You are on page 1of 8

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA QUÍMICA

“ORIGEN DEL UNIVERSO”


DOCENTE:
ING. RUSBEL ZEVALLOS DAVILA
ESTUDIANTE:
JOSELYN MANUEL MALDONADO
CUI: 20160502

AREQUIPA-2016
ORIGEN DEL UNIVERSO
Se han originado varias teorías sobre el origen del universo entre estas tenemos las siguientes:

1. La teoría del Big Bang o gran explosión, supone que, hace 15.000 millones de años, toda
la materia del Universo estaba concentrada en una zona muy pequeña del espacio, y
explotó. La materia salió disparada con gran energía en todas direcciones. Los choques y
un cierto desorden hicieron que la materia se agrupara y se concentrase más en algunos
lugares del espacio, y se formaron las primeras estrellas y las primeras galaxias. Desde
entonces, el Universo continúa en constante movimiento y evolución. Esta teoría se basa
en observaciones rigurosas y es matemáticamente correcta desde un instante después
de la explosión, pero no tiene una explicación para el momento cero del origen del
Universo.
2. La teoría inflacionaria de Alan Guth que intenta explicar los primeros instantes del
Universo. Se basa en estudios sobre los campos gravitatorios fortísimos, como los que
hay cerca de un agujero negro. Supone que una fuerza única se dividió en las cuatro que
ahora conocemos, produciendo el origen al Universo. El empuje inicial duró un tiempo
prácticamente inapreciable, pero fue tan violenta que, a pesar de que la atracción de la
gravedad frena las galaxias, el Universo todavía crece. No se puede imaginar el Big Bang
como la explosión de un punto de materia en el vacío, porque en este punto se
concentraban toda la materia, la energía, el espacio y el tiempo.
3. La Teoría del Estado Estacionario. Muchos consideran que el universo no tiene principio
ni fin. No tiene principio porque no comenzó con una gran explosión ni se colapsará, en
un futuro lejano, para volver a nacer. La teoría que se opone a la idea de un universo
evolucionario es conocida como "teoría del estado estacionario" o "de creación continua"
y nace a principios del siglo XX.
El impulsor de esta idea fue el astrónomo ingles Edward Milne y según ella, los
datos recabados por la observación de un objeto ubicado a millones de años luz, deben
ser idénticos a los obtenidos en la observación de la Vía láctea desde la misma distancia.
Milne llamó a su tesis "principio cosmológico".
En 1948 los astrónomos Herman Bondi, Thomas Gold y Fred Hoyle retomaron este
pensamiento y le añadieron nuevos conceptos. Nace así el "principio cosmológico
perfecto" como alternativa para quienes rechazaban de plano la teoría del Big Bang.
Dicho principio establece, en primer lugar, que el universo no tiene un génesis ni un final,
ya que la materia interestelar siempre ha existido. En segundo término, sostiene que el
aspecto general del universo, no sólo es idéntico en el espacio, sino también en el
tiempo.
4. La Teoría del Universo Pulsante. Nuestro universo sería el último de muchos creados en
el pasado, seguido de sucesivas explosiones y pulsaciones. Al momento en el que el
universo se cae sobre sí mismo atraído por su propia gravedad se denomina como "Big
Crunch" en el ambiente científico. El Big Crunch marcaría el fin de nuestro universo y el
nacimiento de otro nuevo, tras el subsiguiente Big Bang que lo forme.

Si esta teoría llegase a tener pleno respaldo, el Big Crunch ocurriría dentro de unos 150 mil
millones de años.

Entre todas estas teorías es la más aceptada es la teoría del Big Bang.
TEORÍA GENERAL DEL BIG BANG

La teoría del Big Bang es la explicación científica que ha aportado mayores luces sobre los
momentos iniciales del Universo. Diversos científicos, con sus estudios, han ido construyendo el
camino que lleva a la génesis del modelo del Big Bang. Los trabajos de Alexander Friedman, del
año 1922, y de Georges Lemaître, de 1927, utilizaron la teoría de la relatividad para demostrar
que el universo estaba en movimiento constante. Poco después, en 1929, el astrónomo
estadounidense Edwin Hubble (1889-1953) descubrió galaxias más allá de la Vía Láctea que se
alejaban de nosotros, como si el Universo se dilatara constantemente. En 1948, el físico ruso
nacionalizado estadounidense, George Gamow (1904-1968), planteó que el universo se creó a
partir de una gran explosión (Big Bang). Recientemente, ingenios espaciales puestos en órbita
(COBE) han conseguido "oír" el eco de esta gigantesca explosión primigenia.

Dependiendo de la cantidad de materia en el Universo, éste puede expandirse indefinidamente o


frenar su expansión lentamente, hasta producirse una contracción global. El fin de esa
contracción se conoce con un término contrario al Big Bang: el Big Crunch o 'Gran Colapso'. Si el
Universo se encuentra en un punto crítico, puede mantenerse estable.

La teoría del Big Bang se desarrolló a partir de observaciones y de un avance teórico. Por medio
de observaciones en los 1910, el astrónomo estadounidense Vesto Slipher y, después de él, Carl
Wilhelm Wirtz, de Estrasburgo, determinaron que la mayor parte de las nebulosas espirales se
alejan de la Tierra; pero no llegaron a darse cuenta de las implicaciones cosmológicas de esta
observación, ni tampoco del hecho de que las supuestas nebulosas eran en realidad galaxias más
allá de nuestra propia Vía Láctea.

Además, la teoría de Albert Einstein sobre la relatividad general (segunda década del siglo XX) no
admite soluciones estáticas (es decir, el Universo debe estar en expansión o en reducción),
resultado que él mismo consideró equivocado, por lo que trató de corregirlo agregando la
constante cosmológica. El primero en aplicar formalmente la relatividad a la cosmología sin la
constante cosmológica fue Alexander Friedman, cuyas ecuaciones describen el Universo
Friedman-Lemaître-Robertson-Walker, que puede expandirse o contraerse.

Entre 1927 y 1930, el padre jesuita belga Georges Lemaître obtuvo independientemente las
ecuaciones Friedman - Lemaître - Robertson - Walker y propuso, sobre la base de la recesión de
las nebulosas espirales, que el Universo se inició con la explosión de un átomo primigenio, lo que
más tarde se denominó "Big Bang".

En 1929, Edwin Hubble realizó observaciones que sirvieron de base para comprobar la teoría de
Lemaître. Hubble probó que las nebulosas espirales son galaxias y midió sus distancias
observando las estrellas variables cefeidas en galaxias distantes. Descubrió que las galaxias se
alejan unas de otras a velocidades (relativas a la Tierra) directamente proporcionales a su
distancia. Este hecho se conoce ahora como la ley de Hubble.

Según el principio cosmológico, el alejamiento de las galaxias sugería que el Universo está en
expansión. Esta idea ocasionó dos posibilidades opuestas. La primera era la teoría Big Bang de
Lemaître, apoyada y desarrollada por George Gamow. La segunda posibilidad era el modelo de la
teoría del estado estacionario de Fred Hoyle, según la cual se genera nueva materia mientras las
galaxias se alejan entre sí. En este modelo, el Universo es básicamente el mismo en un momento
dado en el tiempo. Durante muchos años hubo más o menos el mismo número de adeptos para
ambas explicaciones.
Con el pasar de los años, las evidencias observacionales apoyan la idea de que el Universo
evolucionó a partir de un estado denso y caliente. Desde el descubrimiento de la radiación de
fondo de microondas en 1965, ésta ha sido considerada la mejor teoría para explicar el origen y
evolución del cosmos. Antes de finales de los años sesenta, muchos cosmólogos pensaban que la
singularidad infinitamente densa del tiempo inicial en el modelo cosmológico de Friedman era
una sobre idealización, y que el Universo se contraería antes de empezar a expandirse
nuevamente. Ésta es la teoría de Richard Tolman de un Universo oscilante.

En los años 1960, Stephen Hawking y otros demostraron que esta idea no era factible, y que la
singularidad es un componente esencial de la gravedad de Einstein. Esto llevó a la mayoría de los
cosmólogos a aceptar la teoría del Big Bang, según la cual el Universo que observamos se inició
hace un tiempo finito. Prácticamente todos los trabajos teóricos actuales en cosmología tratan de
extender o refinar elementos de la teoría del Big Bang. Mucho del trabajo actual en cosmología
incluye entender cómo se formaron las galaxias en el contexto del Big Bang, entender lo que allí
ocurrió y cotejar nuevas observaciones con la teoría básica.

A finales de los años 1990 y a principios del siglo XXI se lograron enormes avances en la
cosmología del Big Bang como resultado de importantes avances en telescopía, en combinación
con grandes cantidades de datos satelitales de COBE, el telescopio espacial Hubble y WMAP.
Estos datos han permitido a los cosmólogos calcular muchos de los parámetros del Big Bang hasta
un nuevo nivel de precisión, y han conducido al descubrimiento inesperado de que el Universo
está en aceleración.

DESCRIPCION DEL BIG BANG

Michio Kaku ha señalado cierta paradoja en la denominación big bang (gran explosión): en cierto
modo no puede haber sido grande ya que se produjo exactamente antes del surgimiento del
espacio-tiempo, habría sido el mismo big bang lo que habría generado la dimensiones desde una
singularidad; tampoco es exactamente una explosión en el sentido propio del término ya que no
se propagó fuera de sí mismo.

Basándose en medidas de la expansión del Universo utilizando observaciones de las supernovas


tipo 1a, en función de la variación de la temperatura en diferentes escalas en la radiación de
fondo de microondas y en función de la correlación de las galaxias, la edad del Universo es de
aproximadamente 13,7 ± 0,2 miles de millones de años. Es notable el hecho de que tres
mediciones independientes sean consistentes, por lo que se consideran una fuerte evidencia del
llamado modelo de concordancia que describe la naturaleza detallada del Universo.

El universo en sus primeros momentos estaba lleno homogénea e isótropamente de una energía
muy densa y tenía una temperatura y presión concomitantes. Se expandió y se enfrió,
experimentando cambios de fase análogos a la condensación del vapor o a la congelación del
agua, pero relacionados con las partículas elementales. Aproximadamente 10-35 segundos
después de la época de Planck un cambio de fase causó que el Universo se expandiese de forma
exponencial durante un período llamado inflación cósmica. Al terminar la inflación, los
componentes materiales del Universo quedaron en la forma de un plasma de quarks-gluones, en
donde todas las partes que lo formaban estaban en movimiento en forma relativista. Con el
crecimiento en tamaño del Universo, la temperatura descendió. A cierta temperatura, y debido a
un cambio aún desconocido denominado bariogénesis, los quarks y los gluones se combinaron en
bariones tales como el protón y el neutrón, produciendo de alguna manera la asimetría
observada actualmente entre la materia y la antimateria. Las temperaturas aún más bajas
condujeron a nuevos cambios de fase, que rompieron la simetría, así que les dieron su forma
actual a las fuerzas fundamentales de la física y a las partículas elementales. Más tarde, protones
y neutrones se combinaron para formar los núcleos de deuterio y de helio, en un proceso
llamado nucleosíntesis primordial. Al enfriarse el Universo, la materia gradualmente dejó de
moverse de forma relativista y su densidad de energía comenzó a dominar gravitacionalmente
sobre la radiación. Pasados 300.000 años, los electrones y los núcleos se combinaron para formar
los átomos (mayoritariamente de hidrógeno). Por eso, la radiación se desacopló de los átomos y
continuó por el espacio prácticamente sin obstáculos. Ésta es la radiación de fondo de
microondas.

Al pasar el tiempo, algunas regiones ligeramente más densas de la materia casi uniformemente
distribuida crecieron gravitacionalmente, haciéndose más densas, formando nubes, estrellas,
galaxias y el resto de las estructuras astronómicas que actualmente se observan. Los detalles de
este proceso dependen de la cantidad y tipo de materia que hay en el Universo. Los tres tipos
posibles se denominan materia oscura fría, materia oscura caliente y materia bariónica. Las
mejores medidas disponibles (provenientes del WMAP) muestran que la forma más común de
materia en el universo es la materia oscura fría. Los otros dos tipos de materia sólo
representarían el 20 por ciento de la materia del Universo.

El Universo actual parece estar dominado por una forma misteriosa de energía conocida como
energía oscura. Aproximadamente el 70 por ciento de la densidad de energía del universo actual
está en esa forma. Una de las propiedades características de este componente del universo es el
hecho de que provoca que la expansión del universo varíe de una relación lineal entre velocidad y
distancia, haciendo que el espacio-tiempo se expanda más rápidamente que lo esperado a
grandes distancias. La energía oscura toma la forma de una constante cosmológica en las
ecuaciones de campo de Einstein de la relatividad general, pero los detalles de esta ecuación de
estado y su relación con el modelo estándar de la física de partículas continúa siendo investigada
tanto en el ámbito de la física teórica como por medio de observaciones.

Más misterios aparecen cuando se investiga más cerca del principio, cuando las energías de las
partículas eran más altas de lo que ahora se puede estudiar mediante experimentos. No hay
ningún modelo físico convincente para el primer 10-33 segundo del universo, antes del cambio
de fase que forma parte de la teoría de unificación grande. En el "primer instante", la teoría
gravitacional de Einstein predice una singularidad gravitacional en donde las densidades son
infinitas. Para resolver esta paradoja física, hace falta una teoría de la gravedad cuántica. La
comprensión de este período de la historia del universo figura entre los mayores problemas no
resueltos de la física.

A principios del siglo XX, se pusieron las bases de dos físicas diferentes y complementarias, que
hasta hoy no se han podido unificar: la relatividad o física de lo muy grande (macrocosmos) y la
mecánica cuántica o física de lo muy pequeño (microcosmos).Las dos han supuesto un tremendo
avance en la explicación del mundo en que vivimos, pero ambas han creado nuevas incógnitas.

MACROCOSMOS: El cosmos, una vez creado, se ha ido expansionando aceleradamente,


alejándose las galaxias unas de otras por efecto de una especie de anti-gravedad o “energía
oscura” de origen desconocido. El Universo primitivo era extraordinariamente caliente, pero a
medida que se fue expansionando y enfriando, el espacio se llenó de nubes de gas,
fundamentalmente de hidrógeno, el más simple de los elementos químicos (un solo protón con
carga positiva y un electrón con carga negativa). El gas no se distribuyó por el espacio de forma
enteramente homogénea y el efecto de la gravedad empezó a concentrarlo alrededor de
determinados núcleos, que dieron origen a las futuras estrellas y galaxias. La gravedad es la más
débil de las cuatro fuerzas de la naturaleza (gravedad, electro-magnetismo, fuerza nuclear fuerte
y fuerza nuclear débil) pero es implacable en sus efectos.

MICROCOSMOS: Es bien sabido que la materia se compone de átomos y que éstos están
formados por protones, neutrones y electrones. Protones y neutrones forman el núcleo del
átomo. A su alrededor los electrones se mueven a una distancia de decenas de miles de veces el
tamaño del núcleo, es decir, que los átomos están casi vacíos. Es éste el espacio que se ocupa
bajo las enormes presiones existentes en las enanas blancas y en las estrellas de neutrones.

Así como los electrones son partículas simples o elementales, los protones y neutrones están
compuestos por piezas más pequeñas llamadas “quarks”, que se presentan en diversos modelos
a los que los científicos han calificado humorísticamente de “sabores”. Los más comunes son el
sabor “up” y el sabor “down”. Además cada sabor existe en tres “colores” diferentes. Ni qué
decir tiene que las palabras sabor y color no tienen nada que ver con la acepción normal de los
términos. Un protón está compuesto por dos quarks up y un quark down. Los neutrones, por el
contrario, están formados por dos quarks down y uno up. En ambos casos cada quark debe ser
de un color diferente.

Algunos piensan que las partículas elementales se deben a vibraciones de minúsculos filamentos
de energía llamados “cuerdas”. Las distintas frecuencias de su vibración darían origen a los
diferentes tipos de partículas. Podría ser el camino por el que la energía se transforma en
materia.

LAS FUERZAS FUNDAMENTALES DEL UNIVERSO


Fuerzas fundamentales son aquellas fuerzas del Universo que no se pueden explicar en función
de otras más básicas.

-La gravitatoria es la fuerza de atracción que un trozo de materia ejerce sobre otro, y afecta a
todos los cuerpos. La gravedad es una fuerza muy débil y de un sólo sentido, pero de alcance
infinito.

-La fuerza electromagnética afecta a los cuerpos eléctricamente cargados, y es la fuerza


involucrada en las transformaciones físicas y químicas de átomos y moléculas. Es mucho más
intensa que la fuerza gravitatoria, tiene dos sentidos (positivo y negativo) y su alcance es infinito.

-La fuerza o interacción nuclear fuerte es la que mantiene unidos los componentes de los núcleos
atómicos, y actúa indistintamente entre dos nucleones cualesquiera, protones o neutrones. Su
alcance es del orden de las dimensiones nucleares, pero es más intensa que la fuerza
electromagnética.

-La fuerza o interacción nuclear débil es la responsable de la desintegración beta de los


neutrones; los neutrinos son sensibles únicamente a este tipo de interacción. Su intensidad es
menor que la de la fuerza electromagnética y su alcance es aún menor que el de la interacción
nuclear fuerte.

Todo lo que sucede en el Universo es debido a la actuación de una o varias de estas fuerzas que
se diferencian unas de otras porque cada una implica el intercambio de un tipo diferente de
partícula, denominada partícula de intercambio o intermediaria. Todas las partículas de
intercambio son bosones, mientras que las partículas origen de la interacción son fermiones.
En la actualidad, los científicos intentan demostrar que todas estas fuerzas fundamentales,
aparentemente diferentes, son manifestaciones, en circunstancias distintas, de un modo único de
interacción. El término "teoría del campo unificado" engloba a las nuevas teorías en las que dos o
más de las cuatro fuerzas fundamentales aparecen como si fueran básicamente idénticas.

La teoría de la gran unificación intenta unir en un único marco teórico las interacciones nuclear
fuerte y nuclear débil, y la fuerza electromagnética. Esta teoría de campo unificado se halla
todavía en proceso de ser comprobada. La teoría del todo es otra teoría de campo unificado que
pretende proporcionar una descripción unificada de las cuatro fuerzas fundamentales.

Hoy, la mejor candidata a convertirse en una teoría del todo es la teoría de supercuerdas. Esta
teoría física considera los componentes fundamentales de la materia no como puntos
matemáticos, sino como entidades unidimensionales llamadas "cuerdas". Incorpora la teoría
matemática de supersimetría, que sugiere que todos los tipos de partícula conocidos deben tener
una "compañera supersimétrica", la mayoría todavía no descubiertas.

Esto no significa que exista una compañera para cada partícula individual (por ejemplo, para cada
electrón), sino un tipo de partícula asociado a cada tipo conocido de partícula. La partícula
hipotética correspondiente al electrón sería el selectrón, por ejemplo, y la correspondiente al
fotón sería el fotino.Esta combinación de la teoría de cuerdas y la supersimetría es el origen del
nombre de "supercuerdas".

ORIGEN DEL UNIVERSO. ERA DE PLANCK

El primer periodo de la vida del universo recibe el nombre de era de Planck. Su duración así como
la masa y tamaño máximo que alcanza el universo, están fijadas por unas relaciones entre las
constantes universales: gravitación, G; h, Planck, la velocidad de la luz c, Son la masa, Mpl ,
longitud, Lpl , y tiempo , tpl , de Planck:

Mpl = (hc/2pG)1/2 = 2.2x10-5 g

Lpl = h/2pMpl c = 1.5x10-33 cm

y finalmente el tiempo de Planck, que es el empleado por la luz en recorrer la longitud de Planck

tpl = Lpl/c = (Gh/2pc5)1/2 = 5x10-44 s

Uno de los problemas básicos de la cosmología es conocer que sucedió en la era de Planck y
cómo fue creado el universo. Cuando la edad es próxima a cero, la cosmología estándar, predice
valores infinitos de la densidad de energía y la presión, y el tamaño del universo adquiere un valor
nulo. Esta situación inicial recibe el nombre de singularidad.
CONCLUSIONES:

1. Luego de varios estudios realizados por científicos y de diversas teorías creadas sobre el origen
del universo se concluyó que la teoría del Big Bang o Gran explosión es la más acertada al
respecto, habiéndose llegado a esto gracias a todos los estudios que se realizaron antes y
después de ser planteada esta teoría primeramente por Alexander Friedman y Georges
Lemaître(efecto Doppler), luego desarrollada por Geoges Gamaw en 1948, en el que se describe
que el universo como los conocemos al principio toda la materia y toda la energía estaban
concentradas en un punto. La materia estaba formada por partículas elementales con gran
cantidad de energía, tras la Gran Explosión, las partículas se unieron para formar átomos así el
universo comenzó a hacerse cada vez más grande, después de la explosión empieza la creación
de: las estrellas los planetas las galaxias la vía láctea etc.
Todo esto sin olvidar que aun siendo la más aceptada sigue siendo una teoría que no está al 100%
comprobada.

2. Hoy en día los físicos modelan el mundo en base a cuatro fuerzas. En teoría cualquier interacción de
materia en el universo se puede explicar en base a estas cuatro fuerzas. El problema es que no existe una
teoría que explique el funcionamiento de todas las fuerzas, ese es el mayor reto de la física actual.

Se cree que en el momento en que ocurrió el Big Bang, solo existía una única fuerza. Y después se
dividieron en 4: la gravedad, la electromagnética, la nuclear fuerte y la nuclear débil.

3. Tiempo Planck, y es la unidad de tiempo más corta que puede "existir", o más específicamente,
que pueda tener sentido. El Tiempo de Planck es entonces el tiempo que le tomaría a un fotón de
luz viajando a la velocidad de la luz viajar una distancia igual a la Longitud Planck (es decir, la
longitud más corta que un fotón puede viajar en este Universo).

Este lapso de tiempo se conoce con mucha precisión y es exactamente igual a 10-43 segundos, o
en términos más familiares un 0.0000000000000000000000000000000000000000001 segundo.

You might also like