You are on page 1of 5

Observación del núcleo de células eucariotas

mediante técnicas de tinción.


Estefany Margarita Paredes S.
Ingeniería en Biotecnología, Departamento de Ciencias de la Vida y la
Agricultura, Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE, Sangolqui Ecuador.

RESUMEN
El objetivo de la práctica es conocer técnicas de preparación de placas en el laboratorio
de microbiología, usando tinción diferenciada, que permitan observar el núcleo celular
en levaduras. Se realizó dos frotis con Saccharomyces cerevisiae, en dos procedimientos
de tinción simple, en el primero a diferencia del segundo se agregó una solución de KOH
durante 30 minutos lo cual digirió parcialmente los componentes citoplasmáticos
dejando a la vista claramente el núcleo. En el segundo procedimiento se realizó la
tinción simple con azul me metileno. Se observaron las placas usando el objetivo de
100X, se pudo diferenciar las células del medio y en el caso de la tinción con KOH
identificar el núcleo celular. Se concluyó que al realizar una técnica adecuada se puede
teñir solamente el núcleo celular e identificar su morfología.
Palabras clave: Frotis, Azul de metileno, Hidróxido de potasio, componentes
citoplasmáticos.

INTRODUCCIÓN
Antecedentes
En microbiología las tinciones se utilizan de forma rutinaria, ya que proporcionan un
contraste entre la célula y el medio. Actualmente se conocen varias técnicas de tinción
entre ellas la tinción simple y diferenciada con azul de metileno, dichas técnicas
requieren que la muestra haya sido sometida a un proceso de fijación previamente
(Forbes, 2007).
La tinción simple emplea un solo colorante básico, este tipo de tinción entrega
información sobre la presencia, concentración, morfología y modo de agrupación
bacteriana. La tinción diferenciada usa colorantes o reactivo adicionales que teñirán de
manera específica organeros o bacterias (Alarcón & Olivas, 2001).

Justificación del problema de estudio

Es importante de conocer técnicas para realizar tinciones simples y diferenciadas en


microbiología, siguiendo las normas de bioseguridad con el fin de precautelar la
seguridad del personal de laboratorio y del medio exterior.

1
Mayo 2017
Marco teórico
El trabajo con microrganismos se debe realizar en condiciones estériles. El mechero
Bunsen permite crear una zona aséptica de trabajo, también esterilizar instrumental de
laboratorio como el asa bacteriológica mediante la aplicación directa de calor (González,
2003).

Una de las dificultades al observar células en el microscopio es la falta de contraste entre


la célula y el medio que la rodea, por ello se deben conocer técnicas de tinción para
mejorar dicho contraste. Existen diferentes colorantes dependiendo del tejido que se
desee colorear. El cloruro de metiltionina o conocido como azul de metileno es un
colorante catiónico es decir que se combinan con componentes celulares cargados
positivamente, es usado para teñir el núcleo de células animales (Forbes, 2007).

Saccharomyces cerevisiae son hongos unicelulares poseen una gran importancia


económica e industrial, poseen una pared celular formada por polisacáridos. El núcleo
se diferencia del resto de la célula y está rodeado por una doble membrana. Se
reproducen asexualmente mediante gemación, en condiciones determinadas son
capaces de reproducirse sexualmente, produciéndose la meiosis y la formación esporas
sexuales (ascosporas) se encuentran en el interior de una bolsa o asca (Koneman & Allen,
2008).

Objetivos
Objetivo general: Conocer técnicas de preparación de placas usando tinción simple y
diferenciada que permitan observar la morfología celular.
Objetivos específicos:

 Preparar frotis de cultivos y realizar tinciones usando azul de metileno.


 Observar el núcleo celular de las levaduras bajo diferentes tinciones.
 Reconocer entre las técnicas de tinción de levaduras.
Hipótesis

El núcleo de las levaduras se puede observar mediante tinción con azul de metileno, ya
que son células eucariotas.

MATERIALES Y METODOLOGÍA
Previo al desarrollo de la práctica se realizó el lavado de manos descrito por la (OMS,
2005) además de la implementación del equipo de protección personal, se inició
esterilizando la mesa de trabajo con savlon y encendiendo los mecheros Bunsen.
Procedimiento para realizar un frotis: Se verificó la disponibilidad del material y el
estado del medio (acuoso). Se procedió con la esterilización del asa bacteriológica,
tomándola con la mano derecha por el mango se colocó la punta casi verticalmente a la
llama del mechero Bunsen hasta que estuvo al rojo vivo. Se retiró el asa de la llama,
manteniéndola cerca, permitiendo que la punta se enfrié antes de tomar la muestra para
evitar que el calor destruya a las levaduras. Con la mano izquierda se tomó el medio de

2 Marzo 2017
cultivo y se lo colocó en la base de la mano derecha, sosteniendo con el menique la tapa
firmemente, se desenroscó con la mano izquierda el tubo y se pasó la boca del tubo por
la llama del mechero tres veces para eliminar algún microorganismo presente. Se
introdujo la punta del asa estéril en el medio y tomó la muestra, inmediatamente se tapó
el tubo y se lo deposito en la gradilla. Se deslizó sutilmente la punta del asa con la
muestra sobre el porta objetos, se repitió el proceso de esterilización el asa
bacteriológica. Se dejó secar al ambiente y finalmente se fijaron las levaduras al
portaobjetos (Koch, 2017).
Para el primer ejercicio se cubrió al portaobjetos con etanol al 40% por un minuto,
después se lo cubrió con KOH por 30 minutos verificando que la placa no se seque y
agregando más KOH en caso de ser necesario. Se aplicó azul de metileno por 2 minutos,
en cada paso anterior se lavó la muestra cuidadosamente y finalmente se cubrió la
muestra con etanol al 10% por 5 segundos y se dejó secar al aire. Para el segundo
ejercicio se realizaron todos los pasos del ejercicio anterior excepto la colocación de
KOH. Se observaron las placas al microscopio en 100X usando aceite de inmersión (Koch,
2017).

RESULTADOS
En la primera placa las células se distinguieron del medio tomando un color celeste y
presentaron una tinción diferenciada en el núcleo, el cual se veía azul obscuro más en
algunas levaduras no era visible (Fig 1).

Núcleo

Fig 1.[Fotografía de Paola Cabezas. (Sangolqui. 2017). Saccharomyces cerevisiae 100X.


Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE, Ecuador.

En la segunda placa se pudo observar que las células estaban teñidas en varias
tonalidades de color celeste y eran fácilmente identificables del medio (Fig 2).

3 Marzo 2017
Fig 2. [Fotografía de Paola Cabezas. (Sangolqui. 2017). Saccharomyces cerevisiae 100X.
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE, Ecuador.

DISCUSIÓN
La tinción simple con azul de metileno incrementa el contraste entre las células y el
medio, actúa sobre todas las células mas no produce un color tan intenso que oscurezca
todos los detalles. El Hidróxido de potasio permite ver elementos de hongos ya que el
KOH digiere parcialmente los componentes citoplasmáticos mas no actúa sobre los
polisacáridos de las paredes celulares de los hongos. (Alché & Pettinari, Microbiología e
Inmunología, 2016)
Según Herrera et al. (1990) el núcleo celular de las levaduras se encuentra cerca de la
yema por ello se considera que las células en las que se pudo observar el núcleo se
encontraban en estado de gemación. En la placa realizada en el primer ejercicio se
observan claramente los núcleos celulares de las levaduras, más en la placa del segundo
ejercicio no se pueden distinguir orgánulos.

CONCLUSIONES

 Es importante familiarizarse con técnicas de preparación de placas las cuales


permitan observar la morfología celular.
 La tinción es una técnica fundamental la cual permite observar y diferenciar
células del medio.
 La tinción diferenciada con azul de metileno y KOH permite observar el núcleo
celular de las levaduras.
 La tinción simple con azul de metileno permitió diferenciar el núcleo de las
células dándoles una tonalidad celeste.

4 Marzo 2017
BIBLIOGRAFÍA

Alché, L., & Pettinari, J. (22 de julio de 2016). Microbiología e Inmunología. Obtenido de
Técnicas de tinción. Fundamentos:
http://www.microinmuno.qb.fcen.uba.ar/SeminarioTinciones.htm
Alarcón, L., & Olivas, E. (2001). Manual de prácticas de Microbiología básica y Microbiología de
alimentos. Programa de Nutrición. Universidad Autónomas de la cuidad de Juárez.

Forbes, B. (2007). Diagnostico Microbiológico. Estados Unidos: Editorial Medica Panamericana


.

González, P. (2003). Prácticas de laboratorio y de aula. Madrid: Narcea Ediciones.

Herrera, T., Ulloa, M., & Ruiz, M. (1990). El reino de los hongos: micología básica y aplicada.
Universidad Nacional Autónoma de México.

Koch, A. (2017). Guía de práctica de laboratorio: CELULA EUCARIOTE TINCION DE NUCLEO EN


LEVADURAS. Sangolqui, Ecuador: Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE.

Koneman, E., & Allen, S. (2008). Diagnostico Microbiologico/ Microbiological diagnosis (Sexta ed
ed.). España: Ed. Médica Panamericana.

OMS. (2005). Manual de Bioseguridad en el laboratorio. Ginebra.

5 Marzo 2017

You might also like