You are on page 1of 36

See

discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.net/publication/322286984

Atlas de Imagenes Médicas - CPEM FELSOCEM

Book · January 2017

CITATIONS READS

0 8

1 author:

Carlos Rios
Universidad Nacional de Caaguazu
58 PUBLICATIONS 39 CITATIONS

SEE PROFILE

Some of the authors of this publication are also working on these related projects:

Revistas Cientificas de pregrado View project

WSVirology View project

All content following this page was uploaded by Carlos Rios on 06 January 2018.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


2

Atlas de
IMÁGENES MÉDICAS.
CPEM FELSOCEM
ATLAS DE IMÁGENES MÉDICAS© 3

Comité Permanente de Educación Médica.

Federación Latinoamericana de Sociedades


Científicas de estudiantes de Medicina.
Gestión 2015-2016.

Edición y diagramación:
Carlos Miguel Rios González.
Director CPEM FELSOCEM 2015-2016
DEDICATORIA
A los estudiantes de medicina de cada rincón de
Latinoamérica por su invaluable compromiso con
la ciencia. 4

AGRADECIMIENTOS
A la Federación Latinoamericana de Sociedades
Científicas de Estudiantes de Medicina.
A los colaboradores, en especial a la Dra. Verónica
Rotela Fisch por sus imágenes médicas.
PREFACIO

E
s un gran placer para mi presentarles la
primera producción bibliográfica del
Comité Permanente de Educación Medica
(CPEM) de la Federación Latinoamericana
5
de Sociedades Científicas de Estudiantes de
Medicina (FELSOCEM), la cual es este “Atlas de
Imágenes Médicas”, que corresponde a una
recopilación de variadas imágenes de índole tanto
académica como científica aportados por
miembros de esta federación.

El objetivo primo perseguido desde su consecución


es elevar y mejorar el aprendizaje la medicina con
medios didácticos y fáciles de interpretar, a lo cual
se ha llegado a cabalidad al finalizar la edición de
este material.

Esperando que sea de agrado y de utilidad para el


lector, me despido no sin antes invitarlos a disfrutar
hoja a hoja este material.
Cordialmente.

Carlos Miguel Rios González.


Director de CPEM FELSOCEM.
Gestion 2015-2016
INDICE
Leishmaniasis............................................................... 7
Lepra............................................................................10
Dermatofitosis…………………………………………... 15
Morfea………………………………………………….... 19 6
Melanoma………………………………………………. 21
Miscelaneas…………………………………………….. 25
Leishmaniasis.

S
e estima que la Leishmaniasis es la novena
enfermedad con mayor carga en términos de
morbilidad y mortalidad entre las
enfermedades infecciosas y se descuida en gran
medida en los países tropicales y subtropicales1.
7
La leishmaniasis cutánea (LC) representa un
importante problema de salud pública de
considerable magnitud en muchas partes del
mundo, especialmente en África, el subcontinente
indio, Oriental y las regiones meridionales del
Mediterráneo y los países de Oriente Medio
incluyendo a Irán2.

Fig. 1-1: Cicatriz de Leishmaniasis


cutánea.
Flores Jessica

Universidad Central de Ecuador - Ecuador


Fig. 1-2: Leishmaniasis cutánea
Univ. Jessica Flores.

Universidad Central de Ecuador - Ecuador

Fig. 1-3: Cicatriz de Leishmaniasis cutánea.


Flores Jessica.

Universidad Central de Ecuador – Ecuador

Fi

f
9

Fig. 1-4: Leishmaniasis cutánea.


Flores Jesscia.

Universidad Central de Ecuador – Ecuador

En el periodo del 2001 al 2014, fueron reportados a la OPS/OMS un total de


797.849 casos nuevos de leishmaniasis cutánea y mucosa con un promedio
anual de 56.989 distribuidos en 17 de los 18 países endémicos de las Américas.

El 75% de los casos detectados fueron reportados por Brasil (20.418), Colombia
(11.586) y Perú (6.231). Sin embargo, las mayores incidencias fueron
registradas en Nicaragua (62,97/100.000 hab.) y Costa Rica (52,55/100.000
hab.), países de la región Centro Americana2.

Referencias

1. World Health Organization. Leishmaniasis: background


information. A brief history of the disease. 2009. Available at:
www.who.int/leishmaniasis/en.
2. World Health Organization.Control of the leishmaniasis. Report of
a Meeting of the WHO Export Committee on the Control of
Leishmaniasis, WHO Technical Report Series 949, Geneva. 2010
Lepra.

L
a lepra es una inflamación granulomatosa
crónica principalmente del sistema nervioso
periférico , la piel, y el sistema retículo-
endotelial causada por Mycobacterium leprae .
Clínicamente se manifiesta como un eritema o
10
parche anestésico hipopigmentado y un tronco
engrosado nervio cutáneo y/o licitar. La lepra
también se conoce como enfermedad de Hansen1.

Fig. 2-1: Lepra Tuberculoide (Placa


Única).
Valiente Celeste, Di Martino Beatriz, Rodríguez
Mirtha, Knofelmacher Oilda, Bolla Lourdes.

Cátedra de Dermatología. Facultad de Ciencias


Médicas. Universidad Nacional de Asunción.
Paraguay.
11

Fig. 2-2: Lepra Lepromatosa con Fenómeno de Lucio


Reaccional.
Valiente Celeste, Lezcano Liz, Di Martino Beatriz, Rodríguez

Mirtha, Knofelmacher Oilda, Bolla Lourdes .

Cátedra de Dermatología. Facultad de Ciencias Médicas.

Universidad Nacional de Asunción. Paraguay.


12

Fig. 2-3: Lepra Lepromatosa con Eritema Nodoso


Reaccional.
Rotela Verónica, Di Martino Beatriz, Rodríguez Mirtha,

Knofelmacher Oilda, Bolla Lourdes.

Cátedra de Dermatología. Facultad de Ciencias Médicas.

Universidad Nacional de Asunción. Paraguay.


13

Fig. 2-3: Lepra Lepromatosa.


Rotela Verónica, Di Martino Beatriz, Rodríguez Mirtha,

Knofelmacher Oilda, Bolla Lourdes..

Cátedra de Dermatología. Facultad de Ciencias Médicas.

Universidad Nacional de Asunción. Paraguay.


Fig. 2-3: Lepra tuberculoide.
Rios González, Carlos Miguel

Cátedra de Dermatología. Facultad de

Ciencias Médicas.

Universidad Nacional de Caaguazú. 14


Paraguay.

Según las cifras oficiales procedentes de 121 países de 5 regiones de la OMS,


la prevalencia registrada mundial de la lepra a finales de 2014 era de 175 554
casos, y ese mismo año se notificaron aproximadamente 213 899 nuevos
casos.

La eliminación mundial de la lepra como problema de salud pública (es decir,


una tasa de prevalencia mundial de menos de 1 caso por 10 000 habitantes)
se alcanzó en el año 20002.

Referencias

1. Anderson H, Stryjewska B, Boyanton BL.,Schwartz MR.. Hansen


disease in the United States in the 21st century: a review of the
literature. Archives of pathology & laboratory medicine.2007;
131(6):982-986.
2. World Health Organization. Lepra. 2016.Available at:
http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs101/es/
Dermatofitosis (Tiña).

L
os dermatófitos causantes de las diversas
formas de tiña pertenecen a tres géneros:
Epidermophyton, Trychophyton y Microsporum.
El huésped primario es distinto para cada especie,
algunas de las cuales se encuentran libremente en
15
el suelo. El calor, la humedad y la escasez de
higiene son factores favorecedores de la infección
humana.

Fig.3-1: Tiña pedis


Valiente Celeste, Di Martino Beatriz, Rodríguez
Mirtha, Knofelmacher Oilda, Bolla Lourdes.

Cátedra de Dermatología. Facultad de Ciencias


Médicas. Universidad Nacional de Asunción.
Paraguay.
16

Fig.3-2: Tiña cruris.


Valiente Celeste, Di Martino Beatriz, Rodríguez Mirtha,

Knofelmacher Oilda, Bolla Lourdes

Cátedra de Dermatología. Facultad de Ciencias Médicas.

Universidad Nacional de Asunción. Paraguay.


17

Fig.3-3: Tiña Inguinalis.


Valiente Celeste, Di Martino Beatriz, Rodríguez Mirtha,

Knofelmacher Oilda, Bolla Lourdes

Cátedra de Dermatología. Facultad de Ciencias Médicas.

Universidad Nacional de Asunción. Paraguay.

Fig.3-4: Tiña inguinalis paciente


inmunocomprometido, se observa Molluscum
Contagiosum
Valiente Celeste, Di Martino Beatriz, Rodríguez Mirtha,

Knofelmacher Oilda, Bolla Lourdes

Cátedra de Dermatología. Facultad de Ciencias Médicas.

Universidad Nacional de Asunción. Paraguay.


18

Fig.3-4: Tiña corporis (mama).


Valiente Celeste, Di Martino Beatriz, Rodríguez Mirtha,

Knofelmacher Oilda, Bolla Lourdes

Cátedra de Dermatología. Facultad de Ciencias Médicas.

Universidad Nacional de Asunción. Paraguay.

La distribución de la dermatofitosis es universal, predominan en las zonas


tropicales con climas cálidos y húmedos, existiendo diferencias en cuanto a
la distribución geográfica de las distintas especies de dermatofitos, afecta
ambos sexos y todas las edades. La frecuencia global de las micosis
superficiales es muy alta, según la OMS es del 20 a 25% de la población
general, de ellos 5 – 10 % son por dermatofitos1.

Referencias

1. Martin AG., Kobayashi GS. Micosis superficiales: Dermatofitosis, tiña

negra, piedra. En Fitzpatric TB Dermatología en Medicina General 5ta.

Ed. Buenos Aires, ed. Médica Panamericana 2001:2477-2512.


Morfea.

M
orfea o esclerodermia localizada es una
enfermedad inflamatoria distintiva que
conduce a la esclerosis de la piel y tejidos
subcutáneos.

Comprende un número de subtipos diferenciados


de acuerdo a su presentación clínica y la estructura
de la piel y los tejidos subyacentes que participan 19
en el proceso fibrótico. Sin embargo, la clasificación
es difícil, ya que los límites entre los diferentes tipos
de morfea son borrosas y diferentes entidades se
superponen con frecuencia1.

Fig. 4-1: Morfea en placas.


Valiente Celeste, Di Martino Beatriz, Rodríguez Mirtha,

Knofelmacher Oilda, Bolla Lourdes.

Cátedra de Dermatología. Facultad de Ciencias Médicas.

Universidad Nacional de Asunción. Paraguay.


Es un proceso infrecuente con unas cifras de incidencia que oscilan entre los
0,34 y 2,7 casos/100.000 habitantes/año 2,3. Es más frecuente en las mujeres de
origen caucásico con un predominio respecto al varón de 2,4 a 4,2:1, y su
prevalencia es similar en los niños y los adultos4.

20

Referencias

1. N. Fett,V.P. Werth. Update on morphea. Part I. Epidemiology,


clinical presentation, and pathogenesis. J Am Acad Dermatol,
64 (2011), pp. 217-228
A. Silman,S. Jannini,D. Symmons,P. Bacon. An
epidemiological study of scleroderma in the West
Midlands. Br J Rheumatol, 27 (1988), pp. 286-290
2. L.S. Peterson,A.M. Nelson,W.P. Su,T. Mason,W.M. O’Fallon,S.E.
Gabriel
3. The epidemiology of morphea (localized scleroderma) in
Olmsted County 1960-1993. J Rheumatol, 24 (1997), pp. 73-80.
4. J.J. Leitenberger,R.L. Cayce,R.W. Haley,B. Adams-Huet,P.R.
Bergstresser,H.T. Jacobe. Distinct autoimmune syndromes in
morphea: a review of 245 adult and pediatric cases. Arch
Dermatol, 145 (2009), pp. 545-550
Melanoma.

E
l melanoma maligno, es tumor maligno
derivado de los melanocitos cutáneos, es la
forma más mortífera de cáncer de piel. A
pesar de todo, la mayoría de los melanomas
pueden curarse sin complicaciones si se
diagnostican precozmente y se realiza una escisión
correcta de las lesiones.
21
La mayor parte de los melanomas se originan a
partir de los melanocitos cutáneos normales,
aunque entre el 30% y el 40% de los casos pueden
asentar sobre una lesión névica previa.

Fig. 5-1: Melanoma Maligno Amelanótico.


Moreno Tatiana, Rotela Verónica, Di Martino Beatriz, Rodríguez

Mirtha, Knofelmacher Oilda, Bolla Lourdes

Cátedra de Dermatología. Facultad de Ciencias Médicas.

Universidad Nacional de Asunción. Paraguay.


22

Fig. 5-2: Melanoma Maligno Nodular Ulcerado


Pediculado.
Moreno Tatiana, Rotela Verónica, Di Martino Beatriz,

Rodríguez Mirtha, Knofelmacher Oilda, Bolla Lourdes.

Cátedra de Dermatología. Facultad de Ciencias Médicas.

Universidad Nacional de Asunción. Paraguay.

Fig. 5-3: Melanoma Maligno Nodular.


Rotela Verónica, Di Martino Beatriz, Rodríguez Mirtha,
Knofelmacher Oilda, Bolla Lourdes

Cátedra de Dermatología. Facultad de Ciencias Médicas.

Universidad Nacional de Asunción. Paraguay.

23

Fig. 5-2: Melanoma Maligno.


Flores Jessica.

Universidad Central de Ecuador. Ecuador.

El melanoma es un tumor que presenta índices epidemiológicos diferentes a


cualquier otro tumor2. El aumento anual de las tasas de incidencia varía entre
el 3 y el 7 % en los diferentes países de población de piel caucásica3. Con este
incremento, se estima que cada 10 o 20 años se duplica la incidencia, por lo
que se trata de uno de los tumores malignos que más ha aumentado en la
población blanca en los años finales del siglo XX.
Referencias

1. Marks R. Epidemiology of melanoma. Clin Exp Dermatol.


2000;25:459-63.
2. Garbe C, MacLeod GRC, Buether PG. Time trend of cutaneous
melanoma in Queensland, Australia and Central Europe.
Cancer. 2000;89:1269-378.
3. Diepgen TL, Mahler V. The epidemiology of skin cancer. Br J
Dermatol. 2002;146 Suppl 61:1-6. 24
Miscelaneas.

25

Fig. 6-1: Abrasion corneal por álcalis.


Flores Jessica

Universidad Central de Ecuador – Ecuador.

Fig. 6-2: Braquidactilia.


Flores Jessica
Universidad Central de Ecuador – Ecuador.

26

Fig. 6-3: Miasis.


Flores Jessica

Universidad Central de Ecuador – Ecuador.


27

Fig. 6-4: Chalazion.


Flores Jessica

Universidad Central de Ecuador – Ecuador.

Fig. 6-5:
Deformación
en cuello de
cisne
Flores Jessica

Universidad
Central de
Ecuador –
Ecuador.
28

Fig. 6-6: Ectropion .


Flores Jessica

Universidad Central de Ecuador – Ecuador.

Fig. 6-7: Foruncolosis.


Flores Jessica

Universidad Central de Ecuador – Ecuador.


29

Fig. 6-8: Granuloma Umbilical.


Flores Jessica

Universidad Central de Ecuador – Ecuador.

Fig. 6-9: Neurofibromatosis.


Flores Jessica

Universidad Central de Ecuador – Ecuador.


Fig. 6-10: Onicocriptosis.
Flores Jessica

Universidad Central de Ecuador – Ecuador.

30

Fig. 6-11: Queratosis palmar.


Flores Jessica

Universidad Central de Ecuador – Ecuador.


Fig. 6-11: Queratosis plantar
Flores Jessica

Universidad Central de Ecuador – Ecuador.

31

Fig. 6-12: Urticaria.


Flores Jessica

Universidad Central de Ecuador – Ecuador.


32

Fig. 6-13: Diverticulo de Meckel.


Rios González Carlos Miguel.

Universidad Nacional de Caaguazú – Paraguay.


33

Fig. 6-14: Necrolisis epidérmica toxica.


Rios González Carlos Miguel, Giménez Silvia.

Universidad Nacional de Caaguazú – Paraguay.

Fig. 6-15: Metastasis a encéfalo de sarcoma


auricular.
Rios González Carlos Miguel, Giménez Silvia.

Universidad Nacional de Caaguazú – Paraguay.


34

“Somos FELSOCEM, Ciencia que


integra Latinoamérica”
35

View publication stats

You might also like