You are on page 1of 8

INCLUSION SOCIAL

MARIA ANA GARCIA

CC. 32297035

GRUPO 40004_209

TUTOR

YAMINSON PALACIOS

SEPTIEMBRE 13 DEL 2017

UNIVERSIDAD NACIONAL Y A DISTANCIA

LA DORADA CALDAS

2017
Introducción

La inclusión social es un tema que debe preocupar a los profesionales de las ciencias sociales,
dando pie a debates que generen mayor concientización de su importancia en el quehacer de la
profesión; pues es allí, en la academia, donde se propician los cambios en la sociedad; es importante
tener conocimiento de las políticas públicas y demás acciones del Estado que de alguna manera
afecta los derechos de las poblaciones menos favorecidas del país, pues es a partir de ahí que se
pueden establecer planes de acción no sólo en lo macro, sino también en lo micro.

la inclusión social en Colombia es un tema moderno, el cual pretende brindar una mejor calidad de
vida a las personas en general, sin discriminación de culto, raza, filiación política, cultura y religión,
entre otras, el cual se hizo visible después de la decadencia de la sociedad ocasionado por la
violencia que marco tanto a nuestro país, en el cual sobresalía las diferencias sociales y la
comunidad pedía agritos más inclusión social y respeto por sus derechos, estos hechos de violencia
y demás eventos traumáticos provocaron la creación de la asamblea nacional constituyente y de ahí
saliera la constitución del 91, es allí donde nacen los derechos fundamentales de cada una de las
personas que viven y conviven en este país, por tal motivo las personas, entidades, y demás actores
de la sociedad comenzaron a entender que la inclusión social no es solo una política pública y si no
también un cambio de actitud de las personas y entidades las cuales van encaminadas a brindar una
mejor calidad de vida a las personas y con esto lograr un mejor país.
Momento 1: Reconocimiento.

Taller de Lectura guiada. Luego de la lectura comprensiva de los documentos señalados, el


estudiante realiza un escrito, en donde dará respuesta a los siguientes planteamientos:

Teniendo en cuenta que la representación moderna del mundo es la condición que permite aceptar
al otro como un igual y, por ende, plantearse el proyecto de la inclusión social:

¿Por qué Saidiza (2013) advierte que el actual movimiento cultural y político en Colombia entra en
tensión con el proyecto de la inclusión social?

Porque ellos se centran en los derechos fundamentales y en los marcos legislativos y marcos
jurídicos internacional y nacional y así ellos ser el centro de atención en una inclusión social y
cultural, y ahora con la constitución se pretende garantizar unas condiciones mínimas para la
realización digna de la vida. Es decir que se entiende que no es suficiente con garantizar la libertad,
la igualdad o la vida, si al mismo tiempo se garantizan las condiciones mínimas
Materiales para el ejercicio pleno de aquellos derechos.

¿Por qué Saidiza (2013) sugiere que la tendencia actual en Colombia tanto política como cultural que
pretende retomar los valores y la forma de vida premoderna es opuesta al proyecto de la inclusión
social?

por qué en la vida pre moderna, ellos se regían a unas culturas y creencias, y solo ellos decían que
se hacía y que no se hacía, ahora en lo moderno se rige por una constitución donde tenemos
derechos y deberes que hay que regir.

De acuerdo a Lechner (1998) ¿Qué desafíos plantean nuestros miedos para lograr un desarrollo donde las
personas sean el sujeto y beneficiario del proceso?

De acuerdo a Lechner los desafíos que plantean nuestros miedos para lograr un desarrollo donde las
personas sean el sujeto y beneficiario del proceso son los siguientes.

-El miedo al otro, que es visto con regularidad como un potencial agresor.
-El miedo a la exclusión económica y social.
-El miedo al sinsentido a raíz de una situación social que parece estar fuera de control.
Los miedos son una gran motivación para los humanos ya que de estos dependen muchos aspectos
de nuestras decisiones en la vida. Este miedo nos condiciona nuestras preferencias y conductas así
como nuestra perspectiva de la vida.

¿Por qué Marín Espinosa (2013) plantea que al abordar el tema de la inclusión social es pertinente tener
en cuenta las dimensiones políticas, económicas e históricas a través de las cuales ordenamos las
Relaciones entre un nosotros y los otros?

Porque la práctica de la inclusión social depende de esas dimensiones, pues ellas determinan cómo
vemos y nos relacionamos con los demás, y eso es lo fundamental a la hora de incluirnos o incluir a
otros en la sociedad. Por ejemplo, aunque los sectores sociales del país se han mostrado más
abiertos, la mayoría de la población Colombiana vive arraigada a viejas prácticas y creencias que
impiden el reconocimiento del otro como un ser cono derechos análogos, lo que impide la correcta
inclusión social.

¿Los otros representan una categoría política necesaria para pensar la inclusión social?

El propósito general de esta pregunta de investigación consiste en la búsqueda de caminos


innovadores para repensar la medición, el análisis y la intervención de la pobreza y la exclusión
social en contextos específicos, como alternativa que permite la construcción de miradas regionales
sobre esta temática central del país.

¿Por qué para Rodríguez (2013) en el caso colombiano pensar el asunto de la democracia y de
la relación democracia-educación y exclusión es urgente para poder imaginar un futuro en
donde la exclusión, la pobreza y la desigualdad, no sean como hasta ahora los comunes
denominadores de la historia del país?

Para el caso particular de Colombia pensar el asunto de la democracia y de la relación democracia-


educación se hace más que urgente, no sólo como consecuencia de la coyuntura actual del país, sino
como esencial para poder imaginar un futuro en donde la exclusión, la pobreza y la desigualdad, no
sean como hasta ahora los comunes denominadores de la historia del territorio. Pues estos
elementos exclusión, pobreza y desigualdad, atraviesan toda nuestra historia.
Hasta qué punto la modernidad y sus implicaciones han hecho eco en el “nuevo continente”...
y ¿cómo se han dado los procesos de exclusión e inclusión en el continente, y en especial en
Colombia? (Rodríguez, 2013).

este punto es fundamental a la hora de reconocer y dar cuenta de los procesos de consolidación de la
cultura en el continente, sin que signifique que una explicación general permita abarcar el horizonte
de todo el territorio, pues, diferentes circunstancias históricas han determinado distintos derroteros,
sin embargo, para el caso particular de la América Hispana, se encuentran una seria de comunes
situaciones, pues comparten pasados parecidos y familiares, ya que desde 1492 se unifican bajo el
mando de un mismo poder, que si bien no controla la totalidad de lo que sucede en lo que se llamó
las colonias de ultramar, por lo menos si generó una imagen unificada. De otra parte, la particular
situación histórica de ese momento en Europa, condicionó las políticas de la corona frente a los
nuevos territorios, así que pensar el problema de la democracia en América requiere de reconstruir y
dar cuenta de ese pasado.

¿Por qué la modernidad permite el reconocimiento del otro y de los otros como iguales dignos
de derechos?

Porque la mayoría de los gobiernos occidentales aceptaron este reconocimiento como un


programa progresivo que enriquecían a las sociedades, llevándolas al sistema de comercio
internacional.
Texto Reflexivo Sobre Las Potencialidades Y Retos Del Curso En Función De Sus Intereses De Formación

Los temas, las preguntas y los textos que se proponen para adelantar el recorrido, no son
propiamente una guía minuciosa y acabada sobre la ciudadanía y la formación ciudadana; su
aspiración es la de ser una provocación pedagógica para adentrarse en el debate, apropiarse de sus
principales preguntas, referentes teóricos y metodologías, y continuar el recorrido, aplicando los
nuevos aprendizajes y comprensiones en los contextos educativos desde donde sea posible
desplegar los nuevos conocimientos y prácticas ciudadanas.

Dada la importancia que tiene la Formación Ciudadana y Democrática para contribuir en la


construcción del Desarrollo Humano, Social y Político de un Estado; se hace necesario reflexionar
sobre la responsabilidad de la educación en este proceso, el papel de las instituciones educativas y
de los educadores en la construcción de sociedades democráticas, la importancia de saber leer desde
perspectivas teóricas y críticas la relación entre contexto e intencionalidad formativa de la
ciudadanía, y apropiarse de las propuestas y debates en torno a la formación ciudadana, para
reconstruir las prácticas educativas, y formular alternativas adecuadas a los contextos locales.

El momento actual de la sociedad Colombiana se caracteriza por su alta complejidad en todos los
órdenes del desarrollo, en donde se entrecruzan la larga historia de desigualdad, violencia y
corrupción, con el impacto del mundo globalizado, caracterizado por la instalación hegemónica del
modelo neoliberal, la exclusión de grandes sectores de la población, la supremacía del mercado
como modelo de bienestar, junto a la débil cultura de la civilidad del Estado, de la sociedad civil y
del ejercicio ciudadano. La economía globalizada ha creado además una sociedad indolente, frívola,
y mercantilizada, que ha conducido a la pérdida de sentido de las identidades individuales y
colectivas, el debilitamiento de los sistemas tradicionales de integración y cooperación social, el
incremento de la vulnerabilidad social y el deterioro de las instituciones básicas de la sociedad.

La formación ciudadana apunta a contribuir con la inserción social y política de las personas en la
sociedad, las políticas sociales para la inclusión ubican a la institución escolar como uno de los
espacios para gestionar las diferencias asociadas con la diversidad sociocultural, la escuela
visibiliza la diversidad cultural para luego inhabilitarla, mediante su incorporación en el discurso de
los protocolos interculturales. Las políticas culturales reconocen la exclusión, así como los derechos
en contra racismo, la discriminación y social, por medio a través de acciones afirmativas para
combatir la pobreza.

La interculturalidad. Como el principio organizador y propiciador del contacto entre diferentes


culturas en condiciones de igualdad, en el marco de la política pública y en los protocolos
interculturales para la atención de la diversidad, la diversidad cultural. Noción en la que se
establecen dos vertientes: en el marco de las políticas públicas, la emergencia de los nuevos actores
y la cada vez más “visible” diversidad cultural se percibe como un fenómeno que ha fragmentado la
estructura y obstaculiza la “recomposición” del tejido social y el desarrollo económico. La política
educativa de atención a la diversidad, manifiesta una situación excepcional y transitoria que deberá
superarse.
Conclusiones

 La inclusión social le da importancia a las diferentes culturas colombianas, sin importar que
tan grandes o pequeñas sean en sus comunidades, esto con el fin de garantizarles un mejor
estilo de vida, por eso hay procesos de inclusión social en donde se les garantiza a las
culturas que son minoría una participación activa dentro de la sociedad, en donde no se le
viole sus derechos fundamentales, sino que tengan una alta participación en la comunidad,
que se les garantice protección, seguridad social, salud y todos aquellos derechos que son
fundamentales para la existencia de la diversidad en Colombia.

 La inclusión social es enemigo número uno de la discriminación. Aunque en los últimos 20


años la inclusión social ha producido controversias entre culturas por el tema de la
diversidad, es ahí donde la constitución de 1991 cumple un papel muy importante para hacer
cumplir la igualdad de derechos en los colombianos a eso se refiere la inclusión social en
donde todas las culturas por mas diferentes que sean todas interrelacionadas construimos la
gran familia Colombiana.

 Podemos concluir, entonces, que tanto a nivel internacional como local se encuentran dados
los presupuestos teóricos y normativos a partir de los cuales se considera que se puede
garantizar la inclusión social. Facilitar la inclusión en la sociedad por medio del trabajo y la
expresión cultural, además de una educación construida para reforzar las tradiciones
culturales, demuestra el reconocimiento y el establecimiento de los mecanismos para
garantizar la inclusión.
Referencias

Marín Espinosa, E. (2017). Una mirada sobre la inclusión social. Colombia: Recuperado
de: http://hdl.handle.net/10596/11383
Rodríguez Martínez, C. (2017). Inclusión, educación y democracia en Colombia. Colombia:
Recuperado de: http://hdl.handle.net/10596/11384
Saidiza Peñuela, O. (2017). Políticas públicas para la inclusión en Colombia de la realidad política a
la realidad cultural. Colombia: Recuperado de: http
Lechner, Norbert (1998) Nuestros miedos. En Perfiles Latinoamericanos, núm. 13 pp. 179-198
Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales. México. Extraído el 1 de mayo de 2016,
Recuperado dehttp://perfilesla.flacso.edu.mx/index.php/perfilesla/article/view/374/328

You might also like