You are on page 1of 56

6/diciembre

Hecho gravado especial


La ley tiene un especial interés en que ciertas situaciones estén gravadas.
Hecho gravado es todo acto que la ley le atribuye la producción de una obligación tributaria principal que es
pagar, una obligación accesoria que es la declaración.
Puede ser hecho afecto y no afecto, el hecho afecto se divide en gravado y exento no se le aplica el impuesto
por especial disposición de la ley.
Ej.: transporte de personas no paga IVA, pero si un contrato de transporte paga IVA. Las matrículas de colegio
tampoco pagan IVA.
Hecho gravado puede ser exento, afecto cumple las condiciones por ley, pero puede estar exento. El SERNAM
por ejemplo pidió la compensación económica fuera exento, que se considere como ingreso no renta.
El hecho gravado cumple con la definición de la norma, y se le aplica el impuesto. El exento, es un hecho que
debería ser gravado con el impuesto pero el legislador dice que no se le cobra impuesto. El hecho no afecto no
cumple con la definición del legislador, por ejemplo la enajenación de acciones en el IVA como no es un bien
corporal no se puede cobrar ese impuesto.
Clasificación
1. Asimilados a las ventas: art. 8 a), b), c), d), e), f), l), m)
2. Asimilados a los servicios: art. 8 letras g), h), i), j).
HGE asimilado a Venta
Las importaciones (Art 8 letra a)
¿Qué se entiende por importación? Toda introducción o introducción legal de mercadería extranjera para su
uso o consumo en el país.
Principio del país de destino de Pedro Masone, significa que las que ingresan al país se gravan con impuestos
(Art 12 letra d) y las que salen del país salen sin impuesto.
Además hay una razón proteccionista porque si ingresa un bien extranjero sin IVA, está en una situación de
ventaja frente a una bien que se produjo en Chile y está gravado en Chile, por lo tanto se interesa en
establecer competitividad, por eso ingresa con IVA.
¿En la importación hay valor agregado no hay valor agregado? No tiene ningún valor agregado.
¿Un bien que sale de Chile al exterior tiene valor agregado? Sí, porque hay valor agregado.
El valor agregado se define como aquel mayor valor o margen de comercialización que el productor o
comerciante aplica sobre los bienes que venden o revende o los servicios que presta. Es el mayor valor.
Por ejemplo, Tú tienes harina, le pones azúcar, confites y se transforma en dulce ¿distinto vender la harina al
dulce? Sí, hay un mayor valor el panadero le pone más valor, además del costo. Valor agregado = valor final+
costo.

1
¿Qué es mercadería extranjera? La que proviene del exterior y cuya importación no se ha consumado
legalmente, aunque sea de producción o manufactura nacional, o que, habiéndose importado bajo condición,
ésta deje de cumplirse.
¿Cuándo se ha consumado legalmente? Cuando se ha efectuado la declaración y pago de los derechos e
impuestos que correspondan. (Oficio 2664/2002)
Cuando traemos un bien a Chile, y vamos a la Aduana a retirarlo hay que llenar un formulario de declaración
de bienes a Chile, y en esa declaración pagamos impuesto ad valoren y el IVA, el sujeto recaudador es la
Aduana y no el SII.
Es importante que sean mercadería extranjera, que se consumen en Chile.
Las importaciones dan derecho a crédito fiscal si importan a operaciones afectas a chile, por ejemplo ingreso
mochilas para vender. Pero si ingreso estas mochilas, para destinarlas a una donación que no está afecta a
IVA, entonces no hay un crédito fiscal a mi favor.
Cuando compro un bien o un servicio y le destino a operación gravada, tengo derecho a crédito fiscal, si lo
destino a una operación que no está afecta no tengo derecho a crédito fiscal (Art 23)
Aspectos Generales

 No es requisito la habitualidad.
 No es necesario tener el giro de importador
 Debe referirse a bienes corporales muebles (art. 2 N° 2 OGA)
Tributación

 Base Imponible: Valor aduanero o Valor CIF + gravámenes aduaneros. (Art. 16 LIVS)
 Devengación: Al momento de consumarse legalmente, cuando esta efectuada la declaración y pago de
los derechos correspondientes (Art. 9 b) LIVS)
La base imponible es el valor aduanero que señala la ley, o el valor del costo, seguro y flete + los gravámenes
aduaneros. El valor aduanero te lo da la Aduana, o el valor CIF.
Aportes de sociedades (Art 8 letra b)
Aspectos Generales

 Debe consistir en bienes corporales muebles e inmuebles.


 Debe ser efectuado con motivo de la constitución, ampliación o modificación.
 Debe ser efectuado por un vendedor (ver art. 2 N° 3). Por tanto, deben ser bienes respecto de los
cuales el aportante es habitual (deben ser del giro)
Ejemplo: Pedro, Juan y Diego deciden abrir una sociedad con giro ferretero, y los socios también tienen giro
ferretero. Cada uno aporta 1 kilo de cemento ¿configura hecho gravado especial? Si. En cambio si los tres
socios no tienen giro de ferretero ¿genera hecho gravado espacial? No, porque falta requisito.
Tributación

 Base Imponible: el valor de la operación.


2
 Devengación: Al momento de la facturación o de la entrega real o simbólica, lo que ocurra primero.
Situación practica*.
Devengación de la entrega real o simbólica o lo que ocurra primero, tiene que ver con la forma de hacer la
tradición del Art 684, en esos casos el DS 55 expone los mismos casos de tradición real y ficta pero ocupando
la palabra entrega y no tradición.
Situación práctica: cuando se constituye una sociedad, se coloca el valor del aporte de los bienes y cuando
configuran el hecho gravado especial de aporte de sociedad lo que se hace es poner las facturas el valor total
incluyendo los impuestos.
Mi papá tiene el giro de venta de productos por mayor y por menor, como persona natural mi hermano tiene
una sociedad que vende telas. Ambos deciden crear una sociedad, y aportan bienes del mismo giro, entonces
hay hecho gravado especial.
Situaciones Especiales en cuanto a los bienes (Circular 124/1975)

 Muebles por anticipación: gravado


 Inmuebles por destinación: gravado.*
 Bienes del activo inmovilizado: no afecto, salvo art. 8 m).
 Derechos personales y acciones: no afecto.
Giro de panadería: El activo fijo es la harina, el activo movilizado es el horno con el que se hace el pan. El
activo realizable es aquel que se vende, el activo fijo se refieren a aquellos bienes que se utilizan para hacer el
activo realizable. (Activo fijo = activo realizable)
Situaciones Especiales en cuanto a las modificaciones (Circular 124/1975)

 Transformación: no afecto. (hay solo un cambio en la persona jurídica, no hay aportes)


 División (art. 94 LSA): no afecto.
 Fusión Propia: no afecto. (son dos sociedades que se disuelven y lo que forma su activo y pasivo pasa a
formar parte al patrimonio de una nueva sociedad)
 Fusión Impropia o por Absorción: no afecto. (cuando una sociedad se come a otra)
Adjudicación de bienes (Art 8 letra c)
Aspectos Generales
Cuando una persona se muere se genera una comunidad hereditaria, de lo cual forman parte los herederos.
Cuando se acaba el amor, se genera una sociedad entre los cónyuges. Hay una institución que se llama
adjudicación donde se individualizan en un bien determinado los derechos del adjudicatario que es la cuota de
comunidad, puede generar hecho gravado espacial cuando se reúnan las características del Art 8 letra c.
En principio, no debería estar gravado. Razones para ello:

 Es título declarativo (art. 703 CC)  supone que esa persona sucedió desde el primer momento al
causante y jamás hubo comunidad. Se limita a reconocer una situación jurídica existente.
 No es habitual.
Sin embargo, el legislador ha decidido gravar esta situación en razón de que:
3
 El contribuyente (sociedad, comunidad, etc.) aprovechó el IVA crédito fiscal generado por la compra,
por lo que es lógico que su salida del patrimonio se encuentre gravada. Si hay IVA de ingreso, tiene que
haber un IVA de salida para que se genere el modo de extinción compensación.
Por ejemplo, la sociedad compro 600 cajas de poleras, se genera una causal de disolución de la sociedad, se
liquidaron los bienes y quedan 200 cajas, se adjudican los bienes entre los socios de acuerdo a sus cuotas.
Cuando la sociedad compro las poleras, las compro con IVA aprovechándose con el crédito fiscal IVA. No
parece lógico que salga sin IVA.
Requisitos

 Bienes corporales muebles e inmuebles (Ley 20.780)


 Estos bienes deben ser del giro
 La adjudicación debe provenir de las liquidaciones de sociedades o de comunidades.
No se encuentran afectas las adjudicaciones producidas por la liquidación de:

 Comunidades hereditarias.
 Sociedad Conyugal.
Retiro de bienes y faltantes de inventario (Art 8 letra d)
El retiro es un hecho gravado especial, porque si no fuera retirado esos bienes hubieran sido vendidos.
Requisitos

 Retiro de bienes corporales muebles e inmuebles (Ley 20.780)


 Por un vendedor, el dueño, socios, directores, o empleados
 Para su uso o consumo personal o de su familia
Se presumen retirados los bienes faltantes de inventario:

 Cuando la salida no pueda justificarse con documentación fehaciente (art. 10 DS55/1977), salvo los
casos fortuitos o fuerza mayor calificados por el SII, u otros que determine el Reglamento.
Por ejemplo cuando llegó una ola a la empresa, y se llevó 600 chaquetas.
Se encuentran igualmente gravados:

 Los retiros de bienes corporales muebles e inmuebles destinados a rifas y sorteos, aún a título gratuito,
y sean o no de su giro, efectuados con fines promocionales o de propaganda por los vendedores
afectos a este impuesto.
 Toda entrega o distribución gratuita de bienes corporales muebles e inmuebles que los vendedores
efectúen con iguales fines.
Sanción al retiro: Los impuestos que se recarguen no darán derecho al CF del art. 23. (Se va a tener que pagar
el impuesto sin el crédito fiscal IVA).
Base imponible: valor asignado por el contribuyente, o valor en plaza si este fuese superior.
Contratos de construcción (Art 8 letra e)

4
Se distinguen:

 Contratos de instalación o de confección de especialidades: aquellos que tienen por objeto la


incorporación de elementos que adhieren permanentemente a un bien inmueble, y que son necesarios
para que éste cumpla cabalmente con la finalidad específica para lo cual se construye.
Ej, redes públicas o domiciliarias de agua potable, etc.

 Contratos de construcción: tiene por finalidad la confección de una obra material inmueble nueva, que
comprende a lo menos dos especialidades.  Ver Art 1996 c.c
Base imponible: valor del contrato incluyendo sus materiales.
Venta de establecimiento de comercio (Art 8 letra f)
Tiene que ser bienes del activo realizable que sean corporales muebles e inmuebles.
Misma lógica que en los aportes a sociedades y las adjudicaciones  Solo quedan gravados los bienes del
activo realizable, es decir, aquellos que de haberse vendido habrían llevado IVA.
Sin perjuicio de lo anterior, puede quedar gravada la venta de aquellos bienes que forman parte del activo fijo
o inmovilizado (art. 8 letra m LIVS)
Base imponible: valor de los bienes comprendidos en la venta sin deducción de las deudas que los afectan.
Promesas de venta y contratos de arriendo con opción de compra recaídos sobre inmuebles (art. 8 letra l)
1. Situación previa a la Reforma Ley 20.780: Constituían HGE los contratos recaídos sobre inmuebles de
propiedad de una empresa constructora de su giro. Los demás inmuebles no estaban gravados con IVA.
2. Situación luego de la Reforma Ley 20.780:
 Se agregó los contratos realizados por un vendedor
o El Oficio 1835/2015 ha señalado que las empresas de leasing deben ser consideradas
como vendedores, tanto en lo referido a las transferencia que resulte del ejercicio de la
opción, como respecto de los cánones de arrendamiento pagados (aun cuando la opción
no se ejerza)
Se dieron excepciones, si se celebra una promesa de compraventa a principios de 2014 hasta el año 2015 no
se gravaba con IVA. Tiene que cumplir el Art 1554 c.c.
¿Qué pasa después de eso? Están todos gravados con IVA.
Venta de activo fijo o inmovilizado (art. 8 letra m)
El activo fijo no está gravado con IVA, porque no forma parte de los bienes del activo y no hay habitualidad.
Aspectos Generales.
No debería ser una venta afecta, ya que no reúne el requisito de la habitualidad.
Requisitos del HGE.

 Bien corporal mueble e inmueble que forme parte del activo inmovilizado.

5
 Que el contribuyente haya tenido derecho al CF producto de su adquisición, importación,
fabricación o construcción.
No se configurara este HGE cuando yo se lo vendo a un contribuyente en el Art 14 ter LIR y han pasado 36
meses desde la adquisición, producción, etc. (Inciso 2°)
Diferencia con el texto previo a la Ley 20.780: Se eliminó como requisito, que la venta se efectué antes:

 En los muebles, del término de la vida útil o del transcurso de 4 años desde su primera adquisición.
 En los inmuebles, de 12 meses contados desde la adquisición, inicio de actividades o construcción.

13/diciembre
Indemnización por años de servicios, hay que aplicar la ley en materia de la naturaleza jurídica.
Si me pagan una indemnización que es superior a 90 UF, hay que ver si esa indemnización está comprendida
dentro del Art 17 N° 13 LIR. Es más fácil calcular indemnización en materia laboral que tributaria, pero se paga
más impuestos.
¿Qué se entiende por remuneración ordinaria? (Art 17 N°13)*
El concepto de última remuneración es distinto que el del ámbito laboral. Aquí no se habla de la última
remuneración integral, sino que es la última remuneración ordinaria.
Lo que pasa es que el legislador hasta 1990 los contribuyentes hacían mal uso del Art 19 N 13, el último día del
mes se subían el sueldo de 1 millón a 5 millones para no pagar indemnizaciones. El legislador estableció un
cambio del promedio de las 24 últimas remuneración, era difícil ponerse de acuerdo cual va a ser la última
remuneración.
Los mineros dijeron que les perjudican, porque hay indemnización pactadas muy superiores, entonces el
ministro de hacienda dijo que la ley era para todos, pero se fueron a paro, entonces se modificó el código del
trabajo y se estableció el beneficio para las indemnizaciones por contratos colectivos.
La ultima remuneración excluye una serie de elementos: como el bono de movilización, de alimentación, las
gratificaciones del 30% (es la repartición de utilidades de un año, se reparten como pago mensual y forma
parte de la remuneración, si se paga un 30% anual ¿es fijo o cierto? No es cierto, porque las utilidades no son
las mismas siempre), aguinaldos cuando se hacen despido masivos para pagarlos
No es remuneración aquellos pagos esporádicos o que se pagan una sola vez al año.
El legislador tributario extendió el beneficio, entendiendo como ultima remuneración ordinaria y es toda
contraprestación permanente o esporádica que el trabajador tenga que percibir del empleador por causa del
contrato de trabajo y que no esté expresamente excluido como ingreso no renta o no remuneración. Por
ejemplo, el bono de locomoción.
El bono de antigüedad para efectos laborales no forma parte de la última remuneración, pero en materia
tributaria si forma parte de la última remuneración. La gratificación mensual o anual igual se considera.

6
En la medida que se considera es más, significa que las bases del cálculo es mayor, porque significa que el
monto de la última remuneración que es el elemento para pagar va a ser mayor y por lo tanto el impuesto va a
ser menor (inversamente proporcional).
Remuneración ordinaria se determina por el promedio de las 24 últimas remuneraciones (se tienen que sumar
las remuneraciones actualizadas respecto a la última remuneración1) que se multiplican por todos los años de
servicio del trabajador (más allá de los 11 años).
Lo habitual de las empresas es que no paguen más allá de lo que establece la ley laboral, hay que determinar
si hay contratos de indemnización a todo evento sin tope.
Si son menos de 24 meses que está trabajando, se tiene que sacar el promedio con los meses que allá. Pero si
son menos de 6 meses no se aplica esta situación.
¿Cuáles se pagan? Indemnización pactadas, o las que el empleador voluntariamente paga la indemnización
completa.
Supongamos que yo haga ganado todos los años 100 pesos, y un mes gane 200. Si el empleador me está
pagando más de lo que el cálculo me dice hay que pagar impuesto.
¿Se tributa por el exceso o por el total? Se paga el impuesto de segunda categoría ¿con que tasa? Va a afectar
la última remuneración del mes despedido, del tramo del 10% va a pasar al tramo del 35%, se establece una
regla de beneficio: la diferencia de la indemnización que excede se convierten en unidades tributarias del mes
de paga (Remanente dividido en UTM). Entonces la diferencia se divide por UTM del mes y se vuelve a dividir
por todos los meses trabajados.
Supongamos que se trabajó 36 meses y tenemos los 24 meses ¿Qué es más favorable? Los 36 meses. Esa es la
gran ventaja que el promedio equivale a todos los meses trabajados, cuando se recalcula el impuesto del
trabajador se aplica también todos los meses trabajados.
El resultado del cálculo del exceso de la indemnización se le suma a cada uno de los meses en el cual trabajo.
Entonces se convierte la UTM/36 de acuerdo a la UTM del mes de remuneración. La diferencia de impuesto
que está en pesos se tiene que convertir en UTM, por lo tanto se divide con la UTM del mismo mes. Después
se suma todo, y esa sumatoria va a dar un X UTM, entonces se pasa a peso con la UTM actual.
Procedimiento:
1. Diferencia de indemnización por años de servicios se convierte en UTM.
2. Se divide por el total de los meses trabajador por el trabajador
3. Ese resultado se asigna a cada uno de los meses trabajados
4. Se convierte esa diferencia en el UTM del mes respectivo
5. Se suma esa diferencia a la remuneración del mes respectivo
6. Se efectúa un recalculo del impuesto de segunda categoría del mes respectivo
7. Resto esa diferencia del nuevo impuesto del impuesto ya pagado.
8. Convierto la diferencia en UTM dividiéndola por la UTM del mes respectivo.
9. Sumo todas las UTM convertidas del procedimiento anterior

1
El factor de actualización es el IPC
7
10. Convierto esta sumatoria en pesos y ese es el impuesto que hay que pagar (se multiplica por la UTM
del mes vigente).
Ejemplo: trabajador aplicando la regla general paga 20 millones de pesos, y aplicando esta modalidad pago 5
millones de pesos.
Art 46, el SII entiende que se tiene que aplicar las reglas de las remuneraciones devengadas en más de un
periodo habitual de pago pero que se pagan con atraso. Porque esta indemnización nada de varios ejercicios
mensuales de remuneración, por se aplica el Art 46.
Una limitación importante en materia de indemnización voluntaria y convencional:
1. Indemnización voluntaria cuando el empleador es el que paga sin que exista una obligación, él no
puede aplicarse más allá de 12 meses, no son todos los mese trabajados, sino 12 periodos.

Becas de estudio (Art 17 N°18)


Son las que dan las empresas, no confundir con las becas que da el Estado.
Cuando el trabajador recibe una beca del empleador, para el trabajador eso es un ingreso no renta y para el
empleador es un gasto aceptado (Art 31 N6).
Sin embargo, el SII se equivocó y dijo que no obstante que la ley hable del trabajador, si la empresa les entrega
becas de estudios a los hijos de los trabajadores, en ese caso concreto también va a ser ingreso no renta para
el trabajador y un gasto aceptado para el empleador. Pero es una interpretación errónea, porque el vínculo
laboral es con el trabajador y no con el hijo del trabajador. Los gatos de los hijos son de carga de los padres,
entonces cuando se entrega una mayor remuneración para la educación de sus hijos eso es un gasto que
realiza el padre del niño. Jurídicamente es una mayor remuneración para el trabajador.
El SII cambio la instrucción diciendo que para los hijos de los trabajadores es un ingreso no renta, pero que
para los empleadores es un gasto rechazado.
El legislador incorporo un nuevo artículo que es el Art 31 N°6 bis LIR que establece como un gasto por las
becas de los hijos de los trabajadores. Entonces las becas que se entregan a los hijos de los trabajadores van a
ser gastos aceptados en la medida que se cumpla con los requisitos del Art 31 N°6 bis:
1. No exceda 1,5 UTA por cada hijo, en el ejercicio respectivo.
2. 5,5 UTM cuando el beneficio corresponda a una beca para estudiar en un establecimiento de
educación superior o se pacte en un contrato o convenio colectivo de trabajo.
Otros beneficios laborales
1. Asignación de movilización, alimentación o alojamiento (Art 17 N°14)
2. Asignación de traslación y viáticos (Art 17 N°15)
3. Gastos legales de representación (Art 17 N°16)  funcionarios públicos, tienen que rendir los fondos
para que no sean ingresos rentas.
4. Pensiones o jubilación de fuente extranjera (Art 17 N°17)

8
5. Pensiones alimenticias obtenidas por ley (Art 17 N°19)  para el alimentario, quien recibe, es ingreso
no renta. Para el alimentante, quien paga, siempre es renta.
6. Gratificaciones de zona establecidas o pagadas en virtud de una ley (Art 17 N°27)  funcionario del
estado que vive en villa la estrella le pagan más sueldo porque su ingreso no es renta.
7. Montepíos indicados en la ley N 5.311 (Art 17 N°26)  de todas la guerras.
14/diciembre
Son dos cálculos que hay que hacer:
1. Promedio de las últimas 24 remuneraciones, que determina la base del cálculo.
2. Total de los meses trabajados por el trabajador, si presto servicio 80 meses haya que dividir por 80.
Tenemos que preguntarnos cuanto la cifra va a pagar impuesto, y esto va a depender del procedimiento que
utilicemos. Si utilizamos el de impuesto a la renta tenemos que sacar un promedio de las últimas 24
remuneraciones, y ese promedio normalmente va a ser superior a las 90 UTM, y si es superior se tiene un
montón de tramo exento. El remanente se aplica el cálculo de los años trabajados en la empresa, etc. Siempre
es un tema de comparación.
Si el trabajador se va y le pagan indemnización se aplica el Art 17 N°3, si el trabajador se va y tiene un pacto de
indemnizaciones se rige por eso. Las 90 UF solo se aplican al despido.
¿Cuándo se aplica la legislación laboral o tributaria?
1. Hay que ver como se terminó la relación laboral, si cabe la indemnización.
2. Solo si es despido: trabajador gana más de 90 UF tributaria.
3. Trabajador renuncio y le page, se aplica la tributaria.
Obligaciones legales y pactadas son gastos para la empresa. Cuando es una obligación voluntaria es un gasto
rechazado a menos que se le aplique a todos los trabajadores.
Aportes de capital
Nunca se valoriza el aporte de un socio industrial, porque si se valoriza hay que pagar impuestos. El aporte del
socio industrial se refleja en la repartición de utilidades que es eventual.
Hay que distinguir entre el que aporta y el que recibe. Mientras uno más da, más impuesto paga.
Para la sociedad que recibe el monto del aporte, ese monto cualquiera sea su naturaleza, es ingreso no renta.
Todo el reajuste de capital, forma parte del capital y tampoco es renta.
Pero del punto de vista del aportante depende de lo que se aporta y cuanto le costó el bien que está
aportando.
Si tengo un bien que me cuesta 10 pesos, y aporto en 100, está generando una utilidad de 90 porque me
dieron derechos y acciones por 100. Por lo tanto es renta.  Tener en consideración el Art 64 C.Tri.
En materias de sociedad anónima todo aporte que no sea en dinero tiene que ser justo y preciado, salvo que
la unanimidad de la junta acepta el valor.

9
El sobreprecio o reajuste o mayor valor obtenido por S.A en la colocación de acciones de su propia emisión,
son ingresos no rentas, mientras no sea distribuidas. Por ejemplo, tengo acciones por 100, mi capital es 10 y
emití 100 acciones, y me entraron 500, para el fisco es una utilidad provisoria (mayor valor en colocación de
acciones de mayor valor).  Es un beneficio tributario porque debería pagar impuesto, porque es una utilidad
pero mientras no se distribuya no va a ser impuesto.
Hay que celebrar un contrato de emisión de acciones, si es de compraventa de acciones no se aplica. Se
presenta el contrato de emisión de acciones cuando se constituye la sociedad y cuando se aumenta el capital
en la sociedad anónima.
En el caso de la asociación en cuentas en participación, quien lo recibe es un ingreso no renta por lo que
recibe porque forma parte del capital de la asociación en cuentas en participación, esta regla hay que
vincularla con el Art 28 del CT y el Art 507 del código de comercio.
15/diciembre
La situación excepcional se aplica solamente a la S.A en la constitución de la sociedad o en el aumento de
capital. Se produce por el contrato de emisión de acciones.
El derecho a retiro se traduce, en términos prácticos, en que la sociedad está obligada a pagarle las acciones,
lo que hace es comprar acciones de su propia emisión. En su contabilidad va a tener un activo que se llama
acciones de propia emisión o acciones en carpeta, tiene que venderlas en un año, sino se disminuye de pleno
derecho el capital.
Al vender las acciones va a generar utilidad, y esa utilidad no está comprendida en el Art 17 N°5, es decir
cuando se venden acciones en virtud del derecho a retiro se considera como renta, y la utilidad que se genera
tiene que pagar todos los impuestos.
Si se tratan de las acciones que tienen inicialmente, y celebra un contrato de suscepciones de mayor valor, no
paga impuestos.
En materia de corporaciones aplicamos el art 17 N°11, las aportes que pagan sus asociados también son
ingresos no renta.
Por ejemplo, el hogar de cristo, todo lo que se done va a ser considerado como ingreso no renta. En el caos de
las corporaciones de futbol que reciben aportes de sus socios o las cuotas sociales también es ingreso no
renta.
No cualquier ingreso va a ser ingreso no renta, tiene que estar establecido en el estatuto, ya sea por una cuota
ordinaria o extraordinaria.
El tema del diezmo o las donaciones realizadas a instituciones en la calle, son donaciones, no aporte.
En la asociación por cuentas en participación no hay personalidad jurídica, lo que se recibe el gestor por la
cuenta en participación es capital, y por consiguiente se aplica el Art 28 CT y el Art 507 Código comercial.
Devolución de capital (Art 17 N°7)
Cuando se devuelve el capital y los reajustes de estos, es ingreso no renta.

10
Fundamentalmente las utilidades que son producto de ingresos que no pagaron impuesto en su oportunidad,
por ejemplo dinero para reinvertir era constitutivo de aporte de capital, se puede postergar desde la misma
sociedad, el pago del impuesto personal aportando a otra sociedad, no se pagaba impuesto por la recepción,
sino cuando se devolvía el capital.
Por ejemplo, se aporta un activo que vale 10 y lo aporte en 30. Cuando la sociedad me devuelve el capital, me
va a pagar 30, como ya pague al momento de aportar mi impuesto cuando me devuelvan esos 30 no voy a
pagar, porque ya pague. El problema está como se configuro este capital, si se configuro por utilidades que no
pago impuesto, en ese caso si va a ser constitutiva de impuesto.
Esta regla del Art 17 N°7 hay que vincularla con el Art 14 A N°1 y C inciso primero LIR (Vigente hasta el 2014) y
Art 14 A N°2 (desde 2014 y vigente hasta el 31 de diciembre de 2016).
En ambos casos son retiros para reinvertir, si un socio de la sociedad posterga el pago de su impuesto personal
cuando invierte en otra sociedad. Esto quiere decir, supongamos que tenemos la sociedad A donde son socios
A1 y A2, A2 siendo socio de A retira parte de sus utilidades (150) y si no hace nada tiene que pagar el impuesto
global complementario, pero si en 20 días hábiles invierte en la sociedad B, se va a tener un capital formado
por 10 pesos que pagaron impuesto y 150 pesos que no pagaron impuestos. Cuando la sociedad b disminuya
su capital, los 150 va a tener que pagar impuesto global complementario.
Regla del FUT (fondo de utilidades tributarias), son utilidades que están pendientes del pago de impuesto
porque no se han retirados.
En el Año 1983 el Estado intervino la Banca, una de las medidas que se tomo fue cambiar el régimen tributario
estableciendo incentivos para que los particulares invirtieran en las empresas, entonces se estableció el
mecanismo que uno no iba a pagar impuesto hasta que se retiren las utilidades.
Entonces se cree el concepto de FUT que son las utilidades que están pendientes de pago de impuesto hasta el
momento que se retire. Es como un sistema de créditos, se tiene un pago de impuesto y lo tiene que pagar
cuando retire.
Las utilidades que están dentro de la sociedad no pagan impuestos, sino cuando se retiren. Si no se retiran
nunca, nunca se pagan impuesto. Pero hay un solo límite que es cuando se muere el contribuyente.
En materias de sociedad puede ocurrir que las utilidades totalmente pagados, pero no obstante hay utilidades
pendiente de pago de impuesto, se tiene que pagar primero esas utilidades y no el capital.
El orden de imputación lo establece el legislador: En el Art 14 y Art 17 N°7 lo primero que se van son las
utilidades de pago de impuesto (para que se paguen los impuesto que se deben) y después puede hacer el
retiro de capital.
Se paga impuesto cuando se retire, con la tasa vigente al momento del retiro.
El FUT son las utilidades pendientes de pago, impuesto global complementario o adicional, porque no han sido
retiradas de la sociedad.
Las utilidades se pagan una sola vez al momento de generación de la utilidad, la sociedad X paga impuesto de
primera categoría, la otras sociedades que se distribuye el dividendo de la sociedad X, y que generan
utilidades no pagan impuestos de primera categoría, solo aumentan el FUT de la sociedad x.

11
Distribución de acciones liberadas de pago (Art 17 N°6)
Las acciones crías son aquellas correspondientes a utilidades que se distribuyen por acciones. Se reemplazan,
en vez de entregar dinero se entregan participación en la sociedad.
Se posterga el pago del impuesto global complementario o adicional, por lo tanto no hay pago de impuestos al
momento de ser entregadas, es un beneficio porque se le entrega derechos o participación en la sociedad.
Hay un nivel sustancial, la plata nunca sale, hay una entrega nominal.
Para esto es necesario aumentar el capital, a través de una junta extraordinaria de accionistas.
¿Cómo se paga? Se paga capitalizando las cuentas de utilidades acumuladas, esas cuentas ya dejan de ser
desde el punto de vista del balance cuentas de utilidades y pasan a ser cuentas de capital. Pero del punto de
vista tributario el FUT no cambia, porque la única forma de modificarse es que se distribuya o se devuelva.
El FUT se refleja en un libro no contable, es enteramente tributario, y su finalidad es controlar si hay retiro o
no de esas utilidades.
¿Cuándo se paga? Depende, si se disminuye el capital se paga utilidad pendiente de pago de impuesto. Otra
posibilidad es que se vendan las acciones, se aplica el impuesto de primera categoría o pagar todos los
impuestos juntos. Depende de la forma que se refleje ese cambio.
¿Cuánto cuestan las acciones liberadas de pago? Cero. Significa que si yo vendo acciones liberadas de pago, si
me pagan 100 y me costó, tendría que pagar 100 en impuesto. Pero el legislador hasta el 31 de diciembre
estableció un mecanismo de proporcionalidad, esto quiere decir que las acciones crías tienen un valor y que es
un producto de sumar las acciones madres con las crías y dividirlas por el precio de las acciones madres.
En otras palabras, supongamos que tenemos acciones madres que contaron 100 pesos (100 acciones), y tengo
acciones crías por 300 pesos (100 acciones)  100 (acciones crías) dividido en 100+100 (total de las acciones)
= 100 dividido en 200 = 0,5. Entonces: 300 – 50 = 250.
A partir del 1 de enero de 2017, este ingreso no renta se deroga. Pero se mantiene por el devengado por 6
años.
Adquisición de bienes (Art 17 N°9)
Por accesión:

 De suelo
 De cosa mueble a inmueble
Hay un ingreso no renta y la utilidad se va a reconocer cuando el contribuyente venda estos activos. No es lo
mismo un sitio eriazo que un sitio construido.
Por prescripción adquisitiva, es una mentira, porque siempre fue poseedor.
Por sucesión de causa de muerte: paga impuesto por herencia y donaciones, pero no por renta. El impuesto
de herencia y donaciones le impuesto es más bajo (25%).
Por donación entre vivos: paga impuesto por herencia y donaciones, no a la renta.
Cumplimiento de modalidades y restitución (Art 17 N°10)
12
Los contratos aleatorios, son aquellos que no tienen una ganancia cierta.
En el contrato de renta vitalicia, es un contrato aleatorio porque hay una contingencia de ganancia o pérdida
para quien la constituye o para el deudor de la renta vitalicia. Se entrega capital al deudor y se obliga a pagar
una renta por todos los días que esté vivo. La ganancia o pérdida va a ser la muerte de conformar el capital.
Si se tiene una capital de 100 y me tiene que pagar 10 cada año y sucede que al primer año me morí, entonces
gano el deudor porque pago menos. Entonces la liberación de la obligación es un ingreso no renta porque no
hay un incremento del patrimonio.
Si gana el acreedor, cuando tienen un capital de 100 y lo supera, hay que vincular con el Art 20 N°2 LIR, que
grava las utilidades de las ventas vitalicias, después de que exceden el capital.
La situación de la consolidación, es la reunión de la nuda propiedad con el usufructo, la reunión del
cumplimiento de una condición o plazo suspensivo de un derecho como en el fideicomiso y en el usufructo.
El efecto práctico, es que el fideicomiso tiene la característica de que la propiedad está sujeta a la posibilidad
de estar perdida en la medida que se consolida una condición. Entonces en realidad yo no lo voy a perder
mientras no se cumpla con la condición.
En el usufructo, tenemos la nuda propiedad y la del usufructo. Si era un usufructo vitalicio y se murió, la
propiedad se va a consolidar pero no hay renta ¿Cuándo va haber? Cuando venda.
En materia de usufructo no vale lo mismo el usufructo que la nuda propiedad, vale realmente cuando la
propiedad está consolidada, porque el usufructuario puede sacar renta, el nudo propietario no puede. Pero
cuando se consolida la propiedad si vale mucho más porque se puede sacar rentas del bien inmueble.
20/Diciembre (Clase Pía Vodanovic)
Reglas sobre la enajenación de ciertos activos; si se está enajenando un activo, y se genera utilidad.
Continuación: Artículo 17º LIR.- No constituye renta:
8º.- El mayor valor, incluido el reajuste del saldo de precio, obtenido en las siguientes operaciones, sin perjuicio
de lo dispuesto en el artículo 18:2

2
Artículo 18º.- En los casos indicados en las letras a), b), c), d), i) y j) del Nº 8 del artículo 17, si tales operaciones representan
el resultado de negociaciones o actividades realizadas habitualmente por el contribuyente, el mayor valor que se obtenga estará
afecto a los impuestos de Primera Categoría y Global Complementario o Adicional, según corresponda.
Cuando el Servicio determine que las operaciones a que se refiere el inciso anterior son habituales, considerando el conjunto
de circunstancias previas o concurrentes a la enajenación o cesión de que se trate, corresponderá al contribuyente probar lo
contrario.
Se presumirá de derecho que existe habitualidad en los casos de subdivisión de terrenos urbanos o rurales (56-a) y en la venta
de edificios por pisos o departamentos, siempre que la enajenación se produzca dentro de los cuatro años siguientes a la
adquisición o construcción, en su caso. Asimismo, en todos los demás casos se presumirá la habitualidad cuando entre la
adquisición o construcción del bien raíz y su enajenación transcurra un plazo inferior a un año. (56)
De igual modo, se presumirá de derecho que existe habitualidad en el caso de enajenación de acciones adquiridas por el
enajenante de conformidad a lo previsto en el artículo 27 A de la ley N° 18.046. (57)
Para los fines de establecer el mayor valor afecto a impuestos en los casos de bienes no sometidos al sistema de reajuste del
artículo 41, se aplicarán las normas sobre actualización del valor de adquisición contempladas en el (57-a) Nº 8 del artículo 17.
Para los efectos de esta ley, las crías o acciones liberadas únicamente incrementarán el número de acciones de propiedad del
contribuyente, manteniéndose como valor de adquisición del conjunto de acciones sólo el valor de adquisición de las acciones
13
Establece un beneficio, ya que el mayor valor en la medida que se obtenga en la venta o enajenación de
determinados activos (bienes), no van a pagar impuestos, o van a pagar un impuesto en el carácter de único.
Históricamente este artículo establecía un impuesto a las ganancias de capital; estaba afecto a un impuesto en
particular distinto de la ley impuesto a la renta.
Se establecen varios beneficios tributarios importantes, el legislador del año 2014, cambio sustancialmente
muchos de los numerales de este ingreso no renta. Y efectivamente en algunas ocasiones será un ingreso no
renta, pero en otras, será renta 100% por el total.
a. Bienes raíces
b. Pertenencias mineras
c. Derechos de agua
d. Adjudicación de herencias
e. Propiedad intelectual o industrial
f. Liquidación de sociedad conyugal
g. Acciones de sociedades legales mineras
h. Bienes raíces poseídos en comunidad
i. Bonos y debentures
j. Vehículos y transportes de carga
A esto se le deben agregar; la venta de acciones o la venta de derechos sociales.
Históricamente el artículo 17, nº8 solo se refería a las acciones hoy también regula los derechos sociales. Esta
regla cambia sustancialmente el año 2017.

Renta de carácter general.


El legislador en primer término distingue si el contribuyente: titular de la utilidad
1) Lleva contabilidad: si forma parte de la contabilidad de la empresa, la regla general es que esa utilidad
va a pagar todos los impuestos. Será una utilidad de régimen común, general. Y por esto, cada vez que
el adquirente o el titular de la utilidad, que lleve contabilidad o esté obligado a llevar contabilidad, esa
utilidad estará afecta a todos los impuestos. Renta de carácter general. si un contribuyente que lleva
contabilidad, y los bienes están dentro de mis activos, dentro de mi contabilidad, esos bienes que
produjeron la utilidad van a pagar impuesto a la renta.
2) No lleva contabilidad: la regla general es que la utilidad no estará sujeta a impuestos. Y va a generar
un ingreso no renta.
El legislador establece dos requisitos adicionales para evitar que artificialmente se hagan ingresos no
renta.
i. Habitualidad: se debe analizar en cada caso concreto.
ii. Relacionamiento
Entonces, si la operación esta efectuada o se realiza con un relacionado, o es habitual entonces
va a generar los mismos impuestos que si tributara con contabilidad. Estos requisitos son
excepcionales, si no se cumplen, entonces se deben pagar todos los impuestos: primera
categoría, global complementario o adicional.
Respecto de determinadas enajenaciones, son consideradas ingresos no renta, o bien ingresos sujetos a
impuesto único (y en el caso de haya habitualidad o relacionamiento, afectos a todos los impuestos).

2.1) Bienes Raíces: es un ingreso no renta por el total. No paga ningún impuesto.

madres. En caso de enajenación o cesión parcial de esas acciones, se considerará como valor de adquisición de cada acción la
cantidad que resulte de dividir el valor de adquisición de las acciones madres por el número total de acciones de que sea dueño
el contribuyente a la fecha de la enajenación o cesión.

14
2.2) Pertenencias mineras: Impuesto de primera categoría en el carácter de único3.
2.3) Derechos de aguas: cuando se venden derechos de aguas, las utilidades que se generan paga
impuesto de primera categoría, también en el carácter de único.
2.4) Adjudicación de herencia: es un ingreso no renta por el total. Es un gran beneficio. Se refiere al mayor
valor en la adjudicación de herencia. Ejemplo: si tengo un bien raíz por el que pague 400 mil pesos, pero
vale 400 millones, esos 400 millones no pagan impuestos.
2.5) Venta de propiedad industrial o intelectual: en ambos casos está afecta a un impuesto único. Con la
exigencia de que tiene que ser el primer inventor, el primer originador. La propiedad intelectual se
adquiere por el solo hecho de crear una obra. En la propiedad industrial, para que se tenga un derecho se
debe otorgar una resolución que conceda una marca, una patente. Solo existe propiedad industrial si
media un acto de la autoridad que concede este derecho.
Sólo al momento que se concede la propiedad; es que se tiene el derecho y se pueden ejercer todos los
atributos del dominio respecto de este bien incorporal. El legislador señala, si la empresa es el titular de la
propiedad industrial y vende esta propiedad, paga un solo impuesto; impuesto de primera categoría,
independiente de si se trata de una persona natural o jurídica. Si se trata de un titular derivado, esa
enajenación paga todos los impuestos.
2.6) Acciones de la Sociedad legal Minera:
2.7) Liquidación de la Sociedad Conyugal: cuando uno se separa, a mayor valor ingreso no renta por el
total.
Ingreso no renta:
 En la venta de bienes de uso personal; venta de garaje; toda esa utilidad es ingreso no renta,
siempre que no sea habitual, y realizada por una persona natural.
 Legislador establece un mecanismo especial para la venta de inmobiliario; cuando no haya
habitualidad; es un ingreso no renta. Siempre que sea de contribuyente persona natural. Persona
se va de viaje, y vende su departamento; entonces es un ingreso no renta.
Ejemplo: empresas que venden computadores muy antiguos, las empresas los deben tener en la
contabilidad hasta que se vendan o hasta que se destruyan. Es mejor venderlo ya que ocupa espacio. El
espacio significa dinero.

Condiciones:
1. Enajenación no puede ser habitual4. Cuando se compra para vender, es habitual la enajenación.
Concepto relativo, sobre todo en materia de acciones; ya que la ley señala que sean de la misma
naturaleza. Por ejemplo; puedo ser habitual en la venta de derechos de aguas, y puede ser que no sea
habitual en la venta de inmobiliario (vendo la casa donde vivía, en ese caso no es habitual).

3 Por regla general todas las ganancias de capital pagan impuesto de primera categoría, lo importante es saber si se paga en
carácter de único, o como anticipo del impuesto global complementario. Si es anticipo del impuesto global complementario
entonces funciona como un crédito a este impuesto. Art. 20 número 5 LIR.
Art. 20 LIR: rentas sujetas al impuesto de primera categoría. Prácticamente toda utilidad se considera renta, ya que el artículo
2 numero 1; señala que es renta todo incremento de patrimonio, y cuando esa renta prioritariamente proviene del capital va a
ser renta de primera categoría (regulada en el artículo 20 LIR). En oposición a las rentas del trabajo, 42 LIR.
4
Habitualidad regulada en la circular 158 del año 1976 del SII; establece los criterios de habitualidad.
15
Circular 158: Una persona adquiere un bien con la finalidad de venderlo.
Más que por contribuyente, más se establece por ingreso generado. Si ese ingreso es no habitual,
entonces es ingreso no renta.
El SII, ha interpretado que si en los poderes que tienen los gerentes, aparece la expresión comprar y
vender, se entiende que es habitual, sólo con la facultad.
Ejemplo: cuando se aportan acciones a una sociedad: es un acto de enajenación.
Hay habitualidad (circular 158):
 Elementos que permitan concluir que una persona genera una utilidad en la venta de bienes;
utilidad habitual y permanente, o
 Que se compra un activo, con ánimo de vender (acto de enajenación).
2. Enajenación no puede efectuarse a entidad relacionada.
El artículo 18 LIR; establece presunciones de Derecho de habitualidad (no admiten prueba en contrario)
 si se compra y vende una acción dentro de plazo del año, es habitual.
 Si se compra un bien raíz, y lo vendo en el plazo del año, es habitual.
 Si se compra un bien raíz, lo loteo y después lo voy vendiendo, es habitual.

Hasta hoy el concepto de relacionados es un concepto bastante acotado, ya que hay una vinculación de
propiedad. Hoy si una padre le vende un bien raíz a su hijo, esa venta es no relacionada, el próximo año, esa
venta es relacionada. Por tanto, no se pueden vender a los parientes, sino que se deben vender a extraños.
En la actualidad:
 socio de una Sociedad de Personas y vendo a la sociedad en la que soy socio, hay relacionamiento.
 Si le vendo a una sociedad anónima cerrada en la que soy accionista, hay relacionamiento.
 Si le vendo a una Sociedad Anónima Abierta, y son tributables el 10% de las acciones, hay
relacionamiento.
 Si le vendo a cualquier sociedad en la que tenga interés, hay relacionamiento. Hay interés, cuando
existen los mismos vínculos. Ejemplo: supongamos que A es socio de B, y B, es socio de C. se entiende
que hay relacionamiento, si A le vende a C. Ya que C, está relacionada con B. formarían teóricamente
parte del mismo grupo económico. Basta que sea socio o accionista, para que haya relacionamiento.
 Cuando se le vende al cónyuge. Está prohibida la venta o enajenación de bienes raíces al cónyuge, si
está prohibida significa que es nulo. El efecto es que alguien podría reclamar la nulidad. En el caso que
se reclame, las partes deben volver al estado anterior.
Cuando la ley habla de la venta que es nula entre cónyuges, se refiere a todo tipo de bienes. Venta de
derechos sociales, venta de acciones, venta de un bosque, venta de cualquier bien.
 Legislador 2017: extiende el concepto de relacionamiento: a vínculos de parentesco, al cónyuge y a los
hijos, al segundo grado de consanguinidad inclusive. Además a todas empresas que formen parte del
mismo grupo económico, se le aplica la regla del artículo 98 5de la ley de Mercado de Valores. Toda
entidad que forme parte del grupo económico.

5
Art. 98 LMV: Acuerdo de actuación conjunta es la convención entre dos o más personas que participan simultáneamente en la
propiedad de una sociedad, directamente o a través de otras personas naturales o jurídicas controladas, mediante la cual se
comprometen a participar con idéntico interés en la gestión de la sociedad u obtener el control de la misma.
Se presumirá que existe tal acuerdo entre las siguientes personas; entre representantes y representados, entre una persona y su
cónyuge o sus parientes hasta el segundo grado de consanguinidad o afinidad, entre entidades pertenecientes a un mismo grupo
empresarial, o entre una sociedad y su controlador o cada uno de sus miembros.
16
Fecha de enajenación: 6 ¿desde cuándo se cuenta el año?
 Respecto de bienes muebles; la del respectivo acto, instrumento o contrato, instrumento u operación.
Fecha del contrato. Número de días de los meses; son iguales que el número de días que tiene el mes
en que empieza a contarse.
 De los bienes raíces: se cuenta el año desde la fecha de la inscripción. Los bienes raíces se adquieren
por dos modos de adquirir:
 Sucesión por causa de muerte: se adquiere por esta misma. La resolución que concede la
posesión efectiva: se concede la posesión efectiva de don tanto, fallecida en tal fecha: esta es la
fecha de la sucesión por causa de muerte. Desde la fecha del fallecimiento es que soy heredero,
y por tanto se adquiere por el solo ministerio de la ley. La inscripción del bien raíz es solo para
efectos de publicidad, y para mantener la historia de la propiedad raíz.
Son tres inscripciones; Art. 688 CC: primera inscripción especial de herencia: se inscribe el
decreto que concede la posesión efectiva, se registra el traslado de dominio del causante hacia
la comunidad hereditaria, la segunda inscripción especial de herencia; para mantener la historia
de la propiedad raíz; publicidad. Aparecen todos los herederos. Con esa inscripción se faculta a
todos los herederos a disponer de consuno de los bienes. Todos deben pagar impuestos por el
mayor valor. Tercera inscripción: acto de adjudicación. Se reconoce el dominio
Preguntas importantes: ¿Cómo adquirió?, ¿a quién le vende?, ¿cuándo le vendo?, y bajo qué
condiciones se vende.
Adjudicación: Reconocer el dominio que antes se poseía indiviso.
 Tradición

Para efectos de impuestos, los bienes deben cumplir con ciertas condiciones:
i. Bienes Raíces: deben tratarse de bienes constituidos en Chile.
ii. Para efectos de acciones y derechos sociales: deben ser sociedades chilenas. Si tengo acciones de
sociedades extranjeras se pagan todos los impuestos. Si tengo bienes raíces situados en el extranjero,
paga todos los impuestos.

Reglas de control para sociedad de personas:


El legislador elabora una ley con el único objeto de que cuando se divida una sociedad, deba esperar un
año. Establece reglas casuistas.
Nace de un error grosero del SII y de la SVS.: un contribuyente le pregunta al SII, ¿Cuál es el modo de
adquirir en una división de sociedades?, ¿Cuál es el modo de adquirir en una fusión de sociedades?
El SII le remite la pregunta a la SVS, mediante un dictamen establece que el modo de adquirir es un
invento; es una especificación de derechos pre-existentes.
En Derecho, esta denominación hace alusión a la adjudicación (si somos comuneros respecto de un mismo
bien, y lego me asignan un parte del bien, esa asignación se denomina adjudicación).
Entonces se adquiere el dominio mediante la especificación de derechos preexistentes, o sea
adjudicación.
El problema surge ya que el SII yerra en la interpretación; señalando, que uno mantenía la antigüedad de
la adquisición hasta el momento que la entidad dividida había adquirido el bien.

Ejemplo: si tenemos una sociedad (SA), esta sociedad adquiere un activo el año 1996 y el año 2016, esta
misma sociedad se divide y crea; A1 y ASA. Y asigna a la sociedad A1 el activo adquirido el año 1996.

6
EJEMPLO: compro un bien el 24 de diciembre en la mañana del año 2015. Y quiero vender este bien, el 24 de diciembre del año
2016. ¿Pasó el año o no pasó el año?
17
 De acuerdo al criterio de SII: la sociedad A1; adquiere el activo desde el año 1996. Mantiene la
antigüedad. En Derecho, se adquiere la propiedad del bien en indivisión, mediante la adjudicación. Las
condiciones para que haya adjudicación; la existencia de una comunidad.
 Otro criterio: nos debemos preguntar por la fecha en que se formó la comunidad. ¿En qué momento
de la división se forma la comunidad?, cuando se acuerda la división se forma la comunidad. Al
momento de acordar la división, tenemos respecto de un mismo patrimonio dos o más derechos de
una misma naturaleza. Entonces la antigüedad se cuenta desde que exista comunidad, entonces desde
el 2016. Desde el momento en que hay comunidad.

21/Diciembre
Régimen de las acciones
Hay situaciones en las cuales uno compra las acciones antes del 1 de enero de 1984, significa que el mayor
valor no paga impuesto.
El Art 106 LIR que esta derogado, los inversionistas extranjeros que compraba estas acciones, el mayor valor
tampoco pagaba acciones.
Por último, está el Art 107 N1 que se refieren a las acciones compradas en bolsas y vendidas en bolsas, la
utilidad no paga impuesto.  Sociedades Anónimas abiertas que trancen en la bolsa.
Si hay acciones en una OPA y vendo en una OPA, tampoco paga impuestos.
Régimen de gananciales
Hay que distinguir la clase de régimen patrimonial y los tres estados de estas relaciones.
En el caso de la sociedad conyugal, el contribuyente va a ser el marido porque es quien administra la sociedad
conyugal. Si la mujer tiene la administración extraordinaria de la sociedad conyugal, ella va a ser el
contribuyente.
¿Quién paga? El marido, paga el impuesto global complementario y si es extranjero es el adicional.
¿Qué pasa cuando termina el régimen tributario? Art 17 N°8 letra g  el mayor valor de la adjudicación de
bienes derivado del término de la sociedad conyugal, ese valor no paga ningún impuesto. Si durante la
vigencia de la sociedad conyugal compran una casa en 7 millones, y si después se adjudica en 10 millones, ese
mayor valor no paga impuesto.
Régimen de separación de bienes, cada cónyuge es contribuyente por separado y durante la vigencia del
régimen cada uno tiene que presentar sus declaraciones. Cuando hay un término de este régimen, aquí no
pasa nada. No ocurre cambio.
Separación parcial de bienes, el marido es administrador sobre los bienes comunes, y la mujer de los bienes
propios. Durante el régimen ¿Quién tributa? Depende, si son bienes del marido es la sociedad conyugal, sin
son bienes de la mujer esos bienes están separados. Y respecto de los bienes comunes se aplica el Art 17 N°8
letra g.
¿Qué pasa si la mujer no renuncia a los gananciales? Se colaciona (se suman) los bienes y se le aplica el Art 17
N°8 letra g.

18
Participación en los gananciales, durante la vigencia cada uno se mira como separado de bienes y por
consiguiente, cada cónyuge se considera contribuyente. Pero al termino del régimen se va aplicar una regla
del Art 17 N30, quiere decir que se suman los gananciales de ambos cónyuges y se divide en dos, el punto es
cuando un cónyuge es más rico que el otro, y se estableció un ingreso no renta por el total.
El número 31 se refiere a la indemnización del cónyuge que no trabaja por el concepto de compensación
económica. En ese caso, el legislador definió que se seguía las reglas generales y el SII interpreto que se
pagaba por ese mayor valor que es renta, y el SERNAM reclamo, por lo tanto ahora es ingreso no renta.
AUC no tiene un régimen tributario especial, se aplican las reglas de una sociedad, entonces no se debería
pagar ningún impuesto. Cada conviviente tributan en separado, y como se divide en partes iguales no hay
mayor utilidad.
Puede cambiarse por el de separación total de bienes.
Ley impuesto a la renta especial
Fundamentalmente respecto a las distintas formas, tenemos un régimen tributario bastante complejo.
Hoy tenemos un régimen que estructura el impuesto de 1° categoría de la siguiente manera:
1. Rentas presuntas
2. Régimen especial del Art 14 ter
3. Mayoría de las empresas según contabilidad.
En el 1 de enero del 2017 el régimen tributario va a cambiar sustancialmente y vamos a tener 4 regímenes
tributarios:
1. Contribuyentes sujetos al Art 14 ter
2. Rentas presentas y rentas presuntas de derecho
3. Rentas totalmente integradas o atribuidas (Art 14 letra a LIR)
4. Rentas parcialmente integradas del Art 14 letra b LIR.
¿Cuál es el régimen tributario en materia empresarial? Hay que leer el Art 14 LIR, que en su inciso primero se
establece la regla en esta materia.

El Art 14 señala una distinción:


1. Primera categoría (Art 19 y siguientes de la LIR)
2. Global complementario o adicional (Titulo IV LIR  rentas personales)
¿Cuál es el tratamiento del impuesto de primera categoría respecto del global complementario o adicional?
Respecto de la sociedad aplicamos el impuesto de primera categoría, respecto de los socios aplicamos el
global complementario o adicional.
El impuesto de primera categoría es un crédito del impuesto de global complementario del dueño de la
empresa. Los socios van a pagar impuesto global complementario o adicional considerando una rebaja de 20%
contra su impuesto personal.

19
Los dos contribuyentes son de impuesto adicional del 35%. Cuando se tiene en caja 100, cuyo 20% es el
impuesto, entonces de caja hay 80. Después lo dividimos en los socios, donde le corresponde a cada uno 50
(40 caja + 10 de crédito). Cuando se calcula el 35% sobre 50, porque se recibió 50 = 17,5 – 10 = 7,5 es el
impuesto.
Lo importante de este mecanismo es el sistema totalmente integrado. Desde el 31 de enero de 1984 en
adelante se estructura sobre la base de que todo impuesto de primera categoría que se pago es 100%
integrado, se recupera por la empresa. Con una variante, la sociedad o la empresa tributan sobre base
devengada, en cambio los socios sobre base retirada o distributiva.
El 1 de enero del 2017 va a cambiar el régimen tributario, significa que una parte de los contribuyentes va a
tener que optar por totalmente integrado o parcialmente integrado, se traduce que frente a una mínima renta
que obtengan dos contribuyentes y dependiendo del mecanismo que tengan uno de ellos va a pagar más que
otro porque opto por un régimen totalmente integrado.
Supongamos una renta de una utilidad de una empresa por 200 millones de pesos, en ambos casos tenemos
un socio que tiene un 50% de utilidad. En el sistema totalmente integrado es 100% aprovechable por el
contribuyente, pago 25 millones de pesos. En el parcialmente integrado, significa que un porcentaje del
impuesto de primera categoría, un 65% puede llevarlo a mi impuesto complementario, se paga más porque yo
pago una parte del impuesto de 1° categoría que no puede aprovechar, y el impuesto que puede aprovechar
es el 17,5%.
El sistema totalmente integrado o letra a, dice que al 31 de diciembre se entiende retirado de sus fondos, ósea
los guardes, los gastes o no igual tiene que pagar por ellos, en cambio en el parcialmente integrado o letra b se
va a pagar el impuesto global complementario o adicional cuando retire, pero se paga de todas maneras el
impuesto de 1° categoría: En la sociedad A se paga 25%, y en la sociedad B se paga 27%.
Otra diferencia es que en el caso de la letra a, retire o no pago todo, en cambio en la letra b se paga solo por el
crédito proporcional asociados, es decir, por lo que retire.
La ley tributaria establece mecanismo, a algunos les da derechos a opción como a las personas naturales, a las
personas jurídicas, sociedades de personas constituidas por personas naturales, o sociedades por acciones,
todos los demás tributan por el régimen de renta parcialmente integrada. Esto quiere decir que como persona
natural puede optar a la letra a o la b.
Si yo tengo una sociedad de personas, constituidas por parte personas naturales y parte personas jurídicas se
aplica la letra b.
Sistema totalmente integrado: Opera respecto de quienes tienen derecho a opción por el plazo de 5 años.
Después de los 5 años se puede optar nuevamente.
En el caso de la letra a, supongamos que tenemos una empresa que tiene utilidades por 1 millón de pesos. En
primera categoría si estamos en letra a la tasa es de 25%, la tasa en la letra b es un 27%.
¿Cuánto paga la empresa por la letra a? Paga 250.000, me corresponde el 100% y soy el dueño de la mitad y
por lo tanto tengo un crédito de 125.000. Si soy un contribuyente de impuesto adicional, pago por 500.000 un
35% y a eso le resto los 125.000: 175.000 – 125.000 = pago 50 ¿Cuándo lo pago? Siempre, porque se
entienden distribuidos lo haya retirado o no.

20
¿Cuánto paga la empresa por la letra b? Tiene que pagar un 27%, ¿Cuánto le llega al dueño de la empresa o
contribuyente? 500.000 por utilidades, pero el crédito es distinto le llega al 65%, es decir, le llega 87.750. A los
175.000 se le va a restar 87.750 = 87.250 hay que pagar. ¿Cuándo pago el impuesto personal? Cuando lo
retire.
Cuando nosotros en más de alguna oportunidad los contribuyentes de global complementario le devuelven
impuesto, porque la tasa es más baja, entonces la parte proporcional del crédito me van a devolver, significa
que la empresa pago más impuesto por mí.
La tasa de impuesto actual es de 24%, si mi tasa de impuesto es hoy un 17%, evidentemente tienen que
devolverme porque es menor la tasa personal.
Cuando nosotros hablamos de los créditos, el impuesto de primera categoría se determina por el Art 19 y
siguientes LIR, significa que cada renta de primera categoría ha tenido que pagar un impuesto de primera
categoría que ha cambiado en el tiempo, en el año 1924 era de 6%, después ha ido aumentando a 10%. A
partir del año 2001 se fue incrementando tenemos tasas de en el año 2002 de 15%, 16,5% hasta el año 2010
que fue del 17%. Después del terremoto del 2010 y transitoriamente se aumentó el impuesto a 20%.
¿Por qué es importante? Porque el impuesto de primera categoría es el porcentaje del crédito que cada
contribuyente tienen cuando retire utilidades.
Si yo tengo que pagar un impuesto con tasa de 3% o 5% me conviene tener un impuesto de primera categoría
mayores porque me van a devolver dinero.
22/diciembre
El impuesto de primera categoría determinado en base efectiva
El art 14.1 se refiere específicamente, para determinar la renta del contribuyente de global complementario o
adicional, que en primera categoría se aplica las normas del Art 1 y siguientes, y después de esos e determina
como tributa el dueño de la empresa.
La forma de determinar las renta según contabilidad es la regla general en materia tributaria. La ley presupone
que se tributa por renta efectiva según contabilidad.
Las sociedades de profesionales pueden optar a tributar en segunda categoría, sobre base percibida en vez de
devengada.
La ley de impuesto a la renta lo que hace es reglamentar como se determina la renta líquida imponible, para lo
cual efectúa una serie de cálculos que son suma, resta o multiplicación.
Lo primero que se tiene que agregar son los ingresos brutos, donde hay que efectuarle descuentos de los
costos directos y los gastos necesarios.
Los costos directos se reconocen cuando se vende la mercadería o cuando es distribuida, el gasto necesario es
lo que esta adeudado. Y eso determina la renta líquida imponible: si es positiva se aplica la tasa del impuesto,
y es el impuesto nominalmente a pagar porque después de eso pueden establecerse descuentos como los
créditos. Si la renta líquida imponible es negativa, los costos directos y gastos superiores son superiores a los
ingresos brutos, hay una situación que se denomina como perdida tributaria.

21
Renta líquida imponible: todos los ingresos brutos – costos directos – gastos necesarios con los reajustes.
Supongamos que tenemos una fábrica de zapatos: ¿Qué está vinculado con la unidad del producto? Se
necesita cuero, caucho o suela, mano de obra directa, electricidad vinculada con la unidad del producto, hilo,
pegamento. Todo lo anterior son costos directos porque se vincula con la unidad del producto, y a esto se le
agrega la manos de obra directa con la unidad del producto. Pero también tenemos una serie de costos que
no son directos, por lo tanto se considera como gastos, por ejemplo la remuneración del gerente general, y se
va a incurrir en el gasto cuando se pague la remuneración, y los costos se van a incurrir cuando se vendan.
Estudio de abogado no hay unidad de producto, porque son puros servicios, salvo cuando se hagan informes
en derecho donde el papel es gasto, porque lo que importa es el contenido.
La importancia de distinguir entre gastos y costos es cuando voy a reconocer un gasto o costo, los costos los
voy a reconocer cuando los elimine de la contabilidad y eso ocurre cuando lo venda o se destruya. Y los gastos
son reconocen cuando se pagan.
Cuando la renta líquida está calzada, no tengo utilidades ni perdidas, es sospechoso y por tanto son siempre
materia de revisión por parte del SII.
La ley no define que son los ingresos, pero hablamos de aquellos aumentos netos de activos o disminución
neta de pasivos, es un concepto meramente contable.
Jurídicamente siempre tenemos que calificar el ingreso, por ejemplo, un anticipo ¿es ingreso? Depende ¿si
contrato un servicio, es ingreso? Si ¿Contrato de promesa de compraventa y anticipo el precio, es ingreso?
Para que sea ingreso tiene que celebrarse el contrato de promesa de compraventa y por lo tanto es solo un
anticipo, pero eso lo debo porque si no se celebra el contrato de promesa lo tengo que devolver y se tiene una
cuenta de pasivo, no solamente aumentos netos de activos, sino como cargo de resultado.
Si yo celebro un contrato de promesa de compraventa y establezco una cláusula que yo me voy a quedar con
el dinero aunque no se celebre, y a título de indemnización por lo mismo ya no hay obligación de devolución y
se va a tener una utilidad.
Los anticipos por regla general se tienen que devolver, porque están sujetos a una condición que se celebre el
contrato o que se cumpla la obligación. En algunas oportunidades la ley permite que los anticipos se vayan
reconociendo como ingresos, por ejemplo si yo celebro un contrato de construcción en la medida que se
entregan estados de pago y me lo están pagando por avances de obras significa que estoy haciéndome
propietario de una suma de dinero y el propietario del inmueble se está haciendo propietario del inmueble.
Entonces lo que hace el legislador en el Art 29 es señalar que todos los ingresos brutos forman parte de la
base imponible. Hay que vincularlo con el IVA, porque el impuesto de valor agregado no forma parte del
ingreso bruto, por consiguiente de 119 que yo reciba, 19 son del IVA, y 100 es el ingreso bruto.
El ingreso bruto es la base imponible por si solo de los Pagos Provisionales Mensuales (PPM).
El ingreso bruto es un ingreso sin descuento, para efectos del PPM se le aplica un tanto por ciento sobre el
ingreso bruto y el contribuyente tiene que pagarlo. Por ejemplo, supongamos que tenemos un 10%, desde el
punto de vista del contribuyente voy a tener caja por 100 e ingresos por 100, entonces voy a descomponerlos:
caja por 90, e impuesto por recuperar (PPM) por 10.

22
Esto es importante porque el PPM se calcula sobre la base del ingreso bruto, en tanto el impuesto de primera
categoría sobre utilidad (ingresos brutos, menos costos, menos gastos). Hay una diferencia entre el impuesto
pagado y el PPM, por esa razón los contribuyentes piden la devolución de impuestos porque la renta es menor
al ingreso bruto.
Lo anterior no ocurre con la prestación de servicios, porque cuando se prestan servicios de computador los
costos directos aceptados por el Estado son muy pocos.
Al legislador tributario no le gusta devolver impuesto, estableciendo una tasa promedio de PPM de modo de
hacer más cercano posible el PPM con el impuesto. No va a ser una tasa fija, sino que va a depender de
distintos factores.
¿Cuáles son los tipos de ingresos? (28:50)
1. Los ingresos de explotación, que son los ingresos de giro.
2. Los ingresos de fuera de la explotación que no son los del giro.
Supongamos que tenemos un negocio de fábrica de zapatos ¿Qué va a ser ingreso dentro de la explotación?
La venta de los zapatos ¿Cuál es un ingreso fuera del giro? Enajenación de un activo fijo, como la venta de una
máquina.
¿Para qué efectos importa esto de fuera o dentro de la explotación? En la regla general no importa, salvo en el
IVA porque cuando vendo bienes del activo fijo que están depreciados por más de 4 años no va a estar
gravado con IVA, si vendo bienes realizables siempre tienen IVA porque son parte del giro.
Situaciones especiales del ingreso bruto
Contrato de promesa de venta de inmuebles
La regla general es que contenga una obligación de dar. El ingreso se reconoce en el año en se suscribe el
contrato prometido.
Contratos de construcción por suma alzada
Ingreso es el valor de la obra ejecutada y se reconoce en el ejercicio en que se formulan los cobros
respectivos.
Por obra ejecutada, tengo cemento, arena, en la medida que incorporo el producto al suelo, es mío.
Anticipo de intereses de bancos y empresas similares
Son ingresos en la fecha de pago.
Contratos de concesión de obra de uso público
Son contratos de construcción seguida con un contrato de un pago de la construcción con una autorización a
cobro.
Hay dos etapas:

23
1. Construcción: contribuyente construye la carretera a costo, es decir, el contribuyente concesionario
factura a costo, no hay utilidad en la etapa. El Fisco solo paga el IVA en esta etapa, porque la factura va
con IVA.

2. Explotación: el peaje está siendo cobrado, tenemos 100. Y el legislador le dice que debe dinero, por lo
tanto de esos 100 una parte va a ser explotación y la otra construcción.
En el decreto que concede la concesión de una obra pública se establece la relación promocional de cuanto de
estos ingresos va a ser destinada a la construcción y a la explotación.
Es lo mismo que las reglas de imputación del pago en civil ¿Cuándo aplicamos las reglas de imputación al
pago? Supongamos que tenemos un acreedor y un deudor ¿si el deudor me paga una suma de dinero, a que
se imputa? Me debe capital a intereses, y paga una suma genérica, se imputa a los intereses y después al
capital.
Costos directos
Se aplica la regla del Art 30.
Estamos hablando de sacrificios económicos vinculados con la unidad de producto.
Hay que distinguir el origen de la mercadería, si los productos terminados son productos del proceso:
1. Mercadería nacional: se considera el precio de adquisición según la factura, contrato o convención, y
optativamente el flete y el seguro hasta bodega de adquiriente. El mismo contribuyente define lo
optativo. Por ejemplo, tengo una bodega y el traslado más el seguro desde las bodegas de superpollo
hasta las mías forma parte del costo.

¿De qué depende de que considero costo o gasto el seguro del flete? De que sea más rápido de
vender, porque si es más difícil vender me conviene que sea gasto para que se refleje el flete en este
ejercicio y no cuando lo venda.
El IVA no forma parte del costo como regla general porque es un activo de la empresa, cuando se compra con
IVA forma parte del dinero por recuperar. Cuando se está exento el giro, en ese momento el IVA deja de ser
impuesto por recuperar y forma parte del costo.
2. Mercadería importada: tengo el valor costo, seguro y flete (C.I.F), derechos de internación, gastos de
desadunamiento y optativamente, flete y seguro hasta las bodegas del importador.

3. Productos terminados: hay que hacer una combinación en materia prima si es nacional o extranjera +
la mano de obra directa.

Por ejemplo, compre cuero de chile y compre cuero en Uruguay + la obra directa de chile. Puede ser
que el costo se mezcle, no se sabe que es primero o segundo. Se va a utilizar 3 criterios:
 FIFO
 LIFO
 Costo promedio

24
27/diciembre
Los ingresos brutos si sirven de base a un impuesto particular que son los pagos previsionales mensuales, la
ley los asemeja, establece una ficción legal porque no son impuestos porque son anticipos al pago de
impuesto, sin embargo nuestro legislador los definió para efectos de su declaración, pago y sanciones como
un impuesto de retención, porque si nos los paga las multas son mayores.
El Art 29 cumple dos funciones:
1. Determinar la renta líquida imponible
2. Base imponible por si sola de los pagos provisionales mensuales, que pueden ser obligatorios (regla
general) o voluntarios (excepción)
¿Qué les descontamos? Los costos directos
Pero tenemos otro problema, que es el problema de como determinar qué bien estamos enajenando. Aquí
hay un problema, nuestro legislador en materia de costo hay 3 regímenes distintos:
1. Sistema del LIFO: lo último que entra es lo primero que sale.
2. Sistema de FIFO: lo primero que entre es lo primero que sale.
3. Sistemas de costo promedio: asume el primero y el último, y le saco la mitad. Lo más antiguo me costó
más caro, y lo más nuevo lo más barato (se suma lo más antiguo y lo más nuevo y lo divido por dos).
Lo que generalmente hace el legislador es que la primera mercadería que entra al proceso productivo es la
primera que debiese ser vendida, pero muchos productos no se sabe si son los primero o último en ser
vendidos.
El legislador opto por dos opciones, porque no le gusta el LIFO, en el Art 30:
1. Sistema del FIFO o costo más antiguo
2. Costo promedio
En otras palabras siempre utilizar el costo más antiguo, sea íntegramente o promediando con el costo más
nuevo.
Es optativo utilizarlo, pero lo único que pide el legislador es que se tenga consistencia durante 5 ejercicios
comerciales consecutivos.
La diferencia del costo es que se reconoce cuando yo vendo, si yo mantengo la mercadería y no la vendo,
tengo más gastos de almacenaje.
El Art 31 habla de otro concepto que es el concepto de gastos necesario para producir la renta, el legislador
tributario establece un concepto muy genérico de gastos y que la CS erróneamente lo ha restringido.
Se establece las condiciones generales de todo desembolso de gastos. Para que un desembolse sea calificado
como gastos:
1. Tiene que tratarse de un sacrificio económico.
2. No debe haber sido descontado como costo. Salvo en el caso del flete y el seguro que puede ser costo
o gasto, depende de la voluntad del contribuyente, esto depende de la rotación del producto, es mejor

25
que sea costo, pero si tengo un producto que no se va rápido prefiere que sea gasto. Por ejemplo en
tecnología hay productos que se van muy rápidos y otros que se quedan eternamente
3. Se encuentren pagados (se devuelve) o adeudados  es un tema jurídico, hay también gastos
eventuales, el gasto tiene que estar vinculado con el ingreso. Si yo por ejemplo tengo gastos vinculados
con ingresos futuros, yo los rebajos cuando se genere el ingreso respectivo, se tiene que activarlo.
4. Deben corresponder al ejercicio respectivo: vinculación entre ingreso y gastos, tiene que corresponder
al ejercicio respectivo. No se pueden anticipar gastos, ni establecer gastos de periodos anteriores.
Como forma de corregir este mecanismo están los ajustes que ordena hacer LIR en el Art 33 y el Art 21
respecto a los contribuyentes que bajan gastos que no corresponden.
5. Deben ser del giro del contribuyente, o estar vinculados con el giro del contribuyente Caso de Doctora
Maldonado con SII, se suscribió a la revista caras y sobre historia del arte, y el SII lo interpreto como
gastos rechazados, pero la C.A acepto como gastos las suscripciones de las revistas. (todo lo que tenga
que ver con un servicio a un cliente es gasto). Los trabajadores es costo o gasto, es costo cuando está
vinculado con la unidad del producto (cuando se arma un zapato), es gasto cuando no está vinculado
con la unidad del producto.
6. Deben encontrarse debidamente documentados (como prueba)
7. Deben ser necesario para producir la renta
¿Cuándo un gasto es necesario o no? La CS dice que se refieren a gastos que se relacionan con el giro de la
sociedad que sea necesario para producir la renta y que tengan el carácter de inevitables y obligatorios.
Por ejemplo, un empresario unipersonal que hace toda la pega ¿necesita contratar a alguien más? No, porque
no es indispensable, puede seguir haciendo la pega el solo.
Obligatorios significa que haya un vínculo en la cual yo tenga la necesidad de dar la prestación hacia alguien, o
sea eso es jurídico.
Que sea inevitable, prácticamente los únicos desembolsos inevitables son los costos. Porque si yo quiero
vender los zapatos ¿necesito contratar a alguien? No, porque puede venderlos yo mismo.
En realidad el concepto necesario tiene varios conceptos:
1. Forzoso o inevitablemente ha de ser o suceder.
2. Que se hace y ejecuta obligado por otra cosa, como opuesto a voluntario y espontaneo
3. Se dice de las causas que obran sin libertad y por determinación de su naturaleza
4. Que es menester indispensablemente, o hace falta para fin.
La última acepción es la más adecuada en el sentido de que sea necesario para un fin, como el caso de la
doctora con las revistas.
28/diciembre
El costo lo rebajo solamente cuando vendo una mercadería o se destruye. Hay activos que no forman parte del
costo, que no se venden, por lo tanto el uso que se hacen de ellos se van depreciando en el tiempo.
El gasto se va a rebajar cuando se pague o cuando se adeude. Por ejemplo, cuando tenemos un contrato de
arrendamiento, el mes de garantía no es un gasto, es una garantía porque es una caución que tiene el
arrendador respecto del pago de la deuda del arrendamiento o en las condiciones que entregan el inmueble.

26
El asegurador es un prestador de servicio, está gravado con IVA, para el evento que ocurra una contingencia o
siniestro este sujeto va a compensar el siniestro causado, en eso consiste el servicio.
En el caso del devengado del gasto es cuando existe la obligación, se tiene un ingreso devengado por parte del
acreedor y por parte del deudor es un gasto adeudado.
¿Qué es un gasto necesario? En la medida que sirva para algo, tenemos que vincular el Art 31 con el Art 2 N1
LIR, y por esa razón no podemos quedarnos con el concepto de ineludible o inalcanzable, sino que con el fin.
El fin que persigue las empresas es maximizar utilidades, es tener rentas que tiene dos elementos: aumento
de activos o cuando debe menos, por consiguiente cualquier desembolso que sea apto para obtener rentas va
a ser un gasto aceptado aun cuando no forme parte de nuestro giro.
Por ejemplo, el gasto de publicidad lo único que uno puede alegar que es excesivo, pero no que sea necesario.
Depende de que los consumidores vean la publicidad. Si nosotros viéramos solo los resultados negativos, nada
sería gasto aceptado.
Todos los desembolsos que estén vinculados con la generación de renta son gastos aceptados para producir
renta, hablamos de renta cuando uno es más rico o debe menos.
El SII nunca ha aceptados que las indemnizaciones de perjuicios sean gastos aceptados, porque no es
necesario para crear rentas. Si me demanda por mil millones de dólares, y me llega una transacción por 500
millones de dólares
¿Cuándo hay verdadero gasto rechazado? Cuando se regala, pero si hay una transacción no es una donación,
porque se está negociando y es algo que le conviene a la empresa para mantener la renta.
Nuestro legislador establece un concepto muy amplio, todos los desembolsos que cumplan los requisitos del
Art 31 N1 son gastos aceptados.
Pero hay ciertos desembolsos que son absolutamente rechazados y no se pueden rebajar como gastos:
1. Gastos no destinados al giro  todo lo que sea un gasto voluptuario es una gastos rechazado, por
ejemplo comprar trajes Armani para los junios.
2. Bienes a los que se les apliquen presunción de derecho Art 21 (bienes que no generan rentas). Por
ejemplo, compre un departamento que lo usa uno de los socios y no paga arrendamiento.
3. Adquisición y arriendo de automóviles, station wagons y similares.  sociedades de profesionales que
ponen el auto dentro de los gastos de la sociedad, pero si quiere un gasto aceptado debería comprarse
una ambulancia.
4. Combustibles, lubricantes, reparación, seguros que están vinculados con automóviles, y gastos de
mantención y funcionamiento.
5. Gastos en supermercados y comercios semejantes  uno puede comprar todo en supermercado,
siempre que cumpla con los requisitos anteriores que sea útil y apto:
a) Tope 5 UTA durante en ejercicio, o  aunque no es así, pero si uno tiene gastos muy grandes
va a las distribuidoras donde las perdidas las asumen ellos.
b) Informe previo al SII
Nuestro legislador en el Art 31 establece una enumeración no taxativa de aquellos desembolsos que
habitualmente incurre un contribuyente. Todos los demás gastos que no estén en la nómina no significan que
27
sean rechazados, sino que deben entenderse que sean necesarios, y que todos estos gastos deben ser
debidamente documentados.
1. Intereses: es el precio por el uso de dinero, entonces si el banco me presta interés se tiene que pagar,
va a ser aceptado siempre y cuando la obligación esté vinculado con el giro de la empresa.
Cuando se tratan de las obligaciones solidarias y subsidiarias, en laboral hay que distinguir el interés
por la deuda, si soy empleador y yo pago la obligación es mi propia obligación y puede rebajarlo como
gastos, pero si no estoy interesado siendo deudor solidario, se tiene un crédito que es derecho a
repetición que es un activo y no un gasto.

¿Qué pasa con las obligaciones subsidiarias? El fiador siempre va a ser un activo, porque subroga los
derechos al acreedor.

2. Impuestos chilenos vinculados con el giro, distintos de los de la ley de renta, salvo el impuesto especial
a la utilidad operacional de las empresas mineras.  el impuesto de primera categoría no es gastos,
pero si el impuesto de timbre y estampillas es gasto porque no es un impuesto a la renta.

3. Perdidas de negocios o empresa  la perdida tiene una doble calidad, es un activo porque es un
beneficio que tengo contra el estado porque son gastos aceptados siempre y cuando formen parte del
mismo giro.
Las pérdidas son considerados como un activo personalísimo, nacen y mueren en la empresa que lo
genero, si es empresa individual no hay ninguna posibilidad de traspasar las perdidas, si es una
sociedad se puede vender pero cumpliendo con los requisitos del Art 31 N3.

4. Castigo de créditos incobrables (Circulares N 24 y 34 de 2008)  castigar significa llevar a gastos un


activo. Nuestro legislador tributario dice que si tiene un activo, por ejemplo una cuenta por cobrar, lo
que hay que hacer es agotar los medios de cobro antes de rebajar el activo, hay que ver la calidad y
condiciones del crédito porque nadie va a iniciar un juicio ejecutivo por 3 mil pesos. Pero si debo 3.500
pesos y tengo una hipoteca, lo que hay que hacer es ejecutar la garantía, no va a salir más caro porque
todos los gastos que haga en el juicio se van a imputar a la contraparte.

¿Qué pasa si el deudor no existe, como llevo a gastos el activo? Acompañando todos los antecedentes
de la disolución.

Cuando se tratan de empresas que son relacionadas, difícilmente uno va a demandar, entonces basta
disolver a la sociedad deudora y si no tiene nada se lleva a gastos por el monto total, sin tener que
llevar a juicio.
Si yo tengo un crédito, de un deudor, y está lleno de juicios, no necesito hacer el juicio. Las circulares
que se establecen dan cuenta de los requisitos para que se acaben los medios de cobros.

5. Cuota anual de depreciación: lineal, acelerada o residual  los bienes físicos del activo realizable (solo
bienes corporales) que pueden generar otros bienes se gastan por el uso, y al gastarse el legislador
tributario les reconoce que van perdiendo valor y eso se conoce como depreciación.

28
Va a depender de la naturaleza del bien, el SII mediante una circular estableció los años de vida útil que
tienen los bienes.

Depreciación lineal es la normal y es la regla general donde se establece años de vida útil de un bien, y
la depreciación acelerada es la normal dividido en 3. Todo esto respecto a bienes nuevos.

Todos los activos fijos tienen cuota de depreciación.

6. (5 bis). Depreciación automática  significa que en un año se puede llevar a gasto todos los que
tributan en primera categoría y son pequeños contribuyente.

7. (6). Remuneraciones  es un gasto habitual de la empresa, cualquiera sea su naturaleza.

Si el empresario trabaja directamente en una sociedad de personas, puede tener remuneración con el
topo de las indemnizaciones. Cuando se trata de propietarios de sociedad anónimas, el criterio es de
razonabilidad de cuanto produce la empresa y cuál es su rentabilidad.

Es un gasto y para el trabajador es ingreso renta que esta afecto a segunda categoría, salvo que se
traten de ingresos calificados como no renta.

Todo lo que exceda para el empresario, hasta 90 UF es gasto y el resto es retiro.

8. (6 bis). Becas de estudio.

9. (7). Donaciones.  por regla general son gastos rechazados, porque no incrementan el patrimonio,
sino que decrece. Sin embargo, el legislador estableció una serie de reglas respecto de las donaciones y
pueden ser gastos o créditos.

Se considera como gasto donarle a los bomberos, scout, colegios dependientes de persona jurídicas sin
fines de lucro, terremotos y catástrofes, santa teresita de los andes, reconstrucción nacional.

Es crédito cuando se dona a universidades e institutos profesionales, fines culturales, fines


educacionales, fines deportivos, fines sociales y públicos. Son créditos que se imputan para la primera
categoría o global complementario.

10. (8). Reajustes y diferencias de cambio.


11. (9). Gastos de organización y puesta en marcha.
12. (10). Promoción de artículos nuevos.
13. (11). Gastos de investigación científica y tecnológica.
14. (12). Pago de licencias a empresas sin domicilio o residencia en Chile.
29/diciembre (Ayudante)
HGE asimilados a los Servicios

29
Arrendamiento de bienes (Art 8 letra g)
Tipos de contratos:

 Arrendamiento (1915 CC)


 Subarrendamiento
 Usufructo (764 CC); o
 Cualquiera otra forma de uso o goce temporal.
Bienes involucrados:

 Bienes corporales muebles.


 Inmuebles amoblados
 Inmuebles con instalaciones o maquinarias que permitan el ejercicio de alguna actividad comercial o
industrial.
Cuando se arrienda un departamento, es distinto el para vivir que el para ir a vacaciones. En los casos de los
arrendamientos para vivir no se entrega amoblado, y en ese caso están exentos de IVA. Mientras que para
vacacionar el inmueble esta amoblado, y en esos casos está gravado con IVA.
Cuando se arriendan oficinas, que incluyen salas de reunión, etc., de tal manera que se pueda desarrollar la
actividad, en esos casos están gravados por IVA.
Tributación: se grava con IVA sobre el canon de arrendamiento, canon es la renta que se paga por
arrendamiento, menos el 11% del avalúo fiscal del inmueble o su proporción.
Caso de inmobiliaria bahía S.A con SII
Tenía dos empresas, inmobiliaria bahía arrienda el inmueble y la otra sociedad arrendaba los muebles.
¿Qué pasa si me arriende el inmueble amoblado? Está gravado con IVA. Entonces bajaban su base de
tributación al arrendar solo los muebles y no arrendarlo en conjunto.
La CS dijo que en esos casos no hay evasión fiscal, sino que elusión fiscal que es aplicar la astucia al momento
de determinar las maniobras para reducir la base imponible.
Fueron dos sociedades que utilizaron mecanismos que el legislador provee para eludir el hecho gravado,
separando en dos empresas.
La elusión fiscal, para algunos cae, en la teoría del abuso de derecho, porque hay un abuso de la forma
jurídica. Por ejemplo, el legislador incluye la forma de la novación para mantener los patrimonios más
solventes, no para evadir impuestos.
Arrendamiento de marcas (Art 8 letra h)
Las marcas son bienes incorporales, y debería ser un hecho no afecto, pero los grava porque son de habitual
ocurrencia en la vida de comercio.
En los contratos de franquicia y el arrendamiento de marcas es el más habitual en Chile, la razón de cómo son
hechos de habitual ocurrencia, le legislador gravan con impuestos.
Tipos de contratos
30
 Mismos del art. 8 letra g)
Bienes involucrados:

 Bienes incorporales
 Derivados de la propiedad industrial o intelectual.
¿La venta de las marcas está gravada con IVA? No está gravado porque es un bien incorporal. Solo está
gravado el arrendamiento, usufructo.
Estacionamientos de automóviles y otros vehículos (Art 8 letra i)
Aquí no se considera la habitualidad, porque si uno compra un departamento y arrienda su estacionamiento
tiene que pagar el IVA, pero es una de las mayores evasiones.
Las primas de seguros de las cooperativas de servicios de seguros (Art 8 letra j)
De acuerdo al Art 2 N°2 de LIVS señala que son aquellos servicios numerados en el Art N° 3 y N° 4 del Art 20
LIR. Dentro del Art 20 N°3 están las compañías de seguros.
Antiguamente existían las cooperativas de seguros, que no eran compañías de seguros sino que sociedades
anónimas, donde había una situación de arbitrariedad donde se gravaban a las compañías de seguros pero no
a las cooperativas. Uno de los principios constitucionales del derecho tributario es la igualdad tributaria, acto
seguido se modificó el DL 825 y se incorporó este numeral.
Exenciones del IVA
Aspectos generales
En la estructura de los tributos distinguimos impuestos, tasas y contribuciones. Dentro de los impuestos
distinguimos los hechos afectos y no afectos, el hecho afecto es respecto del cual se aplica la tasa alícuota
para el impuesto específico, y al no afecto no se le aplica porque no está dentro de la categoría que determino
el legislador.
Por ejemplo, la venta de una marca no está afecto porque la ley señala que están afectos la venta de bienes
corporales.
El hecho gravado es aquel que cumple con tipificación que hace el legislador del acto, situación o hecho del
cual atribuye el nacimiento de la obligación tributaria y en el cual se le aplica la tasa. El hecho afecto pero
exento, es aquel que cumpliendo con la definición del legislador, este por expresa disposición de la ley ha
decidido aplicarle tasa cero.
El IVA es un impuesto de base financiera, implica que el impuesto se calcula sobre la diferencia que existe
entre el impuesto que se aplica a las transacciones de la empresa, compra y ventas, sin importan si se aplicó
dichas compras como insumos a los que se vendieron.
Por ejemplo, compre cuero para hacer zapatos pero no los fabrico, en el sistema de base real es necesario
vender el producto para poder acceder al IVA crédito fiscal por el activo fijo porque no se aplicó el insumo
(Que de esas compras se aplicó a lo que vendí). En cambio, en un sistema de base financiera tomo el listado de
las compras y de las ventas y hago el método de sustracción.

31
Es un IVA de carácter plurifásico, tenemos un impuesto que se aplica o grava cada fase del proceso productivo
y comercialización del bien hasta llegar al consumidor final, donde se agota, consume ni vende. Salvo las
exenciones que son la excepción al carácter plurifásico, porque no se aplica el impuesto sobre el bien que
vendo.
Por ejemplo, cuando se hace el transporte de carga, está gravado con IVA, pero si hago el transporte de
pasajeros no se paga IVA por disposición del Art 13 N°13.
No se grava cada etapa, por ejemplo se compra una mercadería en estados unidos y pidió que se las trajera a
chile, el transporte de la mercadería están exentas de IVA ¿Qué pasa cuando llega al puerto de destino? Está
gravado, se rompe el carácter plurifásico en la primera etapa o en la última etapa.
Por regla general es una IVA de carácter neutro, es decir, nunca va a ser costo, salvo en el caso de las
exenciones esta es la razón del mecanismos entre crédito contra debito IVA, como en la compensación, yo
tomo el IVA de las compras y el IVA de las ventas, si es mayor el de la compra voy a tener un saldo mayor que
es crédito y si tengo un saldo mayor de las ventas voy a tener un saldo que le debo al fisco.
En tales casos, ocurre que en el caso de la compensación del IVA no se necesita ir a tribunales, se llena un
formulario, colocando IVA de compra, IVA de venta y total a pagar.
Este carácter neutro, mecanismo de débito contra crédito, se rompe en algunas situaciones:
1. Exenciones.
2. Límites a la recuperación del crédito fiscal IVA.
3. Devolución del crédito fiscal IVA.
Concepto de exención: Es aquella franquicia tributaria establecida por el legislador y que consiste en la
liberación del impuesto gravamen que afecta a una actividad, ya sea que la franquicia este a favor del
contribuyente o de la actividad.
Las liberaciones pueden ser total o parcial, total a la completud de la actividad, parcial a solo una parte que
esta afecta a la liberación.
Art 12 y 13  uno habla de exención y el otro habla de liberación.
¿Liberación y exención es lo mismo? Si, el Art 12 y 13 hablan de palabras distintas la exención. Liberado
siempre es exento.
Una forma de eliminar la distorsión provocada las exenciones, es a través de la recuperación del crédito fiscal
IVA.
1. Si tengo operaciones gravadas, puede ocupar el 100% del IVA fiscal
2. Si hay exentas o no afectas, no se puede recuperar nada.
3. Si se realiza ambas a la vez se debe determinar la fórmula del IVA proporcional.
¿Cómo funciona la mecánica de la exención?

Situación sin exenciones

1. Una Etapa

32
Base 100 Recaudación 19
Impuesto 19
Total 119

2. Tres Etapas
Trigo Harina Pan
Base IVA Base IVA Base IVA
50 9,5 80 15,2
30 20
50 9,5 80 15,2 100 19
Impuesto a pagar 9,5 5,7 3,8

Recaudación
Total 19
Valor final de venta al consumidor 119

La base es de 50, con un impuesto (19%) de 9,5, y el total a pagar es de 9,5. En el caso de la harina tengo una
base de 50, con un margen de ganancia de 30, donde el impuesto va a ser 15,2 y tenemos un crédito fiscal de
9,5, entonces el total a pagar va a ser la diferencia de 15,2 con 9,5 = 5,7 es el impuesto a pagar. En el pan la
base es de 80, con un margen de ganancia de 20, donde el IVA va a ser 19 menos el 15,2 = 3,8.
Esta es la situación ideal, que es un impuesto plurifásico.

Exención sobre la venta final

Trigo Harina Pan


Base IVA Base IVA Base
50 9,5 80
15,2
30 20
50 9,5 80 15,2 115,2
Impuesto a
pagar 9,5 5,7

Recaudación
Total 15,2
Valor final de venta al consumidor 115,2

Se repite lo mismo en el caso anterior, pero como la venta del pan va a estar exenta no se tiene derecho a
crédito fiscal. Los 15,2 no se pueden aprovechar entonces pasa a ser costo.

33
¿Qué es más conveniente el IVA plurifasico o exención en el tramo final? En general a nuestro legislador se le
olvida que muchas veces somos revendedores, donde hay una doble exención y cuando está en la etapa
intermedio o final queda la embarrada.

Exención sobre la venta intermedia

Trigo Harina Pan


Base IVA Base Base IVA
50 89,5
9,5
30 20
50 9,5 89,5 109,5 20,805
Impuesto a
pagar 9,5 20,805

Recaudación
Total 30,305
Valor final de venta al consumidor 130,305

Los 9,5 pasan a ser costo, entonces tenemos un precio de la harina de 89,5. En el pan, con un margen de
comercialización de 20, el precio de venta va a ser 109,5 donde el IVA va a ser 20,805. El valor final para el
consumidor va a ser 130,305.
Clasificación de las exenciones:
1. Reales (Art 12): se ligan a la figura de la actividad que pueden ser exenciones a las ventas,
importaciones, internaciones, exportaciones, remuneraciones y servicios, y de la vivienda (fue
incorporado hace poco con la reforma donde ahora se grava la venta del inmueble, y aquí las viviendas
sociales obtenidas a través de subsidios van a estar exentas por el Art 12 letra f)
2. Personales (Art 13)
Exención a la venta de especies
Vehículos motorizados usados
Es distinto comprar el auto nuevo que el usado, porque en el auto nuevo se paga con factura y por lo tanto se
paga IVA, eso no ocurre con el auto usado.
Situación de la venta de vehículos nuevos (art. 2 N°1 LIVS), y la importación de los mismos (art. 8 a) incisos 2° y
3° LIVS).
Concepto (Oficio 952/2005): aquellos vehículos motorizados que en algún momento han sido adquiridos para
ser destinados a su uso natural, esto es, al transporte de carga o de pasajeros, ya sea en Chile o en el
extranjero.
Se excluyen:

 Art. 8 letra m) LIVS.


34
 Importados
 Transferidos en ejercicio de la opción de compra.
 Los que no hayan pagado el impuesto al tiempo de la internación por haberse acogido a una
franquicia: ej, Zona Franca.
Materias primas nacionales destinadas a bienes de exportación.
Compro madera para hacer una silla que vendo en el extranjero no está gravado con IVA, no está afecta a IVA
pero se requiere cumplir con ciertos requisitos:
1. Se requiere resolución fundada del SII (Formulario 2117)  forma de pedir las autorizaciones, y se
puede pedir lo que sea.
2. Es menester que las materias primas sean adquiridas de (Oficio 2434/1989):
 Personas que no emitan facturas: son contribuyentes calificados como de difícil fiscalización. Se
pide autorización por el Art 21 N°17. Es menester que sea un contribuyente al que hay que
hacerle cambio de sujeto o que renuncie al crédito fiscal por declaración jurada expresa.
 Proveedores emitan facturas y que renuncien previa y expresamente al CF, que originarían tales
transferencias si quedaran afectas a IVA: se hace vía declaración jurada.
 Relación con el art. 12 letra B N°9 LIVS: Exención a la importación de especies realizada por
productores, que consistan en materias primas destinadas a especies de exportación.
Exenciones a las importaciones
Importaciones realizadas por el Ministerio de Defensa, F.F.A.A. y Orden y Seguridad.
Bienes sujetos a esta exención: maquinaria bélica; vehículos de uso militar o policial; armamento y
municiones; etc.
Ha creado controversia, para que las FFAA si paguen impuestos, porque si reciben plata del cobre lo mínimo es
que paguen impuestos. Pero se están en estudio.
Equipaje de viajeros

 Artículos nuevos o usados, hasta un monto de US$300 (o su equivalente)


 No deben tener carácter comercial, entendiéndose que lo tienen cuando se traen en cantidades que
excedan el uso y necesidades ordinarias del viajero.
Inversionistas y empresas receptoras de inversiones que consistan en bienes de capital.
DL 600 y situación de la ley 20.848.
Hasta antes de la reforma, existía el DL 600, en virtud del cual se estableció ciertas franquicias para que los
inversionistas extranjeros invirtieran. Esto se acabó con motivo de la reforma, y se dictó la ley 20.848
establece la potencia de inversión extranjera directa que modifico el Art 12 N°10 mencionando que tendrán la
exención los inversionistas nacionales, extranjeros y las empresas receptoras sobre bienes de capital que
hayan sido importados y que tengan por objeto el desarrollo, explotación o exploración de proyectos mineros,
ambientales, etc. Y cuyo monto sea igual o superior a 5 millones de dólares.
Sujetos:

35
 Inversionistas extranjeros (aporte en especie), y
 Empresas receptoras (reciben el aporte e importan)
 *Inversionistas Nacionales.
Objeto:

 Inversionista extranjero y empresa receptora: bienes de K que formen parte de un proyecto DL 600.
 Inversionista nacional: bienes de K que no se produzcan en Chile en calidad y cantidad suficiente;
proyecto de interés para el país; resolución fundada del ME y MH.
Los bienes K deberán estar incluidos en el DS 468 (ME)
Exenciones a las internaciones
Por los pasajeros o personas visitantes para su propio uso durante su estadía en Chile.

 Efectos personales, y
 Vehículos para su movilización en el país.
Exenciones a las exportaciones
1. Aspectos Generales.
Lo normal:

 Importaciones: exentas y
 Exportaciones: gravadas, si tomamos en consideración el concepto de valor agregado propio del IVA.
2. Razón de la Exención
Nuestro legislador dijo que las importaciones es un hecho gravado especial (Art 8 letra a) y exportaciones
exentas (Art 12 letra e).
Criterio proteccionista + fomento a la industria nacional = importaciones gravadas, y exportaciones exentas
(competitividad)
En Chile rige para efectos de las transacciones internaciones el principio del país del destino que nos dice que
las importaciones ingresan con impuesto y todo lo que sale de nuestro país sale sin impuesto. La razón es
proteccionistas de forma que la mercadería que ingresa al país no ingrese en una situación mejor que la
mercadería producida en el país, y la mercadería que sale del país salga con igual competitividad de la
mercadería extranjera.
3. Problemas.
La exención impide la recuperación del CF soportado en la adquisición de bienes para efectuar la exportación
¿Solución?
Mecanismo de recuperación de IVA exportador (art 36 LIVS, en relación con el DS 348)
Exención a las remuneraciones y servicios
Los ingresos por concepto de entradas a espectáculos y a reuniones.

36
a) Artísticos, científicos o culturales, etc.: es necesario el auspicio del MINEDUC.
b) De carácter deportivo

 Situación del cobro por ingreso a un complejo deportivo vs cobro por entrada a espectáculo deportivo.
 Situación del art. 2 n° 2 LIVS (en relación al art. 20 N°4 LIR) y del art. 12 letra C N°1 b) LIVS.
 Deben ser considerados espectáculos deportivos por el IND ex (DIGEDER)
c) Celebrados a beneficio total y exclusivo de instituciones de beneficencia.
d) Circenses integrados exclusivamente por artistas nacionales.
Otras operaciones en los recintos (ej, cafeterías, venta de alcohol, venta conjunta de la entrada con bienes
gravados con IVA, etc.) ¿gozan de la exención?
Fletes del exterior a Chile y viceversa

 En principio debería estar efecto, pero por un tema de competitividad quedan exentos.
 Extensión del flete: flete dentro del territorio nacional hasta el puerto o aeropuerto de destino. Incluso
hasta llegar a la bodega donde se guardan los bienes
 Situación de interés: la exención de importación es más amplia que la de exportación.
Ciertas primas de seguros

 Por riesgos del transporte,


 Que cubran los daños causados por terremotos o incendios que tengan su origen en un terremoto.
 Aéreos
 reaseguro, y
 Seguros de vida reajustables.
Ingresos No Rentas del art. 17 y afectos al Impuesto Adicional del art. 59 LIR.
Razón de la norma: evitar doble pago.
Reforma 20.630: “salvo que respecto de estos últimos, impuesto adicional, se trate de servicios prestados en
Chile y gocen de una exención de dicho impuesto por aplicación de las leyes o de los convenios para evitar la
doble imposición en Chile”
En síntesis:

 Si hay exención por Convenio para evitar la doble Tributación Internacional no paga Impuesto
Adicional, pero si IVA.
 Si no hay exención por CDTI paga Impuesto Adicional, pero no IVA
Rentas del Trabajo (dependiente, independiente, directores S.A.)
La norma no se justifica, al ser una situación no afecta.
¿Si no estuviera esta exención del IVA, pagaría IVA igual? No, porque no está afecto al IVA no hay servicios ni
ventas.
Intereses de operaciones financieras.
37
Si es una operación de dinero, no paga IVA. Pero si vendo un bien y le coloco una tasa de interés porque me la
van a pagar a plazo, lo accesorio sigue la suerte de lo principal y por lo tanto paga IVA.
Es distinto a las comisiones, porque si pagan IVA, porque es un servicio (Art 20 N°3). Todas las operaciones del
Banco pagan IVA excepto las operaciones financieras.
Concepto de operación de crédito en dinero e intereses Ley 18.010
Situación del interés pactado en venta a plazo: gravado con IVA (no accede a la operación de crédito en
dinero, sino a la venta.)
Arrendamiento de inmuebles
Salvo situación del art. 8 letra g) LIVS.
Trabajadores independientes

 La norma no se justifica, al ser una situación no afecta.


 Salvo dedicados al transporte de carga.
Servicios asociados a la exportación de bienes.
Dado que lo ocupan los exportadores quienes pueden recuperar CF, no tiene ningún sentido declarar exento
un servicio a quien puede recuperar el impuesto.
Perjudica a los prestadores de estos servicios exentos quienes no pueden recuperar el impuesto.
Servicios calificados como exportación
Requisitos:

 Servicios prestados a personas sin domicilio ni residencia en Chile, y que sean


 Calificados como servicios de exportación por el Servicio Nacional de Aduanas.
Beneficio tributario: art. 36 inciso final LIVS (mecanismo de recuperación)
Ingresos hoteleros provenientes de extranjeros.
Empresas hoteleras registradas en el SII (Formulario 2117). Mecanismo de recuperación en dinero mes a mes
del IVA exportador.
Beneficio tributario: art. 36 inciso noveno LIVS
Exenciones personales
Art. 13 LIVS.
N°3: Las empresas navieras, aéreas, ferroviarias y de movilización por el transporte de pasajeros.
N°4: Los establecimientos de educación por su actividad docente.
N°5: Los hospitales, dependientes del Estado o de las universidades reconocidas por éste, por los ingresos que
perciban dentro de su giro.

38
Situación de interés: Si contribuyentes exentos realizan conjuntamente operaciones gravadas ¿Qué ocurre
con el CF del mes?
3/Enero
Donaciones como gastos
El legislador tributario acepta algunas deducciones por donaciones como un gasto, porque si el estado tendría
que incurrir en desembolsos, por esa razón es que se permiten las donaciones a los bomberos.
Pero técnicamente no es un gasto, porque no se sirve para generar renta, con la donación no hay incremento
de patrimonio.
El crédito va contra el impuesto, el gasto disminuye la base imponible.
Supongamos que tenemos 100 de ingresos, y donamos. 100 – 50 = 12,5 y se le resta 20 que es lo que done,
me da -7,4 (donde me tienen que devolver).
En tanto si tenemos un ingreso de 100 y gastos de 50, y tenemos que pagar un impuesto de 25%, entonces el
total a pagar es 12,5.
Entonces primero tiene que ser crédito y después gasto. Que reste antes o después es muy importante en
materia tributaria, porque uno determina cuanto tengo que pagar y el otro determina la base imponible.
Como las donaciones son excepcionales, el legislador establece una sanción respecto de las donaciones que no
son tales (Art 97 N24). Sanciona una simulación de donación.
Reajustes y diferencias de cambio
También son gastos, porque son obligaciones. Implica que puede tener una ganancia, utilidad o pérdida. Por
ejemplo compre dólares a 700 pesos y hoy esta 680, la moneda disminuye de valor y disminuye el valor de mi
renta imponible.
Gastos de organización y puesta en marcha
Son los gastos iniciales, se pueden llevar a gastos:
1. Definiendo si son empresas nuevas
2. Con motivo de constitución, organización o puesta en marcha
3. Se vinculan con la vida o existencia de la empresa (se vincula con toda la vida de la empresa)
4. Los desembolsos no corresponden a un ejercicio sino que a varios.
El legislador es aceptar como gasto hasta en 6 ejercicios comerciales consecutivos, no lo llevo a gastos
inmediatos, sino en tiempo diferido. Importa para efectos financieros más que tributarios.
¿Cuándo me conviene tributariamente? Si la tasa del impuesto es la misma, me da lo mismo hacerlo en un año
o en otro. Pero si la tasa de impuesto es distinta, por ejemplo el año pasado la tasa de impuesto es 24% y
ahora es de 25%.
Gastos incurridos en promoción

39
Son productos nuevos, entonces esos productos fabricados por el contribuyente son considerados como
gastos.
El legislador lo acepta que se prorratee hasta en 3 ejercicios comerciales consecutivos contados desde que se
generaron dichos gastos. Se van descontando en 1/3 como gastos todos los años, depende del contribuyente
como divide esto en gastos.
Debe tratarse de gastos incurrido en la promoción o colocación en el mercado de artículos nuevos fabricados
o producidos por el contribuyente.
Desembolsos incurridos en investigación científica
Es una regla distinta a todas las demás, porque es una norma que incentiva el tema de la inversión.
Una de las características que tiene las inversiones es que son aleatorias, yo no sé si voy a ganar o perder. Pero
si yo no invierto, no sé si al final el producto sirve o no, e incurrí en el gasto para que el producto tuviera una
finalidad.
La ley chilena dice que se incurre en gasto cuando se invierte, genere o no utilidad. Porque se sabe que incurre
en un desembolso con la esperanza de una ganancia futura, pero solamente respecto de investigación
científica.
Hay una ley especial que habla de la investigación y desarrollo que se establece un mecanismo de crédito.
Pagos al exterior por concepto de royalties
Es el pago de propiedad industrial, se paga un royalties para utilizar una marca o un producto, patente una
formula. Se paga impuesto adicional, pero del punto de vista de la empresa que paga es un gasto aceptado.
Habiendo dos conceptos importantes, si está relacionada o no:
Si suponemos que la Coca-Cola pone una sucursal en Chile, y la sucursal que paga el royalties estamos
hablando de una empresa relacionada.
Si una empresa chilena x y negocia con Coca – Cola para que le facilita tu marca para utilizarla y explotarla, el
legislador permite que se lleva a gasto y no está relacionada.
Entonces tenemos límites:
1. No hay relacionamiento: no hay límites. Pero siempre está el límite de la racionabilidad, si yo tengo
que pagar el 80% de lo que estoy produciendo nadie lo va a ser, pero si es un 40% es algo más
razonable. Las reglas, el tema de la remuneración, las fija el propietario de la marca.
2. Si hay relacionamiento: el monto máximo que se puede aceptar es un 4% de los ingresos por venta o
servicio del giro en el respectivo ejercicio.
La idea es que el crédito sea inmediatamente imputable para pagar el impuesto, que son gastos financieros.
Lo primero que hay que tener en cuenta al crear una empresa lo primero que hay que calcular el PPM,
después lo que se va por el impuesto de primera categoría.
El royalties es todo lo que sea propiedad industrial, incluso se puede considerar la propiedad industrial, por
ejemplo los software son propiedad intelectual (nuestro legislador opto por elegir que es propiedad

40
intelectual y no industrial por la protección, ya que en la propiedad industrial se otorga por un acto
administrativo, en el caso de propiedad intelectual por el solo hecho de la creación humana está amparado).
El Art 31 lo que hace es establecer una enumeración genérica de cuáles son los gastos aceptados, no son los
únicos, sino que pueden ser otros en la medida que cumplan con los requisitos.
Ajustes
Los ajustes son los incrementos o detrimentos respecto de algunas partidas de la contabilidad.
Por ejemplo, se restan los ajustes de capital propio inicial que es el que presenta el propietario de la empresa
más todos los activos vinculados con empresa. Se suman los reajustes de disminución de capital propio inicial,
y monto de los ajustes del activo.
El Art 41 establece una regla de actualización de valores donde se agrega algo que no se tenía.
Por ejemplo mi inventario estaba valorado bajo, y por las reglas de la corrección monetaria tengo que
aumentar el valor del inventario, esa cifra se tiene que agregar a la renta líquida de impuesto porque soy más
rico (Art 32)
El Art 33 tiene agregados y deducciones adicionales, son partidas que se suman (agregan) y otras partidas que
tienen que restarse (deducirse). Agregados porque no son aceptados, y deducciones porque si bien son
incrementos de patrimonio no los genera la empresa y se tiene que considerar como un incremento de
patrimonio que no va a pagar impuesto.
En el Art 33 N°1 están los agregados, se tiene que sumar, son gastos rechazados:
1. Remuneraciones pagadas al cónyuge o hijos solteros menores de 18 años. Es un gastos rechazo, y su
efecto es que se agrega a la renta líquida de impuesto.
2. Retiros particulares de socios.
3. Sumas que no pueden rebajarse en un solo ejercicio, porque se incorporan al costo de los bienes del
activo fijo. Por ejemplo, el barco que se refacciona la bodega, no es un gasto de un solo ejercicio, sino
que se va a gasto de indemnización. Si yo pinto un barco es un gasto.
4. Gastos y costos imputables a rentas exentas o ingreso no renta. Supongamos que compre acciones en
bolsa y las vendí, esta liberad de todo impuesto, pero viene un corredor de bolsa que me cobra una
comisión, no es un gasto aceptado, no se pueden imputar gastos que no están vinculados en tributos
de la misma naturaleza.
5. Beneficios otorgados a determinadas personas. No tiene que pagar impuesto sanción.
6. Cantidades no autorizadas por el Art 31. No tiene que pagar impuesto sanción.
Por ejemplo supongamos que tenemos 100, con gastos de 20. Mi renta imponible son 80 por 25% que es 20. Y
ese gasto no es aceptado, entonces se suman 20, quedando en 100 por 25% que es 25, por lo tanto le debe 5
pesos al fisco.
4/Enero (Ayudante)
Crédito y débito fiscal (materia que se va a preguntar en el examen de IVA, probablemente)

41
El IVA era un impuesto de base financiera, es decir, consideraba las compras del mes y las ventas del mes
donde se sacaba una diferencia entre los impuestos de la compra y la venta para determinar el impuesto a
pagar.
A diferencia de base real que considera que compras se aplicaron a los insumos que se vendieron en el mes
determinado.
Vimos que era plurifásico que gravaba cada ase del proceso productivo hasta llegar al consumidor final en el
cual se extingue, es lo que la CS distingue entre consumidos final e insumidor.
Un consumidor es el cual se agota el bien o servicio que se adquiere, mientras que un insumidor es aquel que
utiliza lo que compra para producir un determinado bien o servicio.
El IVA es de carácter neutro lo cual se rompe con las exenciones, esto quiere decir que el IVA no pasa a ser
gasto o costo para quien efectúa la compra o recibe el servicio.
Impuesto contra impuesto, toma las transacciones del mes, los impuestos que se aplican a cada uno y ahí se
determina el impuesto a pagar.
Valor neto v/s valor bruto
Valor neto es el valor sin impuesto (100%)
Valor bruto es con impuesto (119%)
El valor más IVA es el valor sin impuesto.
El valor con IVA es con impuesto.
¿Cómo se manifiesta este autocontrol?
Implique que los contribuyentes de IVA y el que adquiere el servicio (que no es el consumidor final) está
interesado que se le cargue el monto de impuesto pendiente y se le cargue por separado porque se le va a
descontar de su impuesto final.
Los casos de evasión fiscal donde no se emiten los documentos respectivo, se dan en los casos de
consumidores finales, cuando compramos en la calle donde no le da boleta.
Se manifiesta a través del mecanismo de impuesto contra impuesto: crédito fiscal y débito fiscal.
Se genera una cuenta del pasivo, que se llama cuenta por pagar IVA, en donde se anota a la mano izquierda de
la cuenta se anota el débito fiscal y a la derecha se anota al crédito fiscal. Excepto cuando estoy exento, donde
no hay derecho a aprovechar el crédito fiscal y pasa como costo.
Si yo estoy exento no gravo con IVA, entonces se saca la mercadería libre de impuesto, pero hay una norma
que dice que cuando tengo operaciones exentas no puedo aprovechar el crédito fiscal, por lo tanto el IVA con
el que compre no puedo aprovecharla con el IVA de lo que vendo, entonces se tiene que asumir el IVA de
compra como costo.
Débito Fiscal

42
Definición Legal (art. 20 LIVS): Constituye débito fiscal mensual la suma de los impuestos recargados en las
ventas y servicios efectuados en el período tributario respectivo.
Por periodo respectivo se entiende que es el mes. El IVA es un impuesto de recargo, el que paga el impuesto
es el que compra, el contribuyente de derecho es el que vende.
Si su comprador pago el impuesto, y usted no lo paga se comete el delito de apropiación indebida.
Definición Doctrinario: Es el IVA recargado en las ventas y prestaciones de servicios que efectúa un
contribuyente del tributo y que deberá enterarse en Tesorería previa deducción del Crédito Fiscal
Definición SII: Es el Impuesto al Valor Agregado (IVA) recargado en las boletas, facturas, notas de débito y
notas de crédito emitidas por el concepto de ventas y servicios efectuados en el período tributario respectivo.
Regulados en el Art 20, 21 y 22 LIVS, Art 35 y siguientes DS 55 (RIVA)
Determinación (Art 35 RIVA)
1. Las personas obligadas a emitir facturas: sumando el total de los impuestos recargados en las operaciones
afectas realizadas en el período tributario respectivo; (Solo sumar el 19% separadamente)
2. Los contribuyentes, que deben emitir boletas, sumando el total de las ventas y/o servicios afectos del
período tributario y aplicando a dicho total la operación aritmética que corresponda para determinar el
impuesto incluido en los valores de transferencias de los bienes o remuneraciones de los servicios prestados;
(la boleta se emite a valor bruto, o total, no hay un reglón separado que dice 19%.)
3. Las empresas que emitan facturas y boletas, simultáneamente: aplicar las normas contenidas en los
números 1 y 2.
Operaciones de determinación (especialmente boletas):
Dos formas:
1. IVA (19%) = Total de operaciones afectas/ 6,263157
2. La base imponible o valor neto o valor más IVA = total de operaciones afectas/ 1.19  el resultado se
le resta al total. Por ejemplo en la factura: al total se le resta el neto.
Alteraciones al Debito Fiscal: El monto puede sufrir algunos ajustes o cambios cuando lo exija la ley. Esto
puede desencadenar, en dichos supuestos, agregados o deducciones al DF.
Agregados:
1. Documento a emitir es una nota de débito, salvo en el caso de las boletas en si se necesita hacer un
agregado se hace otra boleta.
2. Efecto: aumenta el débito fiscal de quien la emite y aumenta el crédito fiscal de quien la recibe. El
débito fiscal para quien lo emite constituye el crédito fiscal para quien lo recibe.
3. Casos (no taxativo):
 Diferencias de precios
 Diferencias de intereses, reajustes, diferencias en el tipo de cambio, intereses moratorios.
 Diferencias por facturación de un delito fiscal inferior al correspondiente.

43
Deducciones:
1. Documentación: Nota de Debito (salvo en el caso de las boletas en que bastara con que se emita otra
boleta por el diferencial. Circular 134/1975).
 Deben cumplir con lo dispuesto en el art. 69 letra A RIVA
2. Efecto: disminuyen el DF de quien emite el documento, y el CF de a quien recibe el documento.
3. Casos (Taxativos Art 21 LIVS y 37 RIVA)
 Bonificaciones y descuentos sobre operaciones afectas otorgadas con posterioridad a la
facturación.
 Sumas restituidas a los adquirientes por concepto de bienes devueltos por estos, siempre que
corresponda a operaciones gravada y la devolución sea por resolución, resciliación, nulidad y
otra causa y siempre que no hayan transcurrido más de 3 meses.
 Sumas devueltas a los compradores por los depósitos constituidos para garantizas la devolución
de los envases, cuando hayan sido incluidas en el valor de venta afecto a impuesto. Pero eso no
se aplica a las boletas.
¿Qué comprende el DF del mes?
1. Suma de los impuestos recargados en la venta y prestaciones de servicios del mes mediante facturas
y/o boleta
2. IVA recargado en notas de débito emitidas
3. IVA recargado en notas de crédito emitidas: solo en facturas.
Crédito Fiscal
Definición SII: Es el impuesto soportado, entre otros documentos, en las facturas de proveedores, facturas de
compras, notas de débito y de crédito recibidas que acrediten las adquisiciones o la utilización de servicios
efectuados en el período tributario respectivo.
Definición Doctrinal: IVA soportado por un contribuyente del impuesto, susceptible de aplicarse al Débito
fiscal del mismo contribuyente
Regulación: Arts. 23 y ss LIVS y Arts. 39 y ss RIVA

Aspectos generales:
¿Todos tiene derechos de rebajar el débito fiscal? Les corresponde a ciertas personas, solo a aquel que es
contribuyente de IVA.
¿Requisitos? Acreditación separadamente del monto (art. 25 LIVS y 39 RIVA) ¿Cómo?:

 Facturas de venta recibidas, Facturas de compra (cambio de sujeto), notas de débito recibidas,
y comprobantes de ingreso (importaciones)
 Situación de las boletas (art. 23 N°1 LIVS)

44
En consecuencia ¿Qué documento tributario da derecho a créditos fiscal o en que documento se recarga
separadamente? En la factura.
Respecto de las boletas, en conformidad del Art 23 N°1, las boletas no dan derecho a crédito fiscal, por tanto
las boletas y las facturas se consideran para el débito, pero para el crédito solo se consideran la factura. La
razón es el mecanismo de auto control, y que la necesidad de que el impuestos sea recargado separadamente
para la exactitud de los montos.
Derecho al CF (Art 23 N°1): Será equivalente al impuesto recargado en las facturas que acrediten sus
adquisiciones o la utilización de servicios, o, en el caso de las importaciones, el pagado por la importación de
las especies al territorio nacional respecto del mismo período.
Por tanto corresponde al IVA pagado en la adquisición de bienes y servicios destinados al activo fijo y al activo
realizable y a los gastos generales del contribuyente (luz, agua y gas) lo que tiene mucha relación con el gasto
rechazado.
No dan derecho a CF
Art 23 N°2: IVA soportando en la adquisición de bienes y servicios que se destinen a operaciones no afectas o
exentas del impuesto, y así como el IVA soportado respecto de gastos que no digan con el giro o actividad del
contribuyente.
Por ejemplo, cuando se destina para el uso particular, una empresa que compra las compras del mes de
supermercado de uno de los socios. Hoy eso ha cambiado en la reforma.
Art 23 N°3: Importaciones, arrendamiento con o sin opción de compra y adquisición de automóviles, station
wagons y similares y de los combustibles, lubricantes, repuestos y reparaciones para su mantención, salvo que
el giro del contribuyente diga relación con lo anterior. Salvo que se refiera al giro del contribuyente, por
ejemplo la compra de un vehículo para una empresa.
Tampoco los gastos de supermercado y comercios que no cumplan con el art. 31 LIR
Art 23 N°4: IVA recargado o retenido en facturas no fidedignas o falsas o que no cumplan con los requisitos
legales o reglamentarios y las otorgadas por no contribuyentes.
Art 8 letra d: IVA recargado en los retiros de bienes y faltantes de inventarios no justificados  el faltante
inventario está gravado con IVA, porque es un sanción que establece la ley.
IVA De uso común o proporcional (Art 23 N°3)
Empresa de transporte que tiene buses y camiones. Los buses hacen transporte de pasajero y están exentos
de IVA, y el transporte de carga es un hecho gravado básico servicio.
El IVA de uso común, esta situaciones que hago operaciones afectas y exentas a la vez, tiene derecho a rebajar
un crédito fiscal proporcional. La forma de proporcionalidad es:
Art. 43 RIVA: Proporcionalidad Mensual
Ventas gravadas
%CF = x 100
𝑣𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙𝑒𝑠

Lo que yo hago en la práctica:


45
Llega al final del mes y tengo que determinar el impuesto a pagar: hay que distinguir el crédito final del mes
diferenciar el IVA que se ocupó en operaciones afectas y exentas. Haciendo esta distinción va a quedar un
sector intermedio que es el IVA que se utilizó para ambas operaciones como el petróleo o la bencina. Se tiene
que utilizar la proporcionalidad mensual.

Neto IVA Total


Ingresos exentos (art. 13 $
n°3) 15.000.000
$ $ $
Ventas gravadas 7.800.000 1.482.000 9.282.000
$
Ingresos totales 24.282.000
$ $ $
Compras 5.550.000 1.054.500 6.604.500
Suministros (luz, agua, $ $ $
gas) 1.000.000 190.000 1.190.000

% Monto
$
CF op. gravadas 38,23% 475.721
$
CF op. exentas 61,77% 768.779

Monto del impuesto a $


pagar 1.006.279

Un colegio, por su actividad docente está exentos de IVA. Pero vende las corbatas, la insignia.
Hay ingresos exentos por 15 millones, y no está gravado con IVA y no puede aprovechar el crédito fiscal. Pero
tiene un ingreso gravado con IVA por 7.800.000 en el cual con IVA nos da 9.282.000. Los ingresos totales dan
24.282.000, tiene por compras 5.550.000 y por luz 1.000.000. Hay que determinar cuánto es el porcentaje que
se puede aprovechar de IVA de uso común.
Lo que se hace es tomar las ventas totales gravadas, partido de las ventas totales, lo cual da un porcentaje de
38,23 que es el IVA que se puede aprovechar. Luego tomamos el resultado del crédito fiscal gravado (38,23%)
y lo aplicamos sobre la sumatoria de las compras y los suministros y eso nos va a dar el total de porcentaje de
crédito fiscal que puedo aprovechar.
9.282.000/24.282.000 = 38, 23%
38, 23% se multiplica con la sumatoria del IVA de las compras y el suministro = 475.721.
Agregados y deducciones
Mismos que en el caso del DF pero desde el punto de vista de quien es receptor de la operaciones  Notas
de Crédito y Notas de Debito
Si yo emito un anota de débito para quien lo recibe, disminuye. Pero si emito una nota de crédito, aumenta.
46
Requisitos para hacer uso al crédito fiscal
1. Acreditar el impuesto recargado en facturas o comprobantes de ingreso
2. Registro de dichos documentos en los libros del art. 59
3. Caso especial de las facturas: solo se puede hacer uso del CF si se ha recargado el impuesto en forma
separada.
4. Debe imputarse dentro del mismo mes, salvo (art. 24 inciso final)
 Que el documento haya sido recibido con posterioridad  hasta los dos periodos siguientes a
la emisión del documento tributario respectivo.
Yo compre una mercadería en concepción, hubo un terremoto, y me llego la factura dos meses después. Se
puede aplicar hasta los dos períodos siguientes. Si la factura se emitió en abril, los dos consecutivos son mayo
y junio.
¿Qué comprende el CF del mes?
1. Remanente de CF del mes(es) anterior(es).
2. IVA soportado en las ventas y prestaciones de servicios recibidos mediante facturas.
3. IVA recargado en notas de débito recibidas
4. (IVA recargado en notas de crédito recibidas)  diferencia a favor mío y diferencia a favor del que
vende.
Situaciones al término del mes:
1. Determinación del impuesto (Art 47 RIVA)
IVA = DF – CF
2. DF v/s CF
 DF + CF (ventas y compras son lo mismo, solo hay que declarar)
 DF < CF (tengo muy poca venta, y mucha compra, se paga 0. Se llena el remanente para meses
anteriores, es decir, solo se declara el remanente de mes. Por ejemplo se compra mercadería
en invierno para verano, hay mucho crédito fiscal para invierno).  cuando se generan las
ventas se van descontando.
 DF > CF (hay mucha venta, y muy poca compra. Como no va comprar nada, porque tenía todo
comprado, en tal caso se tiene que declarar y pagar el impuesto hasta el 12 del mes siguiente a
la emisión, si es factura electrónica tiene hasta el 20 del mes que se devengo, y se puede
postergar el pago del impuesto hasta en 60 días que se hace en la misma declaración pero no es
recomendable.) por ejemplo, el Nintendo clásico se vendió a un precio de 80 mil pesos, los
precios van aumentando cuando se van acabando, cuando cobro más caro el débito fiscal
aumenta.

¿Remanente de CF?

47
Se acumulara a los CF que tengan su origen en el periodo tributario inmediatamente siguiente para ser
imputado al DF del nuevo periodo. Igual regla se aplicara si subsiste remanente en los periodos sucesivos. (Art.
26 LIVS)
Para efectos de imputar los remanentes, el contribuyente puede reajustarlos mediante su conversión en UTM
(según monto el momento en que debió pagarse el impuesto) y reconvertirlo en pesos (según el valor a la
fecha en que se impute efectivamente)
Las no utilización del mecanismo de reajuste no podrá invocarse como CF en periodos posteriores (art. 27
LIVS)
Cuando tengo mucho IVA de compra se genera la situación DF menor al CF, este remanente se transforma de
UTM a peso para imputarlo en los meses siguientes y así cuando se extinga.
Por ejemplo, una empresa que recién está empezando, solo realiza compras y por eso se dice que los primeros
6 meses la empresa solo pierde. Finalmente esto es algo financiero.
Declaración y Pago
En general el IVA es un impuesto de declaración y pago simultáneo, se llena el formulario y paga.
Plazo para la declaración y pago
Tiene una importancia para los cómputos de prescripción (Art 200 y 201)
Regla General:

 No facturador electrónico: hasta el día 12 del mes siguiente a la devengación (momento en que
se devenga el impuesto  elemento temporal de la obligación tributaria: art. 9 LIVS)
 Facturador electrónico: hasta el día 20 del mes siguiente… (art. 1° Dto 1001/2006 MH)
Excepción  Únicamente respecto del pago

 Podrá prorrogar el pago del IVA devengado en un respectivo mes, hasta 2 meses después de las fechas
de pago originales, siempre que sean contribuyentes acogidos al:
 Régimen del art. 14 ter letra A LIR
 Régimen general de contabilidad completa o simplificada cuyo promedio anual de ingresos no
supere 100.000 UF en los últimos 3 años
Documentación
• Facturas: art. 69 A RIVA
• Boletas: art. 69 B RIVA
• Guías de Despacho: art. 70 RIVA
• Notas de Crédito y Débito (art. 71 RIVA): art. 69 A RIVA.
La guía de despacho es un antecedente de una futura factura, salvo en los casos en que se genera una guía de
despacho para trasladar los bienes que no constituye venta, por ejemplo cuando se trasladan los libros a una
feria del libro.

48
¿Importancia? Si no se cumplen los requisitos:
• Sanciones de carácter penal-tributario (art. 97 N° 10 y 19 CT)
• Improcedencia del CF para el adquirente.
Mecanismo de recuperación del Crédito Fiscal (Art 1 DL 825)
Las excepciones al IVA de carácter neutro está dado por:
• Exenciones
• Demoras en la recuperación del crédito.
• Límites a la recuperación del crédito.  IVA de uso común.
¿A qué se deben estos problemas relacionad al CF?
Contablemente el CF es un activo que en un futuro se compensara con el DF, pero si en el largo plazo no lo
puedo imputar el CF se transforma en una perdida ¿Solución? Mecanismos de recuperación del CF.
Enunciación
1. RG: art. 23 LIVS  Imputación del CF al DF (ya visto)
2. IVA de Activo Fijo: Art. 27 bis LIVS
3. IVA ante la Ley 20.720: art. 28 ter LIVS
4. Término de Giro: art. 28 LIVS
5. IVA exportador: art. 36 LIVS
IVA de Activo Fijo
Sujetos:
1. Contribuyentes de IVA
2. Exportadores
Requisitos:
a) Remanente durante 6 periodos tributarios consecutivo (mínimo)
b) Originado en la adquisición de bienes del activo fijo o de servicios que lo integren.
Beneficio:
• Imputar ese remanente acumulado debidamente reajusta (art.27) a cualquier impuesto fiscal , o
• Que sea reembolsado por la TGR.
¿Remanente mezcla IVA de activo fijo con otros CF?
• Se deberá sacar del total de remanente acumulado el porcentaje de IVA de activo fijo. Se tiene que
sacar la proporcionalidad respectiva. Se tiene que separar el activo fijo del realizable, y el activo fijo es
lo que vale para los 6 meses.

49
¿Arma de doble filo? Caso de la venta de empresa.
• Si luego efectúa operaciones gravadas: Deberá restituir las sumas, en los pagos que efectué por el IVA
de las operaciones gravadas
• Si luego efectúa operaciones exentas o no gravadas: Deberá adicionalmente restituir las sumas
equivalentes que resulten de aplicar el 19% sobre las cantidades exentas o no gravada hasta el monto
de lo recibido.  como está exento, no debería llevar impuesto. Si pide devolución del 27 bis, tiene
que aplicar el 19%, es una sanción.
Si yo tengo una empresa, que tiene remanente de activo fijo por 6 meses, solicito devolución y empiezo a
vender. En esos casos al pagar el IVA de la venta tengo que restituir lo que me pago el Fisco.
Yo inicie la empresa en enero del 2016, tuve remanente de crédito fiscal hasta junio del 2016 donde pido
devolución a tesorería. En julio del 2016 empecé a vender, como en se tiene que hacer una declaración de IVA
y va a salir que tengo operación gravadas, y el fisco se le va a prender la luz porque estaban pidiendo
devolución por activo fijo, entonces que le devuelva el dinero que le pasó porque entiende que si pide activo
fijo es porque no va a seguir funcionando.
El fisco prefiere en vez de pedirme la devolución en efectivo es que se quede con el remanente del crédito
fiscal hasta que genere operaciones gravadas o afectas. El fisco no quiere devolver.
No es un mecanismo muy recomendable
IVA ante la Ley 20.720
Sujetos: Contribuyentes de IVA que tengan la calidad de acreedores en un Procedimiento Concursal de
Reorganización.
Objeto: Recuperar el impuesto recargo en facturas pendientes total o parcialmente de pago
Beneficio:
• Imputar dicho IVA a cualquier impuesto fiscal , o
• Que sea reembolsado por la TGR.
¿Restitución?
• Si, en caso de: (1) que el deudor efectuó el pago de las sumas acordadas en el Acuerdo de
Reorganización. (2) exceso. (3) termino de giro de la empresa.
• No, si se declara termino o incumplimiento del Acuerdo.
IVA término de giro
Objeto: Remanente de CF.
Beneficio: (orden de prelación)
1°) Imputación al DF derivado de la venta o liquidación del establecimiento de los bienes que lo componen.

50
2°) El saldo restante será imputable, únicamente, al impuesto a la renta de primera categoría de su último
ejercicio.
Reajuste: Si conforme al art. 27.

IVA Exportador
Exportaciones: Exentas art. 12 letra D LIVS.
¿Problema? Distorsión de las exenciones producto de la no recuperación del CF asociado ¿solución?
Recuperación del IVA soportado. Opciones:
1. Como crédito contra operaciones afectas
2. Devolución en dinero.
Alternativas de recuperación (en Chile) Art. 36 LIVS:
• Imputar el CF en forma proporcional a sus operaciones gravadas (art. 23 N°3)
• Si es CF proveniente de IVA de Activo Fijo art. 27 bis (poco recomendable)
• Devolución en dinero mediante el DS 348/1975 del ME
Características:
• La decisión puede variar mes a mes.
• No es necesario autorización oficial (sin perjuicio de que se verifique la procedencia)
• Los términos de la ley son bastante amplios puedes mira la actividad de exportación y no únicamente
al acto de exportación
Mecanismo de IVA exportador del DS 348 de 1975
Sujetos (entre otros):
• Exportadores
• Prestadores del servicio de transporte de carga y pasajeros del exterior hacia Chile y viceversa (art. 12
letra E N°2)
• Prestadores de servicios calificados como exportación (art. 12 letra E N°16)
• Entidades hoteleras por los ingresos que perciban en moneda extranjera (art. 12 letra E N°17)

Características:
• Cálculo mes a mes.
• Se toma todo el IVA (operaciones internas y de exportación)
• No importa el volumen de las Exportaciones. Sólo la proporción.
• Se solicita (declara) al mes siguiente del embarque.
51
Remanente meses anteriores relacionados con ventas internas: Se recupera hasta la suma que resulte de
aplicar 19% sobre las exportaciones del mes.

5/enero

Agregados (Art 33 N°1)


(b) Los ajustes se hacen porque fundamentalmente el balance es de carácter financiero, donde hay que
hacerle algunas restas o agregados. Porque hay desembolsos que no se aceptan o bien para efectos
financiero se reconoció una utilidad o para efectos tributarios esa utilidad no existe y por lo tanto hay que
restarlo.
La depreciación, donde sume más depreciación de lo que corresponde, entonces el legislador dice que esa
diferencia se agrega en el otro ejercicio, por lo tanto ahora tiene que sumarse.
¿Cuáles son los agregados y deducciones? Están establecidos en el Art 33 de la ley de impuesto a venta.
(c) Los retiros particulares de los socios, hay que vincularla con el Art 31 N°6 LIR, que permite a los socios de
sociedad de personas tener un sueldo empresarial que puede llevar a gasto, y lo que excede ese tope es retiro
y no es gasto aceptado.
(d) Las sumas que no pueden rebajarse en un solo ejercicio, porque se incorporan al costo de bienes de activo
fijo
Por ejemplo todas las teorías de los gastos necesarios, útiles y los voluptuarios, donde los últimos siempre son
rechazados.
(e) gastos y costos imputables a rentas exentas o ingresos no rentas
Si yo tengo un desembolso que es un ingreso no renta, una utilidad que no es ingreso no renta, solamente
puede rebajar como no gasto todos los desembolsos no vinculados con esa actividad.
Si yo tengo una utilidad de régimen general y tuve una utilidad de régimen especial y pague una comisión al
que me vendió las acciones, no puede ser rebajado en rebajado como gasto.
Supongamos que tenemos en la misma empresa dos utilidades: régimen general de 100 y de régimen especial
de 100, pero en este caso yo tuve un gasto de comisión por 50. Entonces mi utilidad especial fue de 50. O se
puede vender la utilidad especial, que esta afecto a impuesto de la renta, y me cobraron una comisión de 30,
no se puede rebajar el pago de comisión como gasto, porque corresponde a un régimen especial.
(f) beneficios otorgados a determinadas personas
Una sociedad compra un departamento y se lo entrega a la esposa del propietario de la sociedad de la
empresa, eso es un activo que no genera rentas y esta afecto a impuestos del Art 21. Se presume una utilidad
respecto de eso.
(g) cantidades no autorizadas por el Art 31

52
En definitiva todo desembolso que no cumpla con las condiciones del Art 31 va a ser un gasto rechazado, y
para efecto de la determinación de la base imponible va a ser un agregado.
Hay que vincular el Art 33 N1 letras f y g con el Art 21 de LIR porque va a decir que no se agregue, porque se
les va a aplicar un impuesto especial, que es de un 40%.
Deducciones (Art 33 N2)
(a) Dividendos percibidos de sociedad anónimas chilenas y (a) Utilidades sociales percibidas o devengadas de
sociedades de personas chilenas.
De los 100 que recibí, la verdad es que 50 fueron dividendos recibidos de varias sociedades chilenas. Se resta
50 porque no paga impuesto a la renta en Chile, por lo tanto ay que hacer un nuevo cálculo. 50 – 30 = 20 x
24%.
*¿Porque esta regla? Se tiene que restar porque el impuesto de primera categoría solamente se paga a nivel
de generadora de renta. Solo paga impuesto de primera categoría solo la sociedad que generó, no se puede
pagar renta sobre la misma utilidad. La forma de saber que el impuesto de primera categoría se demuestra en
el Art 33 N2.
Por ejemplo, una empresa A tiene una utilidad de 100 x 25% se tiene que pagar 25 de impuesto de primera
categoría.
Entonces la empresa B recibe un dividendo de 100 compuesto por (75 que es caja y 25 que es impuesto).
Supongamos que tiene 3 socios donde reparte los 100 en: Socio A (50), Socio B (25) y Socio C (25). Donde el
Socio A va a tener compuesto su 50 de dividendo en: 37,5 de caja y 12,5 en crédito, por lo tanto no se debe
pagar el crédito nuevamente.
Los socios lo reciben como crédito porque son contribuyentes de global complementario o adicional.
Es importante que sean sociedades chilenas.
(b) Rentas exentas por la LIR, (b) Rentas exentas por leyes especiales y (b) Intereses que acceden a rentas
exentas
Para las rentas exentas se aplica el Art 39.
Nuestro legislador, en lo financiero se considera esto como ingreso, entonces cuando determine mi renta
líquida imponible se tiene que descontar las rentas exentes y los intereses que se generen por esas rentas
exentas.
El ajuste es descontar los ingresos que ya pagaron impuesto a primera categoría o ingresos exentos o ingresos
no renta.
Supongamos que yo tengo de acuerdo a la contabilidad ingresos por 100 ¿Qué debo preguntarme en materia
tributaria?: que lo genero, la respuesta es solamente un 30% lo genero la empresa, donde se aplica el Art 33
N2 letra a. 100 – 30 = 70
¿Qué se hace respecto a estos 70? Hay que saber si es ingreso exento o no renta. El ingreso no renta es 10 y
renta exenta son 10. Esto resta, por lo tanto 70 – 20 =50

53
Si los gastos son 20, entonces vamos a tener una base imponible de (50 – 20) = 30 x 24% = se determina el
impuesto a pagar.
Entonces desde el punto de vista tributario el ingreso que sale en la contabilidad no necesariamente es la base
imponible del impuesto que se va a pagar, sino que hay que realizar los ajustes.
*Las persona naturales tienen gastos, pero ningún gasto es deducible. Por patria potestad, las utilidades de los
hijos son del padre.
Corrección monetaria (Art 41)
Es necesario comparar periodos para saber si un contribuyente tiene rentas o no, hay que tener un periodo
donde se comparan, si dentro el día 1 y el último día del periodo había utilidades o no.
El periodo en chile es un 1 año comercial, y pueden suceder muchas cosas, y una de las que más sucede en
chile es el fenómeno de la inflación.
Para estos efectos el Art 41 LIR incorpora una metodología de actualización que se denomina corrección
monetaria.
¿Por qué se produce esto? Porque hay que mantener el valor de las cosas, y comprar los distintos valores en el
tiempo. No vale lo mismo un bien el día 1 de enero que el día 31 de diciembre.
El periodo que se toma en consideración:
1. Plazo de un año
2. Desde que se inicia actividades dentro de un año hasta el 31 de dic.
3. Desde el 1 de enero del año hasta el término de giro del contribuyente.
¿Cuáles son los elementos para utilizar la corrección monetaria?
1. Capital propio tributario: se actualiza por IPC, que son el total de los activos menos los pasivos
exigibles. El pasivo no exigible es el patrimonio.
El capital propio tributario es básicamente el capital que pone el empresario, más los agregados o
deducciones de capital.
2. Bienes físicos del activo inmovilizado (las bodegas donde están los productos), el factor de corrección
monetaria es el IPC.
3. Bienes físicos del activo realizable: son lo que yo compro para vender, por ejemplo los zapatos. El costo
de reposición es importante, porque no es lo que me costó, sino lo que me va a costar cuando
reemplace la primera unidad.
Por ejemplo, tengo dos toneladas de azúcar donde una me costó 100 y la otra 1.000, por lo tanto tengo
1.100. Pero jurídicamente para efectos de corrección monetaria no tengo 1.100, sino que tengo 2.000
y tengo una utilidad de 900, porque el costo de reemplazar una tonelada con la otra era 1.000, y el
costo de reposición implica que voy a generar una utilidad por concepto de corrección monetaria.
¿Por qué soy más rico? Porque tengo dos toneladas en 2.000. Siempre se ocupa la factura más alta, sin
hacer nada más, solo compre. Salvo que los productos que este vendiendo no tengan salida o estén
objetivamente bajos como el petróleo cuando está bajo.
Este caso el costo de reposición es importante, porque significa pagar muchas veces impuesto por algo
que yo no generé. El costo de reposición significa que se tiene un inventario más caro porque la última
54
factura es más alta de lo que compro, excepcionalmente es más barato cuando el mercado me diga
que es bajo pero hay que probarlo.
Por eso mismo, cuando hay devoluciones, el vendedor va a facturarlo por el costo que le costó al
comprador porque es un costo mayor. Y todos los bienes van a tener que corregir por la nueva factura
porque se tiene una utilidad que no se tiene. Lo que todo es un misterio de la corrección monetaria.
4. Créditos moneda extranjera/Créditos reajustable: los créditos de moneda extranjera se corrigen por el
tipo de cambio y los créditos reajustable por reajuste pactado.
Por ejemplo, compre un dólar a 720 pesos, y al 31 de dic está a 620 y hay una pérdida de 100 pesos.
Al contrario al 31 de dic el dólar está a 820 pesos, por lo tanto gano 100 pesos y por lo tanto se tiene
más dinero. El mercado realiza el tipo de cambio, el SII emite una circular donde están los tipos de
cambio de todo el periodo.
5. Existencia en moneda extranjera: Valor cotización tipo de cambio comprador.
6. Derechos de llaves, pertenencias mineras, intangibles pagados: por IPC
7. Gastos de organización y puesta en marcha: por IPC
8. Acciones: por IPC
9. Derechos sociales: por IPC
10. Obligaciones en moneda extranjera reajustables: por tipo de cambio o reajuste pactado.
11. Otros casos: por circular N°100 de 1975.
Impuesto Global Complementario
En general hasta el 31 de dic del año pasado los contribuyentes distinguían entre sociedad de persona y
anónima. Los contribuyentes propietarios de la empresa pagaban impuesto de primera categoría a nivel de
fuente generadora, cuando la empresa generaba la utilidad percibida como devengada, aquí no hay ninguna
novedad.
A nivel de propietario de la empresa, los socios solo pagaban global complementario o adicional cuando
retiraban utilidades de la empresa. Mientras no la retiraban no pagan impuesto y se generaba un registro
extra contable llamado FUT, que es un registro de aquellas utilidades que estaban pendientes de pago de
impuesto global complementario o adicional no pagados con los créditos correspondientes.
El FUT tenía solo una finalidad de generar un registro de créditos, porque toda utilidad que se repartiera
pagaba impuesto global complementario o adicional. Si la empresa genera la utilidad pagaba la empresa, el
propietario de la empresa no pagaba sino cuando retiraba.
El impuesto de primera categoría era 100% crédito en contra el impuesto global complementario o adicional,
era 100% utilizable por el propietario de la empresa en contra el impuesto global complementario.
A partir del 1 de enero de este año se cambia el régimen tributario:
1. Totalmente integrado: significa lo mismo en el caso anterior, pero con una variante es que el impuesto
de global complementario y adicional se paga se distribuya o no. Se paga siempre porque se entiende
retirado el 31 de dic de cada año (Art 14 letra A)
2. Sistema semi integrado: es una mezcla de ambos, el impuesto de primera categoría que paga la
empresa tiene una tasa mayor de 27% y sirve de crédito pagado solo en un 65%, y el impuesto global
complementario o adicional se va a pagar cuando el socio retire la utilidad. (Art 14 letra B)

55
El Art 14 letra A tiene otra modalidad, sistema de renta atribuida que es un invento del legislador, que significa
que una persona tiene que retirar de la empresa de acuerdo a un criterio que es el del aporte del capital. Si
aporto 50, se tiene que retirar 50, y si no retira 50 igualmente se le atribuye un retiro de 50. Hay que informar
al SII hasta el 15 de marzo de cada año respecto de las rentas futuras, cuales son los criterios que se van a
utilizar para distribuir las utilidades, porque también se puede utilizar por el trabajo efectivo o el número de
clientes que uno aporta en el caso de los abogados. Si no se informa el criterio, va a utilizar el criterio de
aporte de capital.
El FUT no desaparece, solo cambia de nombre, la ley de reforma tributaria lo que establecido una modalidad
para matar el FUT estableciendo impuestos especiales: un 32% sobre el total o un promedio ponderado
respecto de la utilidad pendiente de impuesto.
El régimen tributario, solamente pueden optar por el A o B las sociedades, los empresarios o persona
naturales, las sociedades de personas conformada por exclusivamente por personas naturales. Por eso al 31
de dic todos los contribuyentes tienen que informarle al SII por el régimen que iban a optar.
Las sociedades anónimas y las sociedades de personas formada por sociedades no tienen derecho a optar.

56

You might also like