You are on page 1of 15

INTRODUCCIÓN

La sociedad actual identificada por su complejidad, inestabilidad y sobre todo por


la velocidad con la que se producen los cambios sociales, precipita en muchos casos
los procesos de inadaptación, exclusión y marginación. Esta realidad demanda la agilización
de Políticas sociales que garanticen el bienestar de la población, empezando por la familia
ya que esta es la base de la sociedad, donde se forman los futuros ciudadanos.

El trabajo que aquí presentamos tiene la finalidad de reconocer la importancia de la familia


desde un punto de vista histórico, conceptual y crítico. La familia en la actualidad sufre una
grave crisis, por la expansión de la nueva tecnología y la necesidad, que hace que la familia
esté más desunida que antes.

El concepto de familia que en estas últimas décadas se ha ido manejando, hasta el punto
de configurar nuevos modelos, el predominio de los hijos nacidos fuera del matrimonio, el
fuerte aumento de hogares monoparentales sustentados por la mujer, la ausencia de la
figura paterna y el envejecimiento de la población, conforman un cuadro que nos interpela
respecto del futuro de esta célula básica de la sociedad que es la familia. La familia ha
estado, está y muy probablemente estará siempre en crisis. Y no se trata de una crisis que
pone en tela de juicio su existencia, sino del cuestionamiento permanente que la familia
debe hacer para adaptarse y enfrentar los desafíos de los tiempos actuales.

Es importante reconocer que si bien los progresos científicos nos abren un mundo ilimitado
de posibilidades y que la nueva tecnología en comunicaciones ofrece enlaces mucho más
rápidos y fluidos que nunca, no precisamente nos garantiza una mayor unidad familiar y que
más bien van creando una brecha grande entre los que buscan la unión de la misma.

Por tal motivo es importante tratar el tema de la familia, sus funciones, sus tipos y las
formas adversas que muchas veces influyen sobre ella.
I. ETIMOLOGÍA

Voz puramente latina. El Origen De La Familia.-

LA PRIMERA PAREJA HUMANA: Tenemos pocos relatos del origen de la familia, tenemos
el ejemplo de Adán y Eva, primera pareja de la historia del pueblo Hebreo, que se remonta
a la primera antigüedad de la familia humana.

La narración del génesis primer libro de la Biblia es rica en imágenes.


En lenguaje simbólico, afirma que "Dios creó al hombre con polvo del suelo e insufló en sus
narices aliento de vida y resultó el hombre en ser viviente."
El hombre y la mujer son, entonces, creados y queridos por Dios.
"No es bueno que le hombre este solo dice el creador, voy hacerle una ayuda adecuada".
Así, Dios "forma" de la costilla del hombre, que duerme. Adán exclama: "Esta vez si que es
hueso de mis huesos y carne de mi carne". El hombre descubre en la mujer como un otro
"yo" de la misma humanidad. Esta sencilla narración explica que hombre y mujer han sido
creados uno para el otro, de tal manera que Dios no los ha hecho a medias o incompletos,
sino iguales en dignidad aunque distintos en la especificidad de su ser masculino o
femenino.

II. EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA FAMILIA

"La familia, dice Morgan, es el elemento activo; nunca permanece estacionada, sino que
pasa de una forma inferior a una forma superior a medida que la sociedad evoluciona de un
grado más bajo a otro más alto. Los sistemas de parentesco, por el contrario, son pasivos;
sólo después de largos intervalos registran los progresos, hechos por la familia y no sufren
una modificación radical, sino cuando se ha modificado radicalmente la familia".

La familia ha pasado por diferentes etapas: matrimonio por grupos, matriarcado,


patriarcado, poligamia (un hombre es esposo simultáneamente de varias mujeres,
poliandría (una mujer tiene simultáneamente varios maridos) y monogamia (una mujer es
esposa de un solo hombre y recíprocamente).
El heterismo significa el trato carnal de hombres célibes o monógamos con mujeres no
casadas, esto supone una forma definida de matrimonio, fuera de la cual se mantiene el
comercio sexual incluida la prostitución, como una posibilidad.

Como resultado de la promiscuidad salieron las siguientes formas de familia:

 La familia consanguínea, la primera etapa de la familia. En ella los grupos


conyugales se clasifican por generaciones: todos los abuelos y abuelas, en los
límites de la familia son maridos entre sí; lo mismo sucede con los hijos. En esta
forma de la familia, los ascendientes y los descendientes, los padres y los hijos son
los únicos que después de los lejanos y, finalmente de las personas más lejanas,
están excluidos de los deberes del matrimonio.

 La familia punalúa. Si el primer progreso en la organización de la familia consistió


en excluir a los padres y a los hijos del comercio sexual recíproco, el segundo fue en
la exclusión de los hermanos. Por razones económicas y prácticas la familia tuvo
que dividirse, su extensión disminuyó y se renunció a la unión sexual entre hijos de
la misma madre. Por esto es posible afirmar que de la familia consanguínea surge la
familia punalúa, es decir familias formadas a partir del matrimonio por grupos. Cierto
número de hermanas carnales eran mujeres comunes de sus maridos comunes, de
los cuales quedaban excluidos sus propios hermanos. Esos maridos ya no se
llamaban entre sí hermanos, sino "punalúa" que significa compañero íntimo o
asociado.
 La familia sindiásmica. Este tipo de familia aparece en el límite entre el salvajismo
y la barbarie. Son notorias las reminiscencias de semejante costumbre del mundo
antiguo como la que tenían las muchachas fenicias de entregarse a cualquiera en el
templo durante los festejos en honor a Asterté. Cuando las prohibiciones del
matrimonio se hicieron más drásticas y complicadas, las uniones por grupos (familia
punalúa) fueron sustituidas por la familia sindiásmica. En esta forma familiar, un
hombre vive con una mujer, pero le está permitida la poligamia y la infidelidad;
aunque por razones económicas la poligamia se observa raramente, al mismo
tiempo se exige la más estricta fidelidad a las mujeres y su adulterio se castiga
cruelmente.
 La familia monogámica. Nace de la familia sindiásmica en el periodo de transición
entre el estadio medio y superior de la barbarie. Es uno de los síntomas del
nacimiento de la civilización. Se funda en el predominio del hombre, su fin es
procrear hijos cuya paternidad sea indiscutida, esto era indispensable porque los
hijos serían los herederos de las propiedades del padre. Este tipo de familia es más
sólida que la familia sindiásmica, en los lazos conyugales, los cuales solo pueden
ser rotos por el hombre.
III. EVOLUCIÓN DE LA FAMILIA A TRAVÉS DE LA HISTORIA DEL PERÚ.

La sociedad peruana tuvo su desarrollo autónomo durante muchos siglos iniciándose en los
tiempos primitivos y concluyendo con la llegada de los españoles.

Epoca Pre-Hispanica.- En los tiempos primitivos el hombre se dedicó a la caza, pesca y


recolección es decir, a una economía adquisitiva, utilizando instrumentos rudimentarios y
por la naturaleza de sus actividades llevó una vida errante o nómada, se desarrolla en forma
autónoma mas tarde se dedicó a la domesticación de animales, al pastoreo, a la agricultura,
a la ganadería, etc. Es decir a una economía productora.

Vida familiar en el imperio incaico.

La Niñez: El niño era criado sin mucho engreimiento, solo se le daba de lactar tres veces al
día, no se acostumbraba a tener en los brazos, cuando abandonaba la cuna se le colocaba
en un hoyo que se hacia en el suelo.
Cuando el niño cumplía dos años se hacia la ceremonia del ¨QUITANAQUI¨ el día señalado
se juntaban todos los parientes del niño; de entre ellos se escogía una persona para que
fuera el padrino y el iniciaba la ceremonia cortando el cabello del niño.
Terminado el corte del cabello, le ponían el nombre y cada uno de los concurrentes
presentaban un regalo, cuando el bautizado era un miembro de la nobleza, la ceremonia era
mucho mas importante.

Los niños del pueblo eran dedicados desde temprana edad a las labores diarias, se les
enseñaba a los niños a cazar pájaros manejando con destreza la honda, que a la vez le
permitía estar preparados para las tareas militares, también practicaban carrera
preparándose para ser chasquis.

La Adolescencia: Los adolescentes eran sometidos a practicas y trabajos intensos.


El Warachicu, era una ceremonia que consistía en aplicar pruebas a los varones para que
demuestren fortaleza, virilidad, inteligencia, astucia.
Luego se les imponía las bragas o woras y los pañetes si se trataba de un joven noble y en
especial del príncipe heredero (AUQUI) se le horadaba las orejas con alfiler grueso
de oro para que use pendientes, se le ponía hojotas de lana, se le colocaba en la cabeza
las flores de la cantuta y el CHIWAIWA; se le entregaba una borda que se extendía de sien
a sien , y el champi, símbolo de justicia.
IV. DEFINICIÓN
Familia es la unión de personas que comparten un proyecto vital en común, en el que se
generan fuertes sentimientos de pertenencia a dicho grupo, existe un compromiso personal
entre sus miembros y se establecen intensas relaciones de intimidad, afectividad,
reciprocidad y dependencia. Inicialmente se trata de dos adultos que concretan intensas
relaciones en los planos afectivo, sexual y relacional.
El núcleo familiar se hace más complejo cuando aparecen los hijos, entonces la familia se
convierte en un ámbito en el que la crianza y socialización de los hijos es desempeñada por
los padres, con independencia del número de personas implicadas y del tipo de lazo que las
una. Lo más habitual es que en ese núcleo haya más de un adulto y lo más frecuente es
que ambos adultos sean los progenitores de los niños a su cargo, pero también hablamos
de familia cuando alguna de esas situaciones no se dan.

Lo más importante en la familia no es el compromiso legal o las relaciones de


consanguinidad entre sus miembros, sino:
1. La interdependencia, la comunicación y la afectividad que se da entre los adultos que la
forman.
2. La relación de vínculo afectivo estable entre quien cuida y educa, por un lado, y quien es
cuidado y educado, por otro.
3. Esta relación está basada en un compromiso personal de largo alcance de los padres
entre sí y de los padres con los hijos.

Dos criterios en los que se basa la familia son: uno de orden natural, como la necesidad de
cooperación para sacar adelante a los hijos, y otro de índole cultural como las creencias
religiosas, filosóficas y las tradiciones transmitidas de generación en generación.
En la familia es fundamental la conducta de apego que tiene una importante función en la
supervivencia, porque asegura la proximidad y la protección de los padres a los hijos
durante un período prolongado de tiempo en que la debilidad del nuevo ser requiere de la
asistencia directa y continuada de los adultos.
El papel fundamental de los padres consiste en asegurar la supervivencia de los hijos y
también su integración sociocultural. La familia constituye en si misma un contexto
sociocultural a través del cual llegan a los niños muchas de las actividades y elementos que
son característicos de esa cultura, logrando así que la mente infantil se llene de contenidos,
normas y reglas de convivencia que le permita desarrollarse como ser social.
El tipo de familia en la que nace y se cría un niño afecta significativamente a las creencias,
valores, expectativas, roles, comportamientos, e interrelaciones que tendrá a lo largo de su
vida.
V. LA FAMILIA COMO GRUPO

La familia es un grupo social cuya permanencia deriva de las necesidades, tanto de sus
miembros como de la comunidad de la cual forma parte.
Es un grupo social primario, en el cual sus miembros mantienen relaciones "cara a cara" y
están unidos por lazos emotivos. Se distingue de otros grupos primarios en que la base de
su relación es de naturaleza biológica: unión sexual o relación consanguínea.
La característica más importante de la familia es su universalidad. Es un grupo identificable
de todos los pueblos, de diversas culturas, a través del espacio y del tiempo.
Este carácter universal de la familia se sustenta en las condiciones especiales de la
naturaleza del ser humano.

El ser humano es él único que por carecer de instinto, necesita de un largo aprendizaje. La
cría humana es la criatura más indefensa e incapaz de sobrevivir sin ayuda hasta, los 5 ó
6años de vida; requiere de sus padres para subsistir y aprender. Por otro lado, el impulso
sexual, culturalmente condicionado, atrae a varón y mujer para formar pareja, cuya
permanencia es necesaria para su protección de la prole. Aún mas, por ser el hombre de
naturaleza psicosomática, las que refuerzan la permanencia de los vínculos entre los
miembros de la familia.

La unión íntima y permanente entre los miembros de la familia exige una convivencia
residencial y una fuerte cooperación económica, formando de esa manera una unidad
doméstica (domus: casa).

VI. LA FAMILIA COMO INSTITUCIÓN


.El grupo familiar, como todo grupo humano, es también una institución. Es decir, las
relaciones entre los miembros del grupo no se dan al azar en forma arbitraria, sino están
normadas por la cultura de la comunidad, de la cual el grupo familiar forma parte.
Las normas o pautas que rigen el comportamiento que deben observar los miembros en sus
relaciones mutuas, son tan precisas y duraderas que constituyen una institución. Los
pueblos o sociedades que posee en escritura han vertido en leyes las principales normas
institucionales que rigen la vida del grupo familiar.
Las normas rigen tanto las relaciones que se entablan a nivel de pareja, desde
su constitución hasta su disolución, como las que se establecen entre padres e hijos desde
el momento que la pareja cumple con su función reproductora. Igualmente existen normas
acerca de las relaciones entre hermanos y entre otros miembros que estén unidos por lazos
de parentesco.

Las principales normas existentes en nuestro medio son las que regulan el matrimonio,
institución con la cual se constituye la pareja, y el divorcio la anulación o la separación, que
ponen término a la unión conyugal cuando existe una relación conflictiva de difícil solución.
En la mayor partes de los casos la muerte de uno de los cónyuges pone fin a la relación
matrimonial. Existen igualmente las normas relativas a los deberes y derechos que
adquieren entre sí los cónyuges, tanto desde el aspecto de la satisfacción de sus mutuas
necesidades afectivas y sexuales, como desde el aspecto de la cooperación económica a la
cual se comprometen, para lograr su propia subsistencia así como la de los hijos que
procreen.

La norma básica que sustenta la relación entre padres e hijos es la de la tutoría o potestad
que tienen los padres para exigir de sus hijos respeto y obediencia, pero que, al mismo
tiempo los obliga a cuidarlos y a satisfacer todas sus necesidades. El reconocimiento de la
filiación da inicio legal a la patria potestad. En reciprocidad los hijos también cumplen una
serie de normas en la relación con sus progenitores.

VII. LA COMPOSICIÓN DE LA FAMILIA.-

La composición familiar según las relaciones de parentesco:


El grupo familiar puede ser estudiado teniendo en cuenta su composición, la cual a su vez
depende de las relaciones de parentesco existentes entre los miembros del grupo, del
tamaño del mismo, y de la unidad o pluralidad de parejas que formen cada uno de los
cónyuges.
La clasificación más conocida de la familia es aquella que la diferencia como nuclear o
extensa.

LA FAMILIA NUCLEAR está formada exclusivamente por la pareja cónyuges y sus hijos,
sean estos, naturales o adoptados. En oposición a este concepto esta el de FAMILIA
EXTENSA, la cual generalmente hace referencia a la existencia de tres generaciones que
conviven bajo un mismo techo aunque también se denomina extensa al grupo nuclear que
da cabida a un pariente que puede ser también colateral.
Estos dos tipos de familia coexisten en la realidad peruana con predominio de la forma
nuclear. En el medio urbano, el numero de familias nucleares duplica al de las extensas y
en el medio rural lo triplica.

Tanto en familia nuclear como extensa se puede dar la situación de ausencia de uno de los
cónyuges, conformándose la familia denominada incompleta. Esta ausencia puede ser
por muerte, divorcio, separación o simplemente por abandono.

La proporción de familias incompletas es de un cuarto sobre el total de hogares peruanos.


Es importante anotar que la ausencia de un integrante básico implica carencias diversas o
falta de figuras necesarias en el desempeño complementario de acciones vitales para el
grupo familiar.

VIII. LA COMPOSICIÓN FAMILIAR SEGÚN EL TAMAÑO DEL GRUPO.-


En relación al tamaño del grupo se clasifican a la familia en pequeña y numerosa;
dependiendo, básicamente, del numero de hijos que conviven en el grupo familiar. El
concepto referido al tamaño del grupo familiar ha sido, generalmente, confundido
con el de su condición extensa o nuclear. Cabe aclarar que una familia extensa,
puede ser numerosa debido a la presencia de una gran cantidad de hijos.

Tradicionalmente, las familias, sean nucleares o extensas eran numerosas. La presencia,


cada vez más significativa, de la familia pequeña, es un hecho reciente, podemos decir que
de las ultimas décadas. Su incidencia es mayor en el medio urbano que en el rural; y, dentro
del medio urbano, es mas frecuente en los sectores medios populares que en los populares.
Generalmente se asocia la realidad de la familia pequeña con mejores condiciones
económicas del grupo familiar. Cabe, sin embargo, considerar que la familia pequeña, con
pocos hijos, presenta formas de relación generalmente menos conflictivas autoritarias.
Como consecuencia, presenta, igualmente, una mayor estabilidad conyugal y
un desarrollo armónico de los hijos.

IX. LA COMPOSICIÓN FAMILIAR SEGÚN LA PLURALIDAD DE PAREJAS.-


Al tratar el tema del grupo familiar nos hemos referido a la existencia de la pareja y a
los hijos procreados por dicha pareja.
La realidad encontrada en diversas sociedades y culturas ha llevado otra
clasificación de las familias, según la unicidad o pluralidad de parejas. Si cada uno
de los cónyuges mantiene una única relación de pareja se tiene la familia
monogámica; pero si uno de ellos forma pareja con dos o más personas, se
conforma la familia poligámica. Este ultimo tipo de familia presenta, a su vez, una
doble modalidad: si se trata de la unión de un varón con varias mujeres es una
familia poligamia; y si es a la inversa, la unión de una mujer con varios maridos, la
familia es poliándrica.

La forma de familia monogámica es la más frecuente en las diversas sociedades.


Corresponde a la igual proporción de varones y mujeres que presenta la naturaleza humana
en todos los continentes. En otras palabras, en todas las sociedades hay igual numero de
varones y mujeres.

Los pueblos y sociedades, que asumen y aprueban una u otra forma de relación poligamia,
rara vez aceptan las dos al mismo tiempo. Por otro lado, en las sociedades poligínicas la
gran mayoría de su población de escasos recursos económicos es monógama; existiendo al
mismo tiempo, una proporción significativa de solteros.

En relación a la existencia de la monogamia como única forma de familia aceptada por


la sociedad occidental, se elaboró, el siglo pasado, una teoría evolucionista; que pretendía
aplicar a un fenómeno cultural, las leyes que rigen la evolución biológica.

Según esta teoría, en los albores de la humanidad no habría existido el grupo familiar,
ni relaciones sexuales estables; en su lugar, se supone la existencia de una completa
promiscuidad. La evolución económica, social y cultural, habría permitido más tarde la
aparición de formas familiares poliándricas; las que, a su vez, habrían cedido el paso a la
familia poligínica, con la presencia del patriarcado; para finalmente hacer su aparición la
monogamia, como forma superior de la evolución social.

Ahora bien, estudios científicos posteriores, centrados en el ciclo vital de dos tipos de
antropoides, encuentran que los gibones se emparejan en forma monogámica, manteniendo
esa unión durante su ciclo vital para la protección de sus crías.

En el Perú la única forma de unión conyugal reconocida por leyes la monogamia; sin
embargo, existen algunas tribus de nuestra amazonía que practican la poligamia.
En la época incaica, el pueblo era monógamo y según esa tradición, la población campesina
andina continua observando la monogamia en sus costumbres. Un análisis acuciosos de
los datos censales nos permiten examinar la forma en la cual la monogamia es practicada
por toda la población peruana. Este porcentaje a nivel nacional es mucho mayor para la
región norte del país; la cual, por otro lado, según la información testimonial de sus
pobladores, presentaría una proporción elevada de formas poligínicas de unión.

Asumimos, por tanto que existe aproximadamente un 15% de familias, en las que el marido
convive en forma simultanea con 2 mujeres, aunque no lo hacen bajo el mismo techo ni
formando una única unidad económica.
X. LA ESTRUCTURA FAMILIAR

Concepto De Estructura Familiar.- La estructura familiar esta dada por las relaciones que,
con relativa permanencia, se entablan entre los miembros de la familia. Estas relaciones
confieren a los miembros un determinado estatus al interior del grupo y de ese modo
precisan los papeles que desempeñan uno respecto al otro y en relación al conjunto.
El estudio de la estructura familiar es de mayor trascendencia que el de su composición, por
que va mas allá del conocimiento cuantitativo o descriptivo de la familia. En efecto, en esta
perspectiva se penetra en el análisis de las relaciones que se entablan al interior del grupo
familiar, relaciones que pueden darse a nivel de los cónyuges; entre estos y sus hijos; entre
hermanos y, por ultimo, entre los miembros de la familia nuclear y los otros parientes que
conviven con ellos.

Elementos De La Estructura Familiar.- La estructura familiar definida por la división del


trabajo por sexo, que se presenta en la pareja, y por el ejercicio de la autoridad al interior de
la misma, el hecho fundamental que permite una tipificación de la familia; y que condiciona
la mayor parte de las relaciones de los miembros de la familia, con el sistema externo, es
decir, con el trabajo, las asociaciones, el grupo de iguales, etc.

La División Del Trabajo.- La división del trabajo por sexo, que se presenta en la vida diaria
de pareja, esta dada, en primer lugar por la manera de inserción de cada uno de ellos, en el
mundo externo de la producción económica; y del aporte consiguiente de cada uno,
al mantenimiento del grupo familiar. En segundo lugar, existe una división del trabajo a nivel
de los quehaceres domésticos; por ultimo, existe una división, no de trabajo propiamente
dicho, sino de actividad o comportamiento a nivel de la relación sexual en su sentido
restringido de la relación coital.

Finalmente tenemos la toma de decisiones respecto a las relaciones de la familia con


agentes externos, sean estas asociaciones o personas.

Estas se toman en formas mayoritarias por decisión masculina, aunque la decisión en


común es también importante.

XI. TIPOS DE FAMILIA DE ACUERDO A SU ESTRUCTURA.- La puesta en


consideración simultanea de la división del trabajo por sexo y del ejercicio de la
autoridad en el grupo familiar, nos permite elaborar una tipificación de la familia
según su estructura, distinguiendo básicamente los tipos de familia patriarcal e
igualitaria.
LA FAMILIA PATRIARCAL.-

Las relaciones presentes en la estructura familiar de tipo patriarcal son: una marcada
división del trabajo por sexo, que significa una total dependencia económica de la mujer
respecto al marido, que acentúa la realización de los quehaceres domésticos y la relación
sexual como servicios que la mujer debe prestar al varón; y, una actitud dominante del
marido en la toma de decisiones sobre la vida intrafamiliar la existencia y el futuro de los
hijos las relaciones con el mundo exterior.
El tipo de familia patriarcal es mayoritario en los sectores populares del área urbana y en
obreros de las unidades agroindustriales. Su presencia en los sectores medios es
mayoritaria.

LA FAMILIA IGUALITARIA.-

La familia igualitaria, tal como su nombre lo indica posee una estructura familiar de
relaciones simétricas entre sus miembros. La división del trabajo es mínima o inexistente,
ahí donde la fuerza muscular es innecesaria y donde el grupo familiar ha concluido la
primera etapa reproductiva de su ciclo vital. Existe una participación real o potencial de la
mujer en el mantenimiento del hogar y se reconoce a marido y mujer igualdad de deberes y
derechos en la relación sexual. En cuanto al ejercicio de la autoridad, existe la toma de
decisiones por consenso tanto en los aspectos económicos, como en los relativos a los hijos
y a la relación con el mundo exterior.

La familia igualitaria también se la encuentra en los sectores populares, aunque en forma


minoritaria.

TIPOS Y FUNCIONES DE LA FAMILIA

La familia es la base de toda sociedad humana, desde la mas tradicional hasta la mas
moderna. La investigación antropológica muestra que no existe forma alguna de sociedad
conocida donde se diga todo lo contrario. Es decir, la familia compuesta cuando menos por
los padres e hijos es una unidad o hecho social universal que adopta muchas formas según
cada momento histórico, tipo de sociedad y cultura particular.

Familia nuclear: compuesta por padre, madre e hijos (as), es la que predomina en la
actualidad en nuestro medio.

Familia extensa: en la que a la familia nuclear se agregan otros parientes: abuelos, tíos,
primos, sobrinos, etc.
Familia monoparental o con un solo cónyuge: familia nuclear o extensa donde existe un
solo progenitor como producto del deceso, separación o por abandono familiar. La madre
abandonada con sus hijos es uno de los casos mas frecuentes de este tipo de familia.

Familia compuesta o agregada: constituida por parientes entre los cuales no existe
vínculo matrimonial ni filial. Un ejemplo sería la familia compuesta por dos hermanos y un
primo.

XII. FUNCIONES PRINCIPALES DE LA FAMILIA


En la familia se reconocen las siguientes funciones:

 Función reproductiva o demográfica. Esta función consiste en procrear o


traer hijos al mundo para asegurar la continuidad de la especie humana, así
como prestar cuidados al recién nacido para garantizar su supervivencia,
porque los seres humanos , a diferencia de los demás seres vivientes
inferiores, necesitan de un período mayor de asistencia y cuidado en su
crianza, alimentación y abrigo, tanto de los padres como de los adultos en
general.
 Función socializadora o educativa: la socialización es un proceso a través
del cual las nuevas generaciones internalizan y hacen suyo la cultura de su
sociedad y tiempo; en este proceso, la familia juega un rol muy importante y
esencial al transmitir, formal e informalmente , a los hijos las normas, valores,
patrones de comportamiento, habilidades y destrezas para actuar en
sociedad. Esta misión es primordial en la formación de la personalidad de
los niños y niñas especialmente en sus primeros años de vida y se prolonga
durante toda la vida en un proceso de doble vía, porque también los padres
se enriquecen personalmente. En el proceso de socialización también
intervienen los amigos(as), la iglesia, la escuela, las organizaciones de la
comunidad, los medios de comunicación social, etc; y se realiza a través de
dos mecanismos : el entrenamientos directo o enseñanza deliberada y la
imitación.Por la imitación, los niños y las niñas copian sin mayor esfuerzo los
comportamientos de las personas adultas, que por ser importantes para ellos
y ellas, actúan como sus modelos o centros de referencia.
 Función de protección económica: esta función consiste en satisfacer las
necesidades básicas de alimentación, vestido, vivienda, salud, educación
y recreación de los miembros de la familia; permitiéndoles una vida decorosa
y la materialización de sus expectativas sociales y culturales. Una sociedad
justa y humana es aquella que asegura el trabajo, la productividad e
incremento la producción, el ingreso económico se distribuye
equitativamente. En tal situación, la función económica contribuirá al
bienestar familiar.

Función de seguridad efectiva: en el seno de la familia, experimentamos y expresamos


sentimientos de amor, afecto y ternura muy profundos, emociones que permiten establecer
y mantener relaciones armoniosas gratas con los miembros de la familia e influye en el
afianzamiento de la auto confianza, autoestima, y sentimiento de realización personal.

Función recreativa: la recreación forma parte de la vida familiar. Los niños y las niñas
hacen de sus juegos parte de su labor cotidiana, posteriormente las actividades recreativas
de la familia le darán descanso, estabilidad y equilibrio.

A menudo es olvidada por la familia, se minimiza su importancia frente a otras actividades


como el trabajo, sin embargo por su carácter expansivo y relajante llega a dar estabilidad
emocional a la familia.
XIII. CONCLUSIONES
1. La realidad actual nos exige reconocer que cuando hablamos de familia no nos referimos
solo a un sistema nuclear, si no más bien, a un conjunto de maneras de concebir a la familia
desde nuevas estructuras.
2. Hoy más que nunca se descubre la mutua necesidad educativa que existe entre el nexo
familia y escuela. Esta alianza posibilita una nueva mirada de la educación de los hijos/as
3. Si bien, la presencia de ambos padres en la educación de los hijos es vital, sin embargo,
los nuevos tipos de familia como la monoparental, se ve enfrentada a desarrollar esta tarea
con reales desafíos no menos importantes para la sociedad.
4. Los modelos rígidos de educación por parte de los padres se ven cada vez más
cuestionados ante la mirada cuestionadora de los/as hijos/as que, sin duda alguna, no
participan de estructuras familiares autoritarias, por el contrario, son partícipes de espacios
democráticos intrafamiliares que los hace crecer y madurar armónicamente como personas.
XIV. REFERENCIAS BIBLIOGRAFIAS
 Código Civil Perú, Libro III Derecho de Familia ALIMENTOS.
 Código de los Niños y Adolescentes.
 GIOVANNI FRANCEZCO PRIORI POSADA, La oralidad en el Derecho
Procesal Civil.
 MONROY GALVEZ, Juan. Temas de Proceso Civil. Ed. Librería Studium.
 BERMÚDEZ TAPIA, Manuel. Derecho Procesal de Familia. Lima: Editorial
San Marcos, 2012.
 CASTRO REYES JORGE, Manual de Derecho Civil. Jurista Editores
 ALCALÁ-ZAMORA Y CASTILLO, NICETO. Estudios de Teoría General e
Historia del Proceso.
 BARSALLO, PEDRO, Derecho Procesal I.
 DEVIS ECHANDÍA, HERNANDO, Teoría General del Proceso. Editorial
Universidad. Buenos Aires.
 FAIRÉN GILLÉN, VÍCTOR, Teoría general del Derecho Procesal.
 FUENTES RODRÍGUEZ, ARMANDO ALONSO, Manual de Derecho Procesal
Penal Panameño, 111.
 NIEVA FENOLL, JORDI, Jurisdicción y Proceso. Marcial Pons.
 OVALLE FAVELA, JOSÉ, Derecho Procesal Civil. Oxford University Press.
1999. Octava Edición, 446.

You might also like