You are on page 1of 44

ANTOLOGIA DE FINANZAS II

UNIDAD I. EL PRESUPUESTO DE CAPITAL

El alumno se adentrara a la función de inversión y financiamiento a través de


la valuación del dinero en el tiempo.
UNIDAD 2: PRESUPUESTO DE CAPITAL Y ESTIMACION DE LOS FLUJOS DE
EFECTIVO

Se introducirá al proceso de presupuesto de capital.


¿Qué es el presupuesto de capital?

Es el proceso mediante el cual se formulan y evalúan inversiones a largo plazo de


las empresas y se analizan las fuentes necesarias para su financiamiento.

Gran parte de este proceso se analizó en la unidad anterior. A continuación,


estudiaremos uno de los aspectos claves de este proceso: aquel que tiene
relación con los flujos relevantes de un proyecto de inversión y que, en definitiva,
permiten medir sus bondades.

Consideraciones y Supuestos para la Elaboración de los Flujos de Caja


Relevantes del Proyecto

Determinación de Flujos de Ingresos y Gastos

Los ingresos y gastos se elaboran a partir de los supuestos de precios de los


productos o servicios que el proyecto genere y de los costos y gastos estimados.

En general, en la mayoría de los proyectos de inversión, los flujos de ingresos


corresponden a mayores ventas o a una reducción de costos de producción. Pero
lo que nos interesa, son los flujos de caja o de efectivo y no los ingresos y gastos
contables, puesto que, lo relevante para evaluar un proyecto de inversión, son las
salidas y entradas de efectivo, tal como se evalúa cualquier alternativa de ahorro o
inversión.

Cuando una persona toma en un banco comercial un depósito a plazo, el ahorro


corresponde a una salida de efectivo y, al vencimiento del depósito, el banco
devuelve el capital más los intereses correspondientes, también, en términos de
efectivo.

Por lo tanto, el proceso de determinación de los flujos de caja debe ser lo más
exacto posible, tanto de la inversión inicial como de los flujos futuros, que
produciría un proyecto durante un cierto período de tiempo.

Para lo anterior, es indispensable contar con toda la información necesaria para la


determinación de los flujos de caja. Esta información, incluye: las ventas físicas
estimadas, sus precios, los costos de las materias primas, el costo de la mano de
obra, la tasa de impuesto, aranceles, tasa de interés del préstamo, etc. Tan
importante es una buena estimación de los flujos relevantes del proyecto que,
cualquier error, puede conducir a una mala política de inversión, ya sea,
aceptando un proyecto malo o no rentable, o bien, rechazando un proyecto bueno
o rentable.
Determinación de los Flujos de Caja Relevantes

La apreciación o evaluación de las alternativas de inversión requiere la selección y


determinación de los ingresos y costos relevantes, la programación de los flujos de
caja asociados con cada alternativa a través del tiempo, la estimación de la vida
útil de la inversión inicial y el conocimientos de otros factores similares que, sin
duda, afectarán a los futuros ingresos y egresos de efectivo asociados al proyecto.

El principio que rige la selección de los flujos de caja relevantes, es fácil de


establecer: se trata sólo de los flujos de caja que se crearían o modificarían, como
consecuencia de una decisión de inversión.

Por ejemplo, en una decisión de reemplazar una línea de producción obsoleta ¿Es
relevante el valor de las máquinas que se pretenden reemplazar?

La característica de los flujos de caja relevantes es que éstos deben ser


incrementales, es decir, producen variación de los flujos que la empresa percibe
actualmente y, de esa forma, se cuantifican. De esta manera, el valor de venta que
se obtenga de las máquinas a reemplazar, es un ingreso de caja relevante, porque
éste se genera al llevar a cabo el proyecto.

Una característica distintiva de los flujos de caja relevantes es que éstos se


establecen en su efecto neto después de impuestos; la razón es que los flujos
relevantes son aquellos que quedan a disposición de los inversionistas.

Tratamiento de los Costos de Oportunidad

No sólo los desembolsos de efectivo deben considerarse en la inversión inicial,


sino que, también, deben tomarse en cuenta los costos de oportunidad. Veamos
éstos, a través del siguiente ejemplo.

Ejemplo: Un inversionista decide llevar a cabo un proyecto agrícola, para lo cual,


siembra en la parcela de la que es propietario. ¿Debe o no considerar en la
inversión inicial el valor comercial de la parcela? La respuesta es afirmativa
porque, no obstante, ‘no pagar’ por el terreno del cual es dueño, sacrifica su uso
alternativo por destinarlo al proyecto agrícola. Lo anterior, porque el dueño ya no
puede venderlo, ni arrendarlo ni usarlo en otra alternativa, que no sea el proyecto
de inversión.

Costos Hundidos

Estos costos son aquellos que ya se realizaron y no producen ningún efecto sobre
los flujos futuros del proyecto, es decir, si se lleva a cabo o no el proyecto, el costo
hundido ya se efectuó y, por lo tanto, no es relevante para realizar o no el
proyecto.

Por ejemplo, si el proyecto consiste en introducir una mejora tecnológica al actual


sistema de inventario de una empresa, que costó $ 3 millones hace cinco años. Al
evaluar el proyecto de modernización del sistema de inventarios, el costo de
adquisición del sistema no se incluye, porque constituye un desembolso realizado
previamente y que no afecta la decisión de realizar o no el proyecto de inversión.

Situación de los Ahorros de Costos

Si una empresa estudia reemplazar una máquina que está en operación, por otra
más moderna, que tiene gastos operacionales inferiores.

En este caso, los ahorros en gastos operacionales después de impuestos, deben


considerarse ingresos relevantes, por cuanto, son incrementales y afectan la
decisión. Asimismo, la máquina nueva, si se compra, podrá depreciarse en
relación con su vida útil, pero si la máquina antigua se vende, no podrá seguir
depreciándose.

En tal sentido, diremos que la depreciación incremental, es decir la de la máquina


nueva menos la de la máquina antigua, es un costo incremental para el proyecto.
Tal como se explicó anteriormente, en este caso, también es relevante para la
decisión de comprar la máquina nueva, el hecho que la máquina antigua pueda
ser vendida, constituyendo un ingreso incremental, por el precio de su posible
venta.

Situación de la Depreciación

La depreciación incremental no es un costo que haya que pagar, ya que ese


costo, será pagado cuando se compren los activos que a futuro se depreciarán y
que sean necesarios adquirir. En este sentido, la depreciación es sólo un gasto
contable y no un desembolso en efectivo, por lo que se considera, sólo para
efectos de reducir los impuestos, es decir, se considera un flujo relevante porque
permite un ahorro de impuestos y, por lo tanto, el gasto de depreciación se suma
después de impuestos para determinar los flujos de caja del proyecto.

Determinantes de la Inversión Inicial

La inversión inicial de un proyecto, generalmente, está compuesta por el costo de


adquisición de los activos nuevos, más cualquier otro costo necesario para su
instalación y puesta en marcha. A lo anterior, se deduce el valor que pudiera
esperarse por la venta de aquellos equipos que se darían de baja, por el hecho de
no necesitarse, al reemplazarlos por la nueva inversión.
Sin embargo, en este tipo de proyectos, la inversión inicial debe ajustarse por
impuestos, en la medida que la venta de los equipos que se reemplazarán se
realicen con utilidad o pérdida, es decir, sobre o bajo el valor libro o contable. De
esta manera, si los activos reemplazados son vendidos a un valor superior al valor
libro, esta utilidad por la venta del activo, implicará el pago de un mayor impuesto,
lo que incrementará la inversión inicial. Así, el mayor impuesto a pagar, es el
producto entre la utilidad obtenida en la venta y la tasa de impuesto. Por su parte,
en el caso de que los activos reemplazados sean vendidos a un valor inferior a su
valor libro o contable, entonces, se producirá una pérdida que permitirá un ahorro
de impuesto y este valor se deducirá de la inversión inicial.

Por ejemplo, si se trata de un proyecto de expansión, la determinación de la


inversión inicial, sólo debe considerar el costo de adquisición de los activos
adquiridos y su costo de instalación. Pero ¿qué sucede con un proyecto de
inversión de reemplazo?.

Ejemplo

Si una empresa piensa renovar su camión de reparto que le costó, hace


tres años, $30 millones y hoy tiene una depreciación acumulada de $10 millones.
El nuevo camión le cuesta $50 millones a la empresa y, por camión a reemplazar,
se obtendrían $15 millones. Sobre la base de lo anterior ¿cuál sería la inversión
inicial del proyecto de reemplazo del camión?

Para determinar la inversión inicial o los flujos relevantes de la inversión, se debe


considerar el costo de adquisición del nuevo camión, al cual, se le deduce el valor
obtenido por el camión que se reemplaza y, finalmente, debe rebajarse el menor
impuesto a pagar por la pérdida producida en la venta del camión reemplazado. El
ahorro de impuesto es un ingreso de efectivo y debe considerarse un flujo
relevante.

A continuación veremos la determinación de la inversión inicial:

Costo de adquisición (50.000.000)


Menos valor reemplazo 15.000.000
Ahorro de impuesto (*) 750.000__
Inversión inicial (34.250.000)
(*): El valor libro del camión reemplazado es de $ 20 millones (costo de
adquisición menos depreciación acumulada) y su valor comercial de venta es de $
15 millones. Por lo tanto, la venta produjo una pérdida de $ 5 millones (valor libro
menos valor de venta). Esta pérdida es contable, pero rebaja la base imponible y
permite pagar un menor impuesto o ahorrar parte del impuesto a pagar.

Si la tasa de impuesto es de un 15%, entonces, el ahorro de impuestos alcanzará


a $750.000 (pérdida por venta de activo x tasa de impuesto a la renta).

Ahora, si la venta del activo reemplazado produce una utilidad, entonces, se


producirá un mayor impuesto a pagar, el que se debe agregar a la inversión inicial.

Obsérvese que, el mismo valor de la inversión inicial obtenido anteriormente, se


puede determinar a través de la suma del valor libro de la máquina reemplazada
más el resultado después de impuestos obtenido por dicha venta.

El detalle de lo anterior es el siguiente:

Costo de adquisición nuevo camión (50.000.000)


Valor comercial camión reemplazado 15.000.000
Menos valor libro camión reemplazado 20.000.000
Resultado venta camión reemplazado (5.000.000)
Impuestos (15%) (750.000)
Resultado después Impuestos (4.250.000) (4.250.000)
Menos Valor Libro 20.000.000
Inversión Inicial (*) (34.250.000)

(*) Costo adquisición nuevo camión (-50.000.000)- Valor Libro camión


reemplazado (20.000.000)- Pérdida después Impuestos por Venta camión
reemplazado (-4.250.000).

Inversión Fija y Capital de Trabajo

En ciertos proyectos, la inversión inicial contiene una parte destinada a la compra


de activos fijos y un incremento en el capital de trabajo necesario, para que dichos
activos fijos funcionen adecuadamente. En tal caso, la inversión adicional en
capital de trabajo, formará parte de la inversión del proyecto, la cual, normalmente,
se recuperará al final de la vida útil del proyecto en un 100%, debido a que no se
encuentra sujeto a depreciación.

En vista de lo anterior, la inversión adicional en capital de trabajo necesario, se


suma a la inversión inicial en activos fijos, mostrándose un flujo positivo, en el
último año, después de impuestos. Esto es, porque se parte de la base que, una
vez finalizado el proyecto, el capital de trabajo no se requerirá para otros períodos
y, como éste en el largo plazo se transformará en efectivo, se suma al flujo del
último período, después de impuestos.

Por lo general, se considera el capital de trabajo adicional en la inversión inicial,


cuando se trata de proyectos con fines de expansión en la empresa y no cuando el
proyecto consiste en reemplazar un activo por otro.

La cuantificación del capital de trabajo para la determinación del capital de trabajo,


normalmente, se realiza sobre la base de su ciclo, es decir, a los días de
permanencia de sus inventarios y de sus cuentas por cobrar. En otras palabras, es
el monto que requiere financiar la empresa para cubrir los gastos corrientes en
que incurre y que tarda en recuperar.

Por ejemplo, si el proceso de producción tarda 45 días, la comercialización de los


productos a ser incluidos en el proyecto, demora otros 30 días si, además, se
estima que los clientes pagan en promedio a los 35 días y que los proveedores
nos otorgan un crédito de 30 días para financiar los inventarios, entonces, el ciclo
del capital de trabajo será de 80 días (45+30+35-30).

De acuerdo a lo anterior, la empresa deberá financiar el desfase del efectivo


durante la etapa de operación correspondiente a los 80 días; las necesidades de
capital de trabajo a incluir en la inversión inicial serán, por lo tanto, los 80 días de
producción correspondientes al primer año (ventas 1º año / 360) x 80 días.

Valores Residuales o Terminales

La determinación del valor residual, terminal, de salvamento o de rescate


corresponde al valor que se espera valdrán los activos que conforman la inversión
inicial y, en este sentido, adquiere mucha importancia para una correcta
cuantificación de los flujos y, por lo tanto, de una buena evaluación.

El valor residual incluye todos aquellos ítemes susceptibles de ser vendidos al


término de la vida útil de un proyecto y se compone de terrenos, edificaciones,
instalaciones, maquinarias y capital de trabajo.

El valor de mercado o comercial de los activos al término del último año es la


mejor forma de tratar el cálculo del valor residual o terminal del proyecto, después
de impuestos.

Por ejemplo, los terrenos se valorizan a su valor de adquisición y, su valor


residual, es similar al de inicio del proyecto, porque este tipo de activos no se
deprecia.
Las edificaciones e instalaciones, pueden tener algún grado de dificultad, pero se
puede estimar su valor residual, a partir del valor que tendrían las distintas piezas
por separado, por ejemplo, los galpones.

En el caso de las maquinarias y equipos puede ser importante, para fines de


determinar su valor residual, su probable obsolescencia tecnológica.
Normalmente, cuando el uso de los equipos y maquinarias es sólo para el
proyecto de inversión, su valor residual se puede estimar en cero.

El capital de trabajo, como ya se dijo, es una inversión que se debe efectuar al


inicio del proyecto, pero constituye un ingreso a su término, ya que es un activo no
depreciable.

PROCESO DE ELABORACION DEL PRESUPUESTO DEL CAPITAL.


Cuando una empresa mercantil hace una inversión del capital incurre en una
salida de efectivo actual, esperando a cambio beneficios futuros. Por lo general,
estos beneficios se extiende más allá de un año en lo futuro. Algunos ejemplos
incluyen la inversión en activos como en equipos, edificios y terrenos, así como la
introducción de un nuevo producto, un nuevo sistema de distribución o un nuevo
programa para investigación y desarrollo. Por tanto, el éxito y la redituabilidad
futuros de la empresa dependen de las decisiones de inversión que se tomen en la
actualidad.
Una propuesta de inversión se debe juzgar con relación así brinde un rendimiento
igual o mayor que el requerido por los inversionistas. Suponiendo que se conoce
la tasa del rendimiento requerida y que es la misma para todos los proyectos de
inversión, esta suposición implica que la selección de cualquier proyecto de
inversión no altera la naturaleza del riesgo de negocios de la empresa tal como la
perciben los proveedores del capital. En teoría, la tasa de rendimiento requerida
para un proyecto de inversión debe ser la tasa que deja sin cambios el precio de
mercado de las acciones. Si un proyecto de inversión obtiene más de lo que los
mercados financieros requieren que obtengan por el riesgo involucrado, se crea el
valor. Las fuentes de creación de valor son el atractivo de la industria y la ventaja
competitiva.
Un proyecto de inversión puede ser expresado en la forma de distribución de
probabilidades de los flujos de efectivo posibles. Dada una distribución de
probabilidades de un flujo de efectivo, podemos expresar el riesgo
cuantitativamente como la desviación estándar de la distribución. Como resultado
de ello, la selección de un proyecto de inversión puede afectar la naturaleza del
riesgo del negocio de la empresa, lo cual a su vez puede afectar la tasa de
rendimiento requerida por los inversionistas. Sin embargo, para fines de
introducción de la elaboración del presupuesto del capital mantenemos constante
en riesgo.
LA ELABORACION DEL PRESUPUESTO DEL CAPITAL INVOLUCRA:
1. La generación de propuesta de proyectos de inversión, consistente con los
objetivos estratégicos de la empresa.
2. La estimación de los flujos de efectivo de operaciones, incrementales y después
de impuestos para el proyecto de inversión.
3. La evaluación de los flujos de efectivo incrementales del proyecto.
4. La selección de proyectos basándose en un criterio de aceptación de
maximización del valor.
5. La revaluación continua de los proyectos de inversión implementados y el
desempeño de auditorias posteriores para los proyectos completados.
GENERACION DE PROPUESTA DE INVERSION.
Los proyectos pueden clasificarse en cinco categorías:
1. Nuevos productos o ampliación de productos existentes.
2. Reposición de equipos o edificios.
3. Investigación y desarrollo.
4. Exploración.
5. Otros (por ejemplo, dispositivos relacionados con la seguridad o el control de la
contaminación)
Una propuesta para reponer un equipo con un modelo más perfeccionado emana
del área de producción de la empresa. En cada caso se necesitan procedimientos
administrativos suficientes para canalizar las solicitudes de inversión. Todas las
solicitudes de inversión deben ser consistentes con la estrategia corporativa para
evitar análisis innecesarios de proyectos incompatibles con esta estrategia.
Para una propuesta que se origine en el área de producción la jerarquía de
autoridad puede pasar de:
Una propuesta antes de ser finalmente aprobada depende por lo general de su
costo, mientras mayor sea el desembolso del capital, será mayor el número de
depuraciones que por lo común se requerirán.
El mejor procedimiento dependerá de las circunstancias, sin embargo, es evidente
que las empresas se están volviendo cada vez más refinadas en su enfoque en
cuanto a la elaboración de presupuesto de capital.
Estimación de los flujos de efectivo de operaciones incrementales y después
del impuesto del proyecto de inversión.
Lo más importante del presupuesto de capital es estimar los flujos de efectivo
futuros para un proyecto. Los resultados finales que se obtengan de nuestro
análisis no son más que mejores que la exactitud de nuestros estimados de flujo
de efectivo. Debido a que el efectivo, no la utilidad, es fundamentalmente para
todas las decisiones de la empresa, los beneficios que se esperan de un proyecto
se expresan en términos de flujo de efectivo en lugar de utilidad.
Los flujos de efectivo deben determinarse sobre una base después de los
impuestos. El desembolso inicia de la inversión, así como la tasa de descuento
apropiada, se expresarán en términos posteriores a los impuestos. Por lo tanto,
todos los flujos proyectados necesitan ser establecidos sobre una base
equivalente, posterior a los impuestos.
La información se tiene que presentar sobre una base incremental, de mano de
que se analice solo la diferencia entre los flujos de efectivo de la empresa con y
sin el proyecto. La clave es analizar la situación con y sin la nueva inversión, solo
importan los flujos de efectivo incrementales.
En este aspecto se deben ignorar los costos hundidos que son desembolsos
pasados irrecuperables que, puesto que no pueden ser recuperados, no deben
afectar las acciones actuales o las decisiones futuras. El costo de oportunidad
tiene que ser incluido en la evaluación del proyecto ya que se pierde al no tomar la
siguiente y mejor alternativa de inversión.
Características básicas de los flujos relevantes del proyecto.

Al estimar los flujos de efectivo debe tomarse en cuenta la inflación prevista.


Principios básicos que deben ser tomados en cuenta al estimar los flujos de
efectivo de operaciones y después de impuesto.
Ignorar los costos hundidos.
cambios espontáneos en los pasivos circulantes.

Dado que el efectivo, y no la utilidad contable, es primordial para todas las


decisiones de la empresa, expresamos los beneficios que esperamos recibir de un
proyecto en términos de flujo de efectivo en vez de flujo de utilidad.
Los flujos de efectivo deben medidos sobre una base incremental, después de
impuestos. Además, nuestro interés está en los flujos de operaciones no en los de
financiamiento.
La depreciación fiscal bajo el sistema de recuperación de costos acelerado
modificado (Ley de Reforma Fiscal de 1986). Tiene un efecto significativo sobre el
tamaño y patrón de los flujos de efectivo. Algo que también afecta el tamaño y
patrón de los flujos de efectivo es la presencia de valor de salvamento y los
cambios efectuados por el proyecto en los requerimientos de capital de trabajo.
El útil clasificar los flujos de efectivo del proyecto en tres categorías basadas en la
medida de tiempo:
al.

Consideraciones fiscales
1. Métodos de depreciación:
La depreciación es la distribución sistemática del costo de un activo de capital
durante un período para propósitos de reporte financiero, propósitos fiscales, o
ambos.
Para depreciar los activos de capital se pueden utilizar varios procedimientos
alternativos, éstos incluyen la depreciación en línea recta y varios métodos de
depreciación acelerada para propósitos fiscales, uno que permite una cancelación
más rápida y, por tanto, una cuenta de impuestos menor.
2. Base depreciable:
Calcular la depreciación para un activo requiere una determinación de la base
depreciable del activo que es el costo instalado completamente de un activo. Esta
es la cantidad que, por ley, puede ser cancelada a través del tiempo para
propósitos fiscales.
El costo del activo incluyendo cualquier gasto capitalizado, tales como embarque e
instalación, en los que se incurre para preparar el activo para el uso al que está
destinado.
3. Venta o liquidación de un activo depreciable:
Si un activo depreciable utilizado en el negocio por más de su valor en libros
depreciado, cualquier cantidad obtenida en exceso del valor en libros pero menor
en la base depreciable del activo se considera un recobro de la depreciación y es
gravada a la tasa de impuestos del ingreso normal de la empresa.
Cálculo de los flujos de efectivo incrementales:
Es útil clasificar los flujos de efectivo del proyecto en tres categorías basadas en la
medida del tiempo:
a) Flujo de salida de efectivo inicial. En general, el flujo de salida de efectivo inicia
para un proyecto y es determinado por:
costo de los nuevos activos.
+ gastos capitalizados (por ejemplo, costos de instalación, gastos de embarque,
etc.
+ (-) incremento (decremento) en el nivel de capital de trabajo neto.
- ganancias netas provenientes de la venta de los antiguos activos si la inversión
es una decisión de reposición.
+ (-) impuestos (ahorros en impuestos) debidos a la venta de los antiguos activos
si la inversión es una decisión de reposición.
= flujo de salida de efectivo inicial.
FLUJOS NETOS DE EFECTIVOS INCREMENTALES PROVISIONALES.
Después de hacer el flujo de salida de efectivo inicial que es necesario para
empezar a incrementar un proyecto, la empresa espera beneficiarse de los futuros
flujos de entrada de efectivo generados por el proyecto. Por lo general, estos
futuros flujos de efectivo pueden ser determinados por el siguiente procedimiento:
incremento (decremento) neto en las rentas de operación - (+) cualquier
incremento (decremento) en los gastos de operación, sin incluir la depreciación.
-) incremento (decremento) neto de los cargos por depreciación fiscal.
ingreso antes del impuesto.
-) incremento (decremento) neto en los impuestos.

-) incremento (decremento) neto en los cargos por depreciación fiscal.


ra el período.
FLUJO NETO DE EFECTIVO INCREMENTAL DEL AÑO FINAL.
Flujo de efectivo terminales:

activo
ier cambio en el capital de trabajo relacionado con la terminación de un
proyecto.
FORMATO BASICO PARA DETERMINAR EL FLUJO NETO DE EFECTIVO
INCREMENTAL AL AÑO FINAL.
- (+) cualquier
incremento (decremento) neto en los gastos de operación, sin incluir la
depreciación.
- (+) incremento (decremento) neto en los cargos por depreciación fiscal.

- (+) incremento (decremento) neto en los impuestos.


= cambio neto en el ingreso después de impuestos.
-) incremento (decremento) neto en los cargos por depreciación fiscal.

de terminación del proyecto.


alvamento de los nuevos activos.
- (+) impuestos (ahorros en impuestos) debido a la venta o liquidación de los
nuevos activos.
-) decremento (incremento) en el nivel de capital de trabajo neto.
l.

UNIDAD III. TECNICAS PARA ELABORAR EL PRESUPUESTO DE CAPITAL

El alumno será capaz de aplicar las técnicas para elaborar el presupuesto de


capital.
Criterios de Evaluación de Proyectos de Inversión

Para poder medir la rentabilidad del proyecto, a través de algunos de los métodos
que estudiaremos en esta unidad, tenemos que tener muy claro lo que ya hemos
aprendido a determinar en las unidades anteriores, es decir:

 La determinación de la inversión inicial (Io),

 Los flujos de caja futuros que se esperan durante el horizonte de evaluación


(FCi)

 El valor residual, cuando corresponda (VTn) y

 La tasa de descuento relevante para el descuento de los flujos de caja (ko).


En este caso, asumiremos, arbitrariamente, su valor, porque su
determinación se estudia en la Unidad III (Costo de Capital)

Los criterios de evaluación que veremos son los sofisticados, es decir, aquellos
que consideran el valor temporal del dinero, regla que se estudió claramente en la
primera unidad.

El Valor Actual Neto (Van)

Este criterio de decisión de proyectos de inversión, consiste en determinar el


‘excedente’, en unidades monetarias, que proporciona el proyecto con relación a
una inversión. Para ello, se calcula el valor actual o valor presente (VA) de los
flujos de caja futuros que se espera produciría la inversión, descontados a la tasa
de costo de oportunidad relevante, o bien, la tasa de rendimiento mínima exigida.

Lo anterior, equivale a llevar a valor presente rentas futuras. Enseguida, se


compara dicho valor actual o presente con la inversión inicial necesaria, para que
se produzcan dichos flujos. La diferencia, es el Valor Actual Neto (VAN) o,
también, Valor Presente Neto (VPN) del proyecto, dada una tasa de descuento
particular.

La fórmula del VAN es la siguiente:

V.A.N.(ko) = V.A. - Io

n
FCi
donde VA =  (1  k
i 1 )i
0
FC1 FC 2 FC n
V.A.N. = + +.....+ -I0
(1  k 0 ) (1  k 0 )
1 2
(1  k 0 ) n

n
FCi
VAN =  (1  k i
- I0
i 1 0)

El valor del VAN depende de una variable independiente "k o” % que es la tasa de
descuento empleada. Por lo tanto, es muy importante escoger la tasa de
descuento ‘relevante’ para el proyecto que se estudia, por cuanto, distintas tasas
de descuento darán como resultado distintos VAN.

La tasa de descuento, entonces, juega un rol importante en la evaluación de los


proyectos de inversión. Esta tasa debe representar el costo de oportunidad de los
fondos invertidos en el proyecto.

El VAN se puede calcular a través de aplicación Excel, Función Financiera.

Representación Gráfica del VAN en Función de Ko

Se observa, en el siguiente gráfico, la relación inversa que existe, entre el VAN y


la tasa de descuento. Mientras mayor es la tasa de descuento exigida, menor será
el VAN porque, si cada vez, se le exige más rendimiento a un proyecto de
inversión menor será el VAN

VAN

Ko
El valor del VAN está en las mismas unidades monetarias que se encuentran
nominados los flujos de caja del proyecto, es decir, si los flujos están expresados
en unidades de fomento (U.F.), el VAN, también, estará expresado en U.F.; si los
flujos están expresados en dólares (US$) el VAN, también, lo estará.

Para no tener dificultades con la corrección monetaria, a raíz de la inflación,


normalmente, se determinan los flujos sobre una base real y no nominal. Por esta
razón, se trabajan con flujos expresados en unidades de fomento o en dólares.

Del gráfico anterior, se observa que el VAN, puede tomar valores positivos,
negativos o iguales a cero.

La regla de aceptación o rechazo, de acuerdo al VAN, es aceptar aquellos


proyectos que tengan un VAN mayor o igual a cero, descartando aquellos que
tengan un VAN negativo.

En función de esto, podemos concluir que, frente a varias alternativas de inversión


mutuamente excluyentes, será más conveniente aquella que tenga un VAN mayor.

Si un proyecto tiene un VAN negativo, significa que los beneficios actualizados no


alcanzan a cubrir la inversión inicial, a la tasa de descuento escogida y, por lo
tanto, el proyecto evaluado debe rechazarse.

Si el VAN es positivo (mayor que cero), el proyecto debe aceptarse, por cuanto,
proporciona un aumento de riqueza con relación a la inversión inicial.

Sí el VAN es igual a cero, la aceptación del proyecto va a depender de otras


razones que no son, precisamente, las económicas, como imagen, clima laboral,
etc.

Ejemplo

Calcule el VAN de un proyecto, cuya inversión inicial, alcanza a U.F. 900, la


vida útil es de 4 años y los beneficios netos corresponden a U.F. 300 por año.

Considere una tasa de descuento de 10% anual


4
FCi
VAN =  (1  k
i 1 )i
- I0
0

UM 300 UM 300 UM 300 UM 300


VAN (10%) = + + + - UM 900 = UM 51
(1  0.1) (1  0.1)
1 2
(1  0.1) 3
(1  0.1) 4

Veamos lo que ocurre con el VAN del proyecto, cuando la tasa de


descuento es mayor que 10%, por ejemplo 12%.

UM 300 UM 300 UM 300 UM 300


VAN(12%)= + + + - UM 900= UM 11
(1  0.12) (1  0.12)
1 2
(1  0.12) 3
(1  0.12) 4

La Tasa Interna de Retorno (TIR)

Para algunos, la tasa interna de retorno, es un criterio de decisión atractivo, desde


un punto de vista intuitivo. Al margen de ciertas debilidades teóricas, en que se
basa la TIR, para ellos resulta de utilidad práctica conocer cuál es la tasa de
descuento ‘máxima’ que soporta el proyecto, antes que su VAN se haga negativo.
Como ya se discutiera, al analizar el criterio VAN, éste es una función cuya
variable independiente es la tasa de descuento que se aplica sobre los flujos de
caja del proyecto. En tal sentido, se dedujo una fórmula que establecía lo
siguiente:

FC1 FC 2 FC n
V.A.N. = + +.....+ -I0
(1  r) (1  r )
1 2
(1  r) n

Sin embargo, dadas distintas tasas ‘r’ de descuento, el VAN tomará distintos
valores numéricos, porque el VAN es una función de ‘r’, la tasa de descuento
elegida. A mayor tasa ‘r’, menor es el VAN del proyecto.

La pregunta clave en este sentido es ¿cuál es la tasa "r" que hace al VAN = 0?

La tasa, así determinada, se conoce como la tasa interna de retorno (TIR) del
proyecto y se calcula haciendo la fórmula del VAN igual a cero
FC1 FC 2 FC n
0= + +.....+ -I0
(1  r) (1  r )
1 2
(1  r) n

Despejando el valor de ‘r’ en la fórmula, se llega a determinar la TIR del proyecto.

Aunque, equivocadamente, muchos plantean que la TIR es la rentabilidad del


proyecto, lo correcto es que la TIR representa la tasa de descuento máxima que
acepta el proyecto, antes de que su VAN se haga negativo.

Por lo tanto, la expresión puede reducirse a lo siguiente:

FC1 FC 2 FC n
0= + +.....+ -I0
(1  TIR) (1  TIR)
1 2
(1  TIR)n

La regla de decisión, en el caso de la tasa interna de retorno, es aceptar aquellos


proyectos que prometan una TIR mayor o igual a "ko", la tasa de descuento
relevante del proyecto, lo cual, es equivalente a exigirle al proyecto un VAN mayor
o igual a cero.

En efecto, si el proyecto tiene una TIR mayor que k o, significa que éste acepta una
tasa de descuento mayor que la que la empresa exige a sus inversiones para
aceptarlas y, por tanto, su VAN será mayor que cero en esas condiciones.
A su vez, si la TIR es igual a ko, significa que el proyecto acepta, como máximo, la
tasa de descuento r=ko antes de hacerse su VAN negativo.
Por último, si la TIR es menor que ko, significa que el proyecto tiene un VAN
negativo y debe ser rechazado, ya que no acepta la tasa mínima exigida de
rendimiento de la empresa en sus inversiones.

El cálculo de la TIR es usado en proyectos que tienen flujos considerados


normales, primero negativos (inversiones y gastos) y, después, positivos
(beneficios). Si el signo de los flujos cambia, más de una vez, no se recomienda el
uso de la TIR como método de evaluación, por cuanto, ésta puede tener
soluciones múltiples.

Esto, se debe a que este método, asume que los flujos netos de cada período se
reinvierten a la misma tasa que renta el proyecto.

Otra desventaja de la TIR es que no es aditiva, mientras que el VAN si lo es. Pero
¿Qué significa esto?.
Ejemplo

Si un inversionista decide llevar a cabo 2 proyectos de inversión


independientes, 'A' y 'B', para lo cual, cuenta con los siguientes indicadores de
rentabilidad:

TIR (A) = 15% VAN (A) =250

TIR (B) = 20% VAN (B) =380

Si el inversionista quiere conocer la rentabilidad de ambos proyectos en conjunto,


sólo lo podría hacer a través del VAN,

VAN (A+B)= VAN (A) +VAN (B)

VAN (A+B) = 250+380= 630

Sin embargo, este raciocinio no se puede realizar a través de la TIR, porque

TIR (A+B) TIR (A) +TIR (B)


Como las TIR son tasas de interés, éstas no son aditivas (habría que realizar un
promedio ponderado por las inversiones iniciales).

Sin embargo, la utilización de este criterio es muy útil, cuando se trata de elaborar
un ranking de proyectos, sobre la base de su rentabilidad y en presencia de
racionamiento de capitales, optando, primero, por los más rentables.

La Razón Beneficio/Costo (B/C)

El VAN de un proyecto es un valor numérico expresado en la misma moneda en


que están los flujos de caja, es decir, UF, US$, etc. por lo que diremos que, en ese
sentido, el VAN es una medida del rendimiento en ‘términos absolutos’ del
proyecto.

De ahí, lo atractivo de este otro criterio de decisión de proyectos - la razón B/C –


también, conocido como el Índice del Valor Actual Neto (I.VAN) o como el Valor
Actual Neto Relativo, ya que mide el rendimiento esperado, en relación con la
inversión necesaria para producir tales rendimientos. En fórmulas:
VAN  I 0
B/C = IVAN =
I0

Como se puede observar, la razón B/C queda expresada en 'veces' que la


inversión del proyecto está cubierta por los beneficios actualizados.

Consideraremos el siguiente ejemplo ilustrativo de un proyecto de inversión:

0 1 2 3 4

Flujos Caja -1000 500 400 300 200

K0 =10%,

Entonces, el VAN = 147 y, por lo tanto, la razón B/C = 1,15 veces, lo que significa
que el proyecto rinde U.F. 1,15, por cada U.F. de inversión, en valor actual.

La regla de decisión basada en la razón B/C establece aceptar aquellos proyectos


que tengan una razón B/C mayor o igual a 1, lo que, naturalmente, es equivalente
a decir que éstos tengan un VAN mayor o igual a cero y, también, una TIR mayor
o igual que ko.

En este sentido, el VAN, la TIR y la razón B/C proporcionan idénticas respuestas


respecto a un proyecto en particular.

Período de Recuperación de la Inversión (Payback)

El período de recuperación de la inversión es un criterio basado, más bien, en el


riesgo que en la rentabilidad. Establece cuánto tiempo permanecerá arriesgada la
inversión en el proyecto o, lo que es lo mismo, cuánto tiempo demorará el
proyecto en devolver los fondos invertidos en él. La regla de decisión, basada en
el Payback, establece que se deberá preferir aquellos proyectos que tengan el
Payback más bajo.

Ejemplo

Un proyecto con una inversión de U.F. 1.000 y flujos de caja anuales de


U.F. 300, por los próximos 10 años. Si la tasa de costo de oportunidad es
ko=10%, el PAYBACK será calculado mediante la fórmula, que nos dirá, ¿Cuántos
flujos es necesarios sumar para que en valor actual igualen la inversión inicial del
proyecto?

10
UF300
UF 1.000 =  (1  0,1)
t 1
t

Donde t = PAYBACK

Cuando los flujos de caja son iguales, año a año, puede reducirse a la siguiente
expresión:

10
1
UF1.000/UF300 = 3,3333 = 
t 1 (1  0,1)
t

Resulta que la sumatoria corresponde al valor actual de una renta de U.F. 1 de


pago, que se produce al final de cada período, durante los próximos ‘t’ años,
descontada a una tasa del 10%.

Por lo tanto, la inversión inicial se recupera en 4,26 años, es decir, 4 años, 3


meses, aproximadamente.

El gran inconveniente de este criterio es que no nos dice qué pasa con el proyecto
después que la inversión inicial es recuperada y, en este sentido, el VAN sigue
prevaleciendo.

Por ejemplo, si tenemos los siguientes proyectos de inversión mutuamente


excluyentes:

Proyecto A B
I Inicial (100) (100)
F1 40 10
F2 50 20
F3 30 40
F4 10 80
VAN 7,1 10,3

Si el criterio de decisión fuese aceptar aquellos proyectos, cuya inversión inicial es


recuperada, a lo más, en 3 períodos, se aceptaría el proyecto A y no el B, porque
en el primero, la inversión se recupera en 3 períodos mientras que, en el segundo,
la inversión se recupera en 4 períodos. Sin embargo, esta decisión, claramente, no
es la mejor, pues el proyecto B es más conveniente para la empresa porque su
VAN es mayor.

Lo anterior, demuestra que, no siempre es bueno, aceptar los proyectos que


tardan poco tiempo en recuperar la inversión. Lo que ocurre es que es muy
frecuente, entre algunos inversionistas, cuestionar mucho el tiempo que demora
en recuperarse la inversión inicial de un proyecto y, muchas veces, no consideran
lo más relevante: el aumento de la riqueza y, que es medido, a través del VAN.

Evaluación Económica y Financiera

Evaluación Económica

La evaluación económica de un proyecto se basa en la evaluación del rendimiento


puro, es decir, independiente de la forma como se pretenda financiar. Por esa
razón, al determinar los flujos de caja del proyecto, no se toman en cuenta los
gastos financieros ni las amortizaciones de capital, de los préstamos que hayan
sido destinados a financiar, parte de la inversión inicial requerida. Se comparan los
beneficios futuros, llevados a valor presente o en valor actual, con el costo de
inversión, para determinar el beneficio neto que produce el proyecto a sus
propietarios. Al no considerar los efectos financieros de la deuda, en la
determinación de los flujos de caja, decimos que los flujos de caja son de
naturaleza puramente económica, es decir, son los flujos relevantes desde el
punto de vista del inversionista, es decir, desde el punto de vista de quien realiza
la inversión o de quien asume el riesgo del negocio.

Si se incorpora el efecto de la deuda en el financiamiento de la inversión del


proyecto, se construyen flujos de caja financieros y, la evaluación que se practique
sobre la base de estos flujos, será una evaluación financiera.

Suele llamarse a la evaluación económica, también, evaluación del proyecto ‘puro’


y, a la evaluación financiera, se le denomina evaluación del proyecto ‘financiado’.

En la evaluación económica se trata de medir el rendimiento puro del proyecto, es


decir, independiente de la forma como pretenda financiársele. La ventaja de este
procedimiento, consiste en que hace posible una separación analítica entre la
bondad del proyecto y su fuente de financiamiento la que, en definitiva, puede
variar en cada caso, dependiendo de quién y cómo lo financie. La idea de la
evaluación económica es que el proyecto sea conveniente, no por la forma de
financiamiento ni tampoco por quien lo desarrolle.

Por ejemplo, si se financian dos proyectos agrícolas iguales, es decir, de igual


tamaño de inversión con los mismos flujos futuros proyectados, pero, en un caso,
se financia, mayoritariamente, con un aporte de capital, mientras que, en el
segundo caso, se financia, principalmente, con deuda bancaria.

Si la tasa de interés del crédito es tan alta (por ejemplo, 15% anual más U.M.),
probablemente, perjudique los beneficios del proyecto por los altos intereses que
se deban pagar.

Por lo tanto, el proyecto, así financiado no es rentable, mientras que, en el otro


caso, en que se financió con aporte de capital, resulte conveniente o rentable.

Lo anterior, significa que los proyectos, financieramente evaluados, resultaron en


un caso rentable y, en otro no, en circunstancias de que ambos proyectos son
idénticos. Desde el punto de vista de vista económico, se puede concluir que
ambos proyectos son igualmente convenientes o rentables.

Evaluación Financiera

En la evaluación financiera, al relacionar las bondades del proyecto con la forma


de financiamiento, el énfasis se centra en medir si el proyecto es capaz de servir o
pagar el financiamiento requerido.

Evaluaciones económicas y financieras, es decir, practicada sobre flujos de caja


económicos o financieros, se efectúan en forma complementaria, para tomar una
decisión final, no sólo con relación al proyecto mismo, sino que también, en
relación con la estructura de financiamiento que se seleccionará para llevarlo a la
etapa de implementación.

Para las evaluaciones financieras de proyectos se deben considerar las fuentes de


financiamiento, en este sentido, se debe cuantificar los flujos de caja, desde el
punto de vista del inversionista, es decir, de quien arriesga o aporta el capital. De
esta manera, si un proyecto se financia con deuda, entonces, se deben considerar
los intereses de la deuda antes de impuestos y las amortizaciones de capital
después de impuestos y, en la inversión inicial, sólo se debe considerar el aporte
de los dueños destinados a su financiamiento.

Evaluación de Proyectos de Inversión con Distinta Vida Útil

En el caso que se deban comparar dos proyectos de distinta vida útil, ya sea, por
motivos de mayor duración de maquinarias, franquicias tributarias u otras, lo que
se debe hacer es asimilar la duración de ambos y no comparar los VAN
directamente. Esto es, porque puede cambiar, completamente, la decisión de
aceptar o no un proyecto, cuando se comparan proyectos con distinta vida útil.

Por ejemplo, si el proyecto 'A' que dura 3 años tiene un VAN de U.F. 100 y, el
proyecto 'B', con una vida útil de 6 años y un VAN igual a U.F. 130. Si ambos
proyectos son mutuamente excluyentes, lo lógico sería aceptar el proyecto 'B'
dado que tiene una mayor VAN, pero ¿Qué ocurre si el proyecto 'A' se pudiese
repetir?

La respuesta sería, que el proyecto más conveniente es el 'A', porque el VAN del
proyecto realizado por primera vez (U.F. 100) más el VAN del proyecto realizado
por segunda vez (U.F. 100), actualizados a la tasa de descuento por 3 períodos,
resultará un VAN superior al VAN del proyecto 'B'.

Pero ¿todos los proyectos se pueden repetir?

Obviamente que no y la respuesta dependerá de la información con que hoy


cuenta la empresa. Pueden existir razones de tipo legales o reglamentarias que
impidan la posibilidad de repetir un proyecto de inversión; en tal caso, se evalúan
comparando directamente los VAN de cada uno de los proyectos y elegir el de
mayor VAN.

Por ejemplo, si un proyecto dura 5 años y el otro 10, el procedimiento


recomendado, es suponer la repetición del primero 2 veces y, por tanto, considerar
2 veces el VAN. Sin embargo, esto es, sólo si el proyecto más corto se puede
repetir, ya que si no es posible, la evaluación se realiza comparando los
respectivos VAN de los proyectos. Asimismo, esta situación, sólo tiene sentido,
cuando se trata de proyectos mutuamente excluyentes y no, cuando son
independientes, ya que si son independientes, se aceptan todos en la medida que
tengan un VAN positivo.

En el ejemplo anterior, la situación era bastante simple, porque bastaba repetir


una sola vez el proyecto más corto, pero si, por ejemplo, la vida útil de 2
proyectos, mutuamente excluyentes, es de 3 y 7 años, no basta con realizar el
proyecto de 3 años 2 veces, sino que, para igualar la vida útil de ambos proyectos,
uno se debería realizar 7 veces (el más corto) y el otro 3 veces (el más largo) para
igualar la vida útil en el equivalente de 21 años. Pero, es obvio, que este
procedimiento es muy tedioso y requiere de muchos cálculos; entonces, lo que se
podría hacer es, simplemente, anualizar los respectivos VAN de los proyectos y
elegir aquel de mayor anualidad. Este procedimiento no puede sorprender porque
no es más que una aplicación de la Unidad de Rentas del Curso de Cálculo
Financiero.

Ejemplo

Si tenemos los siguientes antecedentes de 2 proyectos mutuamente excluyentes:


Proyecto A B
I Inicial (17.500) (17.500)
F1 10.500 7.000
F2 10.500 7.000
F3 8.313
VAN (10%) 723 894

Basándose en la información y, si los proyectos no se pudiesen repetir, entonces,


el proyecto 'B' se debería elegir porque es el de mayor VAN, pero si ambos
pudiesen repetirse, entonces, la igualación de las vidas útiles se produciría a los
seis períodos. La repetición o replicación sucesiva de los proyectos, se podría
evitar, si se aplica el criterio de anualizar los VAN.

Este procedimiento consiste en determinar la anualidad o renta que se calcula a


partir del valor presente (VAN), la tasa de descuento y la vida útil del proyecto,
sobre la base del valor de una renta inmediata vencida, estudiada en la Unidad de
'Rentas' del curso 'Cálculo Financiero'. Esto es: el valor de la renta o anualidad
que, durante los períodos de vida útil respectivos, llevados a valor presente, dan
como resultado el valor del VAN de cada proyecto. De esta manera, los valores de
la anualidad, de acuerdo a la fórmula son:

723x0,1x(1  0,1) 2
Proyecto A: Fórmula = = UF 417
(1  0,1) 2  1

894x0,1x(1  0,1) 3
Proyecto B: Fórmula = =UF 359
(1  0,1) 3  1

De acuerdo a los resultados anteriores, se concluye que el proyecto 'A' es el más


conveniente porque, independiente de los períodos en que se igualan las vidas
útiles de ambos proyectos (en este caso son 6 períodos), al obtener el proyecto A
la anualidad más alta, obviamente, su valor presente será también el mayor.

A continuación, desarrolle la actividad de aprendizaje propuesta, con el objetivo de


medir el nivel de logro alcanzado en la comprensión de los contenidos tratados.
Actividad de Aprendizaje N° 1

Demuestre la situación anterior, pero repitiendo los proyectos, es decir, se


pide calcular el VAN, del proyecto 'A' realizado 3 veces y el VAN del proyecto B
realizado 2 veces. La respuesta debería coincidir con el resultado obtenido
anteriormente y, por lo tanto, el proyecto a seleccionar es el proyecto

Ejercicios de Aplicación

Ejercicio 1

Una empresa está evaluando la adquisición de un camión de reparto que le


permitirá hacer sus propios envíos, en lugar de contratar estos servicios con otra
empresa. El valor del camión es de $7.200.

El camión produce un ahorro de gastos de $15.000, sin embargo, tienen gastos


adicionales de chofer y mantenimiento. Estos gastos son de: $9.000 y $4.000,
respectivamente.

El camión se deprecia, linealmente, en 8 años y tienen un valor residual estimado


de $ 800, la tasa de impuestos es de 50%.

¿Es conveniente realizar la compra del camión si la empresa tiene un costo de


capital del 10%?
Realice los cálculos correspondientes y fundamente su respuesta.

Cifras en $ 0 1 2 3 4 5 6 7 8

Ahorro Costos 15,000 15,000 15,000 15,000 15,000 15,000 15,000 15,000

Gastos Chofer 9,000 9,000 9,000 9,000 9,000 9,000 9,000 9,000
Gastos Mantenimiento 4,000 4,000 4,000 4,000 4,000 4,000 4,000 4,000

Depreciación 800 800 800 800 800 800 800 800

Utilidad antes Impuestos 1,200 1,200 1,200 1,200 1,200 1,200 1,200 1,200
Impuestos 600 600 600 600 600 600 600 600
Utilidad después Impuestos 600 600 600 600 600 600 600 600

Inversión 7,200
Depreciación 800 800 800 800 800 800 800 800
V. Residual 800

Flujo de Caja - 7,200 1,400 1,400 1,400 1,400 1,400 1,400 1,400 2,200

VAN del Proyecto 642.1

(1) Depreciación = (7.200-800)/8 = 800


Respuesta: Si es conveniente porque el VAN en mayor que cero

Ejercicio 2

Una empresa cuenta con dos propuestas de inversión mutuamente excluyentes y,


de las cuales, se espera que generen el siguiente flujo de caja:

Año Propuesta A Propuesta B

0 ($ 23.616) ($ 23.616)
1 10.000 0
2 10.000 5.000
3 10.000 10.000
4 10.000 32.675

Si la tasa requerida de retorno fuese del 10%,

¿Cuál propuesta elegiría Ud.? ¿Por qué?

¿Cuáles serían las tasas máximas de retorno que podría exigirle la empresa a
cada propuesta?

¿Cuál propuesta elegiría Ud. en base a este criterio?

Propuesta A Propuesta B
- 23,616 - 23,616
10,000 -
10,000 5,000
10,000 10,000
10,000 32,675

VAN= 8,083 10,347


TIR= 25% 22%
IVAN= 1.34 1.44

Respuesta: De acuerdo al criterio VAN, es más conveniente el proyecto 'B', a


pesar que tiene una menor TIR.

Ejercicio 3

La empresa Saturno adquirió una máquina hace 5 años al costo de $7.500. La


máquina tenía una vida esperada de 15 años y un valor residual esperado igual a
cero. Se está depreciando por el método de línea recta y tiene en la actualidad un
valor en libros de $5.000.

Se puede comprar una nueva maquina por $12.000, con una vida esperada de 10
años, con la cual, podrían aumentarse las ventas desde $10.000 a $11.000
anuales y bajaría los costos operacionales de $7.000 a $5.000 anual. La nueva
máquina tiene un valor de mercado residual esperado de $2.000. El valor de
mercado de la máquina antigua es en este momento de $1.000.

La tasa de impuesto es del 40% y la tasa de descuento de un 10%.

¿Se debe comprar la máquina nueva? Calcule el VAN y la TIR de este proyecto.

Cifras en $ 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Ingresos 1,000 1,000 1,000 1,000 1,000 1,000 1,000 1,000 1,000 1,000
Ingresos Venta Máquina 1,000
Ahorro Costos 2,000 2,000 2,000 2,000 2,000 2,000 2,000 2,000 2,000 2,000
Total Ingresos 1,000 3,000 3,000 3,000 3,000 3,000 3,000 3,000 3,000 3,000 3,000

Depreciación Incremental 500 500 500 500 500 500 500 500 500 500
V.Libro Máquina Antigua 5,000
Utilidad antes Impuestos -4,000 2,500 2,500 2,500 2,500 2,500 2,500 2,500 2,500 2,500 2,500
Impuestos -1600 1,000 1,000 1,000 1,000 1,000 1,000 1,000 1,000 1,000 1,000
Utilidad después Impuestos -2400 1,500 1,500 1,500 1,500 1,500 1,500 1,500 1,500 1,500 1,500

Inversión Maquinaria 12,000


Depreciación 500 500 500 500 500 500 500 500 500 500
V.Libro Máquina Antigua 5,000
V. Residual 2,000
Inversión Inicial - 9,400

Flujo de Caja - 9,400 2,000 2,000 2,000 2,000 2,000 2,000 2,000 2,000 2,000 4,000

VAN del Proyecto 3,660.2

(1) Depreciación Máquina Nueva= (12.000-2.000)/10= 1.000


Depreciación Máquina Antigua= 7.500/15 = 500

Ejercicio 4

Una empresa se encuentra evaluando un proyecto de inversión para fabricar un


nuevo producto. Los costos asociados a la inversión ascienden a $100 millones,
de los cuales, $70 millones corresponden a activos depreciables y el resto a no
depreciables.

El horizonte de evaluación es de 8 años, lo cual, corresponde a la vida útil de los


activos depreciables. Se espera que el proyecto genere ingresos de $80 millones,
durante todos los años que dure el proyecto. Los costos de operación, que no
incluyen depreciación, corresponden a un 70% de las ventas.
La depreciación es lineal y no hay valor residual al término de la vida del proyecto.

La inversión se financiará con un crédito de 8 años, en cuotas iguales y


constantes, con una tasa de interés de 8% anual. La inversión no depreciable se
recupera al final de la vida útil del proyecto.

La tasa apropiada para descontar el proyecto es de 12% anual y la tasa impositiva


que afecta a esta empresa es del 40%.

Se pide:

Evaluación financiera del proyecto

Cifras en Millones de $ 0 1 2 3 4 5 6 7 8

Ingresos 80 80 80 80 80 80 80 80
Total Ingresos 80 80 80 80 80 80 80 80

Costos 56 56 56 56 56 56 56 56
Depreciación Incremental 9 9 9 9 9 9 9 9
Intereses 8 7 6 6 5 4 2 1
Total Gastos 73 72 71 70 69 68 67 66
Utilidad antes Impuestos 7 8 9 10 11 12 13 14
Impuestos 3 3 4 4 4 5 5 6
Utilidad después Impuestos 4 5 5 6 6 7 8 8

Inversión Maquinaria 100


Depreciación (1) 9 9 9 9 9 9 9 9
Préstamo 100 9 10 11 12 13 14 15 16
V. Residual Activos no depreciables 30
Inversión Inicial

Flujo de Caja - 4 3 3 3 2 2 1 31

VAN del Proyecto 25.4

(1) Depreciación Máquina Nueva= (70)/8= 8,75

(2) Tabla de Desarrollo


Período Cuota Total Cuota Capital Intereses Saldo
1 17.40 9 8 100
2 17.40 10 7 91
3 17.40 11 6 80
4 17.40 12 6 69
5 17.40 13 5 58
6 17.40 14 4 45
7 17.40 15 2 31
8 17.40 16 1 16
0

Ejercicio 5

Usted compra un terreno en U.F. 10.000 el día de hoy. Este terreno es loteado en
12 sitios. Al cabo de un año, se venden 6 sitios en U.F. 1.040 cada uno y, un año
después, se venden los otros en U.F. 1.440 cada uno.
¿Es conveniente esta operación si la tasa de interés o de descuento es de 8% real
anual?

¿Es conveniente si le ofrecen un proyecto alternativo que rinde un 20% anual?

Respuesta a)

6.240 8.640
 10.000  
1,08 1,082

VAN = 3185 TIR = 29%


Respuesta b)

No, porque la TIR del proyecto del terreno es de un 29%, superior al 20%
del alternativo

Actividad de Autoevaluación

Ejercicio 1

Ud., es dueño de una fábrica exportadora de arena movediza, la cual, opera hace
varios años, con resultados aceptables. Producto del creciente comercio con Asia,
un nuevo cliente le ofrece negocios que le permitirán duplicar su actual producción
(80 toneladas). Para ello, debería comprar una máquina con un valor de US$
300.000, con una vida útil de 5 años, sin valor residual.

La máquina antigua, fue adquirida hace 7 años y, su valor libros actual, es de US$
60.000, restándole 3 años para completar su vida útil.

Ud. tiene la posibilidad de financiar el 60% de la inversión con un préstamo del


Banco de la República, a una tasa del 10% por período. El capital se pagará en 4
cuotas iguales y sucesivas, con un año de gracia, para el pago de intereses

Otros antecedentes:

Precio de venta de la arena movediza: US$ 2.000 la tonelada

Costos directos: US$ 500 por tonelada

Costos fijos incrementales US$ 10.000


Método de depreciación: Lineal

Valor venta máquina antigua: US$ 35.000

Costo de oportunidad del inversionista: 5%

Tasa de Impuesto: 10%

Los activos, se venden al momento en que dejan de ser utilizados

Tomando en consideración que Ud., firmó un contrato que le obliga a satisfacer la


nueva demanda a partir del próximo período, evalúe, financieramente, la
conveniencia de llevar a cabo el proyecto.
Utilice, a lo menos, 2 criterios de decisión.

Respuesta

0 1 2 3 4 5

Ingresos Operacionales 160,000 160,000 160,000 160,000 160,000


Ingreso Venta Máquina 35,000
Total Ingresos 160,000 195,000 160,000 160,000 160,000

Costos Directos 40,000 40,000 40,000 40,000 40,000


Costos Fijos Incrementales 10,000 10,000 10,000 10,000 10,000
Depreciación Incremental (1) 80,000 80,000 60,000 60,000 60,000
Intereses (2) 18,000 18,000 14,122 9,855 5,162
V Libro Máquina Antigua (3) 20,000
Total Gastos 148,000 168,000 124,122 119,855 115,162
Utilidad antes Imptos. 12,000 27,000 35,878 40,145 44,838
Impuestos 1,200 2,700 3,588 4,014 4,484
Utilidad después Impuestos 10,800 24,300 32,291 36,130 40,354

Inversión 300,000
Depreciación 80,000 80,000 60,000 60,000 60,000
Préstamo 180,000 38,785 42,663 46,930 51,622
V Libro Máquina Antigua 20,000

Flujo Caja -120,000 90,800 85,515 49,627 49,201 48,731

Van del Proyecto 165,571

(1) Depreciación Máquina Antigua: US$ 60000/3 = 20,000


Depreciación Máquina Nueva: US$ 300000/5 = 60000

(2) Tabla de Desarrollo :


Período Cuota Total Cuota Capital Interés Saldo
1 18,000 180,000
2 56,785 38,785 18,000 180,000
3 56,785 42,663 14,122 141,215
4 56,785 46,930 9,855 98,552
5 56,785 51,622 5,162 51,622
0
(3) 60000/3
UNIDAD IV: APALANCAMIENTO OPERATIVO Y APALANCAMIENTO
FINANCIERO

El alumno será capaz de comprender el apalancamiento operativo y


financiero para la empresa.

You might also like