You are on page 1of 29

Congreso Internacional ALADAA 2018

Fecha:
Del 01 al 04 de agosto del 2018
Lugar:
Campus PUCP
Presentación
La mirada que tiene América Latina sobre Asia y África en un inicio provino de Europa, a
partir de aquella temprana globalización del siglo XVI cuando se generaron los primeros
contactos entre estos tres continentes. Dicha mirada nos fue impuesta así como las jerarquías
de poder. Sin embargo, a diferencia de los contactos europeos con Asia y África, América latina
experimentó un proceso simultáneo de descubrimiento e integración no exenta de
desencuentros. Es decir, los latinoamericanos aprendimos a ver a Asia y África como un espacio
de exotismo, pero ccque al mismo tiempo se amalgamó con nuestros propios exotismos, ya que
igualmente hemos compartido muchos puntos de identidad, debido a la impuesta migración de
africanos y asiáticos con sus influencias culturales al llamado Nuevo Mundo.
Sin embargo, hoy día, en el siglo XXI, y dada la creciente globalización, nos preguntamos
hasta qué punto las transferencias bidireccionales se han visto alteradas y renegociadas hacia
el objetivo de lograr niveles equitativos de intercambio en muy diversos ámbitos entre Asia,
África y América latina. Redefinir estas fronteras, entre otras, las de interculturalidad e
identificar las nuevas construcciones de identidad, exigen un espacio de reflexión, investigación
e intercambio.
Ante estos nuevos retos el Centro de Estudios Orientales de la Pontificia Universidad
Católica del Perú y el Secretariado General de la Asociación Latinoamericana de Estudios de
Asia y África ALADAA, invitan a participar en el XVI Congreso internacional de ALADAA
Ejes temáticos

I
La crisis del Asia como punto de quiebre en los discursos sobre la globalización
Miradas latinoamericanas sobre la globalización en Asia
El debate sobre globalización en la India.
El potencial de desarrollo africano en el marco de los procesos de globalización.
Discursos de globalización vs desglobalización en Asia y África

II
Políticas internacionales
Economías y comercio internacional
Participación y coordinación en organismos multilaterales
Integración regional y subregional
Vínculos e historias compartidas
Influencias culturales, filosóficas, religiosas y artísticas
Lengua y Literatura
Migración
Género e identidades
Racismo y xenofobia

Simposios
A partir de la fecha de difusión de la presente convocatoria del congreso ALADAA se recibirán
las propuestas para los simposios. La fecha límite de las propuestas es el 31 de octubre de
2017, la que ha sido ampliada hasta el viernes 17 de noviembre de 2017. Estas deben enviarse
en formato PDF a ceo@pucp.edu.pe.
Normas para la presentación de simposios:
 Tener dos coordinadores, quienes deben indicar nombres, institución y correo electrónico.
 Título del simposio.
 Presentar un resumen de la propuesta de simposio de no más de 100 palabras.
Cerrado el plazo, el Comité Académico revisará las propuestas y aprobará una selección. La
nómina se publicará en una segunda carta circular a partir del 3 de noviembre de 2017, que
estará disponible en la página web del CEO-PUCP.

Ponencias
Con la publicación de los simposios seleccionados, será posible enviar propuestas de ponencias
para los simposios. Quienes deseen participar con una ponencia, deberán dirigirse a los
coordinadores de los simposios correspondientes. El Comité Académico enviará las normas a
los coordinadores de los simposios para la selección de las ponencias. El mínimo de ponencias
para los simposios es de 5 y el máximo es de 15.
Aquellas personas que quieran enviar ponencias con un tema distinto a los temas de los
simposios seleccionados, deberán enviar al correo electrónico del congreso un resumen de 100
palabras, nombre e institución a la que pertenecen, y serán incluidas como ‘ponencias
independientes’.
La fecha límite para la entrega de las propuestas de ponencias a los coordinadores será el 1 de
febrero de 2018.

Cuotas de inscripción
Las inscripciones al congreso se abrirán el 2 de febrero de 2018. El formato de inscripción se
publicará en la página web del CEO-PUCP.
Investigadores y académicos: 50 dólares.
Estudiantes: 35 dólares.
La cuota de inscripción incluye:
1. a) Certificado de asistencia al congreso
2. b) Recepción de apertura
3. c) Actas en formato CD.
El programa del congreso se publicará 1 de mayo de 2018.

Fechas a tener en cuenta


Agosto de 2017: Primera circular
31 de octubre de 2017: fecha límite para la entrega de propuestas para
simposios.
3 de noviembre de 2017: publicación de simposios aprobados.
28 de febrero de 2018: fecha límite para la entrega de propuestas para
ponencias.
5 de febrero de 2018: fecha de inicio para pago de cuota de inscripción.
1 de mayo de 2018: publicación del programa del congreso.
30 de junio de 2018: fecha límite para el pago de la cuota de inscripción.
1-4 de agosto de 2018: Congreso

Presidente del Congreso


Dr. José León Herrera
Director
Centro de Estudios Orientales de la Pontificia Universidad Católica del Perú

Comisión organizadora
Ricardo Sumalavia
Rubén Tang
Augusto Castro

Simposios aprobados

1. Los ´otros´ en África y Asia. Historias, relatos e imaginarios de los


vulnerados en el siglo XX y XXI.

Coordinadoras:
Dra. Eugenia Arduino (UBA; arduinoeugenia@gmail.com)
Lic. Isabel Cafiero (UNLP; icafiero@hotmail.com)
Prof. Estela Cerono (UNLP; ceronohernandez@gmail.com)

Resumen
El presente Simposio convoca a académicos, docentes y estudiantes que deseen compartir sus producciones,
resultadas de investigadores individuales o colectivas, relacionadas con sectores que pueden definirse como los
´otros´. Se priorizará, entonces, como tema central, el estudio de la situación de sujetos y / o grupos postergados
que continúan reclamando en pos del logro de equidad, sobre todo cuando la presión neocolonial informal aún
persiste. Así, los escritos podrán abordar situaciones y actores para los cuales la supervivencia ha constituido un
desafío derivado de procesos de invisibilización y estigmatización tanto en las prácticas como en los imaginarios
sociales, y que en algunos casos continúan expresados como instancias de inferiorización y vulnerabilidad en la
población afroasiática local y en la diasporizada.

2. Desde la experiencia: el desafío de difundir, problematizar y generar


conocimiento sobre Asia y África desde América Latina

Coordinadores:
Dra. Mónica Inés Cejas (Departamento de Política y Cultura, Universidad Autónoma Metropolitana -
Xochimilco; monicacejas@gmail.com)
Dra. Wilda Western Melgarejo (Academia de Historia y Sociedad Contemporánea, Universidad
Autónoma de la Ciudad de México; ww.melgarejo@gmail.com)
Dra. Alejandra Galindo Marines (Departamento de Ciencias Sociales, Universidad de
Monterrey; alejandra.galindo@udem.edu)

Resumen
Proponemos generar, en este simposio, un espacio de reflexión sobre nuestras experiencias como académicas(os),
investigadoras(es) y promotora(es) de conocimiento sobre Asia y África en América Latina. Se trata entonces de
problematizar las múltiples negociaciones institucionales, disciplinarias y sin duda de índole personal, no exentas
de tensiones, en el proceso de gestar puentes de conocimiento, de diálogo entre procesos históricos y culturas
diversas, de incorporarlos a la labor docente y de plasmarlos en investigaciones concretas. Podremos visualizar y
compartir así, experiencias comunes en estrategias de investigación y vinculación, docencia y organización de
planes y programas específicos, gestación de proyectos de difusión de conocimientos y obviamente resistencias y
luchas diversas frente a situaciones adversas. Sus resultados podrán contribuir a producir un relato “nuestro”,
desde América Latina en su diversidad y en la experiencia común del interés en estos estudios.

3. Teorizaciones internacionales desde los sures

Coordinadores:
Aldo Olano, PhD. (Universidad Externado de Colombia, Bogotá.; aldo.olano@uexternado.edu.co)
Pío García, PhD. (Universidad Externado de Colombia, Bogotá; pio.garcia@uexternado.edu.co)
Resumen
Las sociedades actuales activan intercambios densos y conflictivos. Esas relaciones se tornan problemáticas, en
razón de la información masiva y difusa, que revela la tensión entre los paradigmas analíticos establecidos y los
nuevos, con su propósito emancipador. Los estudios y las teorías de las relaciones internacionales reciben
modificaciones valorativas, conceptuales y metodológicas desde aquellos lugares que hasta ahora estuvieron al
margen del pensamiento dominante. En este contexto, cabe preguntar: ¿qué aportes significativos se ofrecen desde
los sures, concentrados en Asia, África y América Latina y Caribe, al estudio del sistema mundial?
4. La Nueva Ruta de la Seda de China frente a la desglobalización:
Implicaciones para los espacios geopolíticos de Asia, África, América Latina
y el Caribe

Coordinadores:
Dr. Ruvislei González Saez (Centro de Investigaciones de Política Internacional (CIPI),
Cuba; ruvislei@cipi.cu )
Doctorante Sunamis Fabelo Concepción (CIPI, Cuba; sunamis@cipi.cu )

Resumen
Los estudios relacionados con China y su entorno se han venido profundizando en los últimos tiempos como
resultado de sus acciones concretas en su proceso de ascenso como potencia regional y global. Para ello ha sido
importante la concertación y cooperación en Asia y fuera del continente, pese a los conflictos específicos
existentes. Nuestra propuesta pretende profundizar en el análisis del proyecto más importante del Gigante
Asiático recientemente reflejado en los estatutos del XIX Congreso del Partido Comunista de China, es decir la
Nueva Ruta de la Seda, así como las posibles implicaciones para los diferentes espacios geopolíticos de Asia, África,
América Latina y el Caribe.

5. Asia, África y América Latina. Abordajes desde la perspectiva regional e


interdisciplinaria.

Coordinadores:
Ana María Sánchez (UNRC, Argentina; anasanchezprof@hotmail.com)
Lía Rodríguez de la Vega (UNLZ, UP, FIEB, Argentina; liadelavega@yahoo.com)
Patricio Pantaleo (UNSL, Argentina; patriciopantaleo@hotmail.com)

Resumen
El simposio se apoya en dos ejes: 1) el abordaje de los vínculos compartidos entre Asia, África y América Latina,
considerados desde una perspectiva regional (atendiendo sus especificidades espaciales y temporales) y 2) el
estudio de tales vínculos desde la interdisciplinariedad (asumiendo que ella se funda en una comprensión holística
de todo objeto/sujeto en este horizonte de sentido).

6. Asocianismo asiático y africano e interculturalidad

Coordinadoras:
Dra. Celeste Castiglione (Universidad de Buenos Aires, FCS/ UNPAZ/
CONICET; castiglioneceleste@yahoo.com.ar )
Dra. Paula Iadevito Universidad de Buenos Aires, FCS/ IIGG/ CONICET; paulaiadevito@yahoo.com.ar )
Resumen
En las sociedades contemporáneas, las asociaciones de migrantes se expresan como espacios de convivencia
diversos en su organización, y con relación al papel que desempeñan. La mediación intercultural –espontánea y/o
profesional- constituye una de sus funciones centrales, y se orienta a: facilitar la inserción, crear vínculos y redes
sociales, mediar en conflictos, sensibilizar a grupos de la sociedad receptora, entre otras tareas. Este simposio
invita a reflexionar sobre la temática a partir de estudios de caso de asociaciones de migrantes asiáticos y
africanos en América Latina, enfatizando aquellas perspectivas de análisis que entienden las mediaciones
interculturales como prácticas de integración.

7. Emergencia de estructuras de la gubernamentalidad global a fines del siglo


XIX e inicios del siglo XX en África y Asia

Coordinadores:
Bodhisattva Kar (Director del Departamento de Historia. Universidad de Ciudad del Cabo,
Sudafrica; bodhisattva.kar@uct.ac.za)
Héctor Maldonado Félix (Departamento de Historia Universidad Nacional Mayor de San
Marcos; hmaldonadof@unmsm.edu.pe)

Resumen
A fines del siglo XIX el colonialismo no solo occidental se extiende en Asia y África. ¿Cómo se expresa la
gubernamentalidad en el continente asiático y africano a fines del siglo XIX e inicios del siglo XX? Esta racionalidad
y tecnología que permite el control desde el individuo hasta las poblaciones que no solo es externa sino al mismo
tiempo es realizada por las nacientes elites locales. La conflictividad producida es el resultado de la emergencia de
estructuras de gubernamentalidad global. Estas vulnerabilidades son estructurales y permiten disciplinar al sujeto
y a la imagen social que ordena la práctica individual en un contexto transnacional. Estudiar como las nacientes
elites africanas y asiáticas en el contexto de su desigual relación con el exterior lograron afianzar su dominio.
Destacar las formas de poder y a los agentes que se manifiestan a través de la práctica cotidiana.

8. ¿Cómo integrar el estudio de África y Asia en las Relaciones


Internacionales? Experiencias desde el contexto latinoamericano.

Coordinadoras:
Adela Beatriz Escobar Cristiani (Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Ciencias
Políticas y Sociales. Licenciatura de Relaciones Internacionales; bescoba@yahoo.com )
Myrna Rodríguez Añuez (Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, Facultad de Derecho y Ciencias
Sociales, Licenciatura de Relaciones Internacionales; mracubana@yahoo.com.mx )

Resumen
Existen múltiples formas de estudiar África y Asia en las Relaciones Internacionales, pero predomina una visión
eurocéntrica que filtra la comprensión de lo internacional. En América Latina, se realizan esfuerzos por replantear
el estudio de África y Asia para lograr una comprensión renovada de esos continentes, pero existen numerosos
obstáculos, desde la persistencia de las visiones etnocéntricas, el impacto negativo de los medios o la falta de
interés por parte de los sistemas educativos. Por tanto, ambos continentes permanecen como regiones “poco
visibles” cuya importancia no se percibe claramente. Este simposio estará enfocado en los desafíos y propuestas
que se presentan para renovar el estudio de África y Asia en la carrera de Relaciones Internacionales.

9. Intercessões de Gênero, Raça e Movimentos Sociais: Olhares comparativos


sobre diferentes representações em África, Ásia e América Latina.

Coordinadores:
Profª Drª. Joselina da Silva (UFRRJ – Universidade Federal Rural do Rio de Janeiro, Núcleo Brasileiro
Latino Americano e Caribenho de Estudos em Relações Raciais, Gênero e Movimentos Sociais,
N´BLAC; josellinajo@yahoo.com.br)
Prof. Dr. Guilherme Basilio (Universidade Pedagógica de Moçambique, Diretor Adjunto de PPE
Faculdade de Ciências Sociais e Filosóficas; guilhermebasilio@yahoo.com.br)

Resumen
Este simpósio visa analisar diferentes construções sociais sobre género, raça e movimentos sociais e propor
leituras sobre as desigualdades nestes três âmbitos, construídos sociologicamente, para legitimar a estratificação
dos grupos socioculturais. Sociedades tem concebido intricadas subjetividades resultando em novas
representações presentes nas Regiões da América Latina, Ásia e África devido às transformações históricas. Estas
questões podem ocupar maior importância nos estudos curriculares e nos processos de construção de identidades
nacionais. Pretende-se discutir e entender estas categorias nas sociedades africanas, asiáticas e latino-americanas
e constituir diálogos multidisciplinares, visando trabalhos, pesquisas e publicações conjuntas.

10. La Geografía en los espacios y sociedades contemporáneos del


mundo Afro-Asiático vinculados con América Latina.

Coordinadores:
Prof. Liliana Palacios de Cosiansi (Centro de Estudios de Asia y África, Departamento de Geografía,
Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional de Tucumán, Argentina; cosiansi@hotmail.com)
Prof. Clara Calvo (Centro de Estudios de Asia y África, Departamento de Geografía, Facultad de Filosofía
y Letras, Universidad Nacional de Tucumán, Argentina; claracalvop@hotmail.com)
Prof. Sergio Naessens (Centro de Estudios de Asia y África, Departamento de Geografía, Facultad de
Filosofía y Letras, Universidad Nacional de Tucumán, Argentina; licsernaes@yahoo.com.ar )

Resumen
Este simposio trabaja las dinámicas territoriales de las complejas sociedades contemporáneas de Asia y África a
través de un análisis crítico de los efectos de la globalización sobre estos territorios y sus habitantes. Se abordan
temáticas como movimientos migratorios, desplazados, mestizaje biológico y cultural, pobreza, desigualdades,
tensiones y conflictos, enfrentamientos religiosos, identidades culturales, sociedades plurales, efectos económicos,
comercio desigual, terrorismo y exclusión, entre otras problemáticas. Se busca generar un espacio de reflexión,
investigación e intercambio de enfoques renovados desde las perspectivas de las geografías Cultural, Social y
Política, entre otras.

11. Interrelaciones culturales, políticas y económicas entre los mundos


afroasiático y grecolatino: 3er Milenio A.C. – Siglo II D.C.

Coordinadores:
Dra. Viviana Boch (Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza. Argentina/Universidad
Católica Argentina; vivianaedithboch@gmail.com )
Prof. Lic. Roberto R. Rodríguez (Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco. Chubut-
Argentina/Universidad Nacional de la Patagonia Austral-Unidad Académica San Julián. Santa Cruz,
Argentina; rrodriguezar@yahoo.es )

Resumen
Desde que tenemos información de los registros escritos y/o arqueológicos, antiguas sociedades del Mediterráneo
crearon entre sí vínculos e interdependencias en la concreción de sus objetivos (económicos, sociales, políticos,
etc.). A manera de ejemplo, grandes comunidades estatales como Egipto, Babilonia, Persia, Creta, Micenas, Cartago,
entre otras, no sólo tuvieron sus propias dinámicas autónomas, sino que, en varias ocasiones, posibilitaron la
emergencia de acontecimientos socio-culturales en el ámbito grecolatino.
Epistemológicamente debemos destacar que a partir de la década de 1980 hubo cambios renovadores en el campo
de las Ciencias Sociales, adoptando enfoques interdisciplinares. Es así que se fue logrando una mejor comprensión
de las problemáticas relacionadas con los procesos históricos en el Mundo Antiguo, especialmente con las
investigaciones desarrolladas en el campo de la Antropología.
El simposio propuesto tiene como objetivo incrementar la comunicación e impulsar el debate entre los
participantes en torno a la investigación sobre esta temática, y además consideramos que este espacio debe ser
una instancia de reflexión crítica que contribuya a problematizar o repensar el tema propuesto.

12. Movilidad Humana y Tránsitos Culturales entre el Sur Asiático y el


Territorio Andino

Coordinadores:
PhD. María Amelia Viteri Burbano (Universidad San Francisco de Quito, Ecuador; mviteri@usfq.edu.ec)
Mg. Ricardo Jiménez Palacios (Universidad Privada de Tacna, Perú; rjimenezp@upt.pe)

Resumen
El simposio tiene como objetivo impulsar un debate sobre el devenir de la movilidad humana y los tránsitos
culturales del sur asiático hacia el territorio andino y viceversa. A la fecha , las fuentes de información sobre
inmigración en el territorio andino presentan una serie de dificultades desde el desuso (CEPAL, 1999), la
imprecisión (DANE, 2005; INEI, 2007; INEC, 2010; INE, 2012) hasta el manejo de lógicas intracontinentales y
endógenas (CEPAL, 1999). Situación que urge dilucidar ante los crecientes fenómenos de migración
extracontinental y su impacto en la integración social, la xenofobia, las barreras idiomáticas, la trata de personas y
las debilidades de coordinación bilateral (CEAM-OEA, 2010). De esta manera, el presente espacio pretende abrir
nuevos campos de investigación y cooperación desde una perspectiva que mira al Sur Global, sus similitudes y
diferencias.

13. Interculturalidad en espacios de condensación cultural y simbólica


entre Asia y América Latina

Coordinadores:
Dra. Paula Iadevito (IIGG-UBA- CONICET; paulaiadevito@yahoo.com.ar)
Dr. Ignacio Villagran (IIGG-UBA-CONICET / ICI-UNGS; villagran.ignacio@gmail.com)

Resumen
El simposio se propone como instancia de reflexión en torno a los significados que asumen los fenómenos de
interculturalidad a partir del análisis de saberes y prácticas que configuran espacios de condensació n cultural
entre Asia del Este y América Latina. Los espacios de encuentro cultural tensionan las identidades preestablecidas
y las representaciones sobre la otredad, como consecuencia de diálogos culturales y relaciones forjadas en dichos
contextos de interacción. Invitamos a pensar procesos identitarios y experiencias interculturales a partir de la
producción y circulación de formas y contenidos que comunican ambas regiones y de sus representaciones en el
mundo actual.

14. El Derecho de los países del Este de Asia frente a los procesos de
globalización

Coordinadoras:
Diana Aduviri Choque (Pontificia Universidad Católica del Perú; d.aduviri@pucp.pe )
Beatriz Aguedo Huiza (Pontificia Universidad Católica del Perú; alexandra.aguedo@pucp.edu.pe )

Resumen
Desde mediados del siglo XIX se ha producido una progresiva apertura de los países del Este de Asia a influencias
occidentales, en un contexto de crecientes interrelaciones globales.
El Derecho ha sido uno de los ámbitos en que éste creciente acercamiento ha sido más visible. Si bien los países
asiáticos contaban con una tradición jurídica de larga data, han debido adaptar numerosas formas jurídicas de
origen occidental.
Este simposio busca analizar la recepción del Derecho occidental en los países del Este del Asia y las adaptaciones
de sus ordenamientos jurídicos frente a las crecientes interrelaciones globales.

15. Políticas económicas en Asia, un ejemplo para las políticas públicas en


México, los casos de China, Corea y Japón

Coordinadores:
Dr. Adolfo Alberto Laborde Carranco (Universidad Anáhuac, México; adolfo.labordec@anahuac.mx)
Dr. Renato Balderrama (Universidad Autónoma de Nuevo León, México; confuciohu@gmail.com)
Dr. Juan Felipe López Aymes, (UNAM, México)

Resumen
Este panel discutirá 3 estudios del complejo desarrollo económico e industrial de la República de Corea (en
adelante Corea o Corea del Sur), Japón y China bajo una base mínima y sencilla de tal proceso. Cada uno de los
trabajos propondrá algunas reflexiones sobre el modelo de economía política que lo hizo posible en cada país.

16. “El demonio de las comparaciones”: visiones e historias compartidas


en el Sudeste Asiático y América Latina

Coordinadores:
Jorge Bayona (University of Washington, Seattle; jbayona@uw.edu)
Benjamin Moseley (University of Hawai’i at Mānoa; bmoseley@hawaii.edu)

Resumen:
La frase de José Rizal–que fue tomada prestada después por Benedict Anderson–ilustra la experiencia de aquellos
académicos cuyas investigaciones abarcan más de una sola región o país. Al igual que el protagonista de Rizal, las
comparaciones surgen inevitablemente en el proceso de reflexión sobre aquellas diferentes realidades y
experiencias, lo cual lleva a una producción académica matizada por este prisma comparativo. En este simposio
buscamos reunir estudios transnacionales o transregionales de una amplia gama de disciplinas, estableciendo así
un diálogo entre diferentes partes del Sudeste Asiático, o de esta región con América Latina.

17. Nuevas fronteras de la interculturalidad en Sureste de Asia:


planteamiento desde un análisis de la política, socio-economía, educación y
religión.

Coordinadores:
Mtra. Evi Yuliana Siregar (Centro de Estudios de Asia y África, El Colegio de México,
Miembro ALADAA-México; esivegar@colmex.mx)
Dr. Christopher Alan Lundry (Centro de Estudios de Asia y África, El Colegio de México,
Miembro ALADAA-México; clundry@colmex.mx)

Resumen
En esta mesa de trabajo se discuten tema sobre nuevas fronteras de la interculturalidad en Sureste de Asia que se
plantean desde análisis de la política, socio-economía, educación y religión. El objetivo de esta mesa de trabajo es
invitar a aquellos interesados en discutir temas de índole política, socio-económica, educativa y religiosa,
incluyendo las políticas públicas de los países de Sureste de Asia, particularmente desde una perspectiva América
Latina. El resultado de este trabajo es muy importante para el desarrollo metodológico del análisis y la
cooperación entre académicos de ambas regiones.

18. Las marcas de la estigmatización de Occidente en Oriente. La frontera


como “metáfora” de lo similar y lo diferente.

Coordinadores:
Susana Beatriz Murphy (IHAO, CLEARAB, FFyL, UBA; susanab.murphy@gmail.com)
Mariela Luján Ramos (IHAO, FFyL, UBA; marielajoplin@gmail.com)

Resumen
El pasado se invoca para elaborar respuestas para cada una de las críticas emitidas por parte de Occidente hacia
Oriente. El objetivo es analizar e interpretar las artimañas de la omnipotencia, hegemonía y el ejercicio del poder
monopólico a lo que cualquier resistencia parecería irrisoria, en consecuencia se impuso un criterio sobre quién es
el otro y cómo hay que considerarlo. O bien lo recrea a su imagen y semejanza o si no lo encierra en su alteridad,
limitándose a distinguir entre dos extremos, lo bueno y lo malo. Por lo tanto, se puede reconocer su otredad por el
hecho de que no se identifican con las categorías de análisis que Occidente estableció para hablar de sí mismo, Es
en el marco de esta reflexión que se puede pensar la frontera como metáfora, como el lugar donde se decide que es
similar y que es diferente, es el punto clave donde elegir y elegirse. Y es en este contexto de apertura y repliegue de
fronteras que proliferan los discursos sobre el otro y su peligrosidad. Conceptualmente la frontera sería la
profundidad de la ausencia, lo impersonal en esa totalidad infinita e inhóspita, pero que se transforma y modifica
en el contacto y relación con el otro y pone de manifiesto las tendencias incluyentes y excluyentes en constante
desequilibrio y que se hallan permanentemente presentes. Los diferentes tipos de fronteras si bien pueden
parecer flexibles son más firmes de lo que se cree. Por lo tanto, proponemos develar los discursos y prácticas de
inclusión y exclusión a partir de las nociones de transitoriedad y las movilidades diversas, reconstruyendo “lo
social como movilidad” al utilizar el vocablo frontera como instrumento analítico nos permite repensar los
procesos y los efectos de la diversidad cultural con un nuevo lenguaje para comprender la experiencia y la
capacidad de negociar de manera creativa su lugar en este mundo. Los cambios contemporáneos quizá están
cerrando el largo período en el que un único actor modeló el destino de la humanidad.

19. Asia del Sur como horizonte de sentidos y fronteras

Coordinadores:
Lía Rodriguez de la Vega (UNLZ, UP, FIEB; liadelavega@yahoo.com )
Rosalía Vofchuk (UBA; CONICET, FIEB)

Resumen
Este simposio aborda Asia del Sur como una de las regiones en que las Naciones Unidas dividen al mundo,
comprendiendo desde Afganistán, Bangladesh, Bután, India e Irán hasta Maldivas, Nepal, Pakistán y Sri Lanka.
Considerando la espacialidad como producto de interrelaciones -implícitas en prácticas materiales-, por tal,
siempre en devenir e inacabado y co-constitutivo de la multiplicidad (Massey, 2006), se convoca al abordaje de los
vínculos e historias compartidas y la traducción de tales dinámicas en cercanías y acuerdos y/o tensiones y
conflictos, que resignifican el/los presentes, proyectan futuros posibles y establecen nuevas fronteras o refuerzan
las ya existentes.
Referencias
Masey, D. (2005). La filosofía y la política de la espacialidad. Algunas consideraciones. En Arfuch, L. (Comp.).
Pensar este tiempo. Espacios, afectos, pertenencias (pp. 101-129). Buenos Aires: Paidós.

20. La Globalización de Asia desde una apreciación Latinoamericana:


perspectivas socio-culturales, políticas, militares y económicas.

Coordinadores:
Lic. Elias Gustavo Pecho Pecho (ALADAA CHILE / Universidad Peruana de Ciencias
Aplicadas; adx.peru@gmail.com)
Eco. Isabel Fiafilio Rodriguez (Instituto ASIA: Centro de Estudios e Investigación del Asia Pacífico /
Universidad Nacional Mayor de San Marcos; Isabel.ksy@gmail.com)

Resumen
En la globalización se mezclan relaciones internacionales de múltiples tipos: comerciales, políticas, humanas,
sociales, económicas, financieras, industriales y culturales. Asimismo, se vienen a la mente ideas de unión, de
derribamiento o debilitamiento de fronteras, cooperación, libertad, progreso, integración internacional, apertura
comercial, libre intercambio y ultra conectividad entre otros asuntos. Incluso se hace mención a tres dimensiones:
económica, militar y blanda donde los países asiáticos a nivel mundial vienen liderando. Este Simposio convoca a
docentes e investigadores provenientes de distintas ciencias afines a participar de un espacio de intercambio de
teorías, líneas de investigación y experiencias con una perspectiva somera de lo que representa este fenómeno en
el continente asiático desde una mirada de América Latina.

21. “No todo lo que relumbra es oro”: Negocios, inversiones y otras


relaciones económicas entre Asia y América Latina en la Postguerra.

Coordinadores:
Dr. José Oscar Ávila Juárez (Universidad Autónoma de Querétaro; amorom_99@yahoo.com)
Mtra. Martha Loaiza Becerra (Universidad de Colima; loaiza@ucol.mx)

Resumen
América Latina comenzó a recibir ayuda para el desarrollo desde la década de 1960 de países como Japón y pronto
se convirtió en un foco atractivo para las inversiones. Sin embargo, si hoy en día se pueden narrar historias de
éxito como en el sector automotriz, en la postguerra temprana ocurrieron fracasos estrepitosos que inhibieron y/o
ralentizaron las relaciones económicas entre Asia y América Latina. Este simposio busca conocer y discutir no solo
los casos exitosos sino también aquellos que muestran los aspectos que hicieron zozobrar proyectos que tenían
todos los ingredientes para convertirse en “pepitas de oro” y, no obstante, fracasaron.
22. Evaluación y oportunidades comerciales de las economías del Asia y
Latinoamérica.

Coordinadores
Eco. Lidia Elizabeth Quispe Pacombia (Instituto ASIA: Centro de Estudios e Investigación del Asia-
Pacífico / National Chengchi Univeristy; lquispe0424@gmail.com)
Lic. Elías Gustavo Pecho Pecho (ALADAA CHILE / Universidad Peruana de Ciencias
Aplicadas; adx.peru@gmail.com)
Eco. Daniel Dario Segura Ferry (Instituto ASIA: Centro de Estudios e Investigación del Asia-Pacífico /
National Chengchi Univeristy; seguraferrydaniel@gmail.com)

Resumen
Hoy en día el mundo se encuentra en un escenario de internacionalización económica que ha impulsado a que las
economías tanto de Latinoamérica como del Asia Pacífico se preocupen más en buscar nuevos mercados y
fomentar el desarrollo de sus economías. Sin embargo es importante estudiar este proceso para poder rescatar
nuevas oportunidades de negocio y evaluar que oportunidades se puede presentar para Latinoamérica en la
cadena de valor global así como evaluar la importancia del rol del gobierno ante este proceso de regionalización en
Latinoamérica y el Asia Pacífico.

23. Estudios comparativos entre sociedades prehispánicas de América y


Oriente

Coordinadores:
David Duponchel (Profesor en la UPC, UCAL, UPN y el CEO de la PUCP; daviduponchel@yahoo.fr)
Roxana Lazo (Licenciada en arqueología de la UNMSM; lazoroxana@gmail.com)

Resumen:
El objetivo del presente simposio es el abrir un espacio de diálogo multidisciplinario e interdisciplinario desde
perspectivas académicas amplias que nos permitan analizar los complejos fenómenos que envuelven los siguientes
ejes temáticos: religiosidad, prácticas rituales, pensamiento y cosmovisión de las diversas sociedades
prehispánicas de América comparándolos con sus afines de Medio Oriente antiguo, China e India. El propósito del
diálogo, entre las prácticas sociales de América y los diversos sistemas religiosos orientales, es la búsqueda de
semejanzas y particularidades de cada región para ampliar los espacios semánticos –porque ya existen pistas–
para una renovada interpretación y, asimismo, la búsqueda de nuevos métodos de análisis que posibilite en un
mediano y largo plazo el estudio revitalizado de las sociedades amerindias y las de Medio Oriente antiguo, China e
India.

24. La historia del Este Asiático. El sentido de un abordaje regional desde


América Latina.

Coordinadoras:
Dra. Cecilia Onaha (UNLP – IRI / IdIHCS; conaha@gmail.com)
Dra. Marian Moya (UNSAM- IDAES; mmoyaac@gmail.com)

Resumen
Desde que se iniciara el debate sobre los libros de texto de historia en el Este Asiático, especialmente a partir de
las mutuas denuncias y el uso del discurso histórico en las relaciones entre las naciones de la región, han surgido
en el mundo académico numerosos programas de abordaje regional. Desde América Latina constituye una
perspectiva apenas desarrollada pero que cada vez se vuelve más necesaria. ¿Cuáles serían los temas prioritarios
para trabajar integralmente? ¿Qué herramientas teóricas han demostrado ser más eficaces al abordar el estudio de
la historia de la región en su conjunto? Estos y otros interrogantes se tratarán en este simposio.

25. Cooperación Académica Asia-América Latina: Un Espacio en


Construcción

Coordinadores:
Dr. Pablo Henri Ramirez (Coordinador de Internacionalización, Unión de Universidades de América
Latina y el Caribe; pablo.ramirez@udual.org
Dra. Sylvie Didou Aupetit (CINVESTAV, Instituto Politécnico Nacional, México; didou@cinvestav.mx )

Resumen
Este Simposio busca explorar las diferentes estrategias de cooperación académica que se han desarrollado entre
Asia y América Latina en la última década. Esta cooperación ha sido fuertemente estimulada por la necesidad de
los países de intensificar relaciones intra-regionales mediante acuerdos de integración regional que buscan el
beneficio de la internacionalización de la enseñanza superior y la ciencia, la tecnología y la innovación. No
obstante, surge el interrogante de hasta qué punto esta intensificación de la cooperación entre Asia y América
Latina es significativa en términos de cuánto aporta a la resolución de problemas estructurales que acucian a la
región.

26. Cuestiones de género, e identidad de jóvenes y ancianos en las


sociedades actuales del este de Asia

Coordinadores:
Dra. Silvia Novelo (UdG; silvia_novelo@hotmail.com)
Mtr. Rodolfo Molina (UNC; hector1240@yahoo.com.ar)

Resumen
Si bien es cierto que la modernidad en Asia Oriental –Japón, Corea, China- centró su atención en principios
sociales generales (libertad, república, democracia), su consagración jurídica no fue suficiente y reclamó entonces
la calificación práctica de su aplicación (democracia participativa, voto universal). Asimismo, en las últimas
décadas se ha hecho evidente la necesidad de definir y afinar conceptualmente otros problemas como son los de
género, seguidos por los de los jóvenes y los ancianos, cuestiones específicas a su acelerado desarrollo
nacional, que formulan enormes desafíos a la percepción social y a la consideración política de las identidades.
27. La enseñanza de la Historia de Asia: desafíos, propuestas y
experiencias

Coordinadores:
Dr. Pablo F. Jaruf (UBA / ISP “Dr. Joaquín V González”; pablojaruf@yahoo.com.ar )
Prof. Sergio D. Cubilla (UNLu / ISP “Dr. Joaquín V González”; ser_cuby@hotmail.com)

Resumen
El objetivo de este simposio es invitar a investigadores/as y docentes de los distintos niveles de enseñanza para
que planteen los desafíos que supone enseñar la Historia de Asia, propongan actividades que permitan abordar
contenidos, ejes temáticos y fuentes primarias con los/as estudiantes, y compartan sus reflexiones y experiencias
de trabajo. En particular, buscamos superar el enfoque tradicional donde la Historia de Asia suele ser concebida
como un mero apéndice de la Historia Europea, ya sea como origen de la civilización o como escenario pasivo del
fenómeno de la colonización y de la descolonización durante los siglos XIX-XX.

28. Religión y pensamiento oriental: trasformación y circulación de ideas

Coordinadores
José León Herrera (Centro de Estudios Orientales – Pontificia Universidad Católica del
Perú; ceo@pucp.edu.pe)
Rafael A. Flores Paz (Universidad Ricardo Palma/ Centro de Estudios Orientales Pontificia Universidad
Católica del Perú; rafael.flores.paz@gmail.com)
Matteo S. Culotti Sprinckmöller (Centro de Estudios Orientales – Pontificia Universidad Católica del
Perú; mculotti@gmail.com)

Resumen
En su difusión a lo largo del tiempo en diferentes contextos culturales y lingüísticos, religiones y escuelas de
pensamiento que se originaron en oriente como el hinduismo, budismo, taoísmo, confucianismo, judaísmo,
cristianismo, islamismo y otras, pusieron de manifiesto una enorme capacidad de adaptación y flexibilidad. Estas
características son las que motivan la presente propuesta de simposio, la c ual pretende centrar la reflexión y el
debate académico en torno a los diversos mecanismos internos que intervienen a nivel doctrinal y práctico
durante dichos procesos de adaptación y transformación, así como en las diversas formas —arte, teatro, música,
etc.— en las que se manifiesta el complejo entramado de circulación de ideas entre diferentes culturas y
civilizaciones.

29. Asia y Latinoamérica: cruces de miradas en la literatura


contemporánea de una y otra región

Coordinadores:
Mtro. Manuel Cisneros Castro (Universidad Ritsumeikan; cisneros@fc.ritsumei.ac.jp)
Mtro. Matías Chiappe Ippolito (Universidad de Waseda; m_chiappe_ippolito@hotmail.com)
Resumen
El presente simposio se propone abordar a escritores de la segunda mitad del siglo XX e inicios del XXI que, desde
Asia o Latinoamérica, han manifestado interés por establecer contactos con la otra región más allá de las
mediaciones estadounidense y europea. Se aceptarán ponencias sobre cualquier género literario, pero también
sobre ensayos y sobre traducciones pertinentes al ámbito de la literatura. ¿Qué intersecciones encontraron dichos
escritores y cómo se vieron conceptualizadas y representadas en sus obras? El propósito del simposio será, de esta
forma, el profundizar en los vínculos directos que existen entre las literaturas de ambas regiones.

30. El Imaginario Orientalista en las artes y letras


hispanoamericanas.

Coordinadores:
Dra. María Olga Samamé Barrera (U. de Chile; msamame7@gmail.com)
Dr. Mauricio Baros Townsend (U. de Chile; mbartown@gmail.com)

Resumen
La influencia de Oriente en la cultura hispanoamericana tiene una larga data, sin embargo la influencia del
Orientalismo sólo se hará patente con mayor fuerza desde el siglo XIX, que coincide con la apertura de las nuevas
repúblicas a influjos diferentes al hispano que había primado durante la colonia. En este simposio se pretende
abordar los agentes, los vehículos, instrumentos y dispositivos mediante los cuales se instaló el imaginario
oriental en Hispanoamérica, lo que incluye a viajeros o sus productos, diarios u otros; medios de difusión:
periódicos, revistas, etc.; u obras artísticas y arquitectónicas inspiradas directamente en este imaginario que se
instala en nuestro continente a partir del siglo XIX y persiste hasta la actualidad.

31. La forma del Arte en Asia y África: diálogos desde la reflexión


Latinoamericana.
Coordinadores:
Gonzalo Maire (Universidad Adolfo Ibáñez, ALADAA CHILE; gonzalo.maire@gmail.com )
Matilde Gálvez (MOA Chile, ALADAA CHILE; cursos@moachile.cl )

Resumen:
El simposio propone una discusión sobre los enfoques, discursos y metodologías de estudio sobre Asia y África
desde el fenómeno artístico, a partir de dos dimensiones: una, el cómo la institucionalidad del Arte (occidental)
configura sus saberes sobre estas dos constelaciones (la forma, fisionomía e intención que, históricamente, ha
visibilizado el arte africano y asiático); dos, en consideración a las hibridaciones, encuentros y rendimientos con la
tradición occidental y lo latinoamericano. El simposio expone los siguientes ejes problemáticos: el Museo y la
curatoría, la práctica de las Artes, la Estética y Teoría del Arte, la Historia del Arte, la Crítica de Arte, la
Restauración y Conversación, y el Patrimonio.
32. Experiencias curatoriales con colecciones de Asia y África
en el ámbito iberoamericano

Coordinadores:
Amaury A. García Rodríguez (El Colegio de México; amaury@colmex.mx)
Madalena Hashimoto Cordaro (Universidade de São Paulo; mn.cordaro@uol.com.br)

Resumen
En sentido general, las colecciones de objetos asiáticos y africanos en el contexto iberoamericano, son
relativamente recientes; un gran número de ellas, de la primera mitad del siglo XX o incluso de años posteriores.
Por otro lado, y a pesar de que muchas forman parte hoy de acervos de museos públicos, sus orígenes tienen que
ver con prácticas coleccionistas de individuos que tiempo después donaron estas piezas a museos que, por lo
menos en esos momentos, no contaban ni con políticas adquisitivas para objetos de Asia y África, ni con personal
especializado en esas regiones.
Quiere decir esto que, en muchos casos, los procesos de identificación, catalogación y documentación de esas
colecciones son muy recientes, al igual que la labor curatorial que de ese trabajo se desprende.
Este simposio propone reunir investigadores y curadores que hayan tenido experiencias concretas con proyectos
expositivos de esas colecciones de Asia y África en los acervos de Iberoamérica, que nos permita tener una noción
más completa del trabajo que se está realizando actualmente en la región.

33. Arte y cultura de Asia y África en la conformación de un mundo global


Coordinadores:
Olga Lucía Patiño (Fundación Universitaria Unipanamericana; olpatinor@unipanamericana.edu.co)
Camilo Defelipe Villa (Pontificia Universidad Javeriana; defelipec@javeriana.edu.co)

Resumen
La consolidación de alianzas y estrategias para la integración internacional se manifiesta en medio de relaciones
que se caracterizan por la globalización de los medios, la economía y la expansión de la democracia. Pero el rol de
las artes y la cultura para influir en la consolidación de esas relaciones -que poseen componentes emocionales y
experienciales-, rara vez se asume racionalmente como factor clave de integración internacional. Este simposio
pretende dar a conocer esas manifestaciones artísticas y culturales que se constituyen en la carta de presentación
de las naciones y la diplomacia cultural.

34. Modelo de la enseñanza-aprendizaje de lenguas asiáticas y africana


para hispanohablantes desde la mirada de lengua española.

Coordinadores:
Mtra. Evi Yuliana Siregar (Centro de Estudios de Asia y África, El Colegio de México).
Miembro ALADAA-México; esivegar@colmex.mx)
Dr. Sergio Armando Rentería Alejandre (Centro de Estudios de Asia y África, El Colegio de México.
Miembro ALADAA-México; srenteria@colmex.mx)
Resumen
En esta mesa de trabajo se plantea discusión sobre modelo de la enseñanza-aprendizaje de lenguas asiáticas y
africana para hispanohablantes, que incluye también la traducción de lenguas asiáticas y africana al español, desde
una perspectiva de lengua española. El objetivo es invitar aquellos interesados en discutir temas mencionados y
encontrar posible(s) modelo(s) para la enseñanza-aprendizaje de lenguas asiáticas y africana para
hispanohablantes y modelo(s) para la traducción de lenguas asiáticas y africana al español. El resultado de este
trabajo es muy importante para el desarrollo de teoría y praxis del tema mencionado y la cooperación entre
académicos en América Latina.

Palabras claves: enseñanza-aprendizaje de lenguas asiáticas y africana, traducción de lenguas asiáticas y africana,
perspectiva de lengua española.

35. Nuevos retos en los estudios coreanos en el siglo XXI

Coordinadores:
Ricardo Sumalavia (Centro de Estudios Orientales-PUCP; rsumala@pucp.edu.pe)
Renato Balderrama (Centro de Estudios Asiáticos UANL; confuciohu@gmail.com)

Resumen
¿Cómo entender Corea desde América latina? Es una las preguntas fundamentales que ameritan debate y reflexión.
En las últimas décadas las investigaciones sobre la cultura coreana ha ido incrementándose a través centros
culturales, institutos, seminarios y cursos en facultades universitarias en el ámbito iberoamericano. Por ello es
conveniente evaluar, sobre todo en el campo de las Humanidades, las metodologías y aportes en este campo de la
investigación.

36. Homenaje al profesor Luis Óscar Gómez Rodríguez

Coordinadores:
María Elvira Ríos, ALADAA Chile
mempi@yahoo.com
Alan Ruiz, Colegio de México
aruiz0723@gmail.com

Resumen
El presente simposio reúne a académicos e investigadores influenciados por la docencia, ideas e investigaciones
del Profesor Gómez y cuya área de estudio se enfoca en las religiones asiáticas y en la traducción de textos
religiosos. El simposio contará con una introducción, a manera de homenaje, que muestre la relevancia del
pensamiento del Prof. Gómez para el estudio de Asia, seguido de dos mesas en donde se discutirán temas
vinculados con el budismo y el hinduismo y con la traducción de sus sendos textos sagrados. Para concluir, se
presentarán los proyectos que conmemoran el invaluable legado del profesor Gómez.

37. A través del Pacífico: Nuevas perspectivas sobre la inmigración


japonesa al Perú
Coordinadores:
Dr. Daniel D. Saucedo Segami (Ritsumeikan University; ddss79@fc.ritsumei.ac.jp)
Dra. Patricia Chirinos Ogata (University of California Santa Barbara; pchirinos@umail.ucsb.edu)

Resumen
Sobre la base de nuevos datos acerca de los migrantes japoneses durante el periodo colonial, y con la perspectiva
de cerca de 120 años desde el inicio de la migración masiva, este simposio multidisciplinario busca reunir a
investigadores nacionales e internacionales para otorgar una nueva mirada a las experiencias de los japoneses en
el Perú y sus descendientes. Reconociendo la complejidad de este fenómeno y los múltiples actores involucrados,
esta sesión propone reevaluar los procesos de contacto cultural resultantes de la migración, repensando los
factores que han contribuido a la formación de lo “nikkei” y sus expresiones culturales desde una perspectiva
global.

38. Del hemisferio norte hacia el hemisferio sur: el “retorno” de la


segunda generación, sus logros educativos y proceso de
“readaptación” en el país natal
Coordinadoras:
Patricia Nakamura (Pontificia Universidad Católica del Perú, Departamento de
Educación; pnakamura@pucp.pe)
Ana Sueyoshi (Universidad de Utsunomiya, Escuela de Estudios
Internacionales; sueyoshi@cc.utsunomiya-u.ac.jp)

Resumen
La crisis internacional económica, social y política ocurrida desde 2008 en países del hemisferio norte y sur ha
presenciado un intenso movimiento migratorio, llevando a distintas culturas a la interacción (algunas veces dentro
de procesos de absorción y conflictos). Dentro de este contexto, ocurre también el retorno de migrantes a sus
países de origen, generando nuevas perspectivas de vida. Ello se da junto con el aumento de nuevos migrantes de
otros orígenes, con influencias culturales más complejas, especialmente para la nueva generación de retornados,
quienes han nacido o crecido en los países de destino.
En este panel, presentaremos en particular cuestiones culturales y educativas relativas a la presencia de las nuevas
generaciones de migrantes que nacieron o crecieron y luego retornaron de Japón para Brasil y Perú, además de
otros países latinoamericanos.

39. Los estudios japoneses en México

Coordinadores:
Dr. Rubén Casillas de la Torre (Centro de Estudios Japoneses, Universidad de
Guadalajara; pot_roxo@hotmail.com )
Dr. Alejandro Carlos Uscanga Prieto (Universidad Nacional Autónoma de
México; uscangap@yahoo.com )

Resumen
La presente propuesta busca compartir con el resto de América Latina los esfuerzos realizados por las
universidades mexicanas para profundizar en el conocimiento de Japón. En octubre de 2017 se llevó a cabo el
taller “Los Estudios Japoneses en México hoy”, convocado por el Colegio de México, para conocer los trabajos de
las diversas instituciones mexicanas que tienen programas de estudios sobre Japón y diseñar programas que
permitan continuar estrechando los lazos entre México y Japón. Asimismo, se buscará dar seguimiento a este tema
en ALADAA-México en marzo de 2018 y posteriormente compartirlo en la XVI reunión de ALADAA internacional.

40. Arte Japones: Especialidad y temporalidad

Coordinadores:
Atilio Avancini (Universidade de São Paulo; atilioavancini@gmail.com)
Michiko Okano (Universidade Federal de São Paulo; michikokano@uol.com.br)

Resumen
O simpósio enfoca a conceituação da arte japonesa nos seus aspectos espaciais e temporais sob uma égide
argumentativa ética, estética e lógica que compreende artes visuais, performáticas, tradicionais e literárias.
Comunicações que refletem sobre redefinição de fronteiras, identidades e formas artísticas por meio de processos
globalizados ou não de intercâmbios, assimilações, diásporas nacionais e transnacionais também são desejáveis.
Englobam investigações sobre:
1) práticas artísticas e representações imagéticas;
2) abordagens que envolvem a história da arte nas suas possíveis conexões e transversalidades;
3) diferenças das espacialidades e temporalidades nas representações artísticas, sejam elas diacrônicas ou
sincrônicas.

41. Perspectivas de la Historia y Cultura del Japón desde Latinoamérica

Coordinadores:
Mg. Carlos Humberto Rozas, (Instituto Cultural Chileno Japonés, ALADAA Chile, PUC
Chile; carlos.h.rozas@gmail.com)
Lic. E. Julissa Ávalos Páez (Instituto Cultural Chileno Japonés; coordinacion.cursos@japones.cl)

Resumen
La historia de Japón tiene, por parte de los investigadores, un encanto de la diversidad de perspectivas que se
pueden encontrar con solo un fenómeno en común, lo mismo pasa con su cultura, llena de simbolismos que
trascienden lo antiguo y lo moderno para pasar a nuestros días. La mesa de Perspectivas de la Historia y Cultura
del Japón, propondrá establecer una mirada desde nuestro sitial como latinoamericanos, tener una discusión a
partir de estas nuevas perspectivas y aportar al debate sobre las manifestaciones culturales del Japón, con una
mirada desde el otro lado del Océano Pacífico.

42. La literatura clásica del Japón


Coordinadores:
Mtro. Guillermo Quartucci (PEI, COLMEX; gquartu@colmex.mx )
Mtra. Lourdes Guerrero (BDCV, COLMEX; lulu@colmex.mx )
Resumen
Los periodos Nara (710-785) y Heian (794-1185) constituyen lo que se denomina la época clásica de la literatura
de Japón, de naturaleza “masculina” el primero y marcadamente “femenina” el segundo, de acuerdo con la
caracterización tradicional de los eruditos. Obras de los géneros poético, histórico-mitológico y narrativo (como el
“diario”, el cuento y la novela) son las que predominan dentro de la producción. El vasto corpus literario que ha
sobrevivido nos alienta, a la luz de teorías contemporáneas, a intentar un acercamiento a estas obras desde las
perspectivas de género, sociedad, histórico-mitológica, preceptiva literaria, lingüística, creencias religiosas, así
como hacer una recapitulación de la difusión de estas obras, vía traducción, en el mundo de habla hispana.

43. Literatura y estética del Japón.

Coordinadores:
Alonso Belaúnde Degregori (PUCP; alonso.belaunde@pucp.pe )
Jeancarlos Guzmán Paredes (PUCP; j.guzman@pucp.pe )

Resumen
El simposio pretende abordar la literatura japonesa desde un interés por la sensibilidad particular que le su byace.
El análisis de las obras supondrá también una reflexión en torno a la historia, el pensamiento y la cultura japonesa
de la cual los autores han bebido y que ha quedado plasmada en sus escritos. De esta manera, nos interesa
reflexionar sobre cómo la particularidad de las obras apela a principios estéticos compartidos. Por ello, no se
dejarán de lado las obras escritas por nikkei, inmigrantes japoneses o autores no japoneses que han adoptado
alguna forma literaria clásica del Japón.

44. Cultura popular de extremo-oriente

Coordinadores:
Alexandra Arana Blas (PUCP; alexandra.arana@pucp.pe )
María José Campos Runcie (PUCP; mjcamposr@pucp.edu.pe )
Rodolfo Luna Torres (PUCP; rluna@pucp.pe)

Resumen
El presente simposio propone el estudio de las culturas de Extremo Oriente a partir de los productos que se ubican
fuera de la “alta cultura”. Para ello se invita a los investigadores a analizar las subculturas y los diversos productos
mass media (cómic, cine, música y videojuegos) que permitan al público comprender los problemas políticos,
sociales y económicos por los cuales atraviesan estos países, y que pueden, asimismo, dar luces sobre los conflictos
que atravesamos hoy en día.
45. La primera exposición de la colección de obras japonesas del Museo
Nacional de Bellas Artes de Chile: problemáticas, desarrollos y resultados.

Coordinadores:
Gonzalo Maire (Universidad Adolfo Ibáñez, ALADAA CHILE; gonzalo.maire@gmail.com )
Natalia Keller (Museo Nacional de Bellas Artes; natalia.keller@mnba.cl )
Jessica Uldry (ALADAA CHILE; jess.uldry@gmail.com )

Resumen:
El simposio –de carácter cerrado– propone exponer y discutir acerca de los problemas, abordajes y resultados
investigativos de la primera exposición de la colección de obras japonesas del Museo Nacional de Bellas Artes
durante el año 2018. La colección consiste en un conjunto de 22 grabados y 5 pinturas en papel, ingresadas en el
contexto del coleccionismo chileno de finales del siglo XIX e inicios del XX. El tema central del simposio se divide
en cinco áreas de desarrollo investigativo: abordaje de la historia de la colección japonesa del museo, estudio del
coleccionismo asiático en Chile, análisis histórico-social de la muestra, pesquisa histórica-iconográfica de las
piezas, y una indagatoria sobre la técnica de producción de las obras.

46. Memórias e Narrativas: trajetória da população afro-brasileira

Coordinadores:
Carmélia Aparecida Silva Miranda (Universidade do Estado da Bahia – UNEB –
Brasil; carmelia15@hotmail.com)
Teresinha de Jesus Magalhães Nogueira (Universidade Federal do Piauí; tfjrknogueira@gmail.com)

Resumen
O simpósio intitulado “Memórias e Narrativas: trajetória da população afro-brasileira” pretende reunir pesquisas
que discutam sobre a questão étnico-racial na sociedade brasileira, como também, aspectos da historicidade das
populações afro-brasileiras que debatam sobre gênero, identidades étnicas e raciais, religiosidades e trajetória das
comunidades quilombolas. Assim, pretende-se reunir investigadores (as), que discutam sobre as temáticas acima,
constituindo-se, dessa forma, em um espaço de conhecimento, de diálogo e de possibilidades para se pensar a
história, a memória, as narrativas e a cultura afro-brasileira no âmbito das produções historiográficas e
memorialísticas.

47. Sudáfrica: interrogando lo post de la nación post apartheid

Coordinadoras:
Mónica Inés Cejas (Departamento de Política y Cultura, Universidad Autónoma Metropolitana-
Xochimilco; monicacejas@gmail.com)
Marisa Pineau (Departamento de Historia y Sección de Estudios de Asia y África, Universidad de Buenos
Aires; marisapineau@yahoo.com.ar)

Resumen
A más de veinte años de las primeras elecciones universales en Sudáfrica (27 de abril de 1994) y que consagraron
por primera vez un gobierno de mayorías en el país, su historia reciente ofrece la posibilidad de estudiar nuevas
subjetividades y sus prácticas en tensión en el proceso de producción y construcción de una identidad nacional
común que supere la basada en las divisiones racial, étnica, de clase, género y cultural (que fueron signantes en el
periodo del apartheid). Para discutir sobre estos temas, invitamos a presentar trabajos alrededor de las siguientes
preguntas:
– ¿qué tensiones hay en las representaciones del nuevo sujeto ciudadano sudafricano, en el lastre de épocas
pasadas que reproducen aggiornada (adaptada a los tiempos democráticos), la segregación espacial, sociopolítica
y cultural de las y los sudafricanos?
-¿cómo esta situación determina espacios y modos de acción y expresión y como consecuencia, posibilidades
distintivas de acceso a recursos y toma de decisiones?
– ¿qué distintas subjetividades hay en disputa de su pleno reconocimiento como en términos de ciudadanía de sus
comunidades y revelando con eso la pervivencia de un orden colonial que es también patriarcal y heteronormativo
y ayuda al mantenimiento de sistemas de opresión, dominación y discriminación?
-¿cómo adecuan sus reivindicaciones los movimientos sociales, muchos de ellos centrales en los tiempos de la
lucha contra el apartheid, y cómo actúan en la nueva situación política?
– ¿qué formas adquiere la xenofobia hacia los residentes africanos a partir del nuevo nacionalismo sudafricano?
– ¿cómo es la vinculación de Sudáfrica como país en el continente africano y entre los países del Sur?
– ¿de qué manera las antiguas formas de clasificación racial mantienen formas diferenciadas de conseguir recursos
económicos (desde tierras y créditos hasta empleos)?

48. Estudio de la lengua sánscrita en sus textos y en las traducciones a


otros idiomas. Homenaje a Fernando Tola.
Coordinadores:
José León Herrera (Centro de Estudios Orientales- Pontificia Universidad Católica del
Perú; ceo@pucp.edu.pe )
Pablo Carreño Cabrejos (Centro de Estudios Orientales- Pontificia Universidad Católica del
Perú; pablohmcarreno@gmail.com )
Matteo Culotti Sprinckmöller (Centro de Estudios Orientales- Pontificia Universidad Católica del
Perú; mculotti@gmail.com)

Resumen
Motiva la presente propuesta la capital importancia del sánscrito en la formación y el desarrollo de la cultura
clásica de la India y de los países aledaños del sudeste asiático, así como el decisivo rol que esta lengua ha
desempeñado como vehículo de difusión de intercambios culturales en el resto de Asia mediante la difusión del
budismo, y su relevancia en el campo de los estudios de la lingüística comparada.

49. La mujer india: definición, discriminación, situación y oportunidades


Coordinadores:
Gabriel Calderón (PUCP; grcalder@pucp.edu.pe )
Zannia Imelda Romero Wismann (PUCP; zannia.romero@pucp.pe )
Mariela Wismann (Heifer Peru; Mariela.Wismann@heifer.org)

Resumen
Las mujeres de la India difieren en características: no es lo mismo hablar sobre la mujer, de la zona urbana, con
casta o de la zona rural. La violencia y la discriminación que ellas sufren son temas centrales que las caracterizan.
Pero, ya existen políticas en su favor. Esta ponencia aborda la trayectoria de lo que significa ser una mujer india,
los tipos de discriminación que sufre, los movimientos sociales en busca de sus derechos y la situación actual en su
país.

50. La independencia de los personajes femeninos


en las películas de Bollywood

Coordinadores:
Gabriel Calderón (PUCP; grcalder@pucp.edu.pe )
Zannia Imelda Romero Wismann (PUCP; zannia.romero@pucp.pe)
Mariela Wismann (Heifer Peru; Mariela.Wismann@heifer.org )

Resumen
En el Bollywood clásico era usual la dicotomía entre las heroínas (buenas hijas, hermanas, esposas y madres) y las
vampiresas (prostitutas, cortesanas, bailarinas y occidentales); en la actualidad, estos dos grupos se mezclan
creando nuevos personajes. Las mujeres indias han logrado aparecer en las pantallas de cine, no solo como
personajes “socialmente aceptados”, con roles respecto a su tradición, sino también, de acuerdo al desarrollo de la
sociedad, pudiendo representar a personajes más autónomos. La ponencia aborda el desarrollo de la
representación de los personajes femeninos.

51. Yoga en Latinoamérica: Historia, Recepción y Praxis de un Fenómeno


Globalizado

Coordinadores:
Adrián Muñoz (El Colegio de México; amunoz@colmex.mx)
Gabriel Martino (UBA-CONICET; gabriel.filosofia@hotmail.com)

Resumen
El yoga es uno de los fenómenos culturales más prominentes a nivel global. Si bien los estudios clásicos sobre yoga
cuentan con una larga historia, a menudo éstos se han concentrado en la antigüedad. Recientemente se ha
comenzado el estudio serio de las facetas contemporáneas del yoga, pero con un foco casi exclusivo en el mundo
anglófono.
Este simposio invita a especialistas de diferentes disciplinas a abordar este tema de manera interdisciplinaria y
ensanchando las áreas geoculturales de análisis acostumbradas; se dará especial atención a las manifestaciones
filosóficas, devocionales y físicas presentes en América Latina.
52. Estudios sobre la inmigración china en Perú

Coordinadores:
Lic. Richard Chuhue Huamán (Universidad Nacional Mayor de San Marcos; rchuhue@gmail.com)
Mg. Daisy Chumbimune Saravia (Universidad Nacional Mayor de San
Marcos; dai.chumbimune@gmail.com)

Resumen
El Simposio de Estudios sobre la inmigración china en Perú, propone crear espacios para dialogar sobre los modos
de recepción de la sociedad peruana frente a los inmigrantes chinos, y sobre las formas de integración de estos
inmigrantes de sus prácticas y estrategias de inserción económica, social, y cultural. El objetivo principal del
simposio es poner de relieve el estado del conocimiento del tema migratorio y elaborar una reflexión conjunta
sobre los significados de la cultura inmigrante en el contexto nacional, esto a fin de favorecer la construcción de
una visión integral en las relaciones entre China y Perú. Así, desde diversas disciplinas de las Ciencias Humanas y
Sociales -Arte, Literatura, Comunicación, Historia o Antropología-, interesa comprender aspectos como:
mecanismos de representación, legitimación y resistencia; circulación de prácticas sociales e identidades. Por todo
lo expuesto, se convoca a investigadores que, desde diversas disciplinas, presenten nuevas perspectivas y
enfoques sobre el tema.

53. El panorama de las inversiones chinas en Perú

Coordinadores:
Mg. Luis Meléndez Guerrero (IEPA-USIL-UNMSM; lmelendezg@gmail.com)
Mg. María Isabel Osterloh Mejía (IEPA-BNU-UNMSM; maria.osterloh@yahoo.com )

Resumen
En los últimos años, las relaciones entre Perú y China se han fortalecido a partir de tratados y alianzas estratégicas
que dinamizan el intercambio económico entre ambas naciones. Actualmente China es el principal exportador e
importador del país, y sus capitales mantienen una creciente presencia en sectores claves como minería y energía.
El simposio discute el panorama general de las inversiones chinas en Perú. Además, reflexiona sobre los retos y
desafíos que las compañías chinas enfrentan para hacer sostenible sus inversiones, considerando los flujos y
reflujos de la economía nacional e internacional.

54. El sistema jurídico chino contemporáneo en el proceso de


globalización

Coordinadores:
Rubén Tang (Pontificia Universidad Católica del Perú; rtang@pucp.edu.pe)
Beatriz Aguedo Huiza (Pontificia Universidad Católica del Perú; alexandra.aguedo@pucp.edu.pe)
Diana Aduviri Choque (Pontificia Universidad Católica del Perú; d.aduviri@pucp.pe)
Resumen
En los últimos años, el estudio del marco jurídico chino ha sido foco de varias investigaciones que buscan
comprender las estructuras jurídicas particulares de este país, análisis que trascienden desde la dogmática jurídica
hasta el análisis interdisciplinario de los principios que rigen su derecho positivo.
Mediante el uso de herramientas de derecho comparado, se analizarán las principales instituciones jurídicas
chinas, considerando también como parte del análisis el bagaje cultural e histórico que permitieron su desarrollo.

55. La traducción de textos chinos al castellano: teoría y práctica

Coordinadores:
Rafael A. Flores Paz (Universidad Ricardo Palma/Centro de Estudios Orientales – Pontificia Universidad
Católica del Perú; rafael.flores.paz@gmail.com)
Guillermo Dañino Ribatto (Centro de Estudios Orientales- Pontificia Universidad Católica del
Perú; guillermo_danino@yahoo.com)

Resumen
La presente propuesta de simposio tiene como objetivo crear un espacio de reflexión académica sobre la
problemática teórica y práctica que se presenta en las traducciones al castellano de textos chinos. El actual
contexto de creciente interés por diferentes aspectos de la cultura, sociedad, política y economía china han
repercutido positivamente en un incremento del número de publicaciones de traducciones directas del chino; sin
embargo, como dichas traducciones lo evidencian, los fundamentos teóricos, lineamientos metodológicos e incluso
recursos prácticos que emplean aún se encuentran lejos de ser claros y definitivos. En este sentido, con base en
experiencias concretas, la presente propuesta pretende centrar el debate en la creación de un adecuado marco
teórico y metodológico que sirva de referencia a las traducciones directas del chino al castellano, el cual tome en
consideración las especificidades lingüísticas, culturales políticas y sociales que tanto el castellano —
especialmente el empleado en Latinoamérica— y el chino conllevan.

56. Propuestas alternativas de modelos de gobernanza

Coordinadores:
Tatiana Gélvez Rubio (Universidad de Essex; tatiana.gelvez@essex.ac.uk)
Camilo Defelipe Villa (Pontificia Universidad Javeriana; camilo.de@javeriana.edu.co)

Resumen
Los cambios internacionales luego de la gran recesión de 2008 han replanteado los modelos de gobernanza global.
En este sentido, China capta la atención de países en desarrollo que encuentran una alternativa en la
aproximación gradualista de este modelo. En este marco alterno al de Bretton Woods, se plantean relaciones
económicas y de poder tales como prácticas de inversión, competencia de la banca multilateral china y el proyecto
OBOR. El simposio propone abrir la discusión sobre las diferentes experiencias dentro de este marco para el resto
de países en desarrollo y sus implicaciones en la economía, seguridad y medio ambiente.
57. La urgencia de nuevas miradas a un viejo tema: Inmigración china a
las Américas.
Coordinadores:
Alejandro Diez Hurtado (Pontificia Universidad Católica del Perú, Jefe del departamento de Ciencias
Sociales; adiez@pucp.edu.pe)
Patricia Castro Obando (Pontificia Universidad Católica del Perú – Instituto de Etnología Global y
Antropología de la Universidad Minzu de China; pcastroo@pucp.pe)
Resumen:
La propuesta está enmarcada en el tema de Migración correspondiente al segundo eje temático del congreso.
Después de una etapa inicial de producción académica vinculada a los siglos 19 y primera mitad del 20, con una
enriquecedora cosecha de investigaciones, es imprescindible dar el siguiente paso. El objetivo es proponer nuevas
miradas a nuevos objetos de estudio, incluso en tiempos y espacios que abarquen más allá de lo estudiado, con
enfoques multidisciplinarios y desde otros puntos de referencia para construir nuevos caminos que nos permitan
paso a paso, profundizar en el impacto que tiene hasta hoy la migración china al continente.

58. Percepción, influencia y tratamiento de lo árabe en la literatura


latinoamericana

Coordinadoras:
Rocío Rojas-Marcos Albert (Universidad de Sevilla; rrojasmar@yahoo.es )
Rocío Velasco de Castro (Universidad de Extremadura; rvelde@unex.es )
Resumen
El objetivo principal es abordar la presencia de la lengua, la historia, la memoria y la percepción de personajes y
ciudades árabes en la literatura. Desde la influencia de Las mil y una noches en Rubén Darío, los Aguafuertes
tangerinos de Roberto Arlt, los comerciantes árabes de las novelas de García Márquez, la obra teatral Abdala de
José Martí, la memoria y la pérdida en la producción de Isaac Chocrón, o la poesía de Santiago de Luca, el simposio
pretende abrir nuevas perspectivas y consolidar las ya existentes en torno a la significación de lo árabe en la
literatura latinoamericana.

59. Minorías árabes y musulmanas en América Latina


Coordinadores:
Carlos Jair Martínez Albarracín (Universidad Manuela Beltrán; cedrelart@gmail.com)
Diego Giovanni Castellanos (Universidad Nacional de Colombia; gcastellanosd@unal.edu.co)

Resumen
La presencia árabe y musulmana en América Latina se remonta por lo menos al siglo XIX, y en algunos lugares
incluso al periodo colonial. Así mismo, los estudios acerca de dicha presencia cuentan ya casi con medio siglo. Sin
embargo, solo en los últimos veinte años se ha desarrollado una discusión historiográfica fuerte y se ha ampliado
el espectro de análisis, para incluir entre otros enfoques los estudios migratorios, el análisis de la identidad
religiosa y étnica, fenómenos lingüísticos, relaciones internacionales y seguridad. El simposio se propone como
espacio de articulación para los investigadores en el área, con el fin de debatir tendencias actuales y el estado
actual de las investigaciones.
60. Medio oriente hoy: reflexiones, debates y perspectivas en torno al
futuro de la región

Coordinadores:
Felipe Medina Gutiérrez. (Universidad Externado de Colombia y COLMEX. México; fmedina@colmex.mx)
Pablo Alvarez Cabello. (Universidad Diego Portales, Santiago de Chile; pablo.alvarez@udp.cl )

Resumen:
En este simposio nos proponemos analizar y reflexionar sobre los diferentes contextos que se presentan hoy en el
Medio Oriente y en el Norte de África. La guerra en Siria, el futuro de Irak y la cuestión kurda en sus diferentes
territorios, la evolución del Estado Islámico, la tensión entre Irán y Arabia Saudita, y a su vez, las fricciones al
interior de los países del Golfo, la reconciliación Palestina y sus retos, la Guerra en Yemen, son algunos de los
temas que merecen un detallado análisis desde diversas perspectivas que den cuenta de las complejidades de la
situación actual.

You might also like