You are on page 1of 17

APUNTE DE LA CÁTEDRA, UNIDAD I

CONCEPTO DE PSICOLOGÍA

¿De dónde viene la palabra “psicología” y a qué nos referimos con ella?
Proviene de dos palabras griegas: psyché, que significa “alma” y logos,
que quiere decir “discurso, teoría o ciencia”. Por lo tanto, Psicología
significa teoría, discurso o ciencia del alma. Se atribuye a Philipp
Melanchton (reformador religioso y erudito alemán, 1497-1560), en el siglo
XVI, el primer uso de este título, posteriormente difundido con éxito por el
filósofo germano polaco Christian Wolff (1679-1754).

Actualmente, existen diversas definiciones de Psicología dependiendo del


autor al que se recurra. En el contexto de esta materia vamos a manejarnos
con la siguiente, que resulta lo suficientemente abarcadora:

PSICOLOGÍA: es la Ciencia que se ocupa del conocimiento de la actividad


psíquica, intelectual, afectiva y de la conducta, con el fin de describir,
predecir y controlar el comportamiento, al tiempo que para aplicar los
conocimientos adquiridos a las demandas o requerimientos de la vida
cultural, social y económica.

LA PSICOLOGÍA PRE-CIENTÍFICA: SU RELACIÓN CON LA


FILOSOFÍA - BREVE RESEÑA HISTÓRICA DE LA
PSICOLOGÍA

La Psicología llega a estructurarse muy tarde como campo científico.

En la historia del pensamiento, cuestionarse por la esencia de la naturaleza


humana ha sido una constante. Desde siempre el hombre se ha interesado en
la psicología, aunque no siempre ha llamado a ese conjunto de preguntas y de
posibles respuestas con el nombre de psicología, ni encaró su estudio como
una disciplina científica independiente de otros saberes.

Antes de la aparición de los filósofos, la explicación del mundo se realizaba


a través del mito.

En la Antigüedad se consideraba que el hombre estaba constituido por un


cuerpo y por un alma, y que el motor de todas las conductas humanas y la
sede de todos los estados mentales (por tanto, también, de las patologías
derivadas de esos estados) era el alma.
Durante la Edad Media, la filosofía se había vuelto inseparable de la
teología cristiana, de su modo de concebir la relación entre Dios y los
hombres y de su manera de entender el conocimiento humano como mera
interpretación del contenido de lo establecido en las Sagradas Escrituras.
Con el advenimiento de la Modernidad, alrededor del s. XV de la era
Cristiana, la filosofía comienza a resultar un molde demasiado estrecho
para el desarrollo de algunos saberes particulares como la física, la biología,
las astronomía o la ciencia política, cuyas preguntas ya no encontraban
respuesta en la cosmovisión medieval. Es por eso que los distintos saberes
específicos van desligándose de la tutela de la filosofía y constituyéndose
en saberes independientes, regidos por sus propios criterios de
fundamentación.

Por eso, la filosofía, que había sido imaginada como el inmenso árbol del
saber cuya raíz nutre, por medio de un único tronco, a las diversas ramas
del conocimiento, se va ramificando en una cantidad de ciencias diversas,
que tienen diversos objetos de estudio y que utilizan diversos métodos de
estudio según sea su objeto. A este proceso por el cual la filosofía y las
ciencias se desvinculan del contenido religioso de algunos sistemas de
pensamiento entonces vigentes se lo conoce como secularización del saber.

Las primeras explicaciones del psiquismo y la conducta humana las


encontramos en la filosofía griega, siendo esta disciplina la que se ha
ocupado secularmente de la mente humana hasta la aparición de la psicología
científica con Wundt, a finales del siglo XIX, y su progresiva emancipación
de la filosofía.

Como muchas de las ciencias, la psicología también tiene sus raíces en la


filosofía y se separa muy gradualmente de ella, conservando, no obstante,
muy diversos y estrechos lazos.

Durante la primera etapa de su desarrollo , la Psicología aparece sometida a


la concepción general del Universo.
Sólo poco a poco logra precisión, se purifica y se va introduciendo no sólo la
observación sino también la experimentación (ya en el s. XIX), haciendo de
ella una disciplina diferenciada, con un objeto delimitado, que se aborda ya
empíricamente, ya experimentalmente, o ya filosóficamente o en su
conjunto con la visión de generalidad propia del método filosófico, visión en
la que confluyen las observaciones o estudios particulares propios de los
métodos empíricos y experimentales.
Algunos estudios fueron alejándose de la perspectiva filosófica (que tiene
pretensión de ser un saber universal, cuya verdad es necesaria) y fueron
fundando una ciencia psicológica independiente, que no se ocupa, digamos,
de “la sensibilidad en general” o de “la mente en general” sino de un hombre
en particular (o un grupo de hombres en particular) en relación con un
determinado contexto también particular.

En la filosofía griega y medieval se entenderá que el objeto de la


psicología es el alma, y a partir de la edad moderna la mente y la
conciencia.

Pero, ¿cuándo se convierte la psicología en ciencia? Podemos decir, por un


lado, que su proceso de secularización ya comienza a hacerse evidente entre
los siglos XVI y XVII, cuando filósofos como el francés René Descartes
(1596-1650) hacen notar que la búsqueda del conocimiento y de la verdad
debe iniciarse, en realidad, por la investigación acerca de nuestra peculiar
forma de conocer.
Descartes estableció que es la facultad misma del pensar la primera
certeza a partir de la cual al hombre le es posible buscar la verdad (esto es,
filosofar). De todo debemos dudar, dice, excepto del hecho de que
dudamos. Podemos dudar de que exista efectivamente una realidad a
conocer (eso que llamamos realidad podría no ser más que un sueño), sin
embargo no se puede dudar de que yo, que estoy dudando, soy una cosa que
duda, que piensa. Y si pienso, existo. Soy una cosa pensante y así como
existe lo pensante, existen cosas extensas, que son, en líneas generales,
las cosas del mundo que nos rodea, el cual es pensado por aquello que posee
la facultad de pensar.
Así, el hombre, en tanto ser pensante, encuentra en sí mismo (y no
solamente en Dios, en las Sagradas Escrituras o en la autoridad de los
filósofos del pasado) la primera certeza sobre la cual se funda todo
conocimiento. Incluso el hombre, por ser pensante, constituye la primera
garantía de la existencia del mundo exterior: sólo a partir de la certeza de
que existe un yo que piensa es posible encaminar el pensamiento hacia el
mundo.

El paso definitivo para la fundación de una psicología experimental fue dado


por el psicólogo y fisiólogo alemán Wilhelm Wundt, (1832-1920), quien en
1879 establece el primer laboratorio de psicología experimental en la
Universidad de Leipzig, demostrando que el modo de funcionamiento de la
mente humana podía ser estudiado científicamente. Su objetivo es convertir
la psicología en ciencia experimental dedicada al estudio de los estímulos y
respuestas medibles. Sostenía que la psicología estudia la conciencia como
una unidad de los procesos de sensación psicológica, volición y sentimientos.
Decía que el objeto de la psicología es “la experiencia”, y que la psicología es
una ciencia basada en ésta. El psicólogo es un científico de laboratorio,
tiene que experimentar y observar.

Si bien éste no fue el primer laboratorio de psicología, sí fue el primero que


inició un gran movimiento de cambio. Lo que este laboratorio puso en
práctica con riguroso celo fue la aplicación del método científico a la
problemática psicológica.
La fundación de este laboratorio suele tomarse como el hecho que
marca el inicio de la psicología como ciencia experimental .

Para Wundt el fenómeno psíquico, lo anímico, tiene carácter de proceso; es


decir, los contenidos de conciencia nunca son objetos constantes, sino
fenómenos fugaces, que continuamente se suceden unos a otros. Por tanto, y
esto es lo importante, es imposible una observación exacta no fundada en la
experiencia; es, en consecuencia, absolutamente necesario un método
experimental. Lo importante no es conocer lo que el fenómeno sea en sí, sino
«prever» el comportamiento de los fenómenos; verificar hechos y
comprobar leyes.

En gran parte, por eso se ha calificado el trabajo de Wundt como


revolucionario. La psicología en esos momentos rompía con toda tradición y
ofrecía un procedimiento nuevo en el contenido y la forma.

Wundt fue el fundador de la psicología como ciencia independiente, con un


objeto de estudio delimitado: la conciencia humana, entendida como un
conjunto de sensaciones, imágenes y sentimientos; y con un método propio:
la introspección, es decir, la autoobservación realizada en una situación
experimental, bajo el control de un experto. Así surgió la nueva psicología
denominada experimentalismo, cuyos seguidores creían que los fenómenos
mentales eran susceptibles de medición y tratamiento experimental.
Al mismo tiempo, buscaron una psicología científica, en contraposición con
una psicología especulativa: o sea, una psicología que descansara en la
observación rigurosa, la experimentación y la medición exacta.

Desde que la Psicología se incorpora al campo de las disciplinas científicas,


cumpliendo con los requisitos de objetividad, confiabilidad y validez de los
experimentos, se registran distintas corrientes de pensamiento.
Cada corriente psicológica tiene un fundamento filosófico que la sustenta,
es decir, una concepción del hombre y del mundo, que la circunscribe de esa
manera dentro de una línea de pensamiento.

Las distintas orientaciones en Psicología han surgido, a veces, por oposición


o disidencias con otras ya existentes y también inspiradas por los cambios
que se van produciendo en la sociedad, que generan en el hombre
modificaciones significativas en su forma de ver la realidad. Entre ellas
podemos citar:

 El Conductismo: con exponentes como Watson y Pavlov, quienes pasan


a considerar a la conducta como el objeto de estudio de la psicología,
siendo estudiada mediante la observación objetiva. Por conducta se
entiende “Las respuestas del organismo a los cambios del medio
ambiente”. Como su método de estudio fue la observación, rechazaron
toda conducta interna que no pudiese ser medible y cuantificable.
 La Gestalt o psicología de la forma: con exponentes como
Wertheimer o Von Ehrenfels. Su objeto de estudio es la conducta,
pero entendida como fenómeno de masa, molar, que no puede ser
reducido a elementos fisiológicos o a átomos de conciencia. El
fundamento científico de toda la Psicología de la forma (traducción
aproximada del término alemán Gestalt) es que el todo no es igual a la
suma de las partes, por lo tanto, una melodía, por ejemplo, no es
propiamente una sucesión de notas (composición de elementos) sino
un fenómeno de la totalidad. Los fenómenos psíquicos están
estructurados de la misma manera; por complejos que sean, un dato
psicológico constituye una Gestalt.
 El Congnitivismo: (uno de sus más famosos exponentes fue Piaget)
orientada al estudio de las cogniciones, procesos complejos y creación
de modelos, que sirven para comparar la información proveniente del
medio ambiente y estructurar la respuesta hacia ella.
 El Psicoanálisis: (cuyo teórico más conocido es Freud): ¿cómo iba a
ser la psicología la ciencia de la consciencia, si cada día era más
evidente en los tratamientos con histéricas y otros trastornos
mentales, que existían procesos psíquicos inconscientes
extremadamente importantes? Así aparece el inconsciente como
centro de la vida psíquica de las personas.
 Etc.

La psicología científica, renuncia, naturalmente, a la investigación del alma,


conformándose con la comprensión de la mente, la conducta o los procesos
biológicos que subyacen a ambos, tratando de descubrir su estructura,
mecanismos y actividad, y la aplicación de dichos conocimientos a los
distintos ámbitos en los que el ser humano se desenvuelve, principalmente la
escuela (psicología educativa), la empresa (psicología laboral) y las
dificultades en la vida cotidiana y personal (psicología clínica).

El género humano reflexiona sobre sí mismo y sobre el medio en el que vive,


pero no todos los conocimientos se consiguen de la misma manera, hay un
saber vulgar, intuitivo, que no es científico; y hay un saber científico que se
caracteriza por ser estructurado y sistemático en el que se comprueban
crítica y empíricamente (científicamente) las teorías o afirmaciones.

LA PSICOLOGÍA COMO CIENCIA

La palabra "científico" fue inventada por William Whewell en 1840 y el


término "ciencia" en su acepción moderna aparece por primera vez en el
"Diccionario de Oxford" en 1867.
De acuerdo con las definiciones más comunes, podría definirse la ciencia en
la forma siguiente: ciencia es la rama del conocimiento que concierne a un
cuerpo coordinado y organizado de verdades explicadas y demostrables, a
un conjunto de proposiciones ciertas o a la narración descriptiva correcta
de hechos experimentados, observados, clasificados metódicamente y
coordinados por su interpretación bajo leyes generales, y que incluye
hipótesis fiables para el ulterior descubrimiento de nuevas verdades en el
dominio de que se trate.

Así pues, la ciencia sólo trata con afirmaciones que puede ser comprobadas
por la observación empírica. Es decir, trata de cosas que primeramente
pueden ser descritas y, después, explicadas mediante una exposición lógica
de causas y efectos.

Ahora bien, sin una metodología para la elaboración de principios o leyes


generales, así como de teorías, la ciencia dejaría de ser tal. Las hipótesis,
asimismo, deben ser verificadas experimentalmente.

La observación y la experiencia empírica implican un análisis preciso, exacto


y coherente de los hechos, aunque hay que reconocer que, en muchos casos,
el conocimiento empírico descansa en la experiencia subjetiva del
investigador. La labor empírica es la base inconmovible sobre la que ha de
descansar cualquier generalización, principio o teoría elaborada. En cierto
sentido, la ciencia empírica es lo opuesto a la teoría. No obstante, la labor
empírica permite por sí misma reorientar el trabajo experimental y de
observación. Lo empírico está muy relacionado con lo técnico, ya que casi
todas las ciencias, incluso las más abstractas, han tenido su punto de
partida en una técnica. Por ello, es cierto que no siempre la investigación
precede a la aplicación práctica y, aún, a veces, el intuitivo hace
descubrimientos que el investigador estudia luego.
Así pues, toda ley o principio puede derivarse de la investigación empírica o
de aplicaciones prácticas. Con todo, y en primer término, tanto la
investigación empírica como las aplicaciones prácticas han tenido su origen
en intuiciones más o menos originales.

Todas las ciencias experimentales son básicamente inductivas. El método


inductivo es el más universalmente utilizado; consiste en pasar de unos
hechos a nociones generales que se ponen a prueba por medio del control de
la experiencia. Sin este método la ciencia moderna estaría perdida.

El método inductivo empírico procede de la misma forma que se indica en la


definición de ciencia dada al principio:
1º fase: Acumulación de datos.
2º fase: Organización de datos para hallar pautas comunes.
3º fase: Hipótesis razonada en forma de principios que sugieren la solución
posible.
4º fase: Verificación de la hipótesis.

Una ley científica es un aserto de carácter invariable, universal, esencial y


necesario que actúa como mínimo común denominador para explicar el mayor
número de hechos experimentales en su interrelación de causa-efecto
formulando "generalizaciones tentativas" de alta probabilidad inductiva,
mediante el proceso metodológico de análisis y síntesis y en base a la
repetitividad de los fenómenos en idénticas circunstancias.

Toda ley sirve para situaciones parecidas. Es decir, en igualdad de


condiciones una misma causa produce un mismo efecto.

No obstante ello, las llamadas "leyes científicas" no aspiran a una validez


general ni absoluta. Las leyes no son la última palabra, sus constantes son
aproximativas, tan solo son válidas para complejos relativamente estables.

Esto es natural que sea así ya que futuros experimentos, nuevos datos y
mejores medios de observación pueden cambiar las bases empíricas que
dieron lugar a determinadas leyes. El objetivo del científico no es
multiplicar el número de leyes, sino aceptar aquellas más lógicas, concisas y
coherentes entre sí apoyadas por los hechos experimentales.
Las teorías o hipótesis deben conformar un sistema con el que se relacionen
entre sí las interpretaciones y explicaciones de todos los fenómenos
observados dentro de un conjunto de leyes o principios con coherencia
lógica, de forma que puedan prever ciertos hechos, derivar nuevas
proposiciones, generar investigación y sugerir relaciones que aún no han sido
probadas o exploradas.
Una teoría debe tenerse en principio por cierta en tanto que los hechos no
permitan elaborar una nueva teoría que la desplace.

Limitaciones de la Ciencia.

En el terreno científico la objetividad es deseable, pero no siempre


asequible, ya que muchas veces es producto de una función subjetiva previa
basada en supuestos de naturaleza más o menos especulativa. Por otra
parte, hay que resistirse a pensar que todo lo que vale la pena estudiar ha
de ser descrito matemáticamente. En otras palabras, lo que no se puede
medir puede tener un gran significado y ser objeto de serias
investigaciones.

La dificultad básica y primordial para una elaboración sistemática de la


"Ciencia del comportamiento" reside en que la vida, el Yo, la conciencia,
las emociones, etc. escapan al análisis, a la investigación palpable y a la
reducción a leyes rigurosas. En otras palabras, el hombre es demasiado
complejo e indivisible para ser abarcado en su totalidad y en su
singularidad y, por tanto, no puede ser reducido a hábitos externos,
resultados fragmentarios de test o simples impulsos fisiológicos.

La psicología como ciencia que estudia la subjetividad del individuo se


encuentra unida a muchas ramas del saber humano, cuestión ésta que se
refleja en las principales aristas investigativas actuales que no ven a la
psicología desligada de otras ciencias, teniendo puntos de contacto que
permiten completar la visión de los problemas abordados. Tal es el caso de
la pedagogía, biología, sociología, filosofía, las neurociencias, e incluso la
computación, permitiendo constatar la importancia y necesidad de la
integración del conocimiento.
De manera específica en la ciencia psicológica lo transdisciplinar puede
verse expresado en la concepción, comprensión y abordaje del sujeto
Psicológico real, que se perpetúa día a día en la interrelación sujeto-
sociedad. En este sentido, el sujeto (individual y social) propicia la
integración de las distintas ciencias sociales, permitiendo un espacio
metodológico común, en tanto en él confluyen lo psicológico y otras
dimensiones sociales del individuo en su existencia social. En la explicación
del sujeto psicológico real, la psicología necesita de la integración
interdisciplinaria.
Solamente en el S. XX, con el avance de las cs. sociales, la antropología, el
psicoanálisis, los estudios históricos, etc., se logra que la psic. analice el
hombre desde otro punto de vista. Esta nueva psic. estudia al hombre
enmarcado en el contexto social.

Hoy en día la psicología ha alcanzado una independencia tal que permite


hablar de ella como ciencia, es decir, como un estudio que tiene
perfectamente delimitado su objeto y los métodos que le son propios.

Metas científicas de la Psicología:

La psicología como ciencia tiene 4 metas básicas:


1. Describir la conducta: la descripción es el primer paso de cualquier
ciencia. Cuando es posible se mide o se observa el fenómeno
directamente; de lo contrario se recurre a métodos indirectos como
tests, entrevistas y cuestionarios.
2. Explicarla: la explicación consiste en establecer relaciones de causa y
efecto entre los factores pertinentes.
3. Predecirla: la predicción consiste en que una vez que los psicólogos
encuentran algún apoyo para determinada hipótesis, si es preciso,
deben poder predecir la conducta en otras situaciones.
4. Modificarla o controlarla: el control permite a los psicólogos ejercer
influencia en algún fenómeno conductual en particular o modificarlo.

EL PSIQUISMO HUMANO: SU CONSTITUCIÓN,


CARACTERÍSTICAS Y FORMAS DE MANIFESTACIÓN

El ser humano es una totalidad, una unidad. La ciencia moderna comprueba


cada vez con más evidencia que lo físico y lo psíquico del hombre, lejos de
constituir dos planos paralelos, sin ninguna línea de intersección, sin ningún
punto de contacto, se compenetran y se influyen recíprocamente.
Dentro de esta totalidad del ser, lo psíquico presenta también su propia
totalidad, su propia estructura, en la que las partes nos son independientes,
sino que existen, fluyen y se desenvuelven íntimamente trabadas entre sí,
formando un todo, una estructura.
El análisis de nuestro psiquismo nos revela la existencia de un dinamismo que
no se interrumpe sino con la muerte. El ser humano está en continua
actividad psíquica desde que abre los ojos al mundo. Primero son sensaciones
y percepciones débiles que día a día se van haciendo más firmes y más ricas
en complejidad.
Cuando alborea la razón, los conocimientos crecen en forma considerable.
En medio de este conjunto de fenómenos, muchos de los cuales ocurren
simultáneamente, dos planos se observan con nitidez: el de la consciencia y
el de la preconsciencia. Porque, en efecto, el hombre experimenta en algún
momento dado una serie de fenómenos y se da cuenta de que están
ocurriendo en sí mismo; a veces, por el contrario, no advierte ciertos
fenómenos, pero puede lograr, con un acto de voluntad, que ellos caigan bajo
el radio de su atención. Y hay un tercer tipo de fenómenos de los que el
hombre ni se da cuenta, ni puede a voluntad hacerlos objeto de su atención
actual (inconsciencia).
En otras palabras, la actividad psíquica del ser humano está constituida por
los fenómenos de la consciencia, de la preconsciencia y de la inconsciencia.
Lo consciente es aquello de que nos damos cuenta en un momento dado con
evidente claridad y nitidez (foco de la consciencia) o con escasa claridad y
en forma algo difusa (margen de la consciencia)
Nuestra actividad psíquica no se reduce a lo consciente, sino que abarca
también lo preconsciente y lo inconsciente. El dinamismo de lo preconsciente
y de lo inconsciente influye de un modo sorprendente en los fenómenos
conscientes.
Lo inconsciente escapa al dominio de la consciencia, aunque ejerce un influjo
indirecto sobre la misma.
El campo de la consciencia se suele comparar a un campo visual en el que hay
un foco o campo focal donde inciden con más intensidad los rayos de luz y
una zona marginal donde los rayos de luz van decreciendo progresivamente
en intensidad. Fuera de este campo, todo es oscuridad absoluta; pero como
el centro de irradiación de luz es movible, dentro de ciertos límites, algunas
zonas que en un momento dado están sumidas en la oscuridad, pueden ser
iluminadas; en cambio hay una zona que nunca puede ser iluminada por mucho
que se haga mover la luz.
La actividad psíquica está constituida por la sucesión de fenómenos del “yo”,
por los innumerables momentos de nuestras “vivencias”. Todo nuestro
pasado psíquico, evocado conscientemente o actuado en forma inconsciente,
compone la trama de cada una de nuestras vivencias actuales,
enriqueciéndolas con todos esos elementos ya vividos anteriormente.

Freud, propuso 2 teorías con las cuales caracterizo al aparato psíquico:

− En la primera teoría (o primera tópica Freudiana) lo describe como en 3


niveles: consciente − preconsciente − inconsciente.
NIVEL CONSCIENTE: Lo consciente designa al conjunto de vivencias de las
que el sujeto puede dar cuenta mediante un acto de percepción interna. La
percepción, los recuerdos, los pensamientos, pero también los sentimientos
y los deseos si son actos mentales son conscientes o pueden serlo sin
dificultad.

NIVEL PRECONSCIENTE: esta formado por pensamientos y recuerdos que


no son conscientes, pero pueden llegar a serlo, con mayor o menor facilidad,
a partir de una intención de la persona de recuperarlos para la conciencia.

NIVEL INCONSCIENTE: Esta compuesto por deseos o impulsos reprimidos,


que rara vez, lleguen a la conciencia. El sujeto los reprime por resultarle
inaceptables, fundamentalmente a causa de sus propias valoraciones
morales; es la capa más profunda de la mente.

- Sin renunciar a la descripción topográfica de la mente en los términos de


Consciente, Preconsciente e Inconsciente (la llamada "Primera Tópica"), a
partir de 1920, Freud consideró más adecuado completar la caracterización
del psiquismo con un punto de vista más dinámico presentando al Ello, Yo y
Superyó como los elementos, dimensiones o instancias del aparato psíquico
(la llamada "Segunda Tópica"). Esta segunda descripción no anula la primera,
sino que la integra y completa
Es importante que se entienda el YO, EL ELLO Y EL SUPER YO, como una
variedad de procesos, funciones y dinámicas diferentes de la persona, y no
como “pedazos” de la mente; aunque tengamos que darles nombres que
parezcan “cosas” en lugar de procesos.

ELLO: En el descansan los instintos, deseos y experiencias traumáticas. Es


inconsciente.

YO: es la parte de la personalidad que se organiza como consecuencia de la


influencia del ambiente. Por su capacidad para evaluar y comprender la
realidad, el yo le permite al sujeto superar las amenazas externas e
internas. Intenta satisfacer las demandas que provienen del ello de un modo
realista, teniendo en cuenta la realidad externa y no solo las propias
necesidades.

SUPER-YO: Aunque en Freud prima la perspectiva biologicista, no


desatendió la importancia de la sociedad y la cultura, pues ésta se halla
presente en la mente del individuo en el superyó. El niño aprende de sus
padres el código moral y valorativo que determinará sus actitudes y
motivaciones posteriores. El superyó tiene como función integrar al
individuo en la sociedad. Es la instancia que va a observar y sancionar los
instintos y experiencias del sujeto y que promoverá la represión de los
contenidos psíquicos inaceptables. En gran medida su influencia en la vida
del sujeto es inconsciente. En el superyó se suele distinguir el llamado "ideal
del yo" de la "conciencia moral", el primero para señalar las situaciones,
estados y objetos valorados positivamente por el sujeto y a las que tenderá
su conducta, y la conciencia moral para designar más bien el ámbito de las
prohibiciones y las sanciones a las que las personas creen que deben
someterse.

Formas de manifestarse del inconsciente: mediante los chistes, actos


fallidos, sueños y síntomas.

Mecanismos de defensa del yo:

El yo, al estar situado entre el ello y el medio ambiente, y constantemente


controlado por el super yo, se halla en situación difícil provocando a veces,
en el, angustia, siendo esta la que moviliza el proceso defensivo. La angustia
es motivada por el peligro de que la organización total del yo pueda ser
destruida. Por eso, el yo, constituye barreras que le permiten rechazar
ciertos impulsos (sexuales y agresivos) o solucionar los conflictos originados
por la oposición de las exigencias de cada una de las instancias psicológicas.
Conductas defensivas ante los conflictos:
Las conductas defensivas son aquellas que permiten controlar los conflictos
disminuyendo la ansiedad o la inseguridad pero sin resolverlos. Ellos pueden
ser: Eficaces o Ineficaces.
- Eficaces: El sujeto obtiene gratificaciones que acrecientan su
yo sin resolver el conflicto.
- Ineficaces: El sujeto no logra solucionar su o sus conflictos. Su
uso indiscriminado, los convierte en mecanismos patógenos.
Algunos de los mecanismos de defensa son:
*Proyección: Atribuir a otras personas u objetos intenciones que son
propias del sujeto. Se libera el conflicto descargando la cuestión en otro.
*Introyeccion: El sujeto asimila a su conducta características de otro.
*Regresión: El sujeto vuelve a conductas anteriores que ya estaban
superadas.
*Represión: Consiste en rechazar todo el conflicto o parte del eliminándolo
de la conciencia. Lleva al conflicto al inconsciente desde donde sigue
actuando.
*Racionalización: Forma de negación defensiva del conflicto dando
justificaciones o argumentos lógicos que encumbren las verdaderas razones.
*Somatización: El sujeto expresa la energía contenida en el conflicto a
través de un síntoma orgánico.
* Desplazamiento: El sujeto descarga la tensión del conflicto en otra
persona u objeto.
*Formación reactiva: El sujeto actúa en forma contraria a lo que indica el
conflicto.
*Negación: Consiste en negar lo que resulta intolerable para el propio yo. El
sujeto no acepta que tiene un conflicto.
*Ensoñación: El sujeto escapa del conflicto dejándose llevar por la fantasía
y los sueños. Imagina situaciones futuras exitosas que alivian sus problemas.

LOS MÉTODOS EN PSICOLOGÍA

La palabra MÉTODO, proviene de dos voces griegas: METHA = FIN y


ODOS = CAMINO. Significa el camino a seguir mediante un conjunto de
operaciones y reglas preestablecidas que nos permiten alcanzar un
resultado propuesto. El método es un procedimiento sistematizado que a
través del pensamiento lógico nos permite llevar a cabo una investigación
científica.
Todo método científico presenta dos características:
- El estudio del fenómeno se hace bajo ciertas condiciones.
- Permite la posibilidad de control y manipulación sobre la variable de
estudio.
La psicología científica parte de dos grandes métodos básicos para sus
propósitos: la OBSERVACIÓN y la EXPERIMENTACIÓN y, asociados a
éstos, hace uso de algunas técnicas auxiliares.

OBSERVACIÓN (MÉTODOS DESCRIPTIVOS): Consiste en la percepción


atenta de los fenómenos o sucesos conductuales, los que tienen lugar en
distintos momentos y espacios físicos en que se desenvuelve el sujeto.
Constituye el contacto directo con el objeto que se estudia.
Puede conducir dos modalidades de examinación: interna o externa.

INTERNA: Llamada también introspección (autoobservación), consiste en la


inspección y descripción que un individuo realiza sobre un determinado
acontecimiento de su vida, en el cual se examinan las experiencias propias.

EXTERNA: Llamada también extrospección, consiste en el análisis que


hacemos de otros sujetos, con un propósito definido. Tiene carácter
inferencial, puesto que se observa la conducta y luego se infiere las
probables causas.
Tipos de observación:
• Directa: Es difícil hacer observaciones precisas y reales y al mismo
tiempo obtener una conducta real, ya que la presencia de un
observador modifica la conducta de la persona. Es más probable que
la precisión y la objetividad se logren con mayor facilidad en
escenarios artificiales, como en un laboratorio.
• Naturalista: La observación es en un escenario natural, está dirigida a
observar la conducta real tal y conforme se presente, limitándose a
describirla; la precisión y objetividad son secundarias.
• Participante: Los científicos sociales participan en las actividades que
están observando. La ventaja importante es la relación cercana con
los sujetos; la desventaja es que se pierde cada vez más la capacidad
para ser objetivos.
• Clínica: Observación de la persona o el paciente en consultorio
privado o público. Se basa en la observación y/o entrevista directa de
casos (individuo o muestra) en circunstancias previstas o controladas
donde el investigador recopila datos actuales del examinado, su
historia de vida, su entorno y la interrelación de estos factores, que
permitirán comprender y explicar el ¿por qué? De su conducta y la
posibilidad de la modificación de la misma.

MÉTODO EXPERIMENTAL: Consiste en obtener descripciones objetivas


de los hechos y de las relaciones entre ellos, controlando muy bien las
condiciones en las cuales los hechos se dan. Conduce a explicaciones. Los
científicos lo llevan a cabo en forma más sistemática e intentan
controlar la influencia de factores internos y externos. Se plantea un
tema de investigación; después, se esboza una hipótesis (que ha de ser
corroborada o refutada) como respuesta a las cuestiones a estudiar, con
dos variables: la variable dependiente, y la variable independiente. Se
provoca la conducta a observar, mediante un material seleccionado que el
sujeto ha de manipular y elaborar, aunque en general, la tarea
encomendada no está preparada ni planificada hasta en sus mínimos
detalles.

TÉCNICAS AUXILIARES: Como tales pueden considerarse los test y las


entrevistas, las cuales constituyen fuentes de valiosa información sobre
el evento a estudiar.
- Cuestionarios o encuestas: Se basa en la observación indirecta de una
muestra aplicando cuestionarios, inventarios, test, etc., con la finalidad
de recolectar información del estado actual de una actitud frente a
determinados hechos. Consisten en preguntas escritas que son
fácilmente contestadas ya que son precisas, concretas y presentan una
redacción clara.

- Pruebas Psicológicas: Intentan medir aptitudes y características de la


personalidad. Los test permiten a los psicólogos estudiar estas
estructuras hipotéticas que no es posible observar directamente.

MÉTODO BIOGRÁFICO: Pretende comprender las causas de ciertas


conductas y de la personalidad, delineando su evolución respecto de las
influencias de diferentes factores ambientales y sociales.

LA PSICOLOGÍA Y SUS CAMPOS DE APLICACIÓN

La psicología aplicada o profesional agrupa a las distintas vertientes de


la psicología que tienen aplicación directa en la solución de problemas y
optimización de procesos humanos con fines profesionales. Muchos de
los conocimientos de la psicología aplicada provienen de la psicología
básica, sin embargo cabe señalar que la aplicación profesional genera
constantemente nuevo conocimiento de orden conceptual y/o
procedimental que muchas veces alcanza independencia del conocimiento
básico que le dio origen.
Entre los campos de aplicación de la psicología podemos destacar:

La psicología clínica: dirigida al tratamiento de individuos y grupos con


fines terapéuticos. Se encarga de la evaluación, diagnóstico, prevención y
tratamiento de los problemas a nivel de los procesos psíquicos y sus
manifestaciones conductuales tales como inhibición de la conducta,
drogadicción, fobias, enfermedades psicosomáticas y otras patologías de
origen psíquico. Para llevar a cabo esta tarea el psicólogo dispone de una
serie de técnicas que permiten evaluar la personalidad del paciente y
otras para lograr resultados terapéuticos.

La psicología educacional: es la encargada de la aplicación de los


principios psicológicos a la comprensión e intervención los problemas
educativos, tanto si se generan dentro como fuera del aula. La labor del
psicólogo no se limita únicamente a la medición de las capacidad
intelectuales de los alumnos o su orientación profesional también es
importante que el tenga el conocimiento de las posibilidades reales de
cada alumno, el grado de madurez emocional, intelectual y social, de los
niños y adolescentes a su cargo; otras de sus funciones consiste en la
detección y en algunos casos su tratamiento ya que puede darse
dificultades de aprendizaje o adaptación del medio escolar, esta labor
preventiva sirve para solucionar problemas en sus primeras
manifestaciones. Es necesaria para entender qué tipos de técnicas de
enseñanza generan la adquisición de conocimientos en el aula. Permite
conocer qué debe enseñar el docente, cuándo y cómo.

La psicología laboral (también conocida como psicología del trabajo y de


las organizaciones u organizacional o psic. aplicada a la empresa) : que
tiene por objeto el estudio y la optimización del comportamiento del ser
humano en las organizaciones, fundamentalmente profesionales.
Profundiza en los procesos interactivos en ámbitos de la producción. El
psicólogo utiliza una serie de métodos para la selección y clasificación
del personal, así como para la formación del mismo y la mejora de las
relaciones interpersonales dentro de la empresa. Se encarga, además, de
investigar las condiciones ambientales, lo que constituye el buen
rendimiento y cuales son los factores psicológicos que aseguran un buen
desenvolvimiento profesional.

La psicología social: es la rama de la psic. que estudia los pensamientos,


sentimientos y comportamientos de los individuos insertos en grupos.
Considera de enorme valor el papel que ejerce la cultura sobre la
conducta individual.

La psicología forense: rama de la psic. que enlaza la función del psicólogo


con el ámbito judicial, permitiendo llevar a cabo pericias psicológicas de
individuos, parejas o familias que posibilitan la toma de decisión en este
ámbito.

Psicología de la emergencia: Últimos acontecimientos han generado la


necesidad de aplicar los estudios e investigaciones propios de la
psicología al ámbito de las emergencias, los desastres y las catástrofes.
En este sentido son muchos los autores que señalan ya a la Psicología de
Emergencias como una nueva especialidad dentro del quehacer del
profesional del psicólogo, aunque muchos otros la enmarcan dentro del
ámbito de la salud o social. Indiscutiblemente se hace cada vez más
necesaria la investigación, el desarrollo y aplicación de estos elementos a
este tipo de eventos, cada vez más frecuentes en nuestros alrededores.
En la época actual han ido surgiendo otros ámbitos de actuación del
psicólogo:
- La psicología aplicada a los medios de comunicación y la propaganda.
- Las diversas corrientes de psicoprofilaxis social y comunitaria.
- La psicología de la actividad física y del deporte
- La psicología de las drogodependencias
- Etc.

You might also like