You are on page 1of 13

República Bolivariana De Venezuela

Estado Bolivariano de Miranda

Municipio Autónomo de Sucre

Policía Municipal de Sucre

Coordinación de Academia

Síntesis curricular: proyecto socio integrador

Promoción n* 64 Sección: B

El Abordaje Comunitario

Educador: Discentes:

Supervisor Jefe Juan Andradez GORRIN JUAN

TORO DAIKER

PIEDRAHITA LUIS

Ciudad Caracas-Edo Miranda la Urbina 03 de julio del 2017


Índice

Introducción .................................................................................................... 2
Perfil Territorial................................................................................................ 3
Marco Histórico ............................................................................................... 3
Perfil Demográfico ...................................................................................... 4,5
Organizaciones Comunitarias Presentes En El ámbito Territorial .................. 5
Abordaje Comunitario .............................................................................. 5,6,7
Búsqueda de Información Sistemática ......................................................... 7,8

Análisis de la información ............................................................................ 8,9

Establecimiento de un plan de acción ........................................................ 9,10

Conclusión .................................................................................................... 11

Bibliografía .................................................................................................... 12
Introducción.

EL abordaje comunitario es en un conjunto de medios dirigidos a orientar la


intervención comunitaria.Es un proceso planificado, guiado, encaminado
hacia la detección de necesidades presentes en la comunidad.
Para que el abordaje sea efectivo, eficiente, eficaz y genere un impacto
significativo, es necesario involucrar en este proceso a las mismas personas
de la comunidad, hacer del abordaje no sólo una intervención realizada por
especialistas en el área, sino también una herramienta para la participación
democrática y protagónica, convirtiéndose así en Abordaje Comunitario
Participativo, cuya esencia sea el diálogo de saberes y el impulso de
espacios de concertación para viabilizar el desarrollo integral de las
comunidades.
Castellanos (2004), indica que en el abordaje comunitario se viven los
siguientes momentos: a) Documentación; b) Selección de la comunidad
basada en un conjunto de criterios definidos intencionalmente; c) El proceso
de inserción social, que es un primer acercamiento a la realidad social; d)
Proceso de Búsqueda de Información Sistemática, apoyado por el uso de
técnicas variadas, desde la observación participante, la entrevista en
profundidad y el diario de campo; e) Análisis de la información mediante la
revisión, clasificación e interpretación de los datos y significados acumulados
a los largo del proceso; f) Establecimiento de un plan de acción.
Perfil Territorial:

Consiste en la localización física de una comunidad mediante una


representación en un mapa y un análisis de las estructuras físicas que son
las que definen un área. El estudio del análisis de las estructuras lleva más
tiempo y es más complejo.

Marco Histórico:

Una comunidad es un territorio determinado con actividades y servicios


determinados. La población es un espacio donde viven las personas, tiene
una historia, la historia explica el cómo se conformó esta población
difícilmente de entender.

Pero es muy valiosa a la hora de entender para así poder ubicarla en el


tiempo como localización geográfica. Para realizar una intervención siempre
se tiene que comenzar por conocer la historia y así poder dar respuestas
concretas a los problemas o necesidades que tenemos que atender.

Si el trabajo comunitario investiga a una nueva comunidad recientemente


creada se va a decir que no tiene historia pero al que no tenga historia se
debe investigar acerca de los individuos que la constituye por ejemplo como
es que llegaron ahí o por que dejaron los lugares donde anteriormente vivían
o bien por que eligieron esa localización para donde ahora viven. Sobre este
tema es muy difícil poner una guía en práctica de ampliación.

3
Perfil Demográfico:

Realizar este estudio demográfico es estudiar en cierto modo a los


protagonistas del programa. Este aspecto es muy importante para investigar
las características sustanciales del papel que juega la propia gente de la
comunidad.

Por otra parte, el estudio del perfil demográfico nos permite revelar otra serie
de datos útiles para el programa de desarrollo de la comunidad. Veamos
algunos ejemplos:

• El número de personas de un conglomerado humano condicionan las


posibilidades de que haya un mayor o menor grado de conciencia de
comunidad. Cuando un conjunto urbano traspasa un determinado número de
habitantes (300.00), toda la acción de tipo comunitario (aunque sea de nivel
barrial) tiene una serie de complicaciones adicionales, la consecuencia
puede ser que no exista o se diluya la conciencia de pertenencia.

• Cuando existe un gran movimiento migratorio o una gran movilidad de


población, la conciencia de pertenencia a una comunidad es siempre muy
débil.

• No es lo mismo trabajar con una población envejecida, en un poblado


donde los jóvenes se marchan a otras poblaciones, que en una comunidad
donde existe una distribución relativamente equilibrada entre los grupos de
edades.

4
• Una pirámide de edades de base muy ancha, que significa un elevado
porcentaje de población infantil, supone que en esa comunidad habrá una
demanda elevada de educación primaria y obviamente, una mayor demanda
de guarderías infantiles.

Organizaciones Comunitarias Presentes En El ámbito


Territorial:
Los actores que están involucrados básicamente son dos:

Las instituciones y la comunidad. Las instituciones pueden ser de carácter


gubernamental: de donde dependen la legislación, los proyectos y en
algunos casos el financiamiento, e instituciones de otra índole como las de
educación superior, públicas o privadas, donde se encuentran los
profesionales y técnicos con que cuenta la comunidad para solucionar sus
problemas.

La comunidad como protagonista principal incluye a sus líderes, a grupos o


asociaciones de ciudadanos que funcionen dentro de ella y en general a
todos los ciudadanos que forman parte de la misma y que de una u otra
manera son partícipes de su desarrollo. El éxito del abordaje comunitario va
a depender de una buena relación e integración de estos actores, así como
del compromiso y participación que cada uno de ellos asuma en la
transformación de su comunidad.

Abordaje Comunitario:

5
Es en un conjunto de medios dirigidos a orientar la intervención comunitaria.
Establece los pasos que deben seguirse para tener un acercamiento con las
comunidades y hacer del “abordaje” un proceso planificado, guiado,
encaminado hacia la detección de necesidades presentes en la comunidad
cuyos integrantes identifican como problemas o situaciones que le preocupan
y afectan distintos ámbitos de su vida cotidiana.

Para que el abordaje sea efectivo, eficiente, eficaz y genere un impacto


significativo, es necesario involucrar en este proceso a las mismas personas
de la comunidad, hacer del abordaje no sólo una intervención realizada por
especialistas en el área, sino también una herramienta para la participación
democrática y protagónica, convirtiéndose así en Abordaje Comunitario
Participativo, cuya esencia sea el diálogo de saberes y el impulso de
espacios de concertación para viabilizar el desarrollo integral de las
comunidades.

Se pretende aportar una orientación metodológica y sistemática para el


abordaje integral comunitario, dirigido a construir una estructura social
incluyente, un nuevo modelo social productivo, socialista y humanista, donde
exista igualdad de condiciones, encaminada al desarrollo integral y
corresponsable de las comunidades. Esta metodología tiene como
propósito brindar las técnicas, herramientas y/o procedimientos a seguir para
realizar un Abordaje Comunitario, permitiendo de esta forma estandarizar y
optimizar el proceso de abordaje.

Destacando que las comunidades están formadas por un conjunto de seres


que se distinguen por su cultura y modales, reconociendo ciertas reglas,
costumbres y leyes. Así como también la comunidad se refiere al grupo de

6
Personas o seres que logran compartir elementos, es decir, que poseen
aspectos en común como las costumbres, la cultura, la ubicación geográfica.
El hombre se presenta viviendo en grupos y la historia demuestra que
siempre ha sido así. Esta relación, emanada de la convivencia en común,
constituye lo que se llama la vida social, ya que ésta ha sido y será siempre
fundamental para los seres humanos.

Por otra parte el concepto de abordaje comunitario metodológicamente alude


al conjunto de experiencias colectivas que a través de procesos de abordaje
múltiples, basado en la plantación de actividades, guiado por un equipo
técnico y motorizado por todos los participantes que integran el programa de
acción, posibilitan instancias a partir de las cuales desarrollan mecanismos
que favorecen la generación de instancias de contenido extramuros.

En este sentido el objetivo es implementar acciones tendientes a potenciar y


fortalecer la participación de la comunidad organizada en las distintas esferas
del desarrollo de la comuna, ejecutando programas propensos a generar las
condiciones mínimas para la adecuada participación de las organizaciones
sociales; motivación, legalización e información, entre otras.

Búsqueda de Información Sistemática:

Es un proceso de búsqueda de información más sistemática, apoyados en la


técnica de observación, la entrevista en profundidad y el diario de campo. Así
mismo, se utilizan técnicas de recolección cuantitativas como el uso de
encuestas y censos poblacionales, también se utiliza la construcción de la
historia de la comunidad, mapeo y actualización cartográfica para la

7
reconstrucción del espacio geográfico, reseñas históricas, identificación y
caracterización de los actores y redes sociales.

Este momento, coincide con la fase de diagnóstico propuesta por otros


autores para el abordaje comunitario. Para Roque (2010), el diagnóstico
permite tener una visión y compresión de la realidad social en la cual se va a
interactuar, es un proceso permanente, continúo de reflexión sobre el
entorno, además genera y ofrece la información suficiente, necesaria para
apoyar la toma de decisiones.

Análisis de la información:

Decodificación de datos contenidos en un documento, es ejecutado por un


especialista en relación con las operaciones del procesamiento de la
información para facilitar la recuperación y acceso a la misma. Es decir, es la
traducción a un lenguaje (epígrafe) o la conformación de otro documento
(producto) en correspondencia con la necesidad del destinatario. Es la
llamada lectura técnica que hace el técnico o especialista de la información
de textos impresos y/o automatizados en función de la satisfacción de una
necesidad informativa de una comunidad de usuarios.

En ella deben tenerse presente dos aspectos importantísimos "a quién" y


"para qué" y la aplicación de operaciones de procesamiento. Es una actividad
intelectual que tributa en el perfeccionamiento de las capacidades
profesionales por parte del especialista o bibliotecario, gracias al empleo de

8
métodos y operaciones del procesamiento que posibilitan delimitar lo
principal de lo superfluo.

Establecimiento de un plan de acción.

Para este plan se siguen las siguientes etapas propuestas por castellano
(2004).

La Documentación:

Está relacionada a reconocer técnicas para el abordaje comunitario, y las


distintas metodologías de investigación, para interpretar la realidad
(etnografía, hermenéutica, fenomenología).

Selección de la comunidad:

Se selecciona la comunidad donde se va a realizar el abordaje en base a


criterios como: que no se esté realizando el mismo trabajo comunitario, que
sea accesible, su ubicación, sus características y necesidades.

Inserción Comunitaria

(Primer encuentro con la trama social): este según castellano en (2004),


inicia con un primer acercamiento a las comunidades, para darles a conocer
nuestras ideas pero también para conocer sus expectativas. Se realizan
contactos con la comunidad, actores sociales, organizaciones sociales,

9
líderes o dirigentes comunales que hacen vida dentro de la misma. Es un
momento importante porque permite asumir la estrategia de investigación a
seguir en base a la realidad encontrada.

Luego se realiza un reconocimiento de la comunidad: Geográfico, Social,


Salud. Así como las condiciones de la comunidad en cuanto a salud,
educación, cultura, deporte, entre otras. Esto con la finalidad de tener un
acercamiento a las condiciones sociales, económicas, políticas y culturales
de la comunidad.

10
Conclusión.

En el proceso del abordaje comunitario, el protagonismo es de la comunidad,


la cual debe tomar sus propias decisiones basadas en sus expectativas y
necesidades. Cada comunidad tiene su propia cultura, su historia, tiene
fortalezas y debilidades. Tienen un conocimiento que debe ser tomado en
cuenta a la hora de establecer cualquier vinculación.
Luego se realiza un reconocimiento de la comunidad: Geográfico, Social,
Salud. Así como las condiciones de la comunidad en cuanto a salud,
educación, cultura, deporte, entre otras. Esto con la finalidad de tener un
acercamiento a las condiciones sociales, económicas, políticas y culturales
de la comunidad.

Es un proceso de búsqueda de información más sistemática, apoyados en la


técnica de observación, la entrevista en profundidad y el diario de campo. Así
mismo, se utilizan técnicas de recolección cuantitativas como el uso de
encuestas y censos poblacionales, también se utiliza la construcción de la
historia de la comunidad, mapeo y actualización cartográfica para la
reconstrucción del espacio geográfico, reseñas históricas, identificación y
caracterización de los actores y redes sociales.
Bibliografía.

Castellanos (2004) La Construcción de la planificación popular: diálogo de


saberes. En Revista Espacio Abierto. Vol. 13 No. 1 (enero-marzo), pp 75-
96. Asociación venezolana de sociología. Maracaibo. [Documento en línea].
Disponible:http://redalyc.uaemex.mx/pdf/122/12201304.pdf

Cordero R, y Romero, E. (s/f) Abordaje Comunitario y el Diálogo de Saberes.


Experiencias desde la Educación Superior. Universidad Bolivariana de
Venezuela.

SedeZulia. [Documento en línea].


Disponible:http://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/16563/1/ponencia21
.pdf
Roque, E. (2010). El abordaje comunitario. Diario el Guayanés. [Documento
en línea].
Disponible
En: http://www.elguayanes.com/index.php?option=com_content&view=article
&id=1464:el-abordaje-comunitario&catid=45:universidad&Itemid=64
Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria (s/f.) Como iniciar
un proceso de intervención y participación comunitaria desde un centro de
salud. De la reflexión a las primeras intervenciones. 2da edición. [Documento
en línea].
Disponible:http://www.pacap.net/es/recomendaciones/recomendaciones.pdf

You might also like