You are on page 1of 80

Código de Notariado.

El Código de Notariado fue emitido por el Congreso de la República el 30 de


noviembre de 1946, sancionado el 10 de diciembre de 1946, y entró en
vigencia el 1 de enero de 1947.

Decreto número 314

Tiene 112 Artículos

Tiene XVI Títulos

I. Notarios
II. Protocolo
III. Instrumentos públicos
IV. Formalidades Especiales para testamentos y otras escrituras
V. Testigos
VI. Legalizaciones
VII. Actas Notariales
VIII. Protocolación
IX. Testimonios
X. Prohibiciones
XI. Archivo General de Protocolos
XII. Inspección de Protocolos
XIII. Reposición de Protocolos
XIV. Sanciones y rehabilitaciones
XV. Arancel
XVI. Disposiciones Finales.

El derecho Notarial y la Constitución

En la constitución Política de la República de Guatemala de 1985, está


reconocida la seguridad como uno de los deberes del Estado y un derecho de
la persona en el artículo 2, que establece “Es deber del Estado garantizarle a
los habitantes de la Republica la vida, la libertad, la justicia, la seguridad, la paz
y el desarrollo integral de la persona.

El derecho a la seguridad, también lo debemos entender como seguridad


jurídica, y a eso tiene el Derecho Notarial, a dar certeza jurídica a los
habitantes de un Estado.

El Notario en la constitución, quedo como funcionario que está facultado para


autorizar matrimonio, así quedó establecido en el artículo 49 de la Constitución
por lo que pasa a ser un precepto constitucional y no solo del código civil.
Evolución Histórica del Notariado.

Antigüedad

Origen de la Palabra Notario

“Notarii” Se dice que los notarii eran los que utilizaban las notas tironianas. “Las
llamadas notas tironianas eran caracteres abreviados, los cuales constituían
una especie de escritura taquigráfica que estuvo en uso en la Antigua Roma y
en la Edad Media, por lo que se puede concluir que las notas tironianas son un
importante antecedente de la taquigrafía moderna.

Antecedente principal del notario: Redactores

Los antecesores del Notario fueron “redactores de documentos” ya que notario


en sí, solo nace cuando se le da la investidura de fe pública a los actos y
contratos que éste autoriza.

Nuñez Lagos “En el principio fue el documento. Olvidarlo es no advertir que el


documento creó al Notario aunque hoy el notario haga al documento”

“Escribas”

Los escribas hebreos eran de distintas clases. Unos guardaban constancia y


daban fe de los actos y decisiones del Rey. Otros pertenecían a la clase
sacerdotal y daban testimonio de los libros bíblicos que conservaban,
reproducían e interpretaban. Había también escribas del Estado, cuyas
funciones consistían en actuar como secretarios del Consejo Estatal y
colaboradores de los tribunales de Justicia del ESTADO.

Conclusión sobre los antecedentes del notariado en la edad antigua


(Roma)

1. Los “Scriba” conservaban los archivos judiciales y daban forma escrita a


las resoluciones de los magistrados
2. Los Noatarii, también adscritos a la organización judicial, escuchaban a
los litigantes y testigos y ponían por escrito, en forma ordenada y
sintética, el contenido de sus exposiciones. (más que a los notarios
actuales se parecen por su función a los taquígrafos
3. Los “Chartularii” además de la redacción del documento tenían en su
poder la conservación y custodia.
4. Tabularii eran contadores del fisco y archiveros de documentos públicos,
pero como complemento de sus funciones, fueron encargándose de la
formalización de testamentos y contratos, que conservaban en sus
archivos.
Al final de la Edad media, casi en los inicios del renacimiento, se robustece la
actuación notarial, considerándola como una función pública.

Leyes de Indias.

Los antecedentes de la legislación americana deben buscarse en las leyes


castellanas de entonces. No obstante se promulgó una legislación especial
para América conocida como Leyes de Indias. En la recopilación de estas
últimas, el libro V, Título VII trata de os escribanos, a quienes se exigía el título
académico de escribano y pasar un examen ante la Real Audiencia. Si lo
aprobaban, debían obtener el nombramiento del Rey de Castilla, mediante el
pago de una suma al Fisco Real. Los escribas guardaban un registro de
escrituras, autos e informaciones y demás instrumentos públicos. Estos
registros pasaban a los escribanos sucesores, consagrándose el principio de
que los protocolos son propiedad estatal y no de pertenencia privada de los
escribanos. Se prohibía el uso de abreviaturas, la escritura de cantidades se
hacía en letras y se exigía redactar el documento con minuciosidad, usando,
obligadamente papel sellado.

Con respecto al notario eclesiástico, las leyes de Indiias regulaban que los
notarios fueran seculares o seglares.

Cabanellas sobre la palabra secular define: “seglar. Quien no es religioso de


estado.” Con respecto a seglar: Civil. Lego: sin órdenes religiosas.” Lego del
latín “laicus”

En el Derecho Canónico, quien no tiene órdenes clericós.

El Código de Notariado de Guatemala, con respecto a los requisitos para


ejercer el notariado establece en el artículo 2º, entre otros: Ser del estado
seglar. Quedando así consagrado para el ejercicio del notario, la prohibición
para sacerdotes y otros ministros de cualquier culto, quienes aunque sean
Notarios, no pueden ejercer el Notariado por el hecho de ser Ministro de Culto.

Considero importante aclarar, que las leyes guatemaltecas, permiten a los


Ministros de Culto autorizar matrimonios civiles, desde luego no debe
entenderse ésta como una función notarial, sino como una amplitud de la ley y,
por los nobles fines de la institución del matrimonio. Los ministros de culto para
autorizar matrimonios con efectos civiles, deben solicitar la autorización al
Ministerio de Gobernación, quien al autorizarlos les hace entrega de los libros
correspondientes.
Evolución Histórica del Notariado En Guatemala.

Autor: Jorge Luján Muñoz

Es casi seguro que la fundación de la ciudad de Santiago de Guatemala y la


reunión del primer cabildo tuvieron lugar el día 27 de julio de 1524. En esta
primera acta de cabildo aparece actuando el primer Escribano: Alonso de
Reguera. Tanto Reguera, como todos los miembros del cabildo, fueron
nombrados por Pedro de Alvarado en su calidad de Teniente Gobernador y
Capitán General de don Fernando Cortes..

Alonso de Reguera continuó en el cargo hasta enero de 1529, mientras tanto


hubo otros escribanos, llamados públicos de la ciudad. Se menciona a Juan
Páez y a Rodrigo Díaz

El 28 de Septiembre de 1528 se nombró otro escribano público, a Antón de


Morales por Jorge de Alvarado, quien era teniente Gobernador y Capitán
General.

Esto quiere decir que en 1529 a escasos tres años de su fundación había en la
ciudad de Guatemala tres escribanos públicos es decir el número máximo que
alcanzaría la ciudad, pues si bien momentáneamente disminuirían, luego
volvería a llegar a tres a fines del mismo siglo.

Fue hasta el Decreto del 30 de marzo de 1854, que prohibió cartular a los
escribanos que desempeñaren empleo público, bajo pena de nulidad de los
instrumentos y destitución del cargo

Con respecto a la colegiación, Salas expresa: “La colegiación de abogados y


escribanos, fue dispuesta por el Decreto Legislativo No. 81., de 23 de
diciembre de 1851 que encargó su organización a la Corte Suprema de
Justicia… La vigilancia de la actuación notarial no fue descuidada. Ya la ley de
28 de agosto de 1832 dispuso que visitaran los protocolos y, conforme a ella, la
Corte Suprema, por acuerdo de 16 de marzo de 1852, ordenó a los jueces de
primera instancia realizar tales visitas en los Departamentos donde hubiera
estos oficios y hacer que los mismos escribanos remitieran al propio Tribunal,
dentro de los ocho primeros días del mes de enero, un testimonio del índice de
los protocolos que hubieran autorizado al anterior.
El Notario después de la Reforma liberal

Oscar Salas expone que entre las reformas que trajo el espíritu liberal, el
Presidente Justo Rufino Barrios dio a Guatemala una Ley de Notariado, junto a
un Código Civil, uno de Procedimientos Civiles y una Ley General Instrucción
Pública.

El Notariado después de la revolución de 1944

El Colegio de Abogados de Guatemala, integrado también por todos los


notarios del país, queda constituido el diez de noviembre de mil novecientos
cuarenta y siete.

Se crea en esta época el código de notariado y lay de colegiación oficial


obligatoria para el ejercicio de las profesiones universitarias.

El Código de Notariado fue emitido por el Congreso de la República el 30 de


noviembre de 1946, sancionado el 10 de diciembre de 1946, y entró en
vigencia el 1 de enero de 1947.

El Notario en la Época actual

En la actualidad el campo de actuación del Notario no se circunscribe al Código


de Notariado; existen otras leyes de singular importancia que debemos
mencionar, tal es el caso del Decreto 54-77 que contiene la Ley Reguladora de
la Tramitación Notarial en Asuntos de Jurisdicción Voluntaria, la cual amplío el
campo de actuación del Notario guatemalteco, ya que permite que en sus
bufetes u oficinas profesionales se tramiten determinados asuntos que antes
debían necesariamente conocer los jueces.

 Así también como el Decreto Ley 125-83, que regula lo relativo al trámite
de rectificación de área seguida ante notario.
 El mismo Código Procesal Civil y Mercantil, Decreto Ley 107 que regula
el trámite sucesorio, intestado y testamentario, cuando se sigue ante
Notario. Además de la subasta voluntaria y la identificación de tercero.
 Como también lo relativo al Registro de Procesos Sucesorios, regulado
en el decreto 73-75
 También debo mencionar la ley del organismo Judicial, Decreto 2-89 del
Congreso de la República, que regula lo relativo al ejercicio del Notario
en el exterior a los documentos que provienen del extranjero.
 La ley de Colegiación, Decreto 72-2001 del Congreso de la República,
 La ley de Timbre Forense y Timbre Notarial, Decreto 82-96 del Congreso
de la República
 Código Civil Decreto Ley 106
 Código de Comercio Decreto 2-70 del Congreso de la República;
 Ley de Parcelamientos URBANOS;
 Leyes impositivas
 Ley de contribuciones
 Ley del impuesto único sobre inmuebles
 la ley del impuesto de timbres fiscales y papel sellado especial para
protocolos
 Ley de herencia legados y donaciones
 Entre las más recientes y que tiene obligaciones están la ley de armas y
municiones, decreto 15-2009 del Congreso de la República, y la ley
Extinción de Dominio, Decreto 55- 2010 del Congreso de la República,
que entró en vigencia en junio de 2011
 También repercutió en el ejercicio notarial, los Decretos 2-2012 y 10-
2012 ampos del Congreso de la República, que regulan aspectos
fiscales.

Derecho Notariado
Definición de derecho Notarial

El derecho notarial puede ser definido como el conjunto de doctrinas y normas


jurídicas que regulan la organización del notariado, la función notarial y la teoría
formal del instrumento público. Oscar Salas.

 Organización del notariado: requisitos que se deben de tener para


poder ejercer el notariado, causas de incompatibilidad, causas de
inhabilitación, inhabilitación especial.
 Función notarial: facultades que tiene el notario de recibir e interpretar
y darles formalidad a los documentos que le requieren las partes
 Teoría formal del instrumento público: el documento que autoriza el
notario.

Congreso internacional de Notariado latino.

Es el con junto de disposiciones legislativas y reglamentarias, usos, decisiones


jurisprudenciales y doctrinas que rigen la función notarial y el instrumento
público notarial.

Objeto del derecho notarial

Creación del instrumento público, para crear el instrumento público tenemos


que tener conocimientos doctrinarios y jurídicos suficientes.
Contenido del derecho notarial:

La actividad del notario y de las partes en la creación del instrumento público.


No puede ser de otra forma, ya que el objeto de la existencia del Derecho
Notarial es la autorización del instrumento público, y éste no podrá elaborarse
si no hubiera un Notario que lo redactara y autorizara y unas partes que
requieran su intervención.

Características

a) Actúa dentro de la llamada fase normal del Derecho, donde no


existen derechos subjetivos en conflicto.
b) Confiere certeza y seguridad jurídica a los hechos y actos
solemnizados en el instrumento público.
c) Aplica el derecho objetivo condicionado a las declaraciones de
voluntad y a la concurrencia de ciertos hechos de modo que se creen,
concreten y robustezcan los derechos subjetivos.
d) En cuanto a si es una rama de Derecho Público o de Derecho Privado
existen dos criterios
1- Que es un derecho cuya naturaleza jurídica no puede encasillarse en
la tradicional división entre el Derecho público y el Derecho privado.
2- Que es una rama de derecho privado.

Explicación de la aplicación del derecho objetivo a la manifestación de


voluntad de las partes de modo que se robustezca el derecho subjetivo.

La aplicación del derecho objetivo es necesaria, pero debe ir concatenada a


una declaración de voluntad y a la ocurrencia del hecho para concretar un
derecho subjetivo. Dicho en otras palabras y ejemplificado, podemos decir, el
Código civil, trae regulado lo que es el contrato de arrendamiento en el artículo
1880 y dispone que: ” El arrendamiento es el contrato por el cual una de las
partes se obliga a dar el uso o goce de una cosa por cierto tiempo, a otra que
se obliga a pagar por ese uso o goce un precio determinado…” La anterior es
una norma, que está en nuestra legislación, y es derecho objetivo; pasemos
ahora a la declaración de voluntad, una persona tiene interés en dar en
arrendamiento un bien inmueble y otra persona necesita en arrendamiento un
inmueble, la ocurrencia del hecho; y para concretarlo necesitan un instrumento
en que se haga constar y de un Notario que lo autorice.
Principios del Derecho Notarial

1. Fe púbica: En la fe pública es la presunción de veracidad en los actos


autorizados, en nuestro caso por un notario, los cuales tienen un
respaldo total, salvo que prospere la impugnación por nulidad o
falsedad.
2. De la forma: es la adecuación del acto a la forma jurídica, dicho en otras
palabras, el derecho notarial preceptúa la forma en que debemos
plasmas en el instrumento público el acto o negocio jurídico que
estamos documentando. El Código de Notariado en el artículo 29 nos
enumera los requisitos para redactar un instrumento público ya que
regula lo que éstos deben contener, por lo tanto nos da la forma.
3. Autenticación: La forma de establece que un hecho o acto ha sido
comprobado y declarado por un notario, es porque aparece su firma y
sello refrendándolo, los cuales ene l caso de Guatemala, deben
registrarse en la corte suprema de Justicia.
4. Inmediación: La función notarial demanda un contacto entre el notario y
las partes, y un acercamiento de ambos hacia el instrumento púbico. El
notario siempre debe estar en contacto con las partes, con los hechos y
actos que se producen dando fe de ello. Este principio implica
propiamente recibir la voluntad y el consentimiento de las partes.
5. Rogación: La intervención del notario en la mayoría de los casos es
solicitada, no puede actuarse por si mismo o de oficio. El artículo 1 del
Código de Notariado lo contempla “El Notario tiene fe pública para hacer
constar y autorizar actos y contratos en que intervenga por disposición
de la ley o a requerimiento de parte
6. Consentimiento: Debe estar libre de vicios y se expresa mediante la
ratificación o aceptación, que queda plasmada con la firma o los
otorgantes.
7. Unidad de acto: Este principio se basa en que el instrumento público
debe perfeccionarse en un solo acto. Desde luego la unidad del acto es
documental, ya que no podrá exigirse en los contratos que es posible la
aceptación expresa posterior, ya que la misma ley lo permite.
8. Protocolo: El protocolo es donde se plasma las escrituras matrices u
originales y es necesario para la función notarial debido a la
perdurabilidad y seguridad en que quedan os instrumentos que el mismo
contiene, así como la facilidad de obtener copias de ellos.
9. Seguridad jurídica: Este principio se basa en la fe pública que tiene el
notario, por lo tanto los actos que legaliza son ciertos, existe certidumbre
o certeza. El Código Procesal Civil y mercantil, establecer que Los
instrumentos autorizados por Notario, producen fe y hacen plena prueba
artículo 186.
10. Publicidad: Los actos que autoriza el Notario son públicos, por medio
de la autorización notarial se hace pública la voluntad de la persona.
Este principio tiene una excepción, y se refiere a los actos de última
voluntad, testamentos y donaciones por causa de muerte, ya que éstos
se mantienen en reserva mientras viva el otorgantes (Art. 22 y 75 del
Código de Notariado)
11. ***Especialidad o unidad de contexto: Este principio conocido también
como de Especialidad, es muy propio de Guatemala, está regulado en el
artículo 110 del Código de Notariado. Lo que pretendió el legislador, fue
evitar la existencia a la vez de una gran número de cuerpos legales con
disposiciones notariales. Lo anterior se ha cumplido en gran parte, ya
que como veremos más adelante, la mayoría de las reformas que ha
sufriendo el Código, se han llevado como reformas expresas.
lastimosamente en algunos casos no se ha respetado.
12. Función integral. Este principio, se refiere a la función total que debe
llevar a cabo el Notario, quien en principio es contratada para un acto o
contrato determinado, pero él debe cumplir con todas las obligaciones
posteriores que del mismo se deriven o se relacionen

Podemos verlo, como ejemplo, en el momento que el Notario es


requerido para autorizar un matrimonio. La obligación principal radica en
autorizar el matrimonio, lo cual lleva a cabo al faccionar y autorizar un
acta notarial. Pero su función no finalizar con la autorización, ya que está
obligado, como parte de la función integral entre otros a protocolizar el
acta, expedir avisos al Registro Nacional de Personas.

Fuentes del Derecho Notarial

En Guatemala la única fuente de derecho notarial es la ley art. 2 de la ley del


organismo judicial y 154 CPRG.

Relación del Derecho Notarial con otras ramas

1. El Derecho Civil:

Entre las muchas instituciones que regula el Derecho Civil, encontramos a los
contratos y estos son el contenido del instrumento público, por regla general.
La relación con el Derecho Civil, puede llegar a ser más fuerte.

2. El Derecho Mercantil:

El Derecho Mercantil regula contratos como las sociedades mercantiles que por
ser solemnes necesariamente de constituirse o modificarse en escritura pública
y actos como el protesto de títulos valores que salvo disposición expresa en
contrario, solo se pueden hacer constar en acta notarial art. 16, 472, 480 del
Código de Comercio.
3. El Derecho Procesal Civil

Esta relación se encuentra en que ambos están formados por normas que nos
dan requisitos formales, con la diferencia, de que en el derecho procesal civil lo
aplicamos cuando existe litis, en cambio el derecho notarial no.

4. El Derecho administrativo

El notario tiene muchas obligaciones ante va administración pública y a esto se


debe la realización entre ambas ramas. Las obligaciones del Notario no se
contraen solamente a avisos, sino que en algunos casos resulta siendo un
recaudador del fisco, el caso típico lo encontramos, cuando paga un impuesto
sobre un negocio, por ejemplo de una compraventa de bienes inmuebles,
habiendo recibido previamente el dinero de su cliente.

5. El Derecho Registral

Estriba en que todos o casi todos os instrumentos que el notario autoriza,


llegan en definitiva a os distintos registros públicos, para que sean operados.
En Guatemala el derecho registral civil e inmobiliario forma parte del derecho
civil.

Sistemas Notariales

1. Sistema latino, de evolución desarrollado


2. Sistema Sajón, Anglo-Sajón, Inglés, de evolución frustrada.

Características

Sistema latino Sistema Sajón


Pertenece a un Colegio Profesional, No entra a orientar sobre la redacción
en el caso de Guatemala, al Colegio del documento, por lo tanto no da
de Abogados y Notarios, ya que asesoría a las partes
ejercen conjuntamente ambas
profesiones. Fundamento legal art. 90
CPRG.
La responsabilidad en el ejercicio Es necesaria una cultura general y
profesional es personal algunos conocimientos legales, no es
obligatorio tener título universitario
El ejercicio puede ser cerrado o La autorización para su ejercicio es
abierto, o limitado e ilimitado. El temporal, pudiendo renovarse la
cerrado tiene limitaciones territoriales, autorización
más conocido como notariado de
número o numerario. En Guatemala,
el sistema es abierto, ya que no ese
tiene limitaciones dentro del territorio
nacional. En algunos casos se puede
actuar fuera del territorio nacional ver
art. 2.1 del Código de notariado.
Es incompatible con el ejercicio de Se está obligado a prestar una fianza
cargos públicos para garantizar la responsabilidad en
el ejercicio
Debe ser profesional universitario No existe colegio profesional y no
llevan protocolo.
Desempeña una función pública pero
no depende directamente de
autoridad administrativa
Es un profesional del derecho, pero
algunas de sus actuaciones son las
de un funcionario público.
Existencia deun protocolo notarial en
el que asienta todas las escrituras que
autoriza

Funciones
Latino Sajón
Desempeña una función pública La principal función del Notario Sajón
es la de autenticar firmas en
documentos que le llevan preparados,
su actividad se concreta a dar fe de la
firma o firmas. Los documentos son
elaborados por las mismas partes o
por Abogados que no tienen fe
pública y requieren del Notario.
Le da autenticidad a los hechos y
actos ocurridos en su presencia; los
cuales según la ley guatemalteca,
producen fe y hacen plena prueba art.
186 CPCyM
Recibe e interpreta la voluntad de las
partes, dándole forma legal, al
faccionar el instrumento público.

Países que son miembros de del sistema latino y Sajón.

Sistema latino Sistema Sajón


Actualmente en todo el mundo son Estados Unidos (excepto Lousina)
más de ochenta países, los miembros Canadá (Excepto Quebec) Suecia,
de la Unión Internacional del Noruega, Dinarmarca e Inglaterra.
Notariado; El sistema latino además
de América, se utiliza en Europa,
África y Asia.
En Europa son 36 países entre
algunos: Alemania, Adnorra, Aremiia
España Rusia Suiza Turquia,
Vaticano.. etc.

En América 23: Argentina, Bolivia


Brasil, Québec, Chile, Luisiana en
Estados Unidos, México, Guatemala
etc.

En Africa son 18 paises: Argelia,


Benin, Burkina Faso

En Asia cutro países: República


popular China, Indonesia, Japón y
Republica de Corea.

En Guatemala en único vestigio que tenemos de un Notario Funcionario


Público, lo encontramos en el Escribano del Gobierno, que es un Notario
empleado del Estado que ejerce, pero con diferencia que no sirve a los
particulares

Otros Sistemas…
Sistema de Funcionario Judicial o Germánico.

A este sistema se le conoce como sistema del Notario- Juez, ya que los
notarios son magistrados y están subordinados a los tribunales. Dependen del
poder judicial, siendo la administración quien nombra a los empleados del
Notario.

Sistema de Funcionarios administrativos: Carlos Emérito González afirma que


este sistema se caracteriza “por su dependencia plena del poder administrativo.
la función notarial es de directa relación entre el particular y el Estado.

En Guatemala en único vestigio que tenemos de un Notario Funcionario


Público, lo encontramos en el Escribano del Gobierno, que es un Notario
empleado del Estado que ejerce, pero con diferencia que no sirve a los
particulares
La Función Notarial
Podemos partir de la pregunta más sencilla ¿Qué es la función notarial?

Respondiendo también en términos sencillos decimos: es el QUE HACER DEL


NOTARIO

Y bien ¿Qué hace el notario?

Para responder esto que es más complejo, debemos mencionar la definición de


notario. La definición más completa es la aprobada por la Unión Internacional
Del Notariado en el primer Congreso de la Unión, celebrado en Buenos Aires,
Argentina en 1948, la cual dice

Definición de Notario.

“El Notario es el profesional del Derecho, encargo de una función pública, que
consiste en recibir, interpretar y dar forma legal a la voluntad de las partes,
redactando los instrumentos adecuados a ese fin, confiriéndoles autenticidad,
conservando los originales de éstos y expidiendo copias que den fe de su
contenido. En su función está contendía la autenticación de hechos. Está
facultado para conocer, tramitar y resolver algunos asuntos no contenciosos,
llamados de jurisdicción voluntaria.

En la doctrina existen varias teorías que tratan sobra la naturaleza de la


función notarial:

a) Teoría funcionarista o funcionalista: El notario actúa en nombre del


Estado, algunas leyes lo definen como funcionario público investido de
fe para autenticar y legitimar los actos que requieren su intervención y
que el origen mismo de a institución, sugiere que se trata de una función
pública desempeña primeramente por funcionarios estatales y que el
Estado delegó después de los notarios.
b) Teoría Profesionalista: Alega un defensor de esta teoría, que recibir,
interpretar y dar forma a la voluntad de las partes, lejos de ser una
función pública es un quehacer eminentemente profesional y técnica.
c) Teoría ecléctica: Esta teoría es la que más se adapta al caso de
Guatemala, ya que se acepta que el notario ejerce una función pública
SUI GÉNERIS, porque es independiente, no está enrolado en la
administración pública, no devenga sueldo del Estado; pero por la
veracidad, legalidad y autenticidad que otorga a los actos que autoriza,
tiene un respaldo del Estado, por la fe pública que ostenta, pero no
representa al Estado. Actúa por si mismo y su función la presta a los
particulares quienes pagan sus honorarios.
d) Teoría autonomista: Esta teoría exige que el notario se ejerza como
profesión libre e independiente. El Notario es por lo tanto un oficial
público (un intérprete legal, no funcionario) que ejerce en las formas y
según los principios de la profesión libre, esto lo hace autónomo, Como
oficial público observa todas las leyes y como profesional libre recibe el
encargo directamente de los particulares

Funciones o actividades que desarrolla el notario

En resumen podemos decir que las actividades o funciones que desarrolla el


notario en su actividad profesional son las siguientes:

1. Receptiva: Esta actividad la desarrolla cuando al ser requerido, recibe


de sus clientes en términos sencillos la información.

2. Función Directiva o Asesora: Por se el notario un jurista, puede


asesora o dirigir a sus clientes, sobre el negocio que pretenden celebrar,
aconsejando sobre el particular.

3. Función legitimadora: La desarrolla el Notario cuando, legitima a las


artes que requieren sus servicios, por un lado que sean las personas
que efectivamente dicen ser, por medio del documento personal de
identificación, si no fuere de su conocimiento, después que
efectivamente sean los titulares de los derechos sobre los que se
pretenda negociar.

El notario tiene la obligación de verificar que las partes contratantes,


sean efectivamente as titulares del derecho, estando obligado a calificar
la representación en los casos que se ejercite, la cual conforme a la ley y
a su juicio debe ser suficiente (Numeral 5º. Art. 29 Código de Notariado.)
4. Función Modeladora: Cuando se desarrolla esta actividad, el notario le
está dando forma legal a la voluntad de las partes, encuadrándola a las
normas que regula el negocio.

5. Función preventiva: Ésta la desarrolla el notario, cuando previene


problemas, cuando se adelante a ellos, cuando previene cualquier
posible dificultad que pueda sobrevenir, debe evitar el conflicto posterior.

El notario al estar redactando el instrumento, debe prever cualquier


circunstancia que pueda sobrevenir en el futuro, debe evitar que resulte
conflicto posterior, previniendo tales circunstancias.

6. Función autenticándora: Al estampar su firma y sello el Notario, le está


dando autenticidad al acto o contrato, por lo tanto éstos se tendrán como
ciertos o auténticos, por la fe pública de la cual está investido, y tendrán
tal carácter mientras no se pruebe lo contrario.

Finalidad de la Función Notarial

1. Seguridad: Es la calidad de seguridad y de firmeza (que otros llaman


certeza), que da al documento notarial, También persigue esa seguridad
la responsabilidad del notario, respecto a la perfección de su otra. Art. 2
CPRG.
2. Valor: el notario, además da a Las cosas un valor jurídico. Este valor
tiene una amplitud: es el valor frente a terceros. El valor es la eficacia y
la fuerza que otorga la intervención del notario entre las partes y frente a
terceros “Los documentos autorizados por notarios producen plena
prueba art. 186 CPCyM”
3. Permanencia: La permanencia se relaciona con el factor del tiempo. El
documento notarial nace para proyectarse hacia el futuro.

La Fe pública
Gonzalo der las casas, citado por Giménez Arnau define fe pública como
“presunción legal de veracidad respecto a ciertos funcionarios a quienes la ley
reconoce como probos y verdaderos, facultándoles para darla a los hechos y
convenciones que pasan entre los ciudadanos.

Clases de fe pública:

1. Fe pública judicial: Ner expone que es judicial “la que dispensan los
funcionarios de justicia, especialmente los secretarios de juzgados,
quienes dan fe de las resoluciones, autos y sentencias, de los jueces o
tribunales en los cuales actúan.
2. Fe publica administrativa: es la que tien por objeto dar notoridad y
valor de hechos auténticos a los actos realizados por el Estado o por las
personas de Derecho Público dotadas de soberanía, de autonomía o de
jurisdicción… Esta fe pública se ejerce a través de documentos
expedidos por las propieas autoridades que ejercen la gestión
administrativa en os que se consignan órdenes, comunicaciones y
resoluciones de la Administración
3. Fe pública registral: Es la que poseen los registradores, para certificar
la inscripción de un acto que consta en un registro público, el cual tiene
autenticidad y fuerza probatoria desde que inscrito.
4. Fe pública legislativa: Es la que posee el organismo Legislativo y por
medio de la cual creemos en as disposiciones emanadas del mismo, las
cuales pasan a ser lees de la República. Esta es de tipo corporativo, ya
que la tiene el Congreso como órgano, y no sus representantes en lo
individual.
5. Fe pública notarial. llamada también extrajudicial “va fe pública es una
facultad del Estado otorgada por la ley al notario (Art. 1). La fe del
notario es pública porque proviene del Estado y porque tiene
consecuencias que repercuten en va sociedad.

Características de la fe pública

a) Es única
b) Personal
c) Indivisible
d) Autónoma
e) Imparcial
f) No delegable por él.

Código de Notariado Decreto 314

Título I El Notario
Artículo 1.

El Notario

El notario tiene fe pública para hacer constar y autorizar actos y contratos en


que intervenga por disposición de la ley (la ley nos obliga a protocolizar el acta
de matrimonio) o a requerimiento de parte.

Definición doctrinaria

“El Notario es el profesional del Derecho, encargo de una función pública, que
consiste en recibir, interpretar y dar forma legal a la voluntad de las partes,
redactando los instrumentos adecuados a ese fin, confiriéndoles autenticidad,
conservando los originales de éstos y expidiendo copias que den fe de su
contenido. En su función está contenida la autenticación de hechos. Está
facultado para conocer, tramitar y resolver algunos asuntos no contenciosos,
llamados de jurisdicción voluntaria.
Requisitos habilitantes para ejercer el notariado
Artículo 2.

Para ejercer el notariado se requiere.

1. Ser guatemalteco natural (El artículo 7º de la ley de nacionalidad regula


que para efectos de dicha ley: natural, de origen y por nacimiento son
sinónimos),
2. mayor de edad actualmente 18 años según el artículo 8 del código civil
3. Del estado seglar esto quiere decir que no debe ser ministro de ningún
culto. ,
4. y domiciliado en la República, salvo lo dispuesto en el incido 2º del
artículo 6. (Los cónsules o los agentes diplomáticos de la República
acreditados y residentes en el exterior, que sean notarios hábiles
conforme, este ley art. 43 LOJ)
5. Tener título facultativo, el cual se puede obtener en cualquier
universidad de Guatemala, pero si el título se obtuvo en el extranjero su
incorporación se hará a través de la USAC.
6. Registrar en la CSJ el titulo facultativo y la firma y sello que usará con el
nombre y apellidos usuales (La inscripción se realiza con una
certificación que extienden las facultades de derecho) También
registrarse en Registro general de la propiedad, en el Colegio de
abogados y notarios, en la Súper Intendencia de Administración
tributaria, en las embajadas.
7. Ser de notoria honradez.

Causas de inhabilitación
Artículo 3.

Tienen impedimento para ejercer el notariado

(Se conocen como causas de inhabilitación, aquellas que impiden el ejercicio


del notariado a una persona, este impedimento es total o absoluto, para los que
se encuentren en los casos que se enumeran en el artículo 3)

1. Los civilmente incapaces, regulado del articulo 9 al 14 del Código de


civil.
2. A los toxicómanos y ebrios habituales, aunque también es casusa de
incapacidad, el Código de Notariado les da un tratamiento especial, por
los peligros a que se exponen ellos mismos y a sus familiares
3. Los ciegos, sordos o mudos, y los que adolezcan de cualquier otros
defecto físico o mental que les impida el correcto desempeño de su
cometido
4. Los que hubieren sido condenados por alguno de los delitos como:
falsedad, robo, hurto, estafa, quiebra o insolvencia fraudulenta, cohecho
o infidelidad en custodia de documentos, prevaricato y malversación.
Esto indudablemente se de a que no se podría confiar en una persona
que ha sido encontrada culpable de haber cometido un delito de esta
naturaleza.

Incompatibilidades
Artículo 4.

No pueden ejercer el notariado:

(Se conocen como incompatibilidades en el ejercicio profesional, a los casos en


que se encuentran o se pueden encontrar algunos notarios, de verse impedidos
temporalmente de ejercer el notariado, estos están regulados en el artículo 4
del Código de Notariado)

1. Los que tengan auto de prisión motivado por alguno de los delitos a que
se refiere el inciso 4º. del artículo anterior. De dictarse una sentencia
condenatoria, esta prohibición de tipo temporal se convertiría en
definitiva, como ya vimos.
2. Los que desempeñen un cargo público que lleve aneja jurisdicción.
Etimológicamente ANEJA significa Anexo; y Jurisdicción: el Derecho o
facultad legal de ejerce autoridad. Esta prohibición estriba en que Los
funcionarios, que además de desempeñar cargo o mando en un grupo
determinado, están impedidos de ejercer el notariado mientras
permanezcan en esos cargos.
3. Los funcionarios y empleados de los Organismos Ejecutivo y Judicial y
de las Municipalidades, que devenguen sueldos del Estado o Del
Municipio y el presidente del Congreso de la república. (Como se dijo
estas prohibiciones son temporales mientras estas personas
permanezcan en sus cargos)
4. Los notarios que hayan incumplido durante un trimestre del año civil o
más con vas obligaciones que impone el artículo 37 del Código de
Notariado, relativa a la entrega de testimonios especiales y avisos. Ya
que mientras no se pongan al día están impedidos de ejercer, y sólo
podrán expedir los testimonios especiales atrasadas para subsanar este
impedimento.
Casos Especiales para el Ejercicio
Artículo 5.

Pueden ejercer el notariado, no obstante lo preceptuado en los incisos 2 y 3 del


artículo anterior.

1. Los miembros del personal directivo y docente de la Universidad de San


Carlos y de los establecimientos de enseñanza del Estado.
2. Los abogados, consultores, consejeros o asesores, vos miembros o
secretarios de las comisiones técnicas, consultivas o asesoras de los
organismos del Estado, así como los directores o redactores de las
publicaciones oficiales, cuando el cargo que sirvan no sea de tiempo
completo
3. Los miembros del tribunal de conflictos de jurisdicción (ver acuerdo 32-
2003 CSJ)
4. Los miembros de las corporaciones municipales que desempeñen un
cargo ad honorem excepto el alcalde
5. Suprimido
6. Los miembros de las Juntas de conciliación de los tribunales de arbitraje
y de las comisiones paritarias que establece el código de trabajo, y los
miembros de las juntas electorales y de los jurados de imprenta (ver ley
de libre emisión del pensamiento
7.

Ejercicio de Jueces cónsules y empleados Judiciales.


Artículo 6.

Pueden también ejercer el notariado:

1. Los jueces de Primera Instancia, en la Cabeceras de su jurisdicción en


que no hubiere notario hábil, o que habiéndolo estuviere imposibilitado o
se negare a prestar sus servicios… (Ver artículo 70 g de la ley del
organismo judicial Es prohibido a los jueces y magistrados g) Ejercer las
profesiones de abogado y Notario, o ser mandatarios judiciales. (No
aplicable)
2. Los cónsules o los agentes diplomáticos de la República, acreditados y
residentes en el exterior, que sean notarios hábiles conforme esta ley
(ver articulo 43 Loj)
3. Los empleados que están instituidos precisamente para el ejercicio de
funciones notariales, vas que no podrán ejercer con carácter particular
(Escribano de Gobierno es un funcionario público que ejerce funciones
notariales, otro funcionario puede ser el Director del archivo general de
protocolo)
Título II el Protocolo
Art. 8-28
Hablemos un poco sobre los antecedentes del protocolo. En las leyes de los
reinos de las Indias encontramos la ley XVJ “estableció que los escribanos
debían tener registros de las escrituras, aunque las partes consintieron que no
los hubiera.”

Manifiesta el Licenciado Hernández Camey, que en nuestro medio, “el


protocolo es de alta conveniencia porque mediante él, se guardan en lugar
seguro los instrumentos públicos y no sufren el riesgo de perderse,
ocasionando con ello, la pérdida de sus derechos o un perjuicio tal vez
irreparables. En consecuencia, la existencia del protocolo, es necesaria para la
función notarial guatemalteca, e importante para la conservación del
instrumento público. Asegurando así los derechos de las personas.

¿Quiénes pueden cartular?

1. Los notarios
2. El Escribano de Gobierno
3. Agentes diplomáticos cuando sean notarios art. 43 ley del organismo
Judicial y artículo 6 numeral 2 del Código de notariado.

¿Cuál es el valor por hoja del papel especial sellado especial para
protocolo?

Artículo 6 de la ley de impuesto de timbres fiscales y de papel sellado


especial para protocolo decreto 37-92.

Se establece un impuesto de papel sellado especial para protocolos, con una


tarifa específica de diez Quetzales (Q.10.00) por cada hoja.

Lo que nos lleva al artículo 28 de la misma ley que establece que a los
notarios, que sean colegiados activos, se les reconocerá como comisión el diez
por ciento en el acto en que realicen las operaciones siguientes.. 1. En la
adquisición de lotes de papel sellado especial para protocolos.

Ahora bien nos tenemos que ir al artículo 14 del decreto 4-2013 (está atrás de
la misma ley) en su tercer párrafo establece “El papel sellado especial para
protocolos se venderá en lotes de cincuenta hojas más comisión, debiendo la
administración tributaria llevar registro de las ventas realizadas al notario por
compras directas o por encargo de otro notario.
Definición de Protocolo

El Protocolo es el Registro notarial (ver art. 17 Código de Notariado) que


consiste en una colección ordenada de escrituras matrices, actas de
protocolación, razón de legalización de firmas y los documentos que
autorizados por el notario que deban de inscribirse.

Es la colección ordenada de las Escrituras matrices, actas de protocolización,


razón de legalización de firmas, acta notarial de otorgamiento de testamentos
común cerrado (ver art. 962 Código Civil) y documentos que el Notario registra
de conformidad con va ley, en tomos durante un año.

Artículo 8

Protocolo
El protocolo es la colección ordenada de las escrituras matrices, de las actas
de protocolación, razones de legalización de firmas y documentos que el
notario inscribe de conformidad con esta ley.

Artículo 9
¿En qué papel se deben de extender las escrituras matrices, actas de
protocolación y razones de legalización de firmas?

Según lo que establece el Código de Notariado (artículo 9) se extenderán en


papel sellado especial para protocolos

Y la entidad administrativa encargada de vender este papel es la Súper


Intendencia de administración tributaria en lotes de cincuenta y cinco hojas, y
exclusivamente a los notarios en ejercicio, el papel sellado especial para
protocolo (Ver art 23 de la ley de timbres fiscales y papel sellado especial para
protocolo

Ver resolución SAT del directorio número 806-2013

Clases de protocolo:

a) Protocolo notarial
b) Protocolo del Escribano de gobierno
c) Protocolo de agentes diplomáticos y consulares

¿Ante quien depende el Escribano de Gobierno? Ante el Ministerio de


Gobernación. Artículo 36 de la ley del Organismo Ejecutivo decreteo 114-97

Por quién es nombrado el escribano de Gobierno? Por el Presidente de la


República
Artículo 10
¿En qué papel se extiende los documentos que autorizan el escribano de
gobierno, los agentes diplomáticos y los consulares?

En papel de lino, sin perjuicio del impuesto fiscal correspondiente. Art. 43 de la


ley del Organismo Judicial.

Artículo 11
¿Cuál es el requisito administrativo para empezar a cartular?

El artículo 11 del Código de Notariado establece que los notarios pagarán en la


tesorería del organismo Judicial cincuenta quetzales (Q.50.00), cada año, por
derecho de apertura de protocolo. Los fondos que se recauden por este
concepto se destinarán a la encuadernación de los testimonios especiales
enviados por los notarios al Archivo General y a la conservación de los
protocolos.

En la práctica se pagan Q.55.00 ya que nos cobrarán Q.5.00 por el formulario.

Artículo 12
¿Cuál es el requisito legal para empezar a cartular? o puede la pregunta ir
dirigida ¿Cómo se abre el protocolo?

El protocolo se abre con el primer instrumento que el notario autorice, el que


principiará en la primera línea del pliego inicial. No se necesita poner razón
alguna para empezar a cartular.

¿Cuál es el contenido del protocolo?

El protocolo del notario contendrá:

a) Las escrituras públicas o matrices,


b) las actas de protocolización,
c) las razones de legalización,
d) transcripción del otorgamiento del testamento común cerrado ver art.
962 Código Civil.
e) la razón de cierre,
f) el índice y los atestados
g) y La Constancia de pago de los cincuenta quetzal es a la tesorería del
organismo judicial (ver art 17)
Artículo 13
¿Qué formalidades deben de observarse en el protocolo?

1. Los instrumentos deben redactar en español, escribirse a máquina o


mano de manera legible y sin abreviaturas.
2. Los instrumentos deben llevar numeración cardinal, escribiéndose uno a
continuación de otro, en orden riguroso de fechas, y entre cada
instrumento solo debe quedar especio para las firmas.
3. El protocolo debe llevar foliación cardinal escrita en cifras
4. En el cuerpo del instrumento, las fechas, números o cantidades, se
expresaran con letras. En caso de discrepancia entre lo escrito en letras
y cifras, prevalece lo escrito en letras.
5. Los documentos que deban insertarse o las partes conducentes que se
transcriban, se copian de manera textual
6. La numeración fiscal del papel sellado no podrá interrumpirse, salvo los
casos de protocolación, o que se hubiera terminado la serie y se inicie
una nueva
7. Los espacios en blanco que permitan intercalaciones se llenarán con
una línea antes de que sea firmado el instrumento.

Artículo 14

(Testado o salvado)
También debe tomarse en cuenta que son nulas las adiciones,
entrerrenglonaduras y testados, si no se salvan al final, antes que el documento
sea firmado. Las enmendaduras son prohibidas.

¿Cuál es la forma de corregir errores en el instrumento público antes de ser


autorizado por el notario?

1. Entrerrenglonaduras conocidas también con el nombre de “Entre líneas”


2. Adición
3. Testado
4. Excedido

Entrerrenglonaduras: Conocidas también con el nombre de “Entre líneas: Se


utiliza cuando omitimos consignar un dato o una oración en el instrumento
público que autorizara el notario. Y se salvarán al final del documento antes de
firmas.

Ejemplo:

Violeta
María Solares Monzón…

Entrelíneas: Violeta, Léase.

ADICIÓN: Se utiliza cuando omitimos consignar un dato o una oración en el


instrumento público que autorizará el Notario y se producirá únicamente en las
líneas 1 y 26 de la HOJA de papel sellado especial para protocolo.

Ejemplo:

Adición: Violeta, Léase.

Testado: se utiliza cuando se consigne una palabra o frase de manera errónea


y se debe omitir o quitar dicho error en el instrumento público que autorizará el
Notario.

Ejemplo:

Testado: María, Omítase.

Excedido: Se utiliza cuando se consigna una letra, palabra o frase fuera de los
márgenes derecho o izquierdo de la hoja de papel sellado especial para
protocolo del instrumento público que autorizará el notariado.

Ver artículo 159 de la ley del organismo judicial.

Cierre del Protocolo

Ver artículo 12 del Código de Notariado


El protocolo o registro notarial se cerrará el 31 de Diciembre de cada año o
antes si el notario dejará de cartular.

El cierre lo hará el propio notario, después del último instrumento público


autorizado en el protocolo o Registro Notarial y se realizar mediante una razón
Notarial.

Contenido de la razón de cierre:

1. Número de escritura matrices


2. Número de actas de protocolación
3. Número de razón e legalización de firmas
4. Número de transcripciones de actas notariales de otorgamiento de
testamento común cerrado
5. número de escrituras canceladas
6. Folios de que se compone
7. Observaciones si las hubiere
8. Firma del notario

Ejemplo de la razón de cierre

Usted como notario, procede a cerrar el Registro Notarial a su cargo habiendo


autorizado al 31 de diciembre del año dos mil quince los siguientes
instrumentos públicos.

- Una escritura pública de compraventa de bien inmueble Urbano.


- Protocolizó el Acta Notarial de matrimonio de los señores: Mario Chún
López y Juana Samayoa de León, que autorizo el día 15-5-2015 en esta
ciudad capital
- Tomo razón de legalización de firmas que autorizó en un certificado de
propiedad de vehículos de los señores Carlos Pérez López y Daniel
García Solares.
- Transcribió el Acta Notarial de Otorgamiento de testamento común
cerrado del señor Federico Méndez López
- Cancelo una Escritura Pública de arrendamiento por no haberla firmado
el arrendatario.

Treinta y uno de diciembre del dos mil quince, procedo a cerrar el protocolo a
mi cargo, habiendo autorizado a la presente fecha cuatro instrumentos públicos
y cancelado uno, los que se detallan de la siguiente manera: Una escritura
Matriz, un acta de protocolación, una razón de legalización de firmas, una
transcripción del Acta Notarial de testamento Común Cerrado, y una Escritura
matriz cancelada, el cual se compone de treinta folios. En fe lo cual firmo la
presente.

ÍNDICE

Artículo 15
Posteriormente a la razón de cierre, debe redactarse el índice en cual se
elabora en papel bond. Según el Código de Notariado debe hacerse en papel
sellado del mismo valor del papel de protocolo, pero por ya no existir papel
sellado, el índice se elaborará en papel bond.

Definición:

Es el documento en el cual se detalla en forma ordenada el contenido del


protocolo o Registro Notarial durante un año.

El índice se faccionará en 5 columnas que contendrán:

1. Numero de orden del Instrumento


2. Lugar y Fecha de otorgamiento.
3. Los nombres de los otorgantes
4. Objeto del Instrumento
5. El Folio en el que inicia

Artículo 16. El índice irá fechado y firmado por el notario y antes de suscribirlo
podrá hacer las observaciones pertinentes.
Modelo de Índice

Índice del Protocolo de la Notaria Stephanie María Fernanda Monroy Pineda 2015

Número de Instrumento Lugar y Fecha Nombre de los Objeto Folio que principia
otorgantes
1 Ciudad de Jerry José Rojas Compra venta de 1
Guatemala Morales/ Flor Silvestre bien inmueble
departamento de del Campo Urbano.
Guatemala 2 de
Enero.
2 Ciudad de Juan Carlos Pérez Prieto/ Razón de 4
Guatemala 5 de Carolina Mendoza legalización de
Enero firmas
Y no habiendo autorizado más instrumentos al 31 de diciembre del año 2015 extiendo el presente índice en esta única hoja de
papel bond.

Firma y sello del notario

Se observan las formalidades de los artículos 15 y 16 del Código de Notariado.

Impuesto:

Ver artículo 5 numeral 6 de la ley de timbre fiscal y papel sellado especial para protocolo impuesto de timbre fiscal de 0.50
centavos por hoja.
Atestados

Artículo 17.

Los atestados son los documentos que el Notario agrega al final de su


protocolo y tienen relación con los instrumentos autorizados y debe constar
principalmente el recibo del pago de apertura, comprobantes de entrega de
testimonios especiales, copias de avisos, recibos, solvencias etc. (Art 17).

Artículo 17. El notario agregará al final del tomo respectivo del protocolo, los
atestados referentes a los instrumentos, que autorice, si no hubieren sido
transcritos, y la constancia del pago a que se refiere el artículo 11 de esta ley.

Principales atestados:

 Recibo de pago de apertura de protocolo


 Constancia de testimonios especiales.
 Copias de avisos trimestrales
 Copias de avisos a los Registros
 Copias de avisos de cambio de matrículas fiscales
 Copias de los recibos o formularios de SAT donde compramos hojas de
papel sellado especial para protocolo
 Copia al carbón de acta de inventario
 Aviso de los instrumentos públicos cancelados

Lectura obligatoria: Artículos 17 y 37 literal c Código de notariado y 563 CPCyM


EMPASTADO

ART. 18

El notario mandará a empastar el protocolo dentro de los treinta días siguientes


a su cierre.

Es atribución del Director del Archivo General de protocolos cuidar de que los
índices, testimonios especiales y avisos notariales sean empastados, con la
separación debida. Artículo 81.6 del Código de notariado.

Depósito del Protocolo

Art. 19

El notario es depositario del protocolo y responsable de su conservación.

Principiaremos diciendo que el Notario no es propietario del o los protocolos, ya


que únicamente es depositario del mismo y responsable de su conservación. El
hecho que sea él quien adquiera o compre el papel, no lo hace propietario del
mismo.

La ley guatemalteca menciona los casos de depósito del protocolo, algunos en


forma temporal y otros en forma definitiva, por lo que puede hablarse de
entrega, siendo los siguientes:

1. Cuando el Notario deba ausentarse de la República por menos de un


año art. 27 del Código de notariado
2. Cuando el Notario deba ausentarse de la república por mas de un año
3. Inhabilitado
4. Voluntario
5. Fallecimiento

¿Cuándo se nombra al notario depositario? cuando pagamos la apertura del


protocolo, en el formulario de apertura de protocolo y en ese formulario debe
constar la firma y sello del notario depositante y depositario ya que se acepta
ese cargo firmando y sellando de quien está siendo depositario.

A. En el primer caso, el Notario, debe dejar depositado su protocolo en otro


Notario hábil, dando un aviso firmado y sellado por ambos Notarios al
Archivo General de protocolos (Art. 27. En estos casos el notario al cual
le queda el depósito del protocolo, puede extender las copias o
testimonios que fueran necesarias, ya que tiene facultad para ello,
ningún otro Notario podría hacerlo, pero desde luego no podrán autorizar
escrituras en ese protocolo que le ha sido depositado. Mientras dure la
ausencia del notario depositante, el depositario es responsable de la
guarda y custodia de ambos protocolos, ya que la ley exige que sea
también un Notario hábil. (El aviso contendrá el nombre y dirección del
Notario en que quede depositado el protocolo. Cabe mencionar que
debe presentar copia del aviso firmado por ambos notarios para poder
salir del país.

B. En el segundo caso, si la ausencia es por más de un año, el protocolo


debe depositarse en el Archivo General de Protocolos, directamente si
es en la capital, o por medio del Juez de Primera Instancia en los
departamentos, quien lo debe remitir al Archivo. Art. 27. En estos casos,
es el Director del Archivo General de Protocolos, el único facultado para
extender copias y testimonios.
C. Cuando el notario queda inhabilitado para cartular debe entregar su
protocolo al Director del Archivo General de protocolos de la capital y al
juez de primera Instancia en los Departamentos. El juez tiene 8 días
para hacer la entrega de dicho protocolo al Director del Archivo General
de Protocolos. Artículo 26 Código de Notariado.
D. En el caso de que el notario voluntariamente decide dejar de cartular,
también puede hacer la entrega de su protocolo al Director del Archivo
General de Protocolos art. 26, ya sea por su edad, alguna enfermedad o
simplemente no desea seguir caratulando ese año.
E. En el último caso,, del fallecimiento del Notario, los albaceas, herederos,
parientes, o cualquier persona que tuviera en su poder protocolos de un
notario fallecido, deben depositarlos dentro de los treinta días siguientes
al fallecimiento al Director del archivo general de protocolos, si fuere en
la capital, al Juez de Primera Instancia, si estuviera en una cabecera
departamental; o al Alcalde, si estuviere en un municipio; en esos casos,
estos funcionarios deben remitirlo dentro de los 8 días siguientes del
depósito al Archivo general de protocolos art. 23.

¿Qué sucede si una persona no cumple en entregar el protocolo?

En caso de incumplimiento de la persona en cuyo poder esté el protocolo de un


notario fallecido, el juez de Primera Instancia jurisdiccional a requerimiento del
Director del Archivo General, o de oficio, hará uso de los apremios legales
hasta obtener.

Apremios art. 178 de la ley del organismo judicial. Los apremios son : a)
apercibimiento, multa o conducción personal, que se aplicarán según la
gravedad de la infracción, salvo cuando la ley disponga otra cosa.
Los apremios se les hacen a los familiares, herederos o cualquier persona que
tenga en su poder el protocolo de un notario ya que existe el peligro que haya
una hoja del notario suelta.

Contra los apremios cabe un recurso

El recurso de reconsideración de la ley del organismo judicial. Artículo 182


Contra cualquier providencia de apremio el interesado podrá pedir la
reconsideración dentro de los dos días siguientes a ser notificado. La
resolución del tribunal, que dictará también dentro de dos días, será apelable,
siguiere dictada por un juez menor o de primera instancia. La resolución de un
tribunal colegiado admitirá la reposición en el mismo plazo

Artículo 24. El registrador civil al asentar la partida de defunción de un notario,


si ésta ocurriere en la capital, dará inmediatamente aviso al director del archivo
general de protocolos, y si ocurriere en un departamento, al juez de primera
instancia jurisdiccional, a efecto de que puedan, según el caso, exigir el
cumplimiento del artículo 23.

Garantías o principio que fundamentan el protocolo:

1. Permanencia documental en las relaciones jurídicas:


El Protocolo notarial constituye una garantía que presta el Estado para la
efectiva perdurabilidad de los actos jurídicos que requieren de la
intervención notarial, para su completa validez y eficacia legal. Los
protocolos evitan que se pierdan instrumentos públicos, los cuales en
manos de las partes, están sujetos al enorme riesgo de que resulten
extraviados. La perdida de dichos documentos, como es obvio, acarrea
automáticamente la pérdida de la prueba del derecho consignada en los
mismos, con lo cual se le podría ocasionar múltiples daños irreparables
a algunos de los otorgamientos del negocio jurídico.
2. Garantía de ejecutoriedad de los derechos: Si existe el protocolo,
demostrada la pérdida de la copia ejecutiva que el acreedor tenía en su
poder se facilita de una manera expedita la obtención de un nuevo
ejemplar que supla la primera copia.
3. Autenticidad de los derechos:
4. Publicidad de los derechos: Solo los interesados podrán verlo y saber
de un contenido en presencia del notario autorizante o del oficial que lo
custodia, salvo aquellos casos de otorgamiento de testamento o
donaciones por causa de muerte… casos en los que mientras viva el
otorgante, sólo a éste podrán ser enseñado.
5 AVISOS QUE MANDA EL NOTARIO AL DIRECTOR DEL ARCHIVO
GENERAL DE PROTOCOLO

1. Artículo 27. Primer aviso que se encuentra en el condigo de notario,


depósito por ausencia del país, cuando el notario se ausente por menos de
un año debe ir firmado y sellado por ambos notarios (de hecho es el único
aviso que va firmado y sellado por dos notarios) El plazo para entregar este
aviso, por lógico antes que el notario salga del país.
2. Aviso Número 2 “Aviso de cancelación” Artículo 37 del Código de
Notariado, El notario debe cumplir la siguiente obligación b. Dar aviso
dentro de 30 días al archivo general de protocolos instrumentos públicos
cancelados, de los cuales no podrá extender copia o testimonio. El aviso se
enviará en papel sellado del menor valor y contendrá el número y la fecha
del Instrumento cancelado.
3. Aviso 3. Articulo 37.c “Aviso trimestral”. Remitir un aviso al Archivo
General de protocolos, dentro de los 25 días hábiles siguientes al
vencimiento de cada trimestre del año calendario, en papel sellado del
menor valor, indicando el número y fecha del último instrumento público
autorizado o cancelado, o en su caso que no autorizó ninguno durante el
trimestre que corresponda. Aviso que se debe mandar 4 veces al año
porque cada trimestre le debemos indicar al director del archivo general de
protocolos de las escrituras que autorice o si no autorice.
4. Aviso 4. Artículo 81.9 Aviso de escrituras complementarias. Aunque
estamos hablando de las funciones del director….Por ejemplo como notarial
se me olvido calificar el título que acredite una representación “como notaria
doy fe que la representación que se acredita se suficiente a mi juicio y de
conformidad con la ley” entonces solo se puede hacer una ampliación por
mi y ante mi, el otorgante es el notario.. “Yo autirce el 2 de Junio un
instrumento y olvidé calificar la representación. Entonces se debe enviar
aviso de esta escritura. La obligación del notario es que debe enviar aviso a
la directora del archivo general de protocolos, es que por medio de la
escritura tal amplie tal escritura y lo curioso es que este aviso no tiene
plazo.. NO TIENE PLAZO
5. Artículo 40 de la ley del Organismo Judicial. Los notarios deberán dar
aviso al archivo general de protocolos, dentro del plazo de diez días, de
cada protocolización que hagan de acuerdo con esta ley, indicando: 1 La
fecha y lugar en que fue expedido el documento, 2 funcionario que lo
autorizó, 3 objeto del acto, 4 nombres y apellidos de los otorgantes o
personas a que se refiera, y así de los impuestos que hubieren sido
pagados ene l acto de protocolización. Obligación de extender testimonio
especial (copia fiel del acta y la copia fiel de los documentos que se
legalizan)

¿Cuál es la diferencia entre protocolar y protocolizar?

Protocolar es la incorporación de un documento fuera del protocolo dentro del


protocolo y protocolizar ya es ingresar insertar en el protocolo el acta de
protocolización.

Legalmente no hay diferencia la diferencia es doctrinaria.

¿Cuál es el acta notarial que va dentro del protocolo?


Las protocolación son actas (no actas notariales) son actas de protocolización y
cabe mencionar que son instrumentos públicos que van dentro del protocolo. La
protocolización puede hacerse por mi y ante mi, y también puede hacerse con
intervención de una de las partes y la diferencia es que cuando debemos de
redactar por virtud de la ley un instrumento por ejemplo los provenientes del
extranjero y en algunos casos se deben de protocolizar y esto será por mi y ante
mi. Distinto es un documento privado con firma legalizada

Por ejemplo ver el artículo 63 del Código de Notariado

Título VIII

Protocolaciones
Artículo 63. Podrán protocolarse:

1. Los documentos o diligencias cuya protocolación esté ordenada por la ley o


por tribunal competente: (Por mi y ante mi)
2. Los documentos privados cuyas firmas hubieren sido previamente
legalizada (Comparece un interesado)
3. Los documentos privados sin reconocimiento o legalización de firmas
(Todos comparecen)

En los casos previstos en el inciso 1, la protocolación la hará el notario por sí y


ante sí; en los casos del inciso 2 bastará la comparecencia de la persona a cuyo
favor se suscribió el documento; y en los casos del inciso 3 es indispensable la
comparecencia de todos los signatarios del documento.

Artículo 64. El acta de protocolación contendrá

1. El número de orden del instrumento


2. El lugar y fecha
3. Los nombres de los solicitantes, o transcripción en su caso, del mandato
judicial
4. Mención del documento o diligencia, indicando el número de hojas que
contiene y el lugar que ocupa en el protocolo, según va foliación, y los
números que correspondan a va priemra y última hoja; y,
5. La firma de los solicitantes, en su caso, y la del Notario.

Artículo 65. Cuando en una escritura pública se convenga en va protocolación de


documentos o diligencias relacionadas con ella, la cláusula respectiva contendrá
los requisitos pertinentes a los artículos anteriores y hará las veces de acta

El Documento y el instrumento público

1.-Documento
El objeto de estudio del notariado… “La teoría formal del instrumento público”

Los documentos se dividen: Privados y Públicos. Los privados elaborados y


firmados por las partes a quienes puede obligar o no. Públicos, elaborados y
firmados por un funcionario en el ejercicio de su cargo, o po un Notario, aunque
éste último es más conocido como instrumento público.

El artículo 128 numera 5 del CPCyM establece que los documentos son medios de
prueba.

Definición de la palabra documento


Mnaresa dice que: “Es todo escrito en que se hace constar una disposicón o
convenio o cualquier hecho, para perpetuar su memoria y poderlo acreditar
cuando convenga.

¿Qué clases de documentos tenemos?

1. Documentos privados
2. Documentos públicos

El artículo 186 del Código Procesal Civil y Mercantil establece que los documentos
autorizados por notario o por funcionario o empveado público en ejercicio de su
cargo, producen fe y hacen plena prueba, salvo el derecho de las partes de
redargüirlos de nulidad o falsedad.

El artículo 177 del Código Procesal Civil y Mercantil establece “Los documentos
que se adjunten a los escritos o aquellos cuya agregación se solicite a título de
prueba, podrán presentarse en su original, en copia fotográfica, fotostática o
fotocopia o mediante cualquier otro procedimiento similar. Los documentos
expedidos por notario podrán presentarse en copia simple legalizada, a menos
que la ley exija expresamente testimonio. Las copias fotográficas y similares que
reproduzcan el documento y sean claramente legibles, se tendrán fidedignas salvo
prueba en contrario.

El articulo 178 del Código Procesal Civil y Mercantil por su parte establece que
documentos son admisibles en una prueba y cuales son inadmisibles siendo

Admisibles: toda clase de documentos,, así como fotografías, fotostáticas,


fotocopias, radiografías, mapas, diagramas, calcos, y otros similares.

Inadmisibles: las cartas dirigidas a terceros, salvo en materia relativa al estado civil
de las personas, ejecución colectiva y en proceso de o contra el Estado, vas
municipalidades o entidades autónomas o descentralizadas.

(Leer y hacer un estudio del articulo 177 al 190 del CPCyM)

Definición de documento privado: Son los que extienden las partes sin
intervención ninguna de notario funcionario o empleado público, en ejercicio e sus
funciones.

Cabe mencionar que los elementos del documento privado son

- La ausencia de notario o funcionario o empleado público, competente


- Ausencia de formalidades
-

Documentos públicos

1. Documentos públicos autorizados por notario: A los documentos


autorizados por notario se les llama instrumento público.
2. Documentos públicos: autorizados por funcionario o empleado
público: pueden ser judiciales, administrativos, registrales, y los que
autoriza el congreso de la república.

2.-Instrumento público
Definiciones de instrumento público:

Fernández Casado “Es el escrito auténtico en que se consigna y perpetúa un título


o un hecho.
Rorres Aguivar: “Son los documentos autorizados por el Notario en que constan
las relaciones jurídicas de los partícipes, para que sirvan de leyes entre los
mismos o se refieren a los hechos relacionados con el derecho.

Ñúñez Lagos “El instrumento público es pues, el documento publico notarial.

Enrique Giménez-Arnau, lo define como “Documento público, autorizado por


Notario, producido para probar hechos, solemnizar o dar forma a actos o negocios
jurídicos y asegurar la eficacia de sus efectos jurídicos.

Podemos concluir que Instrumento público es “Todo documento autorizado por


Notario a requerimiento de parte interesada, en el cual se hacen constar
declaraciones que tienen validez entre los partícipes y ante terceros, el cual por la
intervención del Notario se tienen como ciertos y sirven de prueba en juicio y fuera
de él.

Fines del Instrumento público:

Los fines del instrumento público son:

a) Servir de prueba preconstituida


b) Dar forma legal
c) Dar eficacia al negocio jurídico

Características de los instrumentos públicos

Por carácter debe entenderse el conjunto de circunstancias o rasgos con que una
cosa se da a conocer distinguiéndose de las demás, el instrumento público posee
varios que le individualizan muy significativamente, entre los cuales, Carlos
Emérito Gonzáles, menciona, los siguientes.

1. Fecha cierta
2. Garantía
3. Credibilidad
4. Firmeza
5. Inapelabilidad
6. Irrevocabilidad
7. Ejecutoriedad
8. Seguridad

Fecha cierta:

Sólo en el instrumento público podemos tener la certeza de que la fecha del


mismo es rigurosamente exacta y los efectos que de esta virtud excepcional
pueden producirse, son innumerables y valiosísimos.

La precisión del día y la hora para algunos instrumentos, crea, modifica o extingue
numerosos derechos y obligaciones, por ejemplo en el derecho sucesorio e
hipotecario.

En Guatemala, este carácter, tiene total aplicación, ya que entre los requisitos que
deben contener los instrumentos públicos, está la fecha. (Arto. 29. Numeral 1º. del
Código de Notariado). Incluso en los testamentos y donaciones por causa de
muerte, también debe figurar la hora del otorgamiento. (Art. 42 numeral 1º del
código de notariado) Estas son formalidades esenciales, según lo estipulan los
artículo 31 y 44 del mismo cuerpo normativo. La falta de este requisito esencial
hace que el documento pueda ser atacado de nulidad.

GARANTÍA

Para algunos autores este carácter resulta el más importante, ya que la sola
existencia del Instrumento Público es garantía para todos. El notario garantiza que
el acto jurídico celebrado es válido y que debe de cumplirse.

El instrumento autorizado por Notario, tiene garantía, el respaldo estatal, de lo


contrario de cada documento que se autorizara se estaría dudando. La fe pública
el Estado se le confiere al Notario (Artículo 1º del Código de Notariado) y según
las leyes procesales los documentos autorizados producen fe y hacen plena
prueba. (Articulo 186 CPCyM)

CREDIBILIDAD

En el instrumento público, todos creemos, porque ha sido autorizado por una


persona con fe público, esta credibilidad es para todos y contra todos.

FIRMEZA

Sabemos que el instrumento puede ser redargüido de nulidad y de falsedad, pero


mientras esto no suceda, el instrumento es firme, es irreformable. Únicamente lo
pueden modificar quienes lo otorgaron y lo hacen en otro instrumento.

INAPELABILIDAD

Las sentencias puede se apeladas, los instrumentos públicos no, porque no existe
un superior jerárquico del Notario ante quien podemos apelar el contenido de una
escritura. Únicamente se puede atacar de nulidad y falsedad.

IRREVOCABILIDAD

Por la autorización de un instrumento público no puede pedirse una revoación, ya


que estos son irrevocables, como se dijo, no existe un superior jerárquico del
Notario a quien podamos recurrir, vas relaciones jurídicas contenidas son
irrevocables. Puede caber, como se mencionó, una acción de nulidad o falsedad
en un proceso.

EJECUTORIEDAD

En Guatemla el CPCyM Les confiere la calidad de títulos ejecutivos a los


testimonios de las escrituras públicos. (Arto. 327 numeral 1º.). También regula que
procede la ejecución en caso de transacciones celebradas en escritura pública (Art
294 numeral 6º). La fuerza ejecutiva viene aneja a la escritura pública trae
aparejada la ejecución por su carácter indubitable.

SEGURIDAD

Este carácter se fundamenta en el protocolo, ya que la escritura matriz queda ene


l mismo, y se pueden obtener tantas copias o testimonios, como fueran
necesarios, no se corre el riesgo de pérdida, quedando protegidos los interesados
por todo el tiempo, aún después del fallecimiento del Notario. (Art. 23, 24, 25 y 81
Numeral 1º del Código de Notariado) Además en el Archivo General de Protocolos
existen copias fieles de todas las escrituras autorizadas por el Notario, con ello los
intereses de los otorgantes quedan suficientemente protegidos.

VALOR DEL INSTRUMENTO PÚBLICO


“El Instrumento público tiene valor formal y valor probatorio, Valor formal cuando
se refiere a su forma externa o el cumplimiento de todas las formalidades
esenciales y no esenciales que el Código regula art. 29 y 31 de Código de
Notariado y valor probatorio en cuanto al negocio que contiene internamente el
instrumento.

Clases de instrumentos públicos


Primera clasificación

1. Principales. Los principales son los que van o se redacta en el protocolo,


como condición esencial de validez, por ejemplo la escritura pública.
2. Secundarios: los que van fuera del protocolo, por ejemplo el acta notarial.

Segunda clasificación

1. Dentro del Protocolo: La escritura pública; el acta de protocolación y la


razón de legalización de firmas
2. Fuera del protocolo: actas notariales, actas de legalización de firmas o
auténticas y actas de legalización de copias de documentos

Cabe mencionar, que los asuntos de jurisdicción voluntaria en sede notarial, actas
notariales y resoluciones notariales.

El notario autoriza fuera del protocolo avisos, certificaciones etc.

La escritura pública

Definición

Es el instrumento público por el cual una o varias personas jurídicamente capaces


establecen, modifican o extinguen relaciones de derecho. Fernández Casado

La escritura pública es la autorizada por Notario en el protocolo a su cargo, a


requerimiento de parte, en la que se hacen cosntar negocios jurídicos y
declaraciones de voluntad, obligándose sus otorgantes en los términos pactados.

Clases de escrituras en Guatemala

a) Principales
b) Complementarias
c) Canceladas

Principales: Son aquellas que se perfeccionan en un mismo acto e indpendientes


de cualquier otra escritura para tener validez.

Complementarias: Conocidas también como accesoarias, estas vienen a


complementar una escritura anterior, que por alguna circunstancia no se
perfeccionó entre ellas están las de aclaración, ampliación, aceptación
rectificación.

Canceladas: Son aquellas que no nacen a la vida jurídica, sin embargo ocupan un
lugar y un número en el protocolo notarial. Se cancelan con una razón de
cancelación (De estas escrituras no pueden extenderse testimonios ni copias. La
única obligación del Notario es dar aviso al Archivo General de Protocolos. art. 37
de Código de Notariado)

La escritura pública se cancela con una razón, sin necesidad de indicar los
motivos por los cuales se cancela, está se redactada al final de la escritura en
donde deberían estar las frimas de los otorgantes y la firma solo el notario.

Ejemplo: Razón: Se cancela. Conste. Firma del notario.

Posteriormente a la cancelación debe enciarse un aviso al Director del Archivo


General de Protocolos, indicando el número de la escritura y la fecha de
cancelación. Este aviso sustituye al testimonio especial, que como se dijo no
puede extenderse por no haber nacido a la vida jurídica la escritura.

Proyecto de aviso de cancelación.

Señora Directora del Archivo General de Protocolos:

En cumplimiento con lo que preceptúa el artículo treinta y siete del código de


notariado en su literal C a usted respetuosamente AVISO que cancelé la escritura
pública número tres, de fecha doce de marzo de dos mil doce, en el protocolo a mi
cargo.

Atentamente,

Guatemala, 16 de Agosto de 2016.

Licenciada. Stephanie María Fernanda Monroy Pineda

Notaria

Clave M-233

ESTRUCTURA (Leer el artículo 29 del Código de Notariado)

a) Introducción
b) Cuerpo
c) Conclusión

INTRODUCCIÓN

Es la primera parte de la escritura, compuesta de encabezamiento, el cual


contiene: Número de la escritura-, lugar y fecha. (Art 29.1 CN), hora si se trata de
testamento o donaciones por causa de muerte, (Arto. 42 numeral 1), Las palabras
ANTE MI, nombre del notario autorizante y su calidad: NOTARIO.

Comparecencia, Los nombres y apellidos completos de los otorgantes, edad en


años cumplidos, estado civil, nacionalidad, profesión, ocupación u oficio y domicilio
(Art. 29 numeral 2 del Código de Notariado)

La fe de conocimiento de las personas que intervienen en el instrumento o la


identificación por los medios legales, cuando no los conozca el Notario (Art. 29
numerales 3 y 4)
Razón de haber tenido a la vista los documentos fehacientes que acrediten la
representación en nombre de otro (si fuere el caso). (Arto 29.5)

La intervención del intérprete (si fuere necesario). (Arto. 29.6)

Declaración de los comparecientes que aseguran hallarse en el libre ejercicio de


sus derechos civiles. Art. 29 numeral 3

Y la nominación del acto o contrato que se otorga.

CUERPO

En el cuerpo debe constar la relación fiel, concisa y clara del acto o contrato. (Arto.
29 numeral 7)

La primera parte del cuerpo son los antecedentes o exposición. Los antecedentes
en toda escritura son “circunstancias útiles, que ayudan a la feliz interpretación de
las declaraciones de voluntad que se manifiestan

En ella se consigna la descripción del objeto que va a ser causa del negocio
jurídico, elementos indispensables para la contratación.

Desde luego no en todas las escrituras se dan los antecedentes, como por
ejemplo al otorgarse un mandato, simplemente se llega y se otorga, sin necesidad
de un antecedente previo. Caso contrario resulta en una compraventa, en donde el
vendedor, manifiesta de que bien es propietario y lo individualiza.

José Ma. Procioles. manifiesta que a su juicio la exposición “es el lugar adecuado
para expresar los elementos preexistentes del negocio y, de modo especial, las
circunstancias de hecho de indudable transcendencia para determinar y valorar el
negocio jurídico.

Estipulación

“La estipulación o parte dispositiva de la escritura es la parte vital de su


configuración jurídica. El negocio jurídico o acto que la motiva va ahí expuesto en
todo su contenido. Son las relaciones de las partes surgidas de la convención que
edifican el instrumento.

La estipulación como parte medular de la escritura debe redactarse en cláusulas,


por ser la voluntad de los otorgantes y la adecuación que hace el Notario a las
disposiciones legales; en ella también encontramos, reservas advertencias; el
caso concreto lo exige el artículo 30 del Código de Notariado, de que: “En todo
acto o contrato el otorgante que se obligue hará constar, de manera expresa, si
sobre los bienes que motivan el acto o contrato, existen o no gravámenes o
limitaciones, cuando éstos puedan afectar los derechos del otro otorgantes; y el
notario les advertirá las responsabilidades en que incurren si así no lo hicieren

Se finaliza el cuerpo con la aceptación del acto o contrato, aceptando la venta, la


donación, la hipoteca, etc.

Conclusión

El cierre del Instrumento ya no debe aparecer cláusulas, Aquí el Notario debe dar
fe de todo lo expuesto, con una sola vez que lo haga en toda la escritura es
suficiente; como también de los documentos que tiene a la vista relativos al acto o
contrato, identificaciones, títulos, etc.

En las advertencias del cierre: los efectos legales del acto o contrato y la
obligación que tiene de presentar el testimonio al registro respectivo. Arto. 29.11
El otorgamiento, comprende la lectura, la cual obligadamente debe hacer el
Notario; salvo los casos de testamento, en que el testador tiene el derecho de
designar a la persona que debe leer el testamento, de no hacerlo él mismo. (Arto.
42 numeral 6)

Además de la lectura, recibir la ratificación y aceptación por medio de las firmas


Art. 29 numeral 10

La autorización, que consiste en la firma del Notari, precedida de las palabras


ANTE MI (Arto. 29.12) En este momento nace la escritura pública autorizada.

Actos y contratos que de conformidad con la ley deben formalizarse en


escritura pública.

a) Identificación de persona (Artos. 5 Del Código Civil y 440 primer párrafo del
CPCyM
b) El Patrimonio familiar art. 26 del DTO. 54-77
c) Todos los contratos que deben inscribirse en el Registro de la propiedad Art
1125 Codigo Civil ver art. 1576 Código Civil
d) Contratos calificados como solemnes: La sociedad civil y mercantil (Arto
1729 C.C. y 6 de Co. Co.) Mandato 1687 C.C., Donación 1682, Renta
Vitalicia 2122, Contrato de enajenación o gravamen de bien inmueble
ubicado en zona catastrada artículo 69 ley del RIC, Compraventa de Arma
de Fuego art. 61 Ley de armas y municiones. Contrato de pacto para el voto
articulo 16 del Co. Co. Contrato de fideicomiso art. 771 Co. Co.

Formalidades generales de los instrumentos públicos.

Art. 29 Código de Notariado. (Lo que está resaltado son las formalidades
esenciales que indica el artículo 31 del Código de notariado)

1. El número de orden, Lugar, día, mes y año del otorgamiento.


2. Los nombres, apellidos, edad estado civil, nacionalidad, profesión
ocupación u oficio y domicilio de los otorgantes.
3. La fe de conocimiento de las personas que intervienen en el instrumento, y
de que los comparecientes aseguran hallarse en el libre ejercicio de sus
derechos civiles (capacidad para otorgar el contrato)
4. La identificación de los otorgantes cuando no los conociere el notario, por
medio de DPI, pasaporte (si es extranjero) o por dos testigos conocidos por
el notario o por ambos medios, o por ambos medios cuando así lo estime
conveniente
5. Razón de haber tenido a la vista los documentos fehacientes que acrediten
la representación legal de los comparecientes en nombre de otro,
describiéndolos e indicando lugar, fecha y funcionario o notario que lo
autoriza, hará constar que dicha representación es suficiente conforme a la
ley y a su juicio, para el acto o contrato.
6. La intervención de un intérprete nombrado por la parte que ignore el idioma
español, el cual de ser posible, deberá ser traductor jurado. Si el intérprete
no supiere o no pudiere firmar, lo hará por él, un testigo.
7. La relación fiel, concisa y clara del acto o contrato.
8. La fe de haber tenido a la vista los títulos y comprobantes que corresponda,
según la naturaleza del acto o contrato
9. La transcripción de las actuaciones ordenadas por la ley o que a juicio del
notario, sean pertinentes, cuando el acto o contrato haya sido precedido de
autorización u orden judicial o preceda de diligencias judiciales o
administrativas.
10. La fe de haber leído el instrumento a los interesados y su ratificación y
aceptación.
11. La advertencia a los otorgantes de los efectos legales del acto o contrato y
de que deben presentar el testimonio a los registros respectivos
12. Las firmas de los otorgantes y de las demás personas que intervengan y la
del notario, precedida de las palabras “ANTE MI”. Si el otorgante no supiere
o no pudiere firmar, pondrá la impresión digital de su dedo pulgar derecho y
en su defecto, otro que especificará el notario firmando por él un testigo, y
si fueren varios los otorgantes que no supieren o no pudieren firmar, lo hará
un testigo, por cada parte o grupo que represente un mismo derecho.
Cuando el propio notario fuere el otorgante pondrá antes de firmar, la
expresión: “Por mi y ante mi”.

¿Qué pasa cuando el notario omite cualquiera de las formalidades no


esenciales de instrumento público? Incurre en una multa de cinco a cincuenta
quetzales según sea el caso. Art. 33 Código de Notariado.

¿Qué sucede si el notario omite alguna formalidad esencial de cualquier


instrumento público?

La omisión de las formalidades esenciales en los instrumentos públicos, da acción


a la parte interesada para demandar su nulidad, siempre que se ejercite dentro del
término cuatro años, contados desde la fecha de su otorgamiento.

Artículo 34.

No es preciso que el notario exprese que da fe, en cada cláusula escrituraria, de la


estipulación que contenga, ni de las condiciones o circunstancias legales de las
personas o cosas a que se refiere; es suficiente con que el notario consigne una
vez en cada instrumento público, que da fe de todo lo contenido en el mismo.

Título IV

Formalidades especiales para testamentos y otras escrituras

Artículo 42.

La escritura pública de testamento además de las formalidades generales,


contendrá las especiales siguientes:

1. La hora y sitio en que se otorga el testamento


2. La nacionalidad del testador
3. La presencia de dos testigos que reúnan las calidades que exige esta ley
(testigos instrumentales civilmente capaces, idóneos y conocidos por el
notario) deben comparecer en la introducción de la escritura pública
4. Fe de la capacidad mental del testador, a juicio del notario
5. Que el testamento se vea clara y distintamente por el testador o la persona
que él elija; y se averigüe el fin de cada cláusula, viendo y oyendo al
testador, si lo contenido en ella es la expresión fiel de su voluntad
6. Que si el testador no habla el idioma español, intervenga dos intérpretes
elegidos por él mismo para que traduzcan sus disposiciones en el acto de
expresarlas
7. Que el testador, los testigos, los intérpretes en su caso y el notario, firmen
el testamento en el mismo acto; y
8. Que si el testador no sabe o no puede firmar, ponga su impresión digital y
firme por él un testigo más que deberá reunir las mismas calidades de los
testigos instrumentales (lo que quiere decir que este testigo híbrido
comparece en la introducción del instrumento público)

Artículo 43. Las escrituras de donación por causa de muerte contendrán las
mismas formalidades que el testamento.

Artículo 44. En los testamentos y donaciones por causa de muerte son


formalidades esenciales, además de las consignadas en el artículo 31 las
siguientes:

1. La hora en que se otorgan


2. La presencia de dos testigos
3. La expresión por el testador, de su última voluntad
4. La lectura del testamento o de la donación en su caso; y
5. Las firmas del otorgamiento o su impresión digital, en su caso; de los
testigos y del notario, y de los intérpretes, si los hubiere.

(Se puede redargüir de nulidad si no lleva cualquiera de estos requisitos


esenciales observar el artículo 32 del código de notariado)

Artículo 45.

El Notario que autorice un testamento está obligado a comunicar al Registrador de


la Propiedad inmueble, por escrito, en papel sellado del menor valor, dentro de los
quince días siguientes a la fecha en que se autorizó el testamento, los datos
expresados en el artículo 1193 numeral 1 del Código civil bajo pena de veinticinco
quetzales de multa, sin perjuicio de vas demás responsabilidades penales y
civiles.

La multa será impuesta por el juez de primera instancia bajo cuya jurisdicción se
hallare el Registro y se aplicará a los fondos judiciales.

Artículo 1193 numeral 1 del Código civil

Muerte el testador se presentará el testimonio del testamento

1. En el libro de testamentos abiertos y donaciones por causa de muerte: ev


nombre del testador o donante con todas las identificaciones que aparecen
en el testamento o donación; el lugar, fecha y hora; el folio o folios que
correspondan al protocolo; el número y registro del papel sellado en que
estuviere extendido el original; y la constancia de haber firmado el testador
o donante, o el nombre de la persona que firmó.
Leer los artículos 46, 47, 48, 49 50 Código de notariado, y sus respectivos
apartados en el código civil y o código de comercio en su caso.

Artículo 46 escritura constitutiva de sociedad

Artículo 47 escritura pública de constitución de sociedad anónima

Artículo 48 Escritura de sociedad en comandita

Artículo 49 escritura en que se constituya hipoteca de cédulas

Artículo 50 Escritura de prenda agraria, ganadera, industria

EFICACIA E IMPUGNACIÓN DEL INSTRUMENTO PÚBLICO

Eficacia

El Instrumento público tiene un valor formal y un valor probatorio, formal cuando


se refiere a su forma externa o el cumplimiento de todas las formalidades
esenciales y no esenciales que el código regula. Valor probatorio en cuanto al
negocio que contiene internamente el instrumento. Ambos deben
complementarse. Ya que no sería correcto que en un caso determinado, la forma
fuere buena y el fondo estuviera viciado; o por el contrario la forma no es buena,
por no haberse cumplido los requisitos o formalidades esenciales del instrumento
público y fondo del asunto fuere ilícito.

Nulidad

Se entiende por nulidad la “Ineficacia en un acto jurídico como consecuencia de


carecer de las condiciones necesarias para su validez, sean ellas de fondo o de
forma; o como dicen otros autores, vicio de que adolece un acto jurídico si se ha
realizado con violación u omisión de ciertas formas o requisitos indispensables
para considerarlo como válido.

Salas expone: “Desde el punto de vista notarial, la nulidad se puede definir como
va incapacidad de un instrumento público para producir efectos jurídicos, por
mediar algún vicio en su contendio o en su parte formal. La nulidad de un
instrumento puede ser, pues, de fondo o de forma. Va priemra se produce cuando
aquél es ineficaz porque el acto o contrato que contiene está afectado por un vicio
que lo invalida. Esta especia de nulidad se rige por las normas referentes a la
nulidad de los actos jurídicos en derecho civil. (Se denomina nulidad contractual o
negocial)

La nulidad de forma o instrumental está sometida a tres principios fundamentales:

a) Principio de excepcionalidad: Debido a la fe pública que contienen los


instrumentos públicos sólo son nulos en los casos contemplados por la ley.
b) Principio de finalidad: La finalidad del instrumento público prevalece sobre
la mera formalidad. Por ejemplo, un instrumento público defectuoso por
ejemplo que una escritura pública de mutuo con garantía hipotecaria no se
inscriba en el registro general de propiedad… surte sus efectos, pero sin la
garantía hipotecaria.
c) Principio de subsanabilidad: La subsanabilidad del instrumento puede
realizarse por los medios que admite la legislación de cada país.
El Código de notariado, establece: “La omisión de formalidades esenciales en los
instrumentos públicos, da acción a la parte interesada para demandar su nulidad,
siempre que se ejercite dentro del término de cuatro años, contados desde la
fecha de su otorgamiento. Artículo 32.

Mientras que la nulidad de fondo, es el Código civil quien la regula en el artículo


1301 en adelante, al establecer que hay nulidad absoluta en un negocio jurídico,
cuando su objeto sea contrario al orden público o contrario a leyes prohibitivas
expresas, y por la ausencia o no concurrencia de los requisitos esenciales para su
existencia a) capacidad legal del sujeto, b) consentimiento y c) la licitud del objeto.

FALSEDAD

Hay dos clases de falsedad, material e ideológica.

Se comete falsedad material cuando se hace un documento público falso o se


altere uno verdadero, y falsedad ideológica, cuando en el otorgamiento,
autorización o formalización de un documento público, se insertare o hiciera
insertar declaraciones falsas.

El código penal guatemalteco, tiene tipificados estos delitos en los artículos 321 y
322.

TESTIGOS

Título V Código de Notariado

Artículos 51, 52 y 53.

1. Testigos de Conocimiento o de abono


2. Testigos Instrumentales
3. Testigos rogados o de asistencia
4. ***Testigos híbridos

Testigos de conocimiento o de abono

Artículo 29 numeral 4 del Código de Notariado.

Son testigos que colaboran con el notario identificando al otorgante al cual


conocen, cuando éste no puede identificarse con la cédula de vecindad o con el
DPI.

Son testigos de conocimiento, pues, las personas que identifican al compareciente


desconocido del notario.´

Testigos instrumentales

Son aquellos de los cuales el Notario puede asociarse para cualquier acto o
contrato, pero obligadamente al autorizar testamentos o donaciones por causa de
muerte (Artos 42 y 44)

En la práctica guatemalteca, aunque la ley faculta al Notario a asociarse de


testigos instrumentales en todos los actos y contratos (Art. 51)9 Excepto en los
casos señalados: testamentos y donaciones mortis causa, en los cuales si es
obligada su concurrencia, de lo contrario el mismo resultaría nulo. (art. 977 Código
civil).

Testigos rogados o de asistencia

Son los que firman a ruego de un otorgante que no sabe o que no puede firmar y
por lo tanto sólo la impresión digital. Si fueran varios los otorgantes que no
supieren firmar, lo hará un testigo rogado, por cada parte o grupo que represente
un mismo derecho. (Arto. 29. 12 del Código de Notariado.)

CALIDADES PARA SER TESTIGO

Los testigos deben ser civilmente capaces, idóneos y conocidos por el notario. Si
el notario no los conociera con anterioridad, deberá cerciorarse de su identidad por
los medios legales. Excepto cuando se trate de testigos de conocimiento, en todo
caso si debe conocerlos. Articulo 52 Código de notariado

Artículo 53

No pueden ser testigos:

1. Quienes no sepan leer y escribir


2. Quienes no hablen o no entiendan el español
3. Los que tengan interés manifiesto en el acto o contrato.
4. Los ciegos, sordos y mudos
5. Los parientes del Notario
6. Los parientes de los otrogantes, salvo en el caso de ser testigos rogados y
no se trate de testamento o donaciones por causa de muerte.

Responsabilidades en las que puede incurrir un notario


Enrique Giménez. Arnau, expone que es corriente entre los autores, establecer las
siguientes clases de responsabilidades:

a) Civil
b) Penal
c) Administrativa
d) Disciplinaria o reglamentaria

Responsabilidad civil del notario art. 35 Código de notariado y ver 1645 y


1688 C.C.

Oscar Salas “La responsabilidad civil consiste en la obligación de resarcir daños y


abonar perjuicios derivados de un acto ilícito, que se impone a quien lo comete, o
del no cumplimiento de un deber legal que corresponde a una persona
determinada. Supone la eventual inobservancia de una norma por parte del sujeto
obligado.

El código de notariado en el artículo 35 establece “para que proceda la


responsabilidad civil de daños y perjuicios contra el notario por nulidad del
instrumento, es necesario que haya sido citado y oído en el juicio respectivo, en lo
concerniente a la nulidad.

Por otro lado el Código civil establece: “que toda persona que cause daño o
perjuicio a otra, sea intencionalmente, por descuido o por imprudencia, está
obligada a repararlo Art. 1645, y específicamente con respecto a los profesionales
establece “el profesional es responsable por los daños o perjuicios que cause por
ignorancia o negligencia inexcusable, o por divulgación de los secretos que
conoce con motivo de su profesión 1668.
Responsabilidad penal del notario

Es la responsabilidad que tiene el notario al faccionar los instrumentos públicos,


por incurrir en falsedad y otros delitos conexos, haciendo constar situaciones de
derecho y de hecho que en realidad no existe o aprovechándose de su función en
beneficio propio o ajeno, siendo asimismo derivada, en algunos casos la
responsabilidad civil; o bien ésta responsabilidad (penal), genera responsabilidad
civil; es la responsabilidad que nace de la comisión de un delito, encontrándose la
misma en el ámbito del derecho público.

Delitos en los que puede incurrir un notario.

Antes de enumerar los delitos propios en los cuales puede incurrir el Notario en el
ejercicio de su función, es preciso resaltar la calidad de “Funcionario público” que
les dan las leyes penales al Notario, ya que el Decreto 17-73 que contiene el
Código Penal, establece en las Disposiciones generales, artículo I, numeral 2 que
los Notarios serán reputados como funcionarios cuando se trate de delitos que
cometan en ocasión o motivo de actos relativos al ejercicio de su profesión.

Entre los delitos que podría cometer un Notario en el ejercicio de su profesión


tenemos los siguientes regulados ene l Código Penal.

1) Publicidad indebida art. 222


2) Revelación de secretos profesional 223
3) Casos especiales de estafa articulo 264
4) Falsedad material art. 321
5) Falsedad ideológica artículo 322
6) Supresión, ocultación o destrucción de documentos articulo 327
7) Revelación de secretos artículo 422
8) Violación de sellos artículo 434
9) Responsabilidad del funcionario al autorizar un matrimonio artículo 437
10) Inobservancia de formalidades al Autorizar un matrimonio articulo 438

No debe olvidarse el agravante por abuso de autoridad art. 27 numeral 12, y la


inhabilitación especial por ser profesional, art. 58 Código penal

Responsabilidad administrativa del Notario


Entre las actividades que lleva el Notario y que su incumplimiento conlleva
responsabilidad administrativa, entre otras obligaciones, podemos cietar:

1. La del pago de apertura del protocolo


2. Depositar el protocolo
3. Cerrar el protocolo y redactar el índice
4. La relativa a la entrega de testimonios especiales
5. Extender los testimonios a los clientes
6. Dar avisos correspondientes, entre ellos los trimestrales, de traspaso, de
matrimonio, de testamentos, etc.
7. Tomar razón de vas actas de legalización de firmas
8. Protocolizar actas, como la de matrimonio
9. Extender avisos de documentos protocolizados provenientes del extranjero.

Con respecto a la entrega tardía de testimonios especiales (después de 25 días


hábiles de su autorización), la multa es de Q.25.00 en base al artículo 101

Otro caso es la entrega tardia o extemporánea de aviso de protocolaciónd eun


documento proveniente del extranjero, es la Ley del organismo judicial la que
regula la sanción Q.25.00
Ver art. 101 Código de Notariado

Responsabilidad Disciplinaria

El notario incurre en responsabilidad disciplinaria, cuando falta a la Ética


Profesional o atenta en contra del prestigio y decoro de la profesión. Siendo el
Tribunal de honor el colegio profesional, el que se encarga de recibir las denuncias
y seguir el trámite correspondiente. Algunos autores la estudian como
responsabilidad moral o profesional.

Responsabilidad del notario

a) Responsabilidad penal
b) Responsabilidad civil (35)
c) Responsabilidad disciplinaria: cuando no actúa de conformidad con los
postulados del código de ética profesional
d) Responsabilidad administrativa: cuando el notario no cumple con las
obligaciones le pone, la ley establece multas.

Artículo 35 Responsabilidad civil del notario


Para que proceda la responsabilidad civil de daños y perjuicios contra el notario
por nulidad del instrumento, es necesario que haya sido citado y oído en el
juicio respectivo, en lo concerniente a la causa de nulidad.

Ejemplo:

La Notaria Evelyn Lissely Cano Lemus autoriza el testamento común abierto de


Joel y Joel instituye como heredero a sus dos hijas y a su amiga Dulce entonces a
la notaria se le olvida consignar en la escritura pública del testamento la hora
pero sucede que Joel no instituyo en su testamento como heredero ni legatario a
su tercer hijo no lo incluyo en el testamento y cuando el hijo que no está
constituido en el testamento se da cuenta que su papá no lo incluyo se enoja y va
con una notaria, y a un juez piden que declare la nulidad del testamento, al
finalizar el proceso, el juez resuelve la nulidad del instrumento por faltar un
requisito esencial del instrumento pública del testamento, ya que no se consigno la
hora, y al declarar la nulidad de la escritura pública, el testamento no es válido.

Se demanda a los herederos instituidos en el testamento, y para que proceda la


responsabilidad en contra del notario, el demandante tiene que pedirle al juez que
lo cite y que lo escuche.

Al declarar la nulidad del instrumento público entonces pasan a heredera los tres
hijos de Joel, y la amiga a la cual había heredado queda fuera ya que no tiene
derecho por ley a heredar entonces, como se citó y escucho a la notaria
autorizante se puede demandar en daños y perjuicios.

El requisito principal para que se pueda deducir responsabilidad en contra del


notario es necesario que haya sido CITADO Y OIDO en el juicio donde se
pretende la nulidad. Y si no se ha sido citado y oídio el notario puede plantear la
excepción previa de “falta de cumplimiento de la condición a que está sujeto el
derecho que se pretende hacer valer”
Artículo 36.

Adición, aclaración, modificación de las escrituras públicas.

El notario pondrá al margen de la escritura matriz, razón de haber autorizado otra


escritura que la adicione, aclare, modifique o rescinda; y también razonará los
títulos y documentos que tenga a la vista y cuyo contenido sufra modificación, en
virtud de los instrumentos que hubiere autorizados.

Clasificación de escrituras públicas:

a) principales: no depende de otra para que puedan surtir efectos jurídicos


b) Accesorias: dependen de una principal para que esta accesoria surtan
efectos jurídicos. Ejemplo: adicion, aclaración, modificación, rescisión.
c) Canceladas: No nacen a la vida jurídica pero ocupan un lugar en el
protocolo.

Dentro de las escrituras públicas accesorias podemos hablar de la escritura


pública de aclaración, y cuando aclaramos buscamos establecer bien el sentido de
una cláusula de una escritura anterior.

Escritura publica de rectificación

Escritura pública de ampliación

Escritura pública de rescisión. para rescindir necesitamos una escritura pública


principal que queramos dejar sin efecto.

El notario tiene una serie de obligaciones cuando autoriza las escrituras


accesorias.

Obligaciones del notario cuando autoriza una escritura pública


accesoria:
1) Remitir testimonio especial art. 37 a): a la Directora del archivo general
de protocolo dentro del plazo de 25 días.
2) Remitir al Archivo General de Protocolo Aviso de escritura complementaria
art. 81.9. El director del archivo general de protocolo tiene las siguientes
atribuciones. 9) Anotar al margen de los instrumentos que obren en el
archivo, las modificaciones que sufran y de las cuales tenga conocimiento
POR AVISO del NOTARIO AUTORIZANTE.
3) Poner al margen de la escritura matriz (escritura principal) razón de haber
autorizado otra escritura que la adicione, aclare o rescinda. Artículo 36. Se
pone en la hoja de protocolo, entonces en la práctica se pone esa razón al
lado de la hoja de protocolo, “Mediante instrumento público número 10 de
fecha tal amplié el presente instrumento público.” Guatemala 9 de Julio del
año dos mil dieciséis y la firma del notario, y esto es porque dentro de unos
años, pueden pedir testimonios de la escritura principal, y entonces,
aparecerá que fue ampliada, modificada, o rescindía, entonces aparte del
testimonio de la principal debe llevarse el testimonio de la escritura
complementaria.
4) Razonar los títulos (primer testimonio de la escritura matriz cuyo
contenido sufra modificaciones. (Primer testimonio de la escritura matriz
cuyo contenido está sufriendo modificaciones.)
Artículo 37

Regula las obligaciones notariales, en el caso en que el notario realiza dentro de


su protocolo.

a)

1) Remitir a la Directora del Archivo General de Protocolo dentro de los 25


días hábiles siguientes, testimonio especial (copia fiel del instrumento
público) lo que nosotros redactamos y ponemos “testimonio especial … a
eso se le llama razón de testimonio”
Impuestos:
a) Contratos de valor determinado
- 1 timbre fiscal de 0.50 centavos por hoja (Artículo 5 “6” Ley de impuesto de
timbres fiscales”
- 1 Timbre notarial del 2 por millar por cada mil del valor del contrato debo de
cubrir dos quetzales. (mínimo Q.1.00 máximo Q.300.00) Art. 3 # 2 “a”) Ley
de timbre forense y timbre notarial.
b) Contratos de valor indeterminado
- Timbre fiscal de 0.50 centavos por hoja
- Timbre notarial de Q.10.00 (art. 3#2 “B” ley de timbre fiscal y timbre notarial

Ejemplo del 2 por millar del timbre notarial Q.2.00 POR CADA Q.1000.00

Como son dos quetzales por cada mil quetzales hay una fórmula muy sencilla para
sacar el dos por millar

1. Compra venta de Q.50,000.00 por Q.2.00= Q.100,000.00 / 1000= 100 (Es el


monto del impuesto a pagar.
2. Compra venta de Q.500,000.00 por Q.2.00=
Q.1,000,000,000.00/Q.1000.00= Q.1000.00 OJO aquí se pagan solamente
Q.300.00 porque es el máximo que la ley señala.
3. Compra venta de Q.50.00 por Q.2.00= 100/ 1000= 0.10. OJO aquí se paga
Q.1.00 porque es el mínimo que la ley señala.

Nota:

a) El testimonio especial del testamento ABIERTO, se remitirá a la Directora


del Archivo General de Protocolos EN PLICA. Ya que el testamento es un
acto muy secreto. ¿Qué se manda en la plica? la fotocopia del testamento,
y la razón del testimonio se redacta en el sobre, (sin olvidar cubrir un
impuesto de timbre fiscal de cincuenta centavos, y redactar la razón del
testimonio especial) Plica que contiene testimonio especial del testamento
común abierto de Joel el cual se autorizado en esta ciudad capital el día 9
de Julio del año 2016 de las quince horas a las diecisiete horas el cual está
contenido en las hojas de papel protocolo número de orden y número de
registro y que para remitir a la Directora del archivo general de protocolos
extiendo en una hoja)

Impuestos:

Timbre Fiscal de 0.50 centavos por hoja (hojas del testamento)

Timbre Notarial de Q.25.00 (Artículo 3#2 “d” ley de timbre forense y timbre notaria”
esto se cubre en la plica.
b) El testimonio de la transcripción del acta de testamento cerrado NO se
remite en plica. En el sobre se redacta en una acta, esa acta se transcribe
en el protocolo, entonces en protocolo obra la transcripción del acta del
testamento cerrado, y como esta en el protocolo se tiene que mandar un
testimonio especial a la directora, bueno y este no es necesario mandarlo
en plica ya que la transcripción no contiene quienes serán los herederos

Impuestos

Timbre fiscal 0.50 por hoja

Timbre Notarial de Q.25.00 Art. 3#2 Ley de timbre fiscal y timbre notarial.

Artículo 37.b

2. Remitir AVISO de escritura cancelada dentro del plazo de 25 días hábiles a la


Directora del Archivo General de protocolo

3. Remitir AVISO trimestral a la Directora del Archivo General de Protocolo dentro


de 25 días hábiles siguientes al vencimiento de cada trimestre indicando
únicamente el número y fecha del último instrumento autorizado o cancelado.

Aviso trimestral:

Señora Directora del Archivo General de Protocolo en cumplimiento de lo


establecido en el artículo 37 liberal c) del Código de Notariado a usted AVISO que
durante el segundo trimestre del año comprendido de Abril a Juinio el último
instrumento público autorizado dentro de mi protocolo fue el 27 de fecha 28 de
Junio del año 2016

SANCIONES POR INCUMPLIMIENTO

Si no se cumple con las obligaciones consignadas en el artículo 37.

Al finalizar el término a que se refiere la literal c) de este artículo, el Director del


Archivo General de Protocolo

1) Publicará dentro de los diez días hábiles siguientes a dicho vencimiento, en


el diario oficial y en otro de los de mayor circulación en el país, la lista de
los Notarios que no hayan enviado la totalidad de los testimonios
especiales, y los avisos a que se refiere las literales b) y c) del presente
artículo.
2) Sin perjuicio de la sanción que establece el artículo 100 de este código.
Multa. El artículo 100 ya no establece de cuanto es la multa. Establecía que
la multa era del cien por ciento de los honorarios cobrados. Por sentencia
de la CC se aplica la multa del artículo 101 del Código de Notario. Y el
artículo 101 establece una multa de Q.25.00.00
3) No se venderá papel de protocolo ni especies fiscales al notario que haya
dejado de enviar, durante un trimestre del año La totalidad de sus
testimonios especiales
4) Al notario a quien se le hubiere incluido en la lista referida quedará
comprendido automáticamente en el IMPEDIMENTO para el ejercicio de su
profesión, establecido en el inciso 4to. del artículo 4to. del Código de
Notariado.
Artículo 38

Obligación Notarial

AVISO A DICABI

Tiene que ver con los contratos que el notario autorice pero que sean traslativo de
dominio de bien inmueble.

Con el objeto de posibilitar un mejor cumplimiento de las obligaciones de


determinación, control y pago del impuesto sobre la venta y permita de bienes
inmuebles. Los notarios al intervenir en las escrituras por actos y contratos
relacionados directamente con dicho impuesto deberán, dentro de término de 15
días de la fecha de autorización de la escritura, dar aviso a la Dirección General
de Catastro y Avalúo de Bienes Inmuebles y las Municipalidades respectivas y
además, cumplir con las normas

Impuesto:

Art. 11 de IUSI

Sanción: Si no se manda el aviso a DICABI se manda una multa de 25 quetzales


que la impone el Director del Archivo General de Protocolo. Art. 100 Código de
Notariado.

Testigos

1. De conocimiento (29#4): Se le llama de conocimiento porque el testigo


conoce tanto al notario como al otorgante, y se auxilia cuando uno de los
otorgantes no posea identificación.
2. A ruego (29·12) firma a solicitud de uno de los solicitantes cuando estos no
puedan o no sepan hacerlo. Comparece únicamente en el cierre.
3. Instrumentales (42#3) artículo 51 “El notario podrá asociarse de testigos
instrumentales en los actos o contratos que autorice. Pero si se tratare de
testamentos o donaciones por causa de muerte, está obligado a asociarse
de los testigos que exige esta ley” POR ley en testamento POR elección del
NOTARIO puede auxiliarse de estos testigos. Da fe que todo lo que fue
manifestado por el testador es su fiel voluntad. Comparecen desde la
introducción.
4. *Híbrido 42#9, La doctrina le llama mixto y de doble calidad.
Se le llama así porque reúne las calidades de testigo de conocimiento pero
su función es la de firmar a ruego del testador. Comparece desde la
introducción.
Calidades para ser testigos.

Art. 52.

1. Civilmente capaz
2. Conocidos por el notario (testigos de conocimiento)
3. Idóneos. Significa que sean idóneas a que no encuadre en los casos de
artículo 53 del Código de Notariado.

Prohibiciones para ser testigos

Art. 53

Formalidades Especiales para testamentos y donaciones por causa de


muerte.

Art. 42 del Código de Notariado

Artículo 43 del Código de Notariado, en las escrituras de donación por causa de


muerte contendrán las mismas formalidades que el testamento.

Artículo 44 del Código de Notariado

Articulo 45 dar aviso dentro de los 15 días siguientes al otorgamiento dar aviso al
Registro General de la Propiedad.

Obligaciones para testamentos y donaciones por causa de muerte.

Obligaciones notariales previas

1. Identificar al testador y a los testigos


2. Establecer a juicio del notario la capacidad mental y volitiva del testador

Obligaciones simultáneas

1. Que el testamento sea leído y se averigüe al final de cada cláusula si lo


contenido en ella es la fiel voluntad del testador. art. 42.6

Obligaciones Posteriores

1. Remitir testimonio especial en Plica


2. Remitir AVISO a los Registros de la propiedad dentro de los 15 días
siguientes a la autorización del testamento bajo pena de multa de Q.25.00
que impondrá un juez de Primera Instancia
Artículo 54.

Legalizaciones / acta de legalización / Auténtica

Los notarios podrán legalizar firmas cuando sean puesto o reconocidas en su


presencia. ASIMISMO. podrán legalizar fotocopias, fotostáticas y otras
reproducciones elaboradas por procedimientos análogos, siempre que las mismas
sean procesadas, copiadas o reproducidas del original, según el caso, en
presencia del Notario autorizante.

Firma Documento
Objeto: Objeto:
a) Dar fe de la autenticidad de una a) Dar fe de la autenticidad de una
firma, puesta o reconocida ante copia, porque fue reproducida en
notario presencia del Notario de su
documento original.

Artículo 55. El acta de legalización contendrá

a) Cuando sea de firma. El lugar y la fecha; Los nombres de los signatarios; su


identificación por medios establecidos en el inciso 4to. del artículo 29 de
esta ley, si no fueren conocidos por el Notario; fe de que vas firmas son
auténticas; firmas de los signatarios; y las firmas de los testigos, si las
hubiere
b) Cuando sea de fotocopias, fotostáticas u otras reproducciones elaboradas
por procedimientos análogos: el lugar y va fecha; fe de que las
reproducciones son auténticas y una breve relación de los datos que
consten en vas hojas anteriores a aquellas en que e consigne el acta o de
todo el documento legalizado.

Artículo 59. Toma de razón de legalización de firmas.

Artículo 59. D e cada acta de legalización el Notario tomará razón en su propio


protocolo dentro de un término que no excederá de ocho días, haciendo constar:

1. Lugar y fecha
2. Nombre y apellidos de los signatarios
3. Descripción breve y substancial del contenido del documento que autoriza
la firma o firmas que se legalizan, con indicación del valor, números y
quinquenios de las hojas de papel sellado en que estén escritos, tanto el
documento, como el acta de auténtica o mención de la clase de papel en
que estén escritos.

Estas razones se asentarán siguiendo el orden y numeración del protocolo y serán


firmadas únicamente por el notario.
Tarea de Notariado

1) Representaciones legales
a) Representación legal de menores de edad (Certificación de nacimiento)

En la ciudad de Guatemala, siendo las ocho horas el veinte de Julio del año dos
mil dieciséis. Yo Stephanie María Fernanda Monroy Pineda Notaria constituida en
mi oficina profesional situada en la dieciocho calle trece guión cero ocho de la
zona diez de esta ciudad soy requerida por la Señor Roberto Ríos Rojas
guatemalteco, soltero, de treinta y tres años de edad, arquitecto, de este domicilio
quien se identifica con su documento personal de identificación código único de
identificación diez mil, espacio, mil, espacio, cero ciento uno extendido por el
Registrador de las personas del Registro Nacional de las personas del Municipio
de Guatemala del departamento de Guatemala. El requirente actúa en su calidad
de padre en el ejercicio de la patria potestad de su menor hijo Federico Ríos
Figueroa calidad que acredita con la certificación de inscripción de nacimiento del
menor extendida el quince de Julio del año dos mil dieciséis por el Registrador
Civil de las personas del Registro Nacional de las personas número uno folio dos
del libro tres de nacimientos. Como notaria doy fe y hago constar que tuve a la
vista los documentos anteriormente indicados y que la representación que se
acredita es suficiente a mi juicio y de conformidad con la ley para el presente acto.

b) Representación de un menor de edad declarado en estado de


interdicción (Tutor) (documentos importantes; certificación de
discernimiento del cargo, certificación del auto que lo declare interdicto y
nombre tutor, certificación de nacimiento con anotación de sujeción a la
tutela)

El requirente actúa en su calidad de tutor judicial, calidad que acredita con la


certificación del auto en el que consta su declaratoria de interdicción y el
nombramiento como tutor emitida el quince de Julio del año dos mil dieciséis por el
juzgado primero de Familia del Municipio de Guatemala del departamento de
Guatemala contenido en el expediente cero trescientos, guión cero cuatrocientos,
guión, ciento doce a cargo del oficial Primero, certificación del auto de
discernimiento de cargo dictada por el Juez Primero de Familia del Municipio de
Guatemala del departamento Guatemala extendida el quince de Julio del año dos
mil dieciséis emitida por el oficial Primero, así mismo acompaña la certificación de
nacimiento del interdicto emitida por el Registrador civil de las personas del
Registro Nacional de las Personas del Municipio de Guatemala del departamento
de Guatemala número uno, folio dos del libro tres de nacimientos extendida el
quince de Julio del año dos mil dieciséis la cual contiene la anotación
correspondiente de sujeción a la tutela. Como notaria doy fe y hago constar que la
representación que se acredita es suficiente a mi juicio y de conformidad con la ley
para el presente acto.

c) Representación de Guardador de bienes 49 c.c.

El requirente comparece en su calidad de guardador la cual acredita con la


certificación del auto de declaratoria de ausencia extendida el quince Julio del año
dos mil dieciséis dictada por el juez primero de instancia civil en el expediente cero
setecientos veinticuatro guión trescientos cero once a cargo del oficial primero,
certificación de discernimiento del cargo extendida por el oficial Primero.
d) Mandato de una persona individual ver 1685 C.c.

El otorgante comparece en su calidad de mandatario general con representación


de Federico Fuentes Figueroa calidad que acredita con el testimonio de la
escritura pública número uno autorizada por el notario Roberto Ríos Rojas el diez
de Julio del año dos mil dieciséis el cual está debidamente inscrito en el registro
electrónico de poderes del archivo general de protocolos con número trescientos
tres E de fecha diez de Julio del año dos mil dieciséis. Hago constar que tuve a la
vista los documentos que acreditan la representación que se ejercita los cuales
son suficientes de conformidad con la ley y a mi juicio para este acto.

e) Mandatario de una Sociedad Anónima. art 215 Co. Co.

El otorgante actúa bajo la calidad de mandatario especial con representación de la


sociedad Juguitos Sociedad Anónima, calidad que acredita con el testimonio de la
escritura pública número dos, autorizada por el notario Roberto Ríos Rojas el diez
de Julio del año dos mil dieciséis cuya inscripción consta en el registro electrónico
de poderes del archivo general de protocolos con el número trescientos tres E con
fecha diez de Julio del año dos mil dieciséis, y así mismo queda inscrita en el
Registro Mercantil con el número trescientos..

f) Administrador único art. 164 Co. Co.

El representante comparece en su calidad de administrador único de Juguitos


sociedad anónima, calidad que acredita con el acta de nombramiento el día tres
de Julio del año dos mil dieciséis autorizada por el Notario Roberto Ríos Rojas en
Asamblea General de Accionistas cuya inscripción consta en el Registro Mercantil
con número trescientos E.

g) Gerente General ver art. 182 Co. Co.

El compareciente actúa en su calidad Gerente General de la Sociedad Cervecería


de Guatemala Sociedad Anónima, calidad que acredita con el acta de
nombramiento autorizada por el Notario Juan Carlos Monzón el día tres de Julio
del año dos mil dieciséis en Asamblea General de accionistas, cuyo nombramiento
queda debidamente inscrito en el Registro Mercantil con el número trescientos.

h) Alcalde ver. art 52 y 54 Código Municipal

Quien actúa en su calidad de Alcalde del Municipio de Guatemala, lo cual acredita


con la certificación del acuerdo de adjudicación del cargo emitido por el Presidente
de la junta electoral del distrito central del Tribunal Supremo Electoral con fecha
catorce de enero del año dos mil dieciséis, Certificación que declara electo al
alcalde extendida por el secretario Municipal el catorce de Enero del dos mil
dieciséis, Certificación del acto de toma de posesión con fecha catorce de Julio del
años dos mil dieciséis extendida por el Secretario Municipal.

i) Juez, art. 2013 CPRG

Quien actúa en su calidad de Juez de Primera Instancia calidad que acredita con
La Certificación del acta de nombramiento extendida por el secretario de la Corte
Suprema De Justicia y Certificación del acta de toma de posesión del cargo.

j) Procurador General de la Nación art. 252 CPRG y Art 2 del Decreto 512
Quién actúa en su calidad de Procurador General de la Nación, calidad que
acredita con la Certificación del nombramiento contenido en acuerdo Gubernativo
numero uno guión dos mil dieciséis extendida por el secretario general de la
presidencia el diez de julio del año dos mil dieciséis, y Certificación del acta
administrativa de toma de posesión del cargo extendida por el secretario de la
Procuraduría General de la Nación el diez de Julio del año dos mil dieciséis.

k) Representante de una Junta Directiva de Asociación civil (Secretario


General o Comité Ejecutivo) art. 223 e), h) del Código De Trabajo

Quien actúa en su calidad de secretario general del sindicato de payasos, calidad


que acredita con certificación del acta de elección extendida por el director general
de trabajo el día diez de julio de dos mil dieciséis, certificación del acta de toma de
posesión del día diez de julio del año dos mil dieciséis.

l) Representante de una Junta Directiva de una Sociedad Civil art.


1730.10 Código Civil

Quien actúa en su calidad de representante de la sociedad Civil Stephanie Monroy


y Asociados, calidad que acredita con la certificación del acta notarial de
nombramiento debidamente registrada en el Registro único de personas Jurídicas
del Ministerio de Gobernación.

2. Introducción de escritura pública en la que uno de los comparecientes es


extranjero y otro no tiene DPI

Uno. En la ciudad de Guatemala el veinte de Julio del año dos mil dieciséis. ANTE
MI Stephanie María Fernanda Monroy Pineda Notaria, comparece por una parte el
Señor Federico Fuentes Figueroa de treinta y cinco años de edad, soltero,
mexicano, arquitecto, con domicilio en la ciudad Guatemala y que se identifica con
su pasaporte extendido por el director General de Migración del Distrito Federal de
la ciudad de México con número de pasaporte ciento veintitrés millones
cuatrocientos setenta y seis mil cuatrocientos cincuenta y dos y por otra parte
comparece el Señor Roberto Ríos Rojas quien por tener su Documento Personal
de Identificación en trámite se identifica por medio de dos personas conocidas por
el otorgante y la notaria autorizante QUIEN DA FE de conocer a la Señorita María
Fuentes Figueroa de cincuenta y cinco años de edad, casada, amada de casa,
guatemalteca, de este domicilio quien se identifica con el documento personal de
identificación con código único de identificación, diez mil, espacio, mil, espacio,
cero ciento uno extendido por el Registrador Civil de las personas del Registro
Nacional de las Personas del Municipio de Guatemala del departamento de
Guatemala, y el Señor Pedro Pérez Prieto de cuarenta y dos años de edad,
casado, guatemalteco, Ingeniero Civil y con domicilio en la ciudad de Guatemala, y
se identifica con el documento personal de identificación con código único de
identificación, veinte mil, espacio, tres mil, espacio, cero ciento uno. Los
comparecientes me aseguran ser de los datos consignados y hallarse en libre
ejercicio de sus derechos civiles.
3. Redactar cierre de escritura pública en la que uno de los comparecientes
no sabe firmar

DOY FE: de todo lo anteriormente expuesto, de haber tenido a la vista los


documentos relacionados. Leo lo escrito a los otorgantes quienes impuestos de su
contenido, objeto, validez y efectos legales que se derivan lo aceptan, ratifican y
firman, manifiesta el Señor Roberto Ríos Rojas que por no saber firman lo hará a
su ruego la Señorita María Fuentes Figueroa quien se identifica con el documento
personal de identificación código único de identificación diez mil, espacio, mil,
espacio, cero ciento uno.

4. Testimonio especial de escritura de arrendamiento, plazo del contrato 1


año, renta tres mil mensuales, calcular impuestos.

Documentos provenientes del extranjero


Artículo 37 Ley del Organismo Judicial.

Para que sean admisibles los documentos provenientes del extranjero que deban
surtir efectos en Guatemala, deben ser legalizados por el Ministerio de Relaciones
Exteriores. (con antelación se tuvo que haber observado todo un procedimiento de
legalización de firmas) (Pero a inicio de año el congreso de la República aprobó el
tratado de la apostilla el Decreto 1-2016 a pesar de que Guatemala aprobó el
tratado de la apostilla a inicio de año el Ministerio de relaciones exteriores aun no
esta apostillando documentos, el apostilla miento de los documentos se va a dar
solo con los países que sean parte de la apostilla.)

Si los documentos están redactados en idioma extranjero deben ser vertidos al


Español bajo juramento por traductor autorizado en la República; de no haberlo
para determinado idioma, serán traducíos bajo juramento por dos personas que
hablen y escriban ambos idiomas con legalización notarial de sus firmas.

Artículo 43 ley del Organismo Judicial

Los funcionarios diplomáticos y consulares guatemaltecos, cuando sean notarios,


están facultados para hacer constar hechos que presencien y circunstancias que
les consten y autorizar actos y contratos ene l extranjero que hayan de surtir
efectos en Guatemala. Asimismo podrán autorizarlos los notarios guatemaltecos y
todos lo harán en papel simple, surtiendo sus efectos legales como acto notarial a
partir de la fecha en que fueron protocolizados en Guatemala. La protocolización
se hará en va forma que establece el artículo 38 de esta ley.

Artículo 38 de la ley del Organismo Judicial.

Además de los requisitos indicados en el artículo anterior (art. 37), los poderes o
mandatos, así como los documentos que proceda inscribir en los registros
públicos, deberán ser protocolizados ante notario y las autoridades actuarán con
base en los respectivos testimonios, los cuales serán extendidos en papel sellados
del menor valor, dando fe el notario de que el impuesto respectivo ha sido pagado
en el documento original.

Al revisar los protocolos notariales el director del archivo general de protocolos


hará constar en el acta respectiva si en los documentos protocolizados se han
cubierto los impuestos legales correspondientes. En caso que no haya sido
cubierto, dará aviso a las oficinas fiscales para los efectos legales consiguientes.
Cuadro comparativo de Documentos autorizados por Funcionario
o Notario en el extranjero
Documentos autorizados por Documentos autorizados por
funcionario en el extranjero NOTARIO en el extranjero
1) Una vez autorizado el 1) Una vez autorizado el
documento por funcionario o documento deberá ser remitido a
notario extranjero su firma debe Guatemala para su
ser autenticada por el funcionario protocolización, surtiendo
competente de la entidad que la efectos en Guatemala dicho
faculto para cartular o que lo documento a partir de ese
nombró momento art. 43 ley del
2) La firma anterior debe ser organismo judicial
autenticada por el Ministerio de NOTA: el impuesto debe pagarse en
relaciones exteriores de País el documento original haciendo
donde fue autorizado el constar está circunstancia ene l
documento ( o por la entidad que testimonio art. 38 ley del organismo
haga sus veces) judicial.
NOTA: en USA no se observa este 2) Remitir AVISO art. 40 ley del
requisito. organismo judicial. (aviso de
3) La firma anterior debe ser protocolización bajo pena de
autenticada por el consulado multa de Q.25.00
guatemalteco en el extranjero
IMPUESTO: $.10.00 (art. 5#2 ley de
timbre fiscal).
4) La firma anterior debe ser
legalizada por el ministerio de
relaciones exteriores de
Guatemala Impuesto: Q.10.00
(art. 5#1 ley de timbre fiscal)
5) Si e documento está redactad en
idioma extranjero deberá ser
traducido art. 37 ley del
organismo Judicial.
6) Si se tratare de un PODER,
MANDATO, O UN DOCMENTO
QUE DEBA INSCRIBIRE EN UN
REGISTRO PÚBLICO DEBERÁ
protocolizarse

Explicación:

Un mandato de Argentina, el primer paso de ley es una vez autorizado el


documento por funcionario extranjero, su firma deberá ser autenticada por la
autoridad competente que lo haya autorizado para cartular (si lo nombró el Estado)
o bien que lo nombró (NOTARIO) Documento proveniente de Argentina, en
Argentina quien autoriza es el colegio de escribanos (a los notarios guatemaltecos
nos autoriza la CSJ) generalmente es el secretario el que hace la certificación de
las firmas.

Paso dos la firma de secretario debe ser autenticada por el Ministerio de


relaciones exteriores (Argentina Ministerio de relaciones exteriores y culto. (En
USA no se observa este requisito, porque no hay una entidad que haga las veces
del Ministerio de relaciones exteriores)

Una vez legalizada esta firma, nos vamos al consulado de Guatemala en el


Extranjero, debe aparecer autenticada esa firma por el consulado de Guatemala
en el extranjero)
Viene el documento a Guatemala…

La firma del cónsul de Guatemala en el extranjero, debe ser autenticada por el


Ministerio de relaciones exteriores en Guatemala. Y se cubre un timbre fiscal de
diez quetzales.

Después de esto… art. 37 loj. “ si los documento están redactados en idioma


extranjero, deben ser traducidos al idioma español por traductor jurado con
legalización notarial de las firmas.

Por último la ley del organismo judicial regula la protocolación del documento,
cuando un documento fue autorizado ene l extranjero por un funcionario
solamente debe protocolizarse si es un poder mandato o documento que debe
inscribirse en un registro público, si no fuere este el caso NO es necesaria su
protocolación (por ejemplo una declaración jurada). Ahora bien cuando los
documentos autorizados en el extranjero sean autorizados por un notario
SIEMPRE deben de protocolizarse. (Los impuestos de las escrituras públicas
SIEMPRE se cubren en el testimonio, pero en el caso de los documentos
provenientes del extranjero el impuesto al que estuviere afecto, los impuestos se
cubren en el documento Original, SIEMPRE… ) Entonces el único caso en el que
el impuesto de una escritura pública se cubre en el documento original Y NO en el
testimonio, es con los documentos provenientes del extranjero, cuando sean
mandatos, poder, o que deban de inscribirse en algún registro o bien los
autorizados por un notario guatemalteco en el extranjero.

Documentos autorizados en Guatemala para que puedan surtir


sus efectos en el extranjero
Ejemplo:

Certificación de un expediente judicial para que surta efectos en el Salvador.

¿Quién autoriza la certificación? el secretario del juzgado.

Cuando está la certificación autorizada por el juzgado, entonces el secretario del


organismo judicial autentica los documentos emitidos por su personal.

Se va con el secretario de la corte suprema de Justicia para que autentique la


firma del secretario del juzgado.

Entonces se va al ministerio de relaciones exteriores de Guatemala quien


autentica la firma y cobra un impuesto del timbre fiscal de diez quetzales

Luego se va al consulado del Salvador en Guatemala.

Ejemplo:

Mandato

Se extiende el testimonio, y quien faculta cartular al notario es la CSJ pero le a


delegado la legalización de firmas al Archivo General de protocolos.

Se lleva el testimonio del mandato al archivo general de protocolos quien autentica


la firma del notario.

Después se va al Ministerio de relaciones en Guatemala quien autentica la firma


cubriendo el impuesto de die quetzales.

Luego se lleva a la embajada mexicana quien legaliza la firma anterior.


Ejemplo

Certificación de matrimonio

El RENAP autoriza los certificados de matrimonio, dentro del RENAP, está en


funcionario que legaliza la firma del registrador civil

Se va al Ministerio de relaciones en Guatemala.

Luego se va a la embajada de USA en Guatemala para que autentique la firma


anterior.

Son los mismos tres primeros pasos que se deben de llevar para los documentos
provenientes del extranjero.

Formas de reproducir la escritura pública

a) Testimonio
b) Testimonio Especial
c) Copia simple legalizada.
Se le llama razón de testimonio, el testimonio es la copa fiel de la escritura matriz,
las actas de protocolación, o de la razón de legalización de firma. El testimonio es
la copia, es en sí la fotocopia del protocolo lo que redactamos los notarios se llama
razón de testimonio.
Formas de reproducir las escrituras públicas.

Testimonio, testimonio especial, copia simple legalizada

Testimonio Art. 66 Código de Notariado.

Testimonio Testimonio Especial Copia Simple legalizada.


1. Copia Fiel: 1. Copia Fiel: 1. Copia Fiel:
a) Escritura pública a) Escritura pública a) Escritura pública
b) Actas de Protocolación b) Actas de Protocolación b) Actas de Protocolación
c) Razón de legalización de Firmas c) Razón de legalización de Firmas c) Razón de legalización de Firmas
(Se extiende para entregarle al interesado) (Se extiende para remitir a la directora del AGP) (Se extiende para entregar al interesado)

2. Tiene efectos registrales art. (69) 2. No tiene efectos registrales 2. No tiene efectos registrales: Excepción
NOTA “Para inscribir el testimonio en algún registro 3. No es título ejecutivo copia simple legalizada de la escritura
Sirve para poder ser inscritos en los registros 4. Impuesto: pública de constitución de patrimonio
cuando el acto o contrato que contiene el i. Timbre notarial (depende 2 por millar familiar art. 23 Decreto 54-77
testimonio, debe ser inscrito en un registro público si fuere de valor determinado o de 10 3. No es titulo Ejecutivo:
solamente el testimonio tiene efectos registrales. quetzales si fuere de valor Excepción: Copia legalizada del acta de
indeterminado) protocolo de protesto de documentos
Para que el testimonio se inscriba en un registro ii. Timbre Fiscal 0.50 por hoja mercantiles y bancarios art. 1039 del
debe de ir en duplicado, lo que quiere decir que Código de Comercio.
tiene que ir firmado y sellado en original ya que el 4. En la copia simple legalizada únicamente
duplicado se lo queda el registro y el testimonio se cubre el impuesto del timbre fiscal de
original se le presenta a la persona que lo está 0.50 centavos por hoja art. 5#6 ley de
presentando) En el único registro en donde no es timbre fiscal
necesario presentar duplicado es en el Registro
electrónico de poderes del archivo general de
protocolos.
3. Es título ejecutivo Art. 327 CPCyM
4. Impuestos:
a) Impuesto de Timbre fiscal: Debe cubrirse
en el testimonio a través de cualquiera de
las tres formas Art. 17 y 18 ley de timbre
fiscal
I. Timbre fiscal hasta mono máximo
de Q. 3001.00 Ley de timbre fiscal.
II. Maquinas estampadoras
III. En efectivo (mediante formulario
SAT 7130)
NOTA: En la razón del testimonio el notario deberá
indicar el monto del impuesto y citar el número de
cada timbre que utilice art. 19 ley de timbre fiscal si
el impuesto se cubre en efectivo deberá indicar el
número y fecha del formulario.
b) Impuesto al Valor Agregado: Debe
cubrirse en el testimonio de la siguiente
forma
I. Efectivo
II. Timbres fiscales, sentencia de la
CC 13/08/2003 expediente 825-
2000, 1305-2000, y 1324-2000

Nota: En la razón del testimonio el notario deberá


indicar el monto del impuesto, la forma en que se
cubre y citar el número de registro de los timbres o
el formulario.
Tarifario del impuesto del timbre notarial

Decreto 82-96

Artículo 3. II

El impuesto e pagará en la forma y modo que a continuación se determina:

II Timbre Notaria: Sobre todo acto o contrato autorizado por Notario en va forma que a continuación se expresa:

Concepto Valor Se cancela Así


Contrato de valor determinado 2 por millar (Mínimo Q.1.00 y máximo Q.300.00) En el testimonio especial en la primera hoja.

Ejemplo del 2 por millar del timbre notarial


Q.2.00 POR CADA Q.1000.00
Como son dos quetzales por cada mil quetzales hay
una fórmula muy sencilla para sacar el dos por
millar
1. Compra venta de Q.50,000.00 por Q.2.00=
Q.100,000.00 / 1000= 100 (Es el monto del
impuesto a pagar.
2. Compra venta de Q.500,000.00 por Q.2.00=
Q.1,000,000,000.00/Q.1000.00= Q.1000.00
OJO aquí se pagan solamente Q.300.00
porque es el máximo que la ley señala.
3. Compra venta de Q.50.00 por Q.2.00= 100/
1000= 0.10. OJO aquí se paga Q.1.00
porque es el mínimo que la ley señala.

Contrato de valor indeterminado Q.10.00 En el testimonio especial en la primera hoja


Protocolaciones Q.10.00 En el testimonio especial en la primera hoja
Actas notariales Q.10.00 En la primera hoja del documento
Actas de legalización de firmas Q.10.00 En la primera hoja del documento
Actas de legalización de documentos Q.10.00 En el margen de acta
Testamentos o donaciones por causa de muerte Q.25.00 Testamento abierto y donación por causa de
muerte. se fijara en va plica que contenga la
disposición de última voluntad.

En los testamentos cerrados, en el testimonio


especial de la razón notarial.
Resoluciones de trámite (jurisdicción voluntaria) Q.2.00 Al margen de la resolución
Resoluciones que termine el asunto (jurisdicción Q.10.00 Al margen de la resolución.
voluntaria
Acuerdo Gubernativo 82-86

Reglamento de la ley del timbre forense y timbre notarial

La Asamblea del Colegio de Abogados y Notarios de Guatemala

El artículo 4 de dicha ley preceptúa que la Junta directiva del Colegio de


Abogados y Notarios de Guatemala, emitirá el Reglamento que regula el valor,
características, venta, distribución…

Artículo 2 características: Las estampillas llevarán impreso el escudo oficial del


Colegio de Abogados y notarios de Guatemala, sobre fonde blanco, con el valor
del timbre expresado en letras y números

Artículo 3 el timbre forense será de color rojo y de valor de Q.1.00

Artículo 4.

Timbre notarial De un quetzal Q.1.00 Color negro


Timbre notarial De cinco quetzales Color amarillo
Q.5.00
Timbre notarial De diez quetzales Color azul
Q.10.00
Timbre notarial De veinticinco Color verde
quetzalesQ.25.00
Timbre notarial De cincuenta quetzales Color café
Q.50.00
Timbre notarial De cien quetzales Color morado
Q.100.00

Serán fabricados por el taller Nacional de Grabados en Acero del Ministerio de


Finanzas Públicas

Articulo 7. Los abogados y notarios inutilizarán las estampillas mediante


perforación o el sello del profesional en las mismas.

Importante mencionar que el Decreto 108 establece en su articulo 1 que no se


dará curso en los Registros de la propiedad inmueble de la República, a los
testimonios de escrituras públicas que contengan enajenación de bienes
inmuebles o derechos reales, si no se inserta en el testimonio o se presenta con
el, la certificación de solvencia con los fondos municipales extendida por el
respectivo tesorero.
Tarifario del impuesto del timbre fiscal

Decreto 37-92 (leer toda la ley)

Ver artículo 5 de la Ley de timbres fiscal y papel sellado especial para protocolo

Concepto Valor
Auténticas de firmas efectuadas por el Estado Q.10.00
Auténticas de firmas en el Exterior $10.00
Por razón puesto por los registos públicos al pie de los documentos 0.50c
Libros, hojas móviles de contabilidad y actas o registros 0.50c
Títulos, credenciales o documentos de nombramiento de representación de Q.100.00 (Excepto cooperativa)
personas jurídicas de cualquier naturaleza extenedidos en acta notarial
Índices, testimonios especiales, copias simples o legalizadas y actas notariales 0.50c
por cada hoja
Actas de legalización de firmas o documentos Q.5.00
Títulos universitarios Q.100.00
Títulos de nivel medio Q.25.00
Títulos de concesiones de bosques nacionales, minas, canteras y otras Q1,000.00
Q.50.00
Promesa de compraventa de bien inmueble
Testimonios de escrituras públicas de constitución, transformación, Q.250.00
modificación, liquidación o fusión de sociedades mercantiles, en la primer hija
Testamentos cerrados en la plica Q.200.00
Actos y contratos exentos
Todos los gravados con IVA

Las actas de sobrevivencia


Los aumentos de capital socia
Decreto 54-77

Principios fundamentales de la jurisdicción voluntaria:

En jurisdicción voluntaria notarial se aplican los principios del derecho notarial pero
también aplicamos los principios fundamentales de jurisdicción voluntaria.

Hay que saber como aplicar los principios de jurisdicción voluntaria

Principio 1 Consentimiento Unánime (Artículo 1):

Para que cualquier asunto de los contemplados en esta ley pueda ser tramitado
ante notario, se requiere el consentimiento unánime de todos los interesados. Ya
que es imperativo que no haya litis. Porque SI alguna de las partes, en cualquier
momento de la tramitación, manifestare oposición, el notario se abstendrá de
seguir conociendo y remitirá lo actuado al tribunal correspondiente.

Caso:

Llega un heredero a iniciar un proceso sucesorio de su papá, pero como notario


hay que dar un AVISO de que se inicia el proceso sucesorio, pero resulta que el
registro está informando que una persona ya había iniciado el trámite de proceso
sucesorio, ¿Qué se hace en este caso? Se pueden poner de acuerdo las personas
que han iniciando el tramite para que se lleve en una misma cede notaria, y si se
ponen de acuerdo CONSENTIMIENTO unánime, entonces si se ponen de acuerdo
en la cede notarial, se le pide el expediente al notario que lleve más avanzado el
expediente, y hace constar que le está entregando el expediente con un acta
notarial, entonces el notario hace constar la entrega del expediente mediante acta
notarial.

Con respecto a los honorarios, ¿Tiene el notario derecho a recibir todos los
honorarios pactados? ¿O proporcional?

Último párrafo del artículo 1.

“En estos casos el notario tendrá derecho a percibir los honorarios que se hayan
pactado o los que disponga el respectivo arancel, excepto en el proceso sucesorio
art. 501 CPCyM “el reemplazo, conforme sea notificado de la sustitución o,
deberá hacer entrega del expediente que tiene en su poder al reemplazante, pero
podrá exigir que antes de hacerlo se le pague u otorgue garantía suficiente por lo
que se le adeude pro concepto de honorarios, según arancel y en proporción al
trabajo realizado.

Principio 2 actuaciones o resoluciones (Art. 2)

Todas las actuaciones se harán constar en acta notarial

Excepto las resoluciones que serán de redacción discrecional PERO que TIENEN
QUE CONTENER:

1. La dirección de la oficina del notario,


2. La fecha
3. El lugar
4. La disposición que se dicte
5. Firma del notario
¿Qué clases de resoluciones y que impuestos están afectos a los que el
notario pueda dictar en jurisdicción voluntaria?

El notario puede dictar dos clases de resoluciones

a. Resoluciones de trámite
b. Resoluciones de fondo

Ley de timbre forense y timbre notarial art. 3 literal e.

Resoluciones de trámite Q.2.00 Al margen de la resolución


(jurisdicción voluntaria)
Resoluciones que termine el Q.10.00 Al margen de la
asunto (jurisdicción resolución.
voluntaria

La gran mayoría de los asuntos de jurisdicción voluntaria terminan con resolución


de fondo y otros terminan con acta notarial, y otros con escritura pública.

Principio 3 colaboración de las autoridades. (Artículo 3)

Los notarios por medio de oficio podrán requerir a las autoridades la colaboración
que sea necesaria, a fin de obtener los datos e informes que sean indispensables
para la tramitación de los expedientes; cuando no le fueren proporcionados
después de requerirlos tres veces, podrán acudir al juez de primera instancia e su
jurisdicción para apremiar al requerido

Caso:

Una señora quiere iniciar “diligencias voluntaria de disposición de bienes de


menores” una trabajadora social debe de emitir un informe de la situación
económica de la familia, entonces se le puede pedir a una trabajadora social
adscrita a un juzgado de familia pidiéndole que se presente ante la casa de la
señora para que evalúe que la señora está en estado de necesidad. Cuando ya se
le a requerido POR TRES VECES a la trabajadora social Y NO colabora entonces
podemos acudir a un juez para que se le apremie y que haga efectivo el
cumplimiento de lo solicitud, Y Los apremios están contenidos en el art. 178 de
Ley del organismo judicial

Principio 4 audiencias a PGN Decreto 25-97

Término para evacuar la audiencia TRES DÍAS.

¿Cómo saber cuando se le da audiencia a PGN y cuando no?

1. La fácil : art. 403 CPCYM se oirá a PGN:


a. Cuando la solicitud promovida afecte a los intereses públicos
b. Cuando se refiera a personas incapaces o ausentes.
- Disposición de bienes de menores incapaces o ausentes
- Ausencia
- Gravamen de bienes de menores
- Omisión de partida (ya que esto si afecta un interés público)

La resolución que emite PGN si es vinculante para el notario, ya que el artículo 4


en su último párrafo establece que “cuando la opinión de PGN fuere adversa, el
notario, previa notificación a los interesados, deberá enviar el expediente al
tribunal competente para su resolución.
Principio de ámbito de aplicación de la ley y Opción al trámite art. 5

Todos los asuntos que están contenidos en el Decreto 54-77 están regidos por el
CPCyM, ENTONCES tenemos opción al trámite.

Principio 6 Inscripción en los registros art. 6

Principio 7 Remisión al archivo general de protocolos.

El único plazo en el que si hay plazo para remitir el expediente art. 15 ley de
rectificación de área. Son 45 días.

La ausencia es un trámite que se puede iniciar ante notario pero obligatoriamente


se termina ante juez por eso se considera un trámite mixto. Los expedientes de
ausencia terminan ante juez, el expediente de ausencia no se remite al AGP sino
que al archivo de tribunales.

Trámite de la Ausencia.

Art. 8 Decreto 74-77

1. Acta notarial de requerimiento: inicia con una solicitud que el notario le


va a dar forma con acta notarial de requerimiento. En el acta de
requerimiento se propone a la persona que va a ser el defensor judicial o el
guardador de bienes, acompañar con el acta de requerimiento todos los
documentos que prueben la ausencia.

El notario con notificación a PGN recibirá información testimonial o


documental, que compruebe lo siguiente:
1. El hecho de la ausencia: se puede promover se puede probar con un
certificado de movimiento migratorio allí se hace constar que la persona
salió y nunca regreso a su domicilio. Cuando una persona no hizo uso
de los controles migratorios, debe de establecerse que se desconoce su
paradero, hay que interponer una denuncia haciendo uso de la ausencia
calificada, el MP inicia una exhibición personal y no se encuentra a
nadie, y como no se encuentra a nadie ene ese expediente del MP se
prueba con la denuncia que desapareció y con el expediente de MP que
la persona no se encuentra que está desaparecida. La certificación de
nacimiento.
2. El tiempo de la ausencia se prueba por medio de la declaración de 2
testigos
3. La circunstancia de no tener el ausente parientes o mandatario con
facultades suficientes, ni tutor en caso de ser menor o incapacitado:
Certificación negativa que extiende el registro electrónico de poderes del
archivo general de protocolos.
2. Primera resolución: se notifica al requirente y a PGN por eso en la
práctica el juez es quien le da audiencia a PGN
3. Notificación
4. Publicación de un edicto por tres veces en el diario oficial, tres veces
durante un mes, relación del ausencia, citación del presunto ausente,
Convocatoria de las personas que se manifiesten con interés a
representarle y la fecha y firma del notario (Objetivo de hacer la publicación
para que se pueda presentar oposición a la ausencia el art. 413 del CPCyM
5. Oposición art. 413 si varias personas se manifiestan con derecho a
representar al ausente INCIDENTE. Si hubiera oposición a la declaración
de ausencia el asunto será declarada contencioso y se sustanciará en la vía
sumaria (si es el mismo ausente el juez dicta trámite, si quien va a iniciar la
oposición es un tercer si vale la pena iniciar un juicio sumario)
6. Pasado un mes el notario recibirá la declaración de los testigos mediante
acta notarial
7. Recibida la declaración de los testigos
8. Si el ausente tiene bienes se tiene que faccionar un inventario de los bienes
del ausente
9. Una vez pasadas las publicaciones y recibida la declaración debe remitir lo
actuado al juez de acuerdo con lo establecido en el CPCyM
10. Art 414 Dictar una resolución nombrando al defensor judicial provisional, y
luego le da audiencia a PGN y si PGN emite un dictamen favorable
11. Juez dicta Auto nombrado ausente, guardador o defensor este representa
al ausente y
12. Para la inscripción se presenta certificación del auto del juez y certificación
de nacimiento de ausente para que se inscriba en su partida de
nacimiento.
13. Una vez inscrita la ausencia en el RENAP el expediente se remite al archivo
de tribunales.

Disposición y gravamen de bienes de menores incapaces o ausentes.

(aquí hay 6 trámites)

Art. 11. La solicitud para disponer o gravar bienes de menores, incapaces o


ausentes, podrá presentarse y tramitarse ante notario cumpliéndose con lo
dispuesto en los artículos 420 y 421 del Código Procesal Civil y Mercantil

Art. 420 CPCYM. Licencia judicial, para probar plenamente que hay necesidad
urgente o que resulta manifiesta utilidad del acto que se pretende verificar, a favor
de su representado

¿Cómo se va a probar la pobreza? por un estudio socioeconómico trabajadora


social del juzgado de familia, solicitado por la notaria hasta un máximo tres veces
sino solicitar a juez para que se por medio de juez se aperciba a la trabajadora
social.

Por necesidad por medio de alguna certificación médica

Por utilidad para el caso de las acciones una proyección financiera según los
estudios de pre factibilidad de las utilidades que se vayan a percibir.

1. Acta notarial de requerimiento: formalidades a observarse en el acta de


requerimiento tiene que contener los requisitos del articulo 421
a) el titulo con que administra los bienes (su representación)
b) Los motivos que le llevan a solicitar la licencia (utilidad, necesidad o
pobreza)
c) Los medios de prueba para solicitar la utilidad y necesidad del contrato u
obligación
d) Las bases del contrato respectivo
e) Los bienes que administra, con designación de los que se propone
enajenar o gravar
2. Resolución
3. Notificación: al requirente, a la PGN, y al protutor
4. Recepción de pruebas propuestas: en caso de que no se hayan
acompañado todas con el acta de requerimiento (por ejemplo el caso de la
pobreza cuando se solicite a la trabajadora social un estudio socio
económico)
5. Valoración o tasación de los bienes porque no se pueden enajenar los
bienes por un valor al real
6. Notario enviará expediente a PGN para que emita opinión
7. Resolución final bajo su mas estricta responsabilidad ,
8. Remitir expediente a juez para que el juez dicte una segunda resolución
(art 423) el auto deberá contener 1º Si son o no fundadas las oposiciones,
2º la declaratoria de utilidad y necesidad en su caso, 3º autorización para
proceder a la venta o gravamen de los bienes, 40 El nombramiento de
notario y la determinación de los pasajes conducentes del expediente, que
deban incluirse en la escritura, en la que deberá comparecerá el juez. La
declaratoria de utilidad y necesidad la hará el juez siempre bajo la
responsabilidad de todos los que hubieren intervenido en las diligencias.
(tramites que es preferible no llevar en sede notarial)
9. Otorgamiento de escritura pública
10. Testimonio y duplicado presentar al registro que corresponda
11. Remitir el expediente al Archivo General de protocolos

Reconocimiento de preñez o de parto

Artículo 14.

Requisitos que la mujer este casada

Y que haya denunciado la muerte o la separación dentro de los 90 días siguientes


a la separación del marido.

Certificación de matrimonio

Certificado de defunción

Constancia médica que se encuentra en estado de embarazo

1. Acta notarial de requerimiento: se acompañan documentos de una vez se


propone al facultativo que va a atender el parto para que se le nombre y se
le discierna del cargo
2. Dictar la primera resolución
3. Notificación
4. Publicación edictos : 6 edictos
5. Oposición por persona interesada el expediente será remitido al juez
competente, se tramita en incidente. Artículo 437 regula que si hay
oposición es vía ordinaria. El incidente solo para discutir la viabilidad de la
oposición si es lógica y fundada, con lugar para promover un juicio
ordinario. Si quien presenta la oposición es el papa entonces se discute en
juicio ordinario, pero quien se opone es la suegra entonces se discute sobre
la procedencia por medio de un incidente.
6. Recepción de prueba
7. Acta notarial de discernimiento del facultativo
8. Art. 436 segundo párrafo del CPCYM expresar la hora del alumbramiento,
las personas que asistieron, las demás circunstancias espaciales del recién
nacido
9. Una vez el médico presenta el informe, el notario hace el conteo de los 300
días para presumir que el padre es el hijo del ex marido.
10. Art. 16 declaración notarial. (Resolución final) Si no hubiere ocurrido
oposición, el notario declarará el hecho del nacimiento, amparado al nacido
en la cuasi posesión (ver art. 204 Código civil acción de impugnación del
padre dentro de los 60 días siguientes) del estado del hijo, resolviendo
también lo relativo a alimentos del menor. (solo hacer referencia al derecho
a ser alimentado mas no fijar una pensión alimenticia).
11. Certificación que extiende el notario para la inscripción correspondiente en
RENAP
12. Remisión del expediente al archivo general de protocolo

Cambio de nombre Art. 18

1. Acta notarial de requerimiento: medios de prueba certificado de nacimiento


2. Resolución
3. Notificación
4. Recepción de prueba. (certificado de nacimiento donde consta el nombre
de la persona)
5. Publicación de una viso de su solicitud en el diario oficial y en otro de mayor
circulación
6. Plazo para la oposición 10 días tramite art. 20. Oposición incidente
7. Transcurridos los diez días y no hay oposición el notario dicta la resolución
final autorizando el cambio de nombre.
8. Una publicación cuando ya se haya autorizado el cambio de nombre
9. Una vez publicado el ultimo edicto el notario emite certificación para que se
pueda inscribir en el RENAP
10. Remisión del expediente al archivo general protocolos

Omisión de partidas

caso en el que se puede llevar a cabo la omisión de partida también en otros


registros como por ejemplo en el registro de personas jurídicas

Ejemplo cuando una iglesia no tenga partida, ya que gobernación solo autoriza
pero es el registro de personas jurídicas la que inscribe las iglesias.

Tramite de omisión de partida ante el registro de personas jurídicas.

Libro de iglesias.

1. Acta notarial de requerimiento: certificación del acuerdo


2. resolución
3. Notificación
4. Recepción de pruebas
5. Audiencia a PGN porque afecta intereses públicos, si PGN da dictamen
favorable ordenando que se realice la inscripción
6. Resolución final
7. Inscripción en el registro
8. Remisión del expediente a PGN

Determinación de edad

Art. 22

Acuerdo de RENAP

1. Acta notarial de requerimiento: PRUEBA es el facultativo que se esta


nombrando, se propone al facultativo
2. Resolución
3. Notificación
4. Acta notarial de discernimiento del cargo al facultativo
5. Informe del facultativo
6. Resolución notarial atribuyendo la edad de la persona
7. Se presenta certificación de la resolución final al RENAP
8. Remisión del expediente al AGP

Rectificación de partida (cuando hay error)

Reposición de partida (cuando las partidas se pierden se arruinan se


queman los registros)

1. Acta notarial de requerimiento: acta que se pretenda rectificar o una


certificación viejita se prueba que hay y es viejita generalmente RENAP
extiende una negativa haciendo constar que no puede emitir certificación
porque no hay. El INE archivo de centro América tiene todos los datos de
una persona, solicitar una constancia de certificación haciendo constar que
la partida si quedo debidamente inscrita
2. Resolución de tramite
3. Notificación
4. Recepción de prueba: declaración testimonial de testigos propuestos que
declaren respecto del error o respecto a la partida. Informe de la alcaldía
auxiliar haciendo constar que es vecino de va localidad pero no es
obligatorio ni vinculante
5. Audiencia al Registrador civil: porque de quien es la culpa que la partida
tenga un error o no exista? del REGISTRO.
6. Audiencia a PGN
7. Resolución ordenando la rectificación y anotación correspondiente o bien la
reposición (nueva partida)
8. Certificación de la resolución al Registro
9. Remisión del expediente al Archivo general de protocolo

Patrimonio Familiar

Art. 24.

1. Acta notarial de requerimiento: art. 444 CPCyM (Leer art)


2. resolución de tramite
3. Notificación
4. Calificar los requisitos del art. 444
5. Publicar edicto en el diario oficial por 3 veces en el termino de treinta días
en otro de mayor circulación
6. Oposición art. 445 juicio ordinario CPCYM
7. Audiencia a PGN
8. Resolución final
9. Autorización de escritura
10. Inscripción en el Registro
11. Remisión del expediente AGP

Subasta voluntaria

447 CPCYM

1. Acta notarial de requerimiento: probar que es dueño de lo que se va a


subastar
2. Resolución de tramite: señalando día y hora para la subasta
3. Notificación
4. Acta notarial de subasta todo lo que sucede en la subasta se hace constar
en acta notrial
5. Escritura pública traslativa de dominio
6. Testimonio de la escritura al Registro general de propiedad/ Propiedad
aviso a DICABI y a catastro municipal
7. Remisión al archivo general de protocolo
Identificación de tercero

Art. 440 segundo párrafo

Procede cuando una persona a utilizado nombre distinto o incompleto de cómo


quedo inscrito su nacimiento, tramite en jurisdicción voluntari

1. Acta notarial de requerimiento: certificado de nacimiento del tercero, si cuya


persona cuya identificación se pretende ya falleció es necesario presentar
la certificación de defunción, y se proponen DOS TESTIGOS
2. Resolución de tramite
3. Notificación
4. Debe hacerse UNA sola publicación en el diario oficial art. 440 segundo
párrafo
5. Oposición art. 441 juicio ordinari
6. No hay oposición dentro de 10 días de publicado el edicto, ACTA DE
NOTORIEDAD ART. 442 (contenido del acta de notoriedad)

Rectificación de área

1. Objeto de la ley: bienes inmuebles URBANOS cuya área física sea MENOR
Al ÁREA QUE aparece inscrita podrá solicitar la rectificación de area de
bienes inmuebles. Procede cuando físicamente el bien inmueble mide
MENOS de lo que aparece inscrito en el registro de la propiedad.

Por ejemplo:

Caso uno

Un terreno que al medirlo mide 160 metros cuadraros y al medirlo en el Registro


de la propiedad aparece inscrito con 150 metros cuadrados, el terreno mide MAS
de lo que aparece inscrito en el Registro de la propiedad, un procedimiento
administrativo ante la sección de tierras de la escribanía de gobierno, para que
luego de este procedimiento administrativo la sección de tierras de la escribanía
de gobierno entonces se adjudican los diez metros cuadrados y una vez
adjudicado ya es propietario.

Caso dos

En el registro de la propiedad aparece inscrito con 160 metros cuadrados que el


terreno MIDE MAS de lo que físicamente tiene el terreno el terreno tiene
físicamente 150 metros cuadrados, entonces acá si se lleva una rectificación de
área.

Tiene sus propios principios fundamentales de la jurisdicción voluntaria

1. Articulo 2 consentimiento unánime. si hay oposición se remite el expediente


a la autoridad ADMINISTRATIVA correspondiente (art. 3 autoridad
administrativa sección de tierras de la escribanía de gobierno)
2. Articulo 4 Actuaciones y resoluciones
3. Articulo 5 opción al trámite (tramite notarial o administrativo)
4. Articulo 12 audiencia a PGN
5. Articulo 14 inscripción en el registro
6. Articulo 15 remisión del expediente 45 días al archivo general de protocolo

(el UNICO principio que no aparece acá es el de colaboración de las autoridades)

Trámite articulo 6.
1. Acta notarial de requerimiento: juramentar nombre exacto de los
requirentes, nombre y dirección del ingeniero medidor que se proponga,
certificación extendida por el registro general de la propiedad
2. Dictar resolución. articulo 7 mandado medir el bien objeto de la rectificación
de área
3. Notificación: al ingeniero medidor
4. Acta notarial de discernimiento del cargo/ Manda a medir el bien inmueble
se realiza un informe y el plano
5. Informe del medidor 15 días siguientes de que haya sido aceptado el cargo
6. Notificación a los colindantes: porque puede hacer que alguno de los
colindantes resulte perjudicado de la rectificación de área, en caso de no
poderles notificar a los colindantes se hará por medio del diario oficial por
medio de un EDICTO
7. Dentro de los 8 días de la publicación, puede haber oposición, en cuyo caso
se remite el expediente a la autoridad administrativa. Art. 11
8. Audiencia a PGN 3 días
9. Resolución declarando la lugar la rectificación Artículo 13
10. Inscripción en el registro de la propiedad con testimonio (irregular) con
duplicado. Artículo 14. la copia fiel de la resolución final el informe del
medidor la opinión de PGN y el plano “Primer testimonio de la rectificación
de área de bien inmueble de Juan Pérez prieto el cual contiene detallar lo
que establece el artículo 14 de la ley de rectificación de área.
11. Remisión del expediente al archivo general de protocolo articulo 15 45 días.

Proceso sucesorio

You might also like