You are on page 1of 290

ITT-Yasuní

Entre el petróleo y la vida


Esperanza Martínez y Alberto Acosta
compiladores

ITT-Yasuní
Entre el petróleo y la vida

2010
ITT-Yasuní
Entre el petróleo y la vida
Esperanza Martínez y Alberto Acosta
compiladores

1era. edición: Ediciones Abya-Yala


Av. 12 de Octubre 14-30 y Wilson
Casilla: 17-12-719
Teléfonos: 2506-247 / 2506-251
Fax: (593-2) 2506-255 / 2 506-267
e-mail: editorial@abyayala.org
www.abyayala.org
Quito-Ecuador

Diseño y
Diagramación: Ediciones Abya-Yala

Edición: Nadesha Montalvo Rueda

Ilustraciones: Varios autores. Publicadas en este libro con


la respectiva autorización.

Elaboración
del CD: David Villarruel, Benito Bonilla y Alex Naranjo

ISBN: 978-9978-22-925-5

Impresión: Ediciones Abya-Yala


Quito-Ecuador

Impreso en Quito-Ecuador, julio 2010


Contenido

ENSAYOS .......................................................................................................... 11

A modo de prólogo
¡Basta a la explotación de petróleo en la Amazonía!.............................. 13
Alberto Acosta

La Reserva de la Biósfera Yasuní de Ecuador: una breve historia


moderna y los retos de la conservación.................................................... 35
Matt Finer, Varsha Vijay, Fer nando Ponce,
Clinton N Jenkins, y Ted R Kahn

Cómo transformar una idea y un ideal en una iniciativa


práctica y ejecutable ...................................................................................... 61
Roque Sevilla

Por qué el Ecuador debe mantener el petróleo


del ITT bajo tierra............................................................................................ 75
Carlos Larrea

La iniciativa Yasuní-ITT y las negociaciones sobre


cambio climático ............................................................................................ 85
Gerardo Honty

Avatar: entre el Yasuní y el extractivismo del siglo 21............................ 99


Fer nando Villavicencio

Dejar el crudo en tierra o la búsqueda del paraíso perdido ................. 109


Alberto Acosta, Eduardo Gudynas, Esperanza Martínez,
Joseph Vogel
6 ESPERANZA MARTÍNEZ Y ALBERTO ACOSTA, COMPILADORES

El impuesto Daly-Correa al carbono........................................................... 135


Joan Martínez Alier, Lucía Gallardo,
Kevin Koenig, Max Christian

Proyecto ITT. Opción 1: conservación de crudo en el suelo ................. 142


Esperanza Martínez

EDITORIALES ................................................................................................. 161

2006-2007

El ITT: una buena noticia, ¿para quién?..................................................... 163


Alberto Acosta

Campaña para frenar perforación petrolera............................................. 165


Kintto Lucas

Ecuador a la vanguardia del cambio climático global ........................... 169


Humberto Campodónico

Yasuní ................................................................................................................ 171


Rómulo López Sabando

¿Moratoria petrolera? ..................................................................................... 173


Javier Ponce

Los pueblos ocultos........................................................................................ 175


Delfín Ordóñez

Petróleo por naturaleza ................................................................................. 177


Grace Jaramillo

Por la vida y la biodiversidad ....................................................................... 179


Sebastián Mantilla Baca

La utopía ITT .................................................................................................... 181


Carlos Arcos Cabrera
ITT-YASUNÍ. ENTRE EL PETRÓLEO Y LA VIDA 7

Junio: mes para luchar por el derecho a un ambiente sano................. 183


Edgar Isch López

Ecuador, petróleo, piyemoidis ..................................................................... 187


Miguel Molina

Un Yasuní para el Perú .................................................................................. 191


Wilfredo Ardito Vega

Acosta y el ITT ................................................................................................. 195


Felipe Burbano de Lara

Mostrar la selva................................................................................................ 197


Alfonso Espinosa Andrade

ITT: historia conocida..................................................................................... 199


Sebastián Hurtado Pérez

El Yasuní depende de ti................................................................................. 201


Francisco Carrión Mena

El Yasuní es nuestro oxígeno ....................................................................... 203


José María Tortosa

Yasuní: petróleo por vida .............................................................................. 207


Alejandro Nadal

2008

Iniciativa Yasuní-ITT es apenas un paso dentro


del camino hacia otro desarollo .................................................................. 211
Mónica Chuji

Ecuador: ecologismo, ¿majadería o revolución?...................................... 213


Josep A. Garí
8 ESPERANZA MARTÍNEZ Y ALBERTO ACOSTA, COMPILADORES

2009

ITT voy a explotar ........................................................................................... 217


Mario Fer nando Barona

La crisis económica vista desde la economía ecológica ........................ 219


Joan Martínez-Alier

La visión de “dejar el petróleo bajo tierra” se


vuelve más concreta ...................................................................................... 221
Ute Koczy

¿Por quién votaría Humboldt? ..................................................................... 223


Oliver Hoischen

ITT, utopía a tiempo completo..................................................................... 227


Gustavo Duch Guillot

De Copenhague a Yasuní .............................................................................. 229


Boaventura de Sousa Santos

ITT y Copenhague .......................................................................................... 233


José Antonio Figueroa

2010

Ecologistas infantiles...................................................................................... 235


Susana Rodas

Los desquicios del poder............................................................................... 237


Natalia Sierra

Yasuní: sueños de medianoche ................................................................... 239


Mateo Martínez Abarca

El ITT tiene 2 letras t ...................................................................................... 241


Ivonne Yánez
ITT-YASUNÍ. ENTRE EL PETRÓLEO Y LA VIDA 9

Desafío ambientalista .................................................................................... 247


Walter Spurrier Baquerizo

Yasuní, valor real y simbólico ...................................................................... 249


Gustavo Abad

Alianza País y Yasuní...................................................................................... 253


Julio Echeverría

Campos ITT Yasuní en conflicto.................................................................. 255


Enrique Pareja Tinajero

La crisis del ITT desde afuera ...................................................................... 257


Eduardo Gudynas

La economía del Yasuní ................................................................................ 259


Pablo Lucio Paredes

Interrogantes sobre el Yasuní....................................................................... 261


M.Pilar Gaibor Villagómez

Guacamayos en vez de torres de petróleo ................................................ 263


Gerhard Dilger

Indignación ...................................................................................................... 269


Milagros Aguirre

El perro del abuelo ......................................................................................... 271


Jürgen Schuldt

Del ITT solo queda la I ................................................................................... 273


Roque Sevilla

El proyecto ITT en Ecuador: ¿hacia un ecosocialismo?.......................... 275


Matthieu Le Quang

Con profunda pena ........................................................................................ 279


Fer nando Vega Cuesta
10 ESPERANZA MARTÍNEZ Y ALBERTO ACOSTA, COMPILADORES

Anexo 1 Declaraciones a favor del Yasuní ................................................ 283

Anexo 2 Apoyos oficiales a la Iniciativa Yasuní........................................ 289


ENSAYOS
A modo de prólogo
¡Basta a la explotación de petróleo
en la Amazonía!

Alberto Acosta*

“Los sensatos se adaptan al mundo en que viven, los in-


sensatos pretenden que el mundo se adapte a ellos, por lo
tanto, cualquier cambio se lo debemos a los insensatos”.
George Ber nard Shaw

Desde que se planteó a nivel gubernamental la Iniciativa Yasuní-


ITT (siglas de los campos Ishpingo, Tambococha y Tiputini) a inicios del
año 2007 afloraron dudas, muchas dudas. La idea de dejar 850 millones
de barriles de crudo pesado en el subsuelo amazónico a cambio de una
compensación internacional causó y aún causa estupor. En una econo-
mía adicta al petróleo, proponer no extraer el 20% de las reservas de cru-
do del país, asomaba como una locura a tiempo completo. Y lo sorpren-
dente es que esta idea loca fue cobrando adeptos y fuerza.
Más allá de las dudas que aún le persiguen, la aceptación del pre-
sidente Rafael Correa y su posterior apoyo fueron decisivos. A él se de-
be que se convierta en política pública la posibilidad de no explotar el
petróleo del ITT, dejando en segundo plano la opción de extraerlo, una
opción sobre la que se había trabajado hace mucho tiempo atrás. Los in-
tereses petroleros, prestos a saltar sobre el ITT, fueron forzados a frenar
su ímpetu.

* Economista ecuatoriano. Profesor e investigador de la FLACSO. Ministro de Energía y


Minas enero-junio 2007. Presidente de la Asamblea Constituyente y asambleísta noviem-
bre 2007-julio 2008.
14 ESPERANZA MARTÍNEZ Y ALBERTO ACOSTA, COMPILADORES

Una propuesta fraguada en la resistencia

Lo interesante es reconocer que esta iniciativa fue construyéndose


poco a poco en la sociedad civil, hace mucho tiempo atrás. Esta idea, pre-
sentada a nivel gubernamental en enero de 2007 y defendida por el en-
tonces ministro de Energía y Minas no tiene gerente-propietario alguno.
Con seguridad, la idea primigenia de suspender la actividad petrolera
surgió en la cabeza de quienes sufrían los embates de las petroleras en la
Amazonía. Alguna vez, alguna persona, hastiada de los atropellos de la
Texaco, habrá expresado llena de indignación ¡basta a la explotación de
petróleo en la Amazonía!
La resistencia de las comunidades amazónicas prosperó hasta
constituirse en un reclamo jurídico de trascendencia internacional. Es
bien conocido el “juicio del siglo” que llevan las comunidades indígenas
y los colonos afectados por las actividades petroleras de la compañía
Chevron-Texaco (Texpet, en Ecuador). Los argumentos que se exponen
son claros: la compañía tuvo responsabilidad directa por los impactos
ambientales que produjo la explotación del petróleo, los cuales no sólo
han afectado a la Naturaleza sino que también se evidencian nocivamen-
te sobre la salud de la población. Y desde entonces, con diversos grados
de afectación, la actividad petrolera ha contribuido sistemáticamente a la
destrucción de la Amazonía.
Este juicio, más allá de su desenlace, sentó un precedente al encau-
sar a una de las petroleras más poderosas del planeta, que trabajó entre
1964 y 1990 en la Amazonía ecuatoriana. En ese lapso, esta compañía
perforó 339 pozos en 430.000 hectáreas. Para extraer cerca de 1.500 mi-
llones de barriles de crudo, vertió miles de millones de barriles de agua
de producción y desechos, y quemó billones de pies cúbicos de gas.
Si bien resulta imposible poner precio a la Naturaleza, pues la vida
es inconmensurable, el daño se cuantifica en miles de millones de dóla-
res por concepto de derrames, contaminación del agua, quema del gas,
deforestación, pérdida de biodiversidad, por animales silvestres y domés-
ticos muertos. A lo anterior habría que añadir costos por materiales utili-
zados sin pago, por la salinización de los ríos, por enfermedades (los ca-
sos de cáncer llegan a un 31%, cuando el promedio nacional es de 12,3%)
y por el trabajo mal remunerado. Los reclamos monetarios superan los
27 mil millones de dólares.
En el ámbito psicosocial las denuncias son múltiples: violencia se-
xual por parte de los operadores de la empresa en contra de mujeres
ITT-YASUNÍ. ENTRE EL PETRÓLEO Y LA VIDA 15

adultas y menores de edad mestizas e indígenas, abortos espontáneos,


discriminación y racismo, desplazamientos forzados, nocivo impacto cul-
tural y ruptura de la cohesión social. Es más, sobre Texaco pesa también
la extinción de pueblos originarios como los tetetes y sansahuaris. Iróni-
camente, los nombres de los dos pueblos desaparecidos sirven para de-
nominar a dos campos petroleros en la misma zona donde antes ellos ha-
bitaban. A esto habría que sumar todos los daños económicos, sociales y
culturales causados a los indígenas siona, secoya, cofán, kichwa y waora-
ni, además de perjuicio a los colonos blanco-mestizos
Se afectó básicamente la territorialidad, la alimentación y las tradi-
ciones culturales de los pueblos y nacionalidades indígenas que habitan
históricamente en el área de la concesión. Luego, la remediación am-
biental que habría realizado la compañía fue una estafa en toda la línea
que contó, además, con la complicidad de autoridades oficiales.
Este reclamo supera el ámbito amazónico y rebasa la destrucción
que tendrá que pagar Texaco. En tanto afecta a toda la sociedad, esta de-
manda constituye una oportunidad para sancionar y frenar la contami-
nación provocada por la actividad petrolera, que se sostiene por la com-
binación del poder político con el transnacional sobre el discurso que
alienta la explotación del petróleo en supuesto beneficio de todos los ha-
bitantes del país.
Este discurso se alimenta de una política de ocultamiento de la
realidad, intimidación de quienes se oponen, así como de humillación y
olvido para las víctimas... Los dólares obtenidos no han beneficiado al
conjunto de la población, pues en su mayoría han fluido en pocos bolsi-
llos, sobre todo de las poderosas transnacionales y de los acreedores de
la deuda externa.
A lo largo de este tiempo y nutriéndose de un duro y largo proce-
so de resistencias en contra de la actividad hidrocarburífera, se fue cons-
truyendo la tesis de una moratoria petrolera en el centro sur de la Ama-
zonía ecuatoriana.

De la moratoria petrolera a un nuevo estilo de vida

La demanda de moratoria a la expansión de la frontera petrolera,


formulada con anterioridad en diversos espacios y foros, se plasmó en el
año 2000 en el libro escrito por varios autores El Ecuador post-petrolero.
Tres años más tarde, la tesis de la moratoria fue presentada formalmen-
16 ESPERANZA MARTÍNEZ Y ALBERTO ACOSTA, COMPILADORES

te al Ministerio del Ambiente por parte de las fundaciones Pachamama,


Centro de Derechos Económicos y Sociales (CDES) y Acción Ecológica.
Poco antes, los grupos que discutían el tema de la deuda externa
plantearon la posibilidad de un acuerdo histórico con los acreedores in-
ternacionales para suspender el servicio del endeudamiento externo a
cambio de conservar la Amazonía, propuesta en línea con el reclamo de
la deuda ecológica. Esta idea se formuló públicamente en un suplemen-
to difundido por el CDES el 29 de noviembre de 2001 a través de un dia-
rio nacional.
En otro ámbito, la resistencia de la comunidad kichwa de Saraya-
ku en la provincia de Pastaza logró impedir la actividad petrolera de la
Compañía General de Combustibles (CGC) en el bloque 23, pese a que la
empresa contaba inclusive con el respaldo armado del Estado. Dicha co-
munidad, que contó con una activa solidaridad internacional, alcanzó un
histórico pronunciamiento de la Comisión Interamericana de Derechos
Humanos el 6 de julio del año 2004, cuando ésta dictó una serie de me-
didas provisionales a favor del pueblo indígena de Sarayaku. Dichas me-
didas, ratificadas a inicios del año 2010, incluían el retiro de explosivos
sembrados arbitrariamente en el territorio de Sarayaku por la petrolera
argentina CGC.
Recogiendo todos estos reclamos, se expuso la propuesta de no ex-
plotar el crudo del Yasuní como parte de la tesis de una amplia morato-
ria petrolera en “Un llamado eco-lógico para la conservación, el clima y
los derechos”, documento de posición de Oilwatch en la primera reunión
del grupo especial de expertos sobre áreas protegidas realizada en Mon-
tecatini, Italia, en junio de 2005. Posteriormente se incorporó esta tesis en
el libro Asalto al paraíso: empresas petroleras en áreas protegidas, editado
por Oilwatch en 2006.
Todas estas propuestas e iniciativas fueron preparando el terreno
para que la tesis de la moratoria petrolera entrara con fuerza en la vida
política nacional. Así, en un momento histórico, en el que se consolida-
ron las largas y complejas luchas surgidas desde diversos sectores de la
sociedad, la tesis de la moratoria pasó a formar parte del Plan de Gobier-
no 2007-2011 del Movimiento País (hoy Alianza País). Este plan fue elabo-
rado en 2006 durante la campaña electoral del ahora presidente Rafael
Correa. En concreto, allí se dice

“en este empeño por repensar la política petrolera, aparece con creciente
fuerza la necesidad de analizar con seriedad la posibilidad de una morato-
ITT-YASUNÍ. ENTRE EL PETRÓLEO Y LA VIDA 17

ria de la actividad petrolera en el sur de la Amazonía ecuatoriana, atada a


una suspensión del ser vicio de la deuda exter na. Sería imperdonable que se
reedite la destrucción ambiental y social experimentada en el norte de la
Amazonía”. (pág. 47)

Ese plan, en sus páginas 48,49 y 50, proponía transformar al Ecua-


dor en “una potencia ambiental”; y como primer paso para conseguir es-
ta ambiciosa meta, se exigía “declarar y mantener efectivamente al menos
el 40% del territorio nacional como área protegida para la conser vación del
patrimonio de biodiversidad del Ecuador”. Entonces, en consonancia con
la meta planteada, se sostenía la necesidad de “incor porar de manera sis-
temática y rigurosa la dimensión ambiental en las políticas económicas y
productivas”.
Lo que se proponía entonces no era simplemente suspender la
extracción de petróleo. Se planteaba optimizar la actividad petrolera en
los campos de donde se extraía crudo, sin ocasionar más destrozos am-
bientales y sociales. Lo que se proponía era obtener el mayor beneficio
posible para el país en cada barril extraído, refinado, transportado y co-
mercializado, antes que maximizar el volumen de extracción. Esta ac-
ción debía complementarse con la moratoria petrolera en el centro sur
de la Amazonía.
Adicionalmente, el plan de gobierno expresaba una conciencia de
que la explotación de los hidrocarburos supone una merma del patrimo-
nio del Estado. Se sugería, en consecuencia, que las políticas debían arti-
cularse reconociendo que es un recurso no renovable y que, dentro de
este siglo, el Ecuador dejará de tener petróleo para abastecer su mercado
interno. Además, había el convencimiento de que la modalidad de acu-
mulación extractivista no había permitido el desarrollo del país.
La meta de proteger una zona equivalente a 100 mil kilómetros
cuadrados del territorio nacional se recogería oficialmente casi tres años
más tarde, en septiembre de 2009, en un documento titulado “Yasuní-
ITT. Una Iniciativa para cambiar la historia” editado por el Ministerio de
Relaciones Exteriores y el Ministerio del Ambiente. Allí se habla de con-
seguir financiamiento para proyectos que permitan “conser vación y defo-
restación evitada del 38% del territorio nacional”.
Es importante tener presente que los detalles más relevantes de la
iniciativa de dejar el crudo en tierra en el ITT fueron definidos aún antes
de que se inicie la gestión del presidente Correa. Los elementos básicos
de esta propuesta fueron discutidos con Esperanza Martínez quien, en
18 ESPERANZA MARTÍNEZ Y ALBERTO ACOSTA, COMPILADORES

un memorándum fechado el 13 de diciembre de 2006, dirigido al futuro


ministro de Energía y Minas, sintetizaba los principios fundamentales y
las conclusiones más relevantes que han guiado esta iniciativa en térmi-
nos amplios:

1. Declarar la moratoria como política de conser vación y protección de dere-


chos colectivos.
2. Presentar inter nacionalmente la propuesta como un esfuerzo del Ecua-
dor en cumplir tres objetivos globales: la reducción de gases de efecto in-
ver nadero, la conser vación de la biodiversidad y la salvaguarda de los pue-
blos indígenas.
3. Constituir una comisión, junto con el Ministerio del Ambiente y el de Bie-
nestar Social para hacer una auditoria global del Parque Nacional Yasuní y
su población e identificar los problemas, amenazas y acciones necesarias pa-
ra los pueblos locales, las mismas que serán cubiertas por el Estado y no por
empresas transnacionales.
4. Ar mar una agenda inter nacional para presentar la propuesta con el fin
de que este esfuerzo sea reconocido como un beneficio global y se traduz-
ca en compensaciones económicas que le per mitan al Estado enfrentar sus
obligaciones.
5. Analizar distintas opciones económicas: venta de crudo en el subsuelo,
compensación por carbono represado, condonaciones de deuda exter na.
6. Inaugurar una Subsecretaría de Energías Limpias, descentralizadas y de
bajo impacto, como señal de transición del modelo petrolero...

Estos objetivos son precisos. Con esta iniciativa se busca proteger


la vida de pueblos libres en aislamiento voluntario: los tagaeri, los taro-
menane y a lo mejor también los oñamenane. Este es un tema ético cru-
cial. La protección de una de las zonas más biodiversas del planeta está
también en la mira de esta iniciativa. Y se evitaría por igual la emisión de
410 millones de toneladas de CO2.
Esta iniciativa plantea cambios profundos en el relacionamiento
de todos los pueblos del mundo con la Naturaleza al propiciar la cons-
trucción de una nueva institucionalidad jurídica global sustentada en el
principio de la corresponsabilidad diferenciada: los países más desarro-
llados, mayormente responsables del deterioro ambiental, están conmi-
nados a contribuir mucho más en la solución de los problemas ambien-
tales globales. La lógica de la cooperación internacional también debería
ser repensada íntegramente desde estas nuevas perspectivas.
ITT-YASUNÍ. ENTRE EL PETRÓLEO Y LA VIDA 19

En definitiva, esta iniciativa abre la puerta a otra forma de orga-


nización de la vida del ser humano en el mundo y no solo en Ecuador.
Y en nuestro país, debe ser entendida como paso indispensable para
forzar una transformación estructural del régimen de acumulación pri-
mario-exportador.

La difícil marcha de una iniciativa audaz

El sendero que ha seguido esta propuesta desde su aterrizaje en el


ámbito oficial ha sido sinuoso. Avances y retrocesos, conquistas y contra-
dicciones, aplausos y broncas han marcado su camino. Lo interesante, lo
realmente sorprendente, es que esta idea –para algunos– descabellada
haya echado raíces.
A poco de su presentación en sociedad, las voces de aliento se
multiplicaron rápidamente, más en el exterior que en Ecuador. Las posi-
bilidades de cristalizar algo que parecía impensable afloraron en las so-
ciedades, así como en los parlamentos y los gobiernos de Alemania, Es-
paña, Bélgica, Francia, Noruega, Gran Bretaña, Italia… este eco positivo se
expandió aceleradamente en tanto posibilidad cierta de enfrentar el ca-
lentamiento global.
Simplemente para relievar la trascendencia internacional de esta
iniciativa, habría que hacer un seguimiento de otras propuestas deriva-
das directa o indirectamente de la idea de no explotar el petróleo del ITT:
en Bolivia comienzan a cobrar fuerza iniciativas que pretenden ver a la
Amazonía boliviana libre de petróleo; la tesis del ITT podría emularse en
el Parque Nacional Madidi; en Acre, Brasil, se discute la opción de cerrar
la puerta al petróleo; en Costa Rica y El Salvador se ha resuelto no abrir
la puerta a la actividad minera a gran escala; en Costa Rica incluso no se
permitiría actividades hidrocarburíferas para proteger la naturaleza. En
otros continentes la semilla comienza a fructificar: en Nigeria, en el delta
del Niger, se quiere impedir las actividades petroleras y en la India se
plantea dejar algunos yacimientos de carbón en el subsuelo.
El camino en el Ecuador resultó culebrero. La propuesta del minis-
tro de Energía y Minas chocó con el deseo del presidente ejecutivo de Pe-
troecuador, Carlos Pareja Yannuzzelli, empeñado en extraer el petróleo lo
más rápidamente. A espaldas del Ministro, quien preside el directorio de
Petroecuador, este funcionario llegó incluso a firmar convenios de com-
promiso con varias empresas extranjeras: las empresas estatales de Chi-
20 ESPERANZA MARTÍNEZ Y ALBERTO ACOSTA, COMPILADORES

le, ENAP, y China, SINOPEC, así como con la empresa mixta de Brasil, PE-
TROBRAS. No le importaba estar al margen de la Ley de Hidrocarburos,
pues su artículo 32 establece que en caso de crudos pesados, éstos debe-
rán ser aprovechados a partir de una planificación integral a cargo del Mi-
nisterio de Energía y Minas.
Este primer enfrentamiento se dirimió con la intervención del pre-
sidente Correa en el directorio de Petroecuador el 31 de marzo de 2007.
Lo resuelto en esa fecha se lee en el boletín de prensa del Ministerio de
Energía y Minas del 1 de abril:

“1. Se aceptó como primera opción la de dejar el crudo represado en tierra,


a fin de no afectar un área de extraordinaria biodiversidad y no poner en
riesgo la existencia de varios pueblos en aislamiento voluntario o pueblos no
contactados. Esta medida será considerada siempre y cuando la comunidad
inter nacional entregue al menos la mitad de los recursos que se generarían
si se opta por la explotación del petróleo; recursos que requiere la economía
ecuatoriana para su desarrollo.
2. Como segunda posibilidad se dejó abierta la puerta para que la empresa
estatal desarrolle el campo ITT con sus propios recursos. Petroecuador cuen-
ta con un equipo multidisciplinario de profesionales que ha trabajado en el
tema de manera sistemática a partir del descubrimiento del campo realiza-
do por la propia empresa estatal. Esta propuesta deberá considerar la posi-
bilidad de emplear una metodología que per mita una extracción anticipada
del crudo pesado, cuya comercialización ser viría para financiar la totalidad
del proyecto.
3. La búsqueda de alianzas estratégicas es otra posibilidad a ser analizada;
sin embargo se enfatizó que estas alianzas sólo se pueden cristalizar con em-
presas consideradas como estatales. Por lo pronto se cuenta con una pro-
puesta de Memorando de Entendimiento con SINOPEC-ENAP-PETROBRAS;
memorando que de ninguna manera conlleva compromiso contractual algu-
no. Esta propuesta no cierra la puerta a otras asociaciones estratégicas, co-
mo la que se ha conversado con Venezuela a través de su empresa estatal

1 El 17 de abril del año 2007 se suscribieron tres convenios adicionales con Venezuela: 1)
cooperación el ámbito del manejo del gas 2) potencial explotación del crudo del ITT y
construcción de la Refinería del Pacífico, y 3) valoración de las reservas petroleras en el
ITT. Un punto a dejar constancia: el crudo del ITT no es indispensable para justificar la
construcción de la Refinería del Pacífico. Basta recordar la columna editorial del diario
Hoy del autor de estas líneas publicada el 31 de mayo de 2006, en que alentaba la posi-
bilidad de construir esa refinería para que procese sobre todo crudo venezolano, consi-
derando que “esto facilitaría una transición no traumática hacia una economía no petro-
lera que se avizora como inexorable, proceso que debería incluir la moratoria petrolera en
el centro y sur de la Amazonía ecuatoriana”.
ITT-YASUNÍ. ENTRE EL PETRÓLEO Y LA VIDA 21

Pdvsa, en el marco de los convenios de cooperación suscritos con ese país.1


Hay, por cierto, otras empresas estatales de diversas partes del mundo que
han demostrado su interés. En esta línea de acción se puede rearticular un
conjunto de alianzas, combinando las anteriores u otras nuevas.
En lo concer niente a la fir ma de convenios de confidencialidad, con fines de
análisis de la infor mación técnica del ITT, se consideró que éstos podrían
suscribirse, pero que, bajo ningún concepto, constituirían un compromiso
que obligue a Petroecuador a fir mar a futuro un contrato para la explotación
de dicho campo.
4. Finalmente, tampoco se descarta la convocatoria a una licitación inter -
nacional en la que participarían empresas estatales de probada capacidad
técnica y económica, en el marco de un proceso público que garantice los
mejores resultados al país, tal como establece el artículo 19 de la Ley de Hi-
drocarburos”.

La resolución del directorio de Petroecuador (25 DIR-2007-03-30)


planteó en concreto:

“se aceptó como primera opción la de dejar el crudo represado en tierra, a


fin de no afectar un área de extraordinaria biodiversidad y no poner en ries-
go la existencia de varios pueblos en aislamiento voluntario o pueblos no
contactados. Esta medida será considerada siempre y cuando la comunidad
inter nacional entregue al menos la mitad de los recursos que se generarían
si se opta por la explotación del petróleo; recursos que requiere la economía
ecuatoriana para su desarrollo”.

Frente a la posibilidad de que la iniciativa de no dar paso a la ex-


plotación del petróleo no prosperara, quedó planteada la opción B que
tiene como objetivo extraer el crudo. Desde entonces ha estado latente,
con diversos grados de intensidad, la pugna entre estas dos opciones que
reflejan con claridad dos posiciones de cómo abordar el tema petrolero y
el desarrollo mismo.
El 18 de abril de 2007, el gobierno nacional, a través de su presi-
dente y por iniciativa del Ministerio de Energía y Minas, expidió la Polí-
tica de Protección a los Pueblos en Aislamiento Voluntario; documento
que luego alimentaría el debate constituyente. El 5 de junio se hizo la
presentación oficial de la iniciativa ITT en el palacio presidencial y a
mediados de dicho mes, el 14 de junio del año 2007, el Ministerio de
Energía y Minas definió el escenario para la acción en el sector energé-
tico en la Agenda Energética 2007-2011. Allí quedaron plasmadas las dos
opciones en relación al ITT: la opción A en la página 51 y la opción B en
22 ESPERANZA MARTÍNEZ Y ALBERTO ACOSTA, COMPILADORES

la página 49. En el mismo documento se explicitaron el contenido y los


alcances de la iniciativa de dejar el crudo en tierra, que era la propuesta
que “ha venido manejando y defiende el Ministerio de Energía y Minas”
(pp. 90 y 96).
Posteriormente, en una etapa de un continuo tira y afloja, la inicia-
tiva experimentaría momentos estelares y momentos de creciente duda.
El presidente Correa, al presentar la posibilidad de proteger la Amazonía
para evitar un mayor impacto en el ambiente global, cosechó aplausos en
las Naciones Unidas, la OPEP, el Foro Social Mundial, entre otras muchas
cumbres internacionales. Sin embargo, paralelamente se siguió impul-
sando la posibilidad de extraer ese petróleo: en el directorio de Petroecua-
dor el 20 de noviembre de 2008, el presidente Correa habría considera-
do quitarle una T (el campo Tiputini) al proyecto ITT, acogiendo una pro-
puesta técnica para empezar con la explotación temprana al menos en
una parte del campo.
El proyecto empezó a consolidarse con la conformación de una
nueva comisión negociadora encabezada por Roque Sevilla y creada por
Decreto Ejecutivo número 1227 el 29 de julio de 2008. Se superó una eta-
pa bastante compleja, carente de definiciones prácticas. La nueva comi-
sión plasmó en un programa concreto la tesis de no explotar el crudo del
ITT. Se planificaron y realizaron varias actividades sobre todo fuera del
país, gracias también al aporte financiero de la GTZ (cooperación técnica
alemana) y la cooperación técnica española.
Un par de meses más tarde, el nombramiento de Fander Falconí
como canciller el 15 de diciembre de 2008, fue un gran espaldarazo a la
iniciativa. Falconí, doctor en economía ecológica y profundo conocedor
de estas cuestiones, había sido desde los inicios del gobierno del presi-
dente Correa un puntal de la Iniciativa Yasuní-ITT, a más de que fue uno
de los promotores de la tesis del canje internacional de la deuda externa
por la protección integral de la Amazonía. Luego, mediante el Decreto
Ejecutivo número 1579, del 5 de febrero de 2009 se abrió un plazo inde-
finido para lograr la contribución demandada y se encargó al Ministerio
de Relaciones Exteriores la continuidad de las acciones. La decisión del
plazo indefinido fue especialmente importante, en tanto se terminaba
con la permanente zozobra que representaban los sucesivos e imprevis-
tos plazos que otorgaba el presidente de la República a una iniciativa que
requería espacio y tiempo para su cristalización.
En este tiempo se concluyó también la definición, por parte del go-
bierno ecuatoriano, del destino que tendrían los réditos que produjera el
ITT-YASUNÍ. ENTRE EL PETRÓLEO Y LA VIDA 23

fideicomiso; es decir, el fondo de capital levantado para no explotar el ITT


y que estaría supervisado por Naciones Unidas. Aquí no hubo presiones
de potenciales contribuyentes en ningún momento. Cuatro son los fines
estipulados: transformación de la matriz energética desarrollando el po-
tencial de fuentes alternas de energía disponibles en el país, conserva-
ción de las áreas protegidas y reforestación y desarrollo social sustenta-
ble, particularmente en la misma Amazonía.
Los análisis realizados para estimar el rendimiento de esta pro-
puesta en relación con la extracción del crudo llegaron a conclusiones
alentadoras. Incluso sin considerar los enormes pasivos ambientales y
sociales que se derivan de la explotación de crudo y sin incorporar las
grandes ventajas de las que se beneficiaría el Ecuador al impulsar esta
propuesta de vanguardia, la opción de dejar el crudo en tierra resulta
más provechosa que aquella de extraerlo. Es más, se produciría un esce-
nario en el que todos podrían salir beneficiados, Ecuador y el resto de la
comunidad internacional.
Las acciones desplegadas por el gobierno desde la conformación
de la nueva comisión fueron percibidas de manera positiva. La viabilidad
de esta propuesta asomó como una opción cercana. Y las respuestas in-
ternacionales no se hicieron esperar. Varios países comenzaron a demos-
trar su interés. Cabría destacar el apoyo temprano recibido de Alemania.
Su parlamento, el Bundestag, en junio de 2008, se pronunció pública-
mente a favor de la Iniciativa ITT:

“El Deutsche Bundestag (...) aplaude expresamente la propuesta de Ecuador


del 5 de junio de 2007 de proteger el campo Ishpingo-Tambococha-Tiputini
(ITT) en el Parque Nacional Yasuní de todo posible perjuicio causado por la
explotación petrolera. La propuesta reviste importancia especial para la con-
ser vación de una reser va de la biosfera única en el mundo y la protección de
los pueblos indígenas asentados en esta área. Más allá de ello, enriquece la
discusión necesaria sobre la contribución de los países en desarrollo a la
protección global del clima y el valor de la diversidad biológica. Como con-
trapartida de la conser vación del ITT y la renuncia del Ecuador a la explota-
ción del crudo, a garantizarse en for ma per manente mediante contratos in-
ter nacionalmente vinculantes, el país exige que la comunidad inter nacional
se ponga de acuerdo para realizar pagos de compensación a favor de Ecua-
dor. Lo que se prioriza es la protección de la biodiversidad y no la renuncia
al uso de los recursos petroleros. No se quiere crear un precedente que pon-
ga en riesgo las negociaciones inter nacionales sobre la protección del clima
debido a exigencias financieras de los países productores de petróleo, impo-
24 ESPERANZA MARTÍNEZ Y ALBERTO ACOSTA, COMPILADORES

sibles de cumplir” (Ver comunicado del Deutsche Bundestag, Drucksache


16/9758, 25. 06. 2008).

En la sociedad civil se incubó una interesante discusión que alcan-


zaría posteriormente mayor intensidad y profundidad. Existen varios do-
cumentos y aportes provenientes de diversos segmentos de la sociedad,
tanto del país como del exterior. Uno de los trabajos más sugerentes es el
que desarrollaron Eduardo Gudynas, Esperanza Martínez, Joseph Vogel y
el suscrito, “Dejar el crudo en tierra o la búsqueda del paraíso perdido -
Elementos para una propuesta política y económica para la Iniciativa de
no explotación del crudo del ITT” (2009).
Gracias a la discusión que provocó este aporte se consiguió supe-
rar la propuesta inicial en la que se hablaba de donaciones internaciona-
les, para dar paso a la tesis de las contribuciones como un principio bási-
co de la corresponsabilidad internacional. Es obvio que no se puede com-
pensar por algo que obligatoriamente se debe compensar. Este texto sir-
vió también para dejar en claro que había muchas opciones de financia-
miento, que no todo se resolvía por medio del mercado de carbono, y que
el Estado no podía poner como excusa este tema. Fueron varias las críti-
cas a la posición de la comisión oficial que a momentos priorizaba la ló-
gica del mercado para conseguir el financiamiento requerido.

Del ITT a Montecristi para regresar al ITT

La cuestión del ITT estuvo presente en los debates constituyentes


de Montecristi. En reiteradas ocasiones, sobre todo cuando se discutían
temas vinculados a la naturaleza y su protección, se analizaron las mejo-
res opciones para conseguir los objetivos propuestos.
El punto de partida fue reconocer que la acumulación material
–mecanicista e interminable de bienes– apoltronada en “el utilitarismo
antropocéntrico sobre la naturaleza”, al decir del uruguayo Eduardo
Gudynas, no tiene futuro. Los límites de estilos de vida sustentados en es-
ta visión ideológica del progreso son cada vez más notables y preocupan-
tes. El ambiente, es decir los recursos naturales, no pueden ser vistos co-
mo una condición para el crecimiento económico, como tampoco pue-
den ser un simple objeto de las políticas de desarrollo.
Esto nos condujo a aceptar que la naturaleza, en tanto una construc-
ción social, es decir en tanto término conceptualizado por los seres huma-
nos, debe ser reinterpretada y revisada íntegramente. Para empezar, la hu-
ITT-YASUNÍ. ENTRE EL PETRÓLEO Y LA VIDA 25

manidad no está fuera de la naturaleza. La visión dominante, que preten-


de ver al ser humano por fuera de la naturaleza, incluso al definirla como
naturaleza sin considerar a la humanidad como parte integral de la misma,
ha abierto la puerta para dominarla y manipularla. Se le ha transformado
en recursos naturales e incluso en “capital natural” a ser explotado. Cuan-
do en realidad, la naturaleza hasta podría existir sin seres humanos…
En este punto fue importante el debate sobre las verdaderas di-
mensiones de la sustentabilidad. El crecimiento económico, definido co-
mo incremento monetario del producto y tal como lo hemos experimen-
tado, constituye un componente intrínseco de la insustentabilidad ac-
tual. Para superar esta situación, es indispensable preservar la integridad
de los procesos naturales que garantizan los flujos de energía y de mate-
riales en la biosfera. Hay que sostener la biodiversidad por igual, para lo
que habrá de evolucionar del actual antropocentrismo al biocentrismo,
en los términos planteados por Gudynas. Esto implicaba otorgar a todas
las especies el mismo derecho “ontológico” a la vida.
Estos planteamientos ubicaron con claridad por donde debería
marchar la construcción de una nueva forma de organización de la socie-
dad, si realmente pretende ser una opción de vida, en tanto respeta la na-
turaleza y permite un uso de los recursos naturales adaptado a la genera-
ción (regeneración) natural de los mismos. La naturaleza, en definitiva,
debe tener la necesaria capacidad de carga y recomposición para no dete-
riorarse irreversiblemente por efecto de la acción del ser humano.
Dotar de derechos a la naturaleza significaba, entonces, alentar
políticamente su paso de objeto a sujeto, como parte de un proceso cen-
tenario de ampliación de los sujetos de derecho. Este paso, quién lo du-
da, constituyó una verdadera hecatombe para la tradición jurídica. Estos
derechos acogen criterios de justicia ambiental que superan la visión tra-
dicional de justicia, lo que provoca varios conflictos conceptuales con los
constitucionalistas y juristas tradicionales.
Al reconocer a la naturaleza como sujeto de derechos en la bús-
queda de ese necesario equilibrio entre la naturaleza y las necesidades y
derechos de los seres humanos, todo ello enmarcado en el principio del
Buen Vivir, se supera la clásica versión por la que la conservación del me-
dioambiente es entendida simplemente como un derecho de los seres
humanos a “gozar de un medioambiente sano y no contaminado”. Los de-
rechos de la naturaleza tienen que ver con el derecho que tienen la ac-
tual y las siguientes generaciones de gozar de un ambiente sano.
26 ESPERANZA MARTÍNEZ Y ALBERTO ACOSTA, COMPILADORES

En este contexto se discutió la propuesta de dejar el crudo en el


subsuelo en el ITT. Varias veces se habló de blindar el Parque Nacional Ya-
suní mediante una clara disposición constitucional. Esta posibilidad se
vio frustrada por varias razones: no sólo había que formular una norma
constitucional para proteger una sola área y recordando que en el Ecua-
dor el respeto a las constituciones no ha sido la norma, se optó por las res-
puestas posibles en ese momento, abriendo incluso la puerta para que
sea directamente la propia sociedad la que asuma su responsabilidad en
determinadas circunstancias. Por último, tampoco habrían existido los
votos suficientes para asegurar constitucionalmente la posibilidad de de-
jar el crudo en tierra en el ITT, pues recuérdese que el gobierno del pre-
sidente Correa –que tenía la mayoría en la Asamblea– había dejado la
puerta abierta a la opción de la explotación del crudo.
La Constitución de Montecristi, la vigésima desde la creación de la
República del Ecuador en 1830, fue aprobada por mayoría abrumadora
del pueblo ecuatoriano en 2008. En lo que concierne a los pueblos ocul-
tos o en aislamiento voluntario (muchos de los cuales viven en el Parque
Nacional Yasuní), el artículo 57 de la Constitución establece que

“los territorios de los pueblos en aislamiento voluntario son de posesión an-


cestral irreductible e intangible, y en ellos estará vedada todo tipo de activi-
dad extractiva. El Estado adoptará medidas para garantizar sus vidas, hacer
respetar su autodeter minación y voluntad de per manecer en aislamiento, y
precautelar la obser vancia de sus derechos. La violación de estos derechos
constituirá delito de etnocidio, que será tipificado por la ley”.

Esta definición constitucional no se circunscribe exclusivamente a


las zonas intangibles o a las áreas protegidas. La misma movilidad de estos
grupos humanos no sólo que dificulta su ubicación, sino que incluso impo-
sibilitó la definición de un área específica en la Constitución. Esta comple-
ja realidad no puede ser pretexto alguno para negar la existencia de dichos
pueblos y mucho menos para poner en riesgo su vida.2 Así, por ejemplo, se
debería suspender la actividad petrolera en el bloque Armadillo, pues si
bien éste no está en el Parque Nacional Yasuní, existen datos certeros sobre
la presencia de pueblos en aislamiento voluntario en esta zona.

2 Como un complemento a lo anterior, añádase las medidas cautelares otorgadas el 10 de


mayo de 2006 por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos a favor de los
tagaeri y los taromenane, pueblos que habitan en el Yasuní.
ITT-YASUNÍ. ENTRE EL PETRÓLEO Y LA VIDA 27

En el Título VII, del Régimen del Buen Vivir, en el capítulo segun-


do, se establece todo un amplio y diverso marco regulatorio y precaute-
latorio de la biodiversidad y los recursos naturales que va del artículo
395 al 407. Sin tratar de mencionar todos los puntos relativos al tema en
la Constitución, vale simplemente recordar, entre muchos otros princi-
pios básicos, que

“el Estado garantizará un modelo sustentable de desarrollo, ambientalmente


equilibrado y respetuoso de la diversidad cultural, que conser ve la biodiversi-
dad y la capacidad de regeneración natural de los ecosistemas, y asegure la sa-
tisfacción de las necesidades de las generaciones presentes y futuras”;
“en caso de duda sobre el alcance de las disposiciones legales en materia
ambiental, éstas se aplicarán en el sentido más favorable a la protección de
la naturaleza”;
“la responsabilidad por daños ambientales es objetiva. Todo daño al am-
biente, además de las sanciones correspondientes, implicará también la obli-
gación de restaurar integralmente los ecosistemas e indemnizar a las perso-
nas y comunidades afectadas”;
“el Estado ejercerá la soberanía sobre la biodiversidad, cuya administración
y gestión se realizará con responsabilidad intergeneracional. Se declara de
interés público la conser vación de la biodiversidad y todos sus componen-
tes, en particular la biodiversidad agrícola y silvestre y el patrimonio genéti-
co del país”.

La Iniciativa Yasuní-ITT, con la que se pretende ahorrar al mundo la


emisión de 410 millones de toneladas de CO2, encontró otro punto de co-
rrelación en el texto constitucional, en lo relativo a enfrentar las graves
amenazas derivadas de los cambios climáticos globales. Así, en el punto
dedicado a las relaciones internacionales, en el artículo 416, se “impulsa la
creación, ratificación y vigencia de instrumentos internacionales para la
conser vación y regeneración de los ciclos vitales del planeta y la biosfera”.
Finalmente, la misma Constitución establece un mecanismo inte-
resante. Para impedir que se mantenga la situación anterior, en la que los
gobernantes tenían la posibilidad de afectar en la práctica la vida dentro
de las áreas protegidas, se estableció en el ámbito del poder legislativo y
de la misma sociedad la potestad para aprobar o no actividades extracti-
vas en dichas áreas. En el artículo 407

“se prohíbe la actividad extractiva de recursos no renovables en las áreas


protegidas y en zonas declaradas como intangibles, incluida la explotación
forestal. Excepcionalmente dichos recursos se podrán explotar a petición
28 ESPERANZA MARTÍNEZ Y ALBERTO ACOSTA, COMPILADORES

fundamentada de la Presidencia de la República y previa declaratoria de in-


terés nacional por parte de la Asamblea Nacional, que, de estimarlo conve-
niente, podrá convocar a consulta popular”.

Esta disposición podría conducir a una situación controvertida.


Imagínese que en una consulta popular se apruebe la explotación de al-
gún recurso natural no renovable en un área protegida, que sea también
territorio de un pueblo no contactado. Aquí, en estricto apego a la Cons-
titución y a los mandatos internacionales sobre derechos humanos incor-
porados como norma jurídica del Ecuador en la misma Constitución3, de-
bería primar el respeto a la vida.

Una iniciativa atrapada por su propio éxito

Cuando el proyecto comenzaba a proyectar claras señales de éxito, el


propio presidente Correa le propinó un duro golpe. Siendo el único gober-
nante en el mundo que tenía una propuesta concreta y vanguardista para
enfrentar el calentamiento global, sin argumento válido alguno, se marginó
de la cumbre de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Cli-
mático (COP-15) celebrada en Copenhague en diciembre de 2009.
Además, después de haber autorizado la firma del acta de compro-
miso del fideicomiso internacional en dicha cumbre, el presidente cam-
bió de opinión a última hora. (Cabe señalar que el texto de este fideico-
miso lo redactaba el gobierno ecuatoriano sin intromisión externa algu-
na)4. Días más tarde, el 9 de enero del año 2010, realizó una desacertada
declaración con la que arremetió inclusive contra los posibles contribu-
yentes del fondo Yasuní-ITT y desbarató la comisión negociadora provo-
cando incluso la renuncia de su canciller Falconí.

3 El artículo 57 establece expresamente el reconocimiento y garantía de los derechos


colectivos a las comunas, las comunidades, los pueblos y las nacionalidades indígenas,
establecidos en la Constitución y en los pactos, convenios, declaraciones y demás ins-
trumentos internacionales. Similar norma se estableció para el pueblo afroecuatoriano,
en el artículo 58.
4 La tesis del fideicomiso estuvo presente desde la primera mitad del año 2007. Fue siempre
uno de los ejes básicos alrededor del cual giraría la consecución de recursos financieros en
el exterior. No se trata de ninguna imposición de los potenciales contribuyentes. Es más, ya
en junio de dicho año se había trabajado un documento de trabajo en el que se proponían
dos fideicomisos: uno nacional y otro internacional. El fideicomiso nacional se constituyó
con el Decreto Ejecutivo número 847, del 2 de enero del año 2008, constituido en la
Corporación Financiera Nacional (CFN); sobra decir que este fideicomiso no prosperó.
ITT-YASUNÍ. ENTRE EL PETRÓLEO Y LA VIDA 29

En el aire quedó flotando la sospecha de que los intereses petrole-


ros habrían recuperado una posición preponderante… Lo cierto es que el
éxito de la Iniciativa Yasuní-ITT, impensable hace tres años, fue desper-
tando una serie de reacciones en su contra en la medida que ésta se con-
solidaba. Casi que se podría afirmar que el éxito avizorado en la ejecu-
ción de la iniciativa provocó nuevas y complejas amenazas.
A raíz de las declaraciones presidenciales de inicios de 2010, los
aparentemente aletargados representantes y tinterillos de las petroleras
desplegaron una gran campaña de desinformación e inclusive de des-
prestigio en contra de la iniciativa. Carlos Pareja Yanuzelli, ex-presidente
de Petroecuador, gran propulsor de la explotación del petróleo del ITT en
el gobierno del presidente Rafael Correa, actualmente cónsul del Ecua-
dor en Houston, regresó para defender las tesis extractivistas argumen-
tando que los riesgos ambientales disminuirían gracias a los últimos
avances tecnológico... Wilson Pastor, presidente de la empresa estatal Pe-
troamazonas, se unió a este coro de petroleros ansiosos por hincarle el
diente al ITT. Y en este contexto, mientras amplios segmentos de la socie-
dad están empeñados en llevar adelante la Iniciativa Yasuní-ITT, se con-
solidan las amenazas en contra de la vida de los pueblos libres en aisla-
miento voluntario, al otro extremo del ITT, al borde del Parque Yasuní en
el bloque Armadillo. Allí, sin respetar la Constitución, particularmente en
el mencionado artículo 57, avanzan las actividades petroleras.
El exabrupto del presidente Correa impactó internacionalmente.
Como anota Eduardo Gudynas,

“mientras el Wall Street Jour nal subrayó los dichos presidenciales de pasar
a la explotación del petróleo si el plan de conser vación fracasaba, el New
York Times recordó su crítica a los países dispuestos a donar dinero para
proteger el Yasuní. Las agencias de noticias propalaron los detalles del de-
bate, y asombra encontrarlos tanto en espacios clave, como por ejemplo en
la agencia china de infor maciones, pero también en apartados rincones, co-
mo es el caso del muy africano Ethiopian Review, o la web de la FM Brunei,
en el sudeste asiático. Por lo tanto, en primer lugar debe quedar en claro que
en este mundo globalizado, el debate ecuatoriano sobre el ITT se ha difundi-
do por todo el planeta. Aquellos que creen que fue una mera discusión do-
méstica, donde los calificativos y denuncias no trascenderían, se equivocan”.
(2010)

En concreto, el presidente Correa –consciente o inconscientemen-


te– provocó la caída de la credibilidad en la iniciativa.
30 ESPERANZA MARTÍNEZ Y ALBERTO ACOSTA, COMPILADORES

Paradójicamente, dentro del país mucha gente pudo enterarse por


primera vez sobre esta iniciativa gracias las declaraciones presidenciales
y a los hechos que éstas provocaron. Si el 17 de mayo de 2009, un 30% de
la población de Quito y Guayaquil había oído hablar del ITT, al 24 de ene-
ro de 2010, este porcentaje subió al 63% según la encuestadora Perfiles de
Opinión. Y dentro de este elevado número de compatriotas, apenas un
23% apoyaría la explotación del hidrocarburo del ITT.
La reacción positiva de la ciudadanía resultó un llamado de adver-
tencia. Inclusive se podría suponer que el reposicionamiento de la pro-
puesta a nivel gubernamental es explicable por esta respuesta. El presi-
dente, sorprendiendo nuevamente, aseveró que la Iniciativa Yasuní-ITT
sería el “proyecto emblemático” de su gobierno. Pero días más adelante,
volvió a hablar de la posibilidad de quitarle una T y hasta la I al ITT.
No hay duda que la iniciativa sigue sitiada por las dudas del presi-
dente Correa y las permanentes presiones de las petroleras que alimen-
tan la inseguridad presidencial.

Varias amenazas se ciernen sobre el Yasuní

En estas condiciones, se esperan señales claras para que esta pro-


puesta pueda ser una realidad. Se precisa coherencia y consistencia a ni-
vel gubernamental. Resulta indispensable un fideicomiso que otorgue
confianza a los potenciales contribuyentes, sin afectar la soberanía ecua-
toriana. Este equilibrio entre confianza y soberanía para asegurar la utili-
zación de los recursos establecida por el Estado ecuatoriano es crucial.
Sin embargo, siendo importante el fideicomiso, éste no será suficiente.
El presidente Correa debe remontar los problemas generados por
él mismo. Le corresponde dar nuevas y reforzadas muestras de respaldo
a la iniciativa. Convendría que se comprometa formalmente a no explo-
tar el ITT durante su gestión; eso daría al menos 3 años de plazo estable
a las negociaciones. Tampoco debería tolerar el desarrollo de actividades
petroleras en los márgenes del ITT, lo que incluye el respeto irrestricto a
los pueblos en aislamiento voluntario en cualquier lugar de la Amazonía.
Así, el gobierno debería frenar también las otras amenazas que se cier-
nen sobre el Yasuní, como son la deforestación y extracción ilegal de ma-
dera, la colonización sin control, el turismo ilegal, y el eje multimodal
Manta-Manaos en el marco del IIRSA. También habrá que controlar las
actividades que despliegan los bloques petroleros adyacentes y las mis-
ITT-YASUNÍ. ENTRE EL PETRÓLEO Y LA VIDA 31

mas carreteras abiertas para los proyectos petroleros cercanos. Inclusive


convendría analizar si conviene incorporar el bloque 31 al ITT, pues en di-
cho bloque hay poco petróleo y baja calidad, cuya rentabilidad se asegu-
raría explotando el ITT5.
Sería importante auscultar la posibilidad de que en el Perú se dé
un tratamiento similar al bloque 67, directamente vecino del ITT, con
apenas una tercera parte de las reservas existentes en el lado ecuatoria-
no. Con esta potencial ampliación del ITT por el Este con el bloque 67 pe-
ruano6 y por el Oeste con el bloque 31, se aseguraría una zona mucho
más grande de similares características de megabiodiversidad, en la que
se ha registrado la presencia de pueblos no contactados. Todos estos blo-
ques sumados a la zona intangible en el sur del Parque Yasuní, formarían
una importante reserva de vida.
El proyecto está en un punto crucial. La nueva comisión negocia-
dora, con algunas personas conocedoras y comprometidas en la materia,
no parece tener el mismo peso y perfil de la anterior. La persona encar-
gada de dirigir las negociaciones internacionales, Ivonne Baki, no de-
muestra conocimientos ambientales además de tener un pasado político
controvertido, pues se dice habría defendido los intereses de la Texaco, a
más de haber sido la gran porrista del TLC con los EEUU.
En estas circunstancias la sociedad civil debe estar atenta. Se podría
facilitar el fracaso del proyecto bajo la excusa de que la comisión negocia-
dora conformada por el presidente finalmente no funcionó. También se
podría endilgar el fracaso a los países desarrollados e incluso a los ecologis-
tas, por no haber conseguido el financiamiento necesario...
Sin embargo, esta iniciativa demuestra resultados satisfactorios
aún antes de cristalizarse. El tema se ha posicionado en el debate nacio-
nal e inclusive a nivel internacional en sus múltiples aristas. En muchas
regiones del país se consolidan posiciones favorables a la iniciativa. Hay
quienes reclaman (reclamamos) con poderosos argumentos, que es con-
veniente dejar el crudo en el subsuelo, aún sin que se consiga la contri-
bución internacional. Y la opción C, de dejar el crudo en el subsuelo aún

5 El tipo de crudo existente en esa zona viene mezclado en una elevada proporción con
agua de formación, en extremo contaminante, en una relación que puede estar en un
barril de petróleo por cuatro de agua.
6 Con esta ampliación no se está previniendo la explotación horizontal del petróleo del
bloque ITT desde el lado peruano. Posibilidad imposible en la actualidad con las tecno-
logías disponibles, la que, por lo demás, de darse, provocaría al menos complicaciones
diplomáticas entre los dos países.
32 ESPERANZA MARTÍNEZ Y ALBERTO ACOSTA, COMPILADORES

sin dicho aporte externo, podría cristalizarse a través del cumplimiento


irrestricto de las disposiciones constitucionales, entre las cuales están el
mencionado artículo 57, que garantiza los derechos colectivos de mane-
ra irrestricta a los pueblos no contactados, y también el artículo 407, que
abre la puerta a una consulta popular.
A la postre, debe quedar absolutamente claro que la real garan-
tía de éxito de la Iniciativa Yasuní-ITT, que asegura la vida en esta región
amazónica, radica en el compromiso de la sociedad civil de Ecuador y
también del mundo, que están conminadas a apropiarse de este pro-
yecto de vida.

Bibliografía
Acosta, Alberto, Eduardo Gudynas, Esperanza Martínez, Joseph Vogel,
2009 “Dejar el crudo en tierra o la búsqueda del paraíso perdido-Elementos para una
propuesta política y económica para la iniciativa de no explotación del crudo del
ITT”.
Acosta, Alberto,
2009 La maldición de la abundancia, CEP, Swissaid y Abya-Yala, Quito.
Correa, Rafael,
2007 “Política de protección a los pueblos en aislamiento voluntario”, Quito, 18 de
abril.
Fander, Falconí, et. al.,
2001 “Deuda externa: rompiendo mitos”, CDES, suplemento, Quito, 29 de noviembre.
Gudynas, Eduardo,
2009 El mandato ecológico - Derechos de la naturaleza y políticas ambientales en la
nueva Constitución, Abya-Yala, Quito.
Martínez, Esperanza,
2009 Yasuní El tortuoso camino de Kioto a Quito, CEP y Abya-Yala, Quito.
Ministerio de Relaciones Exteriores y Ministerio del Ambiente,
2009 “Yasuní-ITT Una Iniciativa para cambiar la historia”, Quito.
Oilwatch,
2005 “Un llamado eco-lógico para la conservación, el clima y los derechos”, docu-
mento de posición Montecatini, Italia, junio.
Oilwatch,
2006 “Asalto al paraíso: empresas petroleras en áreas protegidas”, Quito.
Pueblo ecuatoriano,
2009 Constitución de la República del Ecuador, Montecristi.

Varios autores,
2006 “Plan de Gobierno del Movimiento País 2007-2011”, Quito.
ITT-YASUNÍ. ENTRE EL PETRÓLEO Y LA VIDA 33

Varios autores,
2000 El Ecuador post-petrolero, Oilwatch, Acción Ecológica e ILDIS, Quito.
Villavicencio, Arturo y Alberto Acosta (coordinadores),
2007 “Agenda Energética 2007-2011”, Ministerio de Energía y Minas, Quito.
Vogel, Henry Joseph;
2009 The Economics of the Yasuní Inicitive Climate Change as Thermodynamics
Mattered, UNDP, Anthen Press, New York.
Roque
Publicado en diario El Comercio el 28 de enero de 2010
La Reserva de la Biósfera Yasuní de
Ecuador: una breve historia moderna y
los retos de la conservación

Matt Finer, Varsha Vijay, Fernando Ponce,


Clinton N Jenkins, y Ted R Kahn

Prólogo

Una versión en inglés de este artículo fue publicada por primera


vez en la revista científica Environmental Research Letters en el mes de
agosto de 2009. Representa una síntesis de la información disponible de
los tópicos biológicos, sociales, y políticos de la región Yasuní. Discutimos
temas como los waorani, los petroleros, la zona intangible y la Iniciativa
Yasuní-ITT. El producto final es una concisa visión general de la historia
reciente del Yasuní y los desafíos para su conservación.
Desde la publicación de este artículo, ha habido una serie de acon-
tecimientos importantes que ilustran el carácter dinámico de las cuestio-
nes del Yasuní. Por ejemplo en agosto de 2009, los taromenane –grupo
aislado, cuyo caso es tratado detalladamente en el artículo– mataron tres
colonos en las afueras del Yasuní. Advertimos sobre estas situaciones, ex-
plicando la evidencia de la presencia de los pueblos aislados fuera de la
zona intangible. Dado que el ataque sucedió en la vecindad de un ruido-
so campo petrolífero del bloque 17, se especuló que fue una señal de los
pueblos aislados en contra del avance de los petroleros hacia su territorio.
El mes de enero fue una época turbulenta para la ya famosa Ini-
ciativa Yasuní-ITT. El presidente Correa denunció los términos de refe-
rencia del fideicomiso negociado por su equipo y las Naciones Unidas.
Hubo unas semanas en donde no sabíamos si la iniciativa estaba viva o
había muerto. Afortunadamente, parece que sobrevivió y que tiene un
nuevo equipo tratando de sostener lo que sería unos de los mayores éxi-
36 ESPERANZA MARTÍNEZ Y ALBERTO ACOSTA, COMPILADORES

tos en la historia de conservación. Sin embargo, el regreso de los planes


de explotar el bloque 31, vecino al ITT, promete causar más dolores de ca-
beza a los defensores del Yasuní en los siguientes meses y años.

1. La Reserva Yasuní

La Reserva del Hombre y la Biósfera Yasuní en Ecuador, que com-


prende el Parque Nacional Yasuní y la Reserva Étnica Waorani, descansa
en una muy importante intersección biogeográfica en la que confluyen la
Amazonía, la cordillera de los Andes y el ecuador geográfico. Esta región
contiene una extraordinaria riqueza biológica y cultural, junto a abun-
dantes recursos naturales (Finer et al 2008). Es uno de los lugares más
biodiversos del planeta y el alma de un área única donde los centros de
riqueza de especies de plantas, anfibios, aves y mamíferos del continen-
te se superponen (Bass et al 2009). Es el hogar de los waorani (o huaora-
ni), un grupo indígena amazónico contactado recientemente –en térmi-
nos relativos– cuya larga historia de protección a su territorio contra in-
trusos indeseables está atravesada por la violencia (Cabodevilla 1999,
Beckerman et al 2009).
Parientes de los waorani, los tagaeri y taromenane continúan vi-
viendo en aislamiento voluntario en lo profundo de la reserva con un
contacto no pacífico con el mundo exterior (Cabodevilla, 2004). La Re-
serva de la Biósfera Yasuní se asienta sobre grandes reservas de petróleo
crudo (Finer et al 2008), el principal producto de exportación de Ecuador.
En efecto, los grandes campos petroleros inexplotados conocidos como
ITT, descansan debajo del Parque Nacional Yasuní y son la segunda reser-
va de petróleo del país en cantidad. Finalmente, la reserva alberga abun-
dantes y valiosas especies de árboles, lo que atrae a madereros ilegales
hasta lo profundo de su núcleo (Aguirre 2007).
Esta combinación volátil de alta biodiversidad de bosque lluvioso
y pueblos indígenas junto a intereses petroleros y madereros ha llevado a
intensos conflictos (Zapata-Ríos et al 2006), algunos de los cuales se es-
tán desplegando en escenarios internacionales, como aquellos que tie-
nen que ver con desarrollo petrolero en el parque nacional (Finer et al
2008). Otros conflictos están envueltos en el misterio, como las confron-
taciones sangrientas entre los madereros ilegales y los waorani no con-
tactados (Cabodevilla 2004, Aguirre 2007).
ITT-YASUNÍ. ENTRE EL PETRÓLEO Y LA VIDA 37

El interés y la preocupación internacional en torno a la Reserva de


la Biósfera Yasuní se ha incrementado en gran medida los años recientes.
Este es el resultado de varios factores claves: un reconocimiento emer-
gente de que éste puede ser el lugar más biodiverso del planeta; un cre-
ciente aprecio por la cultura waorani y los grupos no contactados relacio-
nados con esta cultura y que aún viven en aislamiento voluntario; el con-
flicto creciente debido a la continua expansión tanto de la frontera petro-
lera como por la tala ilegal hacia las entrañas de la reserva, y el alto per-
fil de la iniciativa gubernamental Yasuní-ITT. No obstante, la región del
Yasuní es ahora una complicada colección de áreas protegidas super-
puestas, reservas indígenas y concesiones extractivas, lo que complica
que nuevos actores desarrollen un conocimiento efectivo del área.
Para aclarar los asuntos cruciales del Yasuní, ofrecemos un vistazo
general y conciso de la historia moderna y los retos fundamentales para
conservar esta región. Esta síntesis integra elementos biológicos, sociales
y políticos que tradicionalmente han sido tratados separadamente.

2. Métodología

Recopilamos, analizamos y sintetizamos toda la información dis-


ponible sobre los aspectos biológicos, sociales y políticos de la región del
Yasuní. Nuestras fuentes primarias fueron libros y artículos publicados,
documentos gubernamentales y reportajes periodísticos locales. Además
nos basamos en las experiencias personales para referirnos a los eventos
más recientes aún no documentados en otros reportes. Los datos relacio-
nados con bloques petroleros son de fuentes gubernamentales y están
descritos al detalle en Finer et al (2008).

3. Resultados y discusión

3.1 Los waorani

La Reserva de la Biósfera Yasuní es en su totalidad territorio ances-


tral waorani, que se extiende desde el río Napo en el Norte y Oeste, has-
ta el río Curaray en el sur y por el lado este va hasta el Perú. Este vasto te-
rritorio que se expande sobre los 20.000 km2, subyace los límites actua-
les del Parque Nacional Yasuní y de la Reserva Étnica Waorani.
38 ESPERANZA MARTÍNEZ Y ALBERTO ACOSTA, COMPILADORES

La información sobre la historia y distribución de los waorani an-


tes del siglo veinte es escasa y especulativa (Rival 2002; Ziegler-Otero
2004). Los waorani eran tradicionalmente una población altamente mo-
vible, semi-nomádica de horticultores-cazadores-recolectores (Mena
2000, Lu 2001, Rival 2002, Franzen 2006, Beckerman et al 2009). Vivían
en cuatro grupos guerreros ampliamente dispersos (Cabodevilla 1999)
ubicados en la cima de colinas lejos de grandes ríos (Rival 2000).
Rival (2002) postuló que las cimas de las colinas alrededor de las
cabeceras del río Tiputini constituyeron el núcleo del territorio ancestral
de los waorani. Otros grupos indígenas, principalmente los záparos, vi-
vían a lo largo del río Curaray y del río Tiputini, en esencia alrededor de
los waorani. La población zápara sucumbió en gran número debido a las
enfermedades y el desplazamiento violento durante el boom del caucho
que golpeó a la región a finales del siglo XIX. Entonces, los waorani pu-
dieron expandir su territorio al norte hacia el Napo y al sur hacia los ríos
Alto Curaray y Villano. El territorio waorani seguramente alcanzó su má-
xima extensión a principios del siglo XX (Cabodevilla 1999).
Al menos dos aspectos de evidencia sugieren que los waorani es-
tuvieron bastante aislados, aún con relación a otros grupos indígenas de
la zona, por mucho tiempo. Primero, su lengua, wao terero (o wao tede-
do), es una lengua aislada sin congéneres conocidos (Lu 2001, Rival
2002) y con solo dos cognados (términos emparentados morfológica-
mente) al momento del contacto misionero a finales de los años cincuen-
ta (Peeke 1973). La wao terero es considerada única en construcción lin-
güística, sin similaridades conocidas con la fonología o estructura zapa-
roana (Peeke 1973). Por otra parte, la homogeneidad genética de los wao-
rani también apunta hacia el largo aislamiento de su población (Larrick
et al 1985).
Durante la historia moderna hubo cuatro períodos principales de
contacto temprano entre los waorani –que se traduce “la gente” o “los se-
res humanos verdaderos” en wao terero– y los foráneos entrometidos en
su territorio (Rival 2002, Ziegler-Otero 2004):

1) el boom del caucho a finales del siglo XIX e inicios del XX


2) exploración petrolera temprana en la década del cuarenta
3) trabajo misionario desde los cincuenta y
4) el boom petrolero iniciado en los setenta
ITT-YASUNÍ. ENTRE EL PETRÓLEO Y LA VIDA 39

Antes del contacto con los misioneros a finales de los cincuenta,


se estima que alrededor del 17% de las muertes entre los waorani prove-
nía de conflictos con foráneos (Yost 1981), a quienes los waorani se refie-
ren como los “cohouri” (o kowodi) y que son considerados predadores
no-humanos o caníbales (Rival 2002).
Hay evidencia de inicios del siglo XX, durante la era del boom del
caucho, de mortales lanceadas de parte de los waorani (Cabodevilla
1999). Tales lanceadas letales aumentaron en las décadas del veinte y
treinta. Para ese entonces, los waorani ya habían generado una notoria
reputación por sus feroces ataques contra los intrusos. El pueblo wao
mantuvo su dominación de la región hasta el arribo de la compañía pe-
trolera Royal Dutch Shell en la década del cuarenta. Shell estableció su
campo base en el borde oeste de tierras waorani y construyeron algu-
nas pistas de aterrizaje en las entrañas de su territorio. Los waorani
eran una amenaza continua para estas operaciones y mataron a varios
trabajadores de la Shell durante la década del cuarenta (Cabodevilla
1999). En 1950 la Shell repentinamente abandonó sus operaciones en
territorio waorani.
Sin embargo, mientras Shell se iba arribaban los misioneros. En
1955, un grupo de misioneros evangélicos americanos iniciaron un es-
fuerzo agresivo para hacer contacto con los waorani, empezando con la
distribución de regalos por vía aérea. Un grupo de waorani hizo noticia al-
rededor del mundo en 1956 cuando lancearon y mataron a cinco de es-
tos misioneros, que habían aterrizado su avioneta en lo profundo del te-
rritorio waorani en un esfuerzo por hacer un primer contacto. Dos años
más tarde, en octubre de 1958, la misionera evangélica Rachel Saint
–hermana de uno de los misioneros muertos– hizo el primer contacto
pacífico con uno de los cuatro grupos waorani. Ella contó con la ayuda de
Dayuma, una mujer waorani que había desertado algunos años antes.
Durante la siguiente década, miembros de este nuevo grupo contactado
empezaron a vivir en un nuevo asentamiento, conocido como Tihueno (o
Tewaeno), establecido por Saint.
En 1968, el gobierno ecuatoriano autorizó a la organización evan-
gélica de Saint, el Instituto Lingüístico de Verano (ILV), a crear un relati-
vamente pequeño “protectorado” (alrededor de 1.600 km2) en la parte
más occidental de las tierras waorani para el desplazamiento de los otros
tres grupos territoriales (Cabodevilla 1999, Rival 1999, Rival 2002, Ziegler-
Otero 2004). Durante los siguientes cinco años, Saint –a menudo con la
asistencia de helicópteros de compañías petroleras–reubicó a la gran ma-
40 ESPERANZA MARTÍNEZ Y ALBERTO ACOSTA, COMPILADORES

yoría de los waorani en ese protectorado (Cabodevilla 1999, Beckerman


et al 2009). Estos eventos han llevado a numerosos autores a especular
sobre un eje gobierno-misioneros-compañías petroleras orientado a tra-
tar con los hostiles waorani en función de abrir campo para la explora-
ción petrolera (Kimerling 1991, Kane 1995, Cabodevilla 1999, Perkins
2004, Ziegler-Otero 2004). La exploración petrolera empezó nuevamente
en territorio waorani durante los inicios de los setenta en áreas abando-
nadas por grupos waorani reubicados.
El tamaño total de la población de los waorani fue de alrededor de
600 cuando primero fueron sondeados a inicios de los sesenta, y más de
500 habían sido reubicados a la base de la misión del protectorado hacia
la mitad de los setenta (Rival 2002). En otras palabras, más del 80% de la
población waorani estaba repentinamente viviendo en menos del 10% de
sus tierras tradicionales (Rival 1999). Aun más, en lugar de varios grupos
nómadas, auto suficientes, dispersos y en guerra, distribuidos en un vas-
to territorio, la mayoría de los waorani estaban de pronto confinados a
una pequeña área, viviendo vidas sedentarias, dependientes de la misión
religiosa. Una epidemia mortal de polio azotó el campamento misionero
en 1969 inmediatamente después del arribo del tercer grupo, matando a
16 e imposibilitado a muchos más (Cabodevilla 1999). Ziegler-Otero
(2004) argumenta que el ILV fue directamente responsable de esta epide-
mia debido a vacunación y sanitación inadecuadas, al mismo tiempo que
concentró una gran población en un área tan pequeña.
Uno de los cambios más obvios atribuidos a la influencia misione-
ra es que los ciclos de muertes por venganza entre los waorani fueron
ampliamente rotos (Boster et al 2004) una guerra interna que había ter-
minado, o por lo menos había sido reducida a incidentes muy infre-
cuentes. Se atribuye que alrededor del 42% de las muertes waorani esta-
ban atribuidas a violencia grupal interna antes del contacto misionero
(Yost 1981, Larrick et al 1979). Este es el más alto índice conocido de ho-
micidios de cualquier sociedad indígena (Beckerman et al 2009). Se pen-
saba que todas las muertes waorani, aún aquellas debidas a enfermedad
o accidente eran consecuencia directa de otro humano, lo que provoca-
ba un círculo vicioso de asesinatos por venganza (Rival 2002, Boster et al
2004). Curiosamente, Beckerman et al (2009) encontró que los guerre-
ros waorani más agresivos en realidad no disfrutaban de mayor éxito re-
productivo. Ziegler-Otero (2004), sin embargo, argumenta que el trabajo
misionero fue en última instancia “etnocidio”, destrucción de una forma
ITT-YASUNÍ. ENTRE EL PETRÓLEO Y LA VIDA 41

de vida tradicional y conversión a una religión extranjera y un nuevo set


de normas sociales.

3.2 La Vía Auca

La nueva oleada de exploración petrolera que siguió a las reubica-


ciones waorani llevó a la construcción del primer carretero en territorio
waorani. A inicios de los ochenta, la compañía petrolera Texaco constru-
yó la llamada Vía Auca, de alrededor de 120 km hacia el profundo cora-
zón de las tierras waorani. Auca es la palabra kichwa para “salvaje”. Cons-
truida sin ningún tipo de puntos de control, el carretero provocó una
afluencia masiva de colonos y una deforestación a gran escala (Zapata-
Ríos et al 2006). La colonización y deforestación no solo siguió el carrete-
ro principal norte-sur, sino que se extendió a lo largo de vías muertas se-
cundarias y terciarias. Una prominente vía muerta eventualmente se ex-
tendió totalmente hacia la esquina noroccidental del Parque Nacional Ya-
suní para acceder a varios campos petroleros. Un proceso similar de in-
tensa deforestación inducida por los caminos se observó hacia el norte
durante el desarrollo petrolero inicial de Texaco en Ecuador (Sierra 2000,
Bilsborrow et al 2004). La Vía Auca continúa sirviendo a numerosos cam-
pos petroleros hasta hoy.
La Texaco, actualmente propiedad de Chevron, está en el centro
de una batalla legal de 15 años en relación a estas operaciones petroleras
(Smith y Gullo 2008, Forero 2009). En un juicio de demanda de grupo
(Aguinda v. ChevronTexaco) presentada primero en una corte federal de
los EE.UU en 1993 y de ahí reubicada al sistema legal ecuatoriano en
2003, residentes locales y algunos grupos indígenas –incluidos los wao-
rani– alegan que Texaco derramó más de 16 mil millones de galones de
desechos tóxicos directamente en las fuentes de agua del área durante
sus operaciones de 1964 hasta 1990 (Koenig 2007). La compañía es tam-
bién acusada de dejar más de 900 piscinas de desechos sin recubrimien-
to, piscinas que continúan emitiendo toxinas hacia el ambiente. En 2008,
un perito designado por la corte encontró que Chevron podría estar suje-
ta a pagar una indemnización de más de 27 mil millones de dólares por
daños. Chevron, sin embargo, argumenta que Texaco cumplió con sus
obligaciones de limpieza y que Petroecuador, la compañía petrolera na-
cional que tomó control de las operaciones en 1992, carga ahora con to-
da la responsabilidad. Aún se espera una sentencia (Smith y Gullo 2008).
42 ESPERANZA MARTÍNEZ Y ALBERTO ACOSTA, COMPILADORES

3.3 El Parque Nacional Yasuní

El Parque Nacional Yasuní fue creado en noviembre de 1979 a tra-


vés de un Decreto Interministerial (Albacete et al 2004). El parque origi-
nalmente cubría 6.797 km2 entre los ríos Tiputini y Cononaco en la par-
te este del territorio waorani. Durante los ochenta, sin embargo, el gobier-
no ecuatoriano sostuvo múltiples rondas de licitaciones para entregar
concesiones petroleras cubriendo la mayor parte de la sección norte del
parque (Maldonado y Almeida 2006). El tamaño de Parque Nacional Ya-
suní fue reducido en 1990 cuando se modificaron sus límites en orden a
adelantarse a un reto legal por perforar en áreas protegidas (Sawyer
2004). En mayo de 1992 se fijaron el tamaño y dimensiones actuales del
parque en 9.820 km2 (Albacete et al 2004). El Parque Nacional Yasuní es
el área protegida más grande en Ecuador; sus elevaciones son en general
bajas (200 a 300 metros de altitud) y el bosque tropical húmedo está seg-
mentado por numerosos tributarios del río Napo.
Dos estaciones de investigación científica, la Estación Científica Ya-
suní y la Estación de Biodiversidad Tiputini, fueron establecidas en el par-
que en 1994 y sus trabajos han revelado que éste es uno de los lugares
más biodiversos del planeta. La herpetofauna del Yasuní –150 especies
de anfibios y 121 especies de reptiles– es la más alta que se haya docu-
mentado en el mundo (Cisneros-Heredia et al 2009, Bass et al 2009). Las
aves del parque (alrededor de 600 especies) y la riqueza de mamíferos (al-
rededor de 200 especies) es también extremadamente alta (Bass et al
2009). En cuanto a plantas, la región del Yasuní es uno de los pocos luga-
res en la tierra con al menos 4.000 especies en cerca de 10.000 km2
(Barthlott et al 2005).
El aspecto más impresionante de la biodiversidad del Parque Na-
cional Yasuní es el número de especies atiborradas en áreas pequeñas. La
Estación de Biodiversidad Tiputini, ubicada junto al borde norte del par-
que, mantiene records mundiales por riqueza de especies locales de an-
fibios, reptiles y murciélagos (Rex et al 2008, Cisneros-Heredia et al 2009,
Bass et al 2009). La Estación Científica Yasuní, ubicada dentro del mismo
parque, mantiene el record mundial por número de especies de árboles
en una hectárea, con 655 (Bass et al 2009). Al menos 571 especies de aves
han sido documentadas en el Napo Wildlife Center, un ecolodge dentro
del parque (J. Rivadeneira y P. English, datos no publicados). No hay una
certeza sobre por qué el Yasuní es tan diverso, pero un factor probable es
la alta pluviosidad de la región, un clima relativamente no-estacional –es
ITT-YASUNÍ. ENTRE EL PETRÓLEO Y LA VIDA 43

decir siempre mojado y siempre caliente– y su proximidad única a las


montañas andinas y el ecuador geográfico (Pitman et al 2002, Kreft et al
2004, Bass et al 2009).
El Parque Nacional Yasuní es también un importante refugio para
un número considerable de especies amenazadas y endémicas regiona-
les. El parque es el hogar de 28 especies de vertebrados amenazadas o
cercanas a la condición de amenazadas, entre las que se encuentran dos
mamíferos globalmente en peligro (el mono araña de panza blanca y la
nutria gigante). Allí se encuentran también más de 95 especies de plan-
tas amenazadas o cerca de esta condición, incluyendo ocho que están
globalmente En peligro o Críticamente en peligro (Bass et al 2009). Ade-
más, el parque contiene al menos 43 anfibios, aves y mamíferos endémi-
cos regionales (por ejemplo especies altamente restringidas a la ecore-
gión del Bosque Húmedo del Napo, Bass et al 2009).

3.4 La Reserva Étnica Waorani

Desde 1975 muchos waorani empezaron a dejar el protectorado y


retornaron a sus tierras de origen (Cabodevilla 1999) o hacia bosques
más remotos en y alrededor del protectorado (Rival 2002) por razones
que incluyen la disminución del bosque alrededor del centro de la mi-
sión y el debilitamiento del ILV. En 1983, el gobierno creó una reser va
de 665,7 km2 para los waorani en el área del ahora difunto protectora-
do (Albacete et al 2004), entregando así formalmente a los waorani un
título legal sobre una porción de sus tierras ancestrales por primera vez.
En abril de 1990, al día siguiente de la reducción de tamaño del Parque
Nacional Yasuní, Ecuador creó la Reser va Étnica Waorani que es mucho
más grande (6.126 km2). Ésta incluía el área que acababa de cercenarse
del parque y se extendía hacia el Oeste para incluir las áreas del antiguo
protectorado y sus alrededores. A pesar de que estas tierras estaban ofi-
cialmente entregadas a los waorani, el gobierno mantuvo y mantiene
derechos sobre el subsuelo y se estableció expresamente que los waora-
ni no podrían rechazar actividades petroleras apoyadas por el gobierno
(Rivas et al 2001, Albacete et al 2004, Cabodevilla y Berraondo 2005). La
Reser va Étnica Waorani incorporó luego tres concesiones de tierras
otorgadas por el gobierno ecuatoriano en 1983, 1990 y 2001 (Albacete et
al 2004). Ahora cubre alrededor de 7.000 km2, apenas un tercio de su
territorio ancestral.
44 ESPERANZA MARTÍNEZ Y ALBERTO ACOSTA, COMPILADORES

En la actualidad hay por lo menos 38 comunidades waorani, un


crecimiento con respecto a las 20 de hace una década (Rival 2002, Bec-
kerman et al 2009). Virtualmente todas las comunidades están ubicadas
a lo largo de un río o camino lo cual representa un cambio, pues tradicio-
nalmente vivían en las cimas de las lomas. Muchas comunidades están
agrupadas en el área del antiguo protectorado, pero algunas están al este
a lo largo del los ríos Shiripuno, Cononaco y Yasuní y de las vías petrole-
ras Auca y Maxus. Además de estas comunidades, un número creciente
de waoranis vive ahora en ciudades cercanas como Puyo o Coca (Lu
2001). El tamaño actual de la población waorani está entre 1.400 a 2.000
personas (Lu 2001, Beckerman et al 2009) e incrementándose a un ritmo
anual de 2.2 a 2.5% (Yost 1981, Holt 2005). Más de la mitad de la pobla-
ción actual es menor de 24 años de edad (Rival 2000, Rival 2002).
Los waorani continúan experimentando un rápido cambio cultu-
ral que si bien empezó con el contacto misionero, ha estado más recien-
temente catalizado por el desarrollo petrolero y una creciente integración
a la economía de mercado (Lu 2001). Ha habido además cambios relacio-
nados con la salud. Los waorani que viven en poblados permanentes
muestran gran incidencia de malaria comparados con aquellos que man-
tienen un estilo de vida tradicional (Kaplan et al 1980). En 1998, un esta-
llido de hepatitis D provocó una epidemia en algunas comunidades wao-
rani. La propagación de la epidemia puede haber sido acelerada por una
creciente movilidad entre comunidades lo que facilitaría la propagación
de la enfermedad entre miembros de familias extendidas (Manock et al
2000). Por otro lado, la lengua waorani (wao terero) aparece estar en au-
ge en la mayoría de las comunidades, aún entre la generación más joven.
Un grupo de hombres jóvenes líderes waorani impulsó la creación
de una organización representativa waorani en 1990, la ONHAE (Organi-
zación de la Nacionalidad Huaorani de la Amazonía Ecuatoriana) (Ziegler-
Otero 2004). En 2005, las mujeres waorani formaron su propia organiza-
ción conocida como AMWAE (Asociación de Mujeres Waorani de la Ama-
zonía Ecuatoriana). En 2007, la ONHAE cambió de nombre a NAWE (Na-
cionalidad Waorani del Ecuador). Los dos nuevos nombres NAWE y AM-
WE, reflejan el uso preferencial de la palabra “waorani” en lugar de
“huaorani” (El Comercio 2007). Por esta razón usamos la palabra waorani
en este trabajo, pero es importante notar que la mayoría de la literatura
previa usa el término huaorani.
En 2005 la ONHAE firmó un controversial acuerdo de usufructo
con la compañía estadounidense Eco-Genesis Development. El contra-
ITT-YASUNÍ. ENTRE EL PETRÓLEO Y LA VIDA 45

to concedió a la compañía derechos exclusivos por 30 años para desa-


rrollar los recursos en la Reser va Étnica Waorani y la compañía se es-
tableció para comercializar bienes en la Amazonía ecuatoriana. En Oc-
tubre de 2008, una corte ecuatoriana aniquiló el contrato, reclamando
que violaba los derechos colectivos de los waorani a su territorio (El Co-
mercio 2008).

3.5 La Reserva de la Biósfera Yasuní

En 1989, el área de los límites originales del Parque Nacional Yasu-


ní y alrededores fue designada como Reserva del Hombre y la Biósfera
por la UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la Educación,
Ciencia y Cultura). La Reserva de la Biósfera Yasuní cubre ahora 16.820
km2, incluyendo un área central de 5.000 km2. De acuerdo con docu-
mentos de la UNESCO, esta área está centrada alrededor de los ríos Yasu-
ní y Nashiño en la sección noreste del parque. El resto de la reserva (una
zona de amortiguamiento de 7.000 km2 y una zona de transición de
4.820 km2) incluye la mayoría del resto del parque y la adjunta Reserva
Étnica Waorani.
La Reserva de la Biósfera Yasuní es el centro de una pequeña área
única donde se superponen los centros de riqueza de especies de plan-
tas, anfibios, aves y mamíferos de América del Sur (Bass et al 2009). Adi-
cionalmente la reserva está ubicada dentro del “corazón de la Amazo-
nía,” una región especialmente húmeda (Killeen y Solórzano 2008) de la
que se predice mantendrá condiciones húmedas, tipo bosque lluvioso, a
medida que se intensifican las sequías inducidas por el cambio climático
al este de la Amazonía (Malhi et al 2008). Haffer (1969, 1997) postuló que
el área de la Reserva de la Biósfera Yasuní y alrededores fue uno de va-
rios refugios de bosque Amazónicos durante períodos climáticos secos
en los últimos 65 millones de años, pero esta hipótesis ha sido amplia-
mente rechazada (Mayle et al 2004, Maslin et al 2005).

3.6. La Vía Maxus

Al inicio de los noventa, una segunda gran carretera fue construi-


da en la región del Yasuní. Conocida como la Vía Maxus, en referencia a
la compañía petrolera que la construyó, este camino de acceso petrolero
46 ESPERANZA MARTÍNEZ Y ALBERTO ACOSTA, COMPILADORES

se extiende más de 140 km dentro del Parque Nacional Yasuní y la Reser-


va Étnica Waorani. La saga acerca de la construcción de esta vía, inclu-
yendo la agitación dentro de la recientemente formada ONHAE y el rol
prominente de algunas ONG ambientalistas de los Estados Unidos, está
bien documentada en el popular libro de Joe Kane, Savages (1995). En
contraste con la Vía Auca, la Vía Maxus fue construida con una posta de
control a la entrada que previno exitosamente que colonos no-indígenas
entraran en el área. Se permite el libre tránsito a los pueblos indígenas,
incluidos los kichwa, que han venido a habitar partes del territorio ances-
tral waorani a lo largo del río Napo (Greenberg et al 2005).
A pesar de que originalmente fue denominado un camino de “ba-
jo impacto” (Holmes 1996) debido a su sistema de control para colonos,
en realidad la Vía Maxus ha causado mayores impactos directos y aún
más grandes impactos indirectos (Zapata-Ríos et al 2006, Scientists Con-
cer ned for Yasuní, informe no-publicado). Los impactos directos incluyen
fragmentación del hábitat, erosión del suelo, hidrología alterada, colisio-
nes entre vehículos y vida silvestre, ruido (Canaday y Rivadeneyra 2001)
y “efectos borde” de bosque. Los impactos indirectos incluyen deforesta-
ción y caza excesiva originada en la colonización de la vía por indígenas
kichwa y waorani. Una proyección señala que la mitad del bosque a 2 km
del camino será eliminado hasta el año 2063. Franzen (2006) encontró
que la Vía Maxus es usada intensamente por cazadores indígenas, lo que
resulta en porcentajes insostenibles de caza de especies vulnerables co-
mo el mono araña (Ateles belzebuth). Cazadores waorani y kichwa que
han ocupado la Vía Maxus venden carne a los comerciantes en el merca-
do local de los sábados cerca de la entrada del camino (Suárez et al 2009).
Al menos 47 especies silvestres –mayoritariamente mamíferos y pescado,
pero también aves y reptiles– han sido vendidas por cazadores waorani
y kichwa en el mercado (Suárez et al 2009). Los waorani, quienes tradi-
cionalmente solo cazan para subsistencia, hoy usan mayoritariamente ar-
mas de fuego en lugar de las cerbatanas y lanzas tradicionales (Franzen
2006) y aprovechan el transporte gratuito a lo largo de la Vía Maxus que
provee la compañía petrolera. Esto les permite no solamente incremen-
tar el territorio de caza, pero también llevar sus presas al mercado (Suá-
rez et al 2009). Este comercio de vida silvestre es ilegal y, de acuerdo con
Suarez et al (2009), las autoridades conocen sobre el mercado de la Vía
Maxus, pero aún deben actuar.
ITT-YASUNÍ. ENTRE EL PETRÓLEO Y LA VIDA 47

3.7. La tala ilegal y la zona intangible

La mayoría de los waorani habían sido reubicados hacia el protec-


torado a principios de los setenta, pero varios grupos, conocidos colecti-
vamente como los tagaeri, rechazaron el contacto y permanecieron ais-
lados en partes remotas de su territorio. Aquellos que permanecieron en
aislamiento voluntario no abandonaron la práctica de matar intrusos in-
deseados en su territorio, aún cuando los waorani, influenciados por los
misioneros, mayormente sí lo hicieron. Los tagaeri mataron trabajadores
petroleros en varios incidentes durante los setentas y atacaron una canoa
de la compañía petrolera en 1984. Con la intensificación de planes para
la exploración petrolera en los ochenta, el misionero capuchino Alejan-
dro Labaka temía que el gobierno y las compañías petroleras removieran
por la fuerza o mataran a los tagaeri (Cabodevilla 1999). En 1987, Labaka
intentó hacer contacto con los tagaeri, pero fue lanceado a muerte des-
pués de ser bajado a tierra por un helicóptero de la compañía petrolera
cerca de una casa tagaeri.
Un segundo grupo no contactado, conocido como los taromenane
(o taromenani) también habita la región del Yasuní. Si los tagaeri son co-
nocidos como los waorani que evitaron el contacto en los setenta, los orí-
genes de los taromenane son mucho menos comprendidos. Los waorani-
/tagaeri y los taromenane parece ser que son parte de la misma familia
lingüística aislada, pero los taromenane están relacionados más lejana-
mente y podrían haber migrado hacia la región del Yasuní en décadas re-
cientes cruzando la frontera peruana (Cabodevilla 2004, Cabodevilla y Be-
rraondo 2005). Proaño y Colleoni (2008) presentan evidencia sobre la hi-
pótesis alterna de que los taromenane han vivido en el corazón del terri-
torio waorani por lo menos en el último siglo. Los waorani identifican a los
tagaeri como parte de su propia familia, mientras que los taromenane
son considerados un grupo distinto pero relacionado (Proaño y Colleoni
2008). Consecuentemente, los waorani no consideran a los taromenane
como familia inmediata, pero tampoco los consideran como ajenos.
Se conoce muy poco sobre la situación actual de los tagaeri y ta-
romenane. Cabodevilla y Berraondo (2005) reportan que ahora los ta-
gaeri están probablemente extintos, luego de perder una batalla inter-
clan con los taromenane. En este escenario, algunas mujeres y niños ta-
gaeri pudieron haber sido tomados por los taromenane. Otra hipótesis
es que los tagaeri continúan viviendo como grupo separado en un área
al norte del centro del territorio taromenane. De cualquier manera, sus
48 ESPERANZA MARTÍNEZ Y ALBERTO ACOSTA, COMPILADORES

números totales son probablemente bajos, tal vez unos pocos cientos de
individuos. De acuerdo con Rival (2002), los tagaeri viven escondidos,
sin parcelas cultivadas y hacen fuego solo en la noche. Hay también es-
peculación sobre otro grupo sin contacto cerca de la frontera peruana y
evidencia de otros varios grupos no-contactados al otro lado de la fron-
tera en Perú (AIDESEP 2005).
En enero de1999, la “zona intangible” –un área fuera de los lími-
tes de las actividades extractivas como tala de madera y petróleo– fue
creada por decreto presidencial para proteger a los tagaeri y taromenane.
A pesar de que el decreto indicaba que la zona intangible debía de estar
en la parte sur del Yasuní, no se establecieron límites fijos de la zona. Du-
rante los siguientes años, el decreto de la zona intangible no se ejecutó y
la tala ilegal en el área escaló dramáticamente. Los madereros utilizaban
la Vía Auca para acceder a rutas rivereñas interiores (Aguirre 2007) inten-
sificando uno de los muchos impactos indirectos causados por los cami-
nos de acceso. Los madereros estaban principalmente apuntando a valio-
sos árboles de cedro (Cedrela spp).
Los madereros ilegales tenían una gran presencia dentro de algu-
nas partes de la no-delimitada zona intangible hacia 2003. Ese año, un
grupo de nueve hombres waorani viajaron hacia lo profundo de la zona
y mataron por lo menos a 12 taromenane, mayormente mujeres y niños
(Cabodevilla 2004). Aunque existe evidencia de que la masacre obedeció
a asesinatos tradicionales waorani por venganza (Cabodevilla 2004), tam-
bién se especula una motivación por parte de los madereros ilegales en
búsqueda de un acceso seguro a estas tierras (Smith 2004).
Hacia 2006, los madereros ilegales había establecido mucho más
de una docena de campamentos dentro de la zona intangible (D. Gilbert
datos no publicados). En abril de ese año, los taromenane lancearon a
dos madereros que estaban trabajando muy dentro de su territorio; uno
de ellos murió en unos días. Las noticias sobre los lanceamientos fueron
rápidamente seguidas por reportes mediáticos, nunca confirmados, de
asesinatos por venganza por parte de los madereros. El 1 de mayo de
2006, un grupo de activistas ecuatorianos pidió a la Comisión Interame-
ricana de Derechos Humanos (CIDH) intervenir y presionar al gobierno
ecuatoriano para tomar medidas que protejan a los tagaeri y taromenane
de amenazas externas. Solo diez días más tarde, la CIDH llamó la aten-
ción al gobierno ecuatoriano para que adopte “Medidas Cautelares” espe-
cíficas orientadas a proteger las vidas y la integridad personal de los ta-
ITT-YASUNÍ. ENTRE EL PETRÓLEO Y LA VIDA 49

gaeri y taromenane, particularmente previniendo la entrada de extraños,


tales como madereros, al interior de su territorio.
En enero de 2007, ocho años después de la creación de la zona in-
tangible, el saliente presidente Alfredo Palacio firmó un decreto que es-
tableció finalmente sus límites. La zona final abarca 7.580 km2 y cubre
la totalidad de la mitad sur del Parque Nacional Yasuní y parte de la ad-
junta Reserva Étnica Waorani. La zona intangible también cubre parte de
cinco bloques petroleros, incluidas importantes reservas petroleras en
dos de los bloques (bloque 17 e ITT). En abril de 2007, el gobierno ecua-
toriano inició una iniciativa para diseñar una política oficial de pueblos
no-contactados. El borrador de la política hace hincapié en que sus terri-
torios deberían estar fuera de los límites de las actividades extractivas.
A pesar de todo este aparente progreso, los madereros ilegales
continúan operando dentro de la zona intangible. En febrero de 2008,
los taromenane atacaron un campamento de madereros ilegales. Igual
que en 2006, la prensa estalló con historias no confirmadas de asesina-
tos por venganza por parte de los madereros. El siguiente mes, los taro-
menane atacaron otro campamento maderero, matando a un madere-
ro con múltiples lanzas. Este ataque ocurrió fuera del límite norte de la
zona intangible.
A finales de 2008 aparecen reportes de que el Ministerio de Minas
y Petróleos estaba planificando nuevas exploraciones petroleras en un
sitio conocido como Armadillo muy cerca del lugar del mortal inciden-
te con lanzas que sucedió temprano en ese año. Proaño y Colleoni
(2008) presentan más evidencia, basada en entrevistas en varias comu-
nidades waorani vecinas a la zona intangible, de que los taromenane
y/o tagaeri habitan por lo menos dos áreas mucho más allá del límite
norte de la zona intangible. Así, queda claro que la zona intangible no
abarca la totalidad del territorio de los grupos no-contactados de Ecua-
dor y que necesitaría extenderse al norte hacia el río Tiputini para cu-
brirlo adecuadamente.
En octubre de 2007 y otra vez en marzo de 2008, el gobierno ecua-
toriano presentó su plan para la implementación de las Medidas Caute-
lares en las reuniones de los grupos de trabajo de la CIDH en Washington
D.C. Como parte de este plan, en abril de 2008, el gobierno estableció el
primer punto de control militar y de policía en un lugar clave de entrada
y salida utilizado por los madereros (en donde la Vía Auca cruza el río
Shiripuno). Reportes iniciales indican que este punto de control ha cerra-
do efectivamente la tala ilegal en la zona intangible.
50 ESPERANZA MARTÍNEZ Y ALBERTO ACOSTA, COMPILADORES

La nueva Constitución del Ecuador, aprobada por los votantes en


septiembre de 2008, prohíbe cualquier actividad extractiva dentro de los
territorios de los pueblos indígenas que viven en aislamiento voluntario,
y establece que cualquier violación de los derechos de estos pueblos es
considerada etnocidio.

3.8. Batalla en el bloque 31

En 1996, diecisiete años luego de la creación del Parque Nacional


Yasuní, el gobierno ecuatoriano dio en arrendamiento los derechos de ex-
ploración y producción del bloque 31 a la compañía argentina Pérez
Companc. Este bloque está localizado en la relativamente intacta sección
noreste del parque. En 2003 la compañía petrolera nacional brasileña Pe-
trobras, la cual había tomado posesión del bloque en 2002, presentó un
estudio de impacto ambienta (EIA) para el desarrollo de dos reservas pe-
troleras (Nenke y Apaika) dentro del bloque 31. El EIA planteaba un pun-
to controversial: la construcción de un nuevo camino de acceso dentro
del parque para poder desarrollar estos dos campos petroleros.
Un grupo de más de 50 científicos con experiencia de investigación
en la región del Yasuní denominados Científicos Preocupados por el Yasu-
ní, presentó en noviembre de 2004 un no-solicitado Informe de Asistencia
Técnica en relación al proyecto propuesto en el bloque 31 al gobierno
ecuatoriano. El informe concluye que el mayor peligro que enfrenta el Par-
que Nacional Yasuní proviene de los impactos directos e indirectos asocia-
dos con nuevos caminos petroleros de acceso y por lo tanto, ninguna nue-
va construcción de caminos debe ser permitida dentro del parque. La Aso-
ciación de Biología Tropical y Conservación y un grupo de líderes científi-
cos tropicales del Smithsonian Institution produjo cartas científicas simi-
lares oponiéndose a este nuevo camino de acceso petrolero.
También hubo retos legales. Una demanda legal presentada por al-
gunas ONG ecuatorianas cuestionaba el hecho de que la nueva infraes-
tructura de procesamiento requerida para el proyecto había sido reubica-
da hacia dentro del parque sin los estudios apropiados. Una segunda de-
manda presentada por varios grupos de derechos humanos se enfocaba
en las violaciones del proyecto a la Constitución.
A pesar de estos desafíos legales y científicos, en mayo de 2005 Pe-
trobras empezó la construcción de la vía, incluyendo la tala asociada de
bosque primario. Para finales de junio, el nuevo camino había sido cons-
ITT-YASUNÍ. ENTRE EL PETRÓLEO Y LA VIDA 51

truido desde su punto inicial en el río Napo hacia el sur hasta el límite
norte del Parque Nacional Yasuní, y Petrobras estaba buscando el permi-
so final necesario para extender el camino dentro del parque. Para ese
entonces, el clima político en Ecuador había cambiado dramáticamente.
A finales de abril, Lucio Gutiérrez fue forzado a dejar la presidencia debi-
do a la ira pública en relación a su manipulación de la Corte Suprema. La
administración de su sucesor, Alfredo Palacio, reconsideró el asunto del
bloque 31. El 7 de julio de 2005, el nuevo responsable del Ministerio del
Ambiente envió una carta a Petrobras informándole que no estaban au-
torizados a construir la nueva infraestructura de procesamiento o cami-
no hacia dentro del parque y que en su lugar debían desarrollar una en-
trada sin camino y diseñada con la infraestructura de procesamiento lo-
calizada fuera del parque. Menos de una semana más tarde, más de 150
waorani marcharon por las calles de Quito para protestar por el proyecto
Petrobras y entregaron una carta al gobierno llamando a una moratoria
de 10 años para nuevos proyectos petroleros en su territorio.
En septiembre de 2006, más de un año después de que fuera ne-
gada su entrada al parque, Petrobras propuso su nuevo EIA para el mis-
mo proyecto. El nuevo diseño proponía que la infraestructura de proce-
samiento se mantuviera fuera del parque y que se pudiera acceder a las
plataformas de perforación dentro del parque por helicóptero en lugar de
a través de un camino de acceso. En octubre de 2007, el Ministro del Am-
biente emitió la licencia ambiental necesaria para que se inicie el proyec-
to. La emisión de la licencia disparó otra ronda de cuestionamientos ad-
ministrativos y legales por parte de las organizaciones de la sociedad ci-
vil. En septiembre de 2008, el presidente Correa anunció sorpresivamen-
te que Petrobras había decidido terminar su contrato y regresar el bloque
al estado. Reportes de prensa indican que Petrobras había invertido más
de 200 millones de dólares pero ningún barril de petróleo fue exportado
desde el sitio. El bloque 31 es ahora operado por la compañía petrolera
ecuatoriana de propiedad del estado Petroamazonas S.A. Se conoce que
la compañía está buscando financiamiento para desarrollar el bloque.
Es importante notar que la nueva Constitución ecuatoriana apro-
bada en septiembre de 2008 prohíbe la extracción petrolera en áreas pro-
tegidas tales como el Parque Nacional Yasuní. Una excepción fue integra-
da, sin embargo, de que se permitiría tal perforación si fuese solicitada
por el Presidente y declarada de interés nacional por el Congreso, el cual
llamaría a un referéndum nacional si lo estimara necesario.
52 ESPERANZA MARTÍNEZ Y ALBERTO ACOSTA, COMPILADORES

3.9. La iniciativa Yasuní-ITT

Al este del bloque 31 hay tres campos petroleros conocidos como


ITT (Ishpingo-Tiputini-Tambococha). Colectivamente están en el segundo
lugar como mayores reservas inexplotadas en Ecuador con alrededor de
850 millones de barriles de petróleo y cuentan aproximadamente como
un quinto de las reservas conocidas del país. Una porción considerable
del petróleo, tal vez 20 ó 30%, descansa en el extremo sur del bloque ITT,
dentro de la zona intangible. El desarrollo de los campos ITT muy proba-
blemente causaría grandes impactos a la esquina noreste del Parque Na-
cional Yasuní, aún intacta en su mayoría. Un estudio preliminar indica
que un proyecto de desarrollo del ITT requeriría seis plataformas separa-
das de perforación extendidas a lo largo del bloque y conectadas por un
sistema de tren de acceso.
A pesar de que administraciones previas habían empezado a ela-
borar planes para extraer el petróleo del ITT, el presidente Rafael Correa
avanzó en una alternativa innovadora en su primer año de mandato
(Koenig 2007). En abril de 2007, Correa planteó que la opción preferen-
cial de su administración para el ITT era dejar el petróleo permanente-
mente en el subsuelo a cambio de recibir compensación de la comuni-
dad internacional. El Ecuador lanzó oficialmente la iniciativa Yasuni-ITT
en junio de 2007. Las metas principales de la iniciativa son:

1) respetar el territorio de los pueblos indígenas, en particular el de


los pueblos en aislamiento voluntario
2) proteger el parque y su biodiversidad
3) combatir el cambio climático al mantener aproximadamente 410
millones de toneladas métricas de CO2 fuera de la atmósfera.

Representantes del gobierno subsecuentemente promovieron la


Iniciativa Yasuní-ITT en numerosas reuniones internacionales tales como
la Cumbre del Clima de las Naciones Unidas en Nueva York (septiembre
2007), la Conferencia del Clima de las Naciones Unidas en Bali (diciem-
bre 2007) y la reunión de la OPEP (marzo de 2008).
Inicialmente el Ecuador propuso al mundo un paquete de com-
pensación de alrededor de 350 millones de dólares por año durante 10
años, lo que representa aproximadamente la mitad del ingreso que ob-
tendría al extraer el petróleo crudo del ITT (basado en el precio del petró-
leo a mediados de 2007). A finales de 2008, la estrategia dio un giro a fa-
ITT-YASUNÍ. ENTRE EL PETRÓLEO Y LA VIDA 53

vor de mayor seguridad en los mercados de carbono. El Ecuador anun-


ció que emitiría “Certificados de Garantía Yasuní” por el CO2 atrapado en
los campos petroleros del ITT con el objetivo de colocarlos en el Sistema
de Intercambio Europeo, el mercado para créditos de carbono de la
Unión Europea (Moncel 2009). Los ingresos por la venta de certificados
irían a un fidecomiso y sus intereses serían usados para financiar proyec-
tos de desarrollo sustentable (Moncel 2009).
Alemania hasta ahora ha sido un auspiciante clave de la Iniciati-
va Yasuní-ITT. En junio de 2008, el Parlamento Alemán dio a la iniciati-
va una chispa muy necesitada al llamar formalmente al Gobierno Fede-
ral Alemán a que auspiciara la iniciativa. España también ha contribui-
do al esfuerzo y otros países como Italia, Francia, y Hungría han expre-
sado apoyo. Varios plazos finales establecidos por Correa han aparecido
y se han vencido sin mayores ofertas financieras. Desde la perspectiva
ecuatoriana, la iniciativa es claramente una oferta de tiempo limitado. El
presidente Correa ha planteado en repetidas ocasiones que avanzará ha-
cia la extracción de petróleo del ITT si la comunidad internacional no es
capaz de apoyar la propuesta. El Ecuador ya ha firmado un memorán-
dum de entendimiento con cuatro compañías estatales petroleras ex-
tranjeras para el potencial desarrollo del ITT. Sin embargo, como ya se
anotó, la extracción de petróleo en el Parque Nacional Yasuní está ahora
constitucionalmente prohibida a menos que sea aprobada por el Con-
greso y el Presidente.

4. Conclusión

La región del Yasuní, alguna vez íntegramente territorio ancestral


waorani, es ahora una mezcla compleja de designaciones superpuestas.
Aproximadamente una tercera parte de la región es reconocida legal-
mente por el gobierno como la Reserva Étnica Waorani, mientras que el
mundialmente conocido Parque Nacional Yasuní cubre la mayoría del
área restante. La Reserva de la Biósfera de la UNESCO abarca al Parque
Nacional Yasuní y a la Reserva Étnica Waorani.
Luego de la creación del Parque Nacional Yasuní, el gobierno ecua-
toriano otorgó un número de concesiones petroleras que cubren la mitad
norte del parque. Más recientemente, el gobierno decretó y delimitó una
zona intangible –un área fuera de los límites de las actividades extracti-
vas como tala de madera y petróleo– para proteger a los tagaeri y taro-
54 ESPERANZA MARTÍNEZ Y ALBERTO ACOSTA, COMPILADORES

menane, parientes de los waorani que todavía viven en aislamiento vo-


luntario en lo profundo de la reserva. La zona intangible se superpone
con la mitad sur del parque, la parte sureste de la Reserva Waorani y con
porciones de cinco bloques petroleros.
El principal dueto de amenazas que se ciernen sobre la Reserva de
la Biósfera Yasuní son el desarrollo petrolero y la tala ilegal. Ocho bloques
petroleros cubren el Parque Nacional Yasuní. Dos caminos mayores de
acceso petroleros (la Vía Auca y la Vía Maxus) han sido construidos en la
región del Yasuní desde los ochenta, desatando la deforestación y la caza
insostenible. Grandes, inexplotados campos petroleros están localizados
en la remota sección noreste del parque (bloques 31 e ITT). La rampante
tala ilegal en lo profundo de la reserva durante la década pasada ha resul-
tado en encuentros periódicos mortales entre los madereros y los no-
contactados taromenane y tagaeri.
Sin embargo, recientes eventos alientan el optimismo sobre el fu-
turo del Yasuní. Aunque la sección noroeste de la Reser va de la Biósfera
Yasuní ha sido duramente impactada por efectos indirectos ocasionados
por los caminos de acceso petrolero, la mayoría del área restante perma-
nece intacta (Zapata-Ríos et al 2006). La propuesta sin precedentes del
gobierno de mantener los campos petroleros del ITT permanentemente
en el subsuelo en función de proteger el parque y luchar contra el calen-
tamiento global ha recibido elogios por todo el mundo. La recientemen-
te delimitada zona intangible pone una gran área fuera de los límites del
desarrollo petrolero, incluyendo la existencia de dos grandes campos pe-
troleros en el corazón del territorio taromenane/tagaeri. La decisión del
gobierno de prohibir la construcción de caminos petroleros hacia el blo-
que 31 ha establecido un precedente de “no nuevos caminos” por toda
la región. Más que nada, la nueva Constitución del Ecuador prohíbe la
extracción de petróleo en áreas protegidas tales como el Parque Nacio-
nal Yasuní, a pesar de que un importante vacío puede poner en peligro
este avance.
En lo que se refiere a la tala ilegal, el gobierno dio grandes pasos
hacia el resquebrajamiento de este problema en 2008. Motivado por las
Medidas Cautelares emitidas por la Comisión Interamericana de Dere-
chos Humanos y por reportes recientes de encuentros mortales entre los
madereros y los taromenane, el gobierno lanzó un plan de acción en
marzo de 2008 que incluía, por primera vez, presencia policial y militar
en un punto clave de entrada y salida utilizado por los madereros.
ITT-YASUNÍ. ENTRE EL PETRÓLEO Y LA VIDA 55

Los waorani continúan buscando su lugar en el mundo moderno.


Las divisiones calan profundo entre los líderes fuertemente opuestos a
nuevos desarrollos petroleros en su territorio y los que están más inclina-
dos a negociar con las compañías petroleras. La organización represen-
tante de los waorani –originalmente ONHAE, ahora NAWE– ha experi-
mentado una tumultuosa carrera de administraciones de corta duración.
Sin embargo, la NAWE y la organización de mujeres waorani (AMWAE)
son actores importantes en una lucha continua por su sobrevivencia cul-
tural, integridad territorial y la protección de sus parientes no-contacta-
dos, junto a nuevos esfuerzos para promover proyectos de desarrollo sus-
tentable tales como el ecoturismo y las artesanías.

Agradecimientos

Agradecemos a Carl Ross, Sarah Wylder, Margot Bass, José Proaño,


Paula Kweskin, y Patricio Asimbaya por sus útiles y agudos comentarios
a los primeros borradores de este manuscrito. Miguel Ángel Cabodevilla,
José Proaño y Paola Colleoni han provisto información clave en relación
a los pueblos aislados de la región. Agradecimientos especiales al apoyo
de Stuart Pimm y a los waorani por las muchas visitas emocionantes, me-
morables y educativas a su territorio.

Bibliografía
Aguirre M,
2007 “¡A quién le importan esas vidas!”, reportaje sobre la tala ilegal en el Parque Na-
cional Yasuní (Quito, Ecuador, CICAME)
AIDESEP Asociacion Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana,
2005 “Estudio técnico: delimitación territorial a favor de los pueblos indígenas en si-
tuación de aislamiento voluntario ubicados en la cuenca alta de los ríos Cura-
ray, Napo, Arabela, Nashiño, Pucacuro, Tigre y afluentes” (Lima, Peru: AIDESEP)
Albacete C, Espinosa P y Prado W
2004 Rapid Evaluation of the Gran Yasuní Napo (Durham, North Carolina: Parkswatch)
Barthlott W, Mutke J, Rafiqpoor M D, Kier G y Kreft H,
2005 Global centres of vascular plant diversity Nova Acta Leopoldina 92 61-83
Bass M et al
2009 Global conser vation significance of Ecuador’s Yasuní National Park
56 ESPERANZA MARTÍNEZ Y ALBERTO ACOSTA, COMPILADORES

Beckerman S, Erickson P I, Yost J, Regalado J, Jaramillo L, Sparks C, Iromenga M y Long K,


2009 “Life histories, blood revenge, and reproductive success among the waorani of
Ecuador” Proceedings of the National Academy of Sciences of the United States of
America, 106 8134-8139
Bilsborrow R E, Barbieri A F y Pan W
2004 “Changes in population and land use over time in the Ecuadorian Amazon” Ac-
ta Amazonica 34 635-647
Boster J S, Yost J y Peeke C
2004 “Rage, revenge, and religion: honest signaling of aggression and nonaggression
in waorani coalitional violence” Ethos 31 471-494
Cabodevilla M A
1999 Los Waorani en la historia de los pueblos del Oriente (Quito, Ecuador: CICAME)
Cabodevilla M A
2004 El Exter minio de los pueblos ocultos (Quito, Ecuador: CICAME)
Cabodevilla M A and Berraondo B
2005 Pueblos no contactados ante el reto de los derechos humanos (Quito, Ecuador: CI-
CAME)
Canaday C y Rivadeneyra J
2001 “Initial effects of a petroleum operation on Amazonian birds: terrestrial insecti-
vores retreat” Biodiversity and Conser vation 10 567-595
Cisneros-Heredia D F, Romo D, Swing K y León-Reyes A
2009 Megadiversity in Amazonian Ecuador I: annotated list of the amphibians (Gym-
nophiona, Caudata, Anura) and non-avian reptiles (Testudines, Crocodylia, Squa-
mata) of the Tiputini Biodiversity Station Papeis Avulsos de Zoologia, en prensa.
El Comercio,
2007 “Los huaorani, tras recuperar su imagen” http://www.elcomercio.com/solo_tex-
to_search.asp?id_noticia=61681&anio=2007&mes=2&dia=21
El Comercio,
2008 “El TC defiende a la comunidad huao” http://www.elcomercio.com/solo_texto-
_search.asp?id_noticia=145378&anio=2008&mes=10&dia=1
Finer M., Jenkins C N, Pimm S L, Keane B y Ross C
2008 “Oil and gas projects in the western Amazon: threats to wilderness, biodiversity,
and indigenous peoples” Public Library of Science ONE 3 http://www.ploso-
ne.org/article/info:doi/10.1371/journal.pone.0002932
Forero J,
2009 “In Ecuador, high stakes in case against Chevron” Washington Post
http://www.was hing tonpost .com/wp-dyn /con ten t/ar ti cle/2009/04/27/
AR2009042703717.html?hpid=artslot
Franzen M,
2006 “Evaluating the sustainability of hunting: a comparison of harvest profiles across
three waorani communities” Environmental Conser vation 33 36-45
Greenberg J A, Kefauver S C, Stimson H C, Yeaton C J y Ustin S L,
2005 “Survival analysis of a neotropical rainforest using multitemporal satellite ima-
gery” Remote Sensing of Environment 96 202-211
Haffer J
1969 “Speciation in Amazonian forest birds” Science 165 131-137
ITT-YASUNÍ. ENTRE EL PETRÓLEO Y LA VIDA 57

Haffer J
1997 “Alternative models of vertebrate speciation in Amazonia: an overview” Biodi-
versity Conser vation 6 451-476
Holmes B,
1996 “The low-impact road” New Scientist 151 43
Holt F L,
2005 “The catch-22 of conservation: indigenous peoples, biologists, and cultural
change” Human Ecology 33 199-215
Kane J,
1995 Savages (New York: Vintage)
Kaplan, J E, Larrick J W, Yost J, Farrell L, Greenberg H B, Herrmann K L, Sulzer A J, Walls
K W y Pederson L,
1980 Infectious disease patterns in the waorani, an isolated Amerindian population
The American Jour nal of Tropical Medicine and Hygiene 29 298-312
Killeen T J y Solórzano L A,
2008 Conservation strategies to mitigate impacts from climate change en Amazonia
Philosophical Transactions of the Royal Society B 363 1881-1888
Kimerling J,
1991 Amazon crude (New York: NRDC)
Koenig K,
2007 “Ecuador’s oil change: an exporter’s historic proposal” Multinational Monitor 4
10-14
Kreft H, Köster N, Küper W, Nieder J y Barthlott W,
2004 “Diversity and biogeography of vascular epiphytes in western Amazonia, Yasu-
ní, Ecuador” Jour nal of Biogeography 31 1463-1476
Larrick J W, Yost J, Kaplan J, King G y Mayhall J,
1979 “Patterns of health and disease among the waorani Indians of eastern Ecuador”
Medical Anthropology 3 147-189
Larrick J W, Yost J, Gourley C, Buckley III C E, Plato C C, Pandey J P, Burck K B y Kaplan J
1985 “Markers of genetic variation among the waorani Indians of the Ecuadorian
Amazon Headwaters” American Jour nal of Physical Anthropology 66 445-53
Lehner B, Verdin K y Jarvis A
2008 “New global hydrography derived from spaceborne elevation data Eos” Transac-
tions, AGU 89 93-94
Lu F E
2001 “The common property regime of the Huaorani Indians of Ecuador: implica-
tions and challenges to conservation” Human Ecology 29 425-447
Maldonado A y Almeida A
2006 Atlas Amazonico del Ecuador: agresiones y resistencias (Quito, Ecuador: Acción
Ecológica y CONAIE)
Malhi Y, Roberts T, Betts R, Killeen T, Li W y Nobre C A,
2008 “Climate change, deforestation, and the fate of the Amazon” Science 319 169-172
Manock S R et al,
2000 “An outbreak of fulminant hepatitis delta in the waorani, an indigenous people
of the Amazon Basin of Ecuador” American Jour nal of Tropical Medicine and
Hygiene 63 209-213
58 ESPERANZA MARTÍNEZ Y ALBERTO ACOSTA, COMPILADORES

Mena P, Stallings J, Regalado B y Cueva L,


2000 “The sustainability of hunting practices by the Huaorani” Hunting for sustaina-
bility in tropical forests ed J G Robinson y E L Bennett (New York: Columbia Uni-
versity Press) pp 57-78
Maslin M, Malhi Y, Phillips O y Cowling S,
2005 “New views on an old forest: assessing the longevity, resilience and future of the
Amazon rainforest” Transactions del Institute of British Geographers 30 477-499
Mayle F E, Beerling D J, Gosling W D y Bush M B
2004 “Responses of Amazonian ecosystems to climatic and atmospheric carbon dio-
xide changes since the last glacial maximum” Philosophical Transactions de la
Royal Society of London 359 499-514
Moncel R,
2009 Ecuador proposes leaving oil untapped to protect forests and people (Washington
D.C.: World Resources Institute)
Peeke M C,
1973 Preliminary grammar of Auca. Summer Institute of Linguistics of the University
of Oklahoma
Perkins J,
2004 Confessions of an Economic Hit Man (San Francisco: Berrett-Koehler)
Pitman N C A, Terborgh J S, Silman M R, Nuñez P, Neill D A, Cerón C E, Palacios W A y Aules-
tia M,
2002 “A comparison of tree species diversity in two upper Amazonian forests” Ecology
83 3210-3224
Proaño J y Colleoni P,
2008 Taromenane Warani Nani: presencia de pueblos Tagaeri-Taromenane fuera de la
zona intangible en la Amazonía Ecuatoriana (Quito, Ecuador: Pachamama)
Rex K, Kelm D H, Kerstin W, Kunz T H y Voigt C C
2008 “Species richness and structure of three neotropical bat assemblages” Biological
Jour nal of the Linnean Society 94 617-629
Rival L
1999 “The Huaorani” The Cambridge Encyclopedia of Hunters and Gatherers ed R B
Lee y R Daly (Cambridge University Press) pp 101-104
Rival L
2000 “Marginality with a difference, or how the Huaorani preserve their sharing rela-
tions and naturalize outside powers” en Hunters and gatherers in the modern
world: conflict, resistance, and self-deter mination ed P P Schweitzer, M Biesele y
R K Hitchcock (New York: Berghahn Books) pp 244-263
Rival L,
2002 Trekking thru history (New York: Columbia University Press)
Rivas A, Lara R, Narvaez R, Pichilingue E, Oleas N, Cuerva R, Ortiz A y Sanchez G,
2001 “Estudio de alternativas de manejo del territorio Huaorani” (Quito, Ecuador:
Ecociencia)
Sawyer S,
2004 Crude Chronicles (Durham, North Carolina: Duke University Press)
Sierra R,
2000 “Dynamics and patterns of deforestation in the western Amazon: the Napo de-
forestation front, 1986-1996” Applied Geography 20 1-16
ITT-YASUNÍ. ENTRE EL PETRÓLEO Y LA VIDA 59

Smith M y Gullo K,
2008 “Texaco Toxic Past Haunts Chevron as Judgment Looms” Bloomberg
http://www.bloomberg.com/apps/news?pid=20601109&sid=aymV5i.4yp.E-
&refer=home.
Smith R
2004 2da Parte-Randy Smith Tiempos de guerra: Waorani contra Taromenane ed M A
Cabodevilla, R Smith y A Rivas (Quito, Ecuador: Abya-Yala) pp 83-132
Suárez E, Morales M, Cueva R, Utreras B V, Zapata-Ríos G, Toral E, Torres J, Prado W y Olalla
JV
2009 “Oil industry, wild meat trade and roads: indirect effects of oil extraction activities
in a protected area in north-eastern Ecuador” Animal Conser vation, in press
Yost J A
1981 “Twenty years of contact: the mechanisms of change in Huao (‘Auca’) culture”
Cultural transfor mations and ethnicity in modern Ecuador ed N E Whitten Jr
(Champaign-Urbana: University of Illinois Press) pp 677-704
Zapata-Ríos G, Suárez E, Utreras B V y Vargas J,
2006 “Evaluation of anthropogenic threats in Yasuní National Park and its implica-
tions for wild mammal conservation” Lyonia 10 47-57
Ziegler-Otero L
2004 Resistance in an Amazonian community (New York: Berghahn Books)
Bonil
Publicado el 20 de enero de 2010 en diario El Universo
Cómo transformar una idea
y un ideal en una iniciativa
práctica y ejecutable

Roque Sevilla

Antecedentes

La Liga había clasificado a la final de la Copa Libertadores y le co-


rrespondía jugar el partido de vuelta en Río de Janeiro. Yo estaba por ra-
zones de mi trabajo en Galápagos, pero decidí que un buen hincha no
podía dejar de estar junto a su equipo en un momento histórico tan es-
pecial. Afortunadamente conseguí espacio en un vuelo inaugural de Ta-
ca a Río que salía de Quito el día anterior al partido. Así que empaqué mis
pocas cosas y tomé un taxi para cruzar la isla Santa Cruz y viajar de Bal-
tra a Quito e inmediatamente continuar rumbo a Río.
Antes de llegar a la parte alta de la isla, recibí la sorprendente lla-
mada del presidente Correa, invitándome a una reunión que se llevaría a
cabo esa mañana en Carondelet para proponerme que me hiciera cargo
de la Iniciativa Yasuní-ITT. La llamada era insólita, primero porque nun-
ca había tenido un contacto personal con el Presidente y luego, porque
un año antes el Jefe de Estado se había referido a mí en términos duros
cuando me opuse a la decisión del gobierno de permitir la pesca masiva
de tiburones en la costa ecuatoriana. En tono humorístico le respondí
que no podía aceptar su invitación por dos razones: la primera porque es-
taba en Galápagos y la segunda porque me iba esa tarde a Río a traer la
Copa Libertadores. Convine, sin embargo, ir a la Presidencia el lunes 7 de
Julio de 2008.
62 ESPERANZA MARTÍNEZ Y ALBERTO ACOSTA, COMPILADORES

Ese lunes acepté el reto que era transformar una idea y un ideal en
una iniciativa práctica y ejecutable.

Las oportunidades

Veía en este proyecto una cantidad de oportunidades excepciona-


les para mi país.
Primero: salvar lo que queda de esa maravillosa biodiversidad que
caracteriza al Ecuador; cuánto podríamos lograr si es que conservamos
nuestros bosques, nuestros valles y ríos. Si cuidamos esa riqueza inmen-
sa de aves multicolores, de mariposas, reptiles y anfibios únicos en el
mundo; de plantas y flores que guardan en sus entrañas sustancias con
beneficios medicinales e industriales inconmensurables. Cuanto podría-
mos generar en recursos económicos de los que se beneficiaría un am-
plio sector de la población más pobre del país. Veía posible la protección
de la naturaleza y el desarrollo simultáneo de un ecoturismo con perso-
nalidad y diferenciación. A esto se sumaba la posibilidad de instaurar una
potente industria biotecnológica que use esas sustancias químicas únicas
contenidas en el bosque húmedo tropical. Siempre me ha atraído la idea
de no depender de la extracción de los recursos naturales que se agotan,
sino desarrollar una economía de servicios que use los recursos de ma-
nera sustentable y que se ocupe de regenerar aquellos que han sido mal
usados en el pasado.
Segundo: que el Ecuador adquiriera un status de liderazgo interna-
cional al ser el primer proponente de una fórmula innovadora para que
países no industriales se puedan sumar al esfuerzo planetario de reducir
las emisiones de gases invernadero y así evitar que el calentamiento glo-
bal nos conduzca a la sexta extinción masiva de la vida en la Tierra. Esta
propuesta podría plantear nuevos conceptos que van más allá de los del
Protocolo de Kioto e incluir un sistema que premiara no sólo los esfuer-
zos por reducir las emisiones de gases invernadero sino incluir en los tra-
tados internacionales un sistema de beneficios económicos para aquellos
países que eviten que se produzcan las emisiones. Esto permitiría que se
pague por mantener los bosques en pie y que se retribuya a aquellos que,
teniendo minas de carbón y petróleo, renunciaran a extraerlo para redu-
cir la contaminación de la atmósfera con CO2. Este liderazgo ecuatoriano
le traería una buena imagen internacional y generaría buena voluntad
hacia el Ecuador, lo que generaría beneficios en otros campos de las rela-
ciones internacionales.
ITT-YASUNÍ. ENTRE EL PETRÓLEO Y LA VIDA 63

Tercero: permitiría dar los pasos inmediatos para salir de la depen-


dencia de una economía petrolera y así dejar de ser un país rentista: me
desconsuela ver que casi todos los países cuya economía se basa en la ex-
tracción de recursos naturales no renovables, y en especial los que de-
penden de la extracción del petróleo, tienen gobiernos populistas que
ofrecen a sus pueblos “regalos”, “bonos” y “dádivas” a cambio de votos y
apoyo político. Son gobiernos que no tienen que rendir cuentas a nadie,
pues sus ingresos dependen del recurso natural que, por ley, es patrimo-
nio público. Son gobiernos que apagan la creatividad, esfuerzo e iniciati-
va del pueblo. El adulo político vuelve al pueblo cómodo e improductivo.
Un cambio en este campo es necesario por dignidad, responsabi-
lidad trans-generacional y estrategia energética elemental. No puede un
pueblo sentirse digno si no participa con su esfuerzo en la transforma-
ción del sistema productivo de la nación; si no exige a los políticos un
buen gobierno; si en vez de dádivas demanda educación de calidad y ser-
vicios de salud dignos. Debe además estar dispuesto a pagar orgullosa-
mente los impuestos y vigilar que no sean dispendiados en gastos super-
fluos como la propaganda política barata. Un cambio en este campo es
fundamental, pues dará a la comunidad un sentido de pertenencia pro-
fundo, se elevará su optimismo y confianza y tendrá capacidad indepen-
diente para lograr el Sumak Kawsay o el Buen Vivir.
Cuarto: el proyecto permite evitar que las actuales generaciones
entreguen a las futuras un país con reser vas petroleras agotadas y sin un
desarrollo armónico de opciones energéticas sustentables que reempla-
cen las fuentes hidrocarburíferas y las potencien. También permite
cumplir con el principio ético de conser var la biota y su diversidad y de-
jar a las siguientes generaciones una herencia natural sólida. Por fin,
permite reducir el proceso de calentamiento global y por tanto evitar la
alteración total del clima con las consecuencias de caos y muerte que el
proceso encierra.
Había demasiadas buenas razones como para no aceptar la pro-
puesta presidencial y comprometerse con esta iniciativa. Me sentí honra-
do de poder ser parte del desarrollo de esta idea tan innovadora y de en-
frentar un desafío tan complejo.
64 ESPERANZA MARTÍNEZ Y ALBERTO ACOSTA, COMPILADORES

Orígenes de la idea y primeros pasos

La idea de la iniciativa se inició muchos años atrás cuando los pue-


blos amazónicos del nororiente cansados de soportar la contaminación
brutal, la desarticulación social y la pobreza incremental, propusieron
una moratoria a la explotación petrolera en toda esa región.
Esta idea fue cobrando cada vez más fuerza y transformándose en
una propuesta de justicia ambiental planetaria en la que el Ecuador
anunciaba al mundo su disposición de dejar el crudo bajo tierra si se
compensaba al país por los ingresos no recibidos. Organizaciones como
Acción Ecológica elevaron esta idea a una propuesta política que fue re-
cogida por Alberto Acosta, para entonces Ministro de Energía del gobier-
no de Correa. Poco más tarde, el presidente Correa (22 de Septiembre de
2008) propuso, en el seno de las Naciones Unidas, que los países ricos
aporten el 50% del valor del crudo atrapado bajo el Parque Nacional Ya-
suní, uno de los lugares más biodiversos del planeta. El otro 50% sería la
contribución que el Ecuador haría a la conservación de la naturaleza y a
la reducción del calentamiento global.
El 21 de Enero de 2008 se conformó la Secretaría Técnica de la
iniciativa, que había obtenido algunos éxitos entre los que se destaca-
ban los apoyos de un grupo de personajes de renombre mundial como
el ex presidente de la Unión Soviética, Michael Gorbachov, el ex primer
ministro de España, Felipe González, o la Premio Nobel de la Paz, Rigo-
berta Menchú. Además habían conseguido un respaldo unánime del
Parlamento Alemán, que estaba dispuesto a ser el promotor de la idea
en la Unión Europea y ofrecía financiar un estudio técnico para conso-
lidar la propuesta.

Preguntas en el exterior y contradicciones en el interior

La Secretaría Técnica se había encontrado con muchas pregun-


tas difíciles de contestar: ¿Cómo se garantiza que el petróleo quede ba-
jo tierra para siempre? ¿Qué tal si viene otro gobierno y aduce “daño
enorme” y resuelve explotar el petróleo? ¿Cómo se garantiza que el di-
nero vaya a los proyectos que el Ecuador propone desarrollar en el fu-
turo? ¿Porque hay que compensar la no explotación del petróleo en un
parque nacional si de todas formas no se debería explotar ese petróleo
por ser área protegida?
ITT-YASUNÍ. ENTRE EL PETRÓLEO Y LA VIDA 65

Por otro lado se veía que la decisión del gobierno, cuando menos,
era ambigua; comenzando por la posición del presidente Correa quien
había fijado un plazo perentorio para conseguir la contribución financie-
ra. Primero determinó (Decreto 882) que el plazo iniciado el 21 de enero
de 2008, feneciera el 31 de octubre del mismo año. Luego amplió el pla-
zo (Decreto 1227) al 31 de diciembre de 2008. Estos plazos generaban in-
seguridad en los posibles aportantes pues consideraban que el esfuerzo
de promoción tomaría mucho más tiempo que los plazos establecidos.
Pero el Presidente también promovía una idea que le quitaba fuer-
za a la iniciativa totalmente y era la “doble licitación”. El concepto central
era convocar a una licitación simultánea en la que se invitaba, por un la-
do, a las empresas petroleras para que propongan las condiciones en las
que estarían dispuestas a extraer el petróleo y los beneficios que cederían
al Estado y, por otro lado, se convocaría a las organizaciones conservacio-
nistas para que ofrezcan la compensación por no explotar. Este mecanis-
mo, contradictorio en su esencia, lo único que garantizaba es el desinte-
rés tanto de los petroleros como de los conservacionistas en los que esta-
ban incluidos los gobiernos de países interesados en la iniciativa.
A esto se sumaban las continuas declaraciones públicas del Pre-
sidente amenazando al mundo desarrollado con explotar el crudo del
Yasuní “con el dolor del alma” si no recibía el apoyo esperado. Esto se
llegó a considerar un chantaje (un greenmail, como lo llamaban los me-
dios internacionales en juego de palabras con el término chantaje en
inglés blackmail).
Larga fue mi gestión para conseguir que el Presidente aceptara eli-
minar los plazos para la gestión de la comisión encargada de la iniciativa,
meta que alcancé cuando se emitió el Decreto 1557 del 5 de febrero de
2009 que declaraba el proyecto de plazo indefinido. También conseguí
que ya no se hablara de la doble licitación, que tanto minaba la credibili-
dad de la iniciativa. De lo que nunca pude convencer al Presidente era de
la inutilidad amenazar constantemente a los países desarrollados que
eran nuestros más importantes aportantes potenciales. El Presidente es-
tá convencido de que una “amenaza creíble” es muy fructífera para con-
seguir los propósitos que persigue.
Otro tema que complicaba la negociación eran los intereses cruza-
dos que el propio Estado tenía con dos proyectos simultáneos y contra-
dictorios: la Iniciativa Yasuní-ITT de no explotar el crudo del ITT y la de
construir la enorme Refinería del Pacífico, que se abastecería con
200.000 barriles diarios de crudo pesado venezolano y 100.000 barriles
66 ESPERANZA MARTÍNEZ Y ALBERTO ACOSTA, COMPILADORES

diarios provenientes del ITT. En mis conversaciones con el Presidente creí


haberle convencido de que se manejara el abastecimiento del ITT para la
Refinería del Pacífico como el plan B. Ahora estoy convencido de que
nunca logré cambiar las prioridades y que el plan A es refinar el crudo del
ITT en El Aromo (sitio de ubicación de la Refinería del Pacífico, en la pro-
vincia costera de Manabí).

Arranca la propuesta

Mi primera gestión fue tratar de concretar la colaboración ofrecida


por el Parlamento Alemán. Logré esto con la colaboración decidida de la
GTZ y pese a la tímida pero constante oposición del Embajador alemán
en Quito, quien llegó a enviar una carta al Ministerio de Relaciones Exte-
riores en Berlín, sugiriendo que el Parque Nacional Yasuní está mejor en
manos de las petroleras que en las del Ministerio del Ambiente, porque
pudo apreciar –durante una visita a las instalaciones de Repsol en el Ya-
suní– que las facilidades de la petrolera eran bastante más sólidas que las
del escuálido Parque Nacional Yasuní, que a la fecha se batía con seis
guardaparques para la protección de más de 900.000 hectáreas.
Al aporte alemán se sumó el del gobierno español con fondos ca-
nalizados a través del Programa de las Naciones Unidas para el Desarro-
llo. En total conseguimos aportes por 300.000 euros (provenientes de Ale-
mania) y 200.000 dólares (provenientes de España).
Lo primero que hice fue desarrollar un plan estratégico para avan-
zar con la idea de manera técnica. Aplicamos la metodología más avan-
zada en este campo, conocida como thinking process, que se basa en de-
terminar los efectos indeseables que gravitan sobre el problema a solu-
cionar, en este caso la no destrucción de la naturaleza por la explotación
petrolera. Luego se analizó la “nube” del conflicto central que confronta
la opción de explotar el petróleo para obtener los recursos financieros
que demanda la nación y por otro lado, la no explotación del petróleo
porque destruye la biodiversidad. Esta nube conflictual sólo se soluciona
obteniendo los mismos recursos producto de la explotación gracias al
aporte solidario de terceros que valoran la conservación de la naturaleza.
Luego construimos el “árbol de la realidad futura” que proyecta los efec-
tos positivos de las medidas tomadas. Establecimos el mapa de los obje-
tivos tácticos y, finalmente, elaboramos los “árboles de prerrequisitos”
que nos daban una guía objetiva a seguir (ver anexo 1).
ITT-YASUNÍ. ENTRE EL PETRÓLEO Y LA VIDA 67

Con la planeación clara resolvimos contratar a un grupo de exper-


tos nacionales y extranjeros que nos ayuden a desarrollar y concretar la
idea. Varios temas y reflexiones demandaron enormes esfuerzos:
Primero: ¿cuál es el monto de petróleo que existe en el ITT y cuan-
to se demora la extracción? Para ello pedimos ayuda a Petroecuador y a
expertos nacionales que conocían en detalle la información sobre esos
campos petroleros por trabajos desarrollados en 2004 por la firma fran-
cesa Beicip-Franlab. Así se determinó que las reservas posibles eran de
846 millones de barriles y que el tiempo de extracción sería de 30 años,
divididos a su vez en tres etapas: cinco años de prospección, 13 de extrac-
ción intensa y 12 de extracción declinante.
Segundo: ¿cuál es el costo de extracción del petróleo? Los cálculos
fueron complejos pues se trata de crudo muy pesado de 14.6° API1, es
decir casi la consistencia de una brea y con un contenido de aguas resi-
duales de hasta el 95%. Luego de extraído, hay que procesarlo en el sitio
para subir la gradación API, lo que implica calentarlo y mezclarlo con cru-
do más liviano para que pueda fluir por el oleoducto. Además se debe
considerar que para reducir el daño ambiental se perforarían pozos en
racimo y multidireccionales que reducirían la intervención en la superfi-
cie. Todo esto incrementaría el costo.
Tercero: ¿cuál es el precio futuro del petróleo? Esta fue la única
pregunta que se quedó sin contestación. Nadie tiene una respuesta sóli-
da sobre esta materia. Según los expertos en energía, se espera que has-
ta el 2035 la demanda mundial de hidrocarburos suba, especialmente
por el crecimiento energético de los países emergentes como China, In-
dia, Brasil, Sudáfrica y México. Sin embargo, hay otros expertos que sos-
tienen lo contrario. Dicen que debido a los acuerdos mundiales para re-
ducir las emisiones de CO2 al 2020, la demanda se reducirá obligatoria-
mente entre un 23% y un 54%, caso contrario el aumento de temperatu-
ra del planeta excederá los 2°C, objetivo límite que nos impone la ciencia
para no tener que enfrentar un clima caótico y destructivo.

1 En su libro La maldición de la abundancia, Alberto Acosta define la gravedad API


(American Petroleum Institute, por sus siglas en inglés) como “una medida de densidad
que describe cuán pesado o liviano es el petróleo comparándolo con el agua. Si los gra-
dos API son mayores a 10, es más liviano que el agua, y por lo tanto flotaría en esta. La
gravedad API es también usada para comparar densidades de fracciones extraídas del
petróleo. Así, si una fracción de petróleo flota en otra, significa que es más liviana, y por
lo tanto su gravedad API es mayor. Estos grados API sirven, también para diferenciar la
calidad de los crudos.” (N.del E.)
68 ESPERANZA MARTÍNEZ Y ALBERTO ACOSTA, COMPILADORES

En este caso tuvimos que tomar una decisión salomónica y acep-


tar como precio guía el que corresponde a un día determinado y suponer
que se mantendrá así por los siguientes 30 años. El precio que utilizamos
para los cálculos fue el West Texas Intermediate (WTI) del 25 de mayo de
2009 que era de 54,24 dólares por barril.
Cuarto: ¿cuál es la tasa de descuento a aplicarse para fijar el Valor
Presente Neto (VPN)? Los cálculos tradicionales de tasa de descuento son
fijados por la sumatoria de la tasa de rendimiento de los bonos norteame-
ricanos “cero cupón”, que se entiende no tienen riesgo alguno (¡tema de
gran discusión hoy en día!), más la tasa de riesgo país, más la beta, o ta-
sa de riesgo del negocio petrolero. Si se aplica este concepto, la tasa de
descuento sobrepasaba el 30%, lo que hacía que el VPN de los ingresos fu-
turos se vuelva ridículamente pequeño por ello, y en concordancia con el
criterio del presidente Correa, se fijó la tasa de descuento en el 6%, que es
la aplicada por Naciones Unidas a los proyectos de objetivo social. Toma-
mos esta decisión a sabiendas de que podía inflar la el VPN.
Quinto: ¿cuál es el VPN del petróleo contenido en el ITT tomando
en cuenta las anteriores consideraciones? El VPN es de 6,07 mil millones
de dólares con un precio por barril WTI (al 25 de mayo de 2009) de 54,24
dólares, 30 años de explotación y tasa de descuento del 6%.
Sexto: ¿cuál es el beneficio que obtendrían los países aportantes si
el Ecuador deja de explotar el petróleo del ITT? Parecería que ninguno, en
primera instancia porque la reserva del ITT es muy marginal respecto de
la producción mundial. Para dar un sentido de comparación y conside-
rando que el mundo consume 84 millones de barriles de petróleo diarios,
las reservas del ITT representan a duras penas 10 días de consumo de pe-
tróleo mundial. Sin embargo, superando el tema de la marginalidad de la
reserva, y suponiendo que muchos países productores de petróleo sigan
el ejemplo del Ecuador, el posible efecto es negativo: el precio del petró-
leo incrementaría.
De aquí concluimos que la no explotación de crudo no es atracti-
va para los aportantes. Pero vimos, por otra parte, que si no se explota el
petróleo, se deja de quemarlo y por tanto se evita emitir CO2 a la atmós-
fera. Eso sí interesa a los países aportantes, porque evitaría la elevación de
la temperatura de la atmósfera.
Esta conclusión permitió dar un giro importantísimo a la iniciati-
va, pues ya no planteábamos dejar bajo tierra el crudo sino el carbono.
Para ello, había que calcular cuántas toneladas de CO2 serían produci-
das si se quemaban 846 millones de barriles de crudo de 14,6° API. Afor-
ITT-YASUNÍ. ENTRE EL PETRÓLEO Y LA VIDA 69

tunadamente se contaba con una muestra del crudo extraída durante


las perforaciones de prospección. En laboratorio se obtuvo la relación
volumen de crudo y CO2 producido por combustión. Los cálculos indi-
caban que se dejarían de emitir aproximadamente 410 millones de to-
neladas de CO2 y esa “no emisión” sería lo que ofreceríamos como be-
neficio al planeta.
Para poder fijar el valor de ese beneficio, tomamos el precio del
Certificado de Emisión Reducido (CER) cotizado en el mercado de carbo-
no del European Trading System (ETS) en la Bolsa de Leipzig, el mismo
25 de mayo de 2009. El valor fue de 17,28 dólares por tonelada métrica
de CO2, y con ese valor obtuvimos el VPN del carbono, considerando los
mismos parámetros explicados para el petróleo y así llegamos a la canti-
dad de 7.188 millones de dólares.
Alejar la discusión del petróleo nos permitió evitar todo el tema re-
lacionado con el hecho de que el petróleo es un bien del Estado y que no
puede ser hipotecado, embargado ni cosa similar.
Séptimo: fue importante definir que todo el sistema del mercado
europeo de carbono se basa en reducir emisiones y nosotros estábamos
proponiendo evitar emisiones. En la medida en que esta alternativa no
cae dentro de los acuerdos de Kioto, no podíamos acceder al mercado re-
gulado de carbono.
Quedaba claro que sólo podíamos acudir al mercado voluntario
gubernamental o al mercado voluntario privado americano, esto es, a la
Bolsa de Carbono de Chicago. Este mercado era diminuto comparado
con el europeo.
Octavo: resolvimos cambiar la propuesta de que el Ecuador busca-
ba recaudar el 50% del VPN petrolero y que estaba dispuesto a aportar
para el bienestar planetario con el otro 50%. La nueva versión planteaba
que el Ecuador seguiría adelante con la idea siempre y cuando lograra
aportes o compromisos por al menos el 50% del VPN hasta el 31 de di-
ciembre de 2010, pero buscaría completar el 100% del valor en un perío-
do subsiguiente. Este planteamiento reduciría los riesgos de no cumpli-
miento de parte de futuros gobiernos ecuatorianos. La lógica al respecto
fue que si los aportes eran equivalentes al ingreso que podría recibir el
Estado si el petróleo fuese explotado, entonces la nación no sacrificaba
nada de sus ingresos y esto evitaría que en el futuro se plantee la figura
de “daño enorme” que podría dar al traste con el objetivo de largo plazo
de la iniciativa.
70 ESPERANZA MARTÍNEZ Y ALBERTO ACOSTA, COMPILADORES

La propuesta de la Iniciativa Yasuní-ITT reformulada

La propuesta final se terminó de formular en mayo de 2009 y tie-


ne las siguientes características:
El Ecuador plantea al mundo la decisión de dejar bajo tierra 410
millones de toneladas métricas de CO2 al no explotar los campos ITT en
el Parque Nacional Yasuní que albergan reservas probadas de 846 millo-
nes de barriles de crudo pesado de 14,6° API. La razón para ello es prote-
ger uno de los lugares más biodiversos del planeta y cuidar que los pue-
blos que viven en aislamiento voluntario, los tagaeri y los taromenane,
puedan conservar su forma de vida sin intromisión de la destructiva acti-
vidad petrolera.
El monto que el Ecuador solicita a cambio es de 7.188 millones de
dólares que se espera sea contribuido por 27 países desarrollados. Cada
aporte está calculado en proporción a al Producto Interno relativo de ca-
da país. Para que el aporte pueda ser manejable financieramente se soli-
cita que los desembolsos se hagan en 13 cuotas anuales, período que
coincide con el tiempo de explotación intensa.
También se prevé el aporte de los ecuatorianos y los demás ciuda-
danos del mundo a través de un agresivo programa de levantamiento de
fondos en el internet.
Para garantizar el buen uso de los fondos, el gobierno ecuatoriano
plantea la creación de un fondo fiduciario administrado por el Programa
de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). En el directorio de es-
te organismo estarán representantes del gobierno de Ecuador, que ten-
drán la mayoría, representantes de los países contribuyentes y de la ciu-
dadanía ecuatoriana.
La totalidad de los fondos recibidos se invertirá primero en accio-
nes preferentes de proyectos de generación eléctrica renovables en el
Ecuador: hidroelectricidad, geotermia, solar, eólicos y biomasa.La renta
que estas inversiones generen será depositada en el fideicomiso y con
ello se financiarán cuatro proyectos:

1.- La protección de los 41 parques nacionales continentales ecuato-


rianos que guardan una de las mayores biodiversidades del mun-
do y son hogar de los dos últimos pueblos ecuatorianos que viven
en aislamiento voluntario. También se prevé el aporte financiero
para apoyar a las comunidades indígenas y afroecuatorianas que
ITT-YASUNÍ. ENTRE EL PETRÓLEO Y LA VIDA 71

son dueñas de cinco millones de hectáreas de bosques húmedos


tropicales de gran valor biológico;
2.- La reforestación, aforestación y recuperación forestal de un millón
de hectáreas en el Ecuador;
3.- La promoción y financiamiento de un programa de eficiencia
energética en hogares, transporte e industria ecuatorianos;
4.- El apoyo a las comunidades pobres que habitan en la zona de in-
fluencia de todos los proyectos de conservación y reforestación
para que puedan vivir dignamente de actividades no extractivas,
como el ecoturismo, la agro-forestería y la protección de cuencas
hidrográficas.

La promoción internacional

A partir de junio de 2009 iniciamos un agresivo programa de pro-


moción que tuvo resultados altamente satisfactorios. El primer país en
responder positivamente a nuestra visita fue Alemania, que indicó su dis-
posición a contribuir más allá del monto fijado en el cuadro de aportes y
condicionó su aporte a que se establezca el fondo fiduciario y que exista
un segundo país que acepte entrar a apoyar la iniciativa. En conversacio-
nes reservadas se mencionó la disposición de Alemania de aportar hasta
con 50 millones de euros durante 13 años o sea un total de 910 millones
de dólares.
El segundo país que mostró un decidido apoyo a la iniciativa fue
España, que vio posible aportar los 18,6 millones de dólares anuales por
los 13 años. El monto total ascendía a 241,8 millones de dólares. Un ter-
cer país con el que se avanzó mucho fue Bélgica que se mostró dispues-
ta a aportar 6,1 millones de dólares anuales. El gobierno de la Región Va-
lona, una de las tres regiones que componen el estado federal belga, re-
mitió una carta compromiso en ese sentido. Faltaba concretar el apoyo
del gobierno flamenco que no llegó a concretar su respaldo porque en los
días de la negociación (noviembre de 2009) el Primer Ministro de Bélgi-
ca y Presidente del gobierno flamenco fue nombrado Presidente de la
Unión Europea. El aporte de Bélgica sumaría 79,3 millones de dólares.
Otros dos países que mostraron enorme interés por la iniciativa
fueron Francia y Suecia. Ellos pidieron que se los visite luego de la cum-
bre de Copenhague pues cuando nos reunimos, (noviembre 2009) no
podían conocer el grado de compromisos multilaterales que la cumbre
72 ESPERANZA MARTÍNEZ Y ALBERTO ACOSTA, COMPILADORES

podía generar. Como todos sabemos, esa reunión fue un fracaso y por
tanto ha quedado abierta la posibilidad cierta de que Francia se pueda
comprometer 35 millones y Suecia 5,9 millones anuales.
El total de estos posibles aportes sobrepasan los 1700 millones de
dólares, prácticamente la mitad del mínimo esperado para que el Ecua-
dor continúe con el proyecto.
Una labor de promoción se llevó a cabo en otros países como Esta-
dos Unidos, Noruega, China, Japón, India e Italia. En estos países se reque-
ría hacer gestiones más detalladas para obtener resultados importantes.
El caso norteamericano requiere de una estrategia especial porque
no es signatario del Protocolo de Kioto; allí está en discusión una Ley de
Cambio Climático y es el país del que se espera la mayor contribución.
El aporte anual que se espera de los Estados Unidos es de 204 mi-
llones de dólares durante 13 años hasta un total de 2.652 millones. Dada
la política norteamericana de no emplear el impuesto de los contribuyen-
tes para programas de desarrollo y de su pobre trayectoria en contribu-
ciones económicas a países no industrializados, resulta lógico pensar que
por la vía de la cooperación internacional no se puede esperar que se cu-
bra los 204 millones anuales.
En cambio es muy fácil conseguir esos montos si la nueva legisla-
ción de cambio climático acepta que países que tengan proyectos de emi-
siones evitadas por conservación de bosques (REDD) o por mantener pe-
tróleo bajo tierra y así preservar regiones biológicas de gran valor (Certi-
ficados de Garantía Yasuní, CGY) puedan colocar esos papeles en el mer-
cado norteamericano de carbón que será cuando menos del mismo ta-
maño que el ETS europeo.
Nuestra última visita a Washington tuvo como objetivo reforzar an-
te el Senado norteamericano la posibilidad de que se abran estas puertas
de colocación de papeles y por tanto de financiamiento. Hay que seguir
haciendo gestiones para que los CGY puedan ser colocados directamen-
te en el mercado.

Negros nubarrones

La Iniciativa Yasuní-ITT ha sido calificada por expertos y respeta-


bles medios internacionales como una de las propuestas más innovado-
ras respecto del cambio climático. Creo que Ecuador tiene una posibili-
ITT-YASUNÍ. ENTRE EL PETRÓLEO Y LA VIDA 73

dad de liderar en este campo si el gobierno realmente se compromete


con la iniciativa.
Sin embargo, siento que luego de las tristes declaraciones del Pre-
sidente respecto de que la negociación del fideicomiso con Naciones Uni-
das atentaba contra la soberanía del país, hay un viraje para detener el
exitoso camino que, en cortísimo tiempo, ha recorrido la iniciativa.
Cada vez estoy más convencido de que el gobierno no tiene la in-
tención de apostar prioritariamente por este proyecto y que la explota-
ción del ITT es una necesidad pues con ese crudo se quiere abastecer a
la Refinería del Pacífico. Las últimas declaraciones de Correa en el senti-
do de que están listos para dejar el ITT solamente en una I dice mucho
de las intenciones. Quieren explotar Tiputini y Tambococha y no explo-
tar Ishpingo. Evidentemente, esta visión echa por tierra la iniciativa.
También me llama la atención que la nueva comisión a cargo de
la iniciativa no gestione la inmediata firma del fideicomiso, ni se promue-
va una urgente visita a Alemania, España, Bélgica, Francia y Suecia, sino
que se desvíe totalmente de la estrategia trazada e impulsen esta idea en
Irán(¿?), Emiratos Árabes(¿?) y Turquía(¿?). En estos lugares no se ha he-
cho ninguna promoción antes; no constan en la lista de los países desa-
rrollados, ni tampoco son miembros del Anexo I del Protocolo de Kioto
(países más avanzados en los proyectos de control de emisiones).
Espero equivocarme, pero a estas alturas veo negros nubarrones
sobre la iniciativa, no por falta de acogida internacional, sino por falta de
visión e incapacidad de romper viejos paradigmas por parte de nuestro
gobierno.
Bonil
Publicado el 13 de enero de 2010 en diario El Universo
Por qué el Ecuador debe mantener
el petróleo del ITT bajo tierra

Carlos Larrea

Ante la reciente confirmación de que existen grandes reservas de


crudos pesados en el bloque ITT, situado al interior del Parque Nacional
Yasuní, una de las áreas de mayor biodiversidad en el planeta, el presi-
dente ecuatoriano Rafael Correa presentó ante las Naciones Unidas la de-
cisión de mantener el crudo del campo ITT indefinidamente bajo tierra,
si la comunidad internacional –asumiendo su cuota de corresponsabili-
dad– contribuye con al menos la mitad de las utilidades que recibiría el
Estado en el caso de explotar ese crudo.
A primera vista parece absurdo que un país pobre como el Ecua-
dor renuncie a la explotación de una enorme reserva de petróleo que al-
canza los 846 millones de barriles. Tampoco parece sensato pedir una
elevada suma de dinero a los países industrializados por no explotar ese
petróleo. Sin embargo esta iniciativa, aparentemente tan lejana al senti-
do común, ha recibido un masivo apoyo internacional.
Personalidades de reconocimiento mundial como Desmond Tutu,
Rigoberta Menchú, Jody Williams y Mohamad Yunus, premios Nobel de
la paz; Rita Levi Montalcini, premio Nobel de Fisiología y Medicina; líde-
res de variadas tendencias como Vandana Shiva (destacada ecologista y
escritora hindú) y Enrique Iglesias (ex director de la Comisión Económi-
ca para América Latina, CEPAL) han coincidido en su apoyo; así como los
ex presidentes Mijail Gorbachov (ex URSS), Felipe González (España), Fer-
nando Henrique Cardoso (Brasil), Ricardo Lagos (Chile), Hellen Clark (ex
primera ministra de Nueva Zelandia y actual administradora del PNUD)
y el príncipe Carlos de Gran Bretaña. A esta lista se suman varios organis-
mos internacionales como la Unión Europea, la OPEP, la CAN y la OEA.
Las Naciones Unidas han decidido apoyar activamente la conformación
de un fondo internacional bajo su supervisión y varios países desarrolla-
dos, principalmente Alemania y España, han manifestado su intención
76 ESPERANZA MARTÍNEZ Y ALBERTO ACOSTA, COMPILADORES

de contribuir al fondo internacional con aportes substanciales. El parla-


mento alemán, con el voto unánime de todos los partidos representados,
ha promovido activamente la iniciativa. En Ecuador, la Asamblea Nacio-
nal la ha respaldado con enorme mayoría en dos ocasiones recientes y el
78% de la opinión pública en Quito y Guayaquil apoya la idea de mante-
ner el crudo del campo ITT bajo tierra.
Varias razones explican por qué la novedosa Iniciativa Yasuní-ITT
ha recibido un apoyo masivo y entusiasta.

1. Cambio climático

La extracción de petróleo y otros combustibles fósiles es la princi-


pal causa del cambio climático, cuyos efectos pueden ser devastadores
para nuestra civilización. Según el Informe Stern, los efectos del calenta-
miento global en este siglo pueden ser tan severos como lo fueron las dos
guerras mundiales y la gran depresión de 1929 en el siglo XX. Cientos de
millones de personas, principalmente en los países pobres, pueden per-
der todos sus medios de vida durante las próximas décadas por la eleva-
ción del nivel del mar y los efectos de cambios del clima en la agricultu-
ra. El Ecuador se encuentra entre los países con mayores riesgos por el
cambio climático, debido al descongelamiento de los glaciares y sus efec-
tos sobre las fuentes de agua, la “sabanización” de una parte de la selva
amazónica y el efecto más severo y frecuente del fenómeno de El Niño.
Al mantener las reservas de estos combustibles bajo tierra se con-
tribuye a mitigar el calentamiento global. La iniciativa Yasuní-ITT permi-
tirá a la humanidad evitar la emisión de al menos 407 millones de tone-
ladas de dióxido de carbono, que se liberarían en la atmósfera al quemar
el petróleo. Esta cantidad es mayor que todas las emisiones anuales de
países como Francia o Brasil. Además la Iniciativa Yasuní-ITT promueve
una drástica reducción en la deforestación, que es la segunda causa más
importante del cambio climático. La Unión Europea actualmente com-
pensa en 17,66 dólares el abatimiento de cada tonelada de CO2, de tal for-
ma que la contribución de la iniciativa a la mitigación del cambio climá-
tico supera los 7.000 millones de dólares.
ITT-YASUNÍ. ENTRE EL PETRÓLEO Y LA VIDA 77

2. Biodiversidad

La Amazonía es la mayor selva tropical del mundo, y alberga una


fracción significativa de la biodiversidad del planeta. El Parque Nacional
Yasuní, a su vez, es único por su riqueza biológica en la Amazonía. Nues-
tra civilización ha producido la mayor extinción de especies en los últi-
mos 65 millones de años, desde que desaparecieron los dinosaurios. Al
salvar al Parque Yasuní se está protegiendo la diversidad de todo el pla-
neta, seriamente amenazada.
Con 2.274 especies de árboles y arbustos, el Yasuní alberga en una
sola hectárea a 655 especies: más del total de especies nativas de árboles
de Estados Unidos y Canadá. Además, se han reportado 593 especies de
aves, uno de los lugares más diversos del mundo en este rubro. Existen
también 80 especies de murciélagos, 150 de anfibios y 121 de reptiles y
más de 4.000 especies de plantas vasculares por un millón de hectáreas.
El número de insectos, estimado en 100.000 especies por hectárea, es el
mayor del planeta. Finalmente, entre todas estas especies existe un alto
grado de endemismo. Estas cifras permiten colocar al Parque Nacional
Yasuní como el lugar de mayor biodiversidad del planeta, como lo confir-
man los estudios científicos más recientes. Se ha explicado la asombrosa
biodiversidad del parque Yasuní porque durante el pleistosceno (2 millo-
nes hasta 10.000 años antes del presente) cuando ocurrieron las glacia-
ciones, la Amazonía se enfrió hasta convertirse mayoritariamente en un
pradera. Solamente en muy pocos lugares, considerados refugios del
pleistosceno, se mantuvo la selva y se concentró la biodiversidad. El alto
Napo, donde se encuentran el parque Yasuní y la reserva Cuyabeno, es
uno de ellos.

3. Petróleo y bienestar

Aunque el Ecuador es un país exportador de petróleo desde 1972,


este producto ha contribuido poco a mejorar las condiciones de vida de
los ecuatorianos. La dependencia del petróleo ha conducido a graves pro-
blemas económicos, sociales y ambientales. El crecimiento del ingreso
por habitante entre 1982 y 2007 apenas ha alcanzado el 0,7% anual; en
2006 la pobreza afectaba al 49% de la población nacional y el 16% se en-
contraba en una situación de extrema pobreza. El 53% de la fuerza de tra-
bajo está subempleada y el desempleo alcanza el 8%. La explotación pe-
78 ESPERANZA MARTÍNEZ Y ALBERTO ACOSTA, COMPILADORES

trolera ha conducido a un significativo deterioro ambiental en la Amazo-


nía y ha afectado gravemente el bienestar y la salud de sus pueblos, en
particular los indígenas. La deforestación, fuertemente asociada a la ac-
tividad petrolera, afecta a 198.000 hectáreas por año, con una tasa anual
del 1,4%, una de las más altas en América Latina.
Varios expertos en economía, como Jeffrey Sachs, Albert Berry y
Rosemery Thorp se refieren a la “maldición de los recursos naturales”,
porque la suerte de muchos países petroleros no ha sido mejor que la del
Ecuador. Al parecer, la exportación de petróleo es más un obstáculo que
un camino al desarrollo, porque impide la diversificación económica, ge-
nera poco empleo y profundiza las diferencias sociales.

4. Nuevos caminos hacia la sustentabilidad

En la actualidad el petróleo alcanza al 50% de las exportaciones


ecuatorianas y las rentas petroleras han financiado en promedio el 26%
de los ingresos del Estado entre 2000 y 2007. Desafortunadamente, las re-
servas petroleras en el Ecuador son limitadas y actualmente alcanzan al-
go más de 4.000 millones de barriles, lo que difícilmente permitirá más
de 30 años de explotación y 25 años de exportación. De hecho, la produc-
ción en los campos maduros de Petroecuador ha caído de 280.000 barri-
les diarios en 1994 a cerca de 170.000 en 2007. Esta última cifra es ya in-
ferior al consumo interno, que crece aceleradamente. El Ecuador debe,
entonces, iniciar su transición hacia una economía post-petrolera, que
supere además la dependencia actual de la exportación de productos pri-
marios como el banano y las flores, que tampoco han contribuido apro-
piadamente al desarrollo del país. Esta transición se basará en la verdade-
ra riqueza del Ecuador: su biodiversidad, su cultura y su gente.
Ecuador es uno de los países más biodiversos del mundo: ocupa
el primer lugar en el planeta por el número de vertebrados por unidad
de superficie, el segundo lugar contando únicamente las especies en-
démicas y se encuentra en las primeras posiciones por el número abso-
luto de especies de anfibios, aves y mariposas. Las biodiversidad no so-
lamente es un valor intrínseco, reconocido en la constitución ecuatoria-
na, sino que tiene un valor estratégico futuro para la sobrevivencia hu-
mana, de manera que debemos conser varla y alcanzar el bienestar en
armonía con la naturaleza.
ITT-YASUNÍ. ENTRE EL PETRÓLEO Y LA VIDA 79

Por otra parte, en Ecuador se encuentran 12 pueblos indígenas


con lenguas diferentes, que constituyen su patrimonio, y algunas de sus
ciudades, como Quito y Cuenca, tienen también un gran valor histórico
internacionalmente reconocido. Actividades como el turismo y el ecotu-
rismo pueden permitir en el futuro un desarrollo sustentable, como lo
muestra la experiencia de Costa Rica.
La Iniciativa Yasuní-ITT prevé la constitución de un fondo de capi-
tal, con supervisión de las Naciones Unidas, que se invertirá exclusiva-
mente con cuatro fines: desarrollo de fuentes renovables de energía co-
mo la hidroeléctrica, eólica, solar y geotérmica, conservación de las áreas
protegidas, ahorro energético y mejora de la eficiencia en la demanda,
reforestación y desarrollo social sustentable. De esta manera se consoli-
dará un nuevo modelo de desarrollo equitativo y sustentable.

¿Por qué debe dejarse el crudo del ITT bajo tierra?

Se ha argumentado con frecuencia que mantener el crudo del


ITT bajo tierra implica un enorme sacrificio económico que un país po-
bre como el Ecuador no se puede permitir, y que en consecuencia se
debe explotar el petróleo para invertir sus utilidades en desarrollo eco-
nómico y social.
Esta posición no es objetiva. La superioridad de la Iniciativa Yasu-
ní-ITT respecto a la opción extractiva desde los puntos de vista ético, am-
biental, el respeto a los derechos de los pueblos no contactados y como
camino hacia una sociedad post-petrolera equitativa y sustentable es ob-
via. Además, puede demostrarse que esta opción es también preferible a
la explotación de petróleo desde el punto de vista de su rentabilidad eco-
nómica para el Estado.
La iniciativa plantea que el Ecuador sea reconocido internacional-
mente por la no emisión de 407 millones de toneladas de dióxido de car-
bono. Este reconocimiento implica el aporte de contribuciones económi-
cas voluntarias por parte de gobiernos de países industrializados, organi-
zaciones internacionales multilaterales, organizaciones no gubernamen-
tales y ciudadanos del Ecuador y de todo el planeta.
Las respuestas a la iniciativa de gobiernos como el de Alemania y
España, entre otros, muestran que esta contribución es posible, valoran-
do cada tonelada de emisiones evitadas de dióxido de carbono al precio
reconocido por el mercado europeo de emisiones (ETS), que en los últi-
80 ESPERANZA MARTÍNEZ Y ALBERTO ACOSTA, COMPILADORES

mos cuatro años (2005-2009) ha alcanzado un valor promedio de 22 dó-


lares por tonelada. Este es el valor que los europeos han pagado por las
emisiones reducidas provenientes de los países en desarrollo bajo el Pro-
tocolo de Kioto.
Aunque la Iniciativa Yasuní-ITT no se inscribe bajo el Protocolo de
Kioto, el Ecuador plantea que sea reconocida a un valor equivalente y es-
ta posición ha tenido aceptación entre los países potencialmente contri-
buyentes. Alemania ha manifestado su intención de aportar con contri-
buciones anuales de 50 millones de euros durante 13 años y España ha
sugerido un aporte de 18 millones de dólares anuales. Otros países como
Bélgica y Francia también han dado señales consistentes de su voluntad
de realizar contribuciones de forma que, mediante una gestión consisten-
te, el Ecuador puede obtener recursos por más de 1.000 millones de dó-
lares solamente incluyendo los fondos comprometidos en principio.
Las contribuciones internacionales por las emisiones evitadas for-
marán un capital administrado por PNUD que será invertido exclusiva-
mente en inversiones públicas rentables de desarrollo de energía renova-
ble (hidroeléctrica, solar, eólica y geotérmica). Sus intereses generarán un
flujo indefinido de recursos que se invertirán en deforestación evitada, re-
forestación y desarrollo social sustentable.
Estos recursos comenzarán a beneficiar al país tan pronto como se
constituya el fideicomiso internacional y se inicien las aportaciones de
varios países que han manifestado su disposición de participar. En el ca-
so de la explotación de petróleo, las inversiones necesarias en el campo
ITT requieren de un período de cinco años para permitir el flujo espera-
do de petróleo, aunque desde el cuarto año puede obtenerse una peque-
ña parte de la producción (entre 30.000 y 40.000 barriles diarios). La in-
versión adicional requiere de prospección sísmica tridimensional, in-
fraestructura de extracción petrolera y la construcción de una planta pa-
ra la conversión de crudos de alta densidad en petróleo más liviano. El ca-
pital requerido ha sido estimado por Petroecuador en 3.500 millones de
dólares. Debido a que el Estado no dispone de estos recursos, debe aso-
ciarse con una empresa internacional, cuya participación en las utilida-
des restará beneficios al Estado. Desde este contexto se han elaborado es-
tudios comparativos de la rentabilidad de las dos alternativas, y los resul-
tados muestran con claridad que la opción de mantener el crudo bajo tie-
rra es la más favorable para el Estado.
Sin embargo, no puede compararse de manera concluyente la po-
sible rentabilidad de las dos opciones debido a que los precios futuros
ITT-YASUNÍ. ENTRE EL PETRÓLEO Y LA VIDA 81

tanto del petróleo como de las emisiones evitadas o reducidas de dióxi-


do de carbono son casi imposibles de predecir y, en el caso del petróleo,
han mostrado una gran volatilidad. Además, existen otras variables suje-
tas a cambios como el monto total de las reservas y los costos de opera-
ción. Las comparaciones se han elaborado tomando distintos escenarios,
con la información más confiable disponible en la actualidad. En este ar-
tículo solamente se presentan aquellos escenarios considerados más
probables, que se basan en precios cercanos a los valores actuales o sus
promedios recientes.
La comparación entre las dos alternativas, que consiste en flujos
de recursos futuros por varios años, requiere de su conversión a su valor
presente, que es el equivalente actual de recursos que se esperan en el
futuro. Para encontrar el valor equivalente actual a un flujo esperado en
el futuro se emplea una tasa de descuento, que es similar a la tasa de in-
terés pero con signo negativo1. Una cantidad dada de dinero esperado al
cabo de varios años equivale a un monto menor de dinero disponible en
el presente. De esta forma, a partir de varios estudios elaborados por Pe-
troecuador, Petroamazonas y la consultora francesa Beicip Franlab, se ha
estimado el valor presente de los ingresos petroleros que percibiría el Es-
tado en el caso de explotar petróleo. Se ha proyectado la explotación pe-
trolera del campo ITT, con reservas recuperables de 846 millones de ba-
rriles, con una capacidad de extracción de de 30.000 barriles por día a
partir del tercer año de inversión, que alcanzará los 107.000 barriles dia-
rios a partir del quinto año durante 13 años adicionales, para luego ini-
ciar un ciclo declinante por 12 años adicionales.
Se ha empleado un precio promedio por barril del crudo marca-
dor WTI de 80 dólares, similar a los precios actuales. Tomando en cuen-
ta los costos de producción y transporte, los descuentos del crudo por
densidad y calidad y la necesidad de asociación con una empresa inter-
nacional, incluyendo la construcción de una planta de conversión de cru-
do para petróleo pesado, se ha estimado que el Estado puede obtener un
valor presente de 5.275 millones de dólares con una tasa de descuento
del 12% anual. Este valor equivale a 11.100 millones si se toma una tasa
social de descuento de 6% anual. Estimaciones con otras opciones tecno-
lógicas, que mejoran la rentabilidad al no requerir la planta de conver-

1 La tasa de descuento es una medida financiera que se aplica para determinar el valor
actual de un pago futuro. Esta depende del criterio empleado por el investigador y
corresponde a una forma subjetiva de valorar el futuro; es distinta a la tasa de interés.
82 ESPERANZA MARTÍNEZ Y ALBERTO ACOSTA, COMPILADORES

sión de crudos pesados, pero a costa de usar únicamente los mejores ya-
cimientos, pueden permitir una rentabilidad algo superior, alcanzando
un valor presente de 3.871 millones, explotando únicamente el 43% de
las reservas.
La alternativa de mantener el crudo indefinidamente bajo tierra,
obteniendo contribuciones internacionales por el valor de las 407 millo-
nes de toneladas de CO2 no emitidas, puede producir recursos con un va-
lor presente de 7.645 millones de dólares con una tasa de descuento del
12% anual lo que equivaldría a 14.801 millones al 6% anual. Estos datos se
han obtenido asumiendo un precio futuro de 22.07 dólares por tonelada
de CO2 evitada, y contabilizando los ingresos por capital, intereses y los
efectos indirectos de la iniciativa por sustitución de energías, reforesta-
ción y deforestación evitada.
Los restantes escenarios producen valores distintos, pero en gene-
ral los recursos económicos para el Estado son mayores si se mantiene el
crudo bajo tierra. Además los ingresos provenientes de la Iniciativa Yasu-
ní-ITT se reciben antes, pues en el escenario de extracción, se requieren
varios años antes de entrar en la fase productiva.
Una evaluación económica más amplia debe incluir también las
externalidades o efectos ambientales y sociales de cada opción. En el ca-
so del petróleo, sus externalidades negativas sobre la preservación de la
biodiversidad, la sobrevivencia de los pueblos no contactados y el medio
ambiente en el Parque Yasuní serán considerables, aunque se empleen
tecnologías extractivas de menor impacto ambiental. Basta tomar en
cuenta el derrame reciente de petróleo producido en el bloque 16 opera-
do por Repsol-YPF, que se encuentra en el Parque Nacional Yasun, o el de-
rrame considerable ocurrido con el OCP, que se consideraba más seguro
ante estos eventos. Se pueden observar también los impactos negativos
de la prospección sísmica realizada al interior del Yasuní en años anterio-
res, y los impactos de la carretera del bloque 16 al interior del parque. Al
valorar las externalidades, los beneficios de la opción petrolera se redu-
cen, mientras que los de la opción para evitar la extracción aumentan. Es-
te argumento confirma las ventajas de la alternativa para la conservación.

Conclusiones

Al comparar las opciones de explotar el petróleo en el campo ITT


o mantenerlo bajo tierra mediante la Iniciativa Yasuní-ITT se encuentra
ITT-YASUNÍ. ENTRE EL PETRÓLEO Y LA VIDA 83

que, tanto para el Ecuador como para la comunidad internacional, la se-


gunda alternativa es más ventajosa, creando una situación ganar-ganar,
en la que todos los actores se benefician.
Para el Estado ecuatoriano, desde un punto de vista financiero, la
Iniciativa Yasuní-ITT representa un mayor ingreso de recursos, tanto en
el corto como en el largo plazo. El país en su conjunto se beneficia por la
preservación de la biodiversidad en uno de los lugares de mayor riqueza
biológica del planeta, por el respecto a las culturas de los pueblos no con-
tactados, por el inicio sólido de una transición hacia una economía post-
petrolera con desarrollo de fuentes renovables de energía, racionaliza-
ción del consumo energético, progresiva eliminación de la deforestación
e impulso a la reforestación y desarrollo social con generación sustenta-
ble de empleo. Además el Ecuador se beneficia al convertirse en un país
pionero a nivel mundial en mecanismos novedosos de mitigación del
cambio climático.
Para la humanidad en su conjunto, las tres principales ganancias
son 1) la mitigación del cambio climático con la creación de un mecanis-
mo que puede replicarse internacionalmente para mantener inexplota-
das reservas de combustibles fósiles en países megadiversos en desarro-
llo 2) la preservación de la biodiversidad en un lugar de extraordinaria ri-
queza y endemismo y 3) la supervivencia de culturas indígenas no con-
tactadas en la Amazonía.
Toño
Publicado el 15 de enero de 2010 en diario Hoy
La iniciativa Yasuní-ITT
y las negociaciones
sobre cambio climático

Gerardo Honty

La propuesta de una moratoria petrolera en el contexto de la Con-


vención Marco sobre Cambio Climático
En 2007, el gobierno de Ecuador comenzó a considerar la pro-
puesta de dejar sin explotar el petróleo en distintas áreas en el Parque Na-
cional Yasuní. La iniciativa rápidamente cobró notoriedad ya que apare-
cía como una de las más novedosas y prometedoras propuestas para
contribuir a la mitigación del cambio climático, la conservación de los
bosques tropicales amazónicos y la protección de los pueblos originarios
que los habitan. Es una iniciativa innovadora y está llamada a inspirar
fórmulas futuras que superen los márgenes de los acuerdos actuales pa-
ra el combate del cambio climático.
Desde entonces se han sucedido las más diversas referencias a es-
ta iniciativa en las negociaciones internacionales sobre cambio climático.
Por lo tanto, es necesario analizar los vínculos existentes entre la pro-
puesta de dejar sin explotar el petróleo en el Parque Nacional Yasuní y los
acuerdos internacionales establecidos en la Convención Marco de Nacio-
nes Unidas para el Cambio Climático (CMNUCC) y el Protocolo de Kioto
(PK) así como las negociaciones actuales.
Con este fin se ofrece en los párrafos que siguen una revisión de
los aspectos principales de la Iniciativa Yasuní-ITT y los asuntos que la
separan o la unen a la CMNUCC, como una manera de contribuir a
acercar este tipo de propuestas a los futuros acuerdos y negociaciones
multilaterales.
Es necesario anotar que en el presente análisis no se pretende
abarcar todos los aspectos en toda su amplitud y profundidad, sino que
se apunta a contribuir a identificar algunos elementos que deberían ser
86 ESPERANZA MARTÍNEZ Y ALBERTO ACOSTA, COMPILADORES

incluidos en la estructura formal de la CMNUCC para viabilizar la elegibi-


lidad de esta iniciativa u otras similares.

Breve descripción de la Iniciativa Yasuní-ITT

La idea de mantener el petróleo sin explotar en el Parque Nacional


Yasuní fue formalmente presentada por el Ministerio de Energía y Minas
de Ecuador en 2007 y consiste en no explotar esas reservas (846 millones
de barriles) a cambio de recibir una retribución internacional equivalen-
te a la mitad del valor comercial de la explotación del crudo. El análisis
que sigue se basa en la más reciente versión de la propuesta oficial del
gobierno de Ecuador, tal como aparece en “Yasuní-ITT. Una iniciativa pa-
ra cambiar la historia”, 2009.

Sobre la arquitectura financiera

Una diferencia sustancial que presenta la Iniciativa Yasuní-ITT res-


pecto a los mecanismos financieros para combatir el cambio climático
en el marco de la CMNUCC –existentes o en debate– es la idea de crear
un Fondo de Contribución Internacional. A diferencia de los procedi-
mientos actuales que están orientados a financiar proyectos o actividades
específicas (ya sea a través del mercado o de fondos especiales), ese Fon-
do de Contribución Internacional está destinado a generar intereses a
perpetuidad: “en reciprocidad por la decisión ecuatoriana de mantener
indefinidamente el petróleo del campo Yasuní-ITT bajo tierra, se recibirán
aportes internacionales que conformarán un fondo de capital administra-
do por un fideicomiso internacional con la participación de los principa-
les contribuyentes” (pág. 9). La propuesta gubernamental explicita tam-
bién cómo serán devueltos estos fondos o inversiones en caso que en el
futuro el estado ecuatoriano incumpla su compromiso. (Sin embargo, la
iniciativa no aclara como compensaría a la comunidad internacional en
el eventual caso de mantener la reducción de emisiones comprometida).
Se señala que los “aportes al fondo de contribución internacional
para el mantenimiento bajo tierra de las reservas del campo ITT proven-
drán de dos principales fuentes: contribuciones voluntarias y transaccio-
nes referenciales ligadas al mercado de carbono” (pag 16). Se agrega que
el “Estado emitirá Certificados de Garantía Yasuní (CGY) por el valor no-
ITT-YASUNÍ. ENTRE EL PETRÓLEO Y LA VIDA 87

minal de las compensaciones hasta alcanzar el monto de las 407 millo-


nes de toneladas de dióxido de carbono no emitidas” (pag. 16).
De acuerdo a los documentos oficiales, las contribuciones volun-
tarias pueden proceder de diferentes fuentes: gobiernos (canje de deuda,
donaciones, etc.), organizaciones de la sociedad civil, empresas con res-
ponsabilidad social y ambiental, entre otros. A estos efectos, los CGY
cumplen su rol de garantizar el compromiso financiero adquirido. Sin
embargo, el papel asignado a los CGY es diferente cuando se los identifi-
ca como un instrumento similar a los certificados de carbono comercia-
lizables en el mercado internacional, ya sea bajo el Protocolo de Kioto o
en el marco de los denominados “mercados voluntarios”.
A diferencia de lo que ocurre con las “contribuciones”, estos fon-
dos (provenientes de lo que el texto ecuatoriano define como “transaccio-
nes referenciales ligadas al mercado de carbono”), están necesariamente
asociados a permisos de emisión para el comprador. Esto genera una se-
rie de problemas sobre la provisión de recursos para la conformación del
Fondo de Contribución Internacional de la Iniciativa Yasuní-ITT que se
abordan en los párrafos siguientes.

La iniciativa en el marco del mercado de carbono

La propuesta ecuatoriana reconoce que esta iniciativa no se ade-


cua completamente a los lineamientos que gobiernan el Mecanismo de
Desarrollo Limpio (MDL), aunque algunas de sus actividades sí podrían
hacerlo. No obstante, si entre sus fuentes de financiamiento se encuen-
tran los mecanismos de mercado, es imprescindible analizar cuáles son
las diferencias para identificar como deberían ser los futuros instrumen-
tos que pudieran llegar a contemplarla.
Como ya se indicó antes, una de las primeras barreras con la que
se encuentra la iniciativa es que los mecanismos de transferencia de re-
cursos en el marco de la Convención sobre Cambio Climático, y el MDL
entre ellos, no contemplan fondos de fideicomiso. Suponiendo que esta
barrera fuera levantada, aún quedan otros aspectos para que la Inciativa
Yasuní-ITT pueda calificar en este mecanismo o alguno similar.
El MDL fue creado por el Protocolo de Kioto y tiene como objetivo
“ayudar a las Partes no incluidas en el anexo I a lograr un desarrollo sos-
tenible y contribuir al objetivo último de la Convención, así como ayudar
a las Partes incluidas en el anexo I a dar cumplimiento a sus compromi-
88 ESPERANZA MARTÍNEZ Y ALBERTO ACOSTA, COMPILADORES

sos cuantificados de limitación y reducción de las emisiones” (PK, art.


12.2). De acuerdo al inciso quinto del mismo artículo, la reducción de
emisiones lograda por este mecanismo debe demostrar “…b) Unos bene-
ficios reales, mensurables y a largo plazo en relación con la mitigación del
cambio climático; y c) Reducciones de las emisiones que sean adiciona-
les a las que se producirían en ausencia de la actividad de proyecto certi-
ficada” (PK, art. 12.5).
En virtud de lo anterior, para ser elegible en el marco del MDL la
Iniciativa Yasuní-ITT debería, entre otras cosas:

a) Lograr una reducción de emisiones en Ecuador (el mecanismo


acredita la reducción en el país donde se produce)
b) Que dicha reducción de emisiones sea medible
c) Que pueda comprobarse fehacientemente
d) Demostrar que la reducción no se hubiera producido en ausencia
del proyecto

La propuesta Yasuní-ITT tiene entre sus objetivos evitar las emisio-


nes que se producirían si el petróleo fuera extraído y utilizado como com-
bustible. De acuerdo a los procedimientos aprobados por la Junta Ejecuti-
va del MDL, los proyectos elegibles deben estimar una “línea de base” que
defina las condiciones “en ausencia del proyecto” y las emisiones que con
el proyecto se provocarían. Esto implica definir dónde y cuándo estas emi-
siones se producirían y por qué la Iniciativa Yasuní-ITT las evitaría.
En este sentido, la iniciativa puede asegurar que el petróleo no se-
rá extraído, pero no puede asegurar (ni tampoco se lo propone) que “en
ausencia del proyecto”:

i. El petróleo sería utilizado como combustible en un cierto período


determinado
ii. El combustible sería consumido en Ecuador
iii. El petróleo que no se consume en virtud de la Iniciativa Yasuní-ITT
no es sustituido por otro petróleo obtenido de otra fuente.

Con relación al punto (i) la Iniciativa Yasuní-ITT no puede asegurar


el período dentro del cual el petróleo sería consumido. Esto es un aspec-
to esencial en el marco del PK para establecer en qué período de compro-
miso (o al menos a partir de cuál) debe ser asignada esa reducción luego
de ser verificada. Hasta ahora solo se tiene certeza del primer período de
ITT-YASUNÍ. ENTRE EL PETRÓLEO Y LA VIDA 89

compromiso (2008-2012) y se debate cuál sería el intervalo del siguiente


período (podría ser 2013-2017 ó 2013-2020 de acuerdo al estado actual
de las negociaciones). Pero en cualquier caso es probable que el PK con-
tará con sucesivos períodos de compromiso y la “línea de base” de la Ini-
ciativa Yasuní-ITT debería asegurar que el combustible obtenido del pro-
cesamiento del petróleo contenido en su subsuelo hubiera sido consumi-
do en alguno de ellos. Esta es la única manera –de acuerdo a las reglas
actuales– por la cual una Entidad Operacional Designada podría certifi-
car una reducción de emisiones y expedir un certificado que pueda ser
comercializado en el mercado de carbono.
Claramente esto no puede ser asegurado por la Iniciativa Yasuní-
ITT por dos razones principales: en primer lugar, no puede asegurar que
el petróleo vaya a ser utilizado para fabricar combustible y no con otro fin
(petroquímica por ejemplo) y en segundo término, no es posible deter-
minar quien adquirirá el petróleo, en qué período sería refinado ni en
qué momento sería consumido.
Respecto al punto (ii) la propuesta Yasuní no puede asegurar que
el petróleo contenido en su subsuelo iría a ser consumido en Ecuador. Es
más, de acuerdo a los fundamentos expuestos por sus promotores, la “lí-
nea de base” del proyecto indicaría que el petróleo tendría por destino la
exportación, razón por la cual no sería Ecuador el país de acreditación de
las reducciones sino aquél en el cual se irían a originar las emisiones “en
ausencia del proyecto”.
Con respecto al punto (iii) la Iniciativa Yasuní - ITT adolece de un
problema similar a lo que se ha definido como “fugas” (leakage) en el ca-
so de la reducción de emisiones por conservación de bosques (REDD).
Esto es, cómo asegurar que las emisiones evitadas por la no combustión
del petróleo del ITT no son realizadas de todas formas por la combustión
de petróleo obtenido de otros yacimientos. En una eventual “línea de ba-
se” de la Iniciativa Yasuní-ITT, ésta debería determinar que cierta canti-
dad de petróleo sería consumido en un cierto período en determinado
país (supongamos un país “X”). Pero el retiro del mercado de los 846 mi-
llones de barriles de petróleo de los campos ITT no aseguran que el país
“X” no vaya a adquirir ese petróleo en otro lugar. Considerando que hay
1,5 billones de barriles de petróleo disponibles en el mundo y que en los
próximos 20 años se irán a consumir unos 700 mil millones de barriles,
es imposible asegurar que el país “X” no irá a comprar petróleo de otro
yacimiento, y como consecuencia, las emisiones que se pretende evitar
con la Iniciativa Yasuní - ITT de todos modos se producirán.
90 ESPERANZA MARTÍNEZ Y ALBERTO ACOSTA, COMPILADORES

La Iniciativa Yasuní-ITT reconoce este problema y en su documen-


to establece: “en el corto plazo la no entrega de petróleo por parte de un
productor puede ser reemplazada por otro, existiendo la capacidad insta-
lada internacional. Pero en el largo plazo, la reducción de emisiones de
CO2 es real, porque el petróleo es un recurso natural no renovable y por
tanto finito. Las estimaciones sobre las reservas mundiales de petróleo
pronostican que, al ritmo actual de extracción, la producción mundial de
petróleo durará únicamente 40 años. En este plazo, la no extracción de
reservas petroleras es una contribución neta” (pag 30).
Sin embargo, este razonamiento no es correcto. Para mantener los
niveles de concentración de CO2 por debajo de las 450 partes por millón
(ppm) y el aumento de la temperatura media por debajo de los 2°C res-
pecto de la era pre-industrial (objetivo sobre el que hay acuerdo generali-
zado en la CMNUCC), es imprescindible que no se llegue a consumir el to-
tal de las reservas conocidas de petróleo. Es decir, siempre habrá un re-
manente de petróleo no explotado en un escenario de mitigación del
cambio climático. Por lo tanto, en cualquier caso, el petróleo que no se ex-
traiga de ITT puede potencialmente ser sustituido por otro.
La única manera de hacer del petróleo un recurso verdaderamen-
te finito en un contexto de mitigación del cambio climático y en el cual
propuestas como la Iniciativa Yasuní - ITT puedan efectivamente reducir
emisiones es la existencia de un “presupuesto global de petróleo” que es-
tablezca un límite mundial al uso de las reservas existentes. Este razona-
miento puede incluso ser extendido al resto de los combustibles fósiles,
ya que tanto el gas natural como el carbón pueden ser sustitutos del pe-
tróleo para varios de sus usos. De manera que la posibilidad de “fugas” es
aún mayor y quizá haya que proponerse un “presupuesto global de hidro-
carburos” para garantizar que la no explotación de un yacimiento signifi-
ca una efectiva reducción de emisiones.
Por fuera del MDL hay otras modalidades de mercado de carbono
en funcionamiento o en discusión. Entre los primeros se encuentran los
“mercados voluntarios” como los que funcionan en Estados Unidos. Con
respecto a este, el documento gubernamental de la iniciativa indica que
los “certificados de emisiones evitadas Yasuní (CGY) no se añadirán al to-
tal de los permisos vigentes de emisión, sino que serán una parte de ellos.
De esta forma estos certificados no aumentarán el total de emisiones per-
mitidas” (pág. 17). Esto no es del todo cierto. De acuerdo a esta definición,
los adquirentes de los certificados CGY tendrán permiso para aumentar
ITT-YASUNÍ. ENTRE EL PETRÓLEO Y LA VIDA 91

sus emisiones por encima de sus permisos asignados en la cantidad que


represente el volumen de CGY adquiridos.
En la lógica de los mercados de carbono (la cual incluye también
al MDL), todo crédito adquirido supone una reducción real que le da ori-
gen y que compensa la emisión extra (por encima de lo asignado) por
parte del comprador. El problema es que, en virtud del fenómeno de las
“fugas” anotado más arriba, es probable que no haya una reducción
“real” como compensación a las emisiones “extras”, lo cual tendrá como
resultado final un aumento de las emisiones del país (en el caso de los
mercados nacionales) y consecuentemente un aumento de las emisio-
nes globales.

La iniciativa en el marco de las NAMA

La tendencia creciente de las emisiones de gases de efecto inver-


nadero por parte de los países en desarrollo ha derivado en la discusión
y búsqueda de alternativas que comprometan a estos países en el esfuer-
zo de mitigación. La Convención sobre Cambio Climático ha incluido des-
de la COP 13, que tuvo lugar en Bali, los llamados NAMA (Nationally Ap-
propriate Mitigation Actions) como un mecanismo posible para que los
países en desarrollo adopten medidas de reducción de emisiones de ga-
ses de efecto invernadero. Este formato está aún en debate, pero apunta
a que los países no Anexo 1 podrían registrar actividades, medidas y pro-
gramas de reducción de emisiones y recibir apoyo financiero internacio-
nal para viabilizar su ejecución.
La Iniciativa Yasuní-ITT incluye un compromiso de aplicación de
los recursos del Fondo Fiduciario a ciertos objetivos que, como la propia
iniciativa establece, suponen actividades que ya pueden ser elegibles en
el marco de las futuras NAMA. Ellas son (pág. 20):

1. Conser vación y deforestación evitada del 38% del territorio na-


cional
2. Reforestación y aforestación de un millón de hectáreas
3. Aumento de la eficiencia en el consumo energético nacional

Estas actividades no requerirían de una Iniciativa Yasuní-ITT para


desarrollarse, sino que ya se podrían implementar en el marco de los me-
canismos actuales o en negociación. Sin embargo, en virtud de la expe-
92 ESPERANZA MARTÍNEZ Y ALBERTO ACOSTA, COMPILADORES

riencia adquirida, se sabe que la existencia del mercado de carbono (y


probablemente de los futuros fondos para NAMA a implementarse) no
garantiza la aprobación de los proyectos pues estos están sometidos a la
oferta y la demanda.
En el marco de las actuales negociaciones se han establecido algu-
nas posibles medidas para dar prioridad a ciertos proyectos o a ciertos paí-
ses. Por ejemplo, la presencia de co-beneficios demostrables en materia
ambiental, social, etc. o aplicar factores de multiplicación para países me-
nos desarrollados. En este mismo sentido se podría proponer que países
que se encuentren en situaciones como las de Ecuador (megadiversos con
yacimientos de petróleo en áreas de alta sensibilidad ecológica o cultural)
y que se comprometan a utilizar los fondos en proyectos como los tres lis-
tados anteriormente, podrían tener un trato preferencial en el marco de
los mecanismos de mercado o de las NAMA. De esta forma podría darse
mayores probabilidades de elegibilidad a este tipo de propuesta.

La iniciativa en el marco de REDD

La deforestación es una importante fuente de emisiones de CO2 a


la atmósfera y es particularmente significativa en América Latina. Evitar
las emisiones que provoca la deforestación es un objetivo clave para la
mitigación del cambio climático pero además tiene impactos positivos
colaterales que hacen muy atractiva la incorporación de la conservación
de los bosques entre las actividades elegibles para reducir emisiones.
Tanto la Convención sobre Cambio Climático, como el Protocolo
de Kioto, reconocen la importancia de la conservación de los sumideros
y depósitos de carbono y particularmente de los bosques. No obstante, en
vistas de las dificultades metodológicas y diferencias políticas aparecidas
durante la discusión del Protocolo de Kioto y los posteriores acuerdos de
Marrakech, dentro del MDL sólo se permiten las actividades de foresta-
ción y reforestación quedando excluidas las de conservación de bosques.
Las negociaciones actuales han vuelto a poner sobre la mesa la discusión
en torno a este tema bajo el formato de REDD (Reducción de Emisiones
por Deforestación y Degradación de Bosques).
Las actividades REDD están aún en debate. No obstante puede
adelantarse que podrán ser elegibles bajo esta fórmula aquellas activida-
des que eviten las emisiones derivadas de la deforestación. En este senti-
do, parte de la propuesta Yasuní-ITT (aquella que tiene que ver con evitar
ITT-YASUNÍ. ENTRE EL PETRÓLEO Y LA VIDA 93

el deterioro de los bosques) se adecua perfectamente a las características


y requerimientos aplicables a esta nueva fórmula.
Independientemente de las regulaciones finales (si estas activida-
des generarán créditos comercializables dentro del MDL o fuera de él, o
si serán pasibles de aplicar a fondos específicos con este fin) la propues-
ta Yasuní-ITT se ajusta cabalmente a los objetivos de este mecanismo. No
obstante, el enfoque REDD está orientado al financiamiento de proyectos
o actividades específicas (al igual que toda la arquitectura financiera ac-
tual como se expresó anteriormente) y debería introducirse alguna figu-
ra especial para el caso de que los recursos vayan a ser destinados a un
fondo como el que propone la Iniciativa Yasuní-ITT. Hay que destacar
además que en este caso la conservación del crudo bajo tierra no tiene
ninguna relación con este mecanismo y consecuentemente no generaría
ningún beneficio ni reconocimiento adicional.

La iniciativa en el marco de la compensación por los


“Efectos Adversos a las Medidas de Respuesta”

La Convención de Cambio Climático establece en su artículo 4.8


que los países deben tener en cuenta las “medidas relacionadas con la fi-
nanciación, los seguros y la transferencia de tecnología, para atender a
las necesidades y preocupaciones específicas de las Partes que son paí-
ses en desarrollo derivadas de los efectos adversos del cambio climático
o del impacto de la aplicación de medidas de respuesta”.
Este inciso está especialmente dirigido a tener en cuenta a los paí-
ses más vulnerables a la hora de atender sus necesidades en materia de
adaptación y desarrollo, y la consecuente transferencia de recursos por
parte de las naciones industrializadas. No obstante, en su apartado (h) es-
tablece que serán atendidos especialmente los “países cuyas economías
dependen en gran medida de los ingresos generados por la producción, el
procesamiento y la exportación de combustibles fósiles y productos aso-
ciados de energía intensiva, o de su consumo”. Esto claramente otorga a
los países petroleros como Ecuador, el derecho a exigir una compensación
por los impactos en sus economías de las medidas de combate al cambio
climático que supongan una limitación global al consumo de petróleo.
Esta es además la posición oficial de Ecuador, que en su propues-
ta enviada a la Convención en abril de 2009 establece: “Los países en de-
sarrollo, cuya economía depende esencialmente de la exportación y pro-
94 ESPERANZA MARTÍNEZ Y ALBERTO ACOSTA, COMPILADORES

ducción de combustibles fósiles, están bajo los impactos directos e indi-


rectos de las medidas de respuesta de los países desarrollados. Estos paí-
ses requieren un apoyo directo para enfrentar los impactos sociales, am-
bientales económicos presentes y futuros por ejemplo en temas de diver-
sificación económica”.
Desde esta perspectiva, si bien aún no hay decisiones específicas
al respecto, la Iniciativa Yasuní-ITT puede ser un primer ejemplo de algu-
na futura metodología o mecanismo a establecer para poner en práctica
las previsiones de estos apartados de la Convención.

Medición, reporte y verificación (MRV)

Dentro de lo que en las negociaciones actuales se identifica bajo la


general definición de NAMA, se establece que las actividades bajo este
formato deberán ser medibles, reportables y verificables (MRV). Esto
quiere decir que todas las actividades que los países registren en Nacio-
nes Unidas en el nuevo marco de las NAMA estarán sujetas a un monito-
reo y control de resultados internacional. Estas actividades están dirigi-
das a reducir las emisiones esperadas en los países no Anexo 1 y recibi-
rán apoyo financiero de las partes del Anexo 1 en virtud de los compro-
misos establecidos en la Convención.
Las formas y procedimientos específicos que adoptarán tanto las
NAMA como la condición MRV, aún está sin resolver; pero se espera que
al menos las actividades que reciban financiamiento externo deberán ser
registradas de manera que puedan ser monitoreadas y comprobadas in-
ternacionalmente. En este sentido la Iniciativa Yasuní-ITT incluye un
compromiso de transparencia en su ejecución que se adecua al espíritu
de los requerimientos MRV.

Conclusiones

En virtud del breve análisis desarrollado en este artículo puede


verse que, si bien la Iniciativa Yasuní-ITT presenta diferencias de enfoque
y procedimientos con relación a los marcos jurídicos y reglamentarios ac-
tuales de la Convención sobre Cambio Climático y el Protocolo de Kioto,
de todos modos contiene varios elementos que permiten una vinculación
más estrecha. Los mismos deben ser profundizados e introducidos en las
ITT-YASUNÍ. ENTRE EL PETRÓLEO Y LA VIDA 95

Elementos contenidos en Elementos presentes en el Elementos que deberían


la Iniciativa Yasuní-ITT marco jurídico actual o en incorporarse en las
Negociación de la Convención futuras negociaciones
de Cambio Climático
Recursos financieros Recursos financieros Recursos financieros
obtenidos destinados a disponibles orientados a disponibles orientados
Fondo Fiduciario proyectos o actividades a Fondos Fiduciarios
Compensación por no Compensación por efectos Ninguno. Se adecua al marco
explotación del petróleo adversos de medidas de jurídico actual
respuestas
CGY (Certificado de Exige asegurar la permanencia Debe mantenerse lo existente.
Garantía Yasuní) de las reducciones, cosa que Esta exigencia es
la iniciativa no contempla imprescindible.

Aplicable a los fondos Ninguno. Se adecua al marco


voluntarios o exigibles a las jurídico actual o en
Partes negociación
Pago por emisiones Debe asegurar Presupuesto global de
evitadas a través del - El petróleo sería utilizado petróleo, gas natural y carbón,
Mercado de Carbono como combustible en un que ponga límites globales
cierto período determinado a su consumo.
- El combustible sería
consumido en Ecuador
- El petróleo que no se
consume en virtud de la
Iniciativa Yasuní-ITT no es
sustituido por otro petróleo
obtenido de otra fuente (fugas)
Actividades a ejecutar con MDL Debe otorgarse prioridad
fondos fiduciarios obtenidos: NAMA a países megadiversos con
- Conser vación y reser vas de hidrocarburos.
deforestación evitada del
38% del territorio nacional.
- Reforestación y
aforestación de un millón
de hectáreas,
- Aumento de la eficiencia
en el consumo energético
nacional.
Pago por conser vación del REDD Se adecua al marco jurídico
bosque en Yasuní en negociación. Se debería
incorporar pago extra por la
no explotación del petróleo
del subsuelo
Actividades a ejecutar con Condición MRV Se adecua al marco jurídico
los fondos obtenidos sujetas actual
a revisión internacional
96 ESPERANZA MARTÍNEZ Y ALBERTO ACOSTA, COMPILADORES

futuras mesas de negociación a fin de hacerla viable y compatible con las


estructuras legales vigentes.
Una de las diferencias más notorias es la propuesta ecuatoriana
de creación de un Fondo Fiduciario a partir de los recursos financieros
obtenidos tanto a través de la cooperación internacional como por la
vía del mercado de carbono. Esto no está previsto en la legalidad actual
de la CMNUCC y es uno de los obstáculos principales con los que se en-
cuentra la iniciativa.
Una segunda diferencia importante es el carácter de los CGY (Cer-
tificados de Garantía Yasuní) como garantía financiera para los donantes
respecto de los CER (Reducción de Emisiones Certificadas por sus siglas
en inglés) previstos en el MDL. Estos últimos procuran garantizar, no ya la
inversión, sino la efectiva reducción de las emisiones. En este sentido, en
tanto no exista un límite global la explotación petróleo (y eventualmen-
te de todos los combustibles fósiles) la sola permanencia del crudo en el
subsuelo no puede garantizar la reducción de emisiones.
Sin embargo, a pesar de lo anterior, pueden anotarse algunas simi-
litudes. En primer lugar, la mayoría de las actividades que se propone rea-
lizar Ecuador a partir de los recursos obtenidos del Fondo Fiduciario son
actividades elegibles, tanto bajo el MDL (ya existente) como de las NAMA
(en discusión).
Asimismo uno de los principales objetivos de la iniciativa –conser-
var el Parque Nacional Yasuní– se adecúa perfectamente a los requeri-
mientos del enfoque REDD que tiene grandes posibilidades de ser apro-
bado en el contexto actual de negociaciones. Finalmente, la proposición
ecuatoriana admite la necesidad de ser objeto de control internacional,
una de las condiciones que la CMNUCC está previendo serán exigibles pa-
ra las actividades que reciban apoyo financiero externo.
En el cuadro adjunto se ilustran los principales atributos de la pro-
puesta oficial de moratoria petrolera en el Yasuní-ITT frente a la normati-
va y estructura actual de la Convención sobre Cambio Climático y el Pro-
tocolo de Kioto, seguidas por los elementos que se deberían abordar en
las conversaciones futuras.
En la particular coyuntura actual, es prácticamente imposible que
pueda incluirse en la agenda de las negociaciones en curso variantes tan
novedosas como las que propone la Iniciativa Yasuní-ITT. Ya sea que los
acuerdos se sellen en la COP 16 (México 2010) ó en la COP 17 (Sudáfrica
2011), los temas debatibles ya están todos arriba de la mesa y no será po-
sible introducir otros nuevos. No obstante, es necesario comenzar a pro-
ITT-YASUNÍ. ENTRE EL PETRÓLEO Y LA VIDA 97

fundizar en iniciativas como esta para intentar introducir nuevos enfo-


ques una vez que se acuerden los temas que hoy están en discusión.
Entretanto, el gobierno ecuatoriano ha presentado esta propuesta
en varios foros internacionales y en conversaciones bilaterales. Hasta
ahora, esta iniciativa ha contado con la acogida de algunos países como
Alemania, Reino Unido, Noruega y la Unión Europea, y que se traducen
en importantes apoyos y compromisos a nivel bilateral. Incluso había lo-
grado el respaldo del PNUD pero a último momento el gobierno ecuato-
riano rechazó el acuerdo alcanzado. Por el momento, no se ha logrado un
respaldo a nivel multilateral que le abra a la iniciativa un espacio en las
negociaciones internacionales. Por esta razón, introducir esta temática
en las negociaciones de la Convención de Cambio Climático persiste co-
mo una necesidad imperiosa.
La discusión no será sencilla y contiene algunos puntos muy com-
plejos y de difícil solución. Esta será seguramente una tarea ardua en los
próximos años. Se requerirá mucho trabajo técnico y político a nivel
mundial para que este tipo de propuestas alcancen un lugar reconocido
entre las actividades de mitigación del cambio climático. No obstante, la
Iniciativa Yasuní-ITT pone en primer plano uno de los elementos clave
para enfrentar este problema: fijar un límite a la explotación de los hidro-
carburos. Y esboza una serie de fundamentos conceptuales y mecanis-
mos que merecen la pena el esfuerzo de ser profundizados y debatidos
a nivel internacional.
Asdrúbal
Publicado el 24 de enero de 2010 en diario Hoy
Avatar: entre el Yasuní y
el extractivismo del siglo 21*

Fernando Villavicencio

En Pandora (Yasuní1), una luna del planeta Polythemis, ubicada


entre el río Napo (Doroboro2) y el Curaray, habitan desde tiempos inme-
moriales los indígenas Na´vi (tagaeri y taromenane3) seres del bosque,
que se resisten al contacto con los extraños (cohuori4) y defienden el gran
árbol de la vida (biodiversidad), frente a la neo conquista impulsada por
extractivistas del siglo 21, liderados por el coronel Quaritch y las transna-
cionales (Selfridge), decididos a explotar el unobtainium (petróleo del
ITT5). En su objetivo, no dudarán en utilizar las más modernas y bárba-
ras tecnologías y recursos de guerra, especialmente el engaño.
Selfridge es el promotor de la transnacional que ha preparado des-
de hace tiempos los estudios técnicos y las estrategias para la explotación
de la enorme riqueza del subsuelo de Pandora. Sin embargo este objetivo
se lo maneja camuflado en el “Proyecto Avatar”. Para ello se utilizará a mi-
litares, científicos y a grupos de élite de tecnócratas. Jake Sulli, un paraplé-
jico ex marino, es seleccionado para participar en el proyecto. La mente de
Jake y de varios científicos es trasladada a los cuerpos artificiales de unos
Na’vi creados genéticamente (avatares) para facilitar la comunicación con

* Publicado originalmente en Kaos en la Red, el 6 de enero 2010, y reproducido en


Extractivismo.com, el 30 de enero 2010.
1 Parque Nacional Yasuní: uno de los últimos espacios de sorprendente biodiversidad del
planeta, ubicado en la cuenca amazónica ecuatoriana.
2 Doroboro, nombre del río Napo en lengua waorani.
3 Tagaeri y taromenane, dos clanes del pueblo waorani que se resisten a ser contactados
y se movilizan en el límite del Parque Nacional Yasuní, en la llamada zona intangible.
4 Co-huori: expresión en lengua waorani, para referirse a los extraños, caníbales, los que
no son wao.
5 ITT: tren estructural Ishpingo, Tambococha, Tiputini, con una reserva de crudo pesado
(14º API) de 900 millones de barriles.
100 ESPERANZA MARTÍNEZ Y ALBERTO ACOSTA, COMPILADORES

los indígenas. Jake en su objetivo de espía se enamora de Neytiri, asume


conciencia de lo maravillosa que es la cultura Na’vi y de que ellos jamás re-
nunciarán a su territorio, a la música de la selva, a la armonía de las espe-
cies; entonces decide sumarse a la resistencia social, una auténtica rebelión
de las especies para enfrentar a los extractivistas postmodernos.
Este es el paralelo entre Avatar, la película de James Cámeron y la
resistencia –cada vez más globalizada– a la explotación de petróleo en el
Yasuní, como parte de la estrategia de defensa de una de las zonas más
sorprendentes de biodiversidad del planeta. Avatar, la obra maestra de la
ciencia ficción, fue exhibida en los principales cines del mundo, el mis-
mo día en que la cumbre de los grandes contaminadores en Copenha-
gue, enfrió las expectativas de los defensores de la naturaleza, con tibias
declaraciones para enfrentar el calentamiento global.
Sectores ambientalistas aún tenían esperanza de que los depreda-
dores transnacionales responderían positivamente a la Iniciativa Yasuní
para mantener el crudo del ITT en tierra, a cambio de un aporte al Ecua-
dor de 350 millones anuales de dólares. Imaginémonos a Neytiri inten-
tando convencer al coronel Quaritch o a Omatuki6 persuadiendo a Rafael
Correa. Al final queda más claro lo que siempre estuvo claro, que esa pro-
puesta aunque novedosa e interesante, publicitada como suya por el go-
bierno de Correa, fue utilizada como un instrumento de distracción y en-
gaño. Dijo el Presidente: si hasta octubre de 2009, no hay una respuesta
de las grandes potencias, nos veremos obligados a explotar el crudo del
ITT, “no podemos vivir pobres sentados sobre un saco de riqueza”.
El proyecto de explotación del ITT jamás fue suspendido en Pe-
troecuador, por el contrario, como consta en las actas de varias reuniones
del directorio de la estatal, es el propio presidente Correa quien avala y
exige se dé continuidad a los estudios y a las relaciones con las compa-
ñías oferentes. En todos los escenarios la opción de “mantener el crudo
en tierra” siempre estuvo subordinada a la respuesta que diera la comu-
nidad internacional. Los supuestos principios ambientalistas del régimen
fueron expuestos al hacha de los depredadores.
Es más, en el directorio de Petroecuador de mayo de 2008 y en los
estudios oficiales de la empresa estatal se analizó y acordó impulsar el
proyecto de explotación temprana del área norte (Tiputini), conjunta-
mente con el desarrollo del campo Pañacocha a cargo de Petroamazonas.
Se trata de utilizar el crudo liviano de Pañacocha como diluyente para

6 Omatuki: joven tagaeri raptada por el wao Babe en la zona del Tigüino.
ITT-YASUNÍ. ENTRE EL PETRÓLEO Y LA VIDA 101

transportar el crudo de Tiputini a través de las facilidades del bloque 15


Edén Yuturi. Así las cosas, el ITT perdió una T, se convirtió en IT. En una
segunda fase se contempla el desarrollo de Ishpingo-Tambococha, con-
juntamente con el bloque 31. En todas estas decisiones participó activa-
mente el presidente Rafael Correa. Los extractivistas del siglo 21 sabían
que la Iniciativa Yasuní no pasaría de ser una quimera ecologista, frente
a un sistema desquiciado que antepone el capital a los derechos de la na-
turaleza y de los pueblos.
El régimen correísta tenía alternativas propias, que dependían de
su sola decisión para convertir al Ecuador en un ejemplo de resistencia al
extractivismo y posicionar un emblemático sello ambientalista para en-
frentar el calentamiento global. No tenía que recurrir al desdén de los
contaminadores. Si requería 350 millones de dólares anuales, podía re-
solver el pedido de caducidad del campo Palo Azul con Petrobrás y el gru-
po Isaías, que le hubiese significado al país un ingreso adicional de 340
millones de dólares anuales, aproximadamente. Por el contrario, Correa
dispuso la suspensión de la caducidad, ratificó el fraude de campo com-
partido y se renovó el contrató en peores condiciones que el anterior.
También podía y puede aún no renovar el contrato del bloque 16 con
Repsol YPF, que vence a inicios de 2012, y contar con 45 mil barriles de
petróleo diarios, equivalentes a 800 millones anuales de dólares, aproxi-
madamente. Todo lo contrario, Correa se adelantó a renovar por casi sie-
te años adicionales, uno de los contratos más lesivos del país y de yapa
concedió cuatro años de plazo para que la petrolera española devuelva al
Estado 450 millones de dólares que se retuvo ilegalmente por compensa-
ciones establecidas en la Ley 42.

Reducción y exterminio

Desde hace siglos los habitantes de la selva amazónica han sido


desplazados y sacrificados: primero por la voracidad del caucho, luego
del petróleo y de todo bien natural que pueda ser convertido en negocio.
“En 1492 Abya Yala (América) tenía más de dos mil pueblos indígenas y
su población sobrepasaba los 70 millones de habitantes. Cinco siglos des-
pués apenas sobreviven menos de cuatrocientos grupos étnicos, con una
población de 2.3 millones de habitantes aproximadamente. Solo en el si-
glo veinte desaparecieron más de 90 etnias. Un pedazo de humanidad
102 ESPERANZA MARTÍNEZ Y ALBERTO ACOSTA, COMPILADORES

diezmada por el sarampión, la gripe, el caucho, la pobreza, los trabajos


forzados, el petróleo, minería, el genocidio, la indiferencia7”.
Antes del ingreso de los tractores y de las torres de perforación,
siempre se adelantó la colonización mental. En Ecuador, con la Biblia por
delante, el Instituto Lingüístico de Verano (ILV8) hizo el trabajo hasta la
década del ochenta del siglo veinte, ahora lo hacen neo desarrollistas
guiados por tanquetas lanza balas, lanza bombas, lanza engaños. Recuer-
dos sobran en Dayuma y Morona Santiago. Así, durante décadas y siglos
condujeron a los indígenas a reservas para luego convertirlos en fantas-
mas errantes “avatares”, lejos de la onka, su mundo mágico y milenario.
Los conquistadores suelen decir: “por si acaso, a una buena oración le de-
be acompañar un buen garrote”.

El proyecto ITT

El ITT, es uno de los grandes proyectos codiciados por las transna-


cionales de todo color y origen, no solamente por el volumen de reservas
comercialmente explotables (900 millones de barriles de crudo de 14.7°
API), sino esencialmente por encontrarse en el corazón del Parque Nacio-
nal Yasuní, un área que permitiría a las empresas concesionarias y a sus
estados protectores, acceder al control de significativos recursos de biodi-
versidad, a una de las principales reservas de agua dulce del planeta y a
mantener una gravitante presencia en la zona de disputa geoestratégica
y de implementación del proyecto IIRSA y su componente ecuatoriano,
el Eje Multimodal Manta-Manaos-Belem.
La propuesta de mantener el crudo en tierra busca esencialmente
proteger la existencia de los últimos clanes no contactados del planeta,
los tagaeri y taromenane, que se desplazan en la llamada zona intangible
al límite del Parque Nacional Yasuní, además “evitaría la emisión de 407
millones de toneladas métricas de CO2. Más todavía, evitaría los efectos
de la deforestación y contaminación causada por la explotación petrole-
ra, que acarrearía la afectación de un ecosistema constituido desde 1979
como parque nacional y declarado por la UNESCO como Reserva Mun-

7 Saltos Napoleón y Villavicencio, Fernando, El discreto encanto de la Revolución


Ciudadana, Ecuador, Ciencias sociales, 2010
8 ILV, Instituto Lingüístico Verano, organización evangélica norteamericana que lideró el
desplazamiento de pueblos en la Amazonía ecuatoriana, para permitir el ingreso de las
transnacionales petroleras.
ITT-YASUNÍ. ENTRE EL PETRÓLEO Y LA VIDA 103

dial de la Biosfera en 1989. Las reservas del ITT se encuentran bajo una
de las áreas de mayor biodiversidad del planeta, que alberga no menos
de 165 especies de mamíferos, 110 de anfibios, 72 de reptiles, 630 de
aves, 1.130 de árboles y 280 de lianas, sin contar con innumerables espe-
cies de invertebrados todavía no estudiados9”.
El interés central en la explotación del ITT proviene de Pekín, Bra-
silia, Caracas y demás socios de las llamadas BRICs10 (Brasil, Rusia, India
(Irán), China y Singapur). Justamente, la única oferta en firme es el con-
venio suscrito, entre Petroecuador con Petrobrás, Sinopec de China y
Enap de Chile.

El ITT y la refinería Eloy Alfaro11

El gobierno de la revolución ciudadana no ha limitado esfuerzos


ni recursos económicos para publicitar simultáneamente los dos mega
proyectos: el primero “mantener el petróleo en tierra” creando grupos
multidisciplinarios que operan a nivel nacional e internacional, levantan-
do conciertos musicales, eventos de alto nivel y conmovedores spots te-
levisivos donde se posiciona a los indígenas tagaeri y taromenane, como
grandes objetivos a proteger. Simultáneamente, se viene invirtiendo más
de 200 millones de dólares en estudios para la nueva refinería Eloy Alfa-
ro: grupos especializados de Ecuador, Venezuela, Corea y otros países,
trabajan en el proceso, considerado como el proyecto estrella de la “her-
mandad bolivariana”. Incluso en los medios de comunicación se difun-
den los dos productos publicitarios juntos. O lo uno o lo otro: promocio-
nar los dos proyectos es un contrasentido que raya en el engaño y en la
burla al sentido común de los ecuatorianos. Veamos por qué.

9 Documento de propuesta Yasuní: Alberto Acosta y organizaciones ambientalistas.


10 Los teóricos del socialismo del siglo 21 intentan justificar el enganche ecuatoriano a las
economías “capitalistas lastre”, por el “sorprendente crecimiento” de la economía china,
rusa, india y brasilera. Sin embargo parece habérseles olvidado dos aspectos: primero
que esas economías, especialmente la china, expresan un proceso salvaje de acumula-
ción originaria de capital que la humanidad ya lo vivió hace siglos; y segundo, que del
“socialismo chino y ruso” apenas queda en los mausoleos el recuerdo de Mao y Lenin.
Solo para peregrinos intelectuales multipolares, que hilvanan metáforas políticas en el
“Bar Carrión”, las llamadas BRICs serían una alternativa de desarrollo e independencia
frente a la hegemonía norteamericana. Hay gente que quiere vivir sin amos, y otra que
solo aspira a cambiarlos, o lo que es parecido, zafarse de la bota yanqui para sucumbir
ante la patada china.
11 El nombre corresponde a la Refinería del Pacífico Eloy Alfaro (N. del E.)
104 ESPERANZA MARTÍNEZ Y ALBERTO ACOSTA, COMPILADORES

Se promociona la nueva refinería como el proyecto que aseguraría


la soberanía energética ecuatoriana. El país dejará de ser importador de
derivados y se convertirá en exportador, se dice. Los justificativos son pre-
cisos y ciertos: enfrentar y reducir el peso de cerca de tres mil millones
de dólares anuales que el estado destina a la importación de combusti-
bles. La refinería Eloy Alfaro será de propiedad de una empresa mixta en-
tre Ecuador (51%) y Venezuela (49%). Está concebida para procesar cru-
dos pesados, con una capacidad de 300 mil barriles diarios. Su costo ha
ido variando desde cinco mil millones de dólares originales a 12.500 mi-
llones a la fecha, cifra que podría incrementarse hasta en un 30%. Petroe-
cuador debe financiar 6.300 millones de dólares, que hasta la fecha no
los ha ubicado; el resto lo hará Pdvsa de Venezuela, que tampoco asegu-
ra una fuente real de financiamiento. Pero no será Pdvsa la que constru-
ya el mega proyecto, sino empresas especializadas, la más cercana la co-
reana SKS, que ya se encuentra trabajando los estudios.
De iniciarse la construcción el año 2011, la Refinería “Eloy Alfaro”
podría iniciar su operación real a partir del año 2015, Ecuador contará pa-
ra entonces con una capacidad instalada de 476 mil barriles día de refi-
nación, 300 mil de la nueva planta y 176 mil de las tres refinerías de cru-
dos medianos y livianos: Esmeraldas (110.000 B/D), Libertad (46.000
B/D) y CIS Complejo Industrial Shushufindi (20.000 B/D). Hay que consi-
derar que las plantas estatales no siempre funcionan al 100% de su capa-
cidad, máximo lo hacen al 80 o 90%.

Reservas de petróleo

Las reservas de crudos livianos llegan a 1.400 millones de barriles,


que a un promedio de explotación de 65 millones de barriles por año,
aseguran un horizonte de 20 años. Luego de cinco años, cuando inicie
sus operaciones la refinería Eloy Alfaro, las reservas de crudos livianos se
habrán reducido a 1.070 millones aproximadamente. Este petróleo es pa-
ra las refinerías estatales, no para la nueva planta.
Las reservas de crudo pesado de los bloques y campos en produc-
ción son del orden de 600 millones de barriles incluyendo el crudo de Pe-
troamazonas. Luego de cinco años, con un promedio anual de produc-
ción de 90 millones de barriles, éstas se reducirán a 150 millones de ba-
rriles. En el supuesto de que se modifique el tipo de contrato y se pase a
un modelo de servicios en que todo el crudo le pertenezca al estado, se
ITT-YASUNÍ. ENTRE EL PETRÓLEO Y LA VIDA 105

podrá contar a partir de 2015 con 150 millones de barriles como aporte
real para la nueva refinería, lo cual representa una cuota segura de petró-
leo para menos de tres años, considerando un aporte diario de 150 mil
barriles, apenas el 50% de la capacidad de la planta. Incluso en el hipoté-
tico escenario de existir algún éxito en la aplicación de la tecnología ex-
perimental “HTL-Heavy to Light”, de la compañía Ivanhoe para el mejo-
ramiento del crudo extra pesado del campo Pungarayacu y consideran-
do el estimado optimista de 300 millones de barriles de reservas, se ga-
rantizaría petróleo máximo para ocho años; pero la vida útil de una refi-
nería debe superar los 50 años.
Si se explota el ITT a partir de 2015 se puede contar con 900 millo-
nes de barriles además de los 150 millones de barriles de los contratos ac-
tuales, un total de 1.050 millones. Con un aporte diario aproximado de 150
mil barriles las reservas se proyectarían para unos 18 años, aproximada-
mente. Las cifras demuestran que sin la explotación del ITT no se justifica
la refinería Eloy Alfaro, como una obra que responda al interés del Ecuador.
¿Por qué el presidente Correa no dijo esa verdad a los ecuatorianos y tuvo a
un sector de ciudadanos hipnotizados con su discurso ambientalista?
A quien sí le resulta estratégico el proyecto es a Venezuela, que
cuenta con una de las mayores reservas de petróleo pesado y extra pesa-
do del mundo en la faja del Orinoco, un volumen superior a 1 billón 300
mil millones de barriles in-situ, de los cuales más de 400 mil millones han
sido ya probadas. Es decir contaría con petróleo para más de 100 años.
Además, como expresa José Ramón Arias, gerente de Pdvsa Ecuador, la re-
finería del Pacífico en Manabí es estratégica para los intereses venezola-
nos de comercializar derivados con China y demás países asiáticos.
El sueño de los socialistas del siglo 21 de dejar de ser importado-
res de derivados para convertirnos en exportadores se habrá transforma-
do en la pesadilla de tener que importar petróleo caro para procesarlo en
la nueva refinería; o lo peor, vernos obligados a arrendar nuestro 51% a
Pdvsa o privatizarlo, como ha sido nuestro destino: los pueblos asumen
las pérdidas y las transnacionales las ganancias.

Alternativa viable

Convencidos de que a mayor valor agregado, mayor crecimiento


económico y por ende menor dependencia, Ecuador debió hace años
modernizar y ampliar su sistema de refinación para alcanzar una real so-
106 ESPERANZA MARTÍNEZ Y ALBERTO ACOSTA, COMPILADORES

beranía y autosuficiencia energética, liberándose de los intermediarios.


De acuerdo a como está organizado el sistema de transporte de crudo,
buscando menores impactos ambientales y optimización de recursos
económicos, se debió optar por construir una nueva refinería para 100 o
120 mil barriles día, incluyendo petroquímica, junto a la refinería Esme-
raldas, una zona ya impactada; además, allí llegan los dos oleoductos con
la materia prima (SOTE y OCP). De esa forma se hubiese facilitado la op-
timización de la propia refinería, garantizado que casi el 50% de residuo
generado por la planta pueda ser reprocesado en la nueva refinería, aho-
rrándole al Estado enormes recursos por la importación de diluyente
(cutter stock), ampliando la ya existente infraestructura de almacena-
miento de gas en tierra, utilizando por primera vez en más de 30 años un
terminal gasífero que fue abandonado. Una obra de esta magnitud, no su-
peraba los tres mil millones de dólares, y además hubiésemos construi-
do un proyecto pensando en los ecuatorianos.
Ahora se edificará una refinería por un costo superior a los 12 mil
500 millones de dólares que amenaza con destruir la reserva de Pacoche
en El Aromo, y de paso aumenta los riesgos a una de las últimas reservas
de biodiversidad del planeta: el Yasuní. Y lo peor, para que el beneficio
principal sea de otros. ¿Cómo entender que se construya la refinería en la
Provincia de Manabí, si los oleoductos con la materia prima llegan a la
Provincia de Esmeraldas, y la planta de almacenamiento de gas se cons-
truye en la Provincia de Santa Elena? Esto nos induce a pensar que los es-
tudios se elaboran en algún hospital siquiátrico, pero no, lo hacen perso-
nas con sutil cordura empresarial, “gente de negocios”, para quienes el
país no pasa de ser un simple ordenador de cuentas.

Socializar las pérdidas y privatizar las ganancias

En épocas de crudos pesados y extra pesados se requieren refine-


rías de alta conversión y rigurosos controles ambientales, que represen-
tan enormes costos económicos; por ello es que desde la década del se-
tenta ni EEUU ni ninguna otra potencia europea han construido refine-
rías; las transnacionales petroleras vendieron como nuevas refinerías vie-
jas que tenían en Europa y Estados Unidos. La mayoría estaban quebra-
das o eran técnicamente obsoletas.
Según las cifras de los centros del gran capital, en estos tiempos no
es buen negocio privado construir refinerías y explorar nuevas reservas
ITT-YASUNÍ. ENTRE EL PETRÓLEO Y LA VIDA 107

de crudos pesados; esa tarea le corresponde a los estados. El negocio de


los grandes traders es la compra venta de crudo y derivados, lo que hace
Trafigura, Glencore, Taurus, Petrochina, etc. Una vez que las refinerías es-
tén operando y sus inversiones hayan sido amortizadas por el pueblo,
volverá el tiempo de las privatizaciones. Ese ha sido el círculo perverso de
nuestra historia: socializar las pérdidas y privatizar las ganancias.
En efecto, según Petroleum Review, las grandes compañías petro-
leras no están invirtiendo ni en exploración ni en la construcción de nue-
vas refinerías porque sencillamente –a juicio de estas compañías– las in-
versiones que hoy se hagan en esos campos jamás se recuperarán. El
Fondo Monetario Internacional y la Agencia Internacional de Energía
han exigido que la construcción de nuevas refinerías corra por cuenta de
la OPEP.
Para el criterio del investigador venezolano Pablo Hernández Pa-
rra: “El negocio para el capital petrolero internacional en este aspecto es
perfectamente claro, no tienen que arriesgar su capital; no tienen que pa-
gar los costos ambientales que significan construir y mantener una nue-
va refinería y se garantiza el abastecimiento de gasolina y derivados. To-
da la algarabía de Pdvsa sobre la urgencia de construir nuevas refinerías,
o repotenciar algunas en América Latina, obedece a un doble propósito:
por un lado es una imposición del capital petrolero internacional a Pdv-
sa y, por el otro, se le abre a la boliburguesia venezolana el gran negocio
vía empresas mixtas para colocar petróleo y capital fuera del alcance del
Fisco Venezolano…”

La rebelión de las especies

Fracasada la posibilidad de que los indígenas Na´vi, los ancestra-


les habitantes de la selva-yasuní: los clanes descendientes de los wao
muevan los pies de Pandora, dejando libre el espacio a los taladros; el po-
der ha dispuesto el asalto militar del gran árbol, la explotación del ITT, la
construcción de la nueva refinería. Al margen del sello hollywoodense
que imprime Avatar, en Ecuador no necesitamos ex marinos, menos aún
norteamericanos arrepentidos, para señalarnos el camino de la libera-
ción; suficiente con nuestras Neytiris y Omatukis organizando la resisten-
cia, ellas convocarán a la inteligencia de la naturaleza a todas sus espe-
cies. El canto llegará a los oídos mayores de Dolores Cacuango, kemperi,
de los kichua, shuar, achuar, épera, stáchila, secoya, siona, de los afro des-
108 ESPERANZA MARTÍNEZ Y ALBERTO ACOSTA, COMPILADORES

cendientes, de los mestizos conscientes, de los obreros, campesinos,


científicos, profesionales, estudiantes, mujeres, hombres, niños, jóvenes.
Será un concierto de la biodiversidad, de la diversidad social, una verda-
dera rebelión de las especies, dispuesta a todo por defender el árbol de la
vida, hasta a clavar la flecha comunitaria, la cerbatana milenaria en el co-
razón del coronel Quaritch.

Asdrúbal
Publicado el 18 de enero de 2010 en diario Hoy
Dejar el crudo en tierra o la búsqueda
del paraíso perdido
Elementos para una propuesta política
y económica para la Iniciativa
de no explotación del crudo del ITT

Alberto Acosta, Eduardo Gudynas,


Esperanza Martínez, Joseph Vogel

Introducción

En el año 2007, el Ministerio de Energía y Minas de Ecuador pre-


sentó públicamente la propuesta de no explotar el petróleo en la zona del
Parque Nacional Yasuní. La iniciativa representaba una acción sustantiva
para la protección ambiental del área y sus habitantes, y para innovar en
la búsqueda de alternativas al desarrollo extractivista tradicional basado
en la exportación de productos primarios.
Este documento postula que la Iniciativa ITT cuenta con sólidos
argumentos para ser defendida, en atención a la protección de los gru-
pos humanos del área, de la relevancia ecológica por su alta biodiversi-
dad, el aporte a mitigar el cambio climático global y el ejemplo de una
senda posible para un desarrollo post-material que libere al país de la
dependencia de los sectores extractivos. Consideramos que la Constitu-
ción de la república del Ecuador, del año 2008, refuerza la importancia
de la iniciativa, en especial los mandatos ambientales y del Buen Vivir.
Consecuentemente, entendemos que la Iniciativa ITT debe ser aborda-
da como una política pública, donde es necesario dejar en claro sus con-
tenidos políticos.
110 ESPERANZA MARTÍNEZ Y ALBERTO ACOSTA, COMPILADORES

El sustento de esa iniciativa requiere un componente económico-


financiero. En este documento se analizan diversos aspectos en ese cam-
po. No obstante, la concreción de esos componentes no puede ser usada
como excusa para la inacción. En realidad se dispone de varias opciones,
que responden a distintas concepciones sobre el sentido del aporte eco-
nómico. Por lo tanto, existe más de un camino para recorrer en la bús-
queda de aportes económicos, que deben ser entendidos como coadyu-
vantes a la iniciativa, pero no como su condición esencial de posibilidad.
Finalmente, postulamos que el diseño de esos mecanismos y la defensa
de la iniciativa, requieren un nuevo y mayor protagonismo del gobierno
ecuatoriano a nivel internacional, tanto a nivel regional (con los demás
países amazónicos) como a nivel internacional.

La Iniciativa ITT: presentación y estado del debate

Las reservas del ITT están ubicadas en el sector nororiental del Par-
que Nacional Yasuní. Las últimas estimaciones del yacimiento son de 846
millones de barriles recuperables de crudos pesados (14,7° API). Estas se
explotarían alrededor de 13 años, a razón de 107.000 barriles diarios, des-
de el quinto año. La extracción del crudo es parte de un paquete que tam-
bién incluye la refinación y una planta de generación termoeléctrica.
El Parque Nacional Yasuní fue creado en 1979 y sufrió varios cam-
bios en sus límites y superficie. En la actualidad cubre 982 mil hectáreas
(Fontaine y Narváez, 2007) y su situación presente es mala ya que, entre
las áreas protegidas de Ecuador, es la que recibe la menor inversión de di-
nero en relación a su superficie y cuenta con el equipo humano más re-
ducido (Fontaine, 2007).
La Iniciativa ITT, como parte de esta nueva visión de desarrollo en
Ecuador, está acompañada de otras propuestas del mismo presidente Co-
rrea. Por ejemplo, en el seno de la Organización de Países Exportadores
de Petróleo (OPEP), en noviembre de 2008, se postuló la instauración de
un impuesto sobre las exportaciones de petróleo para financiar la lucha
contra la pobreza y la promoción de energías alternativas para contrarres-
tar el cambio climático. Asimismo, la propuesta de no pago de la deuda
externa, que se presenta como resultado de la auditoría de la deuda, con-
tribuye para reflexionar sobre la necesidad de cambiar profundamente
las negociaciones internacionales y de avanzar en modelos de justicia
global.
ITT-YASUNÍ. ENTRE EL PETRÓLEO Y LA VIDA 111

Lamentablemente el gobierno todavía no ha definido y propuesto


públicamente aún una estrategia clara y definida, a pesar de las varias y
cada vez más entusiastas presentaciones de la iniciativa por parte del
presidente Correa en el exterior.

Elementos claves en el marco conceptual de la Iniciativa ITT

1. El contexto generado por la nueva Constitución

La nueva Constitución de Ecuador retoma y cristaliza varias ideas,


conceptos y demandas que están directamente vinculadas con el caso
ITT. El nuevo texto constitucional genera un fuerte mandato por la justi-
cia social y por la defensa de la Naturaleza. Esto se expresa, especialmen-
te, en el reconocimiento de los Derechos de la Naturaleza, y en la directa
vinculación de la protección de los recursos naturales con un régimen de
desarrollo concebido como plural y orientado al Buen Vivir.
Siguiendo esa línea, la Iniciativa ITT está claramente basada en la
justicia ambiental y social. La protección del área, tal como se verá más
adelante, responde a una evaluación sobre la relevancia de su riqueza
ecológica, la importancia de sus comunidades humanas y el alto costo
social, ambiental y económico de ese tipo de emprendimientos. Esta pos-
tura se desenvuelve bajo una pluralidad de valores como nuevo punto de
partida para el diseño y discusión de políticas públicas, donde el análisis
económico clásico –del tipo costo-beneficio basado en los valores de
mercado– no puede ser el único sustento de una política pública. En es-
pecial, reconoce que la dimensión ambiental no se puede disociar de la
social y que un sinnúmero de valores son incomensurables. En concor-
dancia con el nuevo texto constitucional, el enfoque del Buen Vivir debe
basarse en los Derechos Humanos y los Derechos de la Naturaleza.
Reconocer la pluralidad de valores estéticos, religiosos, culturales,
ambientales, etc., permite la incorporación de los derechos propios de la
naturaleza, tal como reconoce la Constitución ecuatoriana. Consecuente-
mente, esto lleva a abordar la toma de decisiones como un proceso polí-
tico y no como una resolución técnica basada en el costo/beneficio. Asi-
mismo, también se responde al desarrollo de responsabilidades comu-
nes pero diferenciadas en relación a los cambios climáticos, a la conser-
vación de la biodiversidad, al deterioro ambiental en general y a la crisis
financiera global.
112 ESPERANZA MARTÍNEZ Y ALBERTO ACOSTA, COMPILADORES

La iniciativa también se fundamenta en la idea de una estrategia


de desarrollo post-material, con un componente post-extractivo, desde la
realidad de un país dependiente de las exportaciones petroleras como
Ecuador. Esto exige diseñar propuestas de gestión y herramientas inno-
vadoras. Son indispensables esfuerzos que nos obliguen a repensar las
cosas imaginativamente, sin desconocer los avances de la economía y la
política en este campo ambiental, pero reconociendo que estos avances
deben enriquecerse permanentemente para poder enfrentar una reali-
dad atravesada por múltiples factores, especialmente por ideas profunda-
mente arraigadas que impiden superar las sombras del pasado. En el si-
guiente punto se discuten algunas de ellas.

2. Las fundamentaciones sobre la moratoria petrolera en el Yasuní

A partir del nuevo contexto constitucional, es posible ordenar la


fundamentación de la propuesta en al menos tres planos:

a) Razones nacionales

Mantener bajo tierra el petróleo de Yasuní evitaría la desaparición


de las comunidades tagaeri, taromenane y oñamenane que forman par-
te de la nacionalidad huaorani, cuya subsistencia se ha basado en la ca-
za, recolección y agricultura itinerante. Los huaorani han sobrevivido el
asedio de otras culturas y de la civilización occidental internándose en
planicies interfluviales como las del parque Yasuní. Sin embargo, la per-
manente y expansiva explotación de los bosques y la misma actividad
petrolera han afectado irreversiblemente a la mayor parte de esa pobla-
ción. En concreto los tagaeiri, taromenane y oñamenane han optado por
el aislamiento voluntario y sobreviven en la zona intangible al sur del
Parque Yasuní.
La importancia ambiental del área es indiscutible. Las reservas del
ITT se encuentran bajo una de las áreas de mayor biodiversidad del pla-
neta, que alberga no menos de 165 especies de mamíferos, 110 de anfi-
bios, 72 de reptiles, 630 de aves, 1.130 de árboles y 280 de lianas, sin con-
tar con innumerables especies de invertebrados todavía no estudiados
(véase por ejemplo, GeoAmazonia, 2008).
La normativa nacional exige tanto la protección de los grupos hu-
manos como la conservación de esos ecosistemas. Esto incluye las nor-
ITT-YASUNÍ. ENTRE EL PETRÓLEO Y LA VIDA 113

mas sobre derechos colectivos de los pueblos indígenas, las leyes y regla-
mentos nacionales sobre protección ambiental, áreas protegidas, pero
sobre todo los Derechos de la Naturaleza. La actual Constitución refuerza
y profundiza esos aspectos. La importancia del área es tal que la UNES-
CO la declaró Reserva Mundial de la Biosfera en 1989.
La situación actual es negativa y se debe en buena medida a las
presiones y aspiraciones de explotación petrolera por lo cual la Iniciati-
va ITT tiene el enorme valor de remover el principal factor de presión
sobre el área.
La apertura del parque a las empresas petroleras provocará el mis-
mo proceso observado en otros sitios amazónicos: contaminación, des-
trucción de las bases de subsistencia de las poblaciones locales. Después
del ingreso de las empresas petroleras vendrán otros actores que van des-
de aquellos involucrados en la tala ilegal, incendios forestales o prácticas
agrícolas ajenas a las características propias de una zona como ésta.
Finalmente, entre las razones nacionales está claro que si se con-
tabilizan los costos económicos de los impactos sociales, ambientales y
productivos, de la extracción del petróleo, desaparecen muchos de los
beneficios económicos potenciales (véase, por ejemplo, sobre los pasivos
de la industria petrolera el aporte de Fander Falconí, 2004).

b) Razones regionales

El área de Yasuní es parte de la gran bioregión amazónica que ocu-


pa Ecuador junto a otros siete países (Brasil, Bolivia, Colombia, Perú, Ve-
nezuela, Guyana y Suriname) y un territorio (Guayana Francesa). Por lo
tanto su suerte, sea en su preservación como en su destrucción, está di-
rectamente relacionada con los ecosistemas de la selva tropical amazóni-
ca. En tanto parte de un conjunto de ecosistemas compartidos, Yasuní es-
tá vinculada a la biodiversidad regional, la dinámica del clima en la cuen-
ca amazónica, sus ciclos hidrológicos, los corredores de fauna y flora que
siguen las cuencas de los cursos de agua, etc.
En el ámbito de la Comunidad Andina, Ecuador junto a los demás
países, aprobaron la “Estrategia Regional de Biodiversidad para los países
del trópico andino” (Decisión 523, 7 julio 2002). Esta estrategia, que im-
pone diversas metas en conservación de la biodiversidad, todavía tiene
varias limitaciones por su concepción mercantil, por lo tanto debe ser re-
pensada antes de ser llevada adelante por las autoridades ambientales de
cada país y sus habitantes de manera consensuada.
114 ESPERANZA MARTÍNEZ Y ALBERTO ACOSTA, COMPILADORES

Ecuador puede tomar un papel líder a nivel regional, protegiendo


la Amazonía e impulsando a los países de la región a medidas similares.

c) Razones globales

Mantener el petróleo en tierra implicaría que se dejaran de que-


mar el crudo del ITT y por lo tanto se estima que se evitaría la emisión de
más de 400 millones de toneladas métricas de CO2. Además, ya que la
pérdida de bosques es genera gases con efecto invernadero, evitar la de-
forestación también reduce en forma directa las emisiones de gases. Es-
tos argumentos remiten a los compromisos asumidos por el país a nivel
internacional, en especial los de la Convención Marco en Cambio Climá-
tico, así como la Convención de la Diversidad Biológica.

La Iniciativa ITT como una política pública

Entendemos que la relevancia del caso y el contexto constitucional


desembocan en considerar que la Iniciativa ITT debe ser entendida como
una política pública. Esto implica reconocerle el mismo rango que otros
componentes clave, por ejemplo en la política de salud o de educación.
La iniciativa no debería ser encasillada como específicamente ambiental
ya que, como ya se explicó, aborda aspectos sustanciales en las dimensio-
nes sociales y económicas.
Aún cuando en el debate sobre desarrollado por el gobierno de
Rafael Correa se pone el acento en una compensación por mantener el
petróleo en tierra, la propuesta es esencialmente política y debe defen-
derse y desarrollarse en este ámbito. En la economía ortodoxa se con-
templan la eficiencia y la equidad, pero generalmente ésa se queda de
segundo plano. La Iniciativa ITT muestra que se logrará la eficiencia por
considerarse primero la equidad. Se trata de construir desde esta pro-
puesta, un conjunto de acciones para un modelo que permita salir de
la debilidad intrínseca del dólar, de la dependencia petrolera y cons-
truir el Sumak Kawsay (Buen Vivir). Esta estrategia es esencialmente na-
cional; requiere un componente internacional, pero sus motivos y obje-
tivos son nacionales.
En definitiva se quiere colocar nuevas bases que construyan rela-
ciones de justicia norte sur. Esto explica la razón por la cual el Sumak
Kawsay es uno de los pilares es que sostiene la iniciativa.
ITT-YASUNÍ. ENTRE EL PETRÓLEO Y LA VIDA 115

Desde el punto de vista político, la iniciativa podría ser calificada


como ajena a la realidad, y por lo tanto ingenua o radical. Han existido
expresiones en este sentido, y es oportuno abordarlas en un plano con-
ceptual. A manera de ejemplo, se puede tomar la postura de Fontaine
(2007) en tanto es una de las más elaboradas, y donde acuerda con no-
sotros en que lo que está en juego es una opción política, pero la entien-
de como una oposición entre un “ecologismo utópico” y una “política pe-
trolera nacionalista”.
La Iniciativa Yasuní no puede ser calificada como una forma de
“ecologismo utópico”. En primer lugar, el reclamo de protección del área
si bien es parte de las demandas del ecologismo como movimiento ciu-
dadano, también es un mandato para el propio Estado, emanado de su
legislación actual y de su nueva Constitución, es decir del pueblo ecuato-
riano. El calificativo de “utópico”, en un sentido negativo como irrealiza-
ble o fantasioso, no es oportuno ya que la crisis del sector petrolero glo-
bal es evidente, el camino hacia una creciente escasez del recurso es ine-
vitable, así como los crecientes costos socio-ambientales en su extracción
y el cambio climático global. Por lo tanto, la postura “realista” es precisa-
mente reconocer estos problemas, adelantarse a ellos, y buscar salidas
productivas genuinas alternativas al petróleo. En cambio, el calificativo
“utópico”, si es tomado como un horizonte al cual se avanza y se quiere
trascender, como punto de quiebre para superar las limitaciones de la ac-
tual ideología del progreso, es por demás oportuno.
En segundo lugar, la oposición no es contra una “política petrole-
ra nacionalista”. Por el contrario, la Iniciativa Yasuní recupera el control
total sobre esos recursos, los deja en manos de Ecuador y no enfrenta los
riesgos de dependencia y subordinación a las empresas petroleras trans-
nacionales. Asimismo, no hay mucho de nacionalismo en habilitar la
contaminación del área o atentar contra los grupos indígenas.
A nuestro modo de ver, la Iniciativa Yasuní no es solo parte de una
política ambiental nacional, sino que es un ingrediente para otra política
energética nacional, donde no se excluye el sector petrolero, pero se lo
coloca en otro contexto, apelando a fuentes de energía diversificadas y
plurales (ver Acosta, 2009).
116 ESPERANZA MARTÍNEZ Y ALBERTO ACOSTA, COMPILADORES

Los límites de la naturaleza

Es oportuno ofrecer algunas consideraciones sobre los límites eco-


lógicos. La naturaleza tiene límites que la economía no debe ni puede so-
brepasar. Estos se expresan a nivel local (como la extinción de especies
amazónicas o la contaminación por crudo tal como atestiguan muchos
casos, como la contaminación provocada por la Chevron-Texaco en la
Amazonía ecuatoriana, Berinstain et al. 2009); en el plano regional (por
ejemplo, las alteraciones en la dinámica del clima amazónico y el régi-
men de lluvias) y a nivel global (el caso más conocido es el cambio climá-
tico, resultado del sobreconsumo energético).
El pensamiento convencional se limita a hacer de los bienes y ser-
vicios elementos transables a través de la dotación de derechos de pro-
piedad, pero no incorpora esa noción de límites. Sin embargo, se ha acu-
mulado mucha información acerca de las consecuencias del sobre uso de
los recursos naturales y las capacidades de los ecosistemas y el planeta
de amortiguar los impactos. Esta es una situación que se produce debido
a la generalización de un comportamiento egoísta, incapaz de reconocer
que un recurso tiene un límite o umbral antes de colapsar.

Algunas reflexiones económico-ecológicas

a) Los límites de la economía convencional

El problema del deterioro ambiental en una economía de merca-


do es que no considera plenamente en sus cálculos los efectos externos,
tiende a socavar los intereses de las futuras generaciones y los derechos
de las otras especies. Todavía existe un gran desconocimiento del valor
(que no es lo mismo que el precio), se ignora la pluralidad de valores y las
complejas funciones de los ecosistemas y especies. En este contexto, el
análisis costo-beneficio no es aplicable, pues tiende a valorar en cero lo
que se desconoce, o valora utilitariamente los recursos que pueden ser
aprovechados, así como enfrenta problemas en determinar una tasa de
descuento, o en decidir cuál es la escala de tiempo a considerar. Irónica-
mente, dicho análisis aplicado a un hotspot de biodiversidad es una de
las amenazas más grandes que sufre la misma. Esta advertencia se ha he-
cho en Ecuador repetidas veces; por ejemplo, Fander Falconí sostenía en
2004 que algunos daños desencadenados por la actividad petrolera pue-
ITT-YASUNÍ. ENTRE EL PETRÓLEO Y LA VIDA 117

den ser mensurados económicamente, y por lo tanto compensables, pe-


ro otros son simplemente inconmensurables.
Finalmente, es cada vez más aceptada la noción de que introducir
en el mercado dichos servicios significaría transferir al mercado asimétri-
co la responsabilidad de definir los aspectos distributivos asociados con
sus usos. Esto puede generar un proceso de concentración en el acceso
a estos recursos y de consiguiente pérdida de soberanía para las pobla-
ciones usuarias de dichos ecosistemas.

b) Límites y posibilidades de la compensación económica

Una parte sustancial del debate reciente ha derivado hacia la ne-


cesidad de generar una “compensación” económica frente a la morato-
ria de extracción del petróleo. El convertir esa prioridad en una condición
indispensable para llevar adelante la iniciativa, si bien tiene varios aspec-
tos positivos, tiene también otros negativos. Entre los positivos es clave
reconocer que podría asegurar ingresos a las arcas del Estado, que pue-
den ser muy útiles en mantener políticas sociales o ambientales y servi-
ría para desarticular la oposición de quienes entienden que la medida es
una renuncia a la rentabilidad prevista por la explotación del crudo.
Pero existen aspectos negativos, en tanto esa “compensación” no
necesariamente asegura ni está directamente vinculada con las comuni-
dades locales, o con una protección o restauración ambiental en las áreas
deterioradas, o que han perdido capacidad de sustentación. En otras pala-
bras, se pueden sumar enormes cantidades de dinero desde el campo in-
ternacional, sin que eso resulte en políticas ambientales y sociales certe-
ras y efectivas en la región amazónica. El argumento pro “compensación”
depende de la confianza que disfrute el gobierno en cumplir con sus com-
promisos de desarrollo frente a los sectores más vulnerables del país.
Dejar todo reducido a la posible “compensación” económica inter-
nacional implica olvidar las demás razones que sustentan la propuesta.
Es como si se decidiera mantener en suspenso otros mandatos constitu-
cionales hasta no obtener una cierta compensación o ayuda internacio-
nal. De la misma manera, esa postura debilita al propio Estado, en tanto
su capacidad de acción pasa a depender de recibir fondos internaciona-
les. Sin embargo, el argumento pro “compensación” recaerá bien tanto
nacional como internacionalmente, toda vez que el país sufre altísimas
incidencias de pobreza. Muchos compartirán la filosofía que la ética tie-
ne que reflejar el estado en que se encuentra el sistema.
118 ESPERANZA MARTÍNEZ Y ALBERTO ACOSTA, COMPILADORES

Por lo tanto, la conservación del ITT es importante en sí misma, in-


dependientemente de los humores y disponibilidad de pago de la comu-
nidad internacional. La demanda de compensación económica interna-
cional no puede ser usada como excusa para la inacción, sino que debe
ser vista como una oportunidad para la acción nacional e internacional.
La falta de cumplimiento de cooperación internacional en la capitaliza-
ción de un desarrollo sostenible en el Ecuador tiene que entrar como un
débito conmensurable en la deuda ecológica. Por ejemplo, se pueden
medir cuánta inversión internacional es prescindida por la conservación
de Yasuní y cuantas emisiones de CO2 serán evitadas; la suma de dichos
valores es el piso para el cálculo del rubro de la deuda.
Siguiendo con este razonamiento, si la compensación económica
internacional es algo así como un coadyuvante, pero no una meta en sí
misma, la responsabilidad última de la gestión política está en manos del
Estado ecuatoriano y no en manos de la comunidad internacional. El go-
bierno no puede anular la protección del área invocando que la comuni-
dad internacional es mala, insensible, o tacaña al negarle el apoyo finan-
ciero, sino que debería seguir adelante a pesar de ello. Esto pasa por lle-
var a los escenarios políticos los temas centrales de la desigualdad, de la
justicia ambiental y climática, planteados desde una posición que ade-
más de la crítica, encierra una propuesta.
Este análisis no implica que los autores nieguen la importancia del
apoyo financiero internacional, sino que apunta a dejar en claro que éste
debe responder a la lógica y las propuestas de la preservación de la región
del Yasuní como una política pública nacional que coincide con una polí-
tica internacional de reducir las emisiones de CO2. Por lo tanto, las nego-
ciaciones internacionales y los instrumentos para aprovechar las oportu-
nidades de apoyo financiero se deben ajustar a ese mandato político, y no
a la inversa, en un escenario en que las medidas nacionales terminan sien-
do funcionales y dependientes de los fondos de los países ricos.

c) Cambio climático y mercado de carbono

Entre las posibles opciones económicas para lograr fondos se ha


discutido apelar a los llamados “mercados de carbono” en el marco de las
medidas contra el cambio climático. Estos están basados en lograr reduc-
ciones en la emisión de gases contaminantes globales que se originan en
emprendimientos en los países industrializados, a partir de “comprar”
ciertas medidas compensatorias en los países del sur. Por ejemplo, para
ITT-YASUNÍ. ENTRE EL PETRÓLEO Y LA VIDA 119

anular el impacto de los gases que emitirá una nueva fábrica en Holan-
da, se financian medidas de reforestación en un país del sur, las que de-
bería cubrir una superficie que permitiera absorber una cantidad equiva-
lente de CO2 a los producidos por el emprendimiento holandés. Esas re-
ducciones son utilizadas por los países industrializados para alcanzar sus
metas en el Protocolo de Kioto.
Este tipo de medidas se han amparado en los llamados “mecanis-
mos de desarrollo limpio” (MDL) del Protocolo de Kioto (un instrumento
de la Convención Marco en Cambio Climático), y en un mercado parale-
lo donde se venden y compran “bonos” de aquellas acciones que supues-
tamente fijan gases de carbono en el sur, tales como protección de bos-
ques nativos, reforestación, etc.
Se podría postular que al dejar el petróleo en tierra, se evitaría la
emisión de una cierta cantidad de gases con efecto invernadero, y por lo
tanto Ecuador podría reclamar una compensación por ello. Sin embargo,
esto no está contemplado en los mecanismos existentes dentro de las ne-
gociaciones de Kioto. Por otro lado, el volumen de CO2 fijado depende de
la superficie del bosque; en el caso de Yasuní, el aporte sería limitado
desde esta perspectiva puesto que no incorpora el petróleo que se deja-
ría de quemar.
En el caso de avanzar en este camino se deben tener en cuenta va-
rios problemas propios de las negociaciones para fijar el CO2. Su efecti-
vidad es motivo de controversias ya que no hay evidencias certeras de un
aporte sustantivo en generar una reducción en las emisiones, en tanto no
está claro cuánto CO2 se estará reduciendo, si es que esto sucede (véase,
por ejemplo, Schneider, 2007; Ward y Victor, 2008). Además, hay posibi-
lidades de que se produzcan efectos perversos (leakages, en la termino-
logía del Protocolo de Kioto, o efectos de “segundo mejor” en la microe-
conomía matemática). Por ejemplo, rozar y quemar un bosque primario
para luego sembrar eucalipto no fue contemplado originalmente en este
protocolo. Este “mercado de carbono”, construido como espacio para
procesar una salida a los conflictos del cambio climático, es realmente
un nuevo negocio del desastre climático, ya que hay empresas contami-
nantes y los intermediarios están haciendo millonarias ganancias, sin
que se conozcan avances sustantivos en esta materia.
El mercado de carbono voluntario es aún más peligroso que el del
Protocolo de Kioto, que está de cierta manera regulado en tanto fija una
cuota a un país y éste a sus empresas. Pero el mercado voluntario está
creciendo sin ningún tipo de regulación, lo que disminuye las opciones
120 ESPERANZA MARTÍNEZ Y ALBERTO ACOSTA, COMPILADORES

que buscan establecer límites de emisión para los diferentes países. Es


decir anula el desarrollo de adecuadas políticas ambientales, cada vez
más indispensables para enfrentar los crecientes problemas ecológicos.
El marco internacional actual incluye una condicionalidad que li-
mita sustancialmente su aplicación para el caso Yasuní. En efecto, los
“mercados de carbono” sirven para contrabalancear las emisiones que se
reducen en países industrializados y de economías en transición, pero no
se aplican sobre el origen del combustible que se quema en esas naciones.
Una vez que se extrae el petróleo desde Ecuador, éste puede ser consumi-
do en cualquier país del mundo, y por lo tanto no se puede asegurar que
reducirá las emisiones en un país o en otro. Los mecanismos actuales se
basan en emprendimientos específicos tales como fábricas o rellenos sa-
nitarios. No existe una contabilidad global sobre el uso de combustibles, ni
se están negociando limitaciones sobre éstos como medio de combatir el
cambio climático. Establecidas estas limitaciones, también es cierto que
las negociaciones internacionales, y en especial sobre cambio climático,
ofrecen algunas oportunidades, discutidas a continuación.

Los caminos posibles en la instrumentación de la iniciativa

Tal como se ha explorado en el presente documento, queda en cla-


ro que la instrumentación de la Iniciativa ITT requiere por un lado, posi-
cionarla nítidamente como una política pública, y por el otro lado, iden-
tificar los medios e instrumentos de viabilidad. En los caminos de puesta
en marcha de esta iniciativa existen muchas opciones, y esta diversidad
no es un problema en sí mismo, ya que permite evitar depender de un
único pilar de sustentación. El reto está en que esos instrumentos sean
funcionales entre sí, complementándose mutuamente y que si uno de
ellos falla, los demás permitirán el avance de la iniciativa. Seguidamente
se presenta un resumen de los principales medios de instrumentación.
Algunos de ellos, en especial los económicos, son comentados con más
detalle en las secciones siguientes.
Principales medios de instrumentación:

a) Normativos

A partir de la nueva Constitución queda claro que la preservación


del área de Yasuní responde a un mandato constitucional, que se debe ex-
ITT-YASUNÍ. ENTRE EL PETRÓLEO Y LA VIDA 121

presar como una política pública nacional. Esto implica armonizar la vie-
ja legislación a la nueva Constitución, y que los vacíos legales que se iden-
tifiquen, deben ser llenados. La próxima ley orgánica en materia ambien-
tal debe permitir y alentar la preservación del Yasuní, y no impedirla.

b) Apoyos financieros

Entendido como mecanismos coadyuvantes que fortalecen la pro-


puesta, pero que están condicionados por el mandato político. En este
campo existen varias opciones, también complementarias entre ellas.
Podemos citar las siguientes:
Creación de un fondo estatal, específicamente orientado a la pro-
tección del área, y que opera de la misma manera bajo la cual se consti-
tuyen las partidas presupuestarias estatales para otras políticas públicas
como educación o salud. Fondos extraordinarios, bajo la premisa de ali-
viar o contrabalancear los recursos no devengados por la explotación co-
mercial de los campos ITT.
Fondos obtenidos por la cooperación internacional bilateral y mul-
tilateral, y por otros donantes (personas, empresas, etc.).

c) Nuevas posturas en la negociación internacional

Es un capítulo indispensable, en tanto el fortalecimiento de la pro-


puesta, y la búsqueda de recursos financieros requerirá de apoyos inter-
nacionales. Este aspecto se discute con más detalle más abajo, pero se
puede adelantar que requiere acciones en el ámbito del Tratado de Coo-
peración Amazónica (del que Ecuador es miembro), en el espacio regio-
nal sudamericano, y a nivel global en las discusiones sobre cambio cli-
mático. Estos deben apuntar a efectivizar el apoyo financiero a la mora-
toria en base a una contabilidad global, y éste punto actualmente no se
encuentra en discusión para el sector energético. Este paso requiere
coordinaciones con los demás países latinoamericanos, y una negocia-
ción delicada en el seno del G77+China.

La estructura y opciones de financiamiento

Con esta propuesta lo que se busca es un acuerdo político para


constituir uno o más fondos que permitan cumplir con el objetivo plan-
122 ESPERANZA MARTÍNEZ Y ALBERTO ACOSTA, COMPILADORES

teado. Las posibilidades que aquí se presentan no agotan las opciones


existentes, algunas de las cuales podrían incluso recién aparecer como
resultado del debate planteado.

a) Administración

El Estado negociará y administrará los fondos involucrados en la


Iniciativa ITT para mantener el crudo en el subsuelo. No se traspasarán
las responsabilidades de la conservación a entidades privadas nacionales
o extranjeras, ni la formulación de políticas sobre conservación, ni tam-
poco la administración de las áreas protegidas. Debe quedar establecido
desde el principio que la Iniciativa ITT es una cuestión en primer lugar
ecuatoriana, que busca proteger a los pueblos libres en aislamiento vo-
luntario y a la biodiversidad de la zona. Sin embargo, simultáneamente
es una cuestión de trascendencia internacional, vista desde la lógica de la
corresponsabilidad que tiene, sobre todo, los países ricos, causantes di-
rectos de la mayor cantidad de desequilibrios ambientales.

b) Fuentes de financiamiento

El fondo se puede nutrir desde varias fuentes, y entre ellas desea-


mos mencionar las siguientes:

1. Fondos externos al Ecuador: Aportes del sistema de Naciones


Unidas y los bancos multilaterales de desarrollo, por ejemplo,
Global Environment Fund (GEF). Aportes de la cooperación bi-
lateral o multilateral. Esto incluye los fondos que puedan apor-
tar gobiernos (tales como es la intención de Alemania), o por
grupos de países. Aportes de personas, organizaciones ciuda-
danas, empresas, etc., actuando a título propio.Fondos que pu-
dieran crearse bajo mecanismos internacionales en el marco
del próximo protocolo sobre cambio climático que debe reem-
plazar al de Kioto, orientados a evitar la emisión de CO2. Este
fondo podría ser el más grande ya que incluiría tanto los yaci-
mientos no aprovechados como los bosques preservados.
2. Fondos provenientes de un sistema de imposición global
Ecoimpuesto
ITT-YASUNÍ. ENTRE EL PETRÓLEO Y LA VIDA 123

3. Fondos originados en Ecuador


Reestructuración de deuda externa a través de la emisión de un
bono especial. Emisión de “sucres” con respaldo del crudo del ITT.

Los mecanismos también se pueden complementar. Por ejemplo,


los ciudadanos y las ciudadanas de los países más ricos que aporten a la
conformación del Fondo ITT, podrían obtener un descuento fiscal del
monto de sus impuestos a pagar en su país de origen como aliciente al
aporte voluntario que están realizando con miras de reducir los proble-
mas derivados del calentamiento global.
El punto que se desea subrayar es que existen diferentes opciones
a las cuales se puede apelar para nutrir un fondo que sustente económi-
camente la Iniciativa ITT, y que éstas no son necesariamente excluyentes
entre sí, sino que son complementarias.

c) Mecanismo y garantías

El Estado ecuatoriano emitiría certificados no negociables (Certifi-


cados de Garantía) por renunciar al crudo en el subsuelo de la Reserva
Yasuní, donde sin duda se deben contemplar garantías para reclamar en
caso que el Estado no cumpliera con sus compromisos (es decir si el cru-
do es extraído). Para poder manejar los recursos se podría constituir un
fondo de fideicomiso, temporario hasta que se presupuesten inversiones
nacionales que fomenten el desarrollo sostenible. En este punto hay que
dejar sentada la necesidad de asegurar a todas las personas, naturales o
jurídicas que aporten para la constitución de este Fondo ITT, el adecuado
uso de los recursos acumulados. Todos los aportantes deben tener la cer-
teza de recuperar su dinero si el Estado ecuatoriano incumple su com-
promiso. En este caso deberían aplicarse las medidas de sanción acorda-
das dentro de la constitución de las garantías. En el caso de que en el fu-
turo algún gobierno ecuatoriano extrajera el crudo, este petróleo debería
ser comercializado para financiar los aportes recibidos. Los pagos por no
haber emitido el CO2 fluirían a través de los gobiernos futuros y podrían
ser un incentivo fuerte para respetar la garantía.
La administración también debe contener espacios de participa-
ción de representantes de las comunidades amazónicas, sobre todo
aquellos afectados por la actividad petrolera y por delegados de las orga-
nizaciones ciudadanas.
124 ESPERANZA MARTÍNEZ Y ALBERTO ACOSTA, COMPILADORES

El uso de los fondos debería, en primer lugar, asegurar la protec-


ción ambiental y social de la zona de Yasuní; en segundo lugar, como
prioridad, apoyar y promover emprendimientos sostenibles en las demás
zonas amazónicas, desde tareas de conservación a las acciones de restau-
ración ambiental debida a los impactos de la explotación petrolera.
Este fondo no puede repetir la historia de críticas, ineficiencia y
opacidad del FEIREP (Fondo de Estabilización, Inversión Social y Produc-
ción, y Reducción del Endeudamiento), que terminó atrapado en la espe-
culación financiera y que estaba orientado casi exclusivamente a sostener
el servicio de la deuda pública externa e interna (Falconí y Ponce, 2005).

d) Dotación del fondo

El volumen de recursos que debería manejarse con el fondo (o los


fondos) merece una serie de comentarios. Es posible distinguir al menos
tres escenarios posibles:

- Monto definido por el dinero necesario para ejecutar las medi-


das de protección ambiental y salvaguardia de las comunida-
des locales. Esta opción es bastante sencilla, ya que involucra
asegurar los fondos para, por ejemplo, mantener el área prote-
gidas, sus gardaparques y cubrir las necesidades de las comu-
nidades locales.
- El volumen que correspondería a equilibrar la renta que el Es-
tado no obtendría al dejar de explotar el crudo en el ITT. Esta
opción será fundamentada por algunos como una forma de
“compensación”. Esta opción es mucho más compleja. Por un
lado, se puede discutir cuál es la proporción de fondos reclama-
dos: ¿la mitad del ingreso esperado por el Estado? ¿Más del
50%? ¿O una cifra menor? Asimismo, ¿cuáles son los criterios
para reclamar un 50% de los ingresos esperados y no, por ejem-
plo, el 75% o el 25%?
- Finalmente, incluso se podría pensar en un fondo amplio defini-
do por el dinero necesario para capitalizar el país con infraestruc-
tura más amigable al ambiente, para pasar por el cuello de bote-
lla hasta que se pueda calificar como un país de la primera cate-
goría en el Índice de desarrollo Humano del PNUD. Esta opción
es la más realista por sostener la garantía que el Yasuní jamás se-
rá explotado por los recursos naturales allá presentes.
ITT-YASUNÍ. ENTRE EL PETRÓLEO Y LA VIDA 125

Por otro lado, el cálculo del valor de referencia del ingreso espe-
rado es por demás complejo, y puede arrojar resultados distintos. En
efecto, es necesario determinar si se considerarán únicamente las ren-
tas por los potenciales ingresos debido a la comercialización; la forma
en que se consideran (o no) las inversiones necesarias para la extrac-
ción del crudo y la construcción de infraestructura (tales como una
planta de generación de electricidad con residuos del crudo pesado, en
la propia Amazonía) e incluso el precio de referencia para el petróleo.
No olvidemos que la caída del precio del crudo en los mercados
internacionales estaría determinando una reducción desde 11.000 mi-
llones de dólares en los ingresos esperados (unos 847 millones anua-
les), a 1.290 millones de dólares (unos 99 millones anuales), calculado
para un precio del barril de crudo WTI (mucho menos pesado que el
del ITT) de 40,9 dólares (al 22 de diciembre de 2008). Este aspecto tam-
bién contribuye a fundamentar las limitaciones de condicionar la ini-
ciativa a una mera compensación económica calculada en base a la
renta esperada. Es que esa evaluación se movería al vaivén de los pre-
cios internacionales del crudo, lo que podría devenir en un ejercicio
propio de actividades especulativas.
Es oportuno presentar algunos comentarios y profundizaciones
sobre algunas de las opciones de financiamiento indicadas arriba.

Reestructuración de deuda externa a través de la emisión de un


bono especial

Se trataría de un mecanismo de reestructuración de la deuda ex-


terna para convertirla en bono especial: se suspende su esencia como
papel de deuda mientras el Estado ecuatoriano mantiene el crudo en
tierra, y como mecanismo de seguridad, en caso de que se llegare a ex-
plotar ese petróleo, el papel se transformaría nuevamente en deuda clá-
sica. Esta propuesta sería una herramienta para una negociación políti-
ca a nivel internacional, por ejemplo rescatando la decisión que resultó
de la auditoria de la deuda, de no pagar una deuda ilegítima y de re-
conocer el resto.
Este podría ser un mecanismo bastante ágil y masivo para capi-
talizar el Fondo ITT, en la medida que se liberarían recursos del Presu-
puesto General del Estado, antes destinados a ser vir la deuda, y que
126 ESPERANZA MARTÍNEZ Y ALBERTO ACOSTA, COMPILADORES

ahora se utilizarán para incrementar el monto de recursos que viabili-


cen la propuesta.
Los términos de la reestructuración deben ser considerados con
mucho cuidado. Con el canje de deuda, por ejemplo, se aceptaría la legi-
timidad del tramo de deuda externa que se vaya a reestructurar. Recuér-
dese que la emisión de todos los Bonos Global tiene vicios de diverso ti-
po, que han llevado a considerarlos ilegítimos, por lo que su reestructura-
ción simplemente legitimaría este tipo de deuda.
Si el mecanismo prospera, podría dar lugar a acuerdos más am-
plios y ambiciosos. Como complemento de la Iniciativa ITT se podría sus-
cribir un acuerdo con los acreedores bilaterales y multilaterales de Ecua-
dor con el fin de suspender el servicio de todas las deudas bilaterales y
multilaterales, con el único compromiso de dar paso a una moratoria pe-
trolera en todo el sur del país, más allá del ITT.

Ecoimpuesto

Esta propuesta del presidente Rafael Correa fue elevada a los paí-
ses miembros de la Organización de Países Exportadores de Petróleo
(OPEP) para imponer un impuesto sobre cada barril exportado. Con los
recursos obtenidos se capitalizaría un fondo para financiar una reconver-
sión energética en dichos países y para salvaguardar zonas ecológica-
mente frágiles en el planeta de la explotación petrolera, y entre ellas per-
fectamente entraría la protección del Yasuní. Este impuesto ha sido lla-
mado Impuesto Daly-Correa, reconociendo a sus promotores: Herman
Daly por su aporte intelectual y Rafael Correa por su iniciativa política.
En la misma línea, el ministro del Ambiente de Brasil, Carlos Minc,
propuso en abril de 2009, ante los países miembros del G-8 (Grupo de los
Ocho) un impuesto del 10% sobre los beneficios de la industria petrolera
para alimentar los fondos que los países en desarrollo emplean para lu-
char contra el cambio climático.
Este impuesto establecería un costo adicional para los grandes paí-
ses importadores del petróleo, principales responsables del cambio cli-
mático. Se observa que si no fuera por la cartelización del petróleo en la
década de 1960 y la correspondiente disminución de la demanda, los
cambios climáticos podrían haberse acelerado. De forma inesperada e
irónica, la OPEP ha servido a los fines ecológicos. El fondo se manejaría
en forma soberana por los miembros integrantes de la OPEP. Con estos
ITT-YASUNÍ. ENTRE EL PETRÓLEO Y LA VIDA 127

recursos se podrían desplegar proyectos de apoyo a los países empobre-


cidos que carecen de crudo, en el marco de una agenda de solidaridad
energética global. Los aportes que recibiera Ecuador por ese impuesto
podrían dirigirse directamente a capitalizar la Iniciativa ITT.
Sin embargo, esta ventaja podría diluirse, puesto que la OPEP fija
el precio de petróleo en una zona elástica de la demanda global de petró-
leo, que haría que, a la postre, gran parte del impuesto recaiga sobre los
mismos países exportadores, dificultando así la aceptación del mismo.
Por lo tanto, la viabilidad de esta opción no sólo compete a los países ex-
portadores, sino también a los importadores, particularmente a los gran-
des (como EEUU, Japón y Europa), los que deberían aceptar que una par-
te del precio final del crudo se destine a financiar fondos como el de la
Iniciativa ITT.

Emisión de “sucres” con respaldo del ITT

En América Latina, en el marco de la conformación del Banco


del Sur y un Fondo de Estabilización del Sur, se ha pasado a discutir la
creación de un Sistema Unitario de Compensación Regional (SUCRE),
que facilite los flujos comerciales regionales y que aliente una progresi-
va desdolarización de las relaciones comerciales y financieras interre-
gionales. Esta iniciativa podría ser la antesala de un sistema monetario
y financiero regional, la que debería ser complementada con su propio
código financiero.
La Iniciativa ITT podría ligarse a este sistema como forma de res-
paldo, donde en el caso de Ecuador éste estaría representado por cru-
do existente en el subsuelo del Yasuní. De esta manera, esas reser vas
desempeñan un papel similar al que tuvo el oro en el pasado, como res-
paldo de las monedas nacionales. En este caso, es importante demos-
trar que esto no es titularización de reser vas, pues se basa en la idea de
no explotarlas.

Las negociaciones internacionales

Muchas de las diferentes facetas que puede asumir la Iniciativa ITT


exigen un fuerte protagonismo del Ecuador en las negociaciones interna-
cionales. A nuestro juicio, la propuesta requiere ese componente interna-
128 ESPERANZA MARTÍNEZ Y ALBERTO ACOSTA, COMPILADORES

cional en forma indispensable. Por lo tanto es oportuno repasar algunos


de esos aspectos.
Esta iniciativa, en tanto apuesta a proteger un ecosistema amazó-
nico, debería buscar el apoyo y la coordinación con los demás países sig-
natarios del Tratado de Cooperación Amazónica. Ecuador, junto a los de-
más países amazónicos integra la organización de dicho tratado (OTCA,
con sede en Brasilia), que es uno de los pocos acuerdos regionales con un
mandato específico para la protección de la biodiversidad y los recursos
naturales de la cuenca.
En ese terreno es importante revisar el caso del PPG7 (Programa
Piloto para la Protección de los Bosques Tropicales) entre el gobierno de
Brasil y los países industrializados, en ese entonces agrupados en el G-7
(Grupo de los Siete). El programa, iniciado en 1992, es muy ambicioso, y
cuenta con apoyos de varios países (en especial Alemania) y del Banco
Mundial; constituye un ejemplo de coordinación internacional en mate-
ria de protección ambiental sobre un ecosistema clave para Brasil pero
también a escala global (véase, por ejemplo, Andrade Abdala, 2008). A
partir de este caso se pueden explorar varias opciones para el ITT, tales
como establecer un mecanismo similar específico para esa región, un
programa análogo para toda la Amazonía ecuatoriana, etc.
En el espacio andino, el compromiso de 2002 sobre conservación
de la biodivesidad en la Comunidad Andina constituye una base sustan-
cial para negociar apoyos y coordinaciones. A nivel continental, sería con-
veniente presentar la iniciativa en la Unión de Naciones Suramericanas
(UNASUR), en tanto es un foro político en el que particularmente se han
tratado los temas energéticos. Está claro que en esta tarea existirán alia-
dos más cercanos al mandato de protección de los recursos naturales,
mientras que en otros casos los intereses de otros países exportadores de
petróleo pueden divergir al privilegiar la comercialización del crudo, o
debido a que pueden promocionar que sus empresas petroleras naciones
ingresen al área de Yasuní. Estamos conscientes de esas disparidades y
tensiones, pero más allá de ellas el punto que se desea subrayar es que
esta propuesta tendrá mucho más posibilidades de fructificar si logra
apoyos y alientos desde los países vecinos.
A nivel global, el primer escenario a considerar son las negociacio-
nes en la Convención Marco del Cambio Climático. En este momento tie-
nen lugar febriles negociaciones para avanzar hacia una reformulación
del Protocolo de Kioto. Como se discutió arriba, los actuales formatos
ITT-YASUNÍ. ENTRE EL PETRÓLEO Y LA VIDA 129

contemplados en esos acuerdos no son fácilmente utilizables por una ini-


ciativa como la moratoria en el ITT, debido a que los compromisos de re-
ducción están específicamente anclados en los países industrializados y
en transición, y a la ausencia de un procedimiento de evaluación y reco-
nocimiento a la reducción de emisiones originadas por suspender la ven-
ta de petróleo.
Si bien estos y otros aspectos son una dificultad, también es cier-
to que el humor político en esas negociaciones ha cambiado y existen
crecientes presiones por compromisos más ambiciosos. Asimismo, hay
muchos mecanismos alternativos que comienzan a ser discutidos. Con
algunas limitaciones conceptuales, se ha iniciado el debate sobre un
acuerdo mundial para reducir la deforestación como fuente de emisio-
nes globales, y su línea de fundamentación tendría algunas similitudes
con la Iniciativa ITT: permitiría contabilizar el aporte de gases que no son
emitidos al no explotarse ese petróleo. Sea este u otro camino, es impor-
tante que se tomen decisiones concretas, y que Ecuador comienza a ele-
var propuestas formales.
En cualquiera de estos casos entendemos que es oportuno un
cambio en el tono y sentido del posicionamiento negociador del país.
No es aconsejable presentar una propuesta de este tipo insistiendo en el
reclamo de compensaciones como eje central, o en el “sacrificio” que
realizaría el país. Esa postura es contraproducente, ya que se parte de
subrayar la importancia ambiental del área y la relevancia de proteger
los grupos indígenas, y por lo tanto muchos se preguntan porqué es ne-
cesario compensar a un país que ya ha reconocido la relevancia y urgen-
cia de esa tarea. En otras palabras, no es la comunidad internacional la
que le pide un esfuerzo adicional o extraordinario a Ecuador, sino que
éste ha reconocido, en sus decisiones y en su normativa, la enorme im-
portancia de la región de Yasuní. Asimismo, esa postura refuerza la cre-
ciente imagen que los países del sur sólo están dispuestos a medidas
contra el cambio climático en la medida que las naciones industrializa-
das les paguen por ello.
Por lo tanto, el país enfrenta la oportunidad de ejercer liderazgo en
las negociaciones internacionales, pero para tener éxito en esa tarea de-
bería abandonar esos viejos discursos y esas viejas prácticas.
Nos encontramos frente a un momento donde es posible promo-
ver y contribuir a generar nuevos compromisos y acuerdos, esperemos
que vinculantes, de coerción mutua, para cumplir con las obligaciones
130 ESPERANZA MARTÍNEZ Y ALBERTO ACOSTA, COMPILADORES

internacionales. Esto requiere un papel mucho más activo y protagónico


de la diplomacia ecuatoriana, como por ejemplo, elaborando marcos
conceptuales, escenarios de aplicación, e intervenir con energía y persis-
tencia en las negociaciones internacionales sobre cambio climático. En
este punto el gobierno ecuatoriano debe redoblar sus esfuerzos, y la Can-
cillería debería liderar la presentación de la Iniciativa ITT
En las negociaciones de la Cumbre de Cambio Climático, Ecuador
podría promover un enfoque global y metas nacionales para avanzar ha-
cia la sustentabilidad, donde se consigan reducciones sustanciales en las
emisiones de gases. Se debe apuntar a países “neutrales” en la emisión
de carbono, y de esta manera moverse hacia mejores indicadores de de-
sarrollo. La discusión internacional de la propuesta puede inspirar a otros
países, serviría de ejemplo en aspectos como tomar decisiones soberanas
para superar la dependencia, crear condiciones para que se financien
propuestas similares y recuperar y potenciar los principios de responsa-
bilidades comunes pero diferenciadas.

A manera de conclusión

El presente documento apunta a revitalizar y promover una discu-


sión más profunda sobre la Iniciativa ITT para mantener en tierra, sin ex-
plotar, el petróleo en la zona del Parque Nacional Yasuní. Entendemos
que esta iniciativa es viable, y que debe ser enfocada como una política
pública. La relevancia social y ambiental del área ha sido argumentada
desde los más diversos frentes y la legislación nacional, y en particular la
nueva Constitución, convierten a la protección de esa área en un impera-
tivo político nacional. Por lo tanto la discusión es cómo llevar ese manda-
to a la práctica.
En el plano nacional, entendemos que la Iniciativa ITT es parte del
recorrido hacia un nuevo desarrollo basado en el concepto del Buen Vi-
vir. Pero la iniciativa también es muy importante a escala regional, en
tanto Ecuador es un país amazónico, y a escala global, por sus efectos so-
bre el cambio climático y el acervo planetario en biodiversidad.
Los aspectos económicos de la Iniciativa son analizados desde va-
riadas ópticas. Se destacan algunas de las tensiones del debate en áreas
como la valorización económica. Reconocemos que la obtención de fon-
dos permitiría fortalecer las posibilidades de instrumentar la iniciativa,
ITT-YASUNÍ. ENTRE EL PETRÓLEO Y LA VIDA 131

pero en tanto ésta es concebida como una política pública, no pueden


usarse las cuestiones financieras como una excusa para la inacción.
La importancia de preser var el área ha sido establecida incluso
por las propias autoridades gubernamentales en más de una ocasión.
Por lo tanto el reclamo de la compensación internacional tiene que ser
entendido más como una propuesta enmarcada en las políticas inter-
nacionales que buscan la justicia climática, que como una condición
para proteger el área, pues el Estado reconoce como prioritaria la pro-
tección y conser vación del área, objetivo previsto también en la propia
legislación ecuatoriana. De todas formas es importante señalar que el
Ecuador reconoce la urgencia de impulsar acciones internacionales
tendientes en enfrentar los problemas globales, creando las condicio-
nes prácticas para ello y enmarcándose en las responsabilidades comu-
nes pero diferenciadas.
Concordamos en que los mayores esfuerzos deben ser colocados
en visualizar varias opciones políticas y económicas para constituir uno
o más fondos de distintos orígenes que se complementen entre sí, ade-
más de acuerdos internacionales que contribuyan al objetivo de enca-
minar al Ecuador al Sumak Kawsay y hacia una economía post petrolera.
Por lo tanto se trata de impulsar acciones concretas para abrir las puer-
tas a más de una opciones de respaldo político, internacional e incluso de
financiamiento.
En estas tareas entendemos que es muy importante un papel ac-
tivo de Ecuador en las negociaciones internacionales, tanto con las nacio-
nes vecinas de América Latina, como en los debates globales sobre cam-
bio climático. Existen experiencias regionales que deben ser tenidas en
cuenta, la coordinación con otros países es necesaria, y por sobre todas
las cosas se debe asumir un papel de liderazgo en las negociaciones re-
gionales y globales.
132 ESPERANZA MARTÍNEZ Y ALBERTO ACOSTA, COMPILADORES

Bibliografía
Acosta, Alberto,
2008 La maldición de la abundancia, Abya-Yala, Quito, 2009.
Andrade, Abdala, F. de
“Governança global sobre florestas: estudo exploratório sobre o caso do progra-
ma piloto para proteção das florestas tropicais do Brasil (1992-2006)” pp 253-
268, En: Ajedrez ambiental. Manejo de recursos natuales, comunidades, conflictos
y cooperación (J.S. Weiss y T. Bustamante, eds), FLACSO y Ministerio de Cultura
de Ecuador, Quito.
Berinstain, Páez Rovira, Fernández, Itziar.
2009 Las palabras de la selva - Estudio psicosocial del impacto de las explotaciones pe-
troleras de texaco en las comunidades amazónicas del Ecuador, HEGOA, Bilbao.
Disponible también en http://pdf2.hegoa.efaber.net/entry/content/442/
Las_palabras_de_la_selva.pdf
Comunidad Andina,
2002 “Estrategia regional de biodiversidad para los países del trópico andino”, Reso-
lución 523, Consejo Andino de Relaciones Exteriores, Lima.
Falconí, Fander,
2004 Los pasivos de la industria petrolera. A propósito del juicio a la Texaco, pp 27-
25,en Petróleo y desarrollo sostenible en Ecuador. 2. Las apuestas (G. Fontaine,
ed), FLACSO, Quito.
Falconí, Fander y Ponce, Javier,
2005 “¿Influyen los precios del petróleo en el alza de los Global 12? Una reflexión de
coyuntura sobre el endeudamiento externo ecuatoriano”, Iconos, FLACSO Qui-
to, 23: 9-15.
Fontaine, Guillaume,
2007 “Entre ecologismo utópico y nacionalismo pragmático: el proyecto Ishpingo,
Tambococha y Tiputini (ITT) y la gobernanza energética en el Ecuador”, Obser-
vatorio Socioambiental, FLACSO, Documento de Trabajo No 1, diciembre 2007,
Quito.
Fontaine, Guillaume y Narváez, Iván,
2007 “Problemas de la gobernanza ambiental en el Ecuador, pp 13-31 en Yasuní en el
siglo XXI. El estado ecuatoriano y la conser vación de la Amazonia (G. Fontaine e
I. Narváez, coords.), FLACSO, Quito.
GeoAmazonia,
2008 Perspectivas del Medio Ambiente en la Amazonia, GeoAmazonia, OTCA, PNUMA
y Universidad del Pacífico, Lima.
Martínez, Esperanza
2009 “Yasuní: dejar el crudo en tierra, un reto a la coherencia” en revista La Tenden-
cia Nº 9, ILDIS, Quito, marzo-abril.
Narváez, Iván,
2007 “La política ambiental del Estado: ¿Hacia el colapso del modelo de conserva-
ción?” pp 33-73 en Yasuní en el siglo XXI. El Estado ecuatoriano y la conser vación
de la Amazonia (G. Fontaine e I. Narváez, coords.), FLACSO, Quito.
ITT-YASUNÍ. ENTRE EL PETRÓLEO Y LA VIDA 133

Narvaéz, Iván,
2009 Petróleo y poder: el colapso de un lugar singular Yasuní, FLACSO -GTZ, Quito.
Schneider, Lambert,
2007 “Is the CDM fulfilling its environmental and sustainable development objecti-
ves? An evaluation of the CDM and options for improvement”. Report prepared
for WWF, Institute for Applied Ecology, Berlin, 5 November 2007.
Vogel, Joseph,
2009 “The Economics of the Yasuni ITT Initiative” (mimeo).
Wara, M.W. y D.G. Victor,
2008 “A realistic policy on international carbon offsets. Program on Energy and Sus-
tainable Development”, Stanford University, Working Paper #74, abril 2008.
12 de mayo de 2009
El impuesto Daly-Correa
al carbono

Joan Martínez Alier, Lucía Gallardo,


Kevin Koenig, Max Christian*

¿Por qué necesitamos un impuesto al carbono?

La Convención Marco de Cambio Climático (CMCC) y sus órganos


científicos han reconocido que los impactos de cambio climático recae-
rán desproporcionadamente sobre los países en desarrollo.
El Protocolo de Kioto concedió a los países industrializados una es-
pecie de indulto sobre sus emisiones anteriores a 1990. Es decir, las emi-
siones históricas de carbono no han sido consideradas y, por tanto, se ha
abandonado el debate sobre “la deuda de carbono” fundamento del
Principio de Compensación Internacional. Además se dio generosas cuo-
tas a los países más ricos. Un ejemplo: bajo la “burbuja” europea, España
puede aumentar sus emisiones un 15 por ciento aunque per capita está
muy por encima del promedio mundial. De hecho, España ha aumenta-
do (desde 1990) más del 40%, pero no debe pagar por ahora ninguna
compensación. En cuanto a los mecanismos de “flexibilidad”, Kioto se
basa en un esquema de permisos y créditos de emisiones en que la ma-
yoría de proyectos que se desarrollan bajo este esquema tienen falsas y
no verificables reducciones de emisiones.
Siguiendo el esquema de Kioto, las actuales políticas internaciona-
les de cambio climático se han centrado en el mercado de emisiones, la
aplicación de Mecanismos de Desarrollo Limpio (MDL) y la promoción

* Joan Martínez Alier, catedrático de teoría económica en la Universidad de Barcelona y re-


conocido especialista en economía ecológica.
Lucía Gallardo, investigadora y activista de la organización ecuatoriana Acción Ecológica.
Kevin Koenig, activista del grupo Amazon Watch contra el petróleo.
Max Christian, investigador en temas de economía ecológica.
136 ESPERANZA MARTÍNEZ Y ALBERTO ACOSTA, COMPILADORES

del mercado voluntario de carbono, en lugar de enfrentar el verdadero


problema: la quema de combustibles fósiles. El Banco Mundial es uno de
los principales actores en este campo, pues se calcula que tiene un porta-
folio de proyectos de mercado de carbono de más de 1.000 millones de
dólares. Otros actores beneficiados por este esquema de mercado son las
empresas extractivas, que adquieren derechos de emisión tras la inver-
sión en proyectos en el extranjero que economizarán carbono.
Mientras esto sucede, los países y comunidades que conservan los
principales sumideros de carbono forestales o en pastizales, que apenas
usan los océanos y la atmósfera para verter emisiones y que ofrecen re-
nunciar o renuncian a la explotación de sus reservas de petróleo, gas o
minería de carbón evitando de esta manera la liberación de millones de
toneladas de CO2, no son justamente compensados.
Antes de la Revolución Industrial, la concentración de carbono en
la atmósfera se mantuvo sin superar los 280 ppm y en tan sólo siglo y me-
dio, la concentración de carbono atmosférico subió a 382 ppm, nivel al
que no se ha llegado en los últimos 450.000 años. El Panel Interguberna-
mental de Cambio Climático (IPCC)1 ha determinado que el rango más
bajo de concentración de carbono atmosférico que brindará todavía una
oportunidad para estabilizar el clima global por debajo de un aumento de
dos grados centígrados es de 450 ppm. La concentración está aumenta-
do dos ppm al año, o sea que en poco más de treinta años se alcanzará
esa peligrosísima cifra de 450 ppm. De continuar con el nivel de emisio-
nes actuales –las emisiones de dióxido de carbono a nivel mundial están
aumentando a un 3% anual– en tres décadas se llegaría a este punto en
el que los cambios químicos de la atmósfera son poco predecibles, las co-
rrientes marinas pueden cambiar y la vida humana y la biogeografía ha-
brán cambiado inevitablemente. La OPEP no puede desentenderse de ta-
les amenazas. Debe jugar un papel activo.
Los países en desarrollo que no son Partes del Anexo I del Protoco-
lo de Kioto no deberían reproducir innecesariamente el actual patrón de
desarrollo, aunque tendrían todo el derecho. Tampoco deberían esperar
a que la transición hacia modelos de desarrollo sustentables sea hecha
por los países industrializados y que ésta llegue a los países en desarrollo
de gota en gota o cuando las alternativas energéticas sean costosas e inac-
cesibles porque sus economías estén ya encerradas en patrones tecnoló-
gicos basados en combustibles fósiles.

1 Climate Change, 2007. The Physical Science Basis. Working Group I Contribution to the
Fourth Assessment Report of the Intergovermental Panel on Climate Change.
ITT-YASUNÍ. ENTRE EL PETRÓLEO Y LA VIDA 137

Al contrario, el Impuesto Daly Correa permitirá que las rentas por


la ocupación de un bien público global se utilicen para financiar una
transición hacia un modelo de desarrollo sustentable. La OPEP tiene ya
un pequeño fondo (del orden de 300 millones de dólares) que subsidia
las investigaciones sobre tecnologías para secuestro de carbono, pero
puede y debe ir mucho más allá con ingresos del impuesto Daly-Correa
(de unos pocos dólares por barril) del orden de 40.000 a 60.000 millones
de dólares anuales.
El Informe Stern sobre la Economía del Cambio Climático2 afirma
que el fracaso en la reducción del crecimiento de las emisiones de los ga-
ses de efecto invernadero podría causar, para empezar, un costo estima-
do del 5% del PIB mundial por año; con lo cual, la amenaza del subdesa-
rrollo y la pobreza crónica es más pronunciada y el cumplimiento de los
Objetivos del Milenio se ve seriamente amenazado. Esto significa que en
un futuro próximo, los costos económicos del cambio climático en la eco-
nomía mundial superarán en mucho los impactos económicos de un im-
puesto ecológico marginal. Resulta, por tanto, mucho mejor para la eco-
nomía global ayudar a mitigar el cambio climático hoy que enfrentarse a
los cada vez mayores costos de abatimiento de carbono.
De acuerdo con el IPCC, seguir emitiendo gases con efecto inver-
nadero una vez superado el límite que asegura mantener el aumento de
la temperatura media global debajo de dos grados centígrados le costaría
a quien contamina al menos 100 dólares por tonelada de CO2, de ahí que
los países industrializados quieran que estos costos sean asumidos por
los países en desarrollo; ahorrándose miles de millones de dólares para
no sacrificar su consumo energético.
En cuanto a los costos de adaptación al cambio climático, el Ban-
co Mundial3 ha hecho estimaciones de que se requerirán entre 10 y 40
mil millones de dólares anuales para cubrir las necesidades de adapta-
ción al cambio climático de los países en desarrollo. Buena parte de los
costos de adaptación al cambio climático se resolverían vía créditos,
ayuda oficial al desarrollo, con inversión extranjera directa o inversión
nacional. En término sencillos, los países en desarrollo tienen que asu-
mir los desafíos de la adaptación al cambio climático incrementando su

2 Stern, Nicholas, The Economics of Climate Change. The Stern Review, Cambridge, UK
Government HM Treasury, October 2006.
3 The World Bank, Clean Energy and Development: Toward an Investment Framework.
Environmental and socially Sustainable Development vice Presidency Infrastructure
vice Presidency, April 5, 2005, ix. 17.
138 ESPERANZA MARTÍNEZ Y ALBERTO ACOSTA, COMPILADORES

endeudamiento financiero. Después, para pagar esas deudas (contraí-


das por ejemplo para asegurar el suministro de agua en países andinos
cuyos glaciares retroceden), se verán forzados a exportar más combusti-
bles fósiles a precios que para los países ricos resultan baratos (de ahí
que les coloquen impuestos).
El índice de Financiación para la Adaptación desarrollado por OX-
FAM4, por ejemplo, considera que 28 países son los responsables de fi-
nanciar la adaptación en los países en desarrollo. De acuerdo al estudio,
los Estados Unidos y la Unión Europea deberían aportar conjuntamente
alrededor del 75% de los fondos necesarios (EEUU algo más del 40% y la
UE más de un 30%). Japón, Canadá, Australia y la República de Corea de-
berían aportar alrededor del 20% de los costos, siendo Japón quien debe-
rá asumir la mitad de este porcentaje. Pero hay que rechazar los créditos
para adaptación y pedir en cambio el pago de la deuda ecológica por ex-
cesivas emisiones históricas y actuales de dióxido de carbono.
Bajo el principio de responsabilidad común pero diferenciada reco-
nocido en el Protocolo de Kioto; los fondos internacionales para atender al
cambio climático no sitúan la verdadera responsabilidad que algunos paí-
ses industrializados tienen sobre sus emisiones históricas de carbono. Al-
gunos de los fondos existentes como el “Fondo para los países menos
avanzados” o el “Fondo especial para el Cambio Climático” del GEF funcio-
nan con donaciones voluntarias, mientras que el “Fondo para la Adapta-
ción de Naciones Unidas”, sería el primer fondo financiado por el 2% sobre
los créditos de carbono generados bajo los MDL del Protocolo de Kioto.
Frente a esta realidad, el principio que inspira a la iniciativa ecua-
toriana para la OPEP es que los países que históricamente han producido
y continúan produciendo un exceso de dióxido de carbono per capita tie-
nen una “deuda de carbono” y que los países que no han usado apenas
los vertederos de carbono y que por el contrario han conservado las áreas
ecológicamente sensibles que contribuyen al equilibrio climático, debe-
rían ser compensados. Esto aplica sobre todo cuando existen distorsiones
que profundizan la inequidad en el tratamiento del cambio climático, co-
mo el subsidio anual total de los países en desarrollo hacia los países in-
dustrializados por las emisiones globales de carbono que éstos han reali-
zado al producir las tres cuartas partes de las emisiones, en lugar de una
cuarta parte que les correspondía de acuerdo con su población y que, al

4 Financing adaptation “Why the UN´s Bali Climate Conference must mandate the search
for new funds”, Oxfam Briefing Note, December 2007, Pg 3-4. Oxfam International.
ITT-YASUNÍ. ENTRE EL PETRÓLEO Y LA VIDA 139

cuantificarse, podría alcanzar alrededor de 75.000 millones de dólares al


año5. Esta situación debe rectificarse.

Modelo Yasuní-ITT : cambio de modelo por el cambio climático

El Modelo Yasuní-ITT podría convertirse en el primer modelo de


conservación y desarrollo financiado por el Impuesto Daly-Correa. A través
de la iniciativa gubernamental Modelo Yasuní-ITT, el gobierno ecuatoriano
se compromete a conservar una de las regiones más biodiversas del mun-
do, garantizar la integridad del territorio de los tagaeri-taromenani y evitar
la liberación de millones de toneladas de carbono a través de la implemen-
tación de un innovador modelo de abatimiento de carbono que represará
más de 400 millones de toneladas de carbono verificables y cuantificables.
Ecuador es uno de los países con mayor biodiversidad por hectárea
en el mundo. Sin embargo, las externalidades ambientales y sociales de la
industria petrolera como los daños locales de la extracción, transporte y
refinación de hidrocarburos, pérdida de biodiversidad, contaminación de
sus fuentes de agua, extinción de grupos indígenas no han sido debida-
mente incluidas como un rubro negativo en sus cuentas nacionales6.
Adicionalmente, Ecuador está viviendo los efectos negativos del
cambio climático a través de la pérdida de sus glaciares, como el caso del
Antisana o de los Ilinizas; el incremento de nivel del mar amenaza a ciuda-
des importantes como Guayaquil y la posible conversión de su selva ama-
zónica en sabanas provocaría una crisis económica y social incuantificable.
El proyecto petrolero ITT alberga un crudo de 14,7 grados API apro-
ximadamente. Sus reservas probadas y probables alcanzan los 920 millo-

5 En 1995, la economista Jyoti Parikh, quien perteneció al Panel Intergubernamental de


Cambio Climático constató que las emisiones globales promedio eran de aproximada-
mente una tonelada de carbono (3.7 ton. de CO2) por persona por año. Los países indus-
trializados producían tres cuartas partes de estas emisiones en lugar de una cuarta parte
que les corresponde por su población. La diferencia era del 50% del total de las emisiones,
aproximadamente 3.000 millones de toneladas. Si contemplamos el aumento del costo
marginal de la reducción de carbono, las primeras 1.000 millones de toneladas podrían
reducirse a un costo de aproximado de 15 dólares por tonelada, pero posteriormente este
costo se incrementaría mucho más. Si tomamos 25 dólares como precio promedio, enton-
ces existiría un subsidio anual total de 75.000 millones de dólares de los países del Sur
hacia países del Note. En: Parikh, J.K (1995), “Joint Implementation and the North and
South Cooperation for Climate Change” International Environmental Affairs, 7,I.
6 Fander Falconí, Economía y Desarrollo Sostenible. ¿Matrimonio feliz o divorcio anuncia-
do?, Flacso, Quito, 2005.
140 ESPERANZA MARTÍNEZ Y ALBERTO ACOSTA, COMPILADORES

nes de barriles –cifra que corresponde a más del veinte por ciento del total
de las reservas petroleras que posee el Ecuador–. La explotación petrolera
del ITT implicaría la producción de aproximadamente 100.000 barriles dia-
rios de crudo extra-pesado, con utilidad anual de 720 millones de dólares.
El gobierno ecuatoriano pide a la comunidad internacional una
justa compensación a su esfuerzo de evitar la liberación de millones de
toneladas de dióxido de carbono, contribuyendo así a los grandes esfuer-
zos de la Humanidad por detener los impactos del cambio climático. Es-
ta compensación internacional se canalizará a través del Fondo Yasuní-
ITT, estimado en alrededor de cuatro mil millones de dólares, cuyo inte-
rés le podría generar al Ecuador rentas permanentes cercanas a los 350
millones de dólares anuales durante el periodo en que el petróleo hubie-
ra sido extraído.
Ecuador está aportando a esta iniciativa el monto diferencial que co-
mo país dejará de percibir (al menos 350 millones de dólares anuales). Con
esta contraparte, el país plantea una contribución tangible y fuerte (compa-
rada con su nivel de ingreso y desarrollo) en el marco de los países compro-
metidos globalmente con la búsqueda de logros en la reducción de las emi-
siones de dióxido de carbono y de conservación de la biodiversidad que
sean justos y equitativos para las presentes y futuras generaciones.
Las emisiones ecuatorianas por persona (2.3 toneladas de CO2) es-
tán por debajo del promedio mundial de emisiones de CO2 per capita (4.18
toneladas de CO2) y sumamente distantes de las emisiones per capita de
los países industrializados (19.73 toneladas de CO2 por persona en Estados
Unidos). A pesar de lo cual, Ecuador esta dando señales de su compromiso
con el cambio climático al planificar para los años 2007-2011 la ejecución
de planes y proyectos que le permitan diversificar su matriz energética.
El camino hacia este nuevo modelo de desarrollo se enmarca en
un programa hidroeléctrico muy ambicioso con políticas dirigidas a au-
mentar la eficiencia a nivel de los consumidores finales de energía, con
el impulso de un sistema de reconversión de centrales térmicas para op-
timizar su eficiencia; la sustitución de diesel por gas natural; el mejora-
miento de la calidad de uso automotriz con los programas de etanol en
ciudades como Guayaquil; entre otras medidas. Dentro de estas iniciati-
vas sobresale el “Programa Cero Combustibles en Galápagos”, un plan in-
tegral de acción que tiene como objetivo eliminar gradualmente el uso de
combustibles fósiles en las islas e impulsar el uso de Energías Renovables
para Galápagos. Hay que considerar que existe un gran potencial eólico y
de energía solar en Ecuador.
ITT-YASUNÍ. ENTRE EL PETRÓLEO Y LA VIDA 141

En este contexto, el Modelo Yasuní-ITT se podría financiar con el


impuesto Daly-Correa si no llegara la compensación exterior directa.
Ecuador garantizaría el inicio de una transición hacia una economía sos-
tenible que le permita destinar recursos a la reducción de la pobreza al
tiempo que consigue:

- Disminuir su dependencia de la utilización de combustibles fósiles


- Implementar una política integral de conservación de ecosistemas
sensibles
- Sustituir la energía termoeléctrica
- Estimular proyecto de eficiencia energética
- Impulsar el desarrollo, investigación e inversión en energías reno-
vables: eólica, solar, geotérmica
- Sentar las bases para una transición hacia una economía no de-
pendiente de las explotaciones petroleras
- Impulsar una economía sostenible en el desarrollo de servicios y
productos ambientales, impulsando también construcción de vi-
viendas para sectores populares y edificios públicos (como escue-
las) que sean modelos de eficiencia energética

Conclusiones

El eco impuesto Daly-Correa representa un nuevo desafío y un


cambio de época para la OPEP que hasta ahora se había negado (podría-
mos decir) a poner el cambio climático en el centro de su política. Este
cambio permitirá realizar las rectificaciones institucionales que garanti-
cen la estabilidad climática mundial. De lo contrario, el cambio climático
traerá graves implicaciones no solamente para la estabilidad de la econo-
mía y de los mercados, sino que causará impactos para la sobrevivencia
y sostenibilidad de la vida humana en el planeta por las que seremos
maldecidos por las futuras generaciones. Un buen gobernante debe te-
ner una visión del futuro más larga y una “tasa de descuento” más baja
que una empresa petrolera.
Las oportunidades para la OPEP son tanto de justicia económica
como de justicia ambiental, son tanto financieras como morales. Su lide-
razgo en asumir un papel pro activo en temas sobre el cambio climático
y el desarrollo sustentable marcará la historia de esta organización.
142 ESPERANZA MARTÍNEZ Y ALBERTO ACOSTA, COMPILADORES

Al gravar la venta de exportaciones de petróleo (tratando de abar-


car también el gas y el carbón mineral), el eco-impuesto Daly-Correa gra-
vará los costos del carbono desde la fuente, en vez de gravar las emisio-
nes de carbono en los países importadores netos de combustibles fósiles
como la Unión Europea discutió en 1992 (con el comisario Rippa di Mea-
na, que propuso 10 dólares de eco-tax por barril de petróleo), y como
Clinton-Gore plantearon ya en el 1993 (la BTU tax) sin éxito por la oposi-
ción del Senado en aquél entonces. De esta manera, la OPEP lograría lo
que el Protocolo de Kioto no ha logrado en más de diez años. Al mismo
tiempo, la OPEP inmunizará a sus miembros de las disrupciones e incer-
tidumbres que otros impuestos o iniciativas sobre cambio climático pue-
dan causarles afectando sus intereses.
El Fondo Mundial para el Desarrollo Sostenible generaría un flujo
permanente de recursos para fines socio-ambientales de reducción de
pobreza y transición energética hacia países que, como Ecuador, se com-
prometan decididamente a conservar los ecosistemas más sensibles, ga-
rantizar la protección de las comunidades locales que habitan en estas
áreas, e impulsar modelos de desarrollo sustentables.
A través del impuesto Daly-Correa, la OPEP puede proteger y avan-
zar los intereses de sus miembros con respecto al cambio climático, y con
visión y liderazgo ayudar el mundo frenar la amenaza más grande del si-
glo XXI. ¿Aceptará la OPEP este desafío?

Rafael Carrasco
Publicada en el blog rafaelcarrasco.blogspot.com el 19 de enero de 2010
Proyecto ITT. Opción 1:
conservación de crudo en el suelo

Esperanza Martínez1
Ecuador, 12 de abril 2007

Resumen de la propuesta

El objetivo de la propuesta es resolver de manera creativa una


amenaza como es la extracción del crudo del proyecto ITT localizado en
un sitio de alta vulnerabilidad: el Parque Nacional Yasuní, con un efecto
positivo en la conservación de la biodiversidad, la reducción de emisio-
nes del CO2 y el respeto a los derechos de los pueblos indígenas y su for-
ma de vida.
El presidente de la República, Rafael Correa, ha señalado que la
primera opción para el país es mantener el crudo represado en el sub-
suelo. Se buscaría estimular a la sociedad nacional e internacional para
contribuir con el Estado ecuatoriano en la aplicación de esta costosa de-
cisión nacional. La expectativa del gobierno es lograr el 50% de lo que ob-
tendría de extraer el crudo.
El procedimiento consiste en que el Estado emita bonos por el cru-
do que permanecerá “in situ”, con el doble compromiso de no extraer
nunca ese crudo y proteger el Parque Nacional Yasuní.
Es importante tomar en cuenta que si el Estado recibiría 350 mi-
llones de dólares, sería durante 10 años; desde el sexto año, y a partir de
entonces, habría un decrecimiento constante. Se busca generar una al-
ternativa que produzca al Estado el 50% de estos recursos, y que pueda
representar una renta en forma indefinida. Estos montos serían destina-

1 Texto revisado por Fernando Reyes, Edgar Isch, Carlos Larrea, Joan Martínez Alier,
Alberto Segovia y Augusto Tandazo.
144 ESPERANZA MARTÍNEZ Y ALBERTO ACOSTA, COMPILADORES

dos a actividades que liberen al país de la dependencia a las exportacio-


nes e importaciones y que consoliden su soberanía alimentaria.

Argumentos a favor de la propuesta

1. El cambio climático: este tema está en la agenda nacional e in-


ternacional y permea la vida cotidiana de la gente. Dejó de ser especula-
ción o amenaza para convertirse en una realidad que demanda acciones
concretas e inmediatas. Las dos principales causas del calentamiento glo-
bal son la quema de combustibles fósiles y la deforestación. Frente a este
problema global existen responsabilidades colectivas pero diferenciadas.
Los países industrializados tienen una responsabilidad mayor en este
problema.
El cambio climático castiga doblemente a países como Ecuador.
Por una parte por los impactos biofísicos, sociales y económicos se agu-
dizan cuanto más inter venidos están los ecosistemas, pues los efectos
son mayores y hay menos condiciones y dinero para adaptarse a los
cambios. Por otra parte, muchas de las llamadas soluciones, dentro del
esquema de venta de ser vicios ambientales, están provocando proble-
mas a nivel local debido a la pretendida cesión de derechos sobre bos-
ques y territorios.
2. Destrucción de la biodiversidad: de acuerdo a un informe de va-
rios científicos realizado en 2004, el Parque Nacional Yasuní protege la
mayor biodiversidad del Planeta. Esta región tiene niveles de diversidad
en muchos grupos taxonómicos, que sobresalen a nivel local y mundial.
El Bosque Húmedo del Napo ha sido declarado por los científicos del Fon-
do para la Vida Silvestre como una de las 200 áreas más importantes en
el mundo a ser protegidas. El Yasuní también conserva una de las mayo-
res porciones de la vida silvestre amazónica, identificada como una de las
24 áreas prioritarias para la vida silvestre del mundo. En una sola hectá-
rea de estos bosques hay casi tantas especies de árboles y arbustos como
en todo el territorio de los Estados Unidos y Canadá juntos.
La extracción de crudo provoca inevitablemente destrucción de la
biodiversidad. Pero quizás el impacto directo más grave de la actividad
sea la descarga de las aguas tóxicas asociadas al crudo hacia el ambiente,
así como otros desechos contaminantes. La experiencia ha demostrado
que esta es una realidad innegable en el Ecuador. De acuerdo a los datos
de Petroecuador, en sus campos hay una relación agua/crudo de 80 a 20
ITT-YASUNÍ. ENTRE EL PETRÓLEO Y LA VIDA 145

(80 barriles de agua por 20 de crudo). Usualmente se propone reinyectar


esta agua; sin embargo, hoy se conoce que los estratos geológicos no son
capaces de receptar tanta agua y que ésta, o una gran parte de ésta, va a
parar a los ríos.
El problema en la Amazonía, principal reserva de agua dulce del
mundo, es que la mayoría de los organismos que habitan en el agua dul-
ce no toleran los altos niveles de salinidad de las aguas de formación. Es-
tas aguas tóxicas constituyen una amenaza para la biodiversidad de la re-
gión y a las reservas de agua dulce. A esto se suma que las sustancias
contenidas en los desechos de la industria petrolera son bioacumulativos
y tienen relación directa con diversas enfermedades.
3. Medidas de protección al pueblo huaorani: tanto el ITT como el
bloque 31 son territorio huaorani y territorio de cacería de pueblos en ais-
lamiento voluntario. Cuando se realizaron los contratos del bloque 16, se
planteó con fuerza el tema de los riesgos para con el pueblo huaorani. Se
proponía que se extremaran las condiciones para evitar ese tipo de im-
pactos; sin embargo, los resultados son dramáticos: enfermedades, em-
pobrecimiento, conflictos…
El riesgo es aún mayor si se toma en cuenta que la zona en cues-
tión es parte del territorio de los tres clanes denominados tagaeri, taro-
menani y oñamenane que decidieron evitar todo contacto con el mun-
do exterior y que han rechazado todo intento de contacto o de ocupación
de su territorio. Se trata de los últimos seres libres del Ecuador, que vi-
ven en las denominadas “sociedades de la abundancia” pues producen
lo mínimo suficiente para satisfacer sus necesidades.
El 10 de mayo de 2006 la Comisión Interamericana de Derechos
Humanos otorgó medidas cautelares a favor de los pueblos taromenani
y tagaeri. Las medidas cautelares suponen tomar acciones para proteger
los derechos y garantizar la vida de estos clanes. Al respecto, el 18 de
abril de 2007, el presidente Rafael Correa anunció la adopción de una
política gubernamental para salvaguardar la vida de estos pueblos, asu-
miendo la responsabilidad de proteger sus derechos fundamentales y
comprometiéndose a destinar esfuerzos para superar las amenazas de
exterminio y garantizar la defensa de sus derechos humanos, colectivos
e individuales.
4. Transformación económica del país: el petróleo ha constituido
el eje fundamental de la economía ecuatoriana en el último cuarto de si-
glo y su papel sigue siendo central. Sin embargo es también el ámbito en
el cual han existido mayores conflictos para el Estado, pues se presenta-
146 ESPERANZA MARTÍNEZ Y ALBERTO ACOSTA, COMPILADORES

ban irregularidades, formas contractuales perjudiciales y severos conflic-


tos ambientales.
En cuanto a los fondos que se pudieran obtener de la Iniciativa Ya-
sunú ITT, se considera necesario presentar cuál sería su destino en el
contexto nacional e internacional y ofrecer mecanismos de control ciu-
dadano sobre los mismos. Los fondos deberían estar destinados a una
propuesta que contribuya a liberar al país de la dependencia y permita
soluciones certeras en relación a la pobreza. Una propuesta podría ser
crear un bono para apoyar la agricultura familiar de autosustento, consi-
derando que la base de la soberanía energética es justamente la sobera-
nía alimentaria.

1. Antecedentes

El Parque Nacional Yasuní

De acuerdo a estudios científicos, el Parque Yasuní ubicado en las


provincias de Orellana y Pastaza, es la región de mayor diversidad bio-
lógica del mundo. Fue declarado Parque Nacional el 20 de noviembre de
1979. En 1989, el Parque Nacional Yasuní entra a formar parte de la Re-
ser va Mundial de Biosfera, dentro del programa del Hombre y de la Bios-
fera de la UNESCO. Como consecuencia de esta declaración, el manejo
del parque debe estar sujeto a las estrategias de Sevilla, dictadas en la
Conferencia de Expertos realizada en España en marzo de 1995. En ellas
se determina que en toda Reser va de la Biosfera las únicas actividades
que se pueden desarrollar para garantizar el equilibrio y la no contami-
nación son: “[...] actividades cooperativas compatibles con prácticas eco-
lógicas racionales, como la educación relativa al medio ambiente, la re-
creación, el turismo ecológico y la investigación aplicada básica”. En
1999, una parte del parque fue declarada “zona intangible” y delimitada
en 2006. Todas estas categorías de protección, que abarcan un territorio
de 982.000 hectáreas, fueron otorgadas a este sitio con el objetivo de
proteger y preser var innumerables especies animales y vegetales en pe-
ligro de extinción.
Por otra parte, el Parque Nacional Yasuní es uno de los refugios de
vida del pleistoceno. Los refugios del pleistoceno se formaron durante los
cambios climáticos drásticos que tuvieron lugar en el período cuaterna-
rio. En este período hubo una alteración entre climas secos y húmedos,
ITT-YASUNÍ. ENTRE EL PETRÓLEO Y LA VIDA 147

en los que las selvas amazónicas crecían o se encogían. Durante los pe-
ríodos secos se formaron islas de vegetación que sirvieron de refugio de
especies de flora y fauna y que constituyeron centros de formación de
nuevas especies. Una de estas islas estuvo ubicada en la Amazonía ecua-
toriana, en el sitio que ha sido declarado Parque Nacional Yasuní.
El Yasuní protege un amplio rango de la comunidad de vegetales
arbóreas. 1762 especies de árboles y arbustos han sido descritas en el Ya-
suní, más de 366 de ellas no han sido clasificadas aún por la ciencia oc-
cidental (debido a cambios taxonómicos, nuevos registros para el Ecua-
dor y nuevas especies para la ciencia). La “zona intangible” no ha sido
bien estudiada, pero otras 116 especies de árboles han sido recolectadas
en zonas aledañas. Se estima que en el Yasuní podrían haber unas 2.244
especies de árboles y arbustos.
Dentro de una hectárea del Yasuní se han encontrado 644 espe-
cies de árboles. Para poner este número en perspectiva, hay tantas espe-
cies de árboles y arbustos en una hectárea del Yasuní como existen árbo-
les nativos para toda América del Norte (se han estimado 680 especies).
Se han registrado además, más de 450 especies de lianas y 313 especies
de plantas vasculares epífitas.
El Yasuní posee el récord mundial para tierras bajas en el número
de epífitas por parcela estudiada. La densidad y abundancia de epífitas
en el Yasuní supera los datos registrados en los bosques andinos donde
se pensaba había la mayor abundancia de plantas epífitas. Por lo menos,
el 10% de las especies de epífitas del Yasuní son endémicas a la región del
Alto Napo, una pequeña porción del oeste amazónico.
El Yasuní es uno de los lugares más diversos de aves en el mundo,
donde se han registrado 567 especies. Protege cerca del 40% de todas las
especies de mamíferos de la cuenca amazónica. Este alto porcentaje es
notable considerando que los 9.820 kilómetros cuadrados del parque
son una miniatura frente a los 6’683.926 kilómetros cuadrados que tiene
la cuenca amazónica.
A esto debe sumarse que es el área con el número más alto regis-
trado de herpetofauna en toda Sudamérica, con 105 especies de anfibios
y 83 especies de reptiles documentadas; así como una inmensa diversi-
dad de peces de agua dulce con 382 especies y con más de 100 mil es-
pecies de insectos por hectárea.
148 ESPERANZA MARTÍNEZ Y ALBERTO ACOSTA, COMPILADORES

El territorio huaorani
El territorio tradicional huaorani se extendía sobre un área aproxi-
mada de 2’000.000 de hectáreas entre la margen derecha del río Napo y
la izquierda del Curaray. Este pueblo mantuvo la independencia y la de-
fensa de su territorio por medio de acciones guerreras.
El pueblo huaorani es cazador y recolector y requiere de una ex-
tensión grande para mantener sus prácticas de producción y consumo.
La presión de la apropiación del territorio por parte de las compañías pe-
troleras a través de las concesiones; de los madereros a través de la com-
pra de bosques; de los colonos que se posesionan de las fincas y del Es-
tado que declara tierras de colonización (y otros usos), redujo la zona de
movimiento de los huaos al área del Tivacuno-Curaray.
Iniciaron contacto con el mundo occidental en 1958 debido a la
presencia de los misioneros evangelistas del Instituto Lingüístico de Vera-
no (ILV). El trabajo de esta misión evangélica consistió en despejar la zo-
na para que las petroleras entraran; el ILV propuso la creación de una re-
serva indígena que finalmente fue creada en 1983 con extensión de 612
mil hectáreas. Las empresas petroleras influyeron en la creación de una
organización para la interlocución con las empresas. La Organización de
la Nacionalidad Huaorani de la Amazonía Ecuatoriana (ONHAE) fue una
instancia de relacionamiento basicamente con la misma industria. “El
Acuerdo de Amistad, respeto y apoyo mutuo” suscrito en 1993 entre Ma-
xus y la ONHAE con una vigencia de 20 años, determinó que los huaora-
nis “no se oponen a la explotación de los hidrocarburos en su territorio,
por lo tanto ya no se solicitará la moratoria de exploración y explotación
y colaborarán estrechamente con la empresa petrolera”.
Por otra parte, en el documento pertinente en que se les “entregó”
la tierra, cuando el Estado ecuatoriano reconoció oficialmente territorio a
favor de los huaorani, decía que el subsuelo sería administrado por el Es-
tado: “los adjudicatarios no podrán impedir o dificultar los trabajos de ex-
ploración y/o explotación minera e hidrocarburífera que realice el gobier-
no nacional y/o personas naturales o jurídicas legalmente autorizadas”.
En la actualidad muchas personas de este pueblo han perdido su
tradición de cazadores-recolectores y han pasado a ser dependientes de
las empresas petroleras en cuanto a alimentación (con profundos cam-
bios en sus hábitos alimenticios) y medicina. La incursión de trabajado-
res petroleros en el territorio huaorani ha significado además la introduc-
ción de enfermedades graves como la Hepatitis B, desnutrición y fuertes
impactos culturales. Se han formado centros poblados dentro del parque
ITT-YASUNÍ. ENTRE EL PETRÓLEO Y LA VIDA 149

que si bien son habitados por huaorani, responden a un sistema de vida


y de relación con el ambiente muy distinto al tradicional.
Tres clanes denominados tagaeri, taromenane y oñamenane deci-
dieron evitar todo contacto con el mundo exterior y han mantenido su
forma de vida gracias a que mantienen territorios poco intervenidos.
En 1996 la Confederación de las Nacionalidades de la Amazonia
Ecuatoriana (CONFENIAE) y la ONHAE pusieron una demanda ante la
Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) en la OEA acusan-
do al gobierno de Ecuador y a las empresas petroleras de atentar contra
los derechos de las poblaciones indígenas. La CONFENIAE afirmó que
las actividades afectarían de modo irreparable a los huaorani amena-
zando su super vivencia física y cultural en violación de las garantías
consagradas en la Convención Americana sobre Derechos Humanos y
la Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre. La de-
nuncia motivó una vista de la comisión y se emitió un documento con
recomendaciones.
Además, el 10 de mayo de 1996 la Comisión Interamericana de
Derechos Humanos otorgó medidas cautelares a favor de los pueblos ta-
romenani y tagaeri. La CIDH “solicitó al Estado ecuatoriano la adopción
de las medidas necesarias para proteger de la presencia de terceros en el
territorio en el que habitan los beneficiarios”.
El 18 de abril de 2007 el presidente Rafael Correa anunció la adop-
ción de una política gubernamental para salvaguardar la vida de estos
pueblos asumiendo la responsabilidad de proteger sus derechos funda-
mentales y comprometiéndose a destinar esfuerzos para superar las
amenazas de exterminio que pesan sobre ellos.

2. El proyecto ITT (bloque 43) y el bloque 31

A pesar de que la prensa ha recogido insistentemente cifras de re-


servas de 960 millones de barriles de reservar en los bloque Ishpingo,
Tambococha-Tiputini; de acuerdo a los datos de Petroecuador, las reser-
vas probadas, es decir los volúmenes de petróleo “in situ” que pueden co-
mercialmente ser explotados son de 412 millones de barriles; las reservas
probadas más probables serían 920 millones de barriles y si se conside-
ran las reservas posibles, el potencial podría llegar a 1.531 millones de ba-
rriles, lo que obviamente estaría sujeto a comprobación mediante un pe-
ríodo previo de exploración.
150 ESPERANZA MARTÍNEZ Y ALBERTO ACOSTA, COMPILADORES

De acuerdo al Estudio de Impacto Ambiental presentado por Pe-


trobrás para el bloque 31, las cifras de crudo a ser extraído tienen un pi-
co máximo de 30.000 barriles por día, pero en 18 años decaen rápida-
mente hasta los 3.000 barriles por día. En cuanto al proyecto ITT, según
Petroecuador, la producción de petróleo se estabilizaría en 108.000 barri-
les diarios durante los primeros 17 años y se espera alcanzar 58.000 ba-
rriles diarios a los 29 años de iniciado el proyecto.
Para los dos proyectos, la producción total iniciaría con 20.000 ba-
rriles diarios, alcanzaría un pico de 122.000 barriles diarios al quinto año,
hasta llegar a los 59.000 barriles diarios en el año 29.

Las propuestas de Petroecuador y Sinopec para el proyecto ITT

1. La propuesta de Sinopec guardará relación con la de Petrobrás,


pues se trata de realizar una operación conjunta.
2. Para confirmar la totalidad de las reservas, las empresas proponen
hacer sísmica adicional. Sinopec, quien afirma trabajar con la in-
formación de Petroecuador, propone realizar 450 km2 de sísmica
3D, de alta intensidad en el campo.
3. La producción de crudo está estimada en 160.000 barriles por día
a partir del quinto año en el caso de Sinopec y 100.000 barriles por
día en el caso de Petroecuador, durante 13 años. A partir de este
año, la extracción declinaría.
4. Se prevé perforar 214 pozos en el caso de Sinopec y de 130 en el
caso de Petroecuador.
5. Sinopec habla de producción anticipada. Esto, más allá de sugerir
que los ingresos para el Estado llegarán antes de lo previsto, revela
que será el mecanismo para financiar su propia inversión, esto
quiere decir que la inversión ofrecida de 5.000 millones de dólares,
será en realidad menor.

Todas las propuestas que Petroecuador ha presentado sugieren


problemas de tipo ambiental relacionados con el manejo y destino de los
desechos, el excesivo optimismo en relación a las reservas, el desconoci-
miento de los impactos ambientales de la actividad y la oferta técnica que
–a juzgar por los estimados de costos de extracción– serán tecnologías si-
milares a las que han provocado la crisis ambiental en la actual zona pe-
trolera del Ecuador. La información de Petroecuador habla de una inver-
ITT-YASUNÍ. ENTRE EL PETRÓLEO Y LA VIDA 151

sión calculada en 2,09 dólares por barril y un costo de extracción de 3,41


dólares por barril, aún cuando el promedio de costos de extracción actual
en los proyectos de crudos pesados está sobre los 10 dólares.
Las cifras de ingresos que Petroecuador proyecta no son creíbles,
debido a la presencia de varias y serias incertidumbres relacionadas con
la modalidad tecnológica, las reales inversiones, los volúmenes de crudo
a obtenerse y las también reales cifras relacionadas con costos, gastos,
amortizaciones e impuesto a la renta.
El proyecto presentado por Sinopec, por ejemplo, habla de la ge-
neración de 320 Mw. de electricidad con el residuo a extraerse del petró-
leo, el mejoramiento de la calidad del crudo sobre los 26 grados API en
una planta y su transporte por el SOTE.
Pero por otra parte se habla del complejo petroquímico de Jarami-
jó que procesaría el crudo pesado, es decir que no se entiende para qué
es la planta de mejoramiento ni tendría sentido la generación eléctrica
cuyo objetivo era el mejoramiento de la calidad del crudo.

3. Impactos previsibles de la actividad petrolera


dentro del Yasuní

Si se desarrolla el proyecto ITT, la apertura de la frontera petrolera,


supondría crear un nuevo polo petrolero y los efectos muy bien documen-
tados en las zonas ya operadas. Estos impactos pueden resumirse en:

Daños ambientales
- Contaminación, deforestación, alteración de las relaciones eco-
lógicas de los ecosistemas

Impactos económicos
- Pérdida de la productividad de las economías de autosustento
- Altos costos de vigilancia, mantenimiento, remediación y com-
pensación

Impactos sociales
- Deterioro general de la zona: alcoholismo, violencia, prostitu-
ción, enfermedades
- Destrucción del tejido social
152 ESPERANZA MARTÍNEZ Y ALBERTO ACOSTA, COMPILADORES

Impactos políticos
- Aumento de conflictividad en la región, abandono del Estado
en las zonas. Violencia transfronteriza

Impactos culturales
- Impacto sobre la vida de los pueblos locales, extinción de culturas

Además es necesario valorar aquellos otros impactos desencade-


nados por la actividad petrolera como la relación entre la apertura de vías
y la explotación ilegal de la madera, la colonización, el turismo, la bios-
propección y otras amenazas.

Impactos por la apertura de pozos

Para empezar se debe considerar, entre otros factores, la forma de


perforación (vertical u horizontal). En la vertical se perforan los pozos de
manera individual, mientras que en la perforación en racimo u horizon-
tal se perforan varios pozos desde una sola plataforma. La industria pe-
trolera reconoce que por cada pozo vertical que se perfora se producen
500m3 de desechos sólidos y de 2.500 a 3.000m3 de desechos líquidos;
mientras que en los pozos direccionales u horizontales, por cada pozo
perforado se produce de un 20 a 30% adicional de residuos sólidos y lí-
quidos. Estas son cantidades gigantescas.
Si en ITT se planea perforar 130 pozos, esto supone una expulsión
de 65.000m3 de desechos sólidos, es decir 65.000 toneladas de desechos,
pues cada tonelada de basura ocupa un metro cúbico de espacio. Para
tratar de graficarlo, esto equivale a 13.000 volquetas de desechos de 5m3
cada una.
En cuanto a los desechos líquidos, se producirían entre 325.000 y
390.000m3 de líquidos tóxicos, es decir 65.000 volquetas de desechos de
5m3 cada una. La propuesta de Petroecuador es dejar todos estos dese-
chos bajo la plataforma de perforación, pero el gran problema es que es-
tamos hablando de un ecosistema lluvioso, que acarreará todos estos de-
sechos al ambiente.
Si la perforación es horizontal, la cifra puede aumentar a 78.000m3
de desechos sólidos, es decir 15.600 volquetas y entre 420.000 a
504.000m3 de líquidos es decir 84.000 a 100.000 volquetas. Si el número
ITT-YASUNÍ. ENTRE EL PETRÓLEO Y LA VIDA 153

de pozos asciende al doble, como propuso Sinopec en su presentación a


Petroecuador, los desechos también se duplicarían.
Es además necesario tomar en cuenta que los pozos de crudos pe-
sados colapsan rápidamente y para extraer el crudo, sobre todo el pesa-
do, se hace necesario perforar nuevos pozos cada vez.

Área deforestada en promedio

Los bosques, el agua y el clima tienen una relación estrecha. Los


bosques maduros capturan el agua que mantiene el equilibrio del ecosis-
tema y de la temperatura local. Los bosques tropicales absorben gran
cantidad de radiación solar; por ello, cuando se realizan talas masivas au-
menta la brillantez de la superficie del planeta. El efecto se llama “albe-
do”, que es el aumento de la energía solar reflejada hacia el espacio ex-
terior. Es fundamental para el control del calentamiento climático.
La Texaco deforestaba hasta cinco hectáreas para la construcción
de una plataforma. Actualmente, según el Decreto Ejecutivo 1215, lo per-
mitido para un área protegida es de 1.5 hectáreas o menos para platafor-
ma, campamentos y helipuerto.Si se trata de una plataforma con varios
pozos se considera hasta 0.2 hectáreas por cada pozo adicionales. A es-
to hay que sumar las vías de acceso, en las que se permite una capa de
rodadura de hasta cinco metros de ancho. Sin embargo, hay que anotar
que la deforestación más importante es indirecta, facilitada por la cons-
trucción de vías para el mantenimiento de la infraestructrura y la coloni-
zación asociada al proyecto mismo.

Impactos por el agua de producción

El agua de producción o de formación es un tipo de agua sedi-


mentaria producto de 150 millones de años de procesamiento natural y
tiene niveles muy altos de cloruros y metales pesados. Llega a tener con-
centraciones de cloruros de sodio y otros sólidos de 100.000 ppm (mili-
gramos de sólidos por litro de agua). Esto es tres veces más que el agua
de mar. Este exceso de sales es determinante pues permite que otros ele-
mentos aumenten su solubilidad, entre los que se incluye el radio, ele-
mento radioactivo. La temperatura de esta agua suele ser cercana al gra-
diente térmico promedio de la tierra. Alcanza los 80°C y sube entre 25 a
154 ESPERANZA MARTÍNEZ Y ALBERTO ACOSTA, COMPILADORES

30°C cada tres a seis kilómetros de profundidad. La mayoría de campos


petroleros en Ecuador perforan tres kilómetros. El agua de formación,
que sale a la superficie por la perforación de pozos, contiene además par-
tículas de hidrocarburos solubles y químicos, pues para separarla del pe-
tróleo y proteger las instalaciones se aplican antiemulsionantes, antipara-
fínicos, biocidas y otros.
La relación promedio de crudo y de agua en la región amazónica
es de 80 barriles de agua por cada 20 barriles de crudo extraídos. Esto sig-
nifica que en 29 años de explotación, la producción acumulada de crudo
alcanzaría los 960 millones de barriles, mientras que su correspondiente
de agua sería de 3.840 millones de barriles, es decir, cuatro veces más.
El agua de formación es un problema para Petroecuador, la empre-
sa estatal, que fue sancionada debido a este tema por la Contraloría Ge-
neral del Estado en 2005. El documento de Contraloría reconoce que Pe-
troecuador no está cumpliendo con sus metas de reinyección de agua.
Las cantidades de agua en el caso del proyecto ITT y del bloque 31
serán muy superiores y la operación enfrentará la dificultad de dónde
reinyectar el agua debido a varios factores:

1. La reinyección del agua de formación se ha dado en los estratos


permeables de las formaciones Orteguaza y Tiyayacu, Napo, Hollín
y otras. Estas formaciones tienen una capacidad limitada de alber-
gar toda el agua.
2. Las formaciones donde se reinyecta tienen fallas y no son imper-
meables en toda su extensión, muchas llegan a la superficie y se
conectan con los acuíferos subterráneos o superficiales.

Si el comportamiento de la producción del agua es similar a la del


bloque 16 (de estructura cercana a las del bloque 31 e ITT) la relación es
90 barriles de agua por 10 barriles de crudo en promedio; por lo tanto, en
960 millones barriles de crudo podemos esperar 8.640 millones de barri-
les de agua.
Si se asume que las reservas en el proyecto ITT son 846 millones de
barriles, su extracción supondría incorporar al medio ambiente un poco
más de 100 millones de m3 de agua de formación. La reinyección de to-
da esta cantidad de agua es imposible. Esas aguas saladas y cargadas de
tóxicos, terminarán inevitablemente en el Yasuní o, como propone Pe-
troecuador, en Shushufindi, ciudad que ya presenta sobresaturación por
la descarga del agua de producción y que tiene los indicadores de conta-
ITT-YASUNÍ. ENTRE EL PETRÓLEO Y LA VIDA 155

minación más graves del país. Pero además, lo que sí se pueda reinyectar
contaminaría las aguas subterráneas de la formación Tiyayacu, conocida
como una de las reservas de agua dulce más importantes del mundo.
Por su composición, por los químicos incorporados y por la tem-
peratura, el agua de formación, una vez extraída a la superficie, resulta
sumamente tóxica para el medio ambiente. La mayoría de los organis-
mos de agua dulce no tolera los altos niveles de salinidad de las aguas de
formación: el contacto con esta agua provoca su muerte.
Se calcula que en los ríos amazónicos existen más de 2.000 espe-
cies de peces, muchas de ellas aún sin identificar además de una serie de
organismos que permiten la existencia de estas especies cumbre de la ca-
dena trófica acuática. Su reproducción se da en las áreas de inundación
en donde se desarrollan e incluso depositan sus huevos la mayoría de los
peces amazónicos. Los tóxicos entran en los organismos más sencillos
hasta llegar al consumidor último, el ser humano.
Por otra parte los animales, particularmente los mamíferos silves-
tres o domésticos de la Amazonía tienen carencia de sales; por ello, las
aguas salobres arrojadas al medio atraen a pecaríes, venados y otros ani-
males que, al beberlas, ingieren también las sustancias tóxicas. La con-
taminación en el suelo puede producir además el sofocamiento de las
raíces de los árboles restando vigor a la vegetación y en muchos casos
matándola.
Finalmente, las sustancias contenidas en los desechos de la indus-
tria petrolera son bioacumulativas y tienen una relación directa con di-
versas enfermedades pues contienen sustancias cancerígenas, teratogé-
nicas y mutagénicas.

Impactos para el pueblo huaorani

Tanto el ITT como el bloque 31 son territorio huaorani y territorio


de cacería de pueblos en aislamiento voluntario. Cuando se realizaron los
contratos del bloque 16, se planteó con fuerza el tema de los riesgos pa-
ra con el pueblo huaorani. Se proponía que se extremaran las condicio-
nes para evitar ese tipo de impactos; sin embargo, los resultados son dra-
máticos e incluyen enfermedades, empobrecimiento, conflictos… Los re-
portes de matanzas, una en mayo de 2003 y otra en mayo de 2006, aler-
taron tanto a la sociedad como al estado sobre los riesgos de intervenir
sus territorios.
156 ESPERANZA MARTÍNEZ Y ALBERTO ACOSTA, COMPILADORES

El aumento de la inseguridad en la triple frontera (Colombia,


Ecuador y Perú)

Al comparar las zonas petroleras con las no-petroleras y observar


la distribución de las zonas de producción de coca se visualiza una rela-
ción entre ambos factores, pues se conoce que para la actividad de explo-
ración se utilizan prácticamente todos los precursores necesarios para
procesar la hoja de coca y convertirla en pasta de coca y cocaína, entre
ellos gasolina blanca, ácido sulfúrico, ácido clorhídrico, ácido nítrico, hi-
dróxido de sodio y permanganato de potasio.
El desarrollo del ITT tendrá una relación directa con la apertura de
vías, colonización y las actividades ilegales como tala de bosques, biopi-
ratería e incluso expansión de cultivos ilícitos para el narcotráfico. De he-
cho la frontera trinacional es una zona de alto riesgo.
Esta situación implica además del desastre ambiental, una presión
social y violencia extremas, convirtiéndose en un problema de seguridad
nacional ecuatoriana. A estos conflictos de seguridad nacional deben agre-
garse conflictos internos debido a la incapacidad del Estado de resolver las
demandas de las poblaciones locales. Una nueva zona petrolera expandi-
rá el área del conflicto y aumentará roces con el Perú por los riesgos de
contaminación hacia ese país, tema en el que ya hay antecedentes.

Traslado de desechos a Shushufindi

Una de las propuestas que parecería ser consistente en los pro-


yectos en discusión es el sacar los desechos hacia la ciudad de Shushu-
findi. En la actualidad, el cantón Shushufindi es el segundo más pobla-
do de la provincia de Sucumbíos (luego de Lago Agrio) con 32.184 ha-
bitantes, el 25% de la población de la provincia, con población tanto co-
lona como indígena.
El campo Shushufindi cuenta con cinco estaciones de almacena-
miento (Shushufindi Centro, Norte, Sur, Suroeste y Aguarico), una refine-
ría, una planta procesora de gas, un gasoducto, más un centenar de pis-
cinas de desechos, unas tapadas y otras abiertas. Es decir, para sus di-
mensiones, el lugar está sobrecargado de infraestructura petrolera.
En Shushufindi, el riesgo ambiental es 3,8 veces superior al pro-
medio parroquial del Distrito Amazónico. El riesgo de conflicto en cuan-
to a la frecuencia de derrames es 6,5 veces mayor; 3,5 veces superior en
ITT-YASUNÍ. ENTRE EL PETRÓLEO Y LA VIDA 157

cuanto a la presencia de piscinas y 2,5 veces mayor en cuanto a los volú-


menes de petróleo derramado y no recuperado.
El informe de la Contraloría Nacional del Estado señala que, según
la Dirección Nacional de Hidrocarburos, entre el año 2000 y mayo de
2004 se descargaron al ambiente 7’937.638 barriles de aguas de produc-
ción, cifra que disminuiría a 5’181.827, de acuerdo a la Unidad de Rein-
yección de Agua. Lo importante es considerar que si en Shushufindi no
existe capacidad de confinamiento ni siquiera para la producción de de-
sechos propia, difícilmente habrá capacidad de aceptar desechos de
otras procedencias.
Shushufindi es probablemente el cantón que sufre más los im-
pactos de la actividad petrolera, pues además de la contaminación pre-
senta situaciones de salud críticas (es el cantón con mayor índice de tu-
berculosis en el país) y niveles alarmantes de violencia fundamental-
mente debido al tráfico de químicos y gasolina blanca utilizados por el
narcotráfico. El informe de la Fundación Esquel y la ONG CEJIL hablan
de entre 680 a 715 asesinatos en Sucumbíos, con el índice más alto en
el cantón Shushufindi.

4. Propuesta de compensación por mantener el crudo


del ITT “in situ”

El Art. 32 de la Ley de Hidrocarburos establece que la explotación de


yacimientos de petróleo pesado menores de 15 grados API será “objeto de
una planificación económica integral a cargo del Ministerio del Ramo”.
El Art. 91 de la Constitución vigente reconoce el Principio de Pre-
caución y plantea que “se tomarán medidas preventivas en caso de du-
das sobre el impacto o las consecuencias ambientales negativas de algu-
na acción u omisión, aunque no exista evidencia científica de daño. Sin
perjuicio de los derechos de los directamente afectados, cualquier perso-
na natural o jurídica, o grupo humano, podrá ejercer las acciones previs-
tas en la ley para la protección del medio ambiente”.
Ecuador ha suscrito los compromisos internacionales frente al
cambio climático, la conservación de la biodiversidad, la protección de
áreas protegidas y en todos ellos se ha comprometido con los esfuerzos
por la conservación.
Al buscarse un fondo por mantener el crudo en el subsuelo, se op-
ta por un mecanismo que no es venta de reservas, ni tampoco venta de
158 ESPERANZA MARTÍNEZ Y ALBERTO ACOSTA, COMPILADORES

servicios ambientales, sino más bien un pago, como forma de compen-


sación por los ingresos que dejaría de percibir el Estado ecuatoriano al
implementar esta política ambiental de importancia global. A cambio del
pago el Estado entregaría un certificado por el crudo que se comprome-
te a dejar en el subsuelo. Se identifican tres tipos de instancias como po-
tenciales donantes. Los listamos a continuación en orden de contacto
cronológico, no de importancia por sus donaciones:

1. ONG y agencias de cooperación


2. Individuos del Ecuador y el mundo
3. Gobiernos
4. Empresas

Existen diversas opciones bajo análisis para obtener el fondo nece-


sario para implementar la propuesta y estos incluyen:

- 25% del IRPF (Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas)


- donaciones directas vía un sistema en la red mundial
- campañas nacionales de recolección de adhesiones
- donaciones por parte de agencias de cooperación
- convenios gobierno a gobierno para asignaciones dirigidas a la
propuesta o como condonaciones de deuda externa.
- fondos de filántropos en diversos países que multipliquen las do-
naciones nacionales en una relación1 a 10, visibilizando así la res-
ponsabilidad diferenciada

Para aplicar estos mecanismos es necesaria la apertura de una


cuenta y un estricto registro a fin de que los donantes reciban el certifica-
do correspondiente por sus donaciones.
Para el cálculo internacional del equivalente donado en barriles de
crudo represado, se pueden tomar como referencia las siguientes cifras:

1. El costo marginal de extracción de un barril de petróleo, que está


entre los 2 a 7 dólares según British Petroleum.
2. El costo una tonelada de carbono retirado de la atmósfera, de
acuerdo al Banco Mundial, es de 20 dólares.
3. Un valor estimado de cinco dólares por barril.
ITT-YASUNÍ. ENTRE EL PETRÓLEO Y LA VIDA 159

Destino de los fondos

El petróleo ha constituido el eje fundamental de la economía


ecuatoriana en el último cuarto de siglo, y su papel sigue siendo central.
Sin embargo es también la fuente de mayores conflictos para el Estado
debido a irregularidades, formas contractuales perjudiciales para el Esta-
do y severos conflictos ambientales.
Siendo que el petróleo ha sido y continúa siendo tan importante
en el Ecuador, se ha considerado urgente impulsar propuestas innovati-
vas, que resuelvan las contradicciones existentes entre el modelo econó-
mico, la dependencia al petróleo y el bienestar de la población. Mientras
tanto, hay necesidad, es cierto, de respuestas de corto plazo como una
adecuada revisión de contratos petroleros e impulsando propuestas de
recuperación mejorada de los actuales yacimientos. Luego, se trata de
buscar salidas a las actuales formas de dependencia económica extrac-
tora de petróleo cuyos nocivos efectos sobre el ambiente constituye un
freno para el desarrollo y aumenta la vulnerabilidad global.
La propuesta es destinar los fondos que se recuperen por la no ex-
plotación del ITT para actividades ligadas a la reorientación económica y
para consolidar los esfuerzos nacionales de alcanzar la soberanía alimen-
taria. En este escenario, el éxito de la reorientación de la economía y la
política del país está supeditado a la posibilidad de establecer acuerdos a
nivel internacional.

Proyecciones

A partir de esta propuesta sería posible y recomendable un nuevo


planteamiento a nivel internacional para enfrentar el tema del calenta-
miento climático que proponga soluciones reales al problema del calen-
tamiento global y que permita a los países no industrializados beneficiar-
se de estos mecanismos para compensar las decisiones de no explotar
sus yacimientos de crudo.
Pancho Cajas
Publicado en diario El Comercio
EDITORIALES
2006-2007

El ITT: una buena noticia,


¿para quién?

Alberto Acosta
Publicado en diario Hoy
Quito, 8 de septiembre 2006

Los titulares de los medios de comunicación se llenaron con la no-


ticia. En el salón de banquetes de la Presidencia, con la presencia del pre-
sidente-coronel y de parte de su gabinete, se explicaron los pormenores
de un gran descubrimiento petrolero. Y en un hotel de cinco estrellas se
entregaron a las petroleras los detalles del proyecto Ishpingo-Tamboco-
cha-Tiputini.El ITT poseería reservas probadas de 607 millones de barriles
y probables de 909 millones. Su explotación implicaría una inversión de
4.000 millones de dólares. Y su licitación, prevista para el próximo año,
permitiría que fluya el crudo a partir de 2010. Estos datos, a primera vista,
en un país con tantas necesidades insatisfechas, explicarían el revuelo.
Sin embargo, retirando los oropeles de esta noticia, el asunto no es
tan bello como lo pintan. La noticia, para empezar, no constituye ningu-
na novedad; que el Instituto Francés del Petróleo haya actualizado los es-
tudios de un descubrimiento realizado hace años por la empresa estatal,
no justifica para que el presidente-coronel lo presente como un “logro”
de su gestión. Y no sólo que la noticia no es nueva, tampoco tiene que ser
buena, al menos para la mayoría.
De plano se obvia la posibilidad para que la empresa estatal asu-
ma el ITT. Este será entregado al capital transnacional, pues se dice que
el Estado carece de los recursos para la inversión y de la tecnología nece-
saria; lo que –como puedo demostrar una y otra vez– es una bien alimen-
164 ESPERANZA MARTÍNEZ Y ALBERTO ACOSTA, COMPILADORES

tada falacia, que ha conducido a la generosa entrega de cuantiosas reser-


vas petroleras al capital transnacional.
Este entreguismo se aprecia cuando la mayor extracción de crudo
de las petroleras privadas, que es la que incrementa el PIB, no se refleja
en igual proporción en el Producto Nacional Bruto, que mide el nivel de
producción generado por los agentes nacionales (residentes), en tanto di-
chas empresas, que engullen el grueso de la renta petrolera, sacan sus
cuantiosas utilidades fuera del país. Mientras que los ingresos petroleros
del Estado se desperdician en el servicio de la deuda externa. Esta reali-
dad explica, también, por qué en el primer trimestre de 2004 el PIB cre-
ció en 5,9% respecto a similar periodo de 2003, sustentado en un incre-
mento del 45,7% en el valor agregado bruto petrolero, mientras que el va-
lor agregado bruto no petrolero apenas aumentó en 1,2% (para desani-
mar a quienes a pesar de todo dirán que crecimiento es crecimiento,
compárese mejor el primer trimestre de 2004 con el último trimestre del
año 2003, cuando el PIB creció en un pobre 0,5%).
Y esta noticia vieja se devalúa más aún si se considera que el ITT
se encuentra íntegramente dentro del Parque Nacional Yasuní, una de las
mayores reservas naturales del Ecuador, una de las zonas más biodiver-
sas del planeta. Allí, de a poco, reacomodando los límites del Parque, va-
rias petroleras, recientemente también Petrobras, han obtenido permiso
para operar, lo que provoca una creciente destrucción ambiental y per-
manentes violaciones a los derechos de las poblaciones indígenas.
Como punto final, resulta triste que –no siendo una noticia nueva
y tampoco buena– los medios de comunicación hayan promocionado
tanto esta nueva mentira del presidente-coronel.
Campaña para frenar
perforación petrolera

Kintto Lucas
Publicado por la agencia IPS
Marzo 2007

Una campaña civil para suspender la perforación de nuevos pozos


petroleros en Ecuador y movilizar recursos internacionales para pagar al
país por no contaminar ha ganado adhesiones notables, como la del pro-
pio vicepresidente Lenin Moreno. Moreno, ex ministros y organizaciones
indígenas y ecologistas piden al mandatario Rafael Correa que suspenda
la licitación de nuevos yacimientos.
Los ex ministros de Ambiente, Jaime Galarza, Rodolfo Rendón, Yo-
landa Kakabadse y Edgar Isch cuestionaron el proyecto de extracción de
crudo en el bloque petrolero ITT (Ishpingo-Tiputini-Tambococha), ubica-
do en la zona protegida del Parque Nacional Yasuní, en el oriente del país.
“La propuesta de campaña del gobierno, del cual usted es parte,
anunció una moratoria petrolera como una de las condiciones para la
construcción de un nuevo país; sin embargo, los anuncios de explotación
del proyecto ITT suponen serias amenazas para nuestro futuro y contra-
dicen el espíritu de dicha propuesta”, dijeron los ex ministros a Correa en
carta fechada el 9 de febrero y difundida esta semana.
Como medida urgente proponen postergar todo proceso de con-
tratación o desarrollo del bloque ITT, cuyo principal interesado es la em-
presa brasileña Petrobras, “hasta encontrar alternativas que respondan al
conjunto de intereses del Ecuador” así como buscar “otras fuentes finan-
cieras para los retos del desarrollo y garantizar la justicia social”.
El vicepresidente Moreno dijo a IPS que su país debería “declarar
una moratoria petrolera” y suspender temporalmente la explotación de
crudo en la Amazonia para comenzar a “remediar el daño ambiental”
que ha causado allí esa actividad.
166 ESPERANZA MARTÍNEZ Y ALBERTO ACOSTA, COMPILADORES

En el Yasuní ya opera Petrobrás, en el bloque 31, mientras otros


dos yacimientos, los bloques 18 y 17, están en manos respectivamente de
la canadiense EnCana y de la hispano-argentina Repsol-YPF, situados jun-
to a los límites del parque, al que afectan.
“Si la decisión estuviera en mis manos, sería partidario de una mo-
ratoria en la exploración petrolera, porque he visto el daño que ha causa-
do en las personas, los animales y las plantas”, afirmó Moreno.
“A mí nadie me ha contado el daño ecológico que ha causado la
actividad de las empresas petroleras en la Amazonia. He visto las enfer-
medades en las personas, y he visto como mueren plantas y animales”,
argumentó. El vicepresidente aclaró que su opinión no representaba la
del gobierno.
Correa encargó a los ministros Alberto Acosta, de Energía, y María
Fernanda Espinosa, de Relaciones Exteriores, encontrar una forma de
“sustituir los recursos que dejaría de percibir el país –unos 1.500 millones
de dólares anuales– y que se podrían invertir en programas de salud,
educación, infraestructura”.
Sin embargo, el mandatario fue categórico en declaraciones he-
chas en febrero a un diario provincial.
“Respeto mucho esa posición de los ambientalistas”, pero “el re-
medio es más caro que la enfermedad”, dijo Correa.
“El campo ITT hay que explotarlo, caso contrario quiénes van a
darnos los 1.500 millones de dólares anuales que producirá. El gobierno
necesita dar salud, educación, trabajo”, aseguró.
En 2007, las exportaciones de crudo rondarían entre 4.700 y 5.300
millones de dólares. En 2006, el producto interno bruto nacional llegó ca-
si a 44.000 millones de dólares.
Por su parte, la organización no gubernamental Acción Ecológica
lanzó una campaña nacional contra la extracción petrolera en el Yasuní.
“En lugar de explotar el crudo y destruir inevitablemente el Par-
que Nacional Yasuní, proponemos salvarlo con un esfuerzo colectivo.
Comprar individual o colectivamente el crudo con el compromiso de no
sacarlo y de que el Estado, como garantía, declare el área intangible pa-
ra la explotación comercial de recursos”, afirmó a IPS la activista Espe-
ranza Martínez
Acción Ecológica invitó a la cooperación internacional la inscribir-
se en esta campaña para contribuir con el Estado a salvar el Yasuní, me-
diante la compra de crudo represado.
ITT-YASUNÍ. ENTRE EL PETRÓLEO Y LA VIDA 167

“Esta sí es una solución que aporta a los problemas de calenta-


miento global, no así los proyectos de servicios ambientales o venta de
oxígeno como lo conocen las comunidades, que provocan nuevos con-
flictos con las poblaciones y el país”, argumentó la ambientalista, exper-
ta en temas petroleros. La propuesta incluye declarar el área del bloque
ITT vedada a perpetuidad para la extracción comercial de recursos, con
el reconocimiento expreso del derecho al uso tradicional de los pueblos
indígenas, particularmente de aquéllos en aislamiento voluntario.
“La extracción y quema de petróleo, gas y carbón en el mundo no
puede continuar aumentando, porque la emisión de dióxido de carbono
es ya el doble de lo que los océanos, suelos y nueva vegetación absorben,
y por tanto la concentración en la atmósfera continúa aumentando”, ase-
guró Acción Ecológica en un comunicado público.
Según estudios de la petrolera estatal Petroecuador, el bloque
ITT tiene reser vas cercanas a los 1.000 millones de barriles de crudo pe-
sado, con una relación de 80 barriles de aguas tóxicas por cada 20 de
petróleo extraído.
“Han llegado mensajes vía correo electrónico de decenas de paí-
ses en los cuales instituciones y personas apoyan la iniciativa y se com-
prometen a realizar una campaña en defensa del Parque Yasuní”, dijo
Martínez.
El economista y catedrático español Joan Martínez Alier afirmó al
apoyar la propuesta que hay que vender menos petróleo y a un precio
más caro, que incluya impuestos por agotamiento del capital natural y
una compensación por daño a los ecosistemas amazónicos.
“La recaudación producida por estos impuestos debe ser utilizada
para políticas sociales y para el desarrollo de energías alternativas reno-
vables. Cada pozo que se cierra es una contribución a la lucha contra el
aumento del efecto invernadero y contra el cambio climático”, argumen-
tó Martínez Alier en uno de los mensajes.
El Parque Yasuní fue creado en 1979 con el objetivo de proteger
una de las áreas de mayor diversidad biológica del mundo. Tiene una ex-
tensión de 982.000 hectáreas, y en 1989 fue declarado Reserva de Bios-
fera por la Organización de las Naciones Unidas para la
Educación, la Ciencia y la Cultura. Organizaciones ambientalistas
como Oilwatch, Acción Ecológica, Ecociencia, Fundación Natura y Green-
peace, aseveran que en una sola hectárea de estos bosques hay tantas es-
pecies de árboles y arbustos como en toda la superficie de Estados Uni-
dos y Canadá juntos.
168 ESPERANZA MARTÍNEZ Y ALBERTO ACOSTA, COMPILADORES

Yasuní es además territorio del pueblo huaorani y zona de tránsi-


to, pesca y caza de los taromenani y tagaeri, que viven en aislamiento vo-
luntario.
En Yasuní se han identificado más de 500 especies de aves, 173 de
mamíferos, 100 de anfibios, 43 de ranas arborícolas y otro centenar de
reptiles, entre ellas 62 de serpientes.
Constituyen casos especiales las tortugas charapas –las más gran-
des de agua dulce del mundo, con un caparazón que puede llegar a me-
dir un metro de largo– y el delfín rosado. El 10 de mayo de 2006, la Co-
misión Interamericana de Derechos Humanos dispuso medidas cautela-
res a favor de los pueblos taromenani y tagaeri, para proteger los dere-
chos y garantizar la vida de estos grupos.

Publicado el 30 de marzo de 2007 en diario Hoy


Ecuador a la vanguardia del
cambio climático global

Humberto Campodónico
Publicado en diario La República
Lima, 19 de abril 2007

“Tengo un dilema de conciencia sobre la explotación de un cam-


po con las mayores reservas de petróleo de mi país que se encuentra en
el Parque Nacional Yasuní, un área amazónica de gran biodiversidad y
donde existen dos pueblos no contactados. Por eso, vamos a presentar al
mundo la propuesta de no explotar el campo de Ishpingo-Tambococha-
Tiputini (ITT) si es que, a cambio, recibimos una retribución de la comu-
nidad internacional por no recibir los US$ 700 millones anuales que re-
presenta la venta de petróleo. Ecuador prefiere que se le compense con
recursos por no tocar el campo ITT” (Reuters, 19 de abril de 2007).
Eso dijo hace 2 semanas el presidente Rafael Correa, afirmando
que la primera opción es la no explotación de ese yacimiento de 950 mi-
llones de barriles de reserva porque “la Amazonía es el pulmón del pla-
neta”. El mecanismo de retribución consistiría en la emisión de bonos
que serían adquiridos por países del Norte, ONG, organismos y grupos fi-
lantrópicos internacionales quienes, de esa manera, tendrían la oportu-
nidad de pasar del dicho al hecho en sus campañas contra el creciente
calentamiento global.
Uno de los impulsores de esta propuesta es el ministro de Energía
y Minas, Alberto Acosta, quien no la ha tenido nada fácil. En efecto, el pre-
sidente de Petroecuador Carlos Pareja la ha calificado de “inconcebible”
y firmó Memorandos para la explotación del campo ITT con las estatales
Petrobrás, ENAP de Chile, Sinopec de China, a los cuales se unió recien-
temente Pdvsa de Venezuela.
El mes pasado, las tensiones entre el ministro y el presidente de
Petroecuador casi terminan en la renuncia del primero, lo que fue zanja-
do por el presidente Correa con las declaraciones arriba citadas. Para Co-
170 ESPERANZA MARTÍNEZ Y ALBERTO ACOSTA, COMPILADORES

rrea, si no se concreta la no explotación, entonces ITT sería explotada por


un consorcio donde participen, únicamente, estatales petroleras de Amé-
rica Latina. Agregó Acosta que si se explota el crudo ITT, este deberá ser
procesado en la refinería de Manabí, para que Ecuador venda derivados
y no solo crudo.
No cabe duda que estamos frente a lo que el economista catalán,
Joan Martínez Alier ha llamado “un giro sin precedentes en la política pe-
trolera para enfrentar los intereses económicos y políticos que han retra-
sado este debate durante 100 años. Pero ahora los diques de contención
se han roto. La conciencia del cambio climático es universal” (“La mora-
toria petrolera en el Parque Yasuni del Ecuador”, www.maippa.org,
27/4/07).
Esta nueva conciencia no parece haber llegado a las autoridades
de nuestro país. Hace 3 semanas, la Defensoría del Pueblo (DP) publicó
un informe que decía que había superposición de los 18 lotes petrole-
ros en la Amazonía (que se van a subastar en julio próximo) con las
Areas Naturales Protegidas y que, por tanto, Perupetro debía solucionar
este problema.
La respuesta de su presidente, Daniel Saba, fue decir que este in-
forme de la DP era el primero que destacaba la influencia de grupos de
interés generadores de conflictos o que dificultan su solución, “lo que
preocupa a Perupetro porque estos mensajes se encubren tras una su-
puesta protección de los derechos indígenas” (presentación en la Comi-
sión de Energía y Minas del Congreso). Y sobre las denuncias de la exis-
tencia de indígenas “no contactados” en algunos de esos lotes, contestó:
“Es absurdo decir que hay pueblos ‘no contactados’, cuando nadie los ha
visto. Entonces, ¿de qué ‘no contactados’ nos están hablando?” (Reuters,
25/4/07). Sin comentarios.
Ecuador define su política energética incorporando las preocupa-
ciones sobre el cambio climático y los derechos de los pueblos indígenas,
poniendo al Estado en el centro de las decisiones políticas sobre el uso de
los recursos energéticos. Nuestra política de extracción de los recursos
petroleros no tiene por qué ser la misma (ese tema lo ya lo hemos trata-
do en otros artículos). Pero sí tenemos la obligación de respetar las Áreas
Naturales Protegidas sin denostar a la Defensoría del Pueblo, a los grupos
ambientalistas ni a los indígenas “no contactados”. Pero, sobre todo, de-
be ser el Estado (y no las empresas privadas), quien defina la política
energética del país.
Yasuní

Rómulo López Sabando


Publicado en diario Expreso
Guayaquil, 24 de abril 2007

1972. El dictador Rodríguez Lara pone un barril de petróleo en el


“altar de la patria”. Cabalga un camello en los jardines de Babilonia (Irak)
OPEP. El ridículo, las burlas y sonoras carcajadas ponen al Ecuador en las
noticias del mundo.
Nacieron “nuevos ricos”. Cuarenta años de dispendio. Gobierno ri-
co, pueblo pobre. No es verdad que el Estado petrolero saque al pueblo
de la pobreza. La imagen de Ecuador, desde esos tiempos es, como decía
mi abuela, la de un “chagra futre”.
El Estado petrolero vive en jolgorio, farra y orgía bulliciosa. Lega-
lizó la corrupción y robusteció la iniquidad. Millones han fugado del
país. La poderosa Cuenta Única del Tesoro Nacional (desconocida, ja-
más auditada ni controlada) usurpa a la patria ¿Podrán los asambleís-
tas desaparecerla, para que los dineros petroleros e impuestos regresen
a la gente? Incierto.
Y cuando el pueblo dijo “basta”, los dictadores consiguieron per-
dón y olvido, cubriendo su retirada a cambio de imponernos una falsa
democracia. (1978). Constitución mañosa, con perversos instrumentos
de corrupción: Ley de Partidos Políticos (partidocracia) y Ley de Eleccio-
nes (que impide nuestro derecho a elegir pero nos impone la obligación
de votar). ¿Podrán los asambleístas cambiarlas? Hummm... Difícil.
El presidente Correa tiene un “dilema de conciencia”. La mayor re-
serva de petróleo (1.000 millones de barriles) está en el Campo Ishpingo
Tambococha Tiputini (ITT) en el Parque Yasuní. (Más riqueza para oligo-
polios nacionales y extranjeros, en desmedro de la patria, que todos que-
remos que vuelva).
Propone al mundo no explotarlo, a cambio de recibir compensa-
ción por el sacrificio de 700 millones de dólares anuales. Por mantener
ese petróleo inexplotado solicita compensar con el 50% de lo que el go-
172 ESPERANZA MARTÍNEZ Y ALBERTO ACOSTA, COMPILADORES

bierno central dejaría de recibir. Pero ya el Estado ha concesionado


500.000 hectáreas a cuatro petroleras 758.000 hectáreas del Yasuní, re-
ser va de la biósfera y territorio huaorani, están amenazados por “des-
cargas de efluentes al ambiente, entierro de desechos de perforación en
el sitio, construcción de carreteras, un oleoducto parcialmente enterra-
do, un incinerador”, para “aprovechar la inversión y el poco petróleo
que contienen”.
Yasuní, tiene mucho “endemismo” (tendencia de plantas y ani-
males a sobrevivir en territorios reducidos e imposible encontrarlos en
otro lugar). Las jirafas, únicamente habitan en el sur del Sahara, el ár-
bol secuoya gigante, en la Sierra Nevada californiana. La iguana marina,
en Galápagos.
El garzón, (la cigüeña) el guacamayo azul y amarillo, el tucán, el
prehistórico hoatzín, el capibara, (roedor más grande del mundo), la
guanta, la guatusa, nutrias gigantes o lobos de río, el manatí, delfines ro-
sados de río, el tigrillo, el oso hormiguero gigante, la danta, el puma, de-
cenas de “especies” de monos, miles de insectos, 52 “especies” de pája-
ros hormigueros, el halcón peregrino, el águila arpía, el armadillo gigan-
te, que son endémicos, se extinguen.
El ITT ampara paisajes naturales con 2.274 “especies”de árboles y
arbustos (superior a Estados Unidos y Canadá juntos). Intangible, para
asegurar la sobrevivencia de los tagaeri-taromenane. Pero su territorio,
desaparecerá. Petrobrás, desde 2002 por la construcción de un oleoduc-
to, amenazas de cárcel a quienes se opusieron, expropiación de sus tie-
rras, causó daños ambientales y muertes. Es tragedia social, cultural y de
salud para los Huaorani.
Con más petróleo no se reduce la pobreza. La historia lo prueba.
Décadas de inequidad y corrupción “por la sangre del diablo” (Galarza).
“El dilema es: oxígeno versus prácticas voraces, codicia y depredación”.
Entonces, señor presidente Correa, proteger Yasuní de la destrucción pe-
trolera, lo exige la patria.
¿Moratoria petrolera?

Javier Ponce
Publicado en diario El Universo
Guayaquil, 25 de abril 2007

Alberto Acosta ha propuesto intentar un giro sin precedentes en la


política petrolera: dejar sepultados en tierra los cientos de miles de barri-
les de petróleo de los yacimientos existentes en el Parque Nacional Yasu-
ní. Aquello sería posible, si gobiernos del Norte y organizaciones ecologis-
tas internacionales entregan como compensación al Ecuador el cincuen-
ta por ciento de lo que producirían los campos ITT en los próximos diez
años, en caso de ser explotados.
No conozco de propuestas de este tenor en otra región.
¿Es un sueño? No necesariamente, si se tiene en cuenta el enor-
me valor simbólico que podría tener en el mundo un paso de esta natu-
raleza, en pleno clímax de la amenaza del calentamiento global. El me-
canismo consistiría en la emisión de bonos puestos a la venta y en los
que el Ecuador se compromete a respetar la zona del ITT en el futuro.
Sería una primera medidaconcreta, en la que las sociedades del Norte
reconozcan a un país amazónico en su esfuerzo por conser var un espa-
cio de biodiversidad.
De cumplirse, no solo cambiaría el rostro de la lucha contra la de-
predación de la Amazonía a nivel regional, sino que sembraría el primer
ejemplo de lo que puede ser una concepción distinta del desarrollo que
no esté sustentada en la simple y voraz acumulación de capital.
Si se trata de un sueño, es uno alimentado desde hace más de una
década por nacionalidades amazónicas que han hablado de luchar por
un moratoria petrolera, por salvar de la extinción lo que resta del bosque
amazónico ecuatoriano; particularmente de una zona que es territorio de
tres pueblos “ocultos”, tres grupos humanos que viven voluntariamente
aislados: tagaeri, taromenane y oñamenane; y que reúne la mayor biodi-
versidad del planeta.
174 ESPERANZA MARTÍNEZ Y ALBERTO ACOSTA, COMPILADORES

Por otra parte, la propuesta de Acosta nos obliga a una reflexión


que subyace en la conciencia del país: es necesario salir de la dependen-
cia petrolera. Nos obliga a mirar al Ecuador por más allá del espejismo pe-
trolero, a revisar las cifras que hablan de un dramático deterioro de todas
las actividades productivas maquillado por los dólares provenientes del
petróleo, y a poner en la balanza lo que ha significado en provecho nues-
tro una actividad que deja las mayores ganancias en manos de las trans-
nacionales y cuyo impacto negativo sobre el medio ambiente es tal vez
superior al beneficio.
Se trata de una propuesta que nos permite pensar en la posibilidad
de construir una relación menos agresiva con la región y su biodiversi-
dad, una relación que se contagie de la armonía de la región.
La Amazonía ecuatoriana reúne dos catástrofes: la catástrofe hu-
mana que viven sus poblaciones, con nacionalidades en vías de desapa-
rición y una pobreza que afectaba a inicios de la década al setenta por
ciento de la población; y la catástrofe ambiental, con un treinta por cien-
to del bosque original totalmente devastado.
La ambición por controlar la riqueza amazónica no ha tenido lími-
tes a través de la historia, desde los años sangrientos del caucho hasta las
intenciones por hacerse con sus fuentes de agua dulce. Por eso, una de-
cisión que representa la voluntad política de definir el futuro de la Ama-
zonía, es un hecho inédito y valiente.
Los pueblos ocultos

Delfín Ordóñez
Publicado en www.llacta.org
Abril de 2007

Muchos de los que vivimos en los alrededores del parque Yasuní


nos preguntamos ¿cuánto les importamos a los gobernantes que quieren
sacarnos de la miseria en la que vivimos por la vía petrolera? En estos úl-
timos días somos noticia de nuevo, en relación al ambiente y su rosario
de desastres: la Texaco, la tala indiscriminada de especies en extinción, el
exterminio de los pueblos ocultos... Pequeños ejemplos de la destrucción
ambiental de la que hablan los ilustres... Para nosotros no son palabras,
son el pan de cada día... No son líneas en un mapa ni cifras de barriles
por día, son el tubo de oleoducto frente a nuestra finca y el mechero que
ilumina nuestras vidas... Hay en la selva pueblos que desean mantenerse
ocultos... y estamos otros a los que se nos mantiene ocultos porque no
conviene recordar que hay gente que tiene su vida hecha encima de las
reservas de petróleo...
Para no destruir nuestra selva, últimamente se esta dando grado de
categoría uno a la tecnología punta que se ha implementado en el bloque
15 y que se espera se aplique en explotación del Campo ITT, vía por la que
nuestro país saldrá de pobreza extrema y podremos gozar de buena salud,
educación y un medio ambiente sano. Somos viejos aquí... y en cuarenta
años de explotación... el petróleo no nos ha sacado de la miseria.
Esta misma vía, la petrolera, según hemos escuchado en boca de
expertos en estos últimos días, es la que va a hacer que nuestras provin-
cias de Orellana y Sucumbíos sean beneficiadas con el desarrollo de pro-
gramas turísticos. Así, brindando estas alternativas a la gente vamos a
cuidar el medioambiente, va a terminarse la tala del bosque y la toma de
pozos petroleros. Buena su idea, pero ¿no sería bueno enfocar la raíz del
problema? ¿Qué pasa con las empresas que contaminan, que incumplen
la legislación ambiental, las madereras que compran caoba y cedro? ¿las
vamos a reconvertir en compañías de turismo comunitario?
176 ESPERANZA MARTÍNEZ Y ALBERTO ACOSTA, COMPILADORES

Creemos que ahora sí vivimos en una verdadera democracia, que


contamos con funcionarios destacados de derechos humanos e intelec-
tuales cercanos al pueblo en este gobierno. Es más, somos parte de ese
pueblo que los ha posicionado donde están. Esto nos lleva a hacernos la
siguiente pregunta: Cuando los dirigentes y comunidades que reclaman
sus derechos por la destrucción ambiental, represión social y el abuso de
poder que han sido sometidos durante 40 años sigan protestando, ¿cuál
va a ser el papel del Estado?, ¿detenerlos en cárceles de tercera clase o pa-
rarse a su lado frente a la injusticia? ¿Será que la patria, que ya es de to-
dos, es también nuestra?
Otros pueblos más ocultos que viven un poco mas allá de la fron-
tera petrolera tienen peor suerte, si cabe. A estos hombres y mujeres del
mundo se les aplica la Ley de la Selva. Grupos madereros armados y cus-
todiados por otros hombres de la selva extraen madera que luego se mo-
viliza por el frente de nuestros cuarteles, tal como lo ha manifestado
nuestro presidente. ¿Será que la selva es tierra de nadie o será que aquí
ya todo tiene dueño, solo que a muchos kilómetros de aquí?
Nosotros, los pueblos ocultos junto a las instalaciones petroleras,
las cooperativas y comunas que no aparecemos en los mapas de los blo-
ques petroleros, siempre hemos representado la piedra en el zapato de
los gobernantes de turno. ¿No será que una explotación sensible con el
medio ambiente y respetuosa con los habitantes de la zona es también
una política social? ¿No será que respetar la forma de vida de los pueblos
ocultos y evitar el saqueo del parque es también política social? ¿No será
también momento de declarar en emergencia los derechos humanos y
ambiéntales de quienes vivimos sobre el petróleo?
La vía petrolera tal como se ha explotado estos 40 años, la que no
se ha reconvertido, la que no ha revisado los contratos, sigue administrán-
dose como propiedad intetelectual de funcionarios corruptos. Esa vía, mis
ilustres, para los pueblos ocultos de nuestro país no es una alternativa.
Petróleo por naturaleza

Grace Jaramillo
Publicado en diario El Comercio
Quito, 14 de mayo 2007

Hay gente en el gobierno que se ha hecho preguntas difíciles co-


mo qué va a pasar con la biodiversidad y las zonas intangibles donde ha-
bitan indígenas que han optado por el aislamiento voluntario –los tagae-
ri y los taromenane– y que además tiene un plan bastante elaborado so-
bre cómo resolver estos dilemas. Y hay gente dentro del gobierno que ha
trabajado un esquema de desarrollo sostenible que –aunque modesto
por ahora– puede convertirse en un modelo no solo para otros países an-
dinos, sino sudamericanos. El proyecto Petróleo por Naturaleza tiene y
merece ver la luz. Por primera vez, estamos sacudiendo las solapas del
entendimiento para probar alternativas distintas al típico sistema de ex-
plotación petrolera para dar caja chica (y grande) a los gobiernos de tur-
no. Por primera vez también, introducimos en la discusión general un te-
ma olvidado: no solo cuánto dinero ganamos con el oro negro, sino tam-
bién cuánto dinero estamos perdiendo en especies que desaparecen ca-
da año por contaminación y derrames; cuánto dinero perdemos por emi-
tir gases que aumentan el calentamiento global; cuánto dinero estamos
perdiendo (además de decencia) cuando expulsamos indígenas y comu-
nidades fuera de su hábitat natural y sus tradicionales formas de vida.
Las preguntas pueden ser interminables…
Pero las respuestas siguen estando en la cancha del gobierno –en
su conjunto– y no solamente en el Ministro Alberto Acosta y esto hay que
decirlo con todas sus letras. Primero, es posible obtener un fondo impor-
tante en el mercado internacional. No es un asunto del otro mundo y –de
lo que se sabe– el gobierno noruego ha realizado un ofrecimiento impor-
tante. Pero, lograr todo el monto que se proponen necesitará de una ac-
ción coordinada y decisiva en los próximos meses, con el Presidente de
la República y la Canciller a la cabeza, más los mejores buscadores de
fondos disponibles en el mercado nacional e internacional.
178 ESPERANZA MARTÍNEZ Y ALBERTO ACOSTA, COMPILADORES

Segundo, si el plan está suficientemente aterrizado, el fondo per-


mitiría garantizar un ingreso estable al Estado ecuatoriano los próximos
25 años, en programas específicos de desarrollo social. Pero esto signifi-
ca que el Estado se compromete a ofrecer una veeduría internacional de
la inversión de esos fondos, a atarlos a programas determinados en el lar-
go plazo, a presentar auditorías independientes. Es decir a ofrecer sufi-
cientes salvaguardias a los países o instituciones donantes de que dicho
canje va a cumplir con lo ofertado.
Tercero, se trata de una alternativa que hoy está apoyada por todo
el espectro del movimiento ambiental ecuatoriano, desde Acción Ecoló-
gica hasta Futuro Latinoamericano y esa ya es una señal positiva en sí
misma. Pero, falta todavía el convencimiento del conjunto del gobierno.
Y esta parte es fundamental. Apenas ayer escuchaba al presidente de Pe-
troecuador, Carlos Pareja Yanuzzelli, expresar su absoluta desconfianza
con el proyecto y decir que él sigue adelante para licitar los campos en
cuestión. Todo indica que ésta es una carrera hípica donde el tiempo ju-
gará un papel fundamental. Si no hay un cambio sustancial y rápido en
los recursos y el apoyo político al más alto nivel a favor de Naturaleza, es
claro que Petróleo ganará la partida.
Por la vida y la biodiversidad

Sebastián Mantilla Baca


Publicado en diario El Comercio
Quito, 4 de junio 2007

Ayer se celebró el Día Internacional de la Biodiversidad. Diarios de


todo el mundo desplegaron titulares importantes sobre el tema. Sin em-
bargo, una noticia ha llamado fuertemente mi atención. Según un infor-
me de la ONU, cada hora tres especies desaparecen. Cada día se pierden
cerca de 150 variedades. Cada año entre 18.000 y 55.000 especímenes
serán extintos.
El problema es tan grave que, según el secretario ejecutivo de la
Convención para la Diversidad Biológica de la ONU, Ahmed Djoghlaf, lo
que estaría sucediendo actualmente en el mundo podría compararse a la
mayor ola de pérdidas biológicas que hayamos tenido desde la desapari-
ción misma de los dinosaurios.
La principal amenaza contra la biodiversidad a nivel global es el
cambio climático. El aumento en las emisiones de dióxido de carbono so-
bre la atmósfera sería una de las principales causas. Según los expertos,
el planeta se encontraría en un nivel de riesgo nunca antes visto desde
hace 650 mil años.
A más del cambio climático, hay otros factores que afectan direc-
tamente sobre el medio ambiente y la biodiversidad. Para el caso de
Ecuador y de muchos países de América Latina, la tala indiscriminada de
bosques, la utilización poco sustentable de los recursos naturales y, por
ejemplo, la explotación petrolera representan serias amenazas. Hay un
hecho que en esta ocasión quisiera resaltar y que me parece sumamen-
te incomprensible e inaudito. Mientras los diarios de todo el mundo,
científicos, organizaciones no gubernamentales, organismos internacio-
nales, entre otros, hacen incansables llamados e iniciativas para proteger
el medio ambiente, en Ecuador pareciera que esto o no tuviera eco o sim-
plemente no tuviera importancia.
180 ESPERANZA MARTÍNEZ Y ALBERTO ACOSTA, COMPILADORES

En días pasados acabo de leer con horror el anuncio hecho por el


gobierno del presidente Rafael Correa de acelerar el proceso de licitación
internacional del campo petrolero Ishpingo-Tiputini-Tambococha (ITT).
Esta no se trata de una convocatoria común y corriente. Este campo está
ubicado en el Parque Nacional Yasuní.
Con cerca de 900 mil hectáreas de extensión, el Parque Nacional
Yasuní es el más importante que tiene el país en términos de biodiversi-
dad. Por otra parte, este parque no solo alberga a una incalculable y rica
biodiversidad, sino a uno de los capitales y patrimonios vivos más caros
que tiene la humanidad: los taromenani. ¿Qué quiero decir con esto? Que
los peligros graves e irreparables de una continua explotación petrolífera
en el Parque Nacional Yasuní no solo serían letales para las especies bio-
lógicas que se encuentran allí sino contra uno de los últimos grupos hu-
manos que han vivido desde siempre sin contacto alguno con el mundo
occidental. Son unos pocos grupos de cazadores y recolectores que se
han mantenido intactos desde hace miles de años y que viven dentro del
Parque Nacional Yusuní. Ellos también son dignos de respeto y protec-
ción del Estado.
La utopía ITT

Carlos Arcos Cabrera


Publicado en diario Hoy
Quito, 7 de junio 2007

La propuesta para dejar el crudo en tierra y salvar la biodiversidad


es la mejor propuesta que tiene el gobierno. Es nueva, audaz, valiente.
Por un lado, rompe con lo que ha sido la política de siempre, frente a los
recursos naturales: extraerlos hasta agotarlos.
Por otro, es una propuesta que apunta a un tipo de intervención
distinta en el marco de la creciente preocupación mundial en torno al
cambio climático. Finalmente, es una forma de garantizar los derechos
de aquellos pueblos para los que la selva es su hábitat.
Me gusta mucho ese saborcillo a utopía posible que tiene. Y tam-
bién las caras largas de aquellos que hacen negocio del petróleo: la buro-
cracia dorada de Petroecuador, los “compañeritos” de los
sindicatos petroleros, los bufetes de abogados, los intermediarios
de todo tipo y precio, los que viven de los derrames y de la contamina-
ción, los que abren trochas en la selva para sacar la madera, los “dirigen-
tes” de las comunidades indígenas muy bien pagados por las petroleras
que compran y venden su identidad y algo más. En el negocio del petró-
leo existe una fauna compleja de depredadores de diverso tamaño y es-
pecialización. Por lo menos en el ITT que se queden sin bocado. Lo que
suceda con la propuesta influenciará en el futuro de la cuenca amazóni-
ca y si finalmente, la audaz iniciativa de Alberto Acosta se hace realidad,
el ITT será la joya de la corona del medioambiente.
¿Está realmente convencido el presidente Correa de la propues-
ta de su ministro y amigo Alberto Acosta? Diría que las señales son am-
biguas. De sus inter venciones sobre el tema se podía deducir que sus
respuestas son una variedad del “si...no”, aquella ambigua forma en
que los quiteños respondemos. Negación que afirma y afirmación que
niega. Apoyo condicionado más que compromiso decidido para hacer-
la realidad.
182 ESPERANZA MARTÍNEZ Y ALBERTO ACOSTA, COMPILADORES

¿Qué atenta contra la propuesta? Un gasto público que se está dis-


parando, sin introducir ningún corte a los dispendiosos subsidios al gas y
a la electricidad que demanda cada vez más y más recursos y que no be-
nefician a los más pobres. También atenta la propuesta de reforma tribu-
taria. La eliminación de los dos puntos del IVA resta al Estado ingresos de
alrededor $400 millones. Es una suma similar a lo que se espera obtener
del rendimiento del fideicomiso.
A más de golpear las puertas de la comunidad internacional se
pueden llegar a algunos acuerdos nacionales. Por ejemplo reducir los
subsidios al gas y a la electricidad o mantener el IVA en su actual nivel a
cambio de no explotar el ITT. Un acuerdo de país. ¿Es posible? Lo cierto
es que el principal enemigo de la audaz propuesta de Acosta son las pre-
siones populistas a la política económica del mismo gobierno. Si esta no
cambia no solo no habrá utopía, sino que a la vuelta de la esquina nos de-
voraremos el fideicomiso, el ITT y todo aquello que huela a fuente de in-
gresos para el Estado.

Yasuní
Carlos Armijos
Publicada en la revista Caricato de la Universidad Central del Ecuador
Junio: mes para luchar por el derecho
a un ambiente sano

Edgar Isch López


Publicado en diario Opción
7 de junio 2007

El cinco de junio a nivel mundial se celebra el Día del Medio Am-


biente. El mes entero suelen presentarse consideraciones sobre el estado
de la naturaleza y llamados a todos sobre la responsabilidad ambiental,
ocultando casi siempre que esa responsabilidad se concentra en quienes
tomaron determinadas decisiones destructivas de la naturaleza a nom-
bre del desarrollo y que, consecuentemente, hay quienes se beneficiaron
de dañar a la naturaleza.
En medio de esta celebración, sin duda se recordarán graves difi-
cultades ambientales que enfrenta nuestro país en las que, en última ins-
tancia, se encuentra de trasfondo una visión basada en creer que desa-
rrollo es igual a crecimiento del PIB y el destino de las riquezas naturales
apropiadas en pocas manos. Mucho hay que decir, sin duda, pero para ju-
nio parecen presentarse varias áreas fundamentales de lucha, a dos de
las cuales nos vamos a referir hoy.
Levantamiento contra las mineras e hidroeléctricas de la muerte
El 5 de junio se realizará en todo el país el levantamiento contra
dos actividades de gran peligro para innumerables poblaciones del Ecua-
dor y para su biodiversidad. La convocatoria la realiza la Coordinadora
Nacional por la Defensa de la Vida y la Soberanía, estructura que agrupa
a numerosas organizaciones populares y que viene realizando una acti-
vidad importante desde meses atrás.
El primer peligro se refiere a las mineras transnacionales y activi-
dades de minería a cielo abierto, cuyas concesiones, a decir del ministro
de Energía Alberto Acosta, se realizaron en el 99% sin la consulta previa
que exige la Constitución. Con la Ley Trole II esas empresas ya no entre-
gan nada de regalías, están exoneradas de pagar el IVA de sus exportacio-
184 ESPERANZA MARTÍNEZ Y ALBERTO ACOSTA, COMPILADORES

nes y (si quieren) solo pagarán impuesto a la renta, lo que significa rega-
larles los minerales a cambio de que dejen grandes daños ambientales.
Concomitante a esto, hay muchos proyectos de hidroeléctricas pri-
vadas que se apropian del agua de las comunidades, realizan trasvases
con daños a la vida natural y entregarán energía a sus propias empresas
y, en muchos casos, agua a las mineras que la contaminarán de manera
irreversible. Junto a las mineras transnacionales, han utilizado la fuerza
armada, paramilitar e incluso el Ejército nacional, para reprimir cualquier
muestra de oposición, al igual que han buscado dividir a las comunida-
des y corromper dirigentes.
Es por antecedentes como estos que la Coordinadora plantea el Le-
vantamiento para el cinco de junio, con la siguiente plataforma:
1. La salida inmediata de las mineras e hidroeléctricas de nuestras
comunidades. 2. Que mediante Decreto Ejecutivo se deje sin valor las
concesiones mineras, hidroeléctricas e hídricas en aplicación del Art.
272, por haber violado los Art. 86 y 88 de la Constitución y se declare a
Ecuador PAÍS LIBRE DE MINERÍA A GRAN ESCALA. 3. Desmilitarización
y retiro de paramilitares y grupos armados de las zonas en conflicto. 4.
Que se investigue y sancione la violación de los derechos humanos co-
metidos por las empresas mineras transnacionales, y en particular la Au-
relian Resources, Corriente Resources Inc. y Ascendant Copper S.A. con
apoyo de las fuerzas armadas o grupos paramilitares. 5. Poner fin a la
criminalización de las luchas sociales y ambientales que se expresa en
los juicios y procesos “legales” en contra de los dirigentes y las organiza-
ciones que resisten a las empresas extractivas. 6. Que se sancione me-
diante la Ley de Defensa del Consumidor por la propaganda engañosa y
mal intencionada de la Cámara de Minería del Ecuador. 7. Que se garan-
tice la libertad de expresión de las comunidades afectadas por las mine-
ras e hidroeléctricas a través de los medios de comunicación. 8. Que el
gobierno nacional demande a las empresas mineras e hidroeléctricas
por daños y perjuicios. 9. Que se garantice la integridad física y no se to-
me represalias de ningún tipo contra los participantes en el levanta-
miento nacional.
En su comunicado, la coordinadora insiste en que: “Éstas y otras
demandas han sido presentadas en varias ocasiones al gobierno, en la
persona del señor Presidente de la República, del Ministro de Energía y
Minas, del Subsecretario de Minas y de funcionarios de las regionales, por
ello, de no ser atendidas con la urgencia que ameritan, el día 5 de junio
iniciaremos un LEVANTAMIENTO NACIONAL hasta que las concesiones
ITT-YASUNÍ. ENTRE EL PETRÓLEO Y LA VIDA 185

sean nulitadas, se hagan respetar nuestros justos derechos y se restablez-


ca la paz en nuestras comunidades”.

El Yasuní depende de ti

Este será el lema de la campaña para lograr que la comunidad na-


cional e internacional comprendan la importancia de proteger a uno de
los pocos lugares de tan alta biodiversidad y que corre el riesgo de etno-
cidio de los pueblos en aislamiento voluntario ubicados en la zona, los ta-
gaeri y los taromenani.
La propuesta es recibir una compensación por no sacar el petró-
leo, para lo cual no se necesita 350 millones como lo planteó inicialmen-
te Rafael Correa, pues esa es la mitad de la explotación mayor que solo
entraría al Ecuador desde el año 6 y por unos diez años de duración, tras
lo cual los ingresos bajarían drásticamente. Un cálculo más ajustado a la
previsible variación histórica considera necesarios 1.600 millones de dó-
lares, que colocados en un fondo internacional de capitalización, provee-
rán un ingreso anual a muy largo plazo.
Si bien esta propuesta logra resolver hoy en gran medida el proble-
ma económico y por un número mucho mayor de años, eso no es todo
lo importante. Está también el hecho de evitar la destrucción de uno de
los parques naturales más importantes del mundo en el que si se pasan
a realizar las actividades de explotación, los 130 pozos significarían 65
mil metros cúbicos de desechos sólidos (solo en la perforación) y nueve
barriles de agua de formación, altamente contaminada, en su mayoría
arrojada a los ríos. Esperanza Martínez de Acción Ecológica equipara la
cantidad de agua que se arrojará con la necesaria para llenar un millón y
medio de piscinas olímpicas, destruyendo suelos y fuentes de agua y ma-
tando la biodiversidad de la zona.
Por otra parte, asumir nuestra propuesta sería consecuente con la
protección a los pueblos en aislamiento voluntario, cumpliendo con las
medidas cautelares de protección demandadas por la Comisión Intera-
mericana de Derechos Humanos en mayo de 2006 y con el compromiso
del presidente Correa de respetar sus derechos como política nacional
presentada el 18 de abril.
Finalmente, hay que resaltar que moverse en dirección a una eco-
nomía postpetrolera, aquí y en el mundo, es un reto si se quiere frenar
los efectos negativos del calentamiento global y si se reconoce que la ex-
186 ESPERANZA MARTÍNEZ Y ALBERTO ACOSTA, COMPILADORES

plotación de crudo ve acercarse el final de las reservas. Enfrentar al cam-


bio climático es una demanda mundial y de allí el interés internacional
por esta fórmula de acción.
Junio será el mes en el que la campaña se la realizará y se empe-
zará aquí en nuestro país. Se pretende que personalidades y compatrio-
tas compren sus bonos, empezando por el mismo Presidente de la Re-
pública, para dar un mensaje al mundo del compromiso nacional y la
necesidad de apoyo mundial. Esto, por supuesto, incluye el rechazo a
quienes trabajan a favor del interés de las transnacionales petroleras y
enfrentar el boicot que el Presidente de Petroecuador, Pareja Yanuzzeli,
realiza contra la opción de dejar represado el crudo anunciando que hay
que realizar la negociación con Petrobras, empresa que “curiosamente”
le ofreció un millón de dólares para que compre la presidencia del club
deportivo Barcelona.
A prepararse e ir todos en junio y, más allá, a dar el decidido
apoyo a esta opción que evitará la explotación en el campo ITT y salva-
rá al Yasuní.
Ecuador, petróleo, piyemoidis

Miguel Molina
Publicado en BBC Mundo
8 de junio 2007

Lo primero que pensaron es que se trata de una medida populis-


ta, porque no todos los presidentes anuncian cosas así. Rafael Correa,
presidente de Ecuador, educado en escuelas católicas en lugares tan dis-
tantes y distintos como Guayaquil y Lovaina, se puso una camisa azul, un
casco, y dijo lo que nadie esperaba.
Los campos de Ishpingo, de Tiputini y de Tambococha, donde
yace la cuarta parte del petróleo de esta nación que depende del petró-
leo, son también reser va de la biósfera y patrimonio de la humanidad
desde 1979.
Pero el país, que gasta más en el pago de su deuda externa que en
educación, necesita lo que hay en el subsuelo. Así que Correa propuso al
mundo evitar los proyectos de exploración y producción de petróleo en
esa zona a cambio de apoyo económico.
Por unos cuantos miles de millones de dólares, los jefes de Estado
y de gobierno que llevan años discutiendo cómo salvar al planeta po-
drían impedir la destrucción de la reserva y practicar lo que predican.
Todos tendrían que cooperar
El de Correa es un plan arriesgado pero vale la pena, porque mues-
tra que todos podemos hacer algo.
La idea es que los gobiernos y los organismos internacionales coo-
peren con lo que deban, y que la gente como usted y como yo compre
bonos de cinco dólares para que todo siga como está, que no está bien
pero podría estar peor.
Uno se pregunta si vale la pena tomar en cuenta a quienes califi-
can de populista la medida, porque en el fondo son los mismos que se
quejarían si se explotan los yacimientos que hay en la selva entre ríos que
se llaman Tiputini y Yasuní, Curaray o Napo.
188 ESPERANZA MARTÍNEZ Y ALBERTO ACOSTA, COMPILADORES

Uno se pregunta si vale la pena escuchar a quienes dicen que no


tienen por qué pagar para que se conserve virgen un rincón del mundo,
porque en el fondo son los mismos que irían a visitarlo y dejarían ahí la-
tas vacías y otra basura.
Enrique Iglesias, quien sabe de estas cosas porque fue presidente
del Banco Interamericano de Desarrollo y ahora dirige una organización
que da seguimiento a las cumbres iberoamericanas, opina que habría
que dar una oportunidad a la propuesta de Correa.
Después de todo, la idea del presidente de Ecuador está basada
en la filosofía del Acuerdo de Kioto, que algunas naciones desarrolladas
menosprecian o ignoran porque no les conviene aunque sea bueno pa-
ra todos.

Un año de plazo

Lo que hay que hacer ahora es sentarse y esperar.


La comunidad internacional tiene un año para organizar la entre-
ga del primer subsidio, que constituye un reto sobre todo para empresas
que podrían invertir en la naturaleza un poco de lo que ganan contami-
nándola.
Entre los candidatos más obvios para este proyecto están Repsol y
la empresa petrolera paraestatal de China, que controlan alrededor de la
quinta parte de la producción petrolera de Ecuador. Pero no son las úni-
cas empresas que tendrían que aportar.
El Banco Mundial, por ejemplo, tiene capacidad para cancelar par-
te de la deuda ecuatoriana, que creció por muchas razones pero más por-
que los generales y el almirante que gobernaron al país apostaron a los
precios del petróleo y perdieron.
Ecuador perdió más que ellos.
El Club de París podría olvidar parte de los dos mil setecientos y
tantos millones de dólares que le deben los ecuatorianos, porque la selva,
cualquier selva, bien vale mil veces lo prestado.
Otros se salvarán
Los aucas, que van de un lado a otro del monte como dios los tra-
jo al mundo, los shuar que quedan y nosotros conocemos como jíbaros,
y otras tribus que viven y mueren en esa esquina del mundo también
se salvarán.
ITT-YASUNÍ. ENTRE EL PETRÓLEO Y LA VIDA 189

No sé si los babeiris, los guequetadis, los piyemoidis, los huepeiris


o los tagaeris, pero hay comunidades que nunca han visto a nadie dife-
rente de ellos desde el principio del tiempo y así pueden seguir, lejos de
todo y nada sin saberlo.
Uno ni siquiera sabía que existieran.
Pero uno tampoco sabía que existieran otras tribus anónimas ago-
biadas por las conmociones de la exploración petrolera, diezmadas por vi-
cios nuevos y costumbres, casi extintas, fragilísimas, a salvo de nosotros.
Nadie ha hablado sobre ellos. Tal vez sea mejor.
Un Yasuní para el Perú

Wilfredo Ardito Vega


Publicado en agenciaperu.com
25 de junio 2007

Hace pocas semanas, el gobierno ecuatoriano realizó un plantea-


miento insólito para un país petrolero y necesitado de divisas: dejaría ba-
jo el subsuelo un yacimiento con millones de barriles de probadas reser-
vas de petróleo y solicitaría en cambio a la comunidad internacional la
constitución de un fondo para el desarrollo sostenible, que equivaldría a
menos de los 3.500 millones de dólares que obtendría el Estado ecuato-
riano mediante la explotación petrolera.
Se trata del lote Ishpingo-Tambococha-Tiputini (ITT) en el Parque
Yasuní, una zona amazónica donde viven los indígenas en aislamiento
pertenecientes a los grupos tagaeiri y taromenane y además existe una
impresionante diversidad biológica, con más especies naturales que en
todo el territorio de Estados Unidos.
Aunque Ecuador ha venido exportando millones de barriles de pe-
tróleo durante las últimas décadas, para los habitantes de las regiones pe-
troleras es un enigma qué se hicieron los importantes ingresos que llega-
ron al país, porque ellos continúan viviendo en extrema pobreza. Resul-
ta una historia conocida de este lado de la frontera: Loreto recibe desde
hace casi 30 años el canon petrolero, sin que los niveles de desnutrición
o analfabetismo hayan mejorado mucho. La miseria parece parte del
“paisaje amazónico”: las agencias de viajes llevan a los turistas a conocer
el barrio Belén, cuyos habitantes sobreviven rodeados de aguas servidas.
La realidad de la Amazonía de Perú y Ecuador es similar, pero las
posiciones de sus actuales gobiernos son diametralmente opuestas: Pe-
rú-Petro continúa ofreciendo lotes para explotación de gas y petróleo en
la Amazonía que están superpuestos a cuencas, comunidades nativas,
áreas protegidas y ciudades.
Una práctica similar lleva a cabo el Ministerio de Energía y Minas,
generando que algunas provincias estén casi en su totalidad otorgadas en
192 ESPERANZA MARTÍNEZ Y ALBERTO ACOSTA, COMPILADORES

concesión a empresas mineras sin que ninguno de sus habitantes (ni los
alcaldes ni las autoridades regionales) hayan sido informados.
En cuanto a los pueblos indígenas en aislamiento, es verdad que
hace un año se promulgó la Ley 28736 respecto a las reser vas consti-
tuidas para evitar el ingreso de foráneos, pero contradictoriamente la
misma norma autoriza también la realización de actividades extracti-
vas. Es más, el Presidente de Perú-Petro, Daniel Saba, ha negado hace
poco la existencia de estos indígenas, como si fuera la fantasía de algu-
nos antropólogos.
El principal argumento para promover una indiscriminada expan-
sión minera y petrolera es que proporciona importantes ingresos al Esta-
do. Sabemos, claro, que las empresas involucradas podrían aportar mu-
cho más gracias a las desproporcionadas ganancias que vienen obtenien-
do en los últimos años. El problema es la pasividad de las autoridades es-
tatales, que se limitan a fomentar estas actividades sin considerar los con-
flictos sociales que pueden generar los daños ambientales o, con cada
vez más frecuencia, la explotación de los trabajadores (recordemos los
trabajadores presos de Shougang y Yanacocha, los cuatro muertos en Ca-
sapalca y la muerte de Guillermo Tolentino en Huaraz el año pasado).
Respecto a problemas como el calentamiento global u otras conse-
cuencias ambientales, la indiferencia de las autoridades peruanas es im-
presionante. A comienzos de este año, se ha llegado al extremo de prohi-
bir a las municipalidades declarar áreas naturales protegidas en sus juris-
dicciones. Ni siquiera se ha cumplido la sentencia del Tribunal Constitu-
cional que hace un año obligó a atender la salud de los niños de La Oro-
ya afectados por Doe Run (RP 101). En el norte del Perú, además, vienen
preparándose con entusiasmo amplias hectáreas para cultivos destina-
dos al “biocombustible”, que puede tener efectos desastrosos.
En contraste con este panorama desolador, el gobierno ecuatoria-
no ha señalado que prefiere evitar que los mil millones de barriles de pe-
tróleo existentes en el lote ITT generen los temidos gases de efecto inver-
nadero y la explotación del crudo genere daños irreversibles al ecosiste-
ma y las fuentes de agua.
Ecuador no es el único país donde se intenta que explotación mi-
nera o petrolera cumpla requisitos ambientales o sociales. En Bolivia, se
ha aprobado este año el Decreto 29033 que reglamenta la consulta que
debe hacerse a la población indígena si se pretende realizar actividades
hidrocarburíferas en sus territorios y el Decreto 29103 sobre el monitoreo
sociambiental a practicarse cuando estas actividades ya se están ejecu-
ITT-YASUNÍ. ENTRE EL PETRÓLEO Y LA VIDA 193

tando. En Colombia, los indígenas tienen la facultad de señalar en qué


zonas no puede haber actividad minera, por su carácter sagrado o su im-
portancia cultural.
Estas decisiones en los países vecinos reflejan una manera muy
distinta de percibir la relación entre el Estado y los recursos naturales no
renovables, así como entre el Estado y la población indígena. Cabe pre-
guntarse si alguna vez un gobierno en el Perú será capaz de respetar el
derecho de los ciudadanos, indígenas o no, a decidir sobre qué forma de
desarrollo desean.
Esperemos que la comunidad internacional respalde la decisión
del gobierno ecuatoriano de proteger el Parque Yasuní. No sólo se asegu-
rará así la sobrevivencia de los tagaeiri y taromenane, sino que se abrirá
un camino de esperanza a quienes deseamos un mundo menos conta-
minado y más justo.
Pancho
Publicado el 16 de abril de 2007 en revista Líderes
Acosta y el ITT

Felipe Burbano de Lara


Publicado en diario Hoy
Quito, 2 de julio 2007

En los corrillos políticos, donde todos los secretos se descubren y


develan, se afirma que la posible candidatura de Alberto Acosta a la
Asamblea Constituyente sería la forma elegante de separarlo del Gabi-
nete. Al parecer, su presencia se habría vuelto incómoda porque defien-
de con mucha convicción un modelo económico sustentable, no depre-
dador de los recursos naturales, como parte esencial de un Ecuador
pospetrolero.
Su conflicto con el presidente de Petroecuador parece insosteni-
ble. La salida de Acosta sería un triunfo de Pareja Yannuzzelli y de quie-
nes dentro del gobierno tienen una visión convencional, insostenible, a
favor de una mayor explotación de los recursos naturales. El ícono de la
disputa es el campo ITT ubicado en el Parque Nacional Yasuní, declarado
reserva de la biósfera por la Unesco dada su impresionante diversidad
biológica. Pareja ha defendido la explotación del ITT desde una postura
poco convincente: cómo vamos a dejar ese recurso en el subsuelo –ha di-
cho– cuando hay tanta pobreza en el Ecuador. Sus argumentos nos de-
vuelven a los años setenta cuando el Ecuador abrigaba las ilusiones de
país petrolero, pero son insostenibles 40 años después. Frente a esa vi-
sión desarrollista, cortoplacista, surge la idea de no explotar el campo si
el Ecuador logra una compensación anual de $350 millones. En un mo-
mento de tanta sensibilidad mundial hacia los temas ambientales, la pro-
puesta de Acosta anima a quienes quieren preservar el Yasuní e imaginar
un modelo económico sustentable con el medioambiente.
Pero Acosa representa también la postura más consistente dentro
del gobierno respecto de una visión alternativa del Ecuador. Aglutina al
grupo que elaboró el plan de Alianza País durante la campaña y a los mi-
nistros que tienen la visión más clara y menos retórica sobre el fin de la
larga noche neoliberal. En todos estos meses, además, acumuló prestigio
196 ESPERANZA MARTÍNEZ Y ALBERTO ACOSTA, COMPILADORES

no solo porque dejó de ser el ogro ideológico que algunos pensaron que
era, sino también por la inoperancia de Pareja en Petroecuador. Cuando
se mira al gobierno detrás del espectáculo constante de Correa –a quien
los medios han convertido en su nueva vedette– se tiene un gobierno que
ha hecho poco. Petroecuador es un ejemplo dramático: la producción
cae, no hay un plan de reingeniería general de la empresa, los empleados
duermen mientras la Refinería de Esmeraldas se cae a pedazos.
¿Qué ha hecho Pareja? ¿Qué representa Pareja en la patria altiva y
soberana? ¿Qué representa frente al ministro de Energía? ¿Por qué prefe-
rirle a él? La salida de Acosta a la Asamblea podrá ser muy elegante, pe-
ro será muy costosa políticamente. El gobierno perderá a un ministro que
le da prestigio, seriedad y compromisos idealistas con un Ecuador distin-
to. Nadie duda, además, de la honestidad de Acosta. Tampoco es seguro
que su salida no arrastre al grupo original, con lo cual sufrirá la identidad
del gobierno. Sería un golpe cuando las cosas empiezan a mostrar sus
costuras detrás de tanto espectáculo y belicocidad presidencial; cuando
algunos sectores –parecería– se empiezan a cansar de tanta alharaca y
tan poca acción efectiva de cambio. Las dificultades del gobierno no es-
tán casa afuera, con la débil oposición, sino puertas adentro.
Mostrar la selva

Alfonso Espinosa Andrade


Publicado en diario El Comercio
Quito, 2 de julio 2007

Muy lentamente avanza la propuesta de no explotar el campo ITT.


El afán de salvar así una gran porción de selva, incluido territorio del Par-
que Nacional Yasuní, aún no avizora un puerto seguro.
La esperanza altermundista de que ‘otro mundo es posible’ sir-
ve de pegamento entre muchos de los movimientos contenidos en la go-
bernante Alianza País. Allí dentro están, también, hijos del marxismo de-
sarrollista, industrialista y con fe en el ‘progreso’: en esa balanza pesa
más la inmediata pobreza, la necesidad de invertir en salud y educa-
ción... El Chapulín Colorado, que como bicho que es, ha de querer bien a
la selva, puede ser invocado con el infalible: ¿y ahora, quién podrá defen-
derme? Un adalid a favor de la selva debe buscarse en las altas esferas
el espectáculo y los ‘mass-media’.Dado que no es un asunto de principios
(¿quién puede estar contra la conservación de un pulmón del planeta?)
sino de plata, hay que apostar alto. ¿Por qué no invitar a los directores
Steven Spielberg o Michael Moore a filmar un cortometraje sobre la sel-
va y el proyecto para salvarla?
Diez minutos con su firma darían la vuelta al mundo más eficaz y
rápidamente que ninguna acción diplomática.
Por otra parte, si un tema de tecnocumbia sobre una falsa novia
supuestamente muerta en el 11-S conquistó YouTube, ¿por qué no colgar
en Internet declaraciones de Bono, de Madonna, de Mel Gibson, de
Don Omar?
En 30 segundos y con tres frases, cualquiera de ellos haría muchí-
simo. El hecho es que se ha vuelto urgente poner a la selva ecuatoriana
de moda en el mundo, para poder salvarla.
ITT: historia conocida

Sebastián Hurtado Pérez


Publicado en diario El Comercio
Quito, 17 de julio 2007

Hace poco discutía con un representante de la industria petrolera


sobre la conveniencia de explotar petróleo en áreas naturales ambiental-
mente sensibles como el Parque Nacional Yasuní. Él recomendaba la ex-
plotación bajo el argumento de que hoy las compañías petroleras inter-
nacionales trabajan con tecnologías muy avanzadas que permiten ex-
traer petróleo con un mínimo impacto ambiental. También consideraba
que nuestro país requiere de recursos económicos para dinamizar su
economía, generar ingresos para el Estado y mejorar la situación de los
ecuatorianos más necesitados.
Sin embargo, su primer argumento ignora las realidades políticas
e institucionales que rodean a las actividades petroleras que se desarro-
llan en la Amazonia ecuatoriana.
No son las compañías petroleras las mayores responsables de la
destrucción de las selvas orientales sino los colonos que se establecen al-
rededor de los nuevos bloques petroleros, por lo que de nada servirá que
las compañías utilicen tecnología de punta, si su incursión ‘incentiva’ el
acceso de colonos. Algunos piensan que es posible limitar dicha coloni-
zación, pero una vez que a la industria petrolera se le ha permitido acce-
der a un parque nacional como el Yasuní, a las autoridades les será polí-
ticamente imposible bloquear la incursión de personas que deseen ini-
ciar sus propias actividades económicas.
Y, desde ahí, todo será cuesta abajo. Los nuevos colonos presiona-
rán por el desarrollo de caminos, lo que constituirá el inicio de la explo-
tación maderera a gran escala. Una vez tumbada la selva, los sembríos
agrícolas y otras actividades económicas ocuparán su lugar atrayendo a
un mayor número de colonos. Cuando las nuevas comunidades alcancen
una masa crítica, sus autoridades y líderes políticos empezarán a acosar
a las compañías petroleras demandando que les faciliten todo aquello
200 ESPERANZA MARTÍNEZ Y ALBERTO ACOSTA, COMPILADORES

que el Estado les niega, como el asfaltado de los caminos para acelerar el
traslado de madera y facilitar sus actividades agrícolas y comerciales.
Finalmente, en acuerdo con líderes políticos nacionales y con el
apoyo de la burocracia petrolera estatal –usualmente ansiosa por obte-
ner fuentes de recursos adicionales para cubrir su tradicional incompe-
tencia– demandarán la caducidad de los contratos suscritos por el Esta-
do con las compañías extranjeras bajo algún insólito argumento, con lo
que, a fin de cuentas, terminará siendo la empresa estatal Petroecuador
–no precisamente la mejor ni la más avanzada empresa petrolera del
mundo– quien tome la posta del trabajo de explotación. Claro está, los
eventuales daños ambientales que genere su primitiva operación los ter-
minará endilgando a las compañías internacionales que operaron los
campos inicialmente.
Esto ya ha sucedido en el pasado y es muy probable que, debido a
las debilidades políticas e institucionales que sobreviven en el país, se
vuelva a repetir en el futuro. Mientras no resolvamos esas debilidades,
conviene detener el desarrollo de nuevos campos petroleros en las zonas
naturales ecológicamente sensibles del país, que no tienen por qué car-
gar con el peso de nuestros problemas económicos ni políticos.
El Yasuní depende de ti

Francisco Carrión Mena


Publicado en diario El Comercio
Quito, 27 de octubre 2007

…Pero más del Gobierno. La audaz propuesta lanzada por el pre-


sidente Correa hace unos meses por la que se conser varía en tierra cer-
ca de mil millones de barriles en un área de enorme valor ecológico y al-
tamente sensible como es el Yasuní, en los campos ITT, a cambio de re-
cibir una compensación económica de al menos la mitad de lo que el
Estado recibiría si explotara esos yacimientos, es pionera en un exporta-
dor de crudo. Es, además, enormemente atractiva en tanto plantea un
mecanismo alternativo para preser var el medio ambiente, proteger la
biodiversidad y enfrentar al calentamiento global. Ecuador estaría dan-
do un ejemplo al mundo y lideraría a nivel regional la defensa del me-
dio ambiente.
Suena a utopía pero hay que intentarlo. Una propuesta como esta
–que todos los ecuatorianos debemos apoyar– planteada y ejecutada co-
mo política de Estado haría del Ecuador un país símbolo, un referente de
la protección ambiental y de la lucha contra el cambio climático. Su ima-
gen internacional se vería fortalecida y respetada.
Ahora bien, su viabilidad depende sobre todo de la voluntad polí-
tica del propio Gobierno. Una de las bases fundamentales es forjar una
imagen internacional fiable del país. Si no lo hacemos, difícilmente po-
drán captarse recursos de donantes en el exterior para cubrir la meta
propuesta. Debe responder a una política interna coherente y articulada
de las instituciones estatales vinculadas con el tema. Todas tienen que ac-
tuar de acuerdo con una política orientada hacia este propósito. Tiene
que ser también un planteamiento de largo alcance, que para su imple-
mentación inicial se contemple al menos tres años. Su concepción a lar-
go plazo le otorgará credibilidad, será percibida como una política de Es-
tado, con voluntad de ser implementada y no como una iniciativa volun-
tarista y coyuntural.
202 ESPERANZA MARTÍNEZ Y ALBERTO ACOSTA, COMPILADORES

Es también esencial presentar el Proyecto Yasuní ITT como el más


destacado dentro del contexto de una política ambiental global del Ecua-
dor, que tendrá que caracterizarse por un irrestricto respeto al medio am-
biente en todos los ámbitos. Sin una sólida credibilidad en esta materia,
difícilmente los donantes, sean gobiernos, ONG, empresas o personas na-
turales, harán efectivos sus aportes.
El mecanismo a través del cual se recaudarían y gestionarían los re-
cursos debe ser el de un fideicomiso constituido por el Estado, no por Pe-
troecuador, que evitará que los ingresos se dilapiden y que se los gestione
responsablemente. La promoción del proyecto es clave para su éxito. Hay
que emprender en una campaña bien diseñada, apuntando a los poten-
ciales donantes, que sea persuasiva y sólida en sus argumentaciones.
Por lo demás, he conocido de expertos petroleros que si se logra
hacer más eficiente la actual extracción y comercialización de hidrocar-
buros, los beneficios para el Estado serían equivalentes al monto de lo
que se obtendría de la explotación de los campos ITT. Razón adicional pa-
ra respaldar el Proyecto Yasuní ITT, defender a las comunidades locales y
proteger el medio ambiente.

Roque
Publicado el 23 de abril de 2007 en diario El Comercio
El Yasuní es nuestro oxígeno

José María Tortosa


Instituto Universitario de Desarrollo Social y Paz,
Universidad de Alicante
Octubre 2007

No voy a entrar en los elementos periodísticos, coyunturales, que


ha tenido el asunto en la vida política del Ecuador. Ni me voy a atrever a
hacer un pronóstico de cara a la decisión prevista para mediados de
2008. Pretendo, simplemente, una reflexión más general que se puede
resumir diciendo que, aunque “otro mundo es posible”, eso no quiere de-
cir que sea fácil conseguirlo. Ni siquiera por parte de los que podrían te-
ner poder para lograrlo. Pero, antes, los datos.
En el ecuatoriano parque Yasuní se encontró petróleo en el bloque
43, conocido como bloque ITT, iniciales de los tres lugares en donde se
había buscado, Ishpingo, Tambococha y Tiputini. Se calculó que la pro-
ducción podía llegar a 920 millones de barriles con reservas probadas de
412 millones de crudo. Es comprensible que el presidente ejecutivo de
Petroecuador, empresa estatal que administra el bloque, estuviera intere-
sado en una eventual explotación compartida o en una licitación abierta
del ITT, planteando varias alternativas de explotación en alianza con em-
presas como Sinopec (China), Petrobras (Brasil), Pdvsa (Venezuela) o
Enap (Chile). También se puede entender que los ministros de Economía
recordaran el impacto que su extracción podría tener en las arcas públi-
cas de una república petrolera como es el Ecuador. (…)
Alberto Acosta, entonces ministro de Energía y Minas, adoptó una
posición, aparentemente arriesgada, que sería asumida por el presiden-
te Rafael Correa: consciente del daño que la dependencia del petróleo ha-
ce a la economía futura del Ecuador, pidió que Petroecuador renunciase
a dichos proyectos. Le parecía central el respeto al medioambiente y a los
pueblos indígenas. La explotación del ITT supondría una producción de
unos 100.000 barriles diarios de crudo extra-pesado, que podría durar
entre 10 a 15 años para decaer después. Pero, como se trata de crudo de
204 ESPERANZA MARTÍNEZ Y ALBERTO ACOSTA, COMPILADORES

elevada densidad, haría falta construir una planta termoeléctrica y otra


para reducir la densidad y poderlo transportar. El impacto ambiental de
estas plantas incrementaría el de la extracción de crudo, para la que se
calculaba que por cada barril de petróleo saldrían 9 barriles de aguas tó-
xicas, con los previsibles costes de limpieza.
Acosta, como economista además, conoce los peligros del “mal ho-
landés” y no quería dejarse encantar por el dinero fácil de una bolsa de
petróleo tan grande como ésta. En un artículo publicado antes de ser mi-
nistro junto a Jürgen Schuldt (“Petróleo, rentismo y subdesarrollo ¿Una
maldición sin solución?”) se decía: “El más nombrado y conocido malefi-
cio de la abundancia primarioexportadora deriva de la “enfermedad ho-
landesa”, virus que infecta al país exportador de la materia prima, cuan-
do su elevado precio o el descubrimiento de una nueva fuente o yaci-
miento desata un boom de exportación primaria.
El ingreso abrupto y masivo de divisas lleva a una sobrevaluación
del tipo de cambio y a una pérdida de competitividad, perjudicando al
sector manufacturero y agropecuario exportador. Ya que el tipo de cam-
bio real se aprecia, los recursos migran del sector secundario a los seg-
mentos no transables y a la rama primario-exportadora en auge, distor-
sionando la estructura de la economía, al recortar los fondos que pudie-
ran ir precisamente a los sectores que propician mayores valores agrega-
dos, niveles de empleo, progreso técnico y efectos de encadenamiento”.
A este riesgo se añadía la necesidad de preparar al país para una
economía post-petrolera en la que, dadas las reservas conocidas, se po-
dría encontrar el país en un cuarto de siglo.
Obviamente, la renuncia a la explotación debía tener una contra-
prestación por el beneficio que el mundo obtenía para su ecosistema:
países y organizaciones, y no sólo los defensores del medioambiente y de
los derechos indígenas, tendrían que compensar al país con unos 350 mi-
llones de dólares al año. Como diría el presidente Correa a un periódico
español en julio de 2007, “si ustedes [el mundo desarrollado] se benefi-
cian de este oxígeno, compartan la responsabilidad de mantenerlo”. Al-
gunos gobiernos, como el noruego, comenzaron a estudiar la
propuesta y plantearon canje de deuda o inversiones a cambio de
la noexplotación.
Dos ministros alemanes se pronunciaron a favor de la iniciativa. La
cooperación española también se mostró receptiva ante el asunto y dis-
puso cuatro millones de dólares para alentar la propuesta.
ITT-YASUNÍ. ENTRE EL PETRÓLEO Y LA VIDA 205

Estas aportaciones se proponía que quedaran en un fondo fidu-


ciario que obligara a los futuros gobiernos de Ecuador, garantizando, ba-
jo vigilancia nacional e internacional, el buen uso de las compensacio-
nes. No se trataba de una venta de reser vas. Tampoco de pago por con-
ser vación de biodiversidad o por derechos indígenas respetados, puesto
que éstos son deberes que tiene el Estado. La propuesta era un pago co-
mo compensación por el crudo que permanecería en el subsuelo, no
contaminaría y, por tanto, el terreno en el que se encontraba seguiría
produciendo oxígeno para todos. El presidente Rafael Correa propuso el
mes de junio de 2008 como plazo para tomar la decisión de explotarlo
o dejarlo intacto.
No es fácil saber qué va a suceder con el “mundo desarrollado” al
que se refería el presidente Correa ni qué vaya a decidirse al respecto des-
de la Presidencia de la República, la dirección de Petroecuador o desde
el nuevo ministerio de Minas y Petróleo creado a partir del desdoble del
que dirigió Acosta y que dejó para encabezar la lista nacional de su par-
tido en las elecciones para la Asamblea Constituyente del 30 de septiem-
bre de 2007.
Intentemos ahora generalizar. Las reglas del juego dominantes en
el mundo, por lo menos los últimos 500 años, son muy sencillas: se tra-
ta de conseguir lo máximo con el mínimo de aportación (que ésa es, al
fin y al cabo, la lógica de la acumulación incesante de capital), y se trata
de hacerlo sin esperar que la “mano invisible” (los sentimientos morales,
el sentido de la responsabilidad colectiva) atemperen el “todo vale” con
que se plantea, en la práctica, no en algunas retóricas, la ética del bene-
ficio, en particular por parte de las grandes empresas sean
del Norte o del Sur, pero también por las maquinarias de los parti-
dos políticos. El asunto del Yasuní sólo es una jugada más en el juego glo-
bal, que podrá resolverse mejor o peor, pero que no altera las reglas del
juego mismas. Y las reglas del juego implican, con independencia de la
“verdad incómoda”, un escaso respeto por el medio ambiente (tradicio-
nalmente, una “externalidad”) y un todavía menor respeto por los pue-
blos indígenas a los que, por marginales, se les adjudican los “daños co-
laterales” del juego global que ya es lesivo para los pueblos del Sur, aun-
que no para sus élites.
Los criterios o valores que rigen la acción humana, pública o pri-
vada, se manifiestan cuando hay que optar entre alternativas realmente
diferentes. Y se manifiestan no en los discursos sino en las decisiones
que se toman. Alberto Acosta, pensando además en el medio e incluso
206 ESPERANZA MARTÍNEZ Y ALBERTO ACOSTA, COMPILADORES

largo plazo, planteó su apuesta ambientalista e indigenista frente a la op-


ción de beneficio privado (incluye la corrupción en el sector petrolero) o
público (los ingresos del Estado). La apuesta dominante, en el Ecuador y
fuera de él, va en la línea de la acumulación de capital a muy corto pla-
zo. Si, para aplicar esta regla máxima, hay que poner en peligro la espe-
cie humana, no importa. “Después de mí, el diluvio”, que es lema practi-
cado por las élites mundiales desde hace siglos. Se podrán, pues, alterar
algunas jugadas concretas reduciendo el consumo energético o aumen-
tando su eficiencia, pero, si no se alteran las reglas del juego, difícilmen-
te se podrá resolver el problema. Desde ese punto de vista, el plazo de
2008 para decidir sobre la explotación del Yasuní es irrelevante. Cierto
que no lo es para los indígenas que viven allí, para la economía ecuatoria-
na, para sus políticas económicas a medio plazo o para el medio ambien-
te y para el oxígeno del planeta. Es relevante, sobre todo, si supone un
“cambio de época” en el que, por querer sobrevivir como especie, se tie-
ne el coraje de cambiar las reglas del juego. “No al petróleo de ITT.
Sí a la vida” no fue un lema antisistema: fue una expresión de
egoísmo ilustrado frente a las tendencias suicidas que pueden percibirse
en el sistema mundial contemporáneo.
Yasuní: petróleo por vida

Alejandro Nadal
Publicado en diario La Jornada
México, 10 de diciembre 2007

En la intersección del Alto Amazonas y la cordillera de los Andes,


en Ecuador, se encuentra el Parque Nacional Yasuní, uno de los lugares
con mayor índice de biodiversidad en el planeta. Yasuní es también uno
de los centros de biodiversidad más importantes: en cada hectárea se en-
cuentran más especies de árboles que en todo Estados Unidos y Canadá.
Lo más importante es que en sus dos millones de hectáreas habitan los
huaorani, tagaeri y taramenane, descendientes de los pueblos originarios
de América y dueños de una cultura milenaria sobre la vida en los eco-
sistemas tropicales.
Yasuní es probablemente uno de los últimos y más importantes
campos de batalla para salvar de la rapiña de las industrias extractivas lo
que queda de bosque tropical húmedo del alto Amazonas. Quizás es tam-
bién la encrucijada para nuestra civilización. Pero Yasuní tiene petróleo,
y uno de sus campos más importantes es el Ishpingo-Tambococha-Tipu-
tini (ITT), con reservas probadas de 920 millones barriles de petróleo.
El presidente Rafael Correa ha propuesto no explotar las reservas
del ITT para preservar el patrimonio cultural de los pueblos originarios
que habitan el parque y conservar la extraordinaria biodiversidad de Ya-
suní. Esto es compatible con el objetivo de contribuir a la estabilización
de gases invernadero en la atmósfera por dos razones. Primero, el crudo
no quemado representa unos 115 millones de toneladas de carbono que
no serían inyectadas a la atmósfera. Segundo, no abrir los campos de Ya-
sumí a la explotación evitará la deforestación, que es uno de los más im-
portantes generadores de gases invernadero.
La economía ecuatoriana depende fuertemente del petróleo: alre-
dedor de 45 por ciento de los ingresos fiscales provienen de las exporta-
ciones de crudo. Así que la no explotación del campo ITT en Yasuní es
una costosa aportación de Ecuador a los esfuerzos internacionales para
208 ESPERANZA MARTÍNEZ Y ALBERTO ACOSTA, COMPILADORES

mitigar el calentamiento climático. A cambio de ello, Ecuador pide una


compensación por 350 millones de dólares anuales por los futuros ingre-
sos sacrificados. El cálculo es como sigue: por cada barril de petróleo ex-
traído en Yasuní, el gobierno recibiría entre 10 y 15 dólares (el crudo en
este campo es pesado y los costos de extracción son elevados), pero Ecua-
dor sólo está pidiendo cinco dólares por barril dejado en el subsuelo. Es-
te monto es realmente modesto si se considera el precio actual en el mer-
cado internacional.
Las reservas del ITT-Yasuní se convertirían en un fondo de 4 mil
600 millones de dólares y los rendimientos de dicho fondo servirían pa-
ra encaminarse hacia un modelo de desarrollo que no descanse en la
destrucción del medio ambiente y la diversidad cultural. Los fondos se
destinarían a programas organizados alrededor de principios de susten-
tabilidad social y ambiental. La propuesta se complementa con la organi-
zación de un fideicomiso con garantías internacionales para asegurar que
las aportaciones se devolverán si el proyecto no prospera.
Las presiones en contra de esta propuesta son formidables. Para
empezar, Ecuador es uno de los primeros receptores de inversiones chi-
nas y uno de los objetivos más importantes se encuentra precisamente
en la extracción de petróleo, entre otras actividades cercanas a la base de
recursos naturales. Por otro lado, la empresa estatal brasileña Petrobrás
ha estado muy activa y actualmente tiene una concesión de exploración
y explotación en el parque. En octubre pasado el gobierno ecuatoriano
subió fuertemente los impuestos a las petroleras extranjeras para ajustar
los beneficios de éstas, derivados del extraordinario aumento en el precio
del crudo. Pero las demandas en tribunales estadunidenses en contra de
la medida no se hicieron esperar. No es la primera vez que este tipo de di-
ferendos se ventila en cortes de Estados Unidos, sólo que esta vez la em-
bestida va por todo.
Las exportaciones de crudo han sido la piedra de toque de la eco-
nomía ecuatoriana desde hace tres décadas, pero los beneficios han sido
pocos y mal distribuidos. En cambio, los costos son descomunales. Para
los pueblos de Yasuní, la penetración petrolera implica la contaminación
de cuerpos de agua subterráneos y de superficie, degradación de suelos,
deforestación y explotación comercial insostenible, así como el desplaza-
miento de comunidades en la región en donde han habitado durante sie-
te siglos. La explotación petrolera es literalmente un peligro mortal, pues
esos pueblos carecen de defensas frente a las enfermedades que lleva la
colonización salvaje. Los pueblos de Yasuní, y en especial los huaorani,
ITT-YASUNÍ. ENTRE EL PETRÓLEO Y LA VIDA 209

dependen críticamente de los recursos del bosque tropical por lo que la


explotación del campo ITT será muy probablemente la terminación de
su cultura.
Claude Levi-Strauss, el célebre etnólogo francés, escribió en sus
Tristes trópicos que para uno de los pueblos originarios del Amazonas la
verdadera riqueza radicaba no en la acumulación de objetos tangibles
provenientes de su actividad artesanal, sino en su heráldica y en su co-
reografía. Algo para reflexionar en estos tiempos en los que el bienestar
se mide por el consumo de materiales y energía, las marcas comerciales
amenazan con dominar la simbología y la coreografía más importante es
la de la sumisión cortesana en los salones del poder.
La propuesta de Ecuador debe ser analizada con la atención que
merece.
2008

Iniciativa Yasuní-ITT es apenas


un paso dentro del camino
hacia otro desarollo

Mónica Chuji
Circuló por la red mundial en febrero de 2008

Acá en la mesa 5 de “Recursos Naturales y Biodiversidad” mira-


mos con atención los pasos que da el gobierno del presidente Rafael Co-
rrea de cara a asegurar el establecimiento de un “Fideicomiso Yasuní
ITT”. Hemos saludado la decisión e invitado a los responsables designa-
dos como el ex canciller Francisco Carrión, para que puedan explicarnos
y conocer mejor los alcances de su misión. Me permito al respecto opi-
nar dos cosas: primero, la iniciativa ecuatoriana es un hito internacional
en el contexto del cambio climático que afecta al conjunto del planeta,
con los países industrializados como principales responsables; segundo,
es una iniciativa que requiere ser fortalecida y ampliada para el logro el
objetivo que todos anhelamos. Sobre el primer punto, estamos conscien-
tes de los diagnósticos y conclusiones que nos aportan informes como
los que nos plantea la Comisión Intergubernamental de Cambio Climáti-
co de las Naciones Unidas o el famoso informe elaborado por el econo-
mista Nicholas Stern y que se publicó en el 2006 a pedido del gobierno
británico. Stern nos habla de inversiones y que, para mitigar los efectos
del cambio climático, es necesario invertir el equivalente al 1% del PIB
mundial. Sugiere la imposición de ecotasas para minimizar los desequi-
librios socioeconómicos, entre otras posibles medidas a considerar.
En ese contexto, la Iniciativa Yasuní ITT impulsada por el presiden-
te Correa, puede lograr éxito y dependerá de la confianza que la Secreta-
212 ESPERANZA MARTÍNEZ Y ALBERTO ACOSTA, COMPILADORES

ría Técnica –recientemente creada– pueda generar en los gobiernos de


los países ricos. Para ello es fundamental que la iniciativa aparezca y sea
una propuesta creíble y sostenible en el largo plazo, con una visión más
integral –que en mi opinión aún no la tiene– en donde entre otras cosas,
podamos articular una política como país en torno a otro tipo de desarro-
llo, basados en una redefinición de nuestra relación con la naturaleza, el
peso en la economía de recursos no renovables y el reconocimiento o res-
peto a los derechos colectivos de los pueblos y nacionalidades.
En relación al segundo punto, tenemos que repensar que la Inicia-
tiva Yasuní ITT tratada de manera aislada, como caso único o tipo corre
el riesgo de generar algunos malos entendidos y desencuentros, especial-
mente con la realidad de la Amazonía ecuatoriana y particularmente con
los derechos de los pueblos y nacionalidades.
Ya la Confederación de Nacionalidades Indígenas de la Amazonía
Ecuatoriana (CONFENIAE) a través de su presidente Domingo Ankuash
planteó el año pasado sus reservas frente a la Iniciativa Yasuní ITT, si es
que no se la trataba como una política más integral y amplia, apuntalan-
do la protección y defensa de los territorios, especialmente waorani y en
el conjunto del Centro Sur, donde están las nacionalidades Shuar, Achuar,
Shiwiar, Kichwa, Andoas y Zápara, quienes controlan aún más de cuatro
millones y medio de hectáreas de territorio con un 90% de bosque nati-
vo en pie, el mayor del país.
Los temores de CONFENIAE enfatizan que si el Estado deja de per-
cibir 350 millones de dólares por año, ése sea el pretexto perfecto para
justificar las concesiones de 12 bloques petroleros que afectarían más de
dos millones de hectáreas. Es algo sobre lo que esperamos aclaraciones y
respuestas del Ministerio de Energía y Minas y Petroecuador.
Por eso creo oportuno sumarme a esa advertencia y temores plan-
teados por las nacionalidades.
Tal como está planteada la Iniciativa Yasuní ITT no anula, ni res-
tringe, ni cuestiona las operaciones petroleras en el conjunto del Parque
Nacional, ni en la Reserva de Biosfera (como sucede con las operaciones
de Petrobrás en el bloque 31). Tampoco involucra al conjunto de las na-
cionalidades en riesgo y que son altamente vulnerables. Por eso corre el
serio riesgo de perder credibilidad y quedar nada más que en un ejerci-
cio de buenas intenciones. Creemos que la Secretaría Técnica debe enri-
quecer su visión, a fin de que los propósitos para los que ha sido creada
se cumplan por el bien del país y del conjunto del mundo, que verá en la
Iniciativa Yasuní ITT una propuesta práctica y viable como referente para
otras que se puedan desatar en distintas partes del mundo.
Ecuador: ecologismo,
¿majadería o revolución?

Josep A. Garí
Publicado en Biodiversidad en América Latina (biodiversidadla.org)
11 de septiembre 2008

En Ecuador, el ecologismo está siendo desprestigiado y parece al-


go desamparado. El auge del proyecto socialista del gobierno, que avan-
za raudo y posiblemente con exceso de confianza, ignora muchas inquie-
tudes y propuestas ecologistas. Parece que continuamos atascados en el
mismo paradigma de desarrollo de las últimas décadas a pesar de que
Ecuador se ha destacado internacionalmente por la vitalidad y calidad de
sus movimientos socio-ambientales, que solían mantenerse críticos y ex-
perimentaban con propuestas vanguardistas.
El último despropósito ambiental ha sido el futuro complejo pe-
troquímico del Pacífico, un megaproyecto de inversión pública que pre-
tende ubicarse en los confines del bosque húmedo-seco de Pacoche, un
área de gran valor ecológico en Manabí. El acto inaugural se realizó en
el mismo bosque, lo que evidentemente desató críticas, tanto por el ab-
surdo ambiental de la ubicación del megaproyecto como por la escasa
información entre la población local. Al mismo tiempo, cabe añadir el
reiterado desprecio del Presidente de la República hacia los ecologistas,
a los que en apenas 10 días ha tildado de “aniñaditos”, “ridículos” y “ba-
rrigas llenas”, llegando incluso a calificar de “majadera” a una prestigio-
sa asambleísta por cuestionar públicamente la ubicación de dicho com-
plejo petroquímico.
Mientras tanto, el texto provisional de la nueva Constitución, aun-
que contiene avances muy esperados, padece lagunas en el aspecto am-
biental. Destaca, ante todo, la ausencia del consentimiento previo, que es
una importante medida jurídica, recogida en la legislación internacional
y largamente reivindicada en Ecuador, con el fin de salvaguardar dere-
chos sociales y ambientales de comunidades locales que se sientan ame-
214 ESPERANZA MARTÍNEZ Y ALBERTO ACOSTA, COMPILADORES

nazadas por proyectos externos. Además, se han introducido excepciones


arbitrarias al status de las áreas naturales protegidas, lo que posibilita su
eventual explotación. Finalmente, el énfasis en los conceptos de ciudada-
nía y poder social está diluyendo la noción de pueblos, que en Ecuador
está vinculada al territorio y a la autonomía local en el manejo de los re-
cursos naturales.
Por otra parte, proliferan varias falacias en torno al ecologismo. El
discurso oficial parece confrontar desarrollo y ecología, creando una di-
cotomía engañosa que, a nivel teórico, ya se había superado en el Ecua-
dor. Cientos de comunidades indígenas dependen cotidianamente de
sus ecosistemas como fuente de vida, dignidad y desarrollo. Proteger las
montañas y cuencas hidrográficas de la explotación minera masiva es
necesario para mantener tierras fértiles y aguas en cantidad y calidad,
que son recursos imprescindibles para la soberanía alimentaria y la sa-
lud pública. Resulta insólito que en las más altas instancias políticas se
justifique la necesidad de explotar irresponsablemente la Naturaleza, co-
mo se propone hacer en el Parque Nacional Yasuní, a pesar de los ries-
gos e impactos irreversibles, con el objeto de obtener fondos con los que
asegurar que los niños del país accedan a la escuela y las mujeres dis-
pongan de ser vicios de salud. Esto es demagógico y, además, crea una
carga moral sobre los pobres que son asistidos por el Estado, poniéndo-
les en deuda con las generaciones futuras por la degradación ambiental
y sus consecuencias.
Lo paradójico de la situación es que el Ecuador ha sido precisa-
mente un país pionero en reivindicar que la ecología es consustancial al
desarrollo y que un desarrollo sin ecología no existe. Un país que alberga
ecosistemas únicos, desde la Amazonía hasta los manglares del Pacífico,
así como una fracción estimable de la biodiversidad mundial no puede
permitirse el confrontar ecología y desarrollo, sino que está obligado a
fundirlos rigurosamente. Los diversos pueblos del país han luchado muy
tenazmente por derechos territoriales, culturales y ecológicos como para
que ahora, bajo pretexto de reducir la pobreza y bajo amenaza de ser acu-
sados de insolidaridad, el Estado pueda irrumpir en sus territorios ances-
trales y subastar sus recursos naturales.
La reciente ruptura política con sistemas institucionales y econó-
micos del pasado es muy loable, ya que aporta mejoras y esperanzas en
el conjunto del país. Pero cabe lamentar y denunciar que la Naturaleza,
uno de los pilares del Ecuador, sea injustamente tratada como un valor
secundario y como una externalidad de la sociedad. El recelo hacia el en-
ITT-YASUNÍ. ENTRE EL PETRÓLEO Y LA VIDA 215

foque territorial de pueblos y nacionalidades del Ecuador es infundado,


porque se viene trabajando desde hace décadas en un espíritu de demo-
cracia, diálogo y alternativas de desarrollo. Por supuesto que se deben
examinar proyectos económicos y extractivos nacionales, buscando
compromisos de desarrollo, pero ello debe hacerse desde la prudencia,
el consenso y el consentimiento. Oponer ecología y desarrollo es un en-
foque falaz y contraproducente. Además, la actual multiplicación de ma-
croproyectos extractivos y de inversión pública no parece conciliarse
bien con la ecología, los derechos territoriales y el desafío de catalizar las
economías locales. Persiste un Estado con hambre de recursos materia-
les y financieros. El hecho de que las inversiones sean públicas y en un
marco de política social no las legitima de manera automática.
Tal vez debamos abrir los ojos para examinar en qué medida la
praxis política está perpetuando el modelo de desarrollo extractivista y
capitalista de siempre. Simplemente cambian roles y actores. La diferen-
cia con los regímenes pasados es que el extractivismo ya no lucra a unas
oligarquías, sino que honestamente trata de reducir la pobreza, aunque
con la expansión de programas asistenciales que generan una cultura de
dependencia que nunca existió en el país. A su vez, la nueva ideología
económica en América Latina parece consistir en librarse de empresas
transnacionales extranjeras, que a menudo se procuraban beneficios
abusivos, para mutar a un capitalismo de Estado, que resulta más asép-
tico y patriótico. Pero no nos engañemos: así no cambiamos de paradig-
ma de desarrollo, ni fortalecemos las economías locales ni, en definitiva,
ponemos en práctica las propuestas de desarrollo de los pueblos, nacio-
nalidades y organizaciones sociales del Ecuador que han sido formuladas
en los últimos años con tanto esfuerzo.
En resumen, el ecologismo es una dimensión clave de los movi-
mientos sociales y, por ello, merece mayor visibilidad y respeto. Todo en-
foque de desarrollo que desprecie la ecología y el ecologismo no puede
pertenecer a un socialismo del siglo XXI. Sin ecologismo no hay revolu-
ción porque no se cambia el paradigma de desarrollo.
2009

ITT voy a explotar

Mario Fernando Barona


Publicado en diario El Heraldo
Ambato, 9 febrero de 2009

En su último informe sabatino, el Presidente Rafael Correa volvió


(para variar) a fustigar duramente a la “prensa corrupta y mediocre” por
los juicios de valor en torno a la no firma del acuerdo del proyecto Yasuní
ITT, acusándolos por igual a medios, periodistas, editorialistas y a todos
quienes se atrevieron a contrariarlo, de desinformar y tergiversar la ver-
dad porque “seguro ni leyeron el documento del fideicomiso, y se atreven
a emitir criterios”, palabras más, palabras menos, ese fue el sentido.
Prohibido olvidar, como dice el mismo Correa, que aquel sábado
en el que nuestro Presidente de una forma descortés, insultante y nada
digna de un Primer Mandatario les mandó a los donantes a que convir-
tieran sus dólares en centavos y se los pongan en la oreja, en ese enlace
ya sentenció enérgica y contundentemente “que se empezará a explotar
el ITT desde mediados de junio”, prohibido olvidar, porque esa sola ex-
presión desbarata totalmente la acusación a los medios de una pretendi-
da tergiversación de la verdad. El lo dijo, él ordenó no firmar. ¿En dónde
se ha tergiversado la verdad, en qué momento se desinformó? Fue él
quien sorpresivamente cambió su radical posición, y ahora, de pronto, ya
le parece bien volver a intentarlo. Es claro, el 75% de los ecuatorianos no
quiere que se explote el ITT, esa es la razón de su inexplicable cambio.
Eso sobre todo y ante todo, pero hay más. Acusa a los medios de no
haber leído el documento del fondo de fideicomiso ITT, mismo que –según
él– guardaría una contradicción porque mientras que en el numeral 4 de
los términos de referencia dice: “(...) La iniciativa también propone un nue-
218 ESPERANZA MARTÍNEZ Y ALBERTO ACOSTA, COMPILADORES

vo modelo cooperativo entre países desarrollados y en desarrollo”; en el nu-


meral 5 indica: “(...) El Fondo Yasuní será administrado por el Programa de
las Naciones Unidas para el desarrollo (PNUD), una organización interna-
cional con experiencia y un record demostrado en la administración de
fondos de fideicomiso de multi-donantes (...)” siendo éste, dice Correa, el
mismo modelo utilizado siempre por las grandes potencias mundiales.
Lo que no dice nuestro Presidente es que al ser una negociación
“con dinero de por medio” los donantes –como es lógico– querrán ase-
gurar su inversión, ¿o porque se pone bravo y argumenta “soberanía” le
tienen nomás que regalar lo que pida?; además, jamás consideró tampo-
co la posibilidad de sentarse a discutir los beneficios para el Ecuador
frente a una “oportunidad para que el mundo considere paradigmas más
justos y equitativos de crecimiento económico”, declaración ésta que cu-
riosamente consta a renglón seguido del numeral 4, y que Correa no la
leyó. Como también a renglón seguido del numeral 5 dice: 2y que será
gobernada y supervisada por un Comité Directivo liderado por el gobier-
no (...)” pero eso nuestro Presidente tampoco lo leyó.
¿Verdades a medias? ¿Manipulación verbal? ¿Buscar chivos expiato-
rios para después decir a los cuatro vientos que está luchando contra oscu-
ros intereses que no le permiten realizar el ITT? Mientras exista prensa y pe-
riodistas libres que no nos comemos el cuento, la verdad será dicha

Alberto Rodriguez
Publicado en el blog www.carikaturas.com el 22 de enero de 2010
La crisis económica vista desde
la economía ecológica

Joan Martínez-Alier
Extracto; publicado en su versión completa en deudaecologica.org
Marzo 2009

La crisis económica implica un cambio de tendencia en las emi-


siones de dióxido de carbono en los países cuyas economías han entra-
do en decrecimiento. En los cinco años anteriores al 2008, las emisiones
de dióxido de carbono producidas por los humanos estaban aumentan-
do a más del 3% anual lo que llevaba a doblarlas en 20 años cuando lo
necesario es que bajen a menos de la mitad lo más pronto posible. El ob-
jetivo de Kioto de 1997 fue muy generoso con los países ricos pues les
concede derechos de propiedad sobre los sumideros de carbono (los
océanos y la nueva vegetación) y sobre la atmósfera como depósito tem-
poral de dióxido de carbono a cambio de una promesa de reducción del
5% en sus emisiones de 2010 respecto a las de 1990. La crisis económica
hará más fácil cumplir ese modesto objetivo de Kioto.
El comercio de emisiones de carbono desaparecerá totalmente a
menos que los países ricos se impongan a sí mismos la obligación de ba-
jar sus emisiones por debajo del compromiso de Kioto, como deberían
hacerlo pues todavía son muy excesivas. El transporte aéreo, la construc-
ción de viviendas, las ventas de automóviles estaban bajando en muchos
países europeos y en Estados Unidos desde la segunda mitad de 2008 y
la crisis se agudiza en los primeros meses de 2009. ¡Bienvenida sea la cri-
sis económica! Los gobiernos de los países ricos no van a aprovechar la
situación para imponerse unos objetivos de reducción de emisiones del
30 o 40 por ciento, aunque deberían hacerlo. Tampoco quieren pagar sus
deudas ecológicas. Van a decir que la crisis económica ya implica menor
producción de dióxido de carbono, y que por ahora eso es todo lo que
van a hacer. Si al salir de la crisis, aumentan las emisiones otra vez, ya ve-
remos que decidimos.
220 ESPERANZA MARTÍNEZ Y ALBERTO ACOSTA, COMPILADORES

El precio del petróleo ha bajado al bajar la demanda, aunque sabe-


mos que el nivel de extracción actual de unos 86 millones de barriles al
día está ya muy cerca del pico de Hubbert y aunque la OPEP está tratan-
do de reducir la oferta. La OPEP perdió la ocasión de imponer una eco-
tax o eco-impuesto a la exportación de petróleo cuando –hasta julio de
2008– los precios estaban altos y la demanda era firme.
Con el precio del petróleo bajo por la crisis económica es absurdo
extraer ahora un petróleo como el del Yasuni ITT, que es caro de extraer
y que tiene un precio inferior al ser petróleo muy pesado. Además, el
mercado de permisos de emisión de dióxido de carbono está por los sue-
los. El principal argumento para dejar el petróleo del Yasuní ITT en el sue-
lo no es el dinero que el Ecuador va a ganar vendiendo “carbono represa-
do”, sino el respeto por la biodiversidad y el respeto por los pueblos in-
dígenas, en una visión de largo plazo.
La visión de “dejar el petróleo
bajo tierra” se vuelve
más concreta

Ute Koczy
Portavoz en Políticas de Desarrollo del grupo parlamentario
Alianza 90/Los Verdes en el Parlamento Alemán (Bundestag)
Berlín, junio 2009

A finales de abril, Rafael Correa logró lo que ninguno de sus pre-


decesores había logrado: fue reelecto como Presidente del Ecuador. Fue
sobre todo la población más pobre la que, con su voto, recompensó a Co-
rrea por haber cumplido sus promesas desde que inició su período en
2007 y por haber mejorado visiblemente la situación de vida de los po-
bres en el Ecuador.
Este es un buen augurio para que la Iniciativa ITT-Yasuní, declara-
da politíca oficial del gobierno en junio de 2007, llegue a su implementa-
ción. Para recordar: la Iniciativa ITT-Yasuní promueve la idea de desistir
de explotar las reservas de petróleo existentes en el área “Ishpingo Tam-
bococha Tiputini” (ITT) si la comunidad internacional está dispuesta a
pagar la mitad del ingreso no percibido por el Ecuador. El ITT se encuen-
tra en un área de enorme biodiversidad en el Parque Nacional Yasuní, en
la Amazonía del Ecuador, una de las regiones de bosque tropical del
mundo más rica en especies.
Ya en el verano de 2008 el Bundestag (el Parlamento alemán) apro-
bó unánimamente una moción apoyando la iniciativa ecuatoriana y exi-
giendo que el gobierno alemán haga lo posible para brindar más apoyo
concreto a la implementación de este nuevo modelo de desarrollo. La
moción fue iniciada por nuestro grupo parlamentario de los Verdes, pe-
ro todos los grupos parlamentarios representados en el Bundestag vota-
ron a su favor.
A finales de mayo de 2009, Alberto Acosta visitó el comité de coo-
peración económica y desarrollo. En junio de 2009 siguió la visita de la
222 ESPERANZA MARTÍNEZ Y ALBERTO ACOSTA, COMPILADORES

delegación oficial: el canciller ecuatoriano Fander Falconí Benítez visitó el


Bundestag junto con los representantes del secretariado de la Iniciativa
ITT (Roque Sevilla, Francisco Carrión y Carlos Larrea) para presentar de
nuevo la iniciativa ante los parlamentarios y al día siguiente ante autori-
dades del gobierno y de ONG alemanas.
En los últimos meses se pudieron elaborar varios estudios de fac-
tibilidad para aclarar más concretamente detalles especialmente técnicos
y jurídicos de la implementación de la Iniciativa ITT. El gobierno alemán,
a través de la cooperación alemana, financió una parte de los estudios.
Resultado de los estudios: la Iniciativa ITT no podrá ser parte del merca-
do actual de carbono como lo había previsto el Ecuador, pues no cumple
con los requisitos del actual Protocolo de Kioto. Pero habrá, si existe la vo-
luntad política, posibilidad de establecer la Iniciativa ITT como nuevo mo-
delo de desarrollo fuera del Protocolo de Kioto.
Y la visión es posible: según nuestra información, el Gobierno Fe-
deral de Alemania está planeando apoyar el fondo fiduciario de la Inicia-
tiva ITT-Yasuní con 50 millones de dolares anuales en los siguientes años.
Este fondo deberá estar establecido dentro de poco tiempo en el Banco
Interamericano de Desarrollo.
En su visita a Berlín, la delegación ecuatoriana confirmó de nuevo
su meta: el fondo fiduciario deberá recolectar unos 350 millones de do-
lares anuales. Esto representará un total de 3,5 mil millones de dolares en
10 años, lo que corresponde aproximadamente a un 50% de los ingresos
potenciales de la explotación del petróleo. La anunciada contribución ale-
mana representa un primer paso importante. Ahora, está en manos del
gobierno ecuatoriano buscar más apoyo agresivamente. También de esto
hay buenas señales: el 19 de septiembre de 2009, la Ciudad de Madrid or-
ganizará –junto con el gobierno ecuatoriano– un mega-concierto, que
tendrá lugar en Madrid y en Quito a la vez. Mediante imágenes en panta-
llas gigantes, la gente en varios otros países podrán vivir este concierto,
que publicitará la visión de dejar el petróleo bajo tierra. Ante la delega-
ción ecuatoriana, Wolfgang Börnsen, director del grupo parlamentario
suramericano en el Bundestag, ya animó a que la Ciudad de Berlín parti-
cipe en este evento.
Estos son buenas noticias para esta parte pequeña, pero muy im-
portante, del bosque tropical. Ahora se tendrán que juntarse a la iniciati-
va estados como España, Italia, pero también los Estados Unidos. La me-
ta tiene que ser de encontrar un amplio apoyo para concretar esta visión
en Copenhague, al margen de las negociaciones sobre el cambio climáti-
co en diciembre de este año.
¿Por quién votaría Humboldt?

Oliver Hoischen
Publicado en el diario Frankfurter Allgemeine Zeitung
Frankfurt, 13 de agosto 2008

Árboles, pájaros, indígenas: si se trata de la protección de la selva


tropical ecuatoriana, la Unión conservadora no quiere que los Verdes le
enseñen cómo hacer algo. También quiere conservar la diversidad de las
especies – ya desde los tiempos de Helmut Kohl.
Aunque Alejandro de Humboldt, el viajero investigador prusiano,
se hizo picar por mosquitos en el Orinoco y perdió la respiración en el
Chimborazo, el descubrimiento de los bosques a orillas del río Yasuní lo
dejó a una pequeña delegación del Bundestag alemán que lo concreta-
ría más de doscientos años después. Los diputados de la Comisión de
Desarrollo llegaron en febrero pasado a la selva y aquello que vieron lo
describe Anette Hübinger de la siguiente manera: “Es increíble como se
puede descuidar del medio ambiente,” pues debajo de los bosques del
Ecuador existe petróleo que desde algunas décadas es explotado de ma-
nera más bien mala que buena. Por eso los ricos cada vez se vuelven
más ricos. Peor aún: la selva sufre. Anette Hübinger, congresista demo-
cristiana del Estado Federado de Sarre, cuenta de lagos de crudo junto
a los cuales la gente saca su agua para beber y lava su ropa. “Fue un im-
presión fuerte. Entonces dijimos: tenemos que hacer algo y lo haremos
junto con los Verdes”.
Si se trata del medio ambiente, la Unión del Pueblo Alemán (DVU)
y el Partido Verde están de acuerdo. Y con gusto lo reconocen. Diputados
de ambas fracciones se expresan mutuamente con reconocimiento, has-
ta se habla de una “ética común”. Esto no es algo normal: de los 171 pro-
yectos de ley presentados desde el inicio del período de legislación, sólo
siete fueron firmados tanto por los congresistas de la Unión como tam-
bién por los Verdes. Y de las 1.762 mociones al gobierno Federal sólo 39
llevan la firma de representantes de ambos partidos, incluyendo aquella
sobre una mejor protección del Parque Nacional Yasuní, redactada por
224 ESPERANZA MARTÍNEZ Y ALBERTO ACOSTA, COMPILADORES

Ute Koczy quien es experta en temas del Ecuador. “Primero pensé que es-
to no resultaría, no pensé que la Unión participara en esto, pero entonces
todo resultó sorpresivamente rápido”, dice Koczy. El otro socio del gobier-
no, el Partido Socialdemócrata (SPD), por supuesto se sumó, pero no lo
hicieron los liberales del Partido Democrático Alemán (FDP) y el Partido
de Izquierda. En estos temas, temas verdes en el verdadero sentido de la
palabra, hay “mucho movimiento” en la Unión, constató la señora Koczy.
Además en este caso concreto se pueden probar nuevas formas de coo-
peración de desarrollo y de la protección del medio ambiente, un tema
que también la gente de la Unión considera apasionante.
La idea viene de Ecuador, del ex Ministro de Energía Alberto Acos-
ta, quien estudió en Alemania y fue becario de la Fundación Friedrich
Ebert. Él propuso no explotar el campo petrolífero Ishpingo-Tambococha-
Tiputini en el Parque Nacional Yasuní. La zona es una cámara de tesoro
del mundo, con casi tantas especies de árboles en una hectárea como en
toda América del Norte, con una cantidad inusual de pájaros y, además
de esto, la presencia de dos pueblos indígenas que viven allí en aisla-
miento voluntario. Ecuador está dispuesto a desistir de la convocatoria y
la concesión petrolera si la mitad de los ingresos –estimados en 700 mi-
llones de dólares por año– es compensada durante trece años por la co-
munidad internacional. La otra mitad la quiere pagar el gobierno ecuato-
riano, lo que sería un gran esfuerzo para el país. Quito ya creó una secre-
taría para el fondo de compensación y un enviado especial ya fue nom-
brado. Los diputados alemanes consideran que vale la pena apoyar el
proyecto: el gobierno Federal, así exigen, debe declarar su disposición de
participar económicamente, junto con otros donantes. Desde luego nom-
bran también las grandes dificultades: ¿se ha calculado de manera seria
la suma? ¿Qué pasa con el dinero si otro gobierno llega al poder (lo que
en Ecuador sucede cada día)? ¿Quito realmente puede resistir la presión
de la población que espera altos ingresos del fondo petrolero? También
Noruega, España e Italia han mostrado hasta el momento su interés, pe-
ro en ningún otro lugar la idea ha sido acogida tan favorablemente como
en el país de los descendientes de Alejandro de Humboldt.
Al parecer hay una tradición. “El bosque tropical no es un invento
de los Verdes”, dice el congresista de la Unión Social Cristiana (CSU) Ch-
ristian Ruck, que ya como alumno de colegio fundó una organización
medioambiental y después fomentó la construcción de varios parques
nacionales en países en vías de desarrollo, especialmente el Parque Na-
cional Tai en Costa de Marfil. Ruck puede hablar con pasión sobre la pro-
ITT-YASUNÍ. ENTRE EL PETRÓLEO Y LA VIDA 225

tección de los gorilas en el Congo o de los osos panda en China. ¿Su ra-
zón de unirse a la CSU? Porque en Munich ya existía en 1970 un “Minis-
terio de Desarrollo Estatal y Preguntas Medioambientales”, antes que en
otros lugares. Y por los parques nacionales que también aparecieron pri-
mero en Baviera, en el bosque bávaro y cerca de Berchtesgaden. No sor-
prende cuando dice: “con los Verdes pragmáticos me llevo bien”.
Y es que ¿se tiene que discutir siempre sobre energía atómica con
el partido ecologista? ¿O sobre las subvenciones europeas de exportación
a la carne de cerdo que los políticos del tema desarrollo tampoco encuen-
tran bien, aunque no lo condenan en voz alta por respeto a los campesi-
nos alemanes? En abril, aún antes de que la Unión Demócrata Cristiana
(CDU) presentara su propuesta ecológica, la fracción organizó un congre-
so en el edifico del Reichstag en el que se trataba de la protección de la
biodiversidad, es decir la protección de la Creación. También participó el
Presidente de Madagascar. En el documento final, la Unión se pronuncia
a favor de “que la protección de los bosques y la biodiversidad debe ser
apoyada de manera más fuerte mediante los instrumentos clásicos de la
cooperación económica”. Al fin y al cabo la diversidad biológica contri-
buye de manera considerable a reducir el cambio climático.
Estos conceptos no son nuevos: una vez Helmut Kohl ya se dejó fas-
cinar por la selva en la ciudad amazónica de Manaos. En 1992, en la Con-
ferencia de la ONU en Río de Janeiro, él fue uno de los que empujó la Con-
vención sobre la Biodiversidad e hizo surgir un programa para la conserva-
ción de los bosques tropicales del Brasil (Traducción no oficial realizada en
noviembre 2009 y revisada en marzo 2010 para esta publicación).
Rafael Carrasco, Lucas
Publicada en diario El Telégrafo el 01 de febrero de 2010
ITT, utopía a tiempo completo

Gustavo Duch Guillot


Publicado en el diario gallego Galicia Hoxe
5 de noviembre 2009

¿Se imaginan al Ministro de Economía proponiendo la desapari-


ción de las monedas de curso legal? Todo el metálico y el papel elimina-
dos para hacer lapiceros y cuadernos para un nuevo curso, los cursos es-
colares. ¿Y cuántos días ejercería una Ministra de Defensa que recolecta-
ra todo el armamento militar de las casernas y lo destruyera para fabri-
car arados y azadas? Me dirían lo que me dijo Alberto Acosta, que ejercen
de locos a tiempo completo. Pero qué locuras más necesarias. Como la
del propio Alberto que, loquito a tiempo completo, saca horas extras pa-
ra continuar tejiendo realidades con los hilos utópicos de la humanidad.
Experto en energías que emanan de la Tierra, trabajó muchos
años en todo eso. Como gerente de comercialización de una importante
compañía petrolera diseñaba proyectos y vendía petróleo. Tan excelente
era su rendimiento que al actual Presidente se le ocurrió nombrarlo Mi-
nistro de Energías, Minas y Petróleo del Ecuador, ese país que descansa
en medio del mundo sobre uno de los mantos petroleros más significati-
vos del Planeta.
Lo que ocurrió previamente al nombramiento, en esos años de ne-
gociante de petróleo, entre la Selva Amazónica y Alberto, lo desconozco
porque las pasiones sólo lo son mientras siguen escondidas. Pero sus ojos
le delatan cuando cuenta –¿sabes que en un solo árbol de la Amazonía
viven más especies de escarabajo que todas las especies que existen en
Europa? ¿Sabes que la explotación del petróleo es responsable directa de
la desaparición completa de varios Pueblos indígenas amazónicos?– La
extracción del petróleo tiene una correlación directa no sólo con los in-
crementos de CO2 que asfixian al planeta sino también con el aumento
de la pobreza en las capas sociales más castigadas del Ecuador.
Y el Ministro recién llegado propuso dejar en el subsuelo el mayor
yacimiento de petróleo ecuatoriano no explotado aún que se esconde ba-
228 ESPERANZA MARTÍNEZ Y ALBERTO ACOSTA, COMPILADORES

jo el parque nacional del Yasuní. Su brillante chifladura contagió al presi-


dente Correa y ahora esa idea es ya un proyecto político que avanza. Oja-
la para que los seres humanos y no humanos, los bosques, las aguas y los
cielos de un pedacito amazónico caminen, florezcan y manen en paz.
Hasta aquí, hasta dónde está Usted en este momento, ese benefi-
cio está llegando. Respire.
De Copenhague a Yasuní

Boaventura de Sousa Santos


Publicado en Rebelion (www.rebelion.org)
21 de noviembre 2009

Como ya se preveía, la próxima Conferencia de la ONU sobre Cam-


bio Climático –que se celebrará en Copenhague del 7 al 18 de diciembre–
será un fracaso que los políticos intentarán disimular apelando a expre-
siones como “acuerdo político” o “un paso importante en la dirección co-
rrecta”. El fracaso reside en que, contra los compromisos asumidos en las
reuniones anteriores, en Copenhague no se aprobarán topes jurídica-
mente vinculantes para reducir las emisiones de los gases que provocan
el calentamiento global, cuyo peligro para la supervivencia del planeta ya
ha sido suficientemente demostrado como para que el principio precau-
torio deba ser aplicado. La decisión fue tomada en la reciente Cumbre de
Cooperación Asia-Pacífico y, otra vez, fue dictada por la política interior
de los Estados Unidos: en lucha por la reforma del sistema de salud, el
presidente Obama no quiere asumir compromisos al margen del Congre-
so norteamericano, y no puede o no quiere involucrarlo en una decisión
que implique medidas hostiles al fuerte lobby del sector de las energías
no renovables. De esta manera, los ciudadanos del mundo asistirán nue-
vamente el desolador espectáculo de políticos irresponsables y de intere-
ses económicos demasiado poderosos para ser sometidos al control de-
mocrático. Y así será hasta que se convenzan de que está en sus manos
construir formas democráticas más fuertes, capaces de impedir la irres-
ponsabilidad de los políticos y el despotismo económico.
Sin embargo, la reunión de Copenhague no será totalmente en va-
no. Su preparación permitió que se conocieran mejor movimientos e ini-
ciativas de las organizaciones sociales y los Estados, que revelaron una
nueva conciencia ambiental global y otras oportunidades de innovación
política. Una de las propuestas más audaces e innovadoras es la Iniciati-
va ITT de Ecuador, presentada por primera vez en 2007 por el entonces
ministro de Energía y Minas, el gran intelectual y activista Alberto Acos-
230 ESPERANZA MARTÍNEZ Y ALBERTO ACOSTA, COMPILADORES

ta, más tarde presidente de la Asamblea Constituyente. Se trata de un


ejercicio de corresponsabilidad internacional que apunta a una nueva re-
lación entre países desarrollados y países menos desarrollados, y tam-
bién a un nuevo modelo de desarrollo, el modelo de pos-petrolífero.
Ecuador es un país pobre a pesar de (o a causa de) que es rico en petró-
leo y su economía depende en gran medida de la exportación de petró-
leo: el producto petrolífero constituye el 22% del PIB y el 63% de las ex-
portaciones. En la Amazonia, la destrucción humana y ambiental causa-
da por este modelo económico es verdaderamente chocante. Como re-
sultado directo de la explotación petrolera de Texaco (luego Chevron) en-
tre 1960 y 1990, desaparecieron por completo dos pueblos amazónicos,
Tetetes y Sansahauris. La iniciativa ecuatoriana pretende romper con el
pasado y propone lo siguiente. El Estado ecuatoriano se compromete a
dejar en el subsuelo reservas de petróleo estimadas en 850 millones de
barriles en tres pozos –Ishpingo, Tambococha y Tiputini (de ahí el acróni-
mo ITT)– del parque nacional amazónico Yasuní, si los países más desa-
rrollados compensan a Ecuador con la mitad de los ingresos que dejaría
de tener como resultado de esa decisión. Los cálculos indican que la ex-
plotación generaría, a lo largo de trece años, ingresos por 4 a 5 mil millo-
nes de euros y liberaría en la atmósfera 410 millones de toneladas de dió-
xido de carbono. Esto no ocurrirá si Ecuador es compensado con cerca de
2 mil millones de euros mediante un compromiso doble. Ese dinero se
destinará a inversiones ambientalmente adecuadas: energías renovables,
reforestación, etc.; el dinero se recibiría bajo la forma de certificados de
garantía, un crédito que deberia ser devuelto a los países “donantes”, con
intereses, si Ecuador explota el petróleo, una hipótesis poco probable da-
da la doble pérdida que implicaría para el país (la pérdida del dinero re-
cibido y la ausencia de ingresos petroleros durante varios años, entre la
decisión de volver a explotar y la primera exportación).
A diferencia del Protocolo de Kioto, esta propuesta no pretende
crear un mercado de carbono, sino evitar que éste sea emitido. No se li-
mita, por tanto, a apelar a la diversificación de las fuentes energéticas; su-
giere la necesidad de reducir la demanda de energía, cualesquiera sean
sus fuentes, lo que implica un cambio en el estilo de vida que, sobretodo,
será difícil en los países más desarrollados. Para ser eficaz, la propuesta
debería ser parte de otro modelo de desarrollo y ser adoptada por otros
países productores de petróleo. El sustento de la propuesta es la nueva
Constitución de Ecuador, una de las más progresistas del mundo, que, a
partir de las cosmovisiones y las prácticas indígenas de lo que llaman
ITT-YASUNÍ. ENTRE EL PETRÓLEO Y LA VIDA 231

Buen Vivir (Sumak Kawsay) –basadas en una relación armoniosa entre


los seres humanos y no humanos, incluyendo lo que en la cultura occi-
dental se conoce como la naturaleza– propone una concepción nueva y
revolucionaria de desarrollo, centrada en los derechos de la naturaleza.
Este concepción debe interpretarse como una contribución indígena pa-
ra el mundo entero, pues gana adeptos en sectores cada vez más amplios
de la ciudadanía y los movimientos sociales, a medida que se va volvien-
do evidente que la degradación ambiental y la depredación de los recur-
sos naturales, además de insostenibles y socialmente injustas, conducen
al suicidio colectivo.
¿Utopía? La verdad es que Alemania ya se comprometió a entregar
a Ecuador 50 millones de euros por año durante los trece años en que el
petróleo podría ser explotado. Un buen comienzo.
ITT y Copenhague

José Antonio Figueroa


Publicado en el diario El Telégrafo
Guayaquil, 17 de diciembre 2009

Diversos medios señalan que la conferencia de las Naciones Uni-


das sobre el cambio climático que se lleva a cabo en Copenhague está
marcada por una fuerte división entre países pobres y ricos y especial-
mente entre China y los Estados Unidos.
A pesar del tono escéptico que caracteriza a muchos de los análi-
sis sobre los acuerdos a los que se pueda llegar, existe una interesante
oportunidad para que el país posicione la Iniciativa Yasuní ITT, una de las
más audaces propuestas que se hayan hecho alrededor de los beneficios
de la preservación para la humanidad y para los países que se compro-
meten a realizarla. Hay varios indicios de que en Copenhague se llegaría
a un acuerdo que, a no dudarlo, resulta de la iniciativa que ha impulsado
el Ecuador y varios grupos ambientalistas: se están elaborando acuerdos
encaminados a establecer compensaciones económicas a los países que
decidan preservar sus recursos naturales como bosques o pantanos.

“La preservación evitaría la emisión de


407 millones de toneladas de dióxido de carbono…”

Los acuerdos han permitido la elaboración del borrador final del


documento REDD, acrónimo de la expresión en inglés de “Reduciendo
las emisiones de la deforestación y la degradación de los bosques”. Se
espera que este documento sea acogido ampliamente en la conferencia.
El papel de los bosques es crucial para la super vivencia de la humani-
dad ya que estos atrapan el dióxido de carbón que en gran parte se pro-
duce por las actividades industriales. La destrucción de los bosques libe-
ra el dióxido de carbono a la atmósfera donde produce catastróficos re-
sultados. De otro lado, los países miembros de la ALBA –la Alianza Boli-
variana para los pueblos de Nuestra América– decidieron como bloque
234 ESPERANZA MARTÍNEZ Y ALBERTO ACOSTA, COMPILADORES

apoyar la Iniciativa Yasuní ITT en la conferencia de Copenhague, a la que


definieron como vanguardista.
En la propuesta se contempla la protección de 200.000 hectáreas
en las que se sabe que existe una riqueza petrolera estimada en unos 850
millones de barriles en Ishpingo, Tambacocha y Tiputini, ITT. La preser-
vación de esos sitios evitaría la emisión de 407 millones de toneladas de
dióxido de carbono. La propuesta busca establecer el control total del
parque que fue declarado por la Unesco Reserva Mundial de la Biosfera y
que tiene en total más de 900.000 hectáreas, y también en las zonas que
actualmente son explotadas por petroleras desde antes de que surgiera la
iniciativa. La protección del Yasuní es también crucial para la superviven-
cia de los tagaeri y taromenane, pueblos indígenas no contactados. La
propuesta del Ecuador se ha posicionado ya en algunos países y se han
logrado acuerdos interesantes, como con Alemania, que se ha compro-
metido a entregar 50 millones de euros. La promoción de la propuesta de
Ecuador en Copenhague debe acompañarse de una reflexión seria sobre
los límites de los modelos hiper-extractivistas de la industrialización y de
la post-industrialización neoliberal.
En América Latina y en Ecuador estamos viviendo una de las peo-
res sequías de la historia y muchos la atribuyen a los cambios climáticos.
Esto es más que un motivo para una amplia movilización política por la
naturaleza y transformar los patrones de consumo neoliberales.
2010

Ecologistas infantiles

Susana Rodas
Circuló en la red mundial en enero 2010

El comentario del señor Presidente de la República en el que llama


ecologistas infantiles a quienes defienden el Yasuní trajo a mi memoria
una anécdota de Camilo, un niño de 4 años que por dos días consecutivos
lloró cuando iban a dejarle a la guardería. Su padre, en la noche del segun-
do día le dice: no nos gusta que te quedes llorando porque tenemos que
ir a trabajar; cuando lloras nosotros nos entristecemos nos preocupamos
y eso nos hace pasar mal”, Camilo con la sabiduría de un niño le respon-
de: ¡pérdoname papi todavía no he aprendido a ser adulto!
¡Ecologistas infantiles! Si señor presidente, todavía no han apren-
dido a ser adultos, todavía, sienten, todavía sueñan, todavía se asumen
como personas en crecimiento, todavía construyen esperanza porque
no han aprendido el discurso del pragmatismo que disfraza el pensa-
miento neoliberal.
El “mundo adulto” apenas si tolera al “mundo infantil” no cree en
sus valores, en sus propuestas, en sus anhelos; por eso estimula y alien-
ta para que los niños y niñas, cada vez a más temprana edad, piensen co-
mo adultos, se relacionen como adultos y vivan como adultos, haciendo
del mundo adulto el ideal, sin darse cuenta que ese mundo adulto, es un
mundo de violencia, de irrespeto, de falsedad.
Espero que el comentario del señor Presidente no tenga el ánimo
de descalificar el pensamiento ecologista, o a los ecologistas porque a tra-
vés de eso estaría desconociendo y descalificando al mundo infantil, es
decir a todos los niños y niñas que aun no han aprendido a engañar, a
236 ESPERANZA MARTÍNEZ Y ALBERTO ACOSTA, COMPILADORES

ocultar la verdad, a discriminar, que aun no han aprendido a valorar el


“tener” por sobre el “ser”, que aun se sienten conmovidos por el llanto de
un amigo, el canto de un ave o el ruido del río.
Camilo “creció” y aprendió a ocultar su tristeza y a tragarse sus lá-
grimas para no incomodar a los adultos; confío, como muchos ecuatoria-
nos, en que los “ecologistas infantiles” no “crezcan” y persistan en su em-
peño de intranquilizar a los adultos y turbar los planes de muerte, en de-
fensa de la vida del planeta.
Personalmente creo que todos y todas seríamos más humanos si
recuperáramos nuestro ser infantil.
Los desquicios del poder

Natalia Sierra
Circuló en la red mundial en enero 2010

Definitivamente el poder, no concebido de manera colectiva co-


mo capacidad humana de construir el mundo, sino como posibilidad
individual de dominio sobre los otros, o como acumulación de presti-
gio personal, desquicia el alma humana. Qué persona con mediana ca-
pacidad de comprensión de la política puede creer que una iniciativa
como la del ITT, que se fue constituyendo en largos y duros procesos de
lucha por la protección del medio ambiente, en la cual participaron una
serie de actores sociales comprometidos con la defensa de la vida en
general, y la humana en particular, pueda haber sido la “gran idea” del
presidente Correa.
Propuestas como la del ITT- Yasuní, cuyo núcleo central conlleva
un cambio radical en la manera de comprender la vida humana en su re-
lación con el entorno natural, no es un producto de mentes brillantes,
que sentadas en los escritorios de costosas universidades privadas, mila-
grosamente conciben ideas geniales, para dar solución a problemas tan
complejos de la sociedad. Hay que recordarle al señor Presidente que él
no viene de ningún proceso político, menos aún de izquierda, que le ha-
ya permitido pensar siquiera en la profunda importancia de la propues-
ta de dejar el petróleo bajo tierra.
Esta iniciativa se gestó al calor de la lucha ecologista en vincula-
ción estrecha con el movimiento indígena y popular, es el resultado de
largos y difíciles diálogos en los que se buscaba dar alternativas a la irra-
cionalidad del proyecto extractivista, llevado adelante por la dirigencia
política del capitalismo nacional y mundial. Esta iniciativa fue y es una
respuesta que, desde el ecologismo “infantil” y radical, se dio al desastre
ambiental que la “sensata madurez” de los grandes intereses económi-
cos de las transnacionales petroleras y sus empleados nacionales que, en
la mayoría de los casos, fungen como presidentes de las naciones empo-
brecidas, han provocado por todo el planeta. Es más que sabido que la ra-
238 ESPERANZA MARTÍNEZ Y ALBERTO ACOSTA, COMPILADORES

zón instrumental paradigma de la civilización capitalista, asumida así


misma como época adulta de la historia humana, desde su coherente vi-
sión de progreso y de desarrollo ha concebido al planeta entero y parti-
cularmente a los países periféricos, como depósitos de riqueza, dispues-
tos a ser saqueados mediante la extracción irracional de sus bienes natu-
rales destinados a alimentar la voracidad del capital. Quizás adscribirse a
esta lógica es optar por un ecologismo adulto y no infantil.
Seguramente hay que ser infantil para poder soñar con un mundo
post-petrolero, pues al parecer la sensatez adulta, astuta como es, cree
que una iniciativa tan importante como la del ITT-Yasuní solo es una ren-
table retórica. Un discurso que “bien” usado en tiempos del ecologismo
adulto, como el que se impuso en la cumbre de Copenhague, es muy útil
en ciertas circunstancias políticas para maquillar el proyecto extractivista
de Alianza País. De hecho, la utilización abusiva de discursos, propuestas
y proyectos populares de izquierda, ha sido la práctica política del presi-
dente Correa y su grupo de confianza, para ocultar su real identidad po-
lítica y sus reales intereses económicos.
No debería ya sorprendernos lo que el presidente acaba de hacer
con el proceso del ITT-Yasuní, ya es conocido que después de lanzar un
discurso de “izquierda”, donde se promete ir al Socialismo del Siglo XXI,
inmediatamente viene una acción política que busca mantener la lógica
económica capitalista, en sus aspectos más conservadores. Me atrevería
a decir que su último exabrupto radial, en el que mandó al traste el pro-
ceso de negociación de la iniciativa ITT-Yasuní, es parte de una estrategia
para cambiar los negociadores y asegurar el fracaso del proceso. Pero eso
si, como lo manda la astucia política, guardando la imagen de ecologistas
sensatos y maduros como obviamente serán los miembros del nuevo
equipo negociador. Personas que deberán guardar una relación acorde
con el mundo adulto de los negocios y la empresa petrolera internacio-
nal, personas que lograrán una buena solución para cuidar la reserva na-
tural Yasuní y extraer el petróleo que reposa en su suelo. Estos ecologis-
tas adultos y sensatos, lo pueden todo, son capaces de todo, incluso del
“milagro” de juntar la defensa ambiental con la depredación ambiental.
Pero más allá de lo que el mundo de los adultos haga y deje de ha-
cer, los ecologistas “infantiles” seguiremos peleando por nuestra pro-
puesta, aquella que surgió de lo profundo de la lucha popular por defen-
der la vida; una propuesta que es patrimonio de la humanidad en su lu-
cha contra el capital.
Yasuní: sueños de medianoche

Mateo Martínez Abarca


Publicado en diario El Telegrafo
Guayaquil, 18 de enero 2010

A mediados del año 2007 se presentó la Iniciativa Yasuní ITT en el


salón de los banquetes del Palacio de Carondelet. La iniciativa partía de
la reformulación de uno de los mecanismos previstos dentro de los pro-
tocolos de Kioto, para la reducción del calentamiento global: los bonos de
carbono. La propuesta era revolucionaria e innovadora en términos polí-
ticos, en cuanto hacía responsables de la deuda ecológica a los países in-
dustrializados –principales emisores de CO2– evitando a la vez las terri-
bles consecuencias que ineludiblemente generaría la explotación petro-
lera dentro de un área protegida, donde existen, además, pueblos en ais-
lamiento voluntario.
Por aquel entonces el proyecto de la Revolución Ciudadana vivía
su época dorada y el ambiente general era de unidad. Alberto Acosta son-
reía en un lado del salón junto a unos niños, Pareja Yanuzzeli imprimía
su firma en una de las vallas para la campaña, Fánder Falconí departía un
poco más allá. Entre los invitados estuvieron dirigentes indígenas, entre
otros, Marlon Santi, integrantes de casi todas las agrupaciones ambienta-
listas, diplomáticos y cooperación internacional. Inclusive estaba la actriz
norteamericana Daryl Hannah, famosa por su papel como La Sirenita.
Aunque era la fiesta de lanzamiento de un proyecto tan importan-
te, uno de los pocos que no sonreía y mantenía su habitual seriedad era
el Presidente de la República. Al tomar la palabra para referirse al proyec-
to, lo hizo con tan poco entusiasmo que los aplausos salieron fríos. Fina-
lizó su intervención con una sentencia que cayó como un baldazo de
agua fría: se daba el plazo de un año para la gestión del proyecto, o se ex-
plotaba el ITT. Mucha agua ha corrido bajo el puente desde entonces.
Desde sus inicios, la iniciativa siempre estuvo en la cuerda floja,
evidenciándose fracturas en Alianza País. Se trata de dos visiones sobre
el desarrollo contrapuestas: una realista pragmática que ve la necesi-
240 ESPERANZA MARTÍNEZ Y ALBERTO ACOSTA, COMPILADORES

dad de explotar los recursos naturales y generar recursos para comba-


tir los problemas históricos del país; y otra, que entiende que la depen-
dencia de la explotación de recursos es justamente una de las causas de
esos problemas históricos, por lo cual es imprescindible un cambio de
modelo. Finalmente terminó por imponerse la primera, cosas de la gue-
rra subacuática.
Una de las razones por las que la gente votó por este proyecto fue
porque percibió el agotamiento de la matriz neoliberal y vio la urgencia
de transformaciones radicales en el modelo de desarrollo y en las estruc-
turas políticas. A los tres años, la época dorada de la Revolución Ciudada-
na parece haber concluido y volvemos en el tiempo al mágico país de los
años 70. Paraíso de recursos, sin indígenas, ecologistas ni molestas preo-
cupaciones ambientales. Las campanas dan la medianoche y en su pala-
cio, el príncipe despierta de su sueño. Sale al balcón a tomar aire y des-
cubre que las carrozas se han convertido en calabazas. Una mano le toca
el hombro. Piensa que es Daryl Hannah, pero en su lugar aparece un se-
cretario con decretos por firmar.
El ITT tiene 2 letras t

Ivonne Yánez
Boletin Acción Ecológica del 20 de enero 2010

En circunstancias en las que se quiere echar por tierra una de las


iniciativas más originales y creativas, la propuesta Yasuní/ITT queremos
aportar a un debate serio para enfrentar lo que implica la destrucción de
unas de las joyas ambientales a escala planetaria. También, en el marco
de las numerosas amenazas que ha manifestado el presidente Correa en
los últimos días, y que se relaciona a nuestro trabajo y a personas de Ac-
ción Ecológica, queremos manifestar lo siguiente.
Ratificamos que Acción Ecológica es una organización que ha ve-
nido trabajando desde 1986 en la defensa de la naturaleza, que hemos
enfrentado los impactos de los llamados “proyectos de desarrollo” que
han afectado bosques, páramos humedales, suelos agrícolas, derechos
de los pueblos. Uno de los temas centrales, desde los inicios de nuestra
organización es enfrentar la política petrolera. Desde finales de los años
80, cuando la CONOCO amenazaba con destruir una parte del Yasuní en
el bloque 16 nuestro trabajo estuvo siempre en el acompañamiento de la
defensa de este Parque Nacional. Podemos decir claramente que nuestro
trabajo en este tema nace con la defensa del Yasuní.
Vale la pena también aclarar que nosotros jamás hemos trabajado
“por detrás” sino, por el contrario, siempre lo hemos hecho públicamen-
te. En el caso del Yasuní, hemos promovido la idea de que el crudo no sal-
ga del ITT y para esto debía constituirse un fideicomiso como una forma
de garantizar a los potenciales contribuyentes de que el petróleo no sería
extraído. Afirmamos que Acción Ecológica jamás ha participado en las
negociaciones de este fideicomiso y sabemos que tampoco lo han hecho
los países donantes ni que haya sido una imposición de gobiernos ex-
tranjeros. Sin embargo, es obvio que los contribuyentes pidan una cuen-
ta donde tramitar el dinero ofrecido y que implique una garantía para
mantener el crudo en tierra.
242 ESPERANZA MARTÍNEZ Y ALBERTO ACOSTA, COMPILADORES

El presidente nombró un equipo negociador y escogió que sean


personas reconocidas, que tienen su manera de trabajar y buenas relacio-
nes a nivel internacional. Según la prensa, las negociaciones han sido exi-
tosas y han conseguido 1.700 millones de USD. Sin embrago, insistimos
en que la propuesta del ITT es una iniciativa que debe ser discutida con
toda la sociedad de manera participativa y en esta discusión se debe in-
cluir el origen y el destino de los fondos.
Las críticas que han surgido en este contexto con relación al papel
del Fondo Ambiental Nacional es totalmente válida pues es una de las ex-
presiones institucionales de la privatización de los temas ambientales, co-
sa sobre la cual ya hemos llamado la atención, puesto que hay muchas
organizaciones que promueven normas como el Código Ambiental, en el
que se incluyen propuestas como la privatización de las áreas protegidas,
de la biodiversidad, etc.
A lo largo del proceso de casi tres años de discusión sobre la pro-
puesta y futuro del Yasuní se ha puesto en evidencia el interés de las em-
presas petroleras por explotar el crudo del subsuelo del parque nacional.
Desde que se posesionó el gobierno los intereses de las empresas chinas,
Petrobras, ENAP de Chile o de Pdvsa han sido patentes. Las últimas señales
del gobierno evidencian que se han impuesto estos intereses petroleros.
En este período, hemos vivido dos momentos clave, sumamente
duros para la consecución de la propuesta. El primero fue la entrega de
la licencia al bloque 31 –que es el corazón del parque y no su perímetro–
el mismo que tiene muy pocas reservas de petróleo, pero cuya explota-
ción se justificaría solo si es que se saca el petróleo de los campos Ishpin-
go y Tambococha, para luego conectarse con el bloque 15. El otro es el
caso de Pañacocha, porque siempre existió la propuesta petrolera de ex-
plotar el Tiputini junto con este campo.
Hay que resaltar que la propuesta se llama Ishpingo-Tambocoha-
Tiputini -ITT-, con dos letras T. Pero sabemos que hay la intención certe-
ra de retirar de la iniciativa a la última T, la del Tiputini. Un pozo explora-
torio del Tiputini está por justo por fuera del límite del parque, pero el ya-
cimiento está íntegramente en su subsuelo. Es decir, en la práctica sí se
estaría explotando el petróleo del Yasuní.
Hay claras evidencias de que ya se han sentado las bases para ex-
plotar el ITT. Pero la sociedad está lo suficientemente informada de lo
que significa el Yasuní, como para que no permita que se explote petro-
leo en él y también sabe que la explotación de las riquezas minerales
trae empobrecimiento.
ITT-YASUNÍ. ENTRE EL PETRÓLEO Y LA VIDA 243

En este momento si se quiere recuperar la credibilidad como país,


hay que dar un paso fuerte como el suspender toda actividad o preten-
sión de actividades petroleras en el bloque 31 y dar todas las condiciones
para que el ITT no se explote.
Ante esto debemos estar claros que la explotación del ITT no de-
pende del Presidente de la República, pues él actúa bajo el nuevo marco
constitucional. Por un lado el artículo 407 dice que el Presidente debe so-
licitar de manera fundamentada a la Asamblea que se declare de interés
nacional la explotación de crudo en áreas protegidas e intangibles y el le-
gislativo podría entonces convocar a una consulta popular.
Pero también debemos tener presente que el artículo 57 hace re-
ferencia a la prohibición de extracción de recursos en territorios de pue-
blos indígenas en aislamiento voluntario y que la Comisión Interamerica-
na de Derechos Humanos ha dictado medidas cautelares para ellos. Esto
último nos impediría someter a consulta sobre un asunto que podría
configurar un delito de etnocidio o genocidio. No es del presidente el que
decide pero tampoco podríamos someter al sacrificio de los pueblos en
aislamiento voluntario a un plebiscito. No se puede consultar sobre la vi-
da y la integridad del territorio de estos pueblos. Esta es una cuestión que
deberá ser resuelta por la Corte Constitucional.
El pueblo ecuatoriano es un pueblo que tiene una fuerte concien-
cia ambiental.
Si hiciéramos una consulta, no esperamos a que sea una mera
consulta política para medir fuerzas. A los ecuatorianos y ecuatorianas
tendrían que consultarnos si queremos un país con contaminación, con
destrucción, con empobrecimiento progresivo, o un país con diversidad,
con Buen Vivir y un país donde se respete el deseo de los pueblos que
quieren vivir en el bosques como lo han hecho por siempre.
Acción Ecológica ha impulsado la campaña “El Yasuní depende de
ti”, pues es el conjunto de los ciudadanos es precisamente quien defien-
de el Yasuní. Nos entusiasma que otras organizaciones estén tomando di-
ferentes iniciativas y ésta es la mejor garantía para que esta propuesta
funcione. Las amenazas y señalamientos desde la Presidencia de la Re-
pública son una suerte de censura a todas estas iniciativas de participa-
ción e impiden que la sociedad se pronuncie.
El presidente Correa comete un gran error al encontrar un enemi-
go en los movimientos sociales; los principales enemigos de cualquier
proceso de cambio sin duda son quienes no controlan la corrupción, quie-
nes no cumplen con su tarea de vigilancia ambiental o los que anteponen
244 ESPERANZA MARTÍNEZ Y ALBERTO ACOSTA, COMPILADORES

intereses personales y privados frente a los intereses comunes. La lucha


de Acción Ecológica ha sido siempre por el interés colectivo y común.
El presidente también pretende descalificar a los movimientos so-
ciales, lo actuado y el origen de las ideas más importantes que han dado
aire y aplausos al gobierno, como si todo esto fuese una argolla. Realmen-
te de lo que se trata aquí es que son temas que han sido recuperados por
muchos funcionarios públicos y que han sido defendidos porque han si-
do presentados en su agenda de gobierno.
No se puede hablar de argolla al referirse a la defensa de los dere-
chos de la naturaleza, de una deuda auditada o de una constitución ver-
de; procesos en los cuales Acción Ecológica sí ha participado.El presiden-
te nos acusa de ecologistas infantiles; sin embargo, no fue éste el criterio
del gobierno cuando se necesitó el trabajo de Acción Ecológica para fun-
damentar la demanda internacional por los impactos de las fumigacio-
nes en la frontera norte.
De todas maneras, no nos ofende que nos llamen infantiles porque
no tenemos problemas con ser identificadas con los niños, somos gente
madura y que hemos mantenido nuestra posición en más de veinte años
de trabajo. Es más, como señal del respeto que tenemos por los niños y ni-
ñas hacemos un llamado para que esa parte importante de la población
nacional participe en un Congreso de Ecologistas Infantiles, evento que
para los próximos meses estaremos convocando. Desde ya invitamos a los
niños, niñas y jóvenes sensibles por la naturaleza y la defensa de la vida.
Si el gobierno está interesado en dar señales de madurez y cohe-
rencia, aquella deuda social a la que alude cuando propone explotar el
Yasuní debiera cubrirse afectando los intereses de las empresas y proyec-
tos que fueron los que provocaron la deuda social.
En estos momentos, el pueblo ecuatoriano, los jóvenes, mujeres, o
niños nos están dando una lección de lo que queda por hacer: expresar-
se, mostrarse como guardianes del Yasuní. Todos y todas debemos prote-
gerlo y poner los esfuerzos en los que primen los derechos y la naturale-
za por sobre el interés petrolero, porque la iniciativa ITT es un plantea-
miento político de cambio de modelo, un planteamiento de defensa de
derechos y de respeto a la naturaleza.
La iniciativa Yasuní efectivamente es de muchas personas, de los
pueblos afectados, de los pueblos que resisten y han resistido. Aunque no
haya nacido del Presidente, ahora está en sus manos y depende en gran
medida para que ésta se realice. El problema es que persisten visiones
empresariales dentro del gobierno, evidenciadas por aquella de la Minis-
ITT-YASUNÍ. ENTRE EL PETRÓLEO Y LA VIDA 245

tra del Ambiente, que piensa que lo único que uno puede hacer es sen-
tarse a esperar dinero.
Acción Ecológica ha sufrido varias presiones relacionadas con el
cierre de nuestra institución y nos preocupa que los últimos comentarios
del gobierno sean una amenaza para nuestra labor, pero seguiremos tra-
bajando en defensa de la vida, de los pueblos y de a naturaleza sin dar un
paso atrás.
Desafío ambientalista

Walter Spurrier Baquerizo


Publicado en diario El Universo
Guayaquil, 24 de enero 2010

El frente interno se perfila complicado para el gobierno en 2010.


Alianza PAIS tiene vocación ecologista. La Constitución está dedicada a la
Pacha Mama. El Plan del Sumak Kawsay propone el gradual desmantela-
miento de la agricultura y acuacultura de exportación, y su reemplazo
por el turismo ecológico y cultural exótico.
Ambientalistas y gobierno coinciden en poner la temática am-
biental en primer plano. Ecuador propuso al mundo abstenerse de ex-
plotar la zona petrolera ITT y preser var la riqueza natural de parte del
Yasuní. Gobiernos anteriores renunciaron a explotar petróleo en lo
más profundo del Yasuní, el campo Imuya; el proyecto inicialmente se
llamó ITTI.
De ahí en adelante, las posiciones de ambientalistas y gobierno
chocan.
Para el Presidente, la no explotación del ITT es un sacrificio. Cabe
que los países ricos, los que causan el problema de calentamiento de la
tierra y que destruyeron su diversidad en el proceso de desarrollarse, cu-
bran la cuenta al menos parcialmente.
El Presidente planteó que los países ricos constituyan un fondo del
que se pueda girar al menos 350 millones de dólares anuales, valor equi-
valente a la mitad de lo que generaría la explotación del ITT. El dinero iría
a engrosar las arcas fiscales.
Esta propuesta la creemos inviable: en otras latitudes, como Áfri-
ca occidental y Guyana, hay parajes de igual diversidad pero sin petró-
leo, y lo que piden esos países en compensación es modesto. Las dona-
ciones disponibles comprarían protección de un área muchísimo ma-
yor que el Yasuní.
Los ambientalistas del gobierno estiman beneficioso y no un sacri-
fico abstenerse de explotar el Yasuní; buscaron como compensación fuer-
248 ESPERANZA MARTÍNEZ Y ALBERTO ACOSTA, COMPILADORES

tes donaciones para programas de preservación y recuperación ambien-


tal, a ser definidos conjuntamente por gobierno, donantes y el PNUD.
El Presidente rechazó este esquema y denunció al “ambientalismo
infantil”. Pero este es medular al movimiento oficialista.
Como escribimos hace quince días, se presentó a potenciales in-
versionistas, no así a la opinión pública nacional, un estudio sobre la Re-
finería del Pacífico. Si alguien se interesa en invertir en ese proyecto (¿el
gobierno de Corea?), probablemente sería para asegurar una fuente de
combustibles. Si se incluye la explotación del ITT para suministrar el cru-
do, la Refinería del Pacífico se tornaría atractiva. De ser así, la denuncia
presidencial fue oportuna.
El gobierno podría encontrarse con una rebelión de los ambienta-
listas de Alianza PAIS, al menos en lo que el ITT se refiere; quizá someti-
do a una consulta popular, de pronóstico reservado.
Por otra parte, la empresa estatal minera china Tongling concretó
su propuesta para comprar Corriente, minera canadiense titular de con-
cesiones de importantísimos proyectos mineros en el suroriente. Ton-
gling esperó a que el gobierno dicte el reglamento a la ley de minas y le-
vante las restricciones a la operación de las mineras.
Podría haber acciones violentas de la Conaie contra las mineras,
obligando al gobierno a defenderlas militarmente, o resignarse al fracaso
de la apertura minera. La opinión pública podría volcarse contra la mine-
ría, en el contexto de la popularidad del filme Avatar, que, bajo el dis-
fraz de ciencia ficción, estigmatiza la explotación minera en zonas habi-
tadas por culturas no parte de la civilización globalizadora.
Yasuní, valor real y simbólico

Gustavo Abad
Publicado en diario El Telégrafo
Guayaquil, 24 de enero 2010

Los medios tradicionales siempre han visto con desconfianza a los


ecologistas. No olvidemos que el famoso oleoducto de crudos pesados
(OCP) se construyó, a principios de esta década, con el apoyo de un gobier-
no obediente de los intereses empresariales y el de unos medios favorables
al modelo extractivista de desarrollo. En un diario guayaquileño incluso se
ordenó a ciertos periodistas vigilar y delatar a sus propios compañeros
cuando estos dieran muestras de simpatizar con la causa ecologista.
En temas relacionados con el ambiente, los medios generalmente
han actuado bajo una doble moral. En esas ambiguas secciones llamadas
Sociedad suelen colocar toda la información pintoresca: que las maripo-
sitas por acá, que los arroyos cantarinos más allá, que los anfibios jugue-
tones por ahí. En cambio, las secciones de Economía suelen estar llenas
de datos sobre el mercado petrolero, los avances de las corporaciones, las
nuevas técnicas de explotación y cosas por el estilo.
En su mayoría, los medios han abordado los temas del ambiente
desde una visión paisajística. Anecdótica en muchos casos. Un atractivo
visual para el encantamiento del mundo, como dirían algunos posmo-
dernos. En otros casos, un incentivo para que los sedentarios superen la
pereza del fin de semana. En cambio, los temas de economía siempre
han representado el principio de realidad, el pragmatismo, las cifras rea-
les, el espacio de las grandes decisiones.
Todo esto a propósito del enorme significado de la iniciativa Yasu-
ní-ITT y los efectos de lo que ocurra en adelante con este proyecto, que
parece estar al borde del fracaso o al inicio de una nueva etapa, según co-
mo se lo quiera mirar. La rabieta con la que el presidente Correa dinami-
tó uno de los proyectos más esperanzadores de este gobierno, al declarar
que su equipo negociador había hecho una negociación vergonzosa, de-
250 ESPERANZA MARTÍNEZ Y ALBERTO ACOSTA, COMPILADORES

sató una cadena de reacciones, cuyo peso y valor simbólico resultan


abrumadores por muchas razones.
Vayamos al inicio de todo esto. Cuando el gobierno presentó la ini-
ciativa, en junio de 2007, la mayoría de los medios la reportó como otra
más de las ideas utópicas de un gobierno con discurso revolucionario.
Así, lo que pudo ser capitalizado como un gran proyecto nacional, como
la punta de lanza de un compromiso mundial con el planeta, los medios
lo relegaron a segundo plano, más atentos al escándalo político que sir-
viera a la oposición. Solo se acordaban del Yasuní cuando algún arrebato
verbal del presidente Correa ponía en evidencia su ambigüedad sobre el
tema y les daba la oportunidad de usarlo en su contra.
Ventajosamente y pese a esas dos actitudes calculadoras –la del
presidente y la de los medios– respecto del Yasuní, éste nombre se ha
convertido un símbolo de grandes proporciones. Tiene un enorme valor
real, pero igual valor simbólico. De hecho, el éxito o fracaso de la iniciati-
va seguramente será el punto de quiebre, el momento a partir del cual el
gobierno logre recuperar la confianza de la población sensible y de las or-
ganizaciones y colectivos comprometidos con la causa ambiental o termi-
ne de echárselos definitivamente en contra. Será la señal de cuál es la co-
rriente vencedora en el movimiento que ocupa el poder.
Lo paradójico es que los que siempre han estado a favor de las po-
líticas extractivistas, como los medios tradicionales y la derecha empresa-
rial, ahora levantan la bandea ecologista. El ideólogo de un proyecto revo-
lucionario está a punto de permitir que éste sea capitalizado en su contra
como parte de las ofertas incumplidas. Pocas veces las brújulas de la po-
lítica y de la comunicación han estado tan desquiciadas como ahora.
Si revisamos las noticias, la preocupación de los medios no es có-
mo salvar un área de casi un millón de hectáreas de bosque primario, re-
ser va de oxígeno de las nuevas generaciones, hogar de pueblos no con-
tactados, sino qué tan golpeado sale el gobierno de esta peripecia. Casi
nadie se acuerda de que ahí no solo está en juego la popularidad del pre-
sidente, sino la vida de los últimos tagaeri y taromenane, esa cercana y
distante comunidad original, que habita una de las zonas de mayor di-
versidad biológica del mundo. Ningún medio plantea el tema de la con-
ser vación como un recurso para enfrentar una crisis civilizatoria que
amenaza con destruir el planeta. La concepción paisajística de la natura-
leza, que domina en los medios, obstruye incluso la comprensión de la
variable económica de un cambio de modelo de desarrollo.
ITT-YASUNÍ. ENTRE EL PETRÓLEO Y LA VIDA 251

Llegados a este punto, dejemos a un lado el desatino del gobierno


y la cortedad de vista de los medios. Por respeto a la vida, por compromi-
so con la humanidad, por miedo a la historia, no se puede tocar el Yasu-
ní. Como decía el viejo Blades hace ya varios años: de qué nos sirve tener
inteligencia si no aprendemos usar la conciencia.
Toño
Publicado el 17 de enero de 2010 en diario Hoy
Alianza País y Yasuní

Julio Echeverría
Publicado en diario El Comercio
Quito, 24 de enero 2010

Un profundo resquebrajamiento experimentó el partido de go-


bierno la semana pasada a propósito de los exabruptos presidenciales
referidos a la conducta de su equipo en las negociaciones para dejar el
crudo en tierra en el Yasuní. El Presidente acusa ser engañado por la
agenda oculta de su propio canciller, que dejó infiltrar las per versas in-
tenciones de los ecologistas infantiles. Los miembros del equipo de ne-
gociaciones, en cambio, denuncian el débil compromiso presidencial
con una propuesta que se convirtió en emblemática del país y que bien
podía contribuir a diseñar soluciones novedosas para la problemática
ambiental global.
Estas mutuas acusaciones ocultan un problema de fondo: la exis-
tencia de una amalgama de posiciones no suficientemente trabajadas
en términos programáticos, contradicción que ya aparece en el diseño
de la Constitución elaborada en Montecristi, la cual es reivindicada por
Alianza País como su programa político. Por un lado, la ampliación de
derechos que solo pueden ser satisfechos por la inter vención dadivosa
del Estado que requiere de altos índices de crecimiento de la economía,
y que, en las condiciones del modelo económico de la revolución ciuda-
dana, solo puede darse gracias a la sobreexplotación de la renta de la na-
turaleza. Y por otro, el principio del Sumak Kawsay que en cambio plan-
tea al decrecimiento económico como su orientación fundamental. Es-
ta contradicción se expresa ahora como conflicto al interior del partido
de gobierno.
En el un caso, el desarrollo es visto como crecimiento económico
en el corto plazo, y los impactos ambientales como un daño colateral no
deseado pero justificable frente a la necesidad de mejorar las condicio-
nes de vida de la población, generar más servicios sociales y reducir la
pobreza. En el otro, el enfoque de los “ecologistas infantiles” (Acosta y
254 ESPERANZA MARTÍNEZ Y ALBERTO ACOSTA, COMPILADORES

Falconí como figuras visibles) el desarrollo no necesariamente equivale a


crecimiento, sino que se expresa en bienestar humano y sustentabilidad
social y ambiental. A pesar de las diferencias sustanciales, ambas líneas
se mantienen y se necesitan porque ambas reivindican el rol central del
Estado en la construcción del modelo.
La pugna no es explicable en el campo de la moralidad pública, co-
mo conflicto o deslealtad de amigos o de compadres; refleja una contra-
dicción política de fondo que no fue suficientemente elaborada y trabaja-
da porque la intención al construir Alianza País no fue la de configurar un
programa de gobierno, sino simplemente la de acumular adhesiones pa-
ra una contienda electoral.
Toca ahora a la sociedad debatir el problema y evitar que esta con-
troversia se zanje en una sola dirección como parecería ser la de quien
tiene la sartén por el mango, el Presidente de la República.
Campos ITT Yasuní en conflicto

Enrique Pareja Tinajero


Publicado en diario Expreso
Guayaquil, 28 de enero 2010

El señor Presidente de la República en uso de sus atribuciones


nombró una comisión para que se encargue de negociar en Europa la
no explotación de los campos petroleros ITT-Ishpingo-Tambococha-Ti-
putini-Yasuní, por cuanto los mismos se encuentran situados en una zo-
na de privilegiada riqueza ecológica y gran producción de oxígeno pla-
netario, vital para la salud de nuestra atmósfera, sobre todo en los actua-
les momentos.
Dicha comisión presidida por el ex canciller Fander Falconí, efec-
tivamente negoció la posición del Ecuador, tendiente a reclamar una
compensación económica a cambio de dejar dichos riquísimos campos
petroleros sin explotar, es decir, bajo tierra.
Todo fue bien hasta que el señor Presidente de la República, se ente-
ró que los dineros de la compensación se entregarían a un fideicomiso, el
cual vigilaría que dichos recursos sean utilizados en proyectos ecológicos.
Parece que el señor Presidente tenía la idea que le iban a entregar
un cheque en blanco que sería depositado directamente en la cuenta ge-
neral del Estado para ser gastados en todos aquellos asuntos que el Pre-
sidente o la Ministra de Finanzas tuvieran a bien efectuar.
Pero cuando se enteró que las cosas no eran así, se explayó con una
serie de agravios para su Canciller y toda la comisión que había actuado
siempre en su nombre y siguiendo estrictamente sus instrucciones.
La consecuencia fue inevitable: el Canciller y toda la comisión
nombrada renunció y a esta renuncia se sumaron una serie de persona-
lidades, entre ellas el ex presidente de la Asamblea, economista Alberto
Acosta, quien se sintió gravemente aludido cuando el señor Presidente se
refirió a una supuesta argolla presidida por él, la cual afirmó estaba atrás
de las negociaciones.
256 ESPERANZA MARTÍNEZ Y ALBERTO ACOSTA, COMPILADORES

Toda esta situación nos hace ver el grado de inmadurez en que se


ha sumido la primera magistratura del Estado, quien frente a cualquier
problema que se le presente, prende el ventilador y se lanza en una serie
de improperios sin medir consecuencia.
La crisis del ITT desde afuera

Eduardo Gudynas
Publicado en diario El Comercio
Quito, 4 de febrero 2010

¿Cómo se interpreta en el exterior el debate sobre el ITT o la re-


nuncia de Fander Falconí a la Cancillería? El seguimiento del Centro La-
tinoamericano de Ecología Social (Claes) deja en claro que el tema llegó
a los más apartados rincones del mundo, despertando preocupación y
reacciones con un balance negativo.
Mientras el Wall Street Jour nal subrayó los dichos presidenciales
de pasar a la explotación del petróleo si el plan fracasaba, el New York
Times recordó su crítica a los países dispuestos a donar para proteger
el Yasuní.
En primer lugar debe quedar en claro que en este mundo globali-
zado el debate ecuatoriano sobre el ITT se ha difundido por todo el pla-
neta. Aquellos que creen que fue mera discusión doméstica, donde los
calificativos no trascenderían, se equivocan.
En segundo lugar, las advertencias presidenciales sobre el papel
del PNUD se suman a otras embestidas contra el sistema de Naciones
Unidas y terminan debilitando el entramado que sostiene la Convención
sobre el Cambio Climático. Pocas semanas atrás, por ejemplo, la conser-
vadora Fox News en Estados Unidos también criticaba a la ONU, denun-
ciando un supuesto complot para establecer un organismo ambiental
global. Una bizarra coincidencia que poco ayuda.
En tercer lugar, el llamado a que los donantes pusieran sus dine-
ros en sus orejas es el color y sensacionalismo que aprovechan los me-
dios para vestir sus notas. Pero sus consecuencias son serias, no solo por
la crítica a los países que a lo largo de meses de reflexión fueron pasan-
do de posturas clásicas de una “compensación” a otra, muy novedosa, de
“responsabilidad compartida” y solidaridad ambiental.
La novedad en la propuesta ITT apelaba a una responsabilidad
compartida entre naciones y el apoyo multilateral a un fondo ambiental.
258 ESPERANZA MARTÍNEZ Y ALBERTO ACOSTA, COMPILADORES

Su cristalización requiere no sólo del concurso ecuatoriano, sino también


que en los países industrializados se debía convencer a mucha gente que
abandonara viejas ideas. Por lo tanto, había mucho en juego tanto en el
sur como en el norte. Lastimosamente, esta novedad quedó seriamente
dañada, y será más difícil no sólo que se la retome, sino también que
otras naciones exploren camino similar.
En las discusiones internacionales emerge un quinto aspecto: la
credibilidad dañada. La cancillería, bajo la guía seria, sobria y perseve-
rante de Fander Falconí, trabajó para generar una imagen responsable
y confiable.
Lastimosamente, todo eso se derrumbó. La propuesta de morato-
ria petrolera en el ITT ha quedado debilitada desde el mismo vértice pre-
sidencial.
Para rescatarla, el Presidente deberá remontar estos problemas, ya
que en buena medida él mismo los ha desencadenado.
Muchos ojos miran hacia Quito deseando que esto sea posible.
La economía del Yasuní

Pablo Lucio Paredes


Publicado en el diario El Universo
Guayaquil, 20 de febrero 2010

Es un tema importante que debemos seguir discutiendo. Funda-


mentalmente porque hay seres humanos y comunidades originarias cu-
ya vida está en juego (solo eso ya es un tema en sí mismo). No solo por-
que esta propuesta nos posiciona a nivel mundial, y sin duda es impor-
tante para los países posicionarse (igual que para las personas y empre-
sas). Pero además porque hay un trasfondo económico importante.
1) Se ha valorado en 7.000 millones de dólares lo que el país po-
dría recibir como ganancia del campo ITT (no ingreso, ganancia). Para de-
jar el crudo en tierra en lugar de explotarlo, pediríamos a los países desa-
rrollados una contribución de 3.500 millones de dólares y nosotros apor-
taríamos la otra mitad (eso es la corresponsabilidad que cada uno asume
con el planeta...
¿no es demasiado el aporte ecuatoriano?) ¿Por qué todos aportan?
Porque el mundo está avanzando hacia un concepto económico básico:
ponerle un precio a la contaminación, porque al valorarlo los diversos
agentes involucrados (privados o públicos) van a tomar las decisiones
adecuadas en función del objetivo global: contaminar menos. Y esto se
está logrando a través de dos métodos. Mecanismos de mercado como
los bonos de carbono en que negocian “directamente” un contaminador
(generalmente del Norte) y un descontaminador (del Sur), por ejemplo
un empresario europeo con una comunidad forestal en Centroamérica,
a través de lo cual el primero le paga al segundo (como resultado de una
valoración negociada) para desarrollar el proyecto forestal que compen-
sa su cuota de contaminación. Y mecanismos de negociación más global
y política en el que se establece algún sistema de compensación. El Yasu-
ní entra en este segundo grupo con un triple objetivo: mantener en vida
un parque que es pulmón de la humanidad, valorar su biodiversidad y
alejar al país (y al mundo) del uso excesivo de fuentes energéticas no re-
260 ESPERANZA MARTÍNEZ Y ALBERTO ACOSTA, COMPILADORES

novables. La diferencia entre los mecanismos del segundo grupo frente al


primero es que no existe una valoración de mercado, sino que los gobier-
nos fijan ese valor. Esa es la gran debilidad de la propuesta Yasuní. ¿Por
qué valorar en 7.000 millones? ¿Por qué no más? ¿Quién dice que la des-
contaminación del mundo y la biodiversidad valen exactamente la ga-
nancia que generaría el petróleo?
¿Quién dice que el “valor” del Yasuní es de aproximadamente
7.000 dólares por hectárea? Aunque imperfectos, los mecanismos de
mercado valoran mejor que los gobiernos. En todo caso, fuera de ese as-
pecto muy importante por cierto, Yasuní va en la dirección correcta … tan
correcta que incluso si no existiera la compensación internacional, el
Ecuador probablemente debería dejar el crudo bajo tierra.
2) Al retirar oferta de crudo del mercado (el Yasuní es mundial-
mente poco, pero si la propuesta se amplia a otras zonas y países pueden
adquirir una dimensión importante) lo que vamos a ver es un incremen-
to del precio del petróleo en el mundo, lo que también va a mandar la se-
ñal correcta: debemos desarrollar otras tecnologías menos contaminan-
tes y menos dependientes en recursos no renovables.
Hay que ir ampliando esta iniciativa y mejorarla…
Interrogantes sobre el Yasuní

M.Pilar Gaibor Villagómez


Publicado en diario HOY
Quito, 21 de febrero 2010

Decepcionante e incomprensible fueron las declaraciones del pre-


sidente Correa, que calificó de “vergonzosa” la gestión negociadora de un
profesional equipo humano, cuyo principal objetivo fue lograr los fondos
necesarios de la comunidad internacional a cambio de dejar 846 millo-
nes de barriles de crudo en el bloque ITT en pleno Parque Nacional Yasu-
ní, declarado área protegida y zona intangible, además de ser hogar de
pueblos no contactados en aislamiento voluntario. Para Correa la estruc-
tura de fideicomiso atenta a la soberanía del país, aunque fue la propues-
ta del Ecuador desde el principio para dejar el crudo bajo tierra en aque-
lla zona. La actitud de Correa es incierta y despierta interrogantes sobre
el Yasuní. Se requiere de mucho dinero para cumplir con las promesas y
demandas sociales, sea este de los donantes para dejar el crudo bajo tie-
rra, o de las empresas petroleras, si se decide explotarlo.
La falta de coherencia y responsabilidad del discurso del manda-
tario ha dado lugar a una lamentable y vergonzosa pérdida de credibili-
dad y confianza del gobierno ecuatoriano; tomará tiempo para que la
comunidad internacional reconstruya la seguridad que inspire el Ecua-
dor. Pero esta situación debió advertirse, puesto que por un lado, se lan-
zó una campaña internacional para salvar el Parque Nacional Yasuní y,
por otro lado, se continúa talando cada día cientos de árboles en el área,
se permitió prospecciones sísmicas; ambas actividades tanto geológica
como geográficamente forman una unidad y están ubicadas en el mis-
mo lugar intangible.
Dejar el crudo bajo tierra no solo significa dejar de apostar por un
desarrollo basado en la energía fósil, sino la protección de la biodiversi-
dad, de los pueblos no contactados, la no emisión de 410 millones de to-
neladas de CO2 y la consecuente reducción del calentamiento del plane-
262 ESPERANZA MARTÍNEZ Y ALBERTO ACOSTA, COMPILADORES

ta. Es decir, el proyecto sintetiza cambios estructurales en el país y, repre-


senta una esperanza de vida de miles de habitantes en el planeta.
El gobierno ha conformado un nuevo equipo negociador, que tie-
ne ahora la difícil tarea de reanudar los acuerdos con el PNUD para esta-
blecer el fideicomiso y los compromisos de los aportantes. De no lograr-
se este objetivo, el jefe de Estado, con una indignación fingida en su es-
pacio radial sabatino, podrá decir que los países desarrollados negocian
un ecologismo infantil, el rechazo al colonialismo, la caridad y la prepo-
tencia. Y si la nueva comisión obtiene resultados efectivos, Correa en su
arenga sabatina dirá que el éxito se debe a él, después de todo preside la
comisión política y, su ego le impide reconocer logros ajenos.

Bonil
Publicada en diario El Universo el 19 de Enero de 2010
Guacamayos en vez de torres
de petróleo

Gerhard Dilger
Reportaje publicado en el diario alemán Taz, die Tageszeitung
22 de febrero 2010

En la Amazonía ecuadoriana, la propuesta del gobier no de prescin-


dir de la explotación en el Parque Nacional Yasuní tiene que ser promocio-
nada todavía más.
Delfines rosados bailan en la mitad del río. Al lado de la orilla, mi-
cos chillones saltan en las alturas de los gigantes de la selva. Parejas de
guacamayos y bandadas de loros están cruzando el cielo. Al atardecer el
concierto de los pájaros se torna espectacular. En la region amazónica
ecuatoriana, muy cerca a la frontera con el Perú, la selva muestra su lado
más fascinante.
El Parque Nacional Yasuní es una de las regiones más biodiversas
del mundo. Cientistas han identificado una diversidad récord de murcié-
lagos, hormigas y escarabajos. Un nuevo estudio enumera 150 especies
de anfíbios, 121 de reptiles y 596 de aves. En la superficie de un campo
de fútbol, hay casi tantas especies como en toda Norteamérica. El parque
es el hábitat tradicional de los indígenas huaorani y de dos pueblos que
evitan el contacto con los blancos, los tagaeri y los taromenane.
Desde hace casi tres años, una idea a favor del clima, desarrolla-
da por grupos ecologistas e intelectuales ecuatorianos, está llamando la
atención del mundo: Según el concepto “selva en vez de petróleo”, el
petróleo en la parte oriental del Parque Nacional Yasuní, el llamado co-
rredor Ishpingo-Tambococha-Tiputini (ITT), debería permanecer en el
suelo. Se trata de casi 850 millones de barriles, un quinto de las reser -
vas en todo el país. A cambio, la esperanza es que la comunidad inter-
nacional aporte durante 20 años, como una expresión de su correspon-
sabilidad, la mitad de los probables ingresos, unos 350 millones de dó-
lares anuales.
264 ESPERANZA MARTÍNEZ Y ALBERTO ACOSTA, COMPILADORES

En junio de 2007, a cinco meses de haber asumido su cargo, el pre-


sidente ecuadoriano Rafael Correa declaró a la iniciativa Yasuní-ITT como
proyecto de gobierno. En Alemania fue recibida con particular entusias-
mo. Un año más tarde, el parlamento alemán la apoyó en una rara mues-
tra de unanimidad y en junio de 2009, el gobierno alemán abrió la posi-
bilidad de aportar 50 millones de euros anuales durante 13 años.
El dinero sería depositado en un fondo fiduciario establecido bajo
el techo de la ONU para la preservación de áreas protegidas, programas
de reforestación, la expansión de energías renovables, programas de aho-
rro de energía y proyectos sociales. Sin embargo, este fondo todavía no
está establecido; al respecto, el presidente Correa ha pedido la mayoría de
los votos en la administración del fondo para el Ecuador.
Para el reconocido ecologista estadounidense Thomas Lovejoy, la
propuesta apunta hacia las dos principales causas del cambio climático,
los combustibles fósiles y la destrucción de los bosques. “Creo que es
imaginativo y alentador que un gobierno considere posible prescindir de
la explotación de petróleo”, dice.
Pero ¿qué piensa la gente en la propia región amazónica sobre la
propuesta? Un viaje en lancha por el río Napo, organizado por la ONG Ac-
ción Ecológica nos ofrece algunas pistas. El trayecto va desde Coca, la ca-
pital de la provincia selvática de Orellana hasta Nuevo Rocafuerte, poco
antes de la frontera peruana, a unos 250 kilómetros río abajo hacia el es-
te. En las partes más estrechas, el Napo tiene todavía medio kilómetro de
ancho. Pertenece al corredor de transporte proyectado por los gobiernos
del Brasil y del Ecuador entre la urbe amazónica de Manaos y el puerto
de Manta, en el Pacífico; una vez que se haya dragado el río, la soja brasi-
leña podría ser enviada por esta vía a Asia.

Llamas en el cielo

Al lado izquierdo del río, detrás de los árboles, dos teas de fuego
apuntan hacia el cielo. Es el comienzo del campo petrolero Sacha. Ante-
riormente fue operado por Texaco y ahora una empresa conjunta de las
estatales Petroecuador y Pdvsa (Venezuela) quiere aumentar la produc-
ción diaria de 48.000 a 70.000 barriles.
Más y más balsas enormes cruzan nuestro camino. Llevan camio-
nes, grúas y gruesos tubos de concreto a las regiones de explotación co-
mo a la instalación portuaria Itaya. Desde 2008, el bloque 15 es gerencia-
ITT-YASUNÍ. ENTRE EL PETRÓLEO Y LA VIDA 265

do por Petroamazonas, una empresa ecuatoriana con capital público. In-


mediatamente al lado se encuentra una comunidad de 120 kichwas que
viven del cacao, del café y del cultivo de maíz. Unos niños juegan en el
campo de fútbol.
“Aquí hay 18 pozos que contaminan el agua”, dice Daniel Tangüe-
la, uno de los voceros, en la rústica casa comunal. Y añade: “prácticamen-
te ya no hay peces, y el ruido constante espanta a los animales silvestres”.
Sin embargo, añora los tiempos de la multinacional estadouniden-
se Occidental Petroleum (Oxy): “por lo menos ellos nos contrataron como
lancheros, cumplieron con los acuerdos y apoyaron a nuestra escuela”.
En una reunión comunal en Pañacocha, una hora río abajo, el am-
biente también es de frustración. “Petroamazonas trae todo desde fuera,
ni siquiera nos compran nuestras frutas y verduras”, dice el líder comu-
nitario Nelson Rivadeneira. Hoy, la contaminación no es tan evidente co-
mo en los años ochenta, cuando Texaco destrozaba la región de las cabe-
ceras del Napo y sus afluentes. “En ese momento, todo el río estaba cu-
bierto por una capa negra de cinco centímetros”, cuenta el hombre de
casi 50 años, “mucha gente ha muerto de cáncer. Las petroleras nos han
dividido. Nunca hablan con todos, se dirigen a individuos o pequeños
grupos y hacen promesas. A las riquezas las sacan, la pobreza queda”. La
comunidad de Pañacocha se ha dividido, una parte del pueblo ha forma-
do su propia administración. La disputa está ante los tribunales.

Cambios en el modo de vida

El estilo de vida y la cultura de los kichwas y de los colonos mesti-


zos que se asentaron hace décadas en el Napo han cambiado radical-
mente. “Fuimos agricultores que se ayudaron mutuamente. Hoy en día,
todo se hace por plata”, lamenta Rivadeneira. “Antes no sabíamos qué es
el tiempo, ahora todo va por el reloj. La ropa, el tipo de comida y bebidas,
el idioma, todo ha cambiadonte. Nuestros hijos tienen vergüenza de ha-
blar kichwa”.
El principio del Buen Vivir (Sumak Kawsay, en kichwa), consagra-
do en nueva Constitución del Ecuador, es para él un asunto muy concre-
to: “la salud, la buena comida, la tranquilidad, eso es lo que tenemos que
recuperar”.
Por eso, también está a favor de la iniciativa Yasuní-ITT, pero pre-
gunta: “¿De qué nos serviría? Necesitamos más conocimientos para agre-
266 ESPERANZA MARTÍNEZ Y ALBERTO ACOSTA, COMPILADORES

gar valor a nuestro cacao o a nuestros pollos, y mercados donde podamos


vender nuestros productos. Estos fondos tendrían que manejarse de for-
ma justa y transparente”.
Incluso en las comunidades que limitan directamente con la par-
te intacta del Parque Nacional, el proyecto sólo se conoce de oídas. “Una
vez, el presidente Correa vino en helicóptero”, cuenta Franklin Cox, el al-
calde del municipio de Aguarico. “Nuestro presupuesto viene completa-
mente de los impuestos petroleros, pero cada vez más de esto se queda
en Quito. En 2007, tuvimos 1,4 millones de dólares, en los dos años si-
guientes, sólo la mitad, y para el 2010 todo está por ver”.
La conexión con el petróleo es tan estrecha que en el escudo mu-
nicipal y en la tarjeta del alcalde luce una plataforma de perforación. La
empresa española Repsol está activa en este municipio amplio pero po-
co poblado. Por la contaminación de una superficie de ocho hectáreas
en el parque Yasuní, Cox demandó a la multinacional por 3,1 millones
de dólares.

Exploración con dinamita

En el bloque 31, adyacente al ITT, Petroamazonas está preparando


la exploración sísmica com dinamita. “Pero ellos no hablan conmigo , só-
lo directamente con la gente en el terreno. Les ofrecen 40 centavos por
hectárea, es absurdo”, se queja el alcalde. “Claro que que estoy a favor de
dejar el petróleo en la tierra, si nos dan una parte del dinero para el desa-
rrollo local auténtico. El Yasuní podría ser una atracción turística maravi-
llosa”. Cox ya sueña con sistemas de agua potable y un aeropuerto, pero
advierte: “El problema principal es que nadie conoce el proyecto”.
Esto también es verdad en Nuevo Rocafuerte, un soñoliento pue-
blo fronterizo de unos 600 habitantes. Y eso ocurre a pesar de que el vi-
cepresidente Lenín Moreno nació aquí y ya vino personalmente en dos
ocasiones, según Blanca Acero. Ella tiene un pequeño hostal y dice:
“Nuestra ciudad vive del turismo, ¡qué bonito sería si esto permanecería
así!”Jesuitas españoles han construído el mejor hospital de la región, el
paseo por el río está pavimentado. Pero Tomasa Guillín, la dueña de una
pequeña tienda, reclama: “No hay trabajo para mis hijos, el gobierno nos
ha abandonado”.
ITT-YASUNÍ. ENTRE EL PETRÓLEO Y LA VIDA 267

Plan B: la explotación

Después de tres días de reconocimiento, los visitantes llegan a una


a una conclusión preocupante: por lo visto, el gobierno ecuatoriano toda-
vía no ha hecho nada para dar a conocer la Iniciativa Yasuní-ITT en la
Amazonía misma. Visitas ocasionales de las ecologistas de la capital no
pueden compensar este déficit.
Esperanza Martínez de Acción Ecológica está convencida que el
presidente Rafael Correa quiere mantener abierta la opción de explotar
el petróleo: “Al mismo tiempo de la iniciativa, ha sido promovido el lla-
mado Plan B, en caso de que no se consigan los fondos. Nosotros, por el
contrario, hacemos un llamado para que la prohibición de explorar sea
extendida al bloque 31”.
“Es fantástico que la los alemanes quieran apoyar la propuesta del
gobierno”, dice Ana Rivas, la alcaldesa de Coca, del partido indígena Pa-
chakutik y muy comprometida con la iniciativa. “Pero no hay que olvidar
que todavía no está completa. Las autoridades locales deben participar
en las discusiones, las comunidades afectadas también, los huaorani, los
kichwas, los mestizos”.
Indignación

Milagros Aguirre
Publicado en diario El Comercio
Quito, 8 de marzo 2010

Cara de piedra tenía el Gerente de Petroamazonas en un reportaje


titulado ‘Yasuní en peligro’ emitido por RTS. Bien por el programa. Mos-
tró de cuerpo entero el racismo, la mentira, el doble discurso frente a los
temas del Yasuní, frente a los indígenas y a la Amazonia en general.
De acuerdo a las declaraciones de quien gerencia la actividad pe-
trolera, las muertes en la selva han sido un invento. Para él, las eviden-
cias que entregó el propio Ministerio del Ambiente a todas las instancias
del gobierno son un cuento, como lo son las muertes de una veintena de
mujeres y niños de un clan taromenani, en 2003. Son, según dice, pre-
fabricadas las lanzas, las casas, las chacras, las espantosas muertes de
Sandra Zavala y sus hijos o de los trabajadores de la madera, muertos en
2005, 2006, 2008. Para él, los tagaeri/taromenani no existen. Y punto.
Mientras todos están entretenidos en el ITT, con sus ojos puestos
en ello e intentando quedar bien frente al mundo, al otro costado del par-
que Yasuní, en Armadillo, donde hay evidencias concretas de que habi-
tan estos pueblos a los que, irónicamente, han bautizado como ‘libres’,
será más fácil iniciar la operación exterminio. Será más fácil ‘limpiar’ la
selva de ese “puñado de personas que entorpecen el desarrollo del país”.
Igual se pensaba a finales de los ochenta. Pero hoy nadie hará lo que hi-
zo Alejandro Labaka. Nadie dirá “si no vamos nosotros, los matan ellos”.
Declaraciones como esa debieran producir indignación: ¡por fa-
vor!, debiera indignarse Conaie, pues se trata de los pueblos indígenas:
que se indignen los ecologistas ‘infantiles’ y los no infantiles; que se in-
dignen los derechos humanos y las comisiones de las verdades a medias;
que se indigne la CIDH; que se indignen los amigos de Alejandro e Inés;
que se indignen los artistas; que se indigne la Iglesia; que se indignen los
huaorani, los organizados y aquellos que no están organizados: ¡ese pu-
ñado de personas se supone que son sus hermanos!
270 ESPERANZA MARTÍNEZ Y ALBERTO ACOSTA, COMPILADORES

Y que se indigne también el Presidente… a la final, él es el autor


de una “Política nacional para la protección de los PAV”. También debie-
ra indignarse la Asamblea, pues la Constitución dice claramente (art. 57)
que “Los territorios de los pueblos en aislamiento voluntario son de po-
sesión ancestral irreductible e intangible, y en ellos estará vedada todo
tipo de actividad extractiva. El Estado adoptará medidas para garantizar
sus vidas y hacer respetar su autodeterminación y voluntad de perma-
necer en aislamiento, y precautelar la obser vancia de sus derechos. La
violación de estos derechos constituirá delito de etnocidio que será tipi-
ficado por la ley”.
El perro del abuelo

Jürgen Schuldt
Publicado en diario La República
Lima, 9 de marzo de 2010

A diferencia del perro del hortelano, ese que no come ni deja co-
mer, el de mi abuelito come lo que pide, cuando lo pide y aunque no lo
pida. Y, en efecto, en estos últimos años ‘Hidrocarburo’, así se llama el an-
gelito engreído, ha comido hasta el hartazgo, bien acomodado en nues-
tra más fina alfombra, la joya de la casa.
Tanto así que, al 31 de diciembre del año pasado, ha logrado con-
seguir concesiones hidrocarburíferas que abarcan nada menos que
322.000 kilómetros cuadrados de la Amazonía peruana, que equivalen al
41,2% del área total, cuando en 2003 abarcaban apenas el 7,1%. Se trata
de 52 concesiones de gas y petróleo activas, siete de las cuales están en
fase de explotación y el resto en la de exploración. Actualmente se gestio-
nan acuerdos técnicos de evaluación en 10 áreas adicionales, lo que lle-
varía el área total de concesiones o de contratos técnicos a 445.000 km
cuadrados, el 57% de nuestra Amazonía. Es decir, ya que el abuelo-go-
bierno ha sido tan cariñoso, ha logrado faenones impresionantes atra-
yendo a ‘Hidrocarburo’ y una infinidad adicional de esa misma raza, más
conocida como IED.
Como ‘Hidrocarburo’ y sus similares pueden entrar donde quie-
ran, cuando quieran y como quieran, han sabido bien aprovechar la bon-
dad del abuelito para acomodarse en los lugares más delicados de nues-
tra casa amazónica con su invalorable diversidad biológica y cultural. En
efecto, han tenido la osadía de hacer que esas concesiones cubran el 17%
del sistema de áreas protegidas –de un total de 35– de nuestra rupa ru-
pa y más de la mitad de todas las tierras tituladas de las comunidades in-
dígenas a las que el gobierno había otorgado 1.232 títulos y que ahora
vende o concesiona sin su consentimiento, por lo que no deben sorpren-
der los repetidos conflictos. A nadie le llamaría la atención que pronto se
272 ESPERANZA MARTÍNEZ Y ALBERTO ACOSTA, COMPILADORES

abran a la exploración, tanto algunos de los trece parques nacionales y


santuarios que deberían estar excluidos de la exploración y explotación,
como las tierras de las cinco reservas territoriales para proteger a las et-
nias en aislamiento voluntario. Moraleja para la inversión foránea: tengan
la seguridad de que en el Perú no hay perros del hortelano, como rumo-
rean por ahí; los que abundan y tienen patente de corso son los que se
parecen al de mi abuelo.
¿Qué hacer? Por lo pronto llevar a cabo un debate nacional en tor-
no al impacto que ese efusivo extractivismo ejerce sobre los grupos hu-
manos que pueblan la Amazonía y sobre sus derechos y los que tiene la
propia naturaleza. Y, en el muy corto plazo, iniciar una campaña –si-
guiendo el ejemplo del Yasuní ecuatoriano– para evitar la exploración
del Lote 67, aledaño precisamente al anterior, que es una reser va natu-
ral. La propuesta del vecino –por su impacto en el medio ambiente y las
etnias que lo habitan– consiste en dejar el petróleo bajo tierra, para lo
que se pide apenas el 50% de lo que cobrarían por su explotación. Esa
meta –unos 400 millones de dólares anuales durante 15 años– se alcan-
zaría con la venta de certificados de carbono y contribuciones de los paí-
ses desarrollados, causantes de la debacle ambiental, a partir del corres-
pondiente marco jurídico global de corresponsabilidades comunes, pe-
ro diferenciadas.
Del ITT solo queda la I

Roque Sevilla
Publicado en diario El Comercio
Quito, el 22 de marzo 2010

Hasta ahora no se firma con la ONU el fideicomiso que se planeó


en Copenhagen hace aproximadamente 3 meses.
En las alocuciones sabatinas del Presidente siempre hay noveda-
des. Este fin de semana les tocó el consabido ladrillazo a los posibles paí-
ses contribuyentes de la Iniciativa Yasuní-ITT. Amenazó con reducir el
ITT a una pilche I, si es que no dan una respuesta financiera positiva a la
propuesta del Ecuador.
Este ultimátum lo hace el Presidente, porque los ágiles funcio-
narios petroecuatorianos, han podido desarrollar una nueva brújula
que arremanga las fronteras del Parque Nacional y determina, por ar-
te de magia, que los campos Tiputini y Tambococha (las dos TT) se en-
cuentren totalmente fuera del Yasuní. Así se los podrá explotar sin te-
ner que pedir permiso a la Asamblea, que hace menos caso a los em-
perros presidenciales.
Mientras el Presidente hacía estas declaraciones, una delegación
de altísimo nivel y parece que usando la petro-brújula, viajó a países que
nada han tenido que ver con el tema, para promover la Iniciativa mocha-
da Yasuní-I. La respuesta fue un cariñoso abrazo y beso musulmán, pero
ni un centavo de contribución.
Nuestro Ministro Presidente de la OPEP, también buscó el apoyo
fraterno de la organización extractora de petróleo y obtuvo la valiosa
recomendación de que siga presentándola en otros foros.de platita ni
una palabra.
A donde se olvidaron de ir fue a Alemania, cuyo parlamento aca-
ba de mandar una carta al Presidente, insistiendo en el interés de apor-
tar mucho dinero. Tampoco fueron a Bélgica, Francia o Suecia, países
comprometidos con el proyecto y dispuestos a contribuir económica-
mente. Para rematar, hasta ahora no se firma con la ONU el fideicomiso
274 ESPERANZA MARTÍNEZ Y ALBERTO ACOSTA, COMPILADORES

que se planeó en Copenhagen hace 3 meses. El patriótico celo de nues-


tro gobierno encontró que se podía afectar la soberanía.
Después de un cuidadoso examen hecho por la inquisición presi-
dencial, se ha enmendado el texto defendiendo la soberanía a rajatabla y
cambiando el término de “países donantes” por los de “contribuyentes”.
Además ha conseguido que las decisiones del Comité Directivo del fondo,
se tomen, no por consenso como decía antes, sino “en lo posible por con-
senso y sino por votación en la que Ecuador tendrá la mayoría”.
De paso se elimina el apoyo económico que el gobierno planea-
ba dar para la protección de 5 millones de hectáreas de bosques húme-
dos tropicales en manos de las comunidades indígenas. Esto porque te-
mía que en esas zonas haya oro o petróleo y no quería poner en peligro
con medidas conser vacionistas el extractivismo del que hace gala el go-
bierno. Como vemos los cambios tienen poco que ver con el tema de la
soberanía, y mucho con el dominante interés de abastecer la gula del
gasto público.
Con una brújula tan desviada, no nos van a convencer que todavía
es un objetivo del gobierno la Iniciativa Yasuní-ITT.

Pancho Cajas
Publicado el 5 de marzo de 2010 en diario El Comercio
El proyecto ITT en Ecuador:
¿hacia un ecosocialismo?

Matthieu Le Quang
Publicado en www.rebelion.org marzo 2010

La Iniciativa Yasuní-ITT, una propuesta de la sociedad civil ecuato-


riana retomada por el gobierno, nos induce a preguntarnos sobre múlti-
ples problemáticas como la economía postpetrolera, la deuda ecológica
e histórica de los países ricos, un nuevo modelo de desarrollo, etc. Este
proyecto consiste en dejar bajo tierra unos 920 millones de barriles de
petróleo con el fin de evitar la emisión de 410 millones de toneladas de
CO2 y la desaparición de una importante fauna y flora, considerando que
esta es la región con más biodiversidad en el mundo. A cambio, como co-
responsabilidad común, el Ecuador pide una contribución financiera a
los países que más contaminan, como un reconocimiento de su deuda
ecológica histórica.
Esta propuesta se inscribe totalmente en lo que podríamos llamar
el ecosocialismo1 que retoma dos conceptos políticos, el ecologismo y el
socialismo, para crear un nuevo modelo de civilización que permitiría
que se articulen la justicia social y la urgencia ecológica. Esa última solo
podrá resolverse cuestionando radicalmente la sociedad capitalista en la
cual vivimos, ya que las crisis económicas, financieras, energéticas y cli-
máticas están estrechamente ligadas. El crecimiento económico no es si-
nónimo de desarrollo y este ya no debe ser entendido como mera acu-
mulación de riquezas; acumulación que se hace frecuentemente en de-
trimento de la naturaleza. La satisfacción de nuestras necesidades ya no
debe pasar por el consumo de bienes materiales. La riqueza ya no puede
ser ligada a la abundancia. El crecimiento material desenfrenado nos
conduce a graves riesgos ecológicos y sociales. Hoy, entendemos cada

1 Ver la entrevista de Mauricio Becerra con Franck Gaudichaud, “Crear un movimiento


eco-socialista mundial desde ‘abajo’”, El Ciudadano, 03/02/2010 publicada en
www.rebelion.org
276 ESPERANZA MARTÍNEZ Y ALBERTO ACOSTA, COMPILADORES

vez más que el modo de desarrollo dominante, capitalista, ya no es glo-


balmente viable.
Durante los años 1990, los neoliberales celebraban su victoria
ideológica y al mismo tiempo el fin de la historia. Otros se lamentaban,
con la caída del muro de Berlín, del fin de las ideologías. Eso era verdad
para los grandes partidos de izquierda actuando en coaliciones guberna-
mentales, alineados todos con la economía de mercado (aunque algunos
propusieron ciertas reformas sociales, más bien periféricas, para “huma-
nizar” al neoliberalismo). Sin embargo, no se puede decir esto de todas
las izquierdas y sobre todo no del movimiento altermundialista cuyos de-
bates, múltiples y diversos, demuestran, como su lema lo indica, que
“otro mundo es posible”. Basta también examinar las numerosas expe-
riencias en las sociedades latinoamericanas (particularmente en lo que
concierne la gestión participativa de los gobiernos locales conducidos por
alcaldes progresistas o a los procesos de autogestión y movilización colec-
tiva) para demostrar lo contrario. Es en este conjunto que se inscribe la
Iniciativa Yasuní-ITT, y es en las luchas de las sociedades civiles nacional
e internacional que este proyecto podrá demostrar no solo su viabilidad
sino también, su potencial para construir un verdadero movimiento eco-
socialista a escala mundial.
Sí, el socialismo puede ser ecologista mediante la transición hacia
una economía postpetrolera, el cambio radical de la matriz energética y
productiva (reducir la utilización de combustibles fósiles y sustituirlos por
formas renovables de energía hidráulica, geotérmica, eólica o solar), el fin
de la deforestación y la reforestación con el apoyo de las comunidades lo-
cales, etc. Sí, el socialismo puede ser democrático (al contrario de los vie-
jos socialismos burocráticos de la URSS, China, Corea del Norte o aún Cu-
ba) con la participación de la población en la definición de sus necesida-
des reales, en la toma de decisión y en la implementación de los diferen-
tes proyectos que la conciernen: educación, salud, vivienda, medio am-
biente, etc. Debe respetar la elección de dos pueblos indígenas, los tagae-
ri y los taromenane, de vivir en aislamiento voluntario, pues su territorio
está, en parte, en la zona del ITT. El Ecuador quiere hacer del proyecto ITT
un pilar del nuevo modelo de desarrollo que debe seguir el país. Dicho
modelo no estaría ya basado exclusivamente en la explotación del rico
patrimonio natural nacional sino en el desarrollo de otros sectores de la
economía en armonía con la naturaleza. Hay que esperar que el presi-
dente ecuatoriano, Rafael Correa, no ceda ante las fuertes presiones de
los lobbies petroleros pero que tampoco inscriba el proyecto en las mo-
ITT-YASUNÍ. ENTRE EL PETRÓLEO Y LA VIDA 277

dalidades propias del ambientalismo neoliberal (mercado de carbono o


mecanismos de desarrollo limpios). Cabe esperar además que la iniciati-
va ITT no sea pieza de cambio en relación a la aceptación de una acuer-
do comercial tipo TLC con la Unión europea (algo por lo que la derecha
está presionando) y que la sociedad civil ecuatoriana se apropie efectiva-
mente de este proyecto y participe en él (al igual que la sociedad civil in-
ternacional) para que aquello que emergió inicialmente como una utopía
se vuelva realidad. Ello constituiría un paso en firme hacia el Socialismo
del siglo XXI.
Con profunda pena

Fernando Vega Cuesta


Circuló en inter net en marzo 2010

Para mí es hora de despertar y hacer balance de los sueños que nos


condujeron a ser parte de la Revolución Ciudadana. Hace tres años las
grandes mayorías del pueblo ecuatoriano celebraron con alborozo la llega-
da de una nueva oportunidad, tras el fracaso y el engaño del coronel Lucio
Gutiérrez, para hacer realidad los sueños por los que muchos ecuatorianos
habíamos luchado durante décadas: construir un Nuevo Ecuador.
En estas condiciones, recogiendo las luchas de tantos años y de
tantos sectores de la sociedad, los ecuatorianos y ecuatorianas pusimos
en manos de Rafael Correa una preciosa semilla que era de todos y todas
para que fructificara en el terreno de PAIS en bien de la colectividad. Mu-
chos pusimos manos a la obra y conscientes de la importancia del mo-
mento, como en mi caso, pusimos en juego nuestras vidas. Ahora sabe-
mos que todos somos prescindibles, desechables y reciclables; que la
lealtad solo puede ser unidireccional, hacia la majestad del poder y que
todo aquel que disiente entra en la lista de los “canallas”.
Nadie puede negar las cosas que se han logrado en los tres años
transcurridos, no podemos caer en la ceguera culpable y anti patria de la
derecha. Como muestra de los avances podríamos mencionar: la Nueva
Constitución, la recuperación del Estado, un proyecto de vida en común
que debería orientar nuestras vidas, la planificación y la inversión social,
la construcción de una posición internacional sobre base de dignidad y
soberanía, la lucha contra los poderes fácticos expresados muchas veces
en manifestaciones de alguna prensa corrupta, etc.
Sin embargo, desde los inicios había signos preocupantes en el ca-
rácter y la forma de gobernar del presidente Correa, la inconsistencia
ideológica de algunos de sus más íntimos colaboradores y la debilidad
orgánica de PAIS como movimiento capaz de sustentar y defender demo-
cráticamente las transformaciones que exigían un cambio rápido y pro-
fundo. El “paso al costado” de Alberto Acosta en la Asamblea Constitu-
280 ESPERANZA MARTÍNEZ Y ALBERTO ACOSTA, COMPILADORES

yente y la calificación de “infiltrados” a quienes disentíamos de ciertas te-


sis del presidente y su inefable buró, indicaban que el cambio no iba a ser
todo lo democrático que esperábamos. El presidente hablaba incluso de
un “exceso de democracia” en pleno debate constituyente.
El agridulce derrotero de la Revolución Ciudadana liderada por el
presidente con sus exabruptos, no solo frente a la oposición ciega que so-
lo quiere volver al pasado caótico del que medraba, sino frente a los mo-
vimientos sociales que fueron parte importante de la construcción ideo-
lógica y política de éste gobierno, se ha ido cargando cada vez más de la
acidez amarga de la frustración y el desengaño. La ambigua y hasta auto-
ritaria relación del Presidente con el mundo indígena y campesino con
motivo de la aprobación de la Ley de Minería, la ley de soberanía alimen-
taria y la Ley del Agua, para citar apenas unos casos, terminaron por po-
ner de manifiesto la opción del gobierno por un modelo de desarrollo re-
ñido con los principios del Buen Vivir.
Este gobierno se ratifica en la senda de una economía primario
exportadora, que pisotea la naturaleza y la vida humana misma, por la
que ha transitado el Ecuador desde los orígenes de la República. La go-
ta que colmó el vaso se dio con ocasión de las desacertadas declaracio-
nes y reacciones del presidente Correa con relación a la Iniciativa Yasu-
ni-ITT que provocó la renuncia de Fander Falconí. Aquel día hubo duelo
en el corazón de muchos ecuatorianos y ecuatorianas que todavía cola-
boran con el gobierno y creen que la Revolución Ciudadana todavía po-
dría sobrevivir.
Las últimas declaraciones de Wilson Pastor uno de los voceros res-
ponsables de la explotación del petróleo en la Amazonía, declaraciones
que no han sido desmentidas, en el sentido que se ampliará la actividad
hidrocarburífera en el Yasuni, amenazando el mismo ITT, dejan al descu-
bierto que los discursos de seguir adelante con el proyecto de “dejar el pe-
tróleo en tierra” no pasan de ser una cortina de humo y un vergonzoso
sainete; ahora sabemos que el “plan B” siempre ha estado vigente –en
realidad es el “plan A”- y tiene plena lógica con la construcción de la refi-
nería de crudos pesados en Manabí ¡menos mal que ya no será en el co-
razón del bosque de Pacoche!
Sería lamentable que el presidente Correa tuviera que pasar a la
historia como uno de los responsables de la extinción de la biodiversidad
del Yasuní y del genocidio de los pueblos no contactados, en aras de un
modelo de acumulación que no conduce al Buen Vivir, pero que se justi-
fica con argumentos de redistribución y justicia social. Esta decisión y las
ITT-YASUNÍ. ENTRE EL PETRÓLEO Y LA VIDA 281

prácticas cada vez más autoritarias y mesiánicas inclinan el platillo de la


balanza de forma negativa frente a los logros alcanzados.
Coincido plenamente con las apreciaciones de Acosta y Falconí en
el sentido de que estas decisiones terminan definitivamente por desvir-
tuar y desnaturalizar el proceso de la Revolución Ciudadana porque trai-
cionan las bases fundamentales sobre las que se construyó la propuesta
de cambio, los principios constitucionales como son los derechos de la
Naturaleza y de los derechos humanos internacionalmente reconocidos.
Desgraciadamente no nos equivocaremos al temer que el blindaje
del poder al ego presidencial y el aplauso de sus cercanos impedirán que
cualquier razonamiento llegue al corazón del gobierno. Oiremos la reta-
fila sabatina de argumentos manidos y estereotipados de las “agendas
propias”, de los “ecologistas infantiles”, de “los mismos de siempre”, de
“que no resisten el menor análisis”, que “no representan a nadie” y otra
por el estilo, que ponen, sin matices, a todos en el mismo saco.
Bastaron unos pocos meses para desenmascarar la inconsistencia
ideológica de la “rectificadora gutierrista”. Ha hecho falta un poco más
de tiempo para descubrir que la “trituradora correista” tiene un volante
que inclina cada vez más el rumbo de desarrollo hacia la derecha de un
modelo esencialmente neoliberal y extractivista y que pasará por encima
a todo aquel que se le oponga, incluso cuando estén de por medio los de-
rechos humanos.
El presidente es incoherente aún con las mismas raíces de su for-
mación cristiana que postula la dignidad inalienable de la persona huma-
na, cuando descalifica, en base de las encuestas, la razón y la justicia de
las minorías, escudado en los pecados reales o supuestos de sus dirigen-
tes. Solo al presidente debemos aceptarle benévolamente sus errores en
contraparte de sus reales virtudes: “Yo soy así”, es su justificación.
Llegados a este punto, para algunos como en mi caso continuar
colaborando con el régimen resulta ya un caso de conciencia que de-
manda un gran esfuerzo de discernimiento y la toma de decisiones nada
fáciles y dolorosas. Cierto que en muchos campos se siguen haciendo co-
sas interesantes e impulsando cambios importantes. Pero cuando están
en juego los principios de la Ética y los Derechos Humanos, la calidad in-
tegral del proyecto sufre tal desmedro que ya no puede ser calificado co-
mo bueno y por mucha voluntad que haya para comulgar con las exigen-
cias del ejercicio pragmático del poder: el fin no justifica los medios. En
suma se hace inevitable la pregunta si debemos ser cómplices de una éti-
ca del poder por el poder.
282 ESPERANZA MARTÍNEZ Y ALBERTO ACOSTA, COMPILADORES

Hasta hace poco creía que los derroteros escogidos por el señor
presidente ponían en peligro los logros y el futuro de la Revolución Ciu-
dadana, ahora, y con mucho pesar, he de admitir que ya no tenemos Re-
volución Ciudadana, por lo menos aquella de la que un día soñamos for-
mar parte. Si el proceso de construcción de un Ecuador que lo soñamos
libre, equitativo y justo no es democrático, nuestro país nunca será demo-
crático. Esto implica una ética de compromiso y respeto; una revolución
ética como la planteamos a inicios de la revolución Ciudadana. En fin, sin
Revolución Ética no hay revolución posible.
Anexo 1
Declaraciones a favor del Yasuní

2010

Resolución del pleno de la Asamblea Nacional

Quito, Pichincha, 15 de enero 2010


Presentada por el Movimiento Popular Democrático (MPD) en la cual se
exhorta al gobierno a retomar las negociaciones en el caso ITT

Carta abierta de CEDENMA

Quito, Pichincha, 22 enero 2010


Coordinadora Ecuatoriana de Organizaciones para la Defensa de la Natu-
raleza y el Medio Ambiente (CEDENMA) al pueblo ecuatoriano sobre la
Iniciativa Yasuní ITT, firmada por el presidente de la Coordinadora, Fede-
rico P. Koelle

Consejo de Gobierno de la Nacionalidad Waorani del Ecuador


(NAWE)

Puyo, Pastaza, 17 y 18 de febrero 2010


Bases provinciales, asociaciones y líderes de su pueblo en su sede

Declaración Pública del Frente de Defensa de la Amazonía

Nueva Loja, Sucumbíos, 26 y 27 de febrero 2010


Consejo ampliado del Frente de Defensa de la Amazonía
284 ESPERANZA MARTÍNEZ Y ALBERTO ACOSTA, COMPILADORES

Manifiesto Nacional por la Defensa del Yasuní

Francisco de Orellana, Orellana, 8 de marzo 2010


Declaración del Foro Internacional por la Defensa del Yasuní firmada por
Guadalupe LLori, prefecta de Orellana; Ana Rivas, alcaldesa de Francisco
de Orellana; Marlon Santi, presidente de la Confederación de Nacionali-
dades Indígenas del Ecuador (CONAIE); Tito Puanchir, presidente de la
Confederación de las Nacionalidades de la Amazonia Ecuatoriana (CON-
FENIAE), Delfin Tenesaca, presidente de Ecuarunari; Pedro Enrique, Na-
cionalidad Waorani del Ecuador (NAWE); Manuela Ima, Asociación de
Mujeres Waorani de la Amazonía Ecuatoriana (AMWAE); Blanca Grefa
(Fickae), Diocles Zambrano, Red de Líderes Ambientalistas Angel Shin-
gre; Ermel Chavez, Frente de Defensa de la Amazonía

2009

Declaración de la Coordinadora de las Organizaciones Indígenas


de la Cuenca amazónica (COICA)

Quito, 2 de febrero 2009


La salvación del planeta está en la sabiduría ancestral de los pueblos in-
dígenas de la Amazonía.

Frente Popular respalda campaña por el Yasuní

Quito, 11 de marzo 2009


UNE-UGTE-FEUE-FESE-JRE-CONFEMEC-CUBE-CUCOMITAE-JATARISHU-
FEUNASSC-UNAPE-UCAE

Carta abierta a las y los accionistas de Repsol YPF

13 de mayo de 2009
ITT-YASUNÍ. ENTRE EL PETRÓLEO Y LA VIDA 285

Carta abierta Grupo Nacional de Deuda, Campaña Amazonía por


la Vida

Quito, junio 2009


Carta sobre canje de deuda para la Iniciativa Yasuní ITT

Resolución del pleno de la Asamblea Nacional que respalda la


Iniciativa Yasuní ITT

7 de diciembre 2009

2008

Carta abierta a la Asamblea Nacional Constituyente

Montecristi, 12 de febrero 2008


Carta sobre la caducidad de los contratos de los bloques 18 y 31, firmada
por municipios de Orellana y Nueva Loja, CONFENIAE, Frente de Defen-
sa de la Amazonía, Acción Ecológica, Polo Democrático, Fetrapec y más
de 200 organizaciones sociales del Ecuador

Declaración final del Taller de análisis integral de la propuesta


Yasuní ITT

Quito, 30 de junio 2008


Declaración firmada por Carlos Larrea Maldonado, Natalia Greene López
(Universidad Andina Simón Bolívar) Joan Martínez Alier (Universidad Au-
tónoma de Barcelona), David Batker (Earth Economics)

CONAIE: la Amazonía en el presente

Orellana, 23 de septiembre 2008


Firmado por Marlon Santi, CONAIE pushak kuraka(Sarayaku runa)
286 ESPERANZA MARTÍNEZ Y ALBERTO ACOSTA, COMPILADORES

Respaldo a la Iniciativa Yasuní ITT

Barcelona, España, 5 al 14 de octubre 2008


Expresado en el Congreso Mundial de la Naturaleza en su cuarto periodo
de sesiones.

Carta abierta

Miércoles, 08 de octubre de 2008


Carta sobre incorporar el bloque 31 en la propuesta de mantener el cru-
do en el subsuelo firmada por 1.911 personas

Declaratoria de Nuevo Rocafuerte

Nuevo Rocafuere 20 al 23 de octubre 2008


Red de Comunidades del Río Napo (REDCON)

Carta de las mujeres waorani al gobierno

Nueva Loja, Sucumbíos, 6 de noviembre de 2008


Carta firmada por mujeres de las comunidades tarangaro, miwaguno, ka-
cataro, teweno, batavoro, kiguaro, dayuno, ñoneno, nemampare, bame-
no, kewairuno, gareno, tigüino y wantaro

2007

Un llamado eco-logico para la conservación, el clima


y los derechos

Montecatini, Italia, enero 2007


Propuesta de Oilwatch Ecuador para la Reserva de la Biosfera Yasuní
ITT-YASUNÍ. ENTRE EL PETRÓLEO Y LA VIDA 287

Carta abierta al presidente Rafael Correa Yasuní ITT

9 de Febrero, 2007
Firmada por los ex ministros del Ambiente Jaime Galarza Zavala, Rodol-
fo Rendón, Yolanda Kakabadse y Edgar Isch López

Carta abierta de la Prefectura de Orellana (oficio 189)

de abril 2007

Manifiesto de Quito en apoyo a la política soberana de Ecuador


frente a la deuda

Quito, 27 de abril 2007


Grupo Nacional sobre la Deuda (GND), Red Latinoamericana sobre Deu-
da, Desarrollo y Derechos (LATINDADD), Red Europea sobre Deuda y De-
sarrollo (EURODAD), Jubileo Alemania (ERLASSJARD), Comité para la
Anulación de la Deuda del Tercer Mundo (CADTM) , Observatorio Inter-
nacional de la Deuda (OID), Plataforma Interamericana de Derechos Hu-
manos, Democracia y Desarrollo (PIDHDD), Jubileo Sur, Centro de Dere-
chos Económicos y Sociales (CDES), Jubileo 2000 Red Guayaquil, Conse-
jo Latinoamericano de Iglesias (CLAI), Ciudad / Observatorio de la Coo-
peración al Desarrollo (OCD), Acción Ecológica , Red de Mujeres Transfor-
mando la Economía (REMTE), Instituto Latinoamericano de Investigacio-
nes Sociales (ILDIS), Universidad Andina Simón Bolívar

Declaración en defensa del Yasuní

29 de octubre del 2007


Fetrapec

Carta abierta al presidente Correa

de noviembre 2007
Carta sobre pedido para evitar genocidios firmada por Ciudadanos por la
Democracia
288 ESPERANZA MARTÍNEZ Y ALBERTO ACOSTA, COMPILADORES

2005

Carta abierta de Acción Ecológica a Unesco, Petrobras y a los


gobiernos de Ecuador y Brasil en defensa del Parque Nacional
Yasuní

27 de mayo 2005

Internacional de Servicios Públicos

SEEMAP-Q - Sindicato de Empleados de la Empresa de Agua Potable de


Quito, Gonzalo Rivera secretario General
Salva Yasuní
Petición internet firmada por 2.168 personas
Anexo 2
Apoyos oficiales a la Iniciativa Yasuní

1. Irán, 2010
11
Vicepresidente de Irán, Mohamod
Reza Rahimi
2. Alemania, 2009 /2010 2
7
Parlamentarios alemanes de todos los 11 6
partidos 9
3. México, 2010
5/11
12 8
Cumbre de la Unidad Grupo de Río y 13
Cumbre de América Latina y el Caribe 1
4. Egipto, 2010 3
Cancillería egipcia
4
5. España, 2010
Secretario de Estado para Iberoaméri-
ca, Juan Pablo de la Iglesia
6. Austria, 2010
Presidencia de la OPEP
7. Bélgica, 2009
Senado y cámara de representantes
8. Turquía, 2010 10
Subsecretario de Asuntos Políticos
del Ministerio de Relaciones
Exteriores, Selim Yenel
9. Nueva York, 2009
PNUD
10. Quito, 2009
Declaración presidencial de la
Unasur en Quito
11. España, Francia y Suecia, 2008
12. Nueva York, 2008
Secretario General de la ONU
13 España, 2007
Vicepresidencia

Fuente: reportes de prensa

You might also like