You are on page 1of 14

TAREA 2

Desarrollar el siguiente esquema de contenido y colgar dicho resumen a esta


plataforma.

2.1 Definición de desarrollo cognoscitivo.


El cambio cognitivo del ser humano ha significado el transcurrir de centenas de
miles de años; las capacidades cognitivas (los procesos tales como la memoria, la
atención, el lenguaje, percepción, la solución de problemas o inteligencia y la
planificación) involucran funciones cerebrales sofisticadas y únicas. Más aún, éstos
involucran los llamados procesos, como por ejemplo los que se utilizan cuando se
persigue una meta y se requiere impedir las diferencias del ser humano.
Lo cognitivo es aquello que pertenece o que está relacionado al conocimiento. Éste,
a su vez, es el cúmulo de información que se dispone gracias a un proceso de
aprendizaje o a la experiencia. La corriente de la psicología encargada de la
cognición es la psicología cognitiva, que analiza los procedimientos de la mente que
tienen que ver con el conocimiento. Su finalidad es el estudio de los mecanismos
que están involucrados en la creación de conocimiento, desde los más simples
hasta los más complejos.
El desarrollo cognitivo se enfoca en los procedimientos intelectuales y en las
conductas que emanan de estos procesos. Este desarrollo es una consecuencia de
la voluntad de las personas por entender la realidad y desempeñarse en sociedad,
por lo que está vinculado a la capacidad natural que tienen los seres humanos para
adaptarse e integrarse a su ambiente. La modalidad más frecuente de analizar los
datos y de emplear los recursos cognitivos es conocido como estilo cognitivo. Cabe
destacar que esto no está vinculado a la inteligencia ni al coeficiente intelectual, sino
que es un factor propio de la personalidad. Otro concepto relacionado es el de
prejuicio cognitivo, una distorsión que afecta al modo en que una persona capta lo
real. A nivel general, se habla de distorsiones cognitivas cuando se advierten errores
o fallos en el procesamiento de información. La terapia cognitiva o terapia cognitiva-
conductual, por último, es una forma de intervención de la psicoterapia que se centra
en la reestructuración cognitiva, ya que considera que las distorsiones mencionadas
anteriormente producen consecuencias negativas sobre las conductas y las
emociones.
2.2 Etapas del desarrollo cognoscitivo.

Período sensomotriz: Abarca desde el nacimiento del individuo hasta los 2 años de
edad. Es el aprendizaje que se lleva a cabo a través de los sentidos y las posibles
representaciones que la memoria haga de los objetos y situaciones a las que el
individuo se enfrenta. En esta etapa, la imitación es la respuesta al aprendizaje.
Además, el bebé pasa de ser una criatura refleja a formar sus primeros esquemas
conductuales, lo cual le permitirá adaptarse a su ambiente. A lo largo de este
proceso, se han identificado seis sub-etapas para enfatizar que el camino es
gradual.
 Actividad Refleja (0-1 mes): El bebé hace uso de sus reflejos innatos, puede
seguir objetos en movimiento pero ignora si estos desaparecen.
 Reacciones Circulares Primarias (1-4 meses): Si el bebé encuentra una
conducta hacia su propio cuerpo que le resulta agradable, tratará de repetirla.
Asimismo, se percata que el objeto desapareció y se queda mirando el punto
exacto donde ocurrió.
 Reacciones Circulares Secundarias (4-8 meses): El bebé ya no solo repite
acciones dirigidas hacia su propio cuerpo, sino también hacia objetos externos.
Por otro lado, se presenta una búsqueda parcial del objeto desaparecido.
 Coordinación de Esquemas Secundarios (8-12 meses): Se muestra el primer
indicio de intencionalidad cuando ejecuta varias acciones previamente
aprendidas hacia una meta. Por ejemplo, levantar una almohada para tomar un
juguete.
 Reacciones Circulares Terciarias (12-18 meses): El bebé buscará nuevas
formas para solucionar problemas a través del ensayo y error. En este punto, el
infante podría encontrar un objeto que se retiró de su lugar inicial.
 Invención de medios nuevos a través de combinaciones mentales (18-24
meses): Aparece la primera prueba de que el niño tuvo una toma de conciencia
o “insight”. En esta sub-etapa, la experimentación se da internamente (el niño
se imagina lo que ocurriría si realiza cierta conducta). Asimismo, la permanencia
del objeto ya se ha logrado en este punto.
Período preoperacional: A partir de los dos años y hasta llegar a los siete el niño
puede analizar las cosas mediante los símbolos, de ahí la importancia de los
cuentos infantiles llenos de metáforas prácticas que permiten que el pequeño tome
conciencia de su entorno. La limitación que existe en esta etapa se encuentra ligada
a la lógica, y es la imitación diferida y el lenguaje las formas en las que la persona
reacciona frente a lo que aprende. Los niños adquieren el lenguaje y al poder tomar
las cosas mediante símbolos, aprenden a manipular los que representan el
ambiente. Tienen la capacidad de manejar al mundo de manera simbólica, pero aun
no pueden realizar operaciones mentales de reversibilidad. Además, el
pensamiento del niño de esta etapa es egocéntrico, lo que hace que el niño entienda
al mundo desde su propia perspectiva. En esta etapa la imaginación florece y el
lenguaje se convierte en un medio importante de autoexpresión e influencia de
otros.
Este periodo se caracteriza por una inteligencia representacional que, tras esta fase
preparatoria, culmina con la construcción de las estructuras operatorias concretas,
como esquemas de acción interiorizados.
Período de acciones concretas: Esta etapa abarca desde los 7 años hasta los 11,
se caracteriza por el desarrollo de la capacidad de razonamiento a través de la
lógica pero sobre situaciones presentes y concretas, no es posible aún, de acuerdo
a la edad del CI, que el individuo realice abstracciones para clasificar sus
conocimientos. De todas formas, la persona es capaz de comprender conceptos
como el tiempo y el espacio, discerniendo qué cosas pertenecen a la realidad y
cuales a la fantasía. Se da también en esta etapa el primer acercamiento al
entendimiento de la moral. La reacción frente a los conocimientos es la lógica en el
instante que ocurren los hechos. El niño entiende y aplica operaciones o principio
lógicos para poder interpretar de manera objetiva y racional, por ello, su
pensamiento se encuentra limitado por lo que puede oír, tocar y experimentar
personalmente (Stassen, 2006). Es así que se afirma que los niños en esta etapa,
pueden realizar diversas operaciones mentales como arreglar objetos en
clasificaciones jerárquicas, comprender relaciones de inclusión, serialización y los
principios de simetría y reciprocidad. Además, comprenden el principio de
conservación, el cual se puede entender en la posibilidad de pasar un líquido de un
envase alto a uno aplanado sin alterar la cantidad total e líquido (Rice, 2000).
Período de operaciones formales: Desde los 11 años hasta los 15, el individuo
comienza a desarrollar la capacidad de realizar tareas mentales para las cuales
necesita el pensamiento para formular hipótesis y conseguir la resolución a los
problemas. Comienza a manifestar interés en las relaciones humanas y la identidad
personal.
Se desarrollan otros tipos de pensamiento:
Pensamiento hipotético-deductivo Permite deducir posibles hechos a partir de
hechos concretos. Se piensa sobre la teoría general que abarca todos los elementos
que pueden intervenir y de dichos elementos se da la hipótesis de lo que podría
pasar. Por último, la hipótesis es puesta a prueba y se obtiene una conclusión final.
Cabe mencionar que durante la etapa anterior, los niños solo toman en cuenta la
realidad concreta, ya que no piensan hipotéticamente.
Pensamiento proposicional Consiste en poder evaluar la lógica de una proposición.
El lenguaje cobra una gran importancia en dicha etapa. También implica sistemas
de representación los cuales se basan en lenguaje.
Egocentrismo en la etapa de operaciones formales La capacidad de pensamiento
abstracto lleva a los adolescentes a pensar bastante sobre ellos. Piaget menciona
que el egocentrismo es la incapacidad de diferenciar la perspectiva abstracta propia
y la de los demás.
Surgen dos tipos de distorsión de uno mismo

1. Audiencia imaginaria: creen que todos están pendientes de ellos, por tanto,
son bastante sensibles ante las críticas.
2. Fábula personal: debido a la audiencia imaginaria, tienen un concepto
distorsionado de sí mismos. Aparece la creencia de ser especial y único.

2.3 Jean Piaget, el último descubrimiento de su trabajo.

Piaget (1952) se centró principalmente en la cognición sin dedicar demasiada


atención a las emociones y las motivaciones de los niños. El tema central de su
trabajo es “una inteligencia” o una “lógica” que adopta diferentes formas a medida
que la persona se desarrolla. Presenta una teoría del desarrollo por etapas. Cada
etapa supone la consistencia y la armonía de todas las funciones cognitivas en
relación a un determinado nivel de desarrollo. También implica discontinuidad,
hecho que supone que cada etapa sucesiva es cualitativamente diferente al anterior,
incluso teniendo en cuenta que durante la transición de una etapa a otra, se pueden
construir e incorporar elementos de la etapa anterior.

Piaget divide el desarrollo cognitivo en cuatro etapas: la etapa sensomotriz (desde


el nacimiento hasta los dos años), la etapa preoperativa (de los dos a los seis años),
la etapa operativa o concreta (de los seis o siete años hasta los once) y la etapa del
pensamiento operativo formal (desde los doce años aproximadamente en lo
sucesivo). La característica principal de la etapa sensomotriz es que la capacidad
del niño por representar y entender el mundo y, por lo tanto, de pensar, es limitada.
Sin embargo, el niño aprende cosas del entorno a través de las actividades, la
exploración y la manipulación constante. Los niños aprenden gradualmente sobre
la permanencia de los objetos, es decir, de la continuidad de la existencia de los
objetos que no ven. Durante la segunda etapa, la etapa preoperativa el niño
representa el mundo a su manera (juegos, imágenes, lenguaje y dibujos fantásticos)
y actúa sobre estas representaciones como sí creyera en ellas. En la etapa
operativa o concreta, el niño es capaz de asumir un número limitado de procesos
lógicos, especialmente cuando se le ofrece material para manipularlo y clasificarlo,
por ejemplo. La comprensión todavía depende de experiencias concretas con
determinados hechos y objetos y no de ideas abstractas o hipotéticas. A partir de
los doce años, se dice que las personas entran a la etapa del pensamiento operativo
formal y que a partir de este momento tienen capacidad para razonar de manera
lógica y formular y probar hipótesis abstractas.

El mecanismo general de formación del conocimiento según Piaget es el equilibrio,


la resolución de los desequilibrios cognitivos a través de la organización más
equilibrada a niveles superiores. El equilibrio implica dos procesos, la asimilación y
la acomodación. A medida que los niños se desarrollan, van integrando diferentes
patrones de conocimiento organizado que le permitirán construir una visión del
mundo y de él mismo.

Piaget ve el desarrollo como una interacción entre la madurez física (organización


de los cambios anatómicos y fisiológicos) y la experiencia. Es a través de estas
experiencias que los niños adquieren conocimiento y entienden. De aquí el concepto
de constructivismo y el paradigma entre la pedagogía constructivista y el currículum.

Según esta aproximación, el currículum empieza con los intereses de lo


aprendiendo que incorpora información y experiencias nuevas a conocimiento y
experiencias previas. Aprovecha la curiosidad y la iniciativa inmediata del niño.
Como subraya Kamii (1990), cuando la curiosidad y la iniciativa son evidentes,
sabemos que está habiendo una actividad mental. La teoría de Piaget sitúa la acción
y la resolución autodirigida de problemas directamente al centro del aprendizaje y
el desarrollo. A través de la acción, lo aprendiendo descubre cómo controlar el
mundo.

La teoría de Piaget ha sido objeto de muchas críticas en los últimos años,


especialmente a causa de la visión que da del desarrollo por etapas y a del
egocentrismo, sus énfasis en la incompetencia del niño y parar no tratar los
aspectos culturales y sociales (Grue i Walsh, 1998, Donaldson (1978) demostró que
Piaget subestimaba las habilidades cognitivas de los niños en diferentes ámbitos.
Como otros investigadores tras Piaget han demostrado, que los niños son mucho
más competentes a nivel cognitivo del que se pensaba. Basándonos en los
conocimientos actuales dentro del marco de la teoría socio-cognitiva, las diferencias
de comportamiento en función del sexo son el resultado de la interacción entre el
entorno y el conocimiento social y el desarrollo de las estructuras cognitivas.
Durante el desarrollo individual, los niños aprenden primero a través de un proceso
de regulación externa y posteriormente a través de un proceso de autorregulación.

2.4 Los estudios piagetianos del desarrollo cognoscitivo.

Piaget en su teoría nos enseñó que: Los niños se comportan como pequeños
científicos tratando de interpretar el mundo que les rodea. Tienen su propia lógica y
forma de conocer. Siguen patrones del desarrollo conforme van alcanzando su
madurez e interactúan con su entorno. Piaget dividió el desarrollo cognoscitivo en
cuatro etapas:
Etapa Sensoriomotora. Etapa pre-operacional. Etapa de operaciones concretas.
Etapa de operaciones formales. Teoría del desarrollo cognoscitivo de Piaget.
Según Piaget el desarrollo cognoscitivo no solo consiste en cambios cuantitativos
en actitudes y habilidades, sino en transformaciones de cómo se organiza el
conocimiento. Todos los niños pasan por las cuatro etapas, es imposible omitir
alguna de ellas.
Principios fundamentales de Piaget: La organización: los esquemas del
conocimiento se integran y se reorganizan creando sistemas más complejos. La
adaptación: los esquemas se dan a través de la asimilación y la acomodación. En
el primero se moldea la información y en el segundo se modifica la información.
Mecanismos de desarrollo: Según Piaget en el desarrollo cognoscitivo intervienen
cuatro factores importantes que son: Maduración de las estructuras físicas
heredadas. Experiencias físicas con el ambiente. Transmisión social de información
y conocimientos. Equilibrio. El equilibrio es una forma de conservar la organización
y estabilidad del entorno, además a través de este proceso el ser humano alcanza
un nivel superior de su funcionamiento mental.
2.5 Implicaciones educativas de la teoría de Piaget.

Los objetivos pedagógicos deben partir de las actividades del alumno.


Los contenidos no se conciben como fines, sino como instrumentos al
servicio del desarrollo evolutivo natural.
Primacía del método del descubrimiento.
El aprendizaje es un proceso constructivo interno.
El aprendizaje depende del nivel de desarrollo del sujeto.
El aprendizaje es un proceso de reorganización cognitiva.
Son muy importantes los conflictos cognitivos o contradicciones
cognitivas.
La interacción social favorece el aprendizaje.
La experiencia física supone una toma de contacto con la realidad que
impulsa el aprendizaje.
Debe primar la cooperación, la colaboración y el intercambio de puntos
de vista en la búsqueda conjunta del conocimiento (aprendizaje
interactivo).

2.6 Otras concepciones. - Patricia Arlin: Más allá de Piaget.

Patricia Arlin. También se ubica en el contexto de la línea Neopiagetiana, asume su


crítica de la etapa de las operaciones formales al razonar sobre el desarrollo
cognitivo de los individuos, explicando que al centrarse solamente en el
razonamiento lógico se excluye el estudio de otras áreas del pensamiento y hace
especial hincapié en la creatividad, este planteamiento da apertura a la revisión
investigativa de este fundamento "LA CREATIVIDAD" como competencia que se
puede potenciar en los individuos o aprendices. En 1990, Patricia Arlin, en sus
estudios del desarrollo cognitivo exploro la posibilidad de etapas del pensamiento
más avanzado y preciso sobre la capacidad de los individuos para desarrollar
soluciones nuevas y formular preguntas productivas que aumente el conocimiento
base y el logro de respuestas nuevas ente según la etapa.

Para Piaget hay una diferencia entre aprendizaje y desarrollo, el aprendizaje


consistiría en la adquisición de conocimientos determinados y de desarrollo en la
adquisición de estructuras mentales nuevas.

2.7 Implicaciones de la Teoría de Piaget para los profesores.

En la educación el principal objetivo debería consistir en ayudar a los niños a


aprender cómo aprender, y que la educación debería formar y no abastecer la mente
de los estudiantes, es necesario que los niños tengan una buena técnica que les
sirva para aprender más rápido y mejor. Es importante saber que los niños no son
iguales, no a todos les sirve la misma técnica.

Si entendemos el pensamiento infantil, seremos más capaces de adecuar los


métodos de enseñanza a las habilidades de los niños, al entender la manera de
pensar de un niño y sus capacidades, es posible crear métodos y técnicas que
posibiliten un aprendizaje más rápido.

Comprensión y avance del pensamiento de los estudiantes


Los estudiantes varían significativamente, tanto en su nivel de desarrollo
cognoscitivo como en sus conocimientos académicos. Hay alumnos que aprenden
mucho y muy fácilmente, en cambio hay otros a los que les cuesta mucho más.
Los estudiantes presentan problemas en el aprendizaje ya sea porque carecen de
habilidades de pensamiento necesarias o porque simplemente no han aprendido lo
básico, por ejemplo, hay niños con más habilidades para las matemáticas, otros
para aprender historia, letras, etc. Hay que observar cuidadosamente a los alumnos
mientras resuelven los problemas para conocer sus estrategias, debilidades y sus
habilidades de pensamiento.
La pedagogía de Piaget, que es la Pedagogía Operatoria afirma que hay que
propiciar el desarrollo de la lógica, que el niño construya sus propios sistemas de
pensamiento, darse la oportunidad de hacerlo sólo y no darle todo acabado y
terminado.
El aprendizaje depende del nivel de desarrollo de la persona. Los conocimientos se
apoyan en operaciones intelectuales construidas por el individuo según los
procesos evolutivos de los que habla Piaget. Los conocimientos sólo sirven si se
integran al sistema de pensamiento, si no lo hacen se vuelven inoperantes.
El papel de la escuela es estimular el desarrollo de las aptitudes intelectuales del
niño, para que puedan descubrir los conocimientos. El papel del profesor es orientar,
guiar y facilitar el aprendizaje.

Es importante no aburrir a los estudiantes con trabajos demasiado sencillos, y


tampoco ir al otro extremo y dejarles trabajos que sobrepasan su capacidad. Hay
que mantener el desequilibrio correcto, que sería generar situaciones que
conduzcan a errores, para que el estudiante experimente el conflicto entre lo que
cree que debe suceder ante una situación y lo que en realidad sucede para que
analicen de nuevo la situación y de esa manera aprendan experimentando.

Actividad y Construcción del conocimiento

Cuando Piaget habla de conocimiento, pensaba más en las operaciones de la


actividad cognoscitiva que en el contenido, lo que se aprende. Piensa más en las
operaciones que el sujeto realiza que en el resultado que obtiene. Los contenidos
son como instrumentos que están al servicio del desarrollo evolutivo natural. Afirma
que la inteligencia es un proceso de adaptación entre el individuo y su ámbito
cultural.
La teoría de Piaget es la del constructivismo, sostiene que el conocimiento se
produce como una respuesta a una necesidad, afirma que hay una resistencia a la
realidad y es necesario enfrentarla usando conocimientos anteriores y
modificándolos.
Consiste en dos momentos:

1. Asimilación: El individuo transforma el medio y lo asimila a sus propias


necesidades.
2. Acomodación: Hay una continua transformación del sujeto por las exigencias del
medio. Los nuevos estímulos implican una modificación de los esquemas mentales
preexistentes para acomodarse a la nueva situación.
Para Piaget es necesario un equilibrio entre ambos para la construcción del
conocimiento, y esto es un proceso subjetivo, por eso quiere resaltar el papel que
el alumno juega en su propia educación.

Algunas limitaciones de la teoría de Piaget.

“Piaget no se encuentra comprometido directamente con la educación y no tiene


necesidad de criticar las estructuras de las escuelas actuales”
Piaget postula que le funcionamiento psicológico tiene aspecto estructural, que hace
referencia a estructuras subyacentes, y de esta manera concierne al conocimiento.
Pero tiene también esta estructura un aspecto dinámico que se refiere a las fuerzas
subyacentes de energía, aspecto que no estudia directamente Piaget ya que las
fuerzas humanas de esta dinámica sub-Estructural contiene motivaciones
conscientes e inconscientes, sus afectos, emociones, valores e intereses
estudiadas por Freíd como las relaciones causales y las continuidades significativas.
El concepto de estadios, no debe sugerir la existencia de niveles estático de
desarrollo que se encuentren netamente separados; tampoco este concepto
significa que se den saltos bruscos de un estadio a otro, el, concepto de Piaget
acerca de los estadios de desarrollo humano da por sentado que existen
regulaciones reflejas y toma como punto de partida el estadio sensorio motor; a este
le sigue el estadio preoperatorio que prepara el camino del estadio operativo
concreto y lleva al estadio final, el operatorio formal. Lo verdaderamente importante
aquí es la secuencia regular del desarrollo específico de los estadios y no, como se
cree frecuentemente, la noción de edad mental, referida a cada estadio (las normas
del estadio de Piaget no se pueden tratar como normas de cociente intelectual).
Margaret Boden, reza así: “La investigación experimental ha demostrado que Piaget
estaba equivocado en varias de sus afirmaciones como la supuesta incapacidad de
los niños para realizar a una cierta edad cierto tipo de pensamiento más avanzado,
o sus pasos previos (tales como las inferencias transitivas, mediatizadas por la
percepción) y en contraste con esto, los adultos son menos lógicos en gran parte
de su razonamiento que lo que su teoría induciría a pensar”.
Algunos psicólogos cuestionan la limitación de cuatro etapas separadas del
pensamiento por la falta de coherencia en el pensamiento de los niños, (Siegler
1991).
Epstein observó cambios de crecimiento en el peso del cerebro y el tamaño del
cráneo y cambios en la actividad eléctrica del cerebro entre la infancia y la
adolescencia. Que de alguna manera respalda las transiciones de las etapas de
Piaget, pero la evidencia es que el estudio en monos infantes presenta dramáticos
incrementos en las conexiones nerviosas sinápticas en la corteza cerebral como en
los humanos pero estos no tienden a una mejor o igual correlación de conocimiento
desarrollado.
Gelman, Meck y Merkin en 1986 junto a Millar y Gelman 1983 demostraron que los
niños de pre escolar saben mucho más de lo que Piaget pensaba a cerca del
concepto de número y se dice que estos niños son más competentes de lo que
Piaget pensaba.

La teoría de Piaget no explica por qué niños pueden operar en un nivel avanzado
en ciertas áreas en los, cuales presenta un alto desarrollo de conocimiento y
experiencia ejemplo un jugador de ajedrez de 9 años en razón a un iniciado niño de
9 años en ajedrez, el primero dispone estrategias abstractas mientras que el
segundo se basa a ideas concretas.

Piaget pasa por alto los importantes efectos del grupo cultural y social del niño,
como ejemplo tenemos a sujetos africanos que se les indicó que formaran grupos
con los elementos dados, ellos formaron tres grupos que constituyan de una pala,
una machete, una naranja, y a niños europeos se les dijo lo mismo, ellos
promovieron formar un grupo de palas, un grupo de machetes y un grupo de
naranjas, cuando se les pregunto a los dos grupos que porque lo hicieron así ellos
dieron a entender que un adulto de conocimiento maduro siempre lo haría como
ellos propusieron los tres grupos y al mismo tiempo se les pregunto como lo haría
un TONTO, los africanos dijeron que una persona tonta haría un grupo de palas, un
grupo de naranjas y un grupo de machetes, y los europeos dijeron que un tonto
propondría un grupo mixto de pala, machete y naranja. De esta experiencia
podemos deducir que en Piaget no existen conocimientos amplios de cognitivismo
cultural. (Rodgoff y Morelli, 1989)

- Ley Vygoslkly: La enseñanza origina el desarrollo.


La zona de desarrollo próximo (ZDP) se refiere al espacio o brecha entre las
habilidades que ya posee el/la niño/a y lo que puede llegar a aprender a través de
la guía o apoyo que le puede proporcionar un adulto o un par
más competente. Lectoescritura: esta teoría presentó una importante variante a
través del legado que dejó antes de fallecer la pedagoga latinoamericana Mercedes
Chaves Jaime. El concepto de la ZDP se basa en la relación entre habilidades
actuales del niño y su potencial. Un primer nivel, el desempeño actual del niño,
consiste en trabajar y resolver tareas o problemas sin la ayuda de otro, con el
nombre de nivel de desarrollo real.
La teoría de Vygotsky se basa principalmente en el aprendizaje sociocultural de
cada individuo y por lo tanto en el medio en el cual se desarrolla. (Germán O.)Un
proceso histórico-cultural y tiene propiedades específicas y leyes que no pueden
hallarse en las formas naturales del pensamiento y la palabra" (Pensamiento y
lenguaje, cap. IV).
Vygotsky considera el aprendizaje como uno de los mecanismos fundamentales del
desarrollo. En su opinión, la mejor enseñanza es la que se adelanta al desarrollo.
En el modelo de aprendizaje que aporta, el contexto ocupa un lugar central. La
interacción social se convierte en el motor del desarrollo. Vygotsky introduce el
concepto de 'zona de desarrollo próximo' que es la distancia entre el nivel real de
desarrollo y el nivel de desarrollo potencial. Para determinar este concepto hay que
tener presentes dos aspectos: la importancia del contexto social y la capacidad de
imitación. Aprendizaje y desarrollo son dos procesos que interactúan. El aprendizaje
escolar ha de ser congruente con el nivel de desarrollo del niño. El aprendizaje se
produce más fácilmente en situaciones colectivas. La interacción con los padres
facilita el aprendizaje. 'La única buena enseñanza es la que se adelanta al
desarrollo'.

- Dimant y Bearison: Un estudio en una Universidad.

Las implicaciones del pensamiento piagetiano en el aprendizaje inciden en la


concepción constructivista del aprendizaje. Los principios generales del
pensamiento piagetiano sobre el aprendizaje:

1- Los objetivos pedagógicos deben, además de estar centrados en el niño, a partir


de las actividades del alumno.

2- El aprendizaje es un proceso constructivo interno.

3- El aprendizaje depende del desarrollo del sujeto.


4- En la educación el principal objetivo debería consistir en ayudar a los niños a
aprender cómo aprender

En ocasiones el mejor profesor es otro estudiante que acaba de descubrir la forma


de resolver el problema, ya que es muy probable que esté operando en la zona de
desarrollo próximo del aprendiz, pedir a un alumno que trabaje con alguien que es
un poco mejor en la actividad sería una buena idea, ya que ambos estudiantes se
benefician en el intercambio de explicaciones, reflexiones y preguntas. Además es
necesario animara los estudiantes a utilizar el lenguaje para organizar su
pensamiento y a hablar acerca de lo que están tratando de lograr. El dialogo y la
discusión son medios importantes para el aprendizaje.

- La teoría piagetiana: Una nueva interpretación.

La teoría de Piaget, trata del desarrollo del pensamiento y separa dos procesos el
desarrollo y el aprendizaje:
• El desarrollo está relacionado con los mecanismos de acción y pensamientos que
corresponden a la inteligencia.
• El aprendizaje se refiere a la adquisición de habilidades, datos específicos y
memorización de información. El aprendizaje sólo se produce cuando el niño posee
mecanismos generales con los que se pueden asimilar la información contenida en
dicho aprendizaje, aquí la inteligencia es el instrumento del aprendizaje.

PUNTOS CLAVES DE LA TEORÍA DE PIAGET


1. La teoría de Piaget es interaccionista, es decir, el crecimiento de la inteligencia
se encuentra sujeto a un mecanismo regulador, denominado “FACTOR DE
EQUILIBRIO”, el cual interacciona las causas del desarrollo de la inteligencia: la
herencia, la maduración psicológica, el ambiente. Otro punto que ilustra el carácter
original de la teoría de Piaget, es el análisis crítico de las condiciones bajo las cuáles
la experiencia activa se convierte en fuente de desarrollo intelectual, para entender
esta posición, hay que comprender que toda actividad humana pasa a través del
pensamiento, pero no en un nivel fijo. El conocimiento de las cosas va adquiriendo
más significado a medida que el niño crece, y éste puede ser utilizado por un niño
o por universitario, pero a diferentes niveles de comprensión. De acuerdo con la
teoría de Piaget, sólo aplicando el razonamiento e un alto nivel, es decir, alto en
relación a la etapa de desarrollo propia del niño, puede producirse el desarrollo
intelectual.
2. También la teoría de Piaget relaciona el pensamiento y el lenguaje, dándole
esencia al pensar y a su desarrollo, sin tener que recurrir a un lenguaje social,
porque el pensar es una actividad que se regula así misma, comienza antes que el
lenguaje y va más allá de dicho lenguaje; éste se utiliza con el propósito de
comunicarse y contribuye con la acción de pensar, pero sólo de manera periférica.
Piaget señala con claridad la diferencia que existe entre saber una palabra
[conocimiento] y comprender una situación [inteligencia] y la necesidad de contar
con mecanismos “formales” de pensar para dominar las dificultades del medio
lingüístico. “Es cierto que un niño sabe más de lo que dice”, es decir, que su
pensamiento es más avanzado que su lenguaje. Los niños pueden aprender las
palabras, pero el significado de las oraciones no estimula su pensamiento. Piaget
señala además el papel del lenguaje dentro del marco del desarrollo y afirma que el
lenguaje puede convertirse en un medio adecuado para la estimulación del
pensamiento y para su posterior exploración, pero para que el lenguaje pueda
desempañar este papel, el niño debe poseer mecanismos formales para pensar, es
decir, la capacidad de teorizar sobre las posibilidades y situaciones hipotéticas y de
combinar y retener en la mente el significado y las Inter.-relaciones de varias
hipótesis.
3. Para Piaget, la motivación para el desarrollo es intrínseca, constituye un
importante antídoto a la creencia en los objetivos de la conducta y la recompensa
externa. La inteligencia de todo niño crece durante sus primeros doce años de vida,
ya sea niño rico o pobre, con un coeficiente intelectual bajo o alto, o pertenezca a
una sociedad desarrollada o en vía de desarrollo. Este crecimiento uniforme, no se
debe exclusivamente a causas externas (motivación extrínseca), es intrínseco a la
persona, esto significa, según los biólogos, características de una especie; en vez
de afirmar que el niño se encuentra bajo el control de los mecanismos humanos
internos, es más correcto decir, que las situaciones externas están bajo el control
de los mecanismos humanos internos. Así como Piaget distingue dos aspectos en
la conducta del niño: el evolutivo y el del aprendizaje, también señala los diferentes
tipos de motivación para cada uno de estos. De la misma manera que el desarrollo
y el aprendizaje están mutuamente relacionados y se dan simultáneamente, ambos
tipos de motivación están presente en la adquisición de cualquier conducta.
4. En la teoría de Piaget pensamiento e inteligencia son sinónimos. Pensar significa
el uso activo de la inteligencia y la inteligencia implica el uso de los instrumentos
mediante los cuales unas persona piensa, sostuvo que la inteligencia es siempre
activa y constructiva que contribuye activamente en cualquier situación con la que
el individuo este en contacto.
5. Piaget rechaza la idea de una edad fija para cada período o estadio, cada uno de
ellos se refiere a las diferencias en la estructura del pensamiento, diferencias que
no se deben únicamente a un incremento de conocimientos. Cada vez que
observaba la conducta de los niños, buscaba las diferencias estructurales porque
estaba interesado esencialmente en la estructura del pensamiento, y no en el
contenido de lo que el niño recordaba.

- Robert Sternlierg.

La teoría triárquica de la inteligencia ha sido desarrollada por Robert J.


Sternberg, una figura destacada en la investigación de la inteligencia humana. La
teoría fue de las primeras en ir contra el enfoque psicométrico y adoptar un
acercamiento más cognitivo.
La definición de Sternberg de la inteligencia es: «actividad mental dirigida hacia la
adaptación intencional, selección o transformación de entornos del mundo real
relevantes en la propia vida.
La teoría de Sternberg propone tres tipos de inteligencia: analítica, creativa y
práctica. Cada uno de estos tipos conforman tres subteorías parciales que se
complementan entre sí: componencial, experiencial y contextual.
Sternberg asocia el funcionamiento de la mente a unas series de componentes.
Estos componentes los etiquetó como Meta componentes, componentes de
rendimiento, performance, y componentes de adquisición de conocimiento.
Los metacomponentes son los procesos ejecutivos usados en resolución de
problemas y toma de decisiones que implican la mayor parte de la capacidad de
gestión de nuestra mente. Dicen a la mente cómo actuar. Los metacomponentes
también son llamados a veces Homúnculos. Un "homúnculo" es una "persona
ficticia" o "metafórica" dentro de nuestra cabeza que controla nuestras acciones, y
que frecuentemente sugiere una regresión infinita de homunculi que se controlan
unos a otros.
El siguiente conjunto de componentes de Sternberg, componentes de rendimiento,
son los procesos que llevan a cabo realmente las acciones que dictan los
metacomponentes. Éstos son los procesos básicos que permiten que hagamos
tareas, tales como percibir problemas en nuestra memoria a largo plazo, percibir
relaciones entre los objetos, y aplicar relaciones a otro conjunto de términos.
El último conjunto de componentes, componentes de adquisición de conocimiento,
se utilizan en la obtención de la nueva información. Estos componentes completan
tareas que implican seleccionar la información relevante. Estos componentes se
pueden también utilizar para combinar selectivamente bloques de información
recopilada. Los individuos dotados son eficientes al usar estos componentes porque
pueden aprender de forma más rápida.
Sternberg asocia la subteoría componencial con la capacidad analítica. Éste es uno
de tres tipos de capacidad que Sternberg reconoce. La capacidad analítica permite
separar problemas y ver soluciones no evidentes. Desafortunadamente, los
individuos con sólo este tipo de capacidad no son tan aptos creando ideas nuevas
por sí mismos. Esta forma de capacidad es el tipo que más a menudo se evalúa.
Otras áreas se ocupan de la creatividad y de otras capacidades no evaluadas con
frecuencia. Sternberg dio el ejemplo de un estudiante, "Alicia", que tenía excelentes
resultados de examen y cursos en la escuela, y los profesores la veían como
extremadamente despierta.

You might also like