You are on page 1of 9

1

Universidad de Santiago de Chile


Facultad de Humanidades
Departamento de Historia y Ciencias Sociales
Primer Semestre 2016
Magister Historia
“Especialización Chile/ América3”
Código: 49914
Profesora: Carmen Norambuena carmen.norambuena@usach.cl

Nombre estudiante: Manuel Pérez Godoy Fecha: 7 de junio, 2017

PAUTA COMENTARIO DE TEXTOS

1.- FICHA BIBLIOGRÁFICA DEL TEXTO

Autor Ricardo Hueñi

Título Cuentos, poesías, testimonios de chilenos en el exilio

Editorial Comité Pro Retorno de Exiliados

Ciudad, año 1983

Tomo, capítulo y
páginas pp. 16-20

UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE


FACULTAD DE HUMANIDADES
DEPARTAMENTO DE HISTORIA
Avda.Bernardo OHiggins 3363
Estación Central- Fono 6814320
historia@usach.cl
2

2.- RESUMEN: Establecer, en forma resumida las ideas principales del texto, siguiendo el mismo
orden que tienen en el escrito (máximo media página).

El texto Cuentos, poesías, testimonios de chilenos en el exilio es una compilación de escritos “en
bruto” realizados, como su título indica, por chilenos que sufrían el exilio, publicado en Santiago de
Chile en 1983. Este trabajo, realizado por el Comité Pro Retorno de Exiliados, no sigue un orden
lógico explícito, sino que más bien se muestran los textos, ya sean cuentos, poesías, etc., sin
ningún tipo de introducción o inducción por parte de los editores. A partir de esto, se comienza por
los cuentos, de Manuel Miranda y Osvaldo Rodríguez; posteriormente se muestra la poesía, de
Guillermo Quiñones, Salvatore Coppola, Ricardo Hueñi y Bernardo Vechio; para, finalmente,
mostrar extractos de entrevistas realizadas a Marilaf Antiqueo, José Balmes y la pareja de
“Esperanza y Daniel”, sumado al extracto del discurso hecho por Rafael Gumucio en la
inauguración de la exposición de pintores chilenos en el Reims de París, Francia, en 1977.

The book Cuentos, poesías, testimonies de chilenos en el exilio is a compilation of "crude" writings
made, as the title indicates, by Chileans who suffered exile, published in Santiago de Chile in 1983.
This work, carried out by the Comité Pro Retorno de Exiliados, does not follow an explicit logical
order, but rather shows the texts, whether stories, poetry, etc., without any introduction or induction
by the editors. From this, it begins with the stories, by Manuel Miranda and Osvaldo Rodríguez;
Poetry, by Guillermo Quiñones, Salvatores Coppola, Ricardo Hueñi and Bernardo Vechio; To finally
show excerpts from interviews with Marilaf Antiqueo, José Balmes and the couple of "Esperanza y
Daniel", added to the extract of the speech made by Rafael Gumucio at the inauguration of the
exhibition of Chilean painters in the Reims of Paris, France, In 1977.

3.- COMENTARIO EXPLICATIVO: Consiste en realizar un comentario del texto leído en relación a
los objetivos del curso y, particularmente, del módulo en estudio. Trabajar con base a las temáticas
analizadas en clases, relacionando lecturas realizadas y sugeridas. MAXIMO 2 PÁGINAS

UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE


FACULTAD DE HUMANIDADES
DEPARTAMENTO DE HISTORIA
Avda.Bernardo OHiggins 3363
Estación Central- Fono 6814320
historia@usach.cl
3

Dentro del corpus disponible en Cuentos, poesías, testimonios de chilenos en el exilio, resumido
anteriormente, escogimos una poesía en particular que nos llamó la atención. El nombre de ésta es
“Decreto con Fuerza de Exilio”, escrita por Ricardo Hueñi y publicada en 1979, y es interesante,
principalmente, por tres motivos: el primero, qué duda cabe, es el nombre; en segundo lugar, por su
diagnóstico del exilio a través de su contenido; y, finalmente, por el llamado que hace a los
exiliados. En este sentido, en primer lugar, por un lado y a modo de conjetura, planteamos que el
nombre del poema puede tener relación con la forma en que los gobierno anti-democráticos
funcionan: al no haber un Congreso que discuta las leyes, toda la legislación se basa en Decretos,
Decretos-Ley o, como en este caso, Decretos con Fuerza de Ley. Por otro lado, evidentemente es
una alegoría a la situación del exilio: como sabemos, el exilio es una forma de migración forzosa
característica de la historia latinoamericana y su clara tradición política autoritaria. Ninguno de los
exiliados deja su país de origen por voluntad propia, sino que lo hace “con la fuerza” de la
necesidad, en suma, de la necesidad de vivir.

Sumado a lo anterior, en segundo lugar, también encontramos elementos interesantes en el


contenido del poema. Éste parte hablando de la cotidianeidad de la salida de los exiliados, los que
en algún medio de transporte van con distintos viajeros pero, los primeros en particular, los que
“postularon al 504”, al Decreto Supremo que legalizó el exilio en nuestro país, miraron por última
vez a Chile. A partir de esto, se describen algunos aspectos que encontramos en el texto de
Carmen Norambuena “El exilio chileno: río profundo de la cultura latinoamericana”, al mencionar las
etapas de exilio propuestas por algunas investigaciones sobre el tema: en la poesía que
comentamos podemos ver cómo se describe la ‘llegada’, a tierras extrañas, o la ‘orientación’, en
lugares con horarios distintos, etc. No sólo eso, sino que dentro del poema mismo también
identificamos otro aspecto fundamental del exilio como lo es la añoranza de volver: tal como
Snajder y Roniger lo formulan en su libro La política del destierro y el exilio en América Latina, el
“retorno” es algo fundamental en el sujeto exiliado, tomando en cuenta que éste abandono su patria
contra su voluntad, aspecto que diferencia el exilio de la migración, según estos autores. En este
sentido, la idea de que el exiliado lleva consigo a Chile a través de detalles materiales o simbólicos,
como los nombres Salvador o Víctor, es representativo de este aspecto.

No sólo lo anterior, por otra parte, si continuamos con la propuesta de los autores Snajder y
Roniger, identificamos otro elemento del contenido que llama la atención: las vivencias de los
exiliados en el exterior; en otras palabras, cómo construyen “comunidades de exilio” en las
sociedades receptoras. Esto lo vemos cuando Hueñi enumera las vivencias de los exiliados, que
pueden ir desde integrar la clase obrera en otro país como simplemente trabajar en el Metro. En
este sentido, consideramos que el poema es una buena expresión, por lo menos práctica, de la
heterogeneidad de actividades que pueden desarrollar los exiliados en los Estados receptores.
Ahora bien, ligado a esto mismo es que también es importante recalcar, dentro de lo que implica
desenvolverse en otro lugar, el aspecto familiar: los niños “made in el extranjero” del cual habla la
poesía. Como pudimos apreciar en la película La Frontera, este es un punto importantísimo cuando
se proyecta el retorno: ¿hasta qué punto un joven que nació, por ejemplo, en el “primer mundo”
podrá adaptarse a la sociedad expulsora? La tensión interna existente en aquel lazo, incluso la
lengua, fueron un elemento relevante durante el proceso de retorno.

UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE


FACULTAD DE HUMANIDADES
DEPARTAMENTO DE HISTORIA
Avda.Bernardo OHiggins 3363
Estación Central- Fono 6814320
historia@usach.cl
4

Finalmente, como mencionamos más arriba, llama la atención, sumado a todo lo anterior, el exhorto
realizado por el autor a la descripción hecha de los exiliados en nuestro país. Según indica en el
poema, éstos estaban “llamados”, “urgidos”, “demandados”, “voceados”, “requeridos”,
“claveteados”, “amarrados” y “remachados” a volver: ¿por qué? Porque tenían un lugar acá.
Básicamente, Hueñi llama a los exiliados a volver al país no tanto por aspectos políticos, tomando
en cuenta que el escrito es del año 1979 que podemos considerar dentro del período más agresivo
de la Junta Militar, sino porque simplemente los que se fueron tienen el derecho de vivir en su país
y, al irse se forma forzosa, dejaron un lugar vacío. Es imposible no hacer la relación con un afiche
del mismo Comité Pro Retorno de Exilados que rezaba: “El derecho a vivir en mi tierra”. A partir de
esto, consideramos lo mismo: el vacío dejado por un exiliado debe ser llenado por él o ella al
retornar a Chile.

En suma, consideramos que particularmente este poema, y el texto en general, es una buena forma
de adentrarnos al tema del exilio a partir de otras fuentes. Gracias a este escrito podemos
adentrarnos en distintos elementos del exilio, ya que, como vimos a través de esta poesía en
particular, desde el título, pasando por su contenido y su objetivo, se nos muestran aspectos del
exilio en una forma retórica que, incluso desde lo estilístico, puede hacernos repensar varios
aspectos que damos por dados. En este sentido, la poesía no solamente muestra una realidad
como lo fueron las vivencias de los exiliados, algo que podemos encontrar en otras fuentes
también, sino que este arte en particular también propone las cosas a partir de una forma que apela
a la emotividad y que, por sobre todo, también busca dejarnos una enseñanza a través del
contenido. De esta forma, la poesía no es solamente una fuente que nos dé información acerca de
un tema, sino que además a través de los ejercicios retóricos realizados por sus autores nos
entregan información acerca de ellos mismos, del contexto en que escribieron y, por principalmente,
cómo estos poetas lo abordaron o enfrentaron: ¿en dónde escribieron? ¿En qué contexto? ¿Por
qué utilizan ciertas formas gramaticales y no otras? ¿Por qué el nombre del poema, etc.?

UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE


FACULTAD DE HUMANIDADES
DEPARTAMENTO DE HISTORIA
Avda.Bernardo OHiggins 3363
Estación Central- Fono 6814320
historia@usach.cl
5

DECRETO CON FUERZA DE EXILIO


Ricardo Hueñi (1979)

Aquellas aquellas
que salieron con un nudo de carne
por corbata
enfundados en apurados y urgentes trajes
alumbrados
mirando
por la ventanilla del bus avión tren barco
o cualquier carromato aquellos y aquellas
que saltaron la verja diplomática con excelente cueva
o bien que postularon al 504
fueron expulsados
o consiguieron una beca
o contrato de trabajo
o el Partido los mandó a otras tareas
y miraron por última vez
con necesaria nostalgia
una brizna de pasto
un copo de nieve a miles de metros
una ola que revienta feroz y milenaria
y así murieron un poco
silenciosamente
a esa hora.

O esos otros u Otras


que supieron por las informaciones de mediodía
o en un periódico vespertino
entre avisos de objetos perdidos y defunciones y pronósticos del tiempo
que las calles de Santiago
estaban hechas una epilepsia de balazos
y quisieron volver
pasándose una mano nerviosamente por el cabello
pero ya era demasiado tarde.

Esos Chilenos y Chilenas


que llegaron a extraña tierra o continente
en donde otras fueron las horas
otros los ardores que amaron
otras las calles que desandaron
otros los hijos que procrearon y que hoy
en otro idioma piden las mismas cosas.

UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE


FACULTAD DE HUMANIDADES
DEPARTAMENTO DE HISTORIA
Avda.Bernardo OHiggins 3363
Estación Central- Fono 6814320
historia@usach.cl
6

Aquellos que en Costa Rica


Australia
o Unión Soviética
cocinaron empanadas recolectando fondos por la causa
tocaron guitarra por la causa
intervinieron en extraño idioma por la causa
recibieron al que llegaba del país por la causa
enseñaron español a los hijos por la causa
o también lo enseñaron a alguna extranjera más o menos por la causa y otras cosas.

Aquellos Chilenos
Que con sus Chilenas y sus Chilenitos
Se arrimaron a otra curvatura del planeta
durmiendo cuando su horario era de día
y levantándose cuando su original país estaba durmiendo
esas Chilensis Familiae
que reciben cada semana con emción [sic] la carta de la abuela
la cual habla de las primeras uvas del parrón
el último achaque
o algunas otras cosas entre líneas.

Y esos Otros u Otras


que como aves dejaron el país
dueños solamente de sus patas y su buche
más cuatro o cinco plumas personales
y afuera
cabalgaron otro sudor distinto al de su sábado
y fueron otros ojos otra boca otro pecho el que besaron
y fueron otros chistes los que hicieron luego de hacer el amor o la nostalgia
y construyeron nidos y tuvieron hijos
que bautizaron Salvador seguramente
Pablo marta Víctor
Y que hoy en otra lengua almuerzo y tacto
Hacen su vida.

Aquellas y Aquellos
de helados pies recién llegados
que se transformaron en activistas
con diapositivas del Estadio Nacional y La Moneda humeante
más un charango errante
los que hicieron poemas y mitines
los que en Asia y Oceanía pusieron guión al final de cada frase
los que en Austria integraron la
Clase obrera junto a turcos griegos y otros emigrantes
Los que cantaron en alguna estación de metro
UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE
FACULTAD DE HUMANIDADES
DEPARTAMENTO DE HISTORIA
Avda.Bernardo OHiggins 3363
Estación Central- Fono 6814320
historia@usach.cl
7

en Londres París o Estocolmo


los que se botaron en huelga de hambre en Liverpool
o en Irlanda encontraron a un lejano pariente de O’Higgins
los que desfilaron en Wshington
los que promovieron al Quilapayún en Argelia
los que no menciona esta tendencia de poema
los que vendieron libros en Guayaquil
o en Cub[a] perdieron el acento
se hicieron magos en Ontario
criaron cerdos en una Yankee Farm
o pololeraron con una canuta de Buenos Aires.

Todos esos
que se dedicaron a los más variados oficios
que tuvieron las más extrañas actitudes
que su sibarita o calentona época de vez en cuando tuviero[n]
sin pasar mayores
ni a distintas situaciones
como las meditaciones revolucionarias y otras boludeces.

Todos esos
que aprendieron idiomas útiles o inútiles
que encendieron Radio Moscú o Berlín Intrenacional [sic]
renovando diariamente el cordón umbilical luego de trashumar
esos
que agarraron con mina o mino el descueve
pero
por sobre todo
mantuvieron en un bolsillo una anónima moneda chilena
un poema de Neruda
una foto de alguien muy querido
y la militancia en el partido
pagando sus cotizaciones
en francos
dólares
rublos
coronas
liras
marcos
bolívares
pesos pesetas
o libras esterlinas.

Aquellas o Aquellos
que arrugas y canas y cansancio le nacieron
UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE
FACULTAD DE HUMANIDADES
DEPARTAMENTO DE HISTORIA
Avda.Bernardo OHiggins 3363
Estación Central- Fono 6814320
historia@usach.cl
8

a la par que la edad se les alargaba


o bien esos otros y otras
que salieron siendo inocentes de su propia inocencia
y hoy solo recuerdan dos o tres cosas sustantivas
sorprendiéndoles afuera de su origen o crisol
el crecimiento de senos o bigotes tal vez
esos aún más pequeños
que salieron siendo fetos o fueron
made in el extranjero
también
con todos sus accidentes de tiempo transcurrido.
Todos esos
Están llamados a volver Ahora
urgidos de volver Ahora
demandados a volver Ahora
voceados
requeridos
claveteados
amarrados
y remachados a volver
HOY DÍA MISMO
por la firmeza de sus dientes o deseo tienen que volver
son urgentemente necesitados por la Cordillera
de Los Andes y/o el Océano Pacífico
deben contemplar siquiera
la geografía de su matriz compadre
usar lo mineral de la palabra
tienen un lugar
junto a la mujer cuyo hombre
desde hace tres o cuatro años
es una fotografía
un aroma que todo lo revuelve
una flor
un recuerdo combativo
tienen un lugar
junto a la espalda apaleada de
Basualto Ramírez Fuenzalida Mora y Murúa
tienen un lugar
con Curapil luego de la cárcel y la tortura cantando en una peña
un lugar a la salida de la fábrica
con Saavedra hablando alto rojo y transpirando
tienen un espacio
para también utilizarlo contra los dueños del país
desde un septiembre que nunca será septiembre
por la cantidad de arañas que subieron por los
UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE
FACULTAD DE HUMANIDADES
DEPARTAMENTO DE HISTORIA
Avda.Bernardo OHiggins 3363
Estación Central- Fono 6814320
historia@usach.cl
9

brazos de l[a] patria


están llamados
a fortalecer sus huesos
reedificar sus sonrisas
tomarse de las manos
y como el agua que sube a hacerse nube
volver a la tierra
hechos lluvia torrencial
barriéndolo todo
absolutamente todo.

UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE


FACULTAD DE HUMANIDADES
DEPARTAMENTO DE HISTORIA
Avda.Bernardo OHiggins 3363
Estación Central- Fono 6814320
historia@usach.cl

You might also like