You are on page 1of 7

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD BICENTENARIA DE VENEZUELA


VICE RECTORADO ACADÉMICO
DECANATO DE INVESTIGACIÓN, EXTENSIÓN Y POSTGRADO
SAN JOAQUÍN DE TURMERO – ARAGUA

PARADIGMAS INVESTIGATIVOS
INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA E INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.
PARADIGMAS DE INVESTIGACIÓN

PAPER

AUTOR (A): CARLOS A. CABUYA G.


TUTOR (A): LCDO. MSC. MARCO JOSÉ ROA MÉNDEZ

SAN JOAQUIN DE TURMERO, MAYO 2017


REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD BICENTENARIA DE VENEZUELA
VICE RECTORADO ACADÉMICO
DECANATO DE INVESTIGACIÓN, EXTENSIÓN Y POSTGRADO
SAN JOAQUÍN DE TURMERO – ARAGUA

ANTECEDENTES HISTÓRICOS Y EPISTEMOLÓGICOS DEL


PARADIGMA DE INVESTIGACIÓN EXPLICATIVO

AUTOR (A): Carlos A. Cabuya G.


TUTOR (A): Lcdo. MSc. Marco José Roa Méndez
Año: 2017

RESUMEN

Para el análisis del Paradigma de Investigación Explicativo, se situará como fundamento


introductorio del mismo, el marco histórico y epistemológico. El régimen de producción feudal se
caracterizó con una cohesionada configuración comunitaria, desde unas autoridades tradicionales y
un código moral homogéneo que unifica los ámbitos de la vida rural; en cuanto a la etapa de tránsito
del Feudalismo al Capitalismo, han de considerarse hechos claves como las nuevas fuerzas sociales
y la vieja tradición moral y religiosa que había sido característica de la Edad Media, deja de ser el
principal centro espiritual en la sociedad y desde entonces el materialismo, el empirismo y el
racionalismo, pasan a dirigir el mundo de la vida de los hombres y las sociedades. Desde el siglo XV,
los estudiosos se orientan desde el punto de vista cognoscitivo hacia la realidad objetiva, hacia la
naturaleza concretamente, con el sentido de describirla, valiéndose de la observación y del
experimento; deviniendo así los caracteres básicos de la ciencia que se construiría desde entonces,
entre los científicos que destacan se encuentran: Nicolás Copérnico, Kepler, Galileo Galilei, René
Descartes, entre otros. El concepto moderno de ciencia, desde el siglo XVI comprende el tipo de
conocimiento racional, que respaldado en el método (en tanto camino lógico y sistemático validado
socialmente) con fundamentos empíricos enfocado al estudio de lo real, en su diversidad, da cuenta
así de la verdad. El componente epistemológico propio de este paradigma se caracteriza por postular
que en el proceso investigativo, interviene por una parte, un(os) investigador(es) y por otro el objeto(o
el sujeto-s) investigados, el primero o primeros no han de interferir sobre el objeto de estudio, es decir
no alterarán sus caracteres; de ahí que no se interpongan los valores del investigador en el proceso
de estudio (objetividad), lo que en términos de distintos autores se describe como posición neutral en
la relación sujeto objeto. Los modelos de investigación apoyados en el paradigma explicativo son: las
investigaciones cuantitativas, y las investigaciones cualitativas que buscan únicamente explicar los
resultados obtenidos. Es decir: hay investigaciones cuantitativas explicativas e investigaciones
cualitativas explicativas. Los fundamentos filosóficos del paradigma explicativo se encuentran en el
empirismo y en el realismo, especialmente, en este último caso, en el realismo científico y crítico. Si
bien el paradigma explicativo supone la posibilidad de reducir la subjetividad individual; reconoce una
objetividad científica basada en la intersubjetividad de los diversos miembros de la comunidad
científica que dan como válidos (o no válidos) los resultados obtenidos por el análisis realizado por un
investigador individual o por un equipo de investigadores. Como dato final se deben señalar las
principales teorías que se inscriben en el paradigma explicativo son: el modelo teórico de Durkheim,
el marxismo, el estructural funcionalista, con sus diversas derivaciones, y los principales tipos de
investigaciones que se apoyan en este paradigma son las investigaciones cuantitativas y las
investigaciones cualitativas que buscan explicar los resultados obtenidos.
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD BICENTENARIA DE VENEZUELA
VICE RECTORADO ACADÉMICO
DECANATO DE INVESTIGACIÓN, EXTENSIÓN Y POSTGRADO
SAN JOAQUÍN DE TURMERO – ARAGUA

ANOTACIONES HISTÓRICAS Y EPISTEMOLÓGICAS DEL PARADIGMA SOCIO-CRÍTICO

AUTOR (A): Carlos A. Cabuya G.


TUTOR (A): Lcdo. MSc. Marco José Roa Méndez
Año: 2017

RESUMEN

El término paradigma suele usarse para designar teorías específicas, en sentido estricto, sin
embargo, el paradigma corresponde a un concepto epistemológico y, como tal, a una concepción
filosófica de las características más generales del conocimiento científico. El paradigma socio-crítico
tiene su fundamento principal en la teoría crítica. Ésta se inicia con la creación, en los años veinte, del
Instituto de Investigaciones Sociales afiliado a la Universidad de Frankfort y con la agrupación de
pensadores alemanes como Max Horkheimer y Fredrich Pollock. Los mismos estaban interesados en
entender las formas de dominación que acompañaban los cambios del capitalismo. Es así como este
enfoque investigativo surge como una alternativa a las tradiciones positivistas e interpretativas que
pretende superar el reduccionismo del paradigma positivista y el conservadurismo del paradigma
interpretativo. Algunos autores afirman que el paradigma socio-crítico adopta la idea de que la teoría
crítica es una ciencia social que no es puramente empírica ni sólo interpretativa, sus contribuciones
se originan de los estudios comunitarios y de la investigación participante. Tiene como objetivo
promover las transformaciones sociales y dar respuestas a problemas específicos presentes en el
seno de las comunidades, pero con la participación de sus miembros. Entre los principios propios del
paradigma socio-crítico se destacan: conocer y comprender la realidad como praxis, unir teoría y
práctica integrando conocimiento, acción y valores, orientar el conocimiento hacia la emancipación y
liberación del ser humano y proponer la integración de todos los participantes, incluyendo al
investigador en procesos de autorreflexión y de toma de decisiones consensuadas (las mismas se
deben asumir de manera corresponsable). Las características más importantes en el ámbito de la
educación se encuentran, en primer lugar, la adopción de una visión global y dialéctica de la realidad
educativa. Por otra parte, la aceptación compartida de una visión democrática del conocimiento así
como de los procesos implicados en su elaboración y por último, la asunción de una visión particular
de la teoría del conocimiento y de sus relaciones con la realidad y con la práctica. Ontológicamente,
la teoría crítica es realista-histórica en tanto que admite la existencia de una realidad producida por
condiciones del contexto y la cual está construida por estructuras históricamente mediadas que se
admiten como reales e inmutables, mientras no se cuestionen como tales. Epistemológicamente, al
igual que el construccionismo, es transaccional/subjetiva ya que los valores median la investigación y
monista porque no admite la dicotomía entre el sujeto y el objeto. Metodológicamente es
dialógica/dialéctica ya que a partir del diálogo, el investigador intenta cambiar los discursos posibles
en función de las experiencias totalmente construidas de los actores sociales que no tienen acceso a
las estructuras del poder dominante.
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD BICENTENARIA DE VENEZUELA
VICE RECTORADO ACADÉMICO
DECANATO DE INVESTIGACIÓN, EXTENSIÓN Y POSTGRADO
SAN JOAQUÍN DE TURMERO – ARAGUA

CARACTERÍSTICAS DEL PARADIGMA INTERPRETATIVO

AUTOR (A): Carlos A. Cabuya G.


TUTOR (A): Lcdo. MSc. Marco José Roa Méndez
Año: 2017

RESUMEN

Dentro del estudio de la epistemología como el conocimiento científico, encontramos una serie
de paradigmas como el conjunto de creencias y aptitudes con un esquema teórico de persecución y
comprensión del mundo utilizado por un grupo, entre ellos se destaca el Paradigma Interpretativo, el
cual busca supuestos sobre las costumbres, políticas, desarrollo económico, religiosos entre otros,
que se encuentran en una comunidad. Los Fundamentos epistemológicos del paradigma
interpretativo son: 1.) la verdad se construye a partir de aproximaciones sucesivas al objeto
investigado, a partir de argumentaciones dialógicas. 2.) Se busca la comprensión cualitativa de lo
social. 3.) Es una práctica social de producción de conocimientos que busca la transformación social
vista como totalidad. 4.) Su punto de partida es la interpretación común de las situaciones sociales
con fines emancipatorios. Las principales características del paradigma interpretativo son: A.) Las
bases filosóficas del paradigma están constituidas por una o varias de las escuelas idealistas en las
cuales es posible adscribir a autores como Dilthey, Weber, Husserl, Schutz, entre otros. B.) Según
este paradigma, existen múltiples realidades construidas por los actores en su relación con la realidad
social en la cual viven. Por eso, no existe una sola verdad, sino que surge como una configuración de
los diversos significados que las personas le dan a las situaciones en las cuales se encuentra. La
realidad social es así, una realidad construida con base en los marcos de referencia de los actores.
C.) En el proceso de conocimiento se da una interacción entre sujeto y objeto. En el hecho ambos
son inseparables. La observación no sólo perturba y moldea al objeto observado, sino que el
observador es moldeado por éste. D.) A diferencia del paradigma explicativo, el paradigma
interpretativo no pretende hacer generalizaciones a partir de los resultados obtenidos. La
investigación que se apoyan en él termina en la elaboración de una descripción ideográfica, con
profundidad, es decir, en forma tal que el objeto estudiado queda claramente individualizado. E.) No
hay posibilidad de establecer conexiones de causa a efecto entre los sucesos debido a la continua
interacción que se da entre los hechos sociales ya la multiplicidad de condiciones a las cuales están
sometidos. F.) La función final de las investigaciones fundadas en el paradigma interpretativo consiste
en comprender la conducta de las personas estudiadas lo cual se logra cuando se interpretan los
significados que ellas le dan a su propia conducta ya la conducta de los otros como también a los
objetos que se encuentran en sus ámbitos de convivencia. G.) Toda persona está en permanente
proceso de definición y redefinición de las situaciones en las cuales vive y actúa. H.) Las principales
teorías adscritas al paradigma interpretativo son: el interaccionismo simbólico, la etnometodología, y
el existencialismo, aplicados estos últimos a la realidad social a niveles micro. I.) Los principales tipos
de investigación amparadas en este paradigma son las investigaciones cualitativas interpretativas (no
buscan explicaciones sino interpretaciones). El objetivo principal del paradigma es profundizar el
conocimiento y comprensión del porqué de una realidad.
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD BICENTENARIA DE VENEZUELA
VICE RECTORADO ACADÉMICO
DECANATO DE INVESTIGACIÓN, EXTENSIÓN Y POSTGRADO
SAN JOAQUÍN DE TURMERO – ARAGUA

ANOTACIONES ACERCA DEL PARADIGMA DE LAS CIENCIAS


SOCIALES (HACIA EL NUEVO)

AUTOR (A): Carlos A. Cabuya G.


TUTOR (A): Lcdo. MSc. Marco José Roa Méndez
Año: 2017

RESUMEN

El profesor Bernardino Cabezas González de la Universidad Complutense de Madrid, ha venido


reflexionando sobre las posibilidades históricas de los paradigmas y se atreve a proponer uno, que
pueda ser entendido y recreado desde las ciencias sociales propiamente dichas con una nueva forma
de mirar, de ver y de hacer. Se quiere pues, esbozar sus reflexiones para que éstas sirvan como
pretexto para la discusión y el trabajo que se viene realizando, con el fin de aumentar la panorámica
investigativa y analizar las actuales discusiones que en diferentes ámbitos se están haciendo sobre
los paradigmas investigativos. Del mismo modo lo plantea Pablo González Casanova en su texto
sobre la Reestructuración de las Ciencias Sociales: Hacia un Nuevo Paradigma. En dicha obra el
autor dice que “la actual restructuración de conceptos en ciencias y humanidades plantea problemas
de congruencia y rigor, que no son meros ejercicios académicos”. Por lo planteado se deduce que la
incongruencia de los resultados de esta reestructuración afecta la vida académica y la acción política.
Atender los nuevo de los conceptos no solo permitirá una mejor compresión del mundo en que
vivimos sino una mejor compresión de la alternativas. Del mismo modo se debe recordar que en
realidad todo proceso de formación científica retiene y redefine los conceptos anteriores, los
reestructura y acota. Si los nuevos conceptos o realidades buscan las formaciones que ayuden a
comprenderlos, con los nuevos conceptos también reestructura y redefine a sus predecesores y
busca controlar el rango de su validez y alcance. Acometer tales tareas, con la mayor consecuencia y
precisión, es tanto más importante cuanto vivimos la tan traída y llevada crisis de paradigmas. Para
colmo, los paradigmas científicos y políticos emergentes todavía presentan muchos conceptos
difusos y desarticulados. La articulación de paradigmas mediante algunos de sus elementos
fundamentales habrá de vincular el nuevo análisis de sistemas al análisis clásico, incluso al de origen
marxista. Supondrá, en general, unir a la reflexión posmoderna a las reflexiones y acciones
modernas subyacentes y a las situaciones concretas de cada país o región. El paradigma de un
mundo alternativo no se hará sin la compresión y el dominio de los nuevos significados globales que
captan, expresan y alimentan el posmodernismo y las tecno-ciencias. El problema consiste en
descubrir el nuevo sentido del mundo a construir desde el punto de vista de los intereses generales y
con ellos, radica en descubrir el sentido de la historia construible y el papel que juegan en ella
categorías antes inexistentes o menos significativas como la mega organizaciones y tecnócratas
colectivos. Supone precisar cómo el mundo organizado redefine al resto del mundo y como se
redefine a sí mismo en función del nuevo sentido general de la organización del orden y el desorden.
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD BICENTENARIA DE VENEZUELA
VICE RECTORADO ACADÉMICO
DECANATO DE INVESTIGACIÓN, EXTENSIÓN Y POSTGRADO
SAN JOAQUÍN DE TURMERO – ARAGUA

PARADIGMA O MODELO: DEL PARADIGMA CLASICO VIGENTE


AL PARADIGMA REFLEXIVO QUE VIENE

AUTOR (A): Carlos A. Cabuya G.


TUTOR (A): Lcdo. MSc. Marco José Roa Méndez
Año: 2017

RESUMEN

El término paradigma deriva de la lengua griega, se traduce como "ejemplo que sirve de
norma". En el mundo de las ideas, prototipo del mundo sensible en que se vive; en el mundo de la
praxis; conjunto de formas que sirven de modelo de diversos tipos que fundan y defienden un sistema
material. Los paradigmas son aquellos principios que asocian o disocian las nociones fundamentales
que rigen y controlan todo el discurso teórico que transforma la realidad. Una modificación en el
paradigma significa una modificación de la realidad; la evolución científica implica una evolución de
las cosas y que la ciencia se desarrolla por revoluciones paradigmáticas. La moderna epistemología
ha permitido ver que el conocimiento científico no es el único conocimiento, pero es el más
consistente. En cierto modo, las teorías científicas reflejan las ideologías en la medida que están
unidas a las visiones del mundo. El hombre, guiado por el viejo paradigma, cada vez es más
impotente y cada vez sabe menos de la globalidad aunque - algunos- sepan más de la especificidad.
El sentido común ante la complejidad del mundo se debilita. Reflexionar es una práctica activa. Por
eso no está reconocida como tal en el paradigma clásico, la lógica de la cultura clásica inculca,
aunque veladamente, la idea de que pensar y mandar es cosa de pocos. En el paradigma de
segundo orden, la reflexión se incorpora a la actividad del pensamiento, es más, es la base del
pensamiento (Reflexionar es hablar con el pensamiento, hacerle preguntas, reflexionar es también
tomar posiciones respecto al medio). En el sistema clásico, las relaciones son asimétricas, las
preguntas las hacen los que mandan y las respuestas las dan los que obedecen. El nuevo paradigma
intenta establecer relaciones simétricas: que todos puedan preguntar y todos tengan que responder.
El paradigma social clásico es organigramático, está verticalizado. Las prescripciones formales son
exactas de abajo hacia arriba (en dirección al poder) y arbitrarias de arriba hacia abajo (en dirección a
los súbditos). Los súbditos (por eso lo son) están sometidos a la ley que hacen a su conveniencia los
que mandan. La reflexión que hay que hacer es cómo cambiarlo. La perspectiva del paradigma
reflexivo: Mediante una nueva forma de mirar se puede ver lo no visto; así se puede decir lo no dicho
y como consecuencia hacer lo no hecho. La objetividad tendrá implícita la capacidad del sujeto que
se predispone a objetivar (describir lo observado en el contexto que lo puede observar). La pulcra
observación produce el pulcro realismo. Esta perfección sólo puede brotar de la reflexión de un sujeto
que está en relación intensa con el objeto. La intensidad intuitiva y de los modos de observar (método
adecuado y aplicación de la técnica con rigor) con pureza (desprovistos de ópticas interesadas)
constituyen la base de la investigación social desde la perspectiva de la reflexividad. Para acercarse a
toda la verdad hay que tomarse tiempo y disponer de arte, sosiego y medios que ayuden a ver, en
vez de impedirlo.
Referencias

Carrera, C. (2013). Fundamentos Epistemológicos de la Investigación.

Paradigma Socio crítico. Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Programa


Interinstitucional Doctorado en Educación.
República Bolivariana de Venezuela

Ramírez, L., Arcila, A., Buritica, L., Castrillón, J. (2004). Paradigmas y Modelos de Investigación, Guía
Didáctica y Módulo. Fundación Universitaria Luis amigó. Facultad de Educación. 2 ª Edición 2004

González, J. El Paradigma Interpretativo en la investigación Social y Educativa: Nueva Respuestas


para Viejos Interrogantes. Universidad de Sevilla.

González, P. (1998). Reestructuración de las Ciencias Sociales: Hacia un Nuevo Paradigma. Centro
de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades. Coordinación de Humanidades.
Universidad Nacional Autónoma de México, 1998.

You might also like