You are on page 1of 80

1

FACULTAD DE MEDICINA
SECCIÓN DE POST GRADO

“PLAN NACIONAL DE SALUD RENAL Y ENFERMEDAD


RENAL CRÓNICA EN EL ADULTO MAYOR ASEGURADO
EN ESSALUD”

TESIS PARA OPTAR ELGRADO ACADÉMICO DE


MAGISTER EN GERENCIA DE SERVICIOS DE SALUD

AUTORA:

DRA. MARÍA DEL CARMEN VILCA ACERO

ASESORA:

DRA. BERTHA SILVA NALVARTE

SECCIÓN DE POSTGRADO:

MEDICINA

LÍNEA DEINVESTIGACIÓN:

GESTIÒN

PERÚ-2017
2ii
iii

Dedicatoria
iv3

vi

Agradecimiento
4

vii

Tabla de contenidos
Pág.

Páginas del Jurado ii

Dedicatoria iii

Agradecimiento iv

Declaratoria de autenticidad v

Presentación vi

Índice vii

Resumen xii

Abstract xiii

I. INTRODUCCIÓN 13

1.1. Antecedentes 17

1.2. Fundamentación 19

1.3. Justificación 24

1.4. Problema 24

1.5. Hipótesis 26

1.6. Objetivos 27

II. MARCO METODOLÓGICO 28

2.1. Variables 29

2.2. Operacionalización de variables 30

2.3. Metodología 31

2.4. Tipos de estudio 32


5

viii
2.5. Diseño

32

2.6. Población, muestra y muestreo 33

2.7. Técnicas e instrumentos de recolección de datos 35

2.8. Validación y confiabilidad 38

2.9. Métodos de análisis de datos 40

III. RESULTADOS 42

IV. DISCUSIÓN 52

V. CONCLUSIONES 55

VI. RECOMENDACIONES 57

VII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 59

VIII. ANEXOS 62

Anexo N° 01: Matriz de consistencia 64

Anexo Nº 02: Lista de cotejo 1 Variable 1 65

Anexo N° 03: Lista de cotejo 2 Variable 2 66

Anexo N° 04: Base de datos variable 1 67

Anexo N° 05: Base de datos variable 2 68


ix6

Lista de tablas.

Pág.

Tabla 1. Operacionalización de variables. 30

Tabla 2. Validez del instrumento de Plan de Salud Renal. 38

Tabla 3. Prueba de fiabilidad del instrumento de Plan de Salud Renal. 39

Tabla 4. Prueba de fiabilidad del instrumento de Enfermedad Renal Crónica. 39

Tabla 5. Escalas de interpretación de Correlación de Spearman 41

Tabla 6. Niveles del Plan de Salud Renal 43

Tabla 7. Niveles de la Promoción de la Salud Renal. 44

Tabla 8. Nivel de mejora de conocimientos sobre Salud Renal. 45

Tabla 9. Nivel de detección precoz de enfermedad renal. 46

Tabla 10. Niveles de Enfermedad Renal Crónica. 47

Tabla 11. Nivel de mortalidad en Enfermedad Renal Crónica 48

Tabla 12. Nivel de hospitalizaciones asociadas a complicaciones 49

Tabla 13. Nivel de ingresos de pacientes nuevos al Programa de Diálisis. 50

Tabla 14. Resultados de la prueba de bondad de ajuste Kolmogorov-

Smirnov para las variables y dimensiones de estudio. 51


xi 7

Lista de figuras.

Pág.

Figura 1. Niveles del Plan de Salud Renal 43

Figura 2. Niveles de la Promoción de la Salud Renal. 44

Figura 3. Nivel de mejora de conocimientos sobre Salud Renal. 45

Figura 4. Nivel de detección precoz de enfermedad renal. 46

Figura 5. Niveles de Enfermedad Renal Crónica. 47

Figura 6. Nivel de mortalidad en Enfermedad Renal Crónica 48

Figura 7. Nivel de hospitalizaciones asociadas a complicaciones 49

Figura 8. Nivel de ingresos de pacientes nuevos al Programa de Diálisis. 50


xii8

Resumen.

El presente estudio busca encontrar la relación existente entre el Plan de Salud Renal en

EsSalud y la presencia de enfermedad crónica en los adultos mayores asegurados; siendo el

objetivo demostrar si existe esta relación en nuestra población de estudio. La presente

investigación se ajustó al tipo de estudio básico, bajo un diseño de investigación no

experimental de corte transversal correlacional, tomando para ello una muestra de 60

profesionales de la salud (médicos y enfermeras) pertenecientes a la Red Rebagliati para

así poder determinar cuantitativa y estadísticamente la relación entre dichas variables, bajo

un muestro no probabilístico y censal. De acuerdo al enfoque cuantitativo, se empleó la

prueba de la hipótesis determinada a partir de la prueba Bondad de Ajuste o Kolmogorov

Smirnov, la cual nos condujo a una prueba de hipótesis no paramétrica denominada

Coeficiente de Correlación de Spearman. Los datos fueron procesados estadísticamente

mediante un software estadístico denominado SPSS versión 20.0. Después de aplicada la

prueba de hipótesis Rho de Spearman se concluyó que el Plan de Salud Renal se relaciona

significativamente con la Enfermedad Renal Crónica, ya que se obtuvo un p valor igual a

0.00 < 0.05 con un coeficiente equivalente a Rho= 0, 922.

Palabras clave: Plan de Salud Renal EsSalud, Enfermedad Renal Crónica.


xiii9

Abstract.

The present study seeks to find the relationship between the Renal Health Plan in EsSalud

and the presence of chronic kidney disease in the elderly insured; being the objective to

demonstrate if this relationship exists in our study population. The present investigation

was adjusted to the type of basic study, under a non-experimental cross-correlational

research design, taking for this purpose a sample of 60 health professionals (physicians and

nurses) belonging to the Rebagliati Network in order to determine quantitative and

Statistically the relationship between these variables, under a non-probabilistic and census

sample. According to the quantitative approach, we used the test of the hypothesis

determined from the Goodness Fit test or Kolmogorov Smirnov, which led us to a non-

parametric hypothesis test called Spearman's Correlation Coefficient. The data were

processed statistically using statistical software called SPSS version 20.0. After applying

the Spearman's Rho hypothesis test, it was concluded that the Renal Health Plan is

significantly related to Chronic Renal Disease, since a p value equal to 0.00 <0.05 was

obtained with a coefficient equivalent to Rho = 0.922.

Keywords: Renal Health Plan EsSalud, chronic kidney disease


10

I. Introducción
11

Introducción.

La sociedad peruana, particularmente la población asegurada en EsSalud, ha sufrido

transformaciones sustanciales en términos de su perfil epidemiológico, demográfico,

sociocultural, así como en su relación con el Estado y los servicios que éste provee.

La población asegurada se caracteriza por tener un predominio de población adulta, que

está empleada, se concentra en las zonas urbanas, y cuenta con mayores niveles de acceso

a la educación, información y servicios; lo cual contribuye a que sean usuarios mucho más

informados y empoderados en la defensa de sus derechos, que exigen mejoras en la calidad

de las prestaciones. Asimismo, estas características mencionadas condicionan que el perfil

de daños a la salud sea predominantemente del grupo de las enfermedades crónicas no

transmisibles (ECNT). Este contexto determina una enorme presión sobre la oferta de los

servicios, tanto en cantidad como en complejidad, lo que impacta la sostenibilidad

financiera de la organización.

En EsSalud existen los Programas de Diabetes, HTA y Enfermedad renal crónica, cuya

finalidad es la prevención de patologías reconocidas como causales de enfermedades

crónicas por su alta morbilidad y alta tasa de complicaciones, que afectan ostensiblemente

la calidad de vida del adulto mayor, llevándolo en muchos casos a ser portadores de

discapacidad.

En este sentido se han considerado en este estudio las variables Plan de Salud Renal y

Enfermedad Renal Crónica por lo cual a continuación describimos la estructura interna e la

presente tesis de post grado.

En el Capítulo I podemos encontrar los estudios que sirvieron como antecedentes

de estudio y cuyas conclusiones se constituyen en un valioso aporte para la discusión de


12

resultados, seguidamente encontramos la fundamentación, que es el equivalente del marco

teórico del estudio, registro detallado de las teorías científicas que han explicado cada

variable de estudio, las definiciones conceptuales de la variable y las definiciones de las

dimensiones que estructuran cada variable, su suma a lo anterior aspectos temáticos que

nos permiten tener una visión integral de las variables sometidas al análisis. Conforma

además este capítulo la justificación del estudio, el respectivo planteamiento del problema,

conformado por la descripción de la realidad problemática, la formulación de los

problemas, el planteamiento de las hipótesis, la formulación de los objetivos, los cuales son

trazados guardando correspondencia directa entre problema, objetivo e hipótesis.

El Capítulo II, está conformado por las definiciones de sus variables, acompañadas

por la operacionalización de cada variable, el Plan de Salud Renal y Enfermedad Renal

Crónica. Integra este capítulo la metodología, el tipo y diseño de investigación, la

población, muestra y muestreo del estudio, así como las técnicas e instrumentos para la

recolección de los datos, para lo cual se ha considerado la validación y confiabilidad de

cada instrumento. Finaliza la estructura del estudio los métodos de análisis de datos.

El Capítulo III abarca todos los resultados obtenidos, Los cuales han sido obtenidos

a partir de un procesamiento estadístico descriptivo e inferencial.

El Capítulo IV se refiere a la discusión de los resultados contrastándolos con las

conclusiones y resultados citados en los antecedentes de investigación.

Los capítulos V y VI respectivamente corresponde a las conclusiones y

recomendaciones, las mismas que se exponen en función a las hipótesis trazados.

Finalmente se adjuntan los anexos del estudio.

La autora
13

1.1 Antecedentes.

A fin de concretar las bases teóricas y fundamentar la discusión de nuestros

resultados se consideraron antecedentes publicados en revistas especializadas, los

cuales expongo en forma resumida a continuación:

Antecedentes Nacionales:

Martínez& Francisco (2009), en su trabajo titulado Estrategias en salud renal: un

proyecto de la Sociedad Española de Nefrología”, publicaron el Plan de Salud Renal el

cual tiene como objetivo final el mejorar la salud renal mediante el desarrollo de

actividades de promoción, educación para la salud, prevención, diagnóstico, tratamiento y

rehabilitación orientadas a grupos específicos en particular. Los objetivos específicos son:

1) aumentar el grado de detección de la ERC; 2) disminuir la progresión de la ERC y la

morbimortalidad cardiovascular asociada; 3) disminuir la iatrogenia secundaria a la

utilización de fármacos contraindicados o utilizados a dosis inapropiadas al grado de

insuficiencia renal; y 4) reducir el coste sociosanitario relacionado con la enfermedad.

Domínguez (2014) con su trabajo de investigación titulado “Conocimientos sobre la

enfermedad renal crónica y el proceder de hemodiálisis”, determinar el nivel de

conocimientos sobre la enfermedad renal crónica y el proceder de hemodiálisis de los

pacientes del Hospital General Docente "Abel Santamaría Cuadrado" de Pinar del Río en el

período comprendido de marzo a mayo del 2012. Las conclusiones más importantes son

que los pacientes con enfermedad renal crónica y con tratamientos depuradores, como la

hemodiálisis, necesitan la existencia de un consentimiento informado, que sea adaptable a


14

cada paciente, para prepararlos mejor y así lograr bienestar, confort y su total cooperación.

Flores (2010), describe las poblaciones consideradas de alto riesgo para desarrollar ERC.

Los clínicos deben estar particularmente atentos a este riesgo al evaluar 5 grupos de

pacientes: 1) Pacientes con hipertensión arterial, 2) Pacientes diabéticos, 3) Pacientes

mayores de 60 años, 4) Pacientes con enfermedad cardiovascular, y 5) Familiares de

pacientes en diálisis o que han recibido un trasplante renal. Asimismo, plantea una nueva

definición y clasificación de ERC ha contribuido a establecer programas de detección e

intervención precoz, que deben hacerse en el nivel de atención primaria. Los gobiernos

deben implementar con urgencia programas de tamizaje y vigilancia de ERC, para

establecer su magnitud, epidemiología, morbimortalidad y tendencias.

Ruiz (2008) en su trabajo titulado: “Intervención educativa sobre conocimientos de los

factores de riesgo y su influencia en pacientes con episodio de urgencia hipertensiva”

demostró que después de una intervención educativa sobre los aspectos relacionados con

hipercolesterolemia, inactividad física, obesidad y hábito de fumar disminuyó la frecuencia

de urgencia hipertensiva y logró mejorar la calidad de vida de los pacientes estudiados.

Lorenzo (2016), Médico Adjunto del Servicio de Nefrología. Hospital Universitario de

Canarias. La Laguna, Tenerife (España), en su artículo sobre Enfermedad Renal Crónica

hace una revisión de los aspectos clínicos y el manejo conservador de la Enfermedad Renal

Crónica, estableciendo como objetivos del tratamiento, los siguientes criterios:

Tensión arterial: en pacientes con ERC debe ser ≤ 130/85 mmHg. Con proteinuria >1 gr/24

horas debe ser ≤125/75 mmHg.

Proteinuria: El objetivo es reducir la proteinuria a <0,5 g/d; idealmente llevarla a rango

microalbuminúrico, además de la prevención de las complicaciones.


15

Antecedentes Internnacionales: le falto agregar a la maestrista

1.2 Fundamentación

Variable 1: Plan de Salud Renal

Según el Plan “Cuidado de Salud Renal en EsSalud 2016-2021” en su concepción se

enmarca en el listado de prioridades sanitarias establecidas en el Objetivo Estratégico 2 del

Plan Estratégico Institucional de EsSalud 2012-2016” que plantea:

“Brindar atención integral a los asegurados, con los más altos estándares de calidad, en el

marco de un fuerte compromiso del Estado con el bienestar de los asegurados; mejorar el

trato a los asegurados, cambiar el modelo de atención por uno basado en la atención

primaria y actuar sobre los determinantes sociales de la salud, con énfasis en los aspectos

preventivo–promocionales, contando para ello con el apoyo técnico de la OPS/OMS”.

Definiciones de Enfermedad Renal Crónica

Según Lorenzo (2016), la ERC en el adulto se define como la presencia de una alteración

estructural o funcional renal (sedimento, imagen, histología) que persiste más de 3 meses,

con o sin deterioro de la función renal; o un filtrado glomerular (FG) < 60 ml/min/1,73 m2

sin otros signos de daño renal. Las guías KDIGO han introducido a los trasplantados

renales independientemente del grado de daño renal que presenten.

Se considera el destino final común a una constelación de patologías que afectan al

riñón de forma crónica e irreversible. Conlleva unos protocolos de actuación comunes

y, en general, independientes de la enfermedad renal primaria.


16

En este contexto, la hipertensión arterial (HTA) y la proteinuria destacan como los

factores pronósticos más potentes de progresión, siendo, su vez, factores de riesgo

modificables de ERC.

La gravedad de la ERC se ha clasificado en 5 Estadios en función del FG y de la

presencia de proteinuria. El deterioro del FG es lo característico de los estadios 3-5,

no siendo necesaria la presencia de otros signos de daño renal. Sin embargo, en los

estadios 1 y 2 se requiere la presencia de otros signos de daño renal. Se trata de una

clasificación dinámica y en constante revisión.

La ERC es un problema de salud pública importante que afecta, según datos del

estudio EPIRCE, aproximadamente al 10% de la población adulta española y a más

del 20% de los mayores de 60 años, y que, además, está infradiagnosticado. En

pacientes seguidos en Atención Primaria con enfermedades tan frecuentes como

la HTA o la diabetes, la prevalencia de ERC puede alcanzar el 35-40%.

Dimensiones del Programa de Salud Renal

Dimensión 1: Promoción de la Salud renal en la población general y con factores

de riesgo

Según Martínez Castelao (2000) debemos mejorar la salud renal mediante el

desarrollo de actividades de promoción, educación para la salud, prevención,

diagnóstico, tratamiento y rehabilitación, orientadas a los individuos en particular, a

grupos específicos y a la población general. Los objetivos específicos son:

1) aumentar el grado de detección de la ERC; 2) disminuir la progresión de la ERC y

la morbimortalidad cardiovascular asociada; 3) disminuir la iatrogenia secundaria a

la utilización de fármacos contraindicados o utilizados a dosis inapropiadas al grado


17

de insuficiencia renal; y 4) reducir el costo sociosanitario relacionado con la

enfermedad.

Dimensión 2: Mejorar el nivel de conocimientos sobre salud renal en población

con factores de riesgo

Según Domínguez (2014) El diagnóstico de enfermedad renal crónica afecta

intensamente al enfermo y a su familia. Al malestar físico se suman el

desconocimiento inicial respecto a la enfermedad y la incertidumbre por su

evolución, así como las exigencias de cuidados rigurosos, los cambios en los hábitos

cotidianos (desde la dieta hasta la actividad laboral), la disfunción sexual y,

frecuentemente, los trastornos cognitivos y el miedo a la diálisis. Es recomendable

que un equipo multidisciplinario intervenga, desde meses antes del inicio de la

diálisis, para preparar el ingreso del paciente, ayudándole con información y

seguimiento personalizado en sus temores a la enfermedad, la cirugía del acceso

vascular y la diálisis. Óptimamente, la preparación debería incluir visitas a los

centros de diálisis y presentación de distintas modalidades dialíticas.

Dimensión 3: Enfermedad renal en población de riesgo detectada precozmente

Según Flores (2010) Hay poblaciones consideradas de alto riesgo para desarrollar

ERC. Los clínicos deben estar particularmente atentos a este riesgo al evaluar 5

grupos de pacientes: 1) Pacientes con hipertensión arterial, 2) Pacientes diabéticos, 3)

Pacientes mayores de 60 años, 4) Pacientes con enfermedad cardiovascular, y 5)

Familiares de pacientes en diálisis o que han recibido un trasplante renal.

Una nueva definición y clasificación de ERC ha contribuido a establecer programas

de detección e intervención precoz, que deben hacerse en el nivel de atención


18

primaria. Los gobiernos deben implementar con urgencia programas de tamizaje y

vigilancia de ERC, para establecer su magnitud, epidemiología, morbimortalidad y

tendencias.

Variable 2: Enfermedad Renal Crónica

La ERC en el adulto se define como la presencia de una alteración estructural o funcional

renal (sedimento, imagen, histología) que persiste más de 3 meses, con o sin deterioro de la

función renal; o un filtrado glomerular (FG) < 60 ml/min/1,73 m2 sin otros signos de daño

renal. Las guías KDIGO han introducido a los trasplantados renales independientemente

del grado de daño renal que presenten.

Se considera el destino final común a una constelación de patologías que afectan al riñón

de forma crónica e irreversible. Conlleva unos protocolos de actuación comunes y, en

general, independientes de la enfermedad renal primaria.

En este contexto, la hipertensión arterial (HTA) y la proteinuria destacan como los factores

pronósticos más potentes de progresión, siendo, su vez, factores de riesgo modificables de

ERC.

La gravedad de la ERC se ha clasificado en 5 Estadios en función del FG y de la presencia

de proteinuria. El deterioro del FG es lo característico de los estadios 3-5, no siendo

necesaria la presencia de otros signos de daño renal. Sin embargo, en los estadios 1 y 2 se

requiere la presencia de otros signos de daño renal. Se trata de una clasificación dinámica y

en constante revisión.

La ERC es un problema de salud pública importante que afecta, según datos del estudio

EPIRCE, aproximadamente al 10% de la población adulta española y a más del 20% de los

mayores de 60 años, y que, además, está infradiagnosticado. En pacientes seguidos en

Atención Primaria con enfermedades tan frecuentes como la HTA o la diabetes, la


19

prevalencia de ERC puede alcanzar el 35-40%.

Dimensión 1: Registro de la mortalidad

De acuerdo con Palma (2005)citado por Alfaro et al. (2012) este concepto se definió como

“la disposición al trabajo en función de atribuciones asociadas con el trabajo (sentido de

esfuerzo, realización, equidad y/o aporte material)” (p. 6).

Según Hackman y Oldham citados por Sotomayor (2013) definieron a la significación de la

tarea como: El nivel que tiene el cargo manifestado en el impacto que despierta en las

vidas o la labor de otros individuos en la institución o fuera de ella.

Dimensión 2: Registro de las hospitalizaciones por complicaciones asociadas a ERC

Según Flores & Alvo (2009), la enfermedad renal crónica (ERC) es un problema de salud

pública global por su carácter epidémico y elevada morbimortalidad y costo. En sus Guías

Clínicas sobre ERD, hace las siguientes precisiones:

- ERC es común, su prevalencia se estima en 10%, y es tratable si su detección es

temprana.

- Un paciente con ERC tiene mayor riesgo de mortalidad cardiovascular que de

progresión renal.

- El énfasis de la terapia es lograr máxima reducción del riesgo cardiovascular.

- Las complicaciones de ERC (anemia, HTA, alteraciones óseominerales) y aquellas

derivadas de infecciones intercurrentes pueden ser identificadas y tratadas

precozmente para prevenir las hospitalizaciones.

- La mayoría de los pacientes renales se detectan en la comunidad y la organización

de su cuidado inicial debe ser en el nivel de atención primaria, en conjunto con los

programas de hipertensión y diabetes.


20

Dimensión 3: Registro y Protocolos para pacientes en Diálisis

Es un conjunto de datos que de forma sistematizada deben estar organizados en forma

física o virtual, en este caso como datos ingresados en los sistemas prestacionales. Los

Protocolos médicos son documentos que describen el proceso de atención del paciente,

previamente validados por consenso o juicio de expertos.

1.3 Justificación.

Frente al incremento creciente de la población adulta dentro de la pirámide poblacional

con el consiguiente aumento en la incidencia de enfermedades crónicas, se requiere

contar con políticas, planes o programas de prevención eficaces para fortalecer el

primer nivel de atención y no incrementar más la demanda en el tercer nivel de

atención, cuya capacidad operativa es ya insuficiente.

Es por ello que la evaluación de los programas de prevención existentes contribuirá a

determinar si la forma de organización gestión de los programas, incluyendo sus

mecanismos de coordinación y toma de decisiones a nivel nacional, regional y local

logrará asegurar los resultados deseados, que son fundamentalmente el disminuir la

incidencia de enfermedades crónicas en este grupo etario.

En el caso de ERC, el objetivo del Plan de Prevención es mejorar la calidad de vida

relacionada a la salud; es por ello indispensable realizar la evaluación del Plan para

verificar los logros o limitaciones que pudieran ser corregidos en Planes posteriores.
21

1.4 Problema.

La sociedad peruana, particularmente la población asegurada en EsSalud, ha sufrido

transformaciones sustanciales en términos de su perfil epidemiológico, demográfico,

sociocultural, así como en su relación con el Estado y los servicios que éste provee.

La población asegurada se caracteriza por tener un predominio de población adulta,

que está empleada, se concentra en las zonas urbanas, y cuenta con mayores niveles

de acceso a la educación, información y servicios; lo cual contribuye a que sean

usuarios mucho más informados y empoderados en la defensa de sus derechos, que

exigen mejoras en la calidad de las prestaciones. Asimismo, estas características

mencionadas condicionan que el perfil de daños a la salud sea predominantemente

del grupo de las enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT). Este contexto

determina una enorme presión sobre la oferta de los servicios, tanto en cantidad

como en complejidad, lo que impacta la sostenibilidad financiera de la organización.

En EsSalud existen los Programas de Diabetes, HTA y Enfermedad renal crónica,

cuya finalidad es la prevención de patologías reconocidas como causales de

enfermedades crónicas por su alta morbilidad y alta tasa de complicaciones, que

afectan ostensiblemente la calidad de vida del adulto mayor, llevándolo en muchos

casos a ser portadores de discapacidad.

Estudios internacionales confirman que la ERC es un importante factor de riesgo

vascular, de forma que muchos de estos pacientes fallecerán por causas vasculares

antes de llegar al tratamiento renal sustitutivo. Si se descubre en las primeras etapas,

la ERC puede ser tratada. La gente puede hacer cambios de estilo de vida para

ralentizar el progreso de la enfermedad y prevenir o retrasar la insuficiencia renal. La

detección y el tratamiento de la enfermedad renal crónica pueden prevenir o retrasar

la enfermedad cardíaca, insuficiencia renal y la muerte.

Es por ello que resulta indispensable realizar la evaluación del Programa de Salud
22

Renal a fin de evaluar el impacto que generan sus estrategias en el adulto mayor para

la prevención de la adquisición de enfermedad renal crónica.

Formulación del problema:

¿Es efectivo el Programa de Salud Renal para disminuir la incidencia de enfermedad


renal crónica en el paciente adulto mayor asegurado en EsSalud?

Problema General:

¿Qué relación existe entre el Plan Nacional de Salud Renal (PNSR) y la ERC en el paciente

adulto mayor asegurado en EsSalud, Lima 2017?

Problemas específicos:

¿Qué relación existe entre PNSR y la mortalidad asociada a la ERC en el paciente adulto

mayor asegurado en EsSalud , Lima 2017 ?

Qué relación existe entre PNSR y la morbilidad asociada a la ERC en el paciente adulto

mayor asegurado en EsSalud , Lima 2017 ?

Qué relación existe entre PNSR y Pacientes en Programa de Diálisis asociada a la ERC

en el paciente adulto mayor asegurado en EsSalud Lima 2017 ?

1.5 Hipótesis.

Hipótesis General:

Existe relación significativa entre el Plan Nacional de Salud Renal (PNSR) y la ERC en el

paciente adulto mayor asegurado en EsSalud Lima 2017

Hipótesis específicas:

Existe relación entre la Promoción del Plan de Salud Renal con la Enfermedad Renal
Crónica Lima 2017
23

Existe relación entre la mejora del nivel de conocimientos del Plan de Salud Renal con la
Enfermedad Renal Crónica Lima 2017
Existe relación entre la detección precoz del Plan de Salud Renal con la Enfermedad Renal
Crónica Lima 2017

1.6 Objetivos.

Objetivo General:

Determinar la relación que existe entre el Plan Nacional de Salud Renal (PNSR) y la ERC

en el paciente adulto mayor asegurado en EsSalud Lima 2017

Objetivos específicos:

Determinar la relación que existe entre la Promoción del Plan de Salud Renal con la

Enfermedad Renal Crónica Lima 2017

Determinar la relación que existe entre la mejora del nivel de conocimientos del Plan de

Salud Renal con la Enfermedad Renal Crónica Lima 2017

Determinar la relación que existe entre la detección precoz del Plan de Salud Renal con la

Enfermedad Renal Crónica Lima 2017


24

II. Marco metodológico


25

2.1. Variables

Variable: Plan de Salud Renal.

Definición conceptual: Según el Plan “Cuidado de Salud Renal en EsSalud 2016-2021”

en su concepción se enmarca en el listado de prioridades sanitarias establecidas en el

Objetivo Estratégico 2 del Plan Estratégico Institucional de EsSalud 2012-2016, que

plantea:

“Brindar atención integral a los asegurados, con los más altos estándares de calidad, en el

marco de un fuerte compromiso del Estado con el bienestar de los asegurados; mejorar el

trato a los asegurados, cambiar el modelo de atención por uno basado en la atención

primaria y actuar sobre los determinantes sociales de la salud, con énfasis en los aspectos

preventivo–promocionales, contando para ello con el apoyo técnico de la OPS/OMS”.

Definición operacional:

Es un conjunto de acciones y procesos que se instauran dentro de la institución, con la

finalidad de realizar actividades de promoción, prevención, diagnóstico, tratamiento y

rehabilitación de la ERC.

Variable: Enfermedad Renal Crónica

Definición conceptual:

Pérdida progresiva e irreversible de las funciones renales, cuyo grado de afectación se

define por el filtrado glomerular (FG) ≤ 60 ml/min/1.73 m2.

Definición operacional:

Calificación obtenida luego del cálculo de la Filtración Glomerular en la población general.


26

2.2. Operacionalización de variables

Tabla 1
Operacionalización de variables.

Variable Dimensión Indicador Ítem Escala Rango


 Funciones laborales
 Objetivos del PSR
Promoción  Campañas de
1, 2, 3,
de la Salud sensibilización
4, 5,
Renal  Talleres de sensibilización
 Charlas en Instituciones
Educativas Cumple =1,
 Talleres con Promotores no cumple=0 Bueno
educadores 4-5

 Gestión de la información Cumple =1,


Nivel de Regular
Plan de  Trabajo en equipo no cumple=0
conocimiento 6,7,8,9, 2-3
Salud Renal  Condiciones de trabajo
s sobre ERC 10
 Identidad y prestigio
 Oportunidades de Cumple =1,
Deficiente
desarrollo no cumple=0 0-1

 Importancia
Detección  Dosaje de albuminuria
precoz en  Estadiaje en pacientes con
11,12,13
población de ERC
,14,15
riesgo para  Seguimiento y control
ERC  Nefroprotección

Correcto llenado de
Certificado de Defunción
Monitoreo por Comité
Registro de la Difusión de mejoras por el 1,2,3,4,5
Cumple =1,
mortalidad Comité , Bueno
no cumple=0
Registro en Sistemas 4-5
Recursos Humanos
adecuados
Cumple =1,
Enfermedad Registro de Registro adecuado Regular
no cumple=0
Renal las Envío mensual de la 2-3
Crónica hospitalizacio información 6,7,8,9,
nes por Compromiso del personal 10
Cumple =1,
complicacion Infraestructura adecuada Deficiente
no cumple=0 0-1
es RRHH suficientes
11,12,13
Registros en Registro actualizado
,14,15
Programa de Instrumentos de gestión
Diálisis Red funcional de referencias

Fuente: Elaboración propia.


27

2.3. Metodología

Sabino citado por Ramos (2010) manifiesta que la metodología de la investigación se

refiere “a los pasos y procedimientos que se han seguido en una indagación determinada,

para designar los modelos concretos de trabajo que se aplican en una determinada

disciplina o especialidad”.

Para el cumplimiento de los objetivos y tomando en cuenta los procedimientos

secuenciales utilizados se decidió optar por los siguientes métodos:

Método hipotético-deductivo: Según Bernal (2010) este método “consiste en un

procedimiento que parte de unas aseveraciones en calidad de hipótesis y busca refutar o

falsear tales hipótesis, deduciendo de ellas conclusiones que deben confrontarse con los

hechos”.

Considerando lo anterior, la presente investigación se ajustó a este método debido a que se

va a enfocar en el estudio de la gestión del talento humano en las instituciones educativas

de nivel primaria del distrito de Barranca, los resultados y conclusiones obtenidos

reforzarán marco teórico de talento humano y conllevará a determinar la relación existente

entre la gestión del talento humano y la satisfacción laboral del personal de las

instituciones educativas estudiadas.

Método analítico: Considerando la clasificación metodológica de Ramos (2010) este

método es “el proceso de conocimiento que se inicia por la identificación de cada una de

las partes que caracterizan una realidad” (p. 62). El presente estudio se adecuó a este

método ya que se ha estudiado cada una de las dimensiones que componen las variables de
28

investigación y accede a través de la descripción bibliográfica como del tratamiento

estadístico.

2.4. Tipos de estudio

De esta manera considerando el tratamiento que se brindaron a los datos obtenidos en

relación a las variables de estudio, la presente investigación es de tipo básica, ya que según

con Carrasco (2008)“la investigación básica es la que no tiene propósitos aplicativos

inmediatos, pues solo busca ampliar y profundizar el caudal de conocimiento científicos

existentes acerca de la realidad” (p. 43).

2.5. Diseño

El presente estudio se ajustó al Diseño No Experimental, de tipo Transeccional o

Transversal Correlacional. De acuerdo con Hernández, Fernández y Baptista (2014) “estos

diseños describen relaciones entre dos o más categorías, conceptos o variables en un

momento determinado. Los diseños correlacionales se limitan a establecer relaciones entre

variables sin precisar sentido de causalidad o pretender analizar relaciones causales” (p.

157). El gráfico que le corresponde a este diseño es el siguiente:

X1 X2
X1 X3
X2 X3

Considerando el diseño al que se ajustó nuestra investigación se caracteriza de la siguiente

manera:

Transversal: Debido a que según Hernández et al. (2014) se “recolectan datos en un solo
29

momento, en un tiempo único” (p. 151).

Correlacional: Según Hernández et al. (2014) estos diseños se “limitan a establecer

relaciones entre variables sin precisar sentido de causalidad o pretender analizar relaciones

causales” (p. 155). Esta cualidad es propia del presente estudio debido a que se buscó

mostrar la relación entre variables, las cuales fueron gestión del talento humano y la

satisfacción laboral.

No experimental: Porque según Hernández et al. (2014) “se realizan sin la manipulación

deliberada de variables y en los que sólo se observan los fenómenos en su ambiente natural

para después analizarlos” (p. 149).

2.6. Población, muestra y muestreo

Población:

Bernal (2010) cita a Jany y precisa que la población “la totalidad de elementos o individuos

que tienen ciertas características similares y sobre las cuales se desea hacer inferencia”(p.

160).

Para el presente estudio se consideró como población a los profesionales de la salud

(médicos y enfermeras) pertenecientes a la Red Rebagliati.


30

Muestra:

La muestra es definida por como la parte de la población que se selecciona, de la cual

realmente se obtiene la información para el desarrollo del estudio y sobre la cual se

efectuarán la medición y la observación de las variables objeto de estudio (Bernal, 2010, p.

161). Debido a la pequeña cantidad de la población se ha decidido tomar como sujetos de

estudio a todos los profesionales de la salud (médicos y enfermeras) pertenecientes a los 20

establecimientos de salud que conforman la Red Rebagliati, lo cual se constituye en la

llamada muestra censal. Se eligieron al azar a 2 médicos y una enfermera por

establecimiento.

De acuerdo con Parada (2013) quien cita a López (1999), sustenta que “la muestra censal

es aquella porción que representa toda la población” (p. 83). Es así que el tamaño de

muestra equivale a 60 profesionales.

Muestreo

Según Icart & Pulpón (2012), el muestreo se entiende como aquel “proceso que procede

después que se calculado la muestra y consiste en la selección de los individuos a partir de

la población, aspecto esencial para asegurar la representatividad de la muestra” (p. 111).

Para el presente estudio se seleccionó un muestreo no probabilístico, que según Del Cid,

Méndez & Sandoval (2007) es entendido como aquel muestreo que “para realizarlo es

indispensable que se tenga conocimiento suficiente en relación con los elementos a

investigar. En este caso hay que suponer que los miembros en potencia de la muestra no

tienen una probabilidad igual e independiente de ser seleccionados”(p. 75).


31

2.7. Técnicas e instrumentos de recolección de datos.

Técnicas

Carrasco (2008) define a las técnicas de investigación como “el conjunto de reglas y pautas

que guían las actividades que realizan los investigadores en cada una de las etapas de la

investigación científica” (p. 274).En el presente estudio se utilizaron las siguientes

técnicas:

Lista de cotejo. De acuerdo con Bernal (2010) la encuesta es definida como “una técnica de

recolección de información, se fundamenta en un listado de indicadores de logro en el que

se constata, en un solo momento, la presencia o ausencia de estos.” (p. 194).

Análisis de documentos. Según Bernal (2010) “esta técnica está basada en fichas

bibliográficas que tienen como propósito analizar material impreso. Se usa en la

elaboración del marco teórico del estudio” (p. 194).

En función a esta técnica se recolectó información de material bibliográfico o fuentes

secundarias como libros, manuales, protocolos y guías la cual fue procesada y citada el

protocolo o normas de Vancouver.

Instrumentos:

Los datos fueron obtenidos mediante la aplicación de una lista de cotejo y una escala que

nos permitieron conocer el grado nivel Plan de Salud Renal y el nivel Enfermedad Renal

Crónica. A continuación describimos cada una de las pruebas que se utilizaron en el

estudio:

/
32

Variable 1: Plan de Salud Renal

Instrumento del Plan de Salud Renal

Ficha técnica:

Nombre : Lista de cotejo del Plan de Salud Renal

Autor : Blanca Castro Pérez

Año : 2017

Edades : 30 años en adelante

Tiempo de aplicación : Aproximadamente 25 minutos

Aplicación : colectiva e individual

Escala : Tipo Dicotómica

a. Objetivo de la prueba:

Evaluar el nivel del Plan de Salud Renal en los establecimientos de salud pertenecientes a

la Red Rebagliati

b. Descripción:

La encuesta utiliza la escala kr-20 y tiene 15 preguntas o ítems agrupados en los factores:

(a) Promoción de la salud renal, (b) Conocimientos sobre salud renal en la población de

riesgo, (c) Detección precoz; conforme se observa a continuación:

Promoción de la salud renal : 1, 2, 3, 4, 5

Conocimientos sobre salud renal en la población de riesgo : 6.7.8. 9, 10

Detección precoz : 11,12,13,14,15


33

Variable 2: Enfermedad Renal Crónica

Instrumento de la Enfermedad Renal Crónica

Ficha técnica:

Nombre : Lista de cotejo de Enfermedad Renal Crónica

Autor : Esther Reátegui Cohen

Año : 2017

Edades : 30 en adelante

Tiempo de aplicación : Aproximadamente 30 minutos

Aplicación : colectiva e individual

Escala : Tipo kr-20

Tiempo : Aproximadamente 20 minutos

a. Objetivo de la prueba:

Evaluar el nivel de registro de la Enfermedad Renal Crónica

b. Descripción:

El cuestionario utiliza la escala kr-20 y tiene 15 preguntas o ítems agrupados en los

factores: (a) Registro de la mortalidad, (b) Registro de las hospitalizaciones asociadas a

complicaciones y, (c) Registros y Protocolos de los pacientes en el Programa de Diálisis;

conforme se observa a continuación:

Registro de la mortalidad: 1,2,3,4,5

Registro de las hospitalizaciones asociadas a complicaciones: 6,7,8,9,10

Registros y Protocolos de los pacientes en el Programa de Diálisis: 11,12,13,14,15

El instrumento permite evaluar el de registro de la Enfermedad Renal Crónica para cada

ítem mediante las siguientes alternativas:

(0) no cumple

(1) cumple
34

2.8. Validación y confiabilidad de los instrumentos:

Validación:

Sobre la validez del instrumento, Bernal (2006) nos dice que un “instrumento de medición

es válido cuando mide aquello para lo cual está destinado. La validez indica el grado con

que pueden inferirse conclusiones a partir de los resultados obtenidos” (p. 214).

Respecto al instrumento utilizado para medir el nivel del Plan de Salud Renal y el

nivel de Registro de la Enfermedad Renal Crónica se llevó a cabo la validación mediante la

técnica de juicio de expertos, después del análisis del instrumento en función a las

dimensiones y a los ítems se obtuvo el resultado que presentamos en la siguiente tabla.

Tabla 2.

Validez del instrumento de Gestión del Plan de Salud Renal

Aplicabilidad
Suficiencia del
Expertos del
instrumento
instrumento
Experto 1:Dra. Bertha Silva Hay Suficiencia Es aplicable

Fuente: Elaboración propia


Tabla 3.

Validez del instrumento de Enfermedad Renal Crónica

Aplicabilidad
Suficiencia del
Expertos del
instrumento
instrumento
Experto 1:Dra. Bertha Silva Hay Suficiencia Es aplicable

Fuente: Elaboración propia


35

Confiabilidad:

Bernal (2006) establece que la confiabilidad de un cuestionario se refiere a “la consistencia

de las puntuaciones obtenidas por las mismas personas, cuando se las examina en distintas

ocasiones con los mismos cuestionarios. Es decir, el instrumento arroja medidas

congruentes de una medición a la siguiente” (p. 214).

Para determinar la confiabilidad del instrumento que mide el nivel del Plan de

Salud Renal y Enfermedad Renal Crónica se utilizó la prueba de confiabilidad kr-

20, ejecutada a través del programa estadístico SPSS o excel y se obtuvieron los

resultados que se muestran en la siguiente tabla.

Tabla 4.

Prueba de fiabilidad del instrumento del Plan de Salud Renal

Kr-20 N de elementos

,921 15

El coeficiente kr-20 obtenido es α = 0.921, entonces se puede determinar que el

instrumento empleado tiene un grado de confiabilidad aceptable por su cercanía al 1 (100%

de confiabilidad en la medición), o también se puede expresar que el instrumento tiene un

92,1% de confiabilidad.

Tabla 5.

Prueba de fiabilidad del instrumento del nivel de Enfermedad Renal Crónica.

Kr20 N de elementos

,932 15
36

El kr-20 obtenido es α = 0.932, entonces se puede determinar que el instrumento empleado

tiene un grado de confiabilidad aceptable por su cercanía al 1 (100% de confiabilidad en la

medición), o también se puede expresar que el instrumento tiene un 93,2% de

confiabilidad.

2.9. Métodos de análisis de datos

Siguiendo la línea de los objetivos e hipótesis se llevó a cabo el análisis de las variables

estudiadas.

En primer lugar, se procedió a recoger la información mediante la aplicación de los

instrumentos, previamente se solicitó el permiso correspondiente a los Jefes de los

Establecimientos de Salud para poder encuestar a los profesionales de la salud.

La segunda tarea fue evaluar las encuestas desarrolladas por los médicos y enfermeras,

siguiendo los criterios de evaluación y puntuación de cada instrumento. Seguidamente se

colocaron los puntajes, de acuerdo a las normas.

Posteriormente se obtuvieron los baremos con las escalas o niveles: Bueno, regular y

deficiente de cada componente y de la variable general.

Se procedió a realizar la estadística descriptiva de las dimensiones y la variable

mediante la constancia de cada variable. La distribución de frecuencias es un

conglomerado de ordenadas calificaciones con sus respectivos rangos y se presenta

mediante tablas. Además de ello se procedió a calcular las medidas de tendencia central los

cuales son puntos en una asignación obtenida, los valores medios o centrales de ésta, y nos

ayudan a colocarla dentro de la escala de medición. El nivel de medición de la variable

determina cuál es la medida de tendencia central apropiada para interpretar. El

procesamiento estadístico se llevó a cabo mediante el uso del software SPSS versión 20.0.
37

Finalmente se desarrolló la estadística inferencial mediante la prueba de hipótesis,

antes de utilizar un estadístico para dicha prueba se realizó la prueba de bondad de ajuste

en la cual se determinó que tipo de estadístico se iba a utilizar, o una prueba paramétrica o

no paramétrica, los resultados nos permitieron seleccionar la prueba no paramétrica de

correlación de Spearman para cada una de las hipótesis específicas y la hipótesis general.

Tabla 6.
Escalas de interpretación de Correlación de Spearman

Escala 1 Escala 2 Escala 3


Correlación negativa Perfecta Escasa
perfecta R=1 0 – 0,25
-1
Excelente Débil
Correlación negativa fuerte R = 0.9 < = R < 1 0,26-0,50
moderada débil
-0,5 Buena Entre moderada y fuerte
R = 0.8 < = R < 0.9 0,51- 0,75
Ninguna correlación 0
Regular Entre fuerte y perfecta
Correlación positiva R = 0.5 < = R < 0.8 0,76- 1,00
moderada fuerte
+0,5 Mala
R < 0.5 (6)
Correlación positiva
perfecta
+1
Fuente: Martínez, Tuya, Martínez, Pérez, Abreu & Cánovas (2009)
38

III. Resultados
39

3.1 Presentación y análisis de resultados.

3.1.1. Descripción de la variable 1: Plan de Salud Renal

En la tabla 06 se observa las frecuencias por niveles de la variable Plan de Salud Renal.

Encontramos que 54 casos que equivalen al 90,0% consideran que hay un regular nivel de

gestión del Plan de Salud Renal en su establecimiento de salud. De igual manera 6 casos

que equivalen al 10,0% del total consideran que existe un deficiente nivel de gestión del

Plan de Salud Renal en su establecimiento de salud. Estos resultados los apreciamos en la

Figura 1.

Tabla 07
Niveles del Plan de Salud Renal ESTO HACERLO EN EXCEL

Frecuencia Porcentaje
Válidos Deficiente 6 10,0
Regular 54 90,0
Bueno 0 0,00
Total 60 100,0

ESTA GRAFICA SE INSERTA DE LA TABLA ANTERIOR EN EXCEL

Figura 1.
Niveles del Plan Nacional de Salud Renal

90%
Plan de Salud Renal
90
80
70
60
50
Porcentaje

40
30
20 10%
10 0%
0
DEFICIENTE REGULAR BUENO
40

ESTAS 2 GRAFICA S SE INSERTA DE LA TABLA DE FRECUENCI A


ANTERIOR EN EXCEL

Figura 2. SOLO DE LA VARIABLE EL POLIGONO DE FRECUENCIA


Niveles del Plan Nacional de Salud Renal

Plan de salud renal 2017


100%
90%
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
1 2 3

Series1 Series2

AGREGAR PEQUEÑA DESCRIPCION

Figura 3.
Niveles del Plan Nacional de Salud Renal

SOLO DE LA VARIABLE EL HISTOGRAMA DE FRECUENCIA

PROGRAMA DE SALUD RENAL AL 2017

0
3
0

90
2
54

10
1
6

0 20 40 60 80 100

Series2 Series1

AGREGAR PEQUEÑA DESCRIPCION


41

3.1.2. Descripción de las dimensiones de la variable: Plan de Salud Renal

Análisis de la dimensión1: Promoción de la Salud Renal

En la tabla 07 se observan las frecuencias por niveles sobre la percepción que tienen los
profesionales sobre las actividades realizadas en sus establecimientos de salud sobre
Promoción de la Salud renal. Tenemos que 18 personas que equivalen al 30,0% consideran
que la promoción se realiza poco; pero 42 personas opinaron que la Promoción de la salud
que se realiza en sus establecimientos es buena, correspondiendo a un 70% de los
encuestados. Estos resultados los apreciamos en la Figura 2.

Tabla 08
Niveles de Promoción de la Salud Renal

Frecuencia Porcentaje
Válidos Deficiente 0 0
Regular 18 30
Buena 42 70
Total 60 100,0

Figura 4. Promoción de la Salud Renal en la Red Rebagliati.

Promoción de la Salud Renal en la


Red Rebagliati 70%
80

60
Porcentaje

40 30%

20
0%
0
DEFICIENTE REGULAR BUENO
42

Análisis de la dimensión 2: Nivel de conocimientos sobre ERC.

En la tabla 08 se observan las frecuencias por niveles sobre la percepción que tienen los

profesionales sobre el nivel de conocimientos que se imparte en sus respectivos

establecimientos de salud sobre la ERC. Tenemos que 6 personas que equivalen al 10,0%

perciben que lo que se imparte es deficiente. Asimismo 15 personas, correspondiente el

25,0% del total consideran que el nivel es regular. Finalmente, un gran porcentaje (65%) lo

considera que es bueno; resultados que podemos apreciarlos en la Figura 3.

Tabla 09
Nivel de conocimientos sobre el Plan de Salud Renal

Frecuencia Porcentaje
Válidos Deficiente 6 10,0
Regular 15 25,0
Buena 39 65,0
Total 60 100,0

Figura 5. Nivel de conocimientos sobre el Plan de Salud Renal en la Red


Rebagliati

Nivel de conocimientos sobre el


Plan de Salud Renal en la Red
Rebagliati
65%
70
60
50
Porcentaje

40
25%
30
20 10%
10
0
DEFICIENTE Axis Title
REGULAR BUENO
43

Análisis de la dimensión 3: Detección precoz en población de riesgo para ERC.

En la tabla 09 se observan las frecuencias por niveles sobre la percepción que se tiene

respecto a la realización del tamizaje en sus respectivos establecimientos. Tenemos

opiniones divididas, pues mientras el 50% considera que es buena, un porcentaje simeiliar

considera que es regular (48%) y mala (2%); resultados que apreciamos en la Figura 4.

Tabla 10
Nivel de detección precoz.

Frecuencia Porcentaje
Válidos Deficiente 1 2,0
Regular 29 48,0
Buena 30 500
Total 60 100,0

Figura 6. Nivel de detección precoz en la Red Rebagliati

Detección precoz de ERC en la Red Rebagliati

50%
48%
50
45
40
35
Porcentaje

30
25
20
15
10
2%
5
0
DEFICIENTE REGULAR BUENO
44

.
3.1.3. Descripción de la variable 2 : Enfermedad Renal Crónica.

En la tabla 10 se observa las frecuencias por niveles de la variable Enfermedad Renal

Crónica. Encontramos que 26 casos equivalentes al 43,0% consideran que la ERC

constituye un problema de salud pública que viene siendo controlado de forma regular,

mientras que 34 casos consideran que hay buen interés del equipo de controlar el

problema. Estos resultados los apreciamos en la Figura 5.

Tabla 11
Niveles de Enfermedad Renal Crónica.

Frecuencia Porcentaje
Válidos Deficiente 0 0,0
Regular 26 43,0
Bueno 34 57,0
Total 60 100,0

Figura 7. Niveles de Enfermedad Renal Crónica

Enfermedad Renal Crónica

57%
60

50 43%

40
Porcentaje

30

20

10 0%
0
DEFICIENTE REGULAR BUENO
45

Figura 7. Niveles de Enfermedad Renal Crónica


SOLO DE LA VARIABLE EL HISTOGRAMA DE FRECUENCIA

ENFERMEDAD RENAL CRONICA 2017

56.7
3
34

43.3
2
26

0
1
0

0 10 20 30 40 50 60

Series2 Series1

AGREGAR PEQUEÑA DESCRIPCION

SOLO DE LA VARIABLE EL POLIGONO DE FRECUENCIA

Figura 7. Niveles de Enfermedad Renal Crónica

56.7

43.3

34
26

0
1 2 3

Series1 Series2

AGREGAR PEQUEÑA DESCRIPCION


46

3.1.4. Descripción de las dimensiones de la variable: Enfermedad Renal


Crónica.

Análisis de la dimensión 1 : Registro de la mortalidad.


En la tabla 11 se observan las frecuencias por niveles de la dimensión significación de la
tarea. Encontramos que 5 casos equivalentes al 4.5% consideran que la tarea en su
institución educativa es significativa en un nivel moderado. Asimismo 105 casos que
equivalen al 95.5% consideran que la tarea en sus instituciones educativas es significativa
en un alto nivel. Ningún caso considera que la tarea es significativa en un bajo nivel. Estos
resultados los apreciamos en la Figura 6.

Tabla 12
Niveles de registro de la mortalidad

Frecuencia Porcentaje
Válidos Deficiente 0 0,0
Regular 13 22,0
Bueno 47 78,0
Total 110 100,0

Figura 6. Niveles de Registro de la Mortalidad


.
Registro de la mortalidad por Enfermedad Renal en la Red
Rebagliati
78%
70
60
50
Porcentaje

40 22%
30
20
10 0%
0
DEFICIENTE REGULAR BUENO
47

Análisis de la dimensión 2 :Morbilidad (Hospitalizaciones por complicaciones).

En la tabla 12 se observan las frecuencias por niveles sobre la percepción que tienen los
profesionales sobre el registro de las hospitalizaciones por complicaciones de ERC.
Tenemos que 6 casos equivalentes al 10,0% opinan que es deficiente, 15 opinan que es
regular (25%) y 39 opinaron que era bueno (65%). Estos resultados los apreciamos en la
Figura 7.

Tabla 13
Nivel de percepción del Registro de las Hospitalizaciones por complicaciones.

Frecuencia Porcentaje
Válidos Deficiente 6 10,0
Regular 15 25,0
Bueno 39 65,0
Total 60 100,0

Figura 7.
Nivel de registro de hospitalizaciones asociadas a ERC

Registro de Morbilidad ( hospitalizaciones


asociadas a complicaciones por ERC en la Red
Rebagliati)
65%
70
60
50
Porcentaje

40
25%
30
20 10%
10
0
DEFICIENTE REGULAR BUENO
48

Análisis de la dimensión 3: Registros en Programa de Diálisis.

En la tabla 13 se observan las frecuencias por niveles sobre la percepción que tienen los
profesionales sobre los registros realizados en el Programa de Diálisis. Tenemos que 2
casos que equivalen al 3,0% consideran que el registro es deficiente y 19 casos
equivalentes al 32,0% consideran que es regular. Finalmente 39 casos que equivalen al
65,0% consideran que existe un buen nivel de registro en sus respectivos establecimientos
de salud. Estos resultados los apreciamos en la Figura 8.
Tabla 14
Nivel de percepción sobre el Registro en Programa de Diálisis

Frecuencia Porcentaje
Válidos Deficiente 2 3,0
Regular 19 32,0
Bueno 39 65,0
Total 60 100,0

Figura 8.Nivel de percepción del registro de pacientes nuevos en el Programa


de Diálisis.

Registro de pacientes nuevos en diálisis en la


Red Rebagliati

80 65%
Porcentaje

60
32%
40
20 3%
0
DEFICIENTE REGULAR BUENO
49

3.1.5. Prueba de normalidad Kolmogorov-Smirnof

La tabla 14 presenta los resultados de la prueba de ajuste Kolmogorov-Smirnov (K-S). Se

observa que la variable Plan de Salud renal y sus dimensiones: Promoción de la Salud

renal, nivel de conocimientos sobre IRC y detección precoz de ERC presentan

puntuaciones que no se aproximan a una distribución normal (p < 0.05).

Por otro lado, la variable Enfermedad Renal crónica presenta puntuaciones que no se

aproximan a una distribución normal (p < 0.05). En este caso debido a que se determinarán

correlaciones entre las dimensiones de plan de salud renal y enfermedad renal crónica, así

como entre las mismas variables, la prueba estadística a usarse deberá ser no paramétrica:

Prueba de Correlación de Spearman.

Se coloca a las 2 variables y las dimensiones que se están correlacionando para


la prueba de hipótesis

Tabla 15
Resultados de la prueba de ajuste Kolmogorov-Smirnov para las variables y
dimensiones de estudio.

Kolmogorov-Smirnov
Estadístico gl Sig.
V1: Plan de Salud Renal ,387 110 ,000
V2:Enfermedad Renal Crónica ,424 110 ,000
Mortalidad ,528 110 ,000

Morbilidad ,452 110 ,000


Pacientes en Programa de ,337 110 ,000
Diálisis
50

3.1.6. Prueba de Hipótesis.

Prueba de la Hipótesis General.

En la tabla 16, se presentan los resultados para contrastar la hipótesis general: Existe

relación significativa entre el Plan Nacional de Salud Renal y la Enfermedad Renal

Crónica en el paciente adulto mayor asegurado en EsSalud , Lima 2017

Hipótesis Nula Ho = No existe correlación

Hipótesis Alterna H1 = Si existe correlación

Se obtuvo un coeficiente de correlación de Rho = 0.621, con un nivel de significancia p =

0.000 (p < 0.05), con el cual se rechaza la hipótesis nula y se acepta la hipótesis alterna.

Apartar de acá va para la discusión de resultados, en todos los cuadros jalar para discusión

Por tanto, se puede afirmar que existe una correlación significativa entre el Plan Nacional

de Salud Renal y la Enfermedad Renal Crónica, es decir un mejor Plan Nacional de Salud

Renal conlleva a un mayor control de la Enfermedad Renal Crónica y viceversa. El

coeficiente de correlación Rho=0.621 nos indica que existe una correlación moderada.

Hasta acá La interpretación de esta Rho esta antes de empezar con los resultados Tabla 6.

Escalas de interpretación de Correlación de Spearman


Tabla 16
Relación entre el Plan Nacional de Salud Renal y Enfermedad Renal Crónica,.

Gestión del Satisfacción


talento humano laboral
Rho de Plan Nacional Coeficiente de 1,000 ,621**
Spearman de Salud Renal correlación
Sig. (bilateral) . ,000
N 110 110
Enfermedad Coeficiente de ,621** 1,000
Renal Crónica, correlación
Sig. (bilateral) ,000 .
N 110 110
**. La correlación es significativa al nivel 0,01 (bilateral).
51

Prueba de la Hipótesis Específica Nº 1.


En la tabla 16, se presentan los resultados para contrastar la hipótesis Especifica 1: Existe

relación significativa entre el PNSR y la mortalidad asociada a la ERC en el paciente

adulto mayor asegurado en EsSalud, Lima 2017

Hipótesis Nula Ho = No existe correlación

Hipótesis Alterna H1 = Si existe correlación

Se obtuvo un coeficiente de correlación de Rho = 0.735, con un nivel de significancia p =

0.000 (p < 0.05), con el cual se rechaza la hipótesis nula y se acepta la hipótesis alterna.

Por tanto, se puede afirmar que existe una correlación significativa entre el Plan Nacional

de Salud Renal y la mortalidad asociada a la enfermedad Renal Crónica, es decir un mejor

Plan Nacional de Salud Renal conlleva a un mayor control de la Enfermedad Renal

Crónica y viceversa. El coeficiente de correlación Rho=0.735 nos indica que existe una

correlación moderada fuerte.

Tabla 16
Relación entre el Plan Nacional de Salud Renal y la mortalidad asociada a la
Enfermedad Renal Crónica,.

Gestión del Satisfacción


talento humano laboral
Rho de Plan Nacional Coeficiente de 1,000 ,735**
Spearman de Salud Renal correlación
Sig. (bilateral) . ,000
N 110 110
**
la mortalidad de Coeficiente de ,735 1,000
la Enfermedad correlación
Renal Crónica, Sig. (bilateral) ,000 .
N 110 110
**. La correlación es significativa al nivel 0,01 (bilateral).
52

Prueba de la Hipótesis Específica Nº 2.


En la tabla 16, se presentan los resultados para contrastar la hipótesis Especifica 2: Existe

relación significativa entre el PNSR y la morbilidad asociada a la ERC en el paciente

adulto mayor asegurado en EsSalud, Lima 2017

Hipótesis Nula Ho = No existe correlación

Hipótesis Alterna H1 = Si existe correlación

Se obtuvo un coeficiente de correlación de Rho = 0.851, con un nivel de significancia p =

0.000 (p < 0.05), con el cual se rechaza la hipótesis nula y se acepta la hipótesis alterna.

Por tanto, se puede afirmar que existe una correlación significativa entre el Plan Nacional

de Salud Renal y la morbilidad asociada a la Enfermedad Renal Crónica, es decir un mejor

Plan Nacional de Salud Renal conlleva a un mayor control en la morbilidad de la

Enfermedad Renal Crónica y viceversa. El coeficiente de correlación Rho=0.851 nos

indica que existe una correlación fuerte perfecta.

Tabla 16
Relación entre el Plan Nacional de Salud Renal y la morbilidad asociada a la
Enfermedad Renal Crónica,.

Gestión del Satisfacción


talento humano laboral
Rho de Plan Nacional Coeficiente de 1,000 ,851**
Spearman de Salud Renal correlación
Sig. (bilateral) . ,000
N 110 110
la morbilidad de Coeficiente de ,851** 1,000
la Enfermedad correlación
Renal Crónica, Sig. (bilateral) ,000 .
N 110 110
**. La correlación es significativa al nivel 0,01 (bilateral).
53

Prueba de la Hipótesis Específica Nº 3.


En la tabla 16, se presentan los resultados para contrastar la hipótesis Especifica 3: Existe

relación significativa entre el PNSR y Pacientes en Programa de Diálisis asociada a la

ERC en el paciente adulto mayor asegurado en EsSalud, Lima 2017

Hipótesis Nula Ho = No existe correlación

Hipótesis Alterna H1 = Si existe correlación

Se obtuvo un coeficiente de correlación de Rho = 0.915, con un nivel de significancia p =

0.000 (p < 0.05), con el cual se rechaza la hipótesis nula y se acepta la hipótesis alterna.

Por tanto, se puede afirmar que existe una correlación significativa entre el Plan Nacional

de Salud Renal y Pacientes en Programa de Diálisis asociada a la Enfermedad Renal

Crónica, es decir un mejor Plan Nacional de Salud Renal conlleva a un mayor control en

Pacientes en Programa de Diálisis de la Enfermedad Renal Crónica y viceversa. El

coeficiente de correlación Rho=0.915 nos indica que existe una correlación fuerte perfecta

.Tabla 16

Relación entre el Plan Nacional de Salud Renal y Pacientes en Programa de


Diálisis asociada a la Enfermedad Renal Crónica,.

Gestión del Satisfacción


talento humano laboral
Rho de Plan Nacional Coeficiente de 1,000 ,915**
Spearman de Salud Renal correlación
Sig. (bilateral) . ,000
N 110 110
Pacientes en Coeficiente de ,915** 1,000
Programa de correlación
Diálisis de Sig. (bilateral) ,000 .
Enfermedad
N 110 110
Renal Crónica,
**. La correlación es significativa al nivel 0,01 (bilateral).

NOTA SI NECESITA MAS CUADRO POR TENER MAS PRUEBA DE HIPOTES


ESPECIFICA AGREGAR A PARTIR DE LO QUE TIENE
54

IV. Discusión
55

Discusión de los resultados

Respecto a la hipótesis general: Podemos afirmar que existe una correlación

significativa entre el Plan Nacional de Salud Renal y la Enfermedad Renal Crónica,

es decir un mejor Plan Nacional de Salud Renal conlleva a un mayor control de la

Enfermedad Renal Crónica . El coeficiente de correlación Rho=0.621 nos indica que

existe una correlación moderada. Este resultado guarda relación con el estudio de

Lorenzo (2010) quien establece que el establecer un Plan de Salud Renal es

importante para sistematizar las intervenciones necesarias para prevenir la ERC,

asociándolo a nuestro estudio se puede concluir que los profesionales de la salud

tienen plena conciencia de la importancia del cumplimiento del Plan.

Respecto a la sub-hipótesis 1: se puede afirmar que existe una correlación significativa

entre el Plan Nacional de Salud Renal y la mortalidad asociada Renal Crónica, es decir un

mejor Plan Nacional de Salud Renal conlleva a un mayor control de la mortalidad asociada

Enfermedad Renal Crónica . El coeficiente de correlación Rho=0.735 nos indica que existe

una correlación moderada fuerte. Estos resultados se puede confirmar con las

conclusiones del estudio de Domínguez (2015) quien afirma que el realizar una

adecuada promoción dentro del Plan de Salud renal es importante para prevenir su

aparición y/o complicaciones.

Respecto a la sub-hipótesis 2: Se puede afirmar que existe una correlación

significativa entre el Plan Nacional de Salud Renal y la morbilidad asociada a la

Enfermedad Renal Crónica, es decir un mejor Plan Nacional de Salud Renal conlleva
56

a un mayor control en la morbilidad de la Enfermedad Renal Crónica . El coeficiente

de correlación Rho=0.851 nos indica que existe una correlación fuerte perfecta.. Estos

resultados se ven reforzados la investigación de De Salazar (2014) quien estableció que, si

los pacientes toman conciencia de su enfermedad y conocen todo acerca de la evolución,

pronóstico y manejo, su control será más sencillo.

Respecto a la sub-hipótesis 3 , se puede afirmar que existe una correlación

significativa entre el Plan Nacional de Salud Renal y Pacientes en Programa de Diálisis

asociada a la Enfermedad Renal Crónica, es decir un mejor Plan Nacional de Salud

Renal conlleva a un mayor control de Pacientes en Programa de Diálisis de la

Enfermedad Renal Crónica. El coeficiente de correlación Rho=0.915 nos indica que

existe una correlación fuerte perfecta. De acuerdo con Flores (2009) la detección precoz

realizada a través del tamizaje es fundamental para prevenir la enfermedad y evitar

diagnósticos tardíos que devengan en complicaciones, lo cual causa un impacto social y

económico.
57

V. Conclusiones
58

Conclusiones

Primera: Se ha llegado a afirmar la hipótesis general del presente trabajo de

investigación, ya que existe una correlación moderada, Rho =0,642, y

significativa entre la el Plan de Salud Renal y la ERC, logrando de esta

manera cumplir el objetivo general de investigación. Es decir a un buen Plan

Nacional de Salud Renal nos conlleva a un mayor control de la Enfermedad

Renal Crónica .

Segunda: Se ha confirmado la primera hipótesis específica donde el Plan Nacional de

Salud Renal se correlaciona con la mortalidad asociada ERC existiendo una

correlación moderada fuerte, Rho = 0, 735; cumpliendo de esta manera el

primer objetivo específico propuesto. En consecuencia, a un m buen Plan

Nacional de Salud Renal nos conlleva a un mayor control de la mortalidad

asociada Enfermedad Renal Crónica y viceversa.

Tercera: Se ha confirmado la segunda hipótesis específica donde el Plan Nacional de

Salud Renal se relaciona con la morbilidad de ERC, existiendo una

correlación fuerte perfecta, Rho=0.851, cumpliendo de esta manera el

segundo objetivo específico propuesto. En consecuencia, a un buen Plan

Nacional de Salud Renal nos conlleva a un mejor control en la morbilidad de

la Enfermedad Renal Crónica

Cuarta: Se ha confirmado la tercera hipótesis específica donde el Plan Nacional de

Salud Renal relaciona con los Pacientes en Programa de Diálisis de ERC,

existiendo una correlación fuerte perfecta ,Rho= 0,915, cumpliendo de esta

manera el tercer objetivo específico propuesto. En consecuencia ,a un buen

Plan Nacional de Salud Renal nos conlleva a un mayor control de Pacientes

en Programa de Diálisis de la Enfermedad Renal Crónica.


59

VI. Recomendaciones
60

Recomendaciones

Primera: A los directivos de los Establecimientos de Salud, impulsar el desarrollo del

Plan de Salud Renal a fin de obtener el logro de los objetivos propuestos,

principalmente la prevención de la ERC

Segunda: A los Directivos de las Gerencias Centrales, a gestionar recursos humanos,

tecnológicos y financieros, a fin de poder cumplir con las metas propuestas y

aumentar la cobertura a la población asegurada.

Tercera: A los funcionarios del Ministerio de Salud, a unir esfuerzos y trabajar

conjuntamente con EsSalud, a fin de dar una total cobertura a nuestra

población

Cuarta: A los investigadores se recomienda continuar con la investigación de las

dimensiones que se asocian a la Enfermedad Ranal Crónica

Quinta: Desarrollar investigaciones en las cuales se determine no tan sólo relación

entre variables sino principalmente causalidad entre el Plan de Salud Renal y

la Enfermedad Renal Crónica


61

VII. REFERENCIAS
62

Bernal, C. (2006). Metodología de la investigación. Tercera edición. México: Pearson

Educación.

Carrasco, S. (2008). Metodología de la Investigación Científica. Lima: Edit. San Marcos.

Golden Aging: Prospects for Healthy, Active and Prosperous Aging in Europe and Central

Asia [Internet]. World Bank. [citado 16 de abril de 2017]. Disponible en:

http://www.worldbank.org/en/region/eca/publication/golden-aging

América Latina en el siglo XX [Internet]. [citado 16 de abril de 2017]. Disponible en:

http://files.pucp.edu.pe/departamento/economia/LDE-2009-02-02.pdf

Hacia el 2033 Cuba será el país más envejecido de América Latina [Internet]. [citado 16 de

abril de 2017]. Disponible en: http://www.americaeconomia.com/economia-

mercados/finanzas/hacia-el-2033-cuba-sera-el-pais-mas-envejecido-de-america-latina

Report_ Strategic Health Care Network Against CKD in Mexico.pdf [Internet]. [citado 16

de abril de 2017]. Disponible en:

http://www.theisn.org/images/taskforce/Mexico/Report_%20Strategic%20Health%2

0Care%20Network%20Against%20CKD%20in%20Mexico.pdf

Nuevo_modelo_de_prestacion_de_salud.pdf [Internet]. [citado 16 de abril de 2017].

Disponible en:

http://www.essalud.gob.pe/downloads/nuevo_modelo_de_prestacion_de_salud.pdf

EnConfianza_setiembre_2015.pdf [Internet]. [citado 16 de abril de 2017]. Disponible en:

http://www.essalud.gob.pe/transparencia/pdf/EnConfianza_setiembre_2015.pdf

GUIA DM-TB.version final.pdf [Internet]. [citado 17 de abril de 2017]. Disponible en:

http://www.parsalud.gob.pe/phocadownload/fondomundial/ProdcutoMaterialIEC/PA

L/GUIA%20DM-TB.version%20final.pdf

Guía Práctica para la prevención y control de la Enfermedad Hipertensiva [Internet].

[citado 17 de abril de 2017]. Disponible en:


63

http://www.minsa.gob.pe/dgsp/documentos/Guias/RM031-2015-MINSA.pdf

Informe temático sobre enfermedades no trasmisibles OPS [Internet]. [citado 17 de abril de

2017]. Disponible en:

http://www2.paho.org/hq/index.php?option=com_docman&task=doc_view&gid=161

57&Itemid=270

Chiavenato, I. (2007). Administración de Recursos Humanos. México D.F.: McGraw Hill.

Chiavenato, I. (2009). Gestión del Talento Humano. México D.F.: Mc Graw Hill.

Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la Investigación.

México: Mc Graw Hill.

Icart, M.&Pulpón, A. (2012). Cómo elaborar y presentar un proyecto de investigación, una

tesina y una tesis. España: Ediciones Universidad de Barcelona.


64

ANEXOS
65

Anexo N° 01: Matriz de consistencia

Anexo N° 02: Lista de Cotejo variable 1

Anexo N° 03: Lista de Cotejo variable 2

Anexo N° 04: Base de datos variable 1

Anexo N° 05: Base de datos variable 2

Anexo N° 06:Prueba Piloto de la variable 1

Anexo N° 07: Prueba Piloto de la variable 2

Anexo N° 08: Carta dirigida al Experto N° 1 para Validación de 2 instrumentos


66
67

Anexo N° 1: MATRIZ DE CONSISTENCIA


PLAN NACIONAL DE SALUD RENAL Y ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA EN EL ADULTO MAYOR ASEGURADO EN ESSALUD, Lima 2017
PROBLEMA OBJETIVOS HIPOTESIS VARIABLES DIMENSIONES INDICADORES INSTRUMENTO METODOLOGÍA
Problema General Objetivo General Hipótesis General Variabl 1. Promoción de la I1 N° Campañas de POI Tipo y Diseño de
Existe relación e salud renal sensibilización y Programación en el Investigación
¿Qué relación existe Determinar la relación que significativa entre el Talleres en Salud Renal Sistema Hospitalario Enfoque de Investigación:
entre el Plan Nacional existe entre el Plan Nacional de Plan Nacional de Salud Plan 2. Conocimientos POI Evaluar la efectividad del
de Salud Renal (PNSR) Salud Renal (PNSR) y la ERC Renal (PNSR) y la ERC Nacional sobre salud renal I2 Charlas en instituciones Programación en el Programa Nacional de
y la ERC en el paciente en el paciente adulto mayor en el paciente adulto de educativas en salud renal. Sistema Hospitalario Salud Renal para
adulto mayor asegurado asegurado en EsSalud, Lima mayor asegurado en Salud 3. Enfermedad renal Informes de las disminuir la incidencia de
en EsSalud, Lima 2017 EsSalud, Lima 2017. Renal en población de I3Talleres con Redes y Hospitales enfermedad renal crónica
2017? riesgo detectada promotores educadores Nacionales
precozmente de pares en salud renal Base de datos del Alcance de Investigación:
CNSR Paciente adulto mayor de
II1 Evaluación de 60 años asegurado en
Conocimientos EsSalud
Actitudes y Prácticas
(CAP) sobre salud renal Diseño de Investigación:
Descriptivo correlacional
II2 Talleres de educación
terapéutica Tipo de Investigación:
Prospectivo
III1 Tamizaje de ERC en
grupos de riesgo Población y Muestra
Población: Todos los
III2 Estadiaje de IRC adultos mayores de 60
años asegurados en
Problemas Específicos Objetivos Específicos Hipótesis Específicas Variabl 4. Mortalidad I1 Tasa de mortalidad Registros de EsSalud
¿Qué relación existe Determinar la relación que existe H1, Existe relación e Inteligencia Muestra: Todos los
entre PNSR y la entre el Plan Nacional de Salud significativa entre el ERC en –Sanitaria adultos mayores de 60
mortalidad asociada a la Renal y la mortalidad la ERC PNSR y la mortalidad el 5. Morbilidad I2 Número de EsSalud años asegurados en
ERC en el paciente en el paciente adulto mayor asociada a la ERC en el adulto hospitalizaciones EsSalud con diagnóstico
adulto mayor asegurado asegurado en EsSalud paciente adulto mayor mayor asociadas a de ERC
en EsSalud ? asegurado en EsSalud asegur complicaciones Base de
Determinar la relación que existe ado datos del Técnicas e Instrumentos
Qué relación existe entre el Plan Nacional de Salud H2: Existe relación I2 Ingresos de pacientes CNSR de recolección de datos
entre PNSR y la Renal y morbilidad la ERC en significativa entre el 6. Pacientes en nuevos a Programa de
morbilidad asociada a la el paciente adulto mayor PNSR y la y Programa de Diálisis en EsSalud Sistemas Técnica de recolección de
ERC en el paciente asegurado en EsSalud morbilidad asociada a la Diálisis Prestacionales datos: Búsqueda en los
adulto mayor asegurado Determinar la relación que existe ERC en el paciente Registros y Sistemas
en EsSalud ? entre el Plan Nacional de Salud adulto mayor asegurado Prestacionales
Renal y Pacientes en en EsSalud
Qué relación existe Programa de Diálisis la ERC Fuente de datos:
entre PNSR y en el paciente adulto mayor H3. Existe relación Registros y bases de
Pacientes en asegurado en EsSalud significativa entre el datos de los sistemas
Programa de Diálisis PNSR y Pacientes en Hospitalarios de EsSalud
asociada a la ERC en el Programa de Diálisis y del CNSR - POI
paciente adulto mayor asociada a la ERC en el
asegurado en EsSalud paciente adulto mayor Instrumento de
? asegurado en EsSalud recolección de datos:
Base de datos
68

CERTIFICADO DE VALIDEZ DE CONTENIDO DEL INSTRUMENTO QUE MIDE VARIABLE 1 : PLAN NACIONAL DE SALUD RENAL

Nº DIMENSIONES / ítems Pertinencia1 Relevancia2 Claridad3 Sugerencias


DIMENSIÓN 1: PROMOCIÓN DE LA SALUD RENAL :En su centro Si No Si No Si No
1 Considera que se cumple con los objetivos del Plan de Salud Renal
2 Se realizan 4 campañas de sensibilización por año en Salud Renal
3 Se realizan 4 Talleres de sensibilización por año en Salud Renal
4 Se realizan 4 charlas por año en Instituciones Educativas en Salud
Renal
5 Se realizan 4 Talleres por año con Promotores educadores de
pares en Salud Renal
DIMENSIÓN 2: CONOCIMIENTOS SOBRE SALUD RENAL EN LA Si No Si No Si No
POBLACIÓN CON FACTORES DE RIESGO
6 Dispone de material educativo y cuestionarios para pacientes
7 Cuenta con un cuestionario para pacientes que evalúa
conocimientos sobre salud renal
8 Cuenta con un cuestionario para pacientes que evalúa actitudes
sobre salud renal
9 Cuenta con un cuestionario para pacientes que evalúa prácticas
sobre salud renal
10 Realiza 1 taller mensual sobre educación terapéutica dirigida a los
pacientes con factores de riesgo
DIMENSIÓN 3: DETECCION PRECOZ EN POBLACIÓN DE RIESGO Si No Si No Si No
11 Considera indispensable la detección de ERC en la población con
factores de riesgo
12 Realiza el dosaje de albuminuria a toda la población con factores
13 Realiza el estadiaje de pacientes con ERC
14 Realiza el seguimiento y control a pacientes con ERC Si No Si No Si No
15 Se otorga tratamiento de nefroprotección en estadíos iniciales
Observaciones (precisar si hay suficiencia):____________________________________________________________________________________Opinión de
aplicabilidad: Aplicable [ ] Aplicable después de corregir [ ] No aplicable [ ]
Apellidos y nombres del juez validador. Dr. / Mg: DRA. Bertha SILVA NARVASTE DNI 45104543

Especialidad del validador: Matemática y Física - Investigadora - Estadista

Santa Anita, 07 de Julio del 2017


1Pertinencia: El ítem corresponde al concepto teórico formulado.
2Relevancia: El ítem es apropiado para representar al componente o

dimensión específica del constructo


3Claridad: Se entiende sin dificultad alguna el enunciado del ítem, es
------------------------------------------
conciso, exacto y directo
Firma del Experto Informante.
Nota: Suficiencia, se dice suficiencia cuando los ítems planteados
son suficientes para medir la dimensión
Experto N° 1
69

CERTIFICADO DE VALIDEZ DE CONTENIDO DEL INSTRUMENTO QUE MIDE VARIABLE 2 : ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA
Nº DIMENSIONES / ítems Pertinencia1 Relevancia2 Claridad3 Sugerencias
DIMENSIÓN 1 REGISTRO DE LA MORTALIDAD: En su centro Si No Si No Si No
1 Realiza el correcto llenado del Certificado de Defunción
2 Los casos de mortalidad son revisados por el Comité de Salud
Renal de su Centro
3 Las propuestas de mejora del Comité son dadas a conocer a
todo el personal
4 La mortalidad es registrada en los sistemas prestacionales
5 Cuenta con nefrólogos
DIMENSIÓN 2: REGISTRO DE LAS HOSPITALIZACIONES Si No Si No Si No
ASOCIADAS A COMPLICACIONES POR ERC
7 Se realiza el adecuado registro de las hospitalizaciones
asociadas a complicaciones por ERC
8 La información de las hospitalizaciones por complicaciones
secundarias a ERC es enviada mensualmente al Comité Central
de Salud Renal
9 Considera que el personal de salud se encuentra comprometido
con la atención del paciente hospitalizado por complicaciones de
la ERC
10 Las salas de hospitalización cuentan con la infraestructura
adecuada para el manejo de los pacientes
DIMENSIÓN 3: REGISTROS Y PROTOCOLOS DE LOS
PACIENTES EN EL PROGRAMA DE DIÁLISIS
11 Existe un Registro actualizado de pacientes en el Programa de
Diálisis
12 Se conoce la Guía Técnica de Promoción de la Salud Renal
13 Existen manuales de Procedimientos Médicos y de Enfermería
para Diálisis actualizados
14 Existen Protocolos de dosis de diálisis, alteraciones óseas,
anemia e HTA
15 Considera que existe un sistema de red funcional para la
atención del paciente con ERC
Observaciones (precisar si hay suficiencia):____________________________________________________________________________________Opinión de aplicabilidad: Aplicable [ ] Aplicable
después de corregir [ ] No aplicable [ ]

Apellidos y nombres del juez validador. Dr. / Mg: Bertha SILVA NARVASTE DNI 45104543

Especialidad del validador: Matemática y Física - Investigadora -Estadista

1Pertinencia: El ítem corresponde al concepto teórico formulado. Santa Anita, 01 de Julio del 20
2Relevancia: El ítem es apropiado para representar al componente o Experto N° 1
dimensión específica del constructo
3Claridad: Se entiende sin dificultad alguna el enunciado del ítem, es

conciso, exacto y directo ------------------------------------------


Nota: Suficiencia, se dice suficiencia cuando los ítems planteados Firma del Experto Informante.
70

CERTIFICADO DE VALIDEZ DE CONTENIDO DEL INSTRUMENTO QUE MIDE VARIABLE 1 : PLAN NACIONAL DE SALUD RENAL
Nº DIMENSIONES / ítems Pertinencia1 Relevancia2 Claridad3 Sugerencias
DIMENSIÓN 1: PROMOCIÓN DE LA SALUD RENAL :En su centro Si No Si No Si No
1 Considera que se cumple con los objetivos del Plan de Salud Renal
2 Se realizan 4 campañas de sensibilización por año en Salud Renal
3 Se realizan 4 Talleres de sensibilización por año en Salud Renal
4 Se realizan 4 charlas por año en Instituciones Educativas en Salud
Renal
5 Se realizan 4 Talleres por año con Promotores educadores de
pares en Salud Renal
DIMENSIÓN 2: CONOCIMIENTOS SOBRE SALUD RENAL EN LA Si No Si No Si No
POBLACIÓN CON FACTORES DE RIESGO
6 Dispone de material educativo y cuestionarios para pacientes
7 Cuenta con un cuestionario para pacientes que evalúa
conocimientos sobre salud renal
8 Cuenta con un cuestionario para pacientes que evalúa actitudes
sobre salud renal
9 Cuenta con un cuestionario para pacientes que evalúa prácticas
sobre salud renal
10 Realiza 1 taller mensual sobre educación terapéutica dirigida a los
pacientes con factores de riesgo
DIMENSIÓN 3: DETECCION PRECOZ EN POBLACIÓN DE RIESGO Si No Si No Si No
11 Considera indispensable la detección de ERC en la población con
factores de riesgo
12 Realiza el dosaje de albuminuria a toda la población con factores
13 Realiza el estadiaje de pacientes con ERC
14 Realiza el seguimiento y control a pacientes con ERC Si No Si No Si No
15 Se otorga tratamiento de nefroprotección en estadíos iniciales

Observaciones (precisar si hay suficiencia):____________________________________________________________________________________

Opinión de aplicabilidad: Aplicable [ ] Aplicable después de corregir [ ] No aplicable [ ]

Apellidos y nombres del juez validador. Dr. / Mg: : Dr. NNNNNNNNNNNNNNNNN DNI 00000000000000000000
Especialidad del validador: Matemática y Física - Investigadora - Estadista

Santa Anita, 07 de Julio del 2017


1Pertinencia: El ítem corresponde al concepto teórico formulado.
2Relevancia: El ítem es apropiado para representar al componente o

dimensión específica del constructo ------------------------------------------


3Claridad: Se entiende sin dificultad alguna el enunciado del ítem, es

conciso, exacto y directo Firma del Experto Informante.

Nota: Suficiencia, se dice suficiencia cuando los ítems planteados


son suficientes para medir la dimensión Experto N° 2
71

CERTIFICADO DE VALIDEZ DE CONTENIDO DEL INSTRUMENTO QUE MIDE VARIABLE 2 : ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA
Nº DIMENSIONES / ítems Pertinencia1 Relevancia2 Claridad3 Sugerencias
DIMENSIÓN 1 REGISTRO DE LA MORTALIDAD: En su centro Si No Si No Si No
1 Realiza el correcto llenado del Certificado de Defunción
2 Los casos de mortalidad son revisados por el Comité de Salud Renal de
su Centro
3 Las propuestas de mejora del Comité son dadas a conocer a todo el
personal
4 La mortalidad es registrada en los sistemas prestacionales
5 Cuenta con nefrólogos
DIMENSIÓN 2: REGISTRO DE LAS HOSPITALIZACIONES Si No Si No Si No
ASOCIADAS A COMPLICACIONES POR ERC
7 Se realiza el adecuado registro de las hospitalizaciones asociadas a
complicaciones por ERC
8 La información de las hospitalizaciones por complicaciones secundarias
a ERC es enviada mensualmente al Comité Central de Salud Renal
9 Considera que el personal de salud se encuentra comprometido con la
atención del paciente hospitalizado por complicaciones de la ERC
10 Las salas de hospitalización cuentan con la infraestructura adecuada
para el manejo de los pacientes
DIMENSIÓN 3: REGISTROS Y PROTOCOLOS DE LOS PACIENTES
EN EL PROGRAMA DE DIÁLISIS
11 Existe un Registro actualizado de pacientes en el Programa de Diálisis
12 Se conoce la Guía Técnica de Promoción de la Salud Renal
13 Existen manuales de Procedimientos Médicos y de Enfermería para
Diálisis actualizados
14 Existen Protocolos de dosis de diálisis, alteraciones óseas, anemia e
HTA
15 Considera que existe un sistema de red funcional para la atención del
paciente con ERC

Observaciones (precisar si hay suficiencia):____________________________________________________________________________________Opinión de aplicabilidad: Aplicable [


] Aplicable después de corregir [ ] No aplicable [ ]

Apellidos y nombres del juez validador. Dr. / Mg: Dr. NNNNNNNNNNNNNNNNN DNI 00000000000000000000

Especialidad del validador: Matemática y Física - Investigador Experto N° 2


Santa Anita, 01 de Julio del 2017
1Pertinencia: El ítem corresponde al concepto teórico formulado.
2Relevancia: El ítem es apropiado para representar al componente o

dimensión específica del constructo


3Claridad: Se entiende sin dificultad alguna el enunciado del ítem, es

conciso, exacto y directo ------------------------------------------


Nota: Suficiencia, se dice suficiencia cuando los ítems planteados Firma del Experto Informante.
72

Anexo N°2: LISTA DE COTEJO SOBRE EL PLAN DE SALUD RENAL

Estimado profesional:
El presente instrumento tiene por finalidad recabar los datos acerca del cumplimiento del Plan de
Salud Renal desarrollado en EsSalud. Solicito responder a las proposiciones,.
Se agradece su colaboración y participación en la presente lista de cotejo, realizado como parte de
la Maestría en Gerencia de Servicios de Salud en la Universidad San Martín de Porres.

Escala de medición:
No cumple (0)
Cumple (1)

DIMENSION 1: PROMOCIÓN DE LA SALUD RENAL : En su Centro : 0 1


01 Considera que se cumple con los objetivos del Plan de Salud Renal

02 Se realizan 4 campañas de sensibilización por año en Salud Renal

03 Se realizan 4 Talleres de sensibilización por año en Salud Renal

04 Se realizan 4 charlas por año en Instituciones Educativas en Salud Renal

05 Se realizan 4 Talleres por año con Promotores educadores de pares en Salud Renal

DIMENSION 2: CONOCIMIENTOS SOBRE SALUD RENAL EN LA POBLACIÓN 0 1


CON FACTORES DE RIESGO
06 Dispone de material educativo y cuestionarios para pacientes
07 Cuenta con un cuestionario para pacientes que evalúa conocimientos sobre salud
renal
08 Cuenta con un cuestionario para pacientes que evalúa actitudes sobre salud renal

09 Cuenta con un cuestionario para pacientes que evalúa prácticas sobre salud renal

10 Realiza 1 taller mensual sobre educación terapéutica dirigida a los pacientes con
factores de riesgo
DIMENSIÓN 3: DETECCION PRECOZ EN POBLACIÓN DE RIESGO 0 1
11 Considera indispensable la detección de ERC en la población con factores de riesgo

12 Realiza el dosaje de albuminuria a toda la población con factores

13 Realiza el estadiaje de pacientes con ERC


14 Realiza el seguimiento y control a pacientes con ERC
15 Se otorga tratamiento de nefroprotección en estadíos iniciales
73

Anexo N°3: LISTA DE COTEJO SOBRE ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA

Estimado profesional:
El presente instrumento tiene por finalidad recabar los datos acerca de su percepción sobre el
cumplimiento del Plan de Salud Renal desarrollado en EsSalud. Para ello, le solicito responder a
todas las proposiciones y no redactar su nombre y apellidos ya que es totalmente anónimo.
Se agradece su colaboración y participación en la presente lista de cotejo, realizado como parte de
la Maestría en Gerencia de Servicios de Salud en la Universidad San Martín de Porres.

Escala de medición:
No cumple (0) Cumple (1)

DIMENSION 1: REGISTRO DE LA MORTALIDAD; su centro : 0 1


01 Realiza el correcto llenado del Certificado de Defunción
02 Los casos de mortalidad son revisados por el Comité de Salud Renal de su Centro
03 Las propuestas de mejora del Comité son dadas a conocer a todo el personal
04 La mortalidad es registrada en los sistemas prestacionales
05 Cuenta con nefrólogos

DIMENSION 2: REGISTRO DE LAS HOSPITALIZACIONES ASOCIADAS A 0 1


COMPLICACIONES POR ERC
06 Se realiza el adecuado registro de las hospitalizaciones asociadas a complicaciones
por ERC
07 La información de las hospitalizaciones por complicaciones secundarias a ERC es
enviada mensualmente al Comité Central de Salud Renal
08 Considera que el personal de salud se encuentra comprometido con la atención del
paciente hospitalizado por complicaciones de la ERC
09 Las salas de hospitalización cuentan con la infraestructura adecuada para el manejo
de los pacientes
10 Las salas de hospitalización cuentan con los recursos humanos suficientes para la
atención de los pacientes

DIMENSIÓN 3: REGISTROS Y PROTOCOLOS DE LOS PACIENTES EN EL 0 1


PROGRAMA DE DIÁLISIS
11 Existe un Registro actualizado de pacientes en el Programa de Diálisis
12 Se conoce la Guía Técnica de Promoción de la Salud Renal
13 Existen manuales de Procedimientos Médicos y de Enfermería para Diálisis
actualizados
14 Existen Protocolos de dosis de diálisis, alteraciones óseas, anemia e HTA
15 Considera que existe un sistema de red funcional para la atención del paciente con
ERC

Base de datos de los 2 instrumentos


74

ANEXO 4: BASE DE DATOS VARIABLE 1 PLAN DE SALUD RENAL


Promoción de la Salud Renal Nivel de conocimientos Detección precoz
N° PERSONAS TOTAL
1 2 3 4 5 ST 6 7 8 9 10 ST 11 12 13 14 15 ST
1 1 0 1 1 1 4 0 1 0 0 0 1 1 0 0 1 0 2 5
2 1 1 1 1 1 5 0 1 1 1 1 4 1 1 0 1 1 4 9
3 1 0 1 1 1 4 1 1 1 1 1 5 1 1 1 1 0 4 9
4 0 1 1 1 0 3 1 0 1 1 1 4 1 0 1 1 0 3 7
5 1 0 1 0 1 3 1 1 1 1 1 5 1 0 0 1 0 2 8
6 1 1 1 1 1 5 0 1 1 1 1 4 1 0 0 1 0 2 9
7 1 1 0 1 1 4 1 0 0 0 0 1 1 1 0 1 0 3 5
8 1 1 1 1 1 5 1 1 1 1 1 5 1 0 1 0 0 2 10
9 1 0 0 0 1 2 1 0 1 0 1 3 1 0 0 1 0 2 5
10 1 1 1 1 1 5 0 1 1 1 1 4 1 1 1 1 0 4 9
11 1 1 0 1 1 4 1 1 1 1 1 5 1 0 0 1 1 3 9
12 1 1 1 1 1 5 1 1 1 1 1 5 1 1 1 1 1 5 10
13 1 1 1 1 1 5 0 0 0 1 1 2 1 0 0 1 1 3 7
14 1 1 1 1 1 5 1 1 1 0 1 4 1 1 1 1 0 4 9
15 1 1 1 1 1 5 1 1 1 1 1 5 1 0 0 1 1 3 10
16 1 1 0 1 1 4 1 1 1 1 1 5 1 1 0 1 1 4 9
17 1 1 1 0 1 4 1 1 1 0 1 4 1 1 1 1 0 4 8
18 1 0 1 1 1 4 1 0 0 1 1 3 1 0 0 1 0 2 7
19 1 0 0 0 1 2 1 1 1 1 1 5 1 0 0 1 1 3 7
20 1 1 1 1 1 5 1 1 1 1 1 5 1 0 0 1 0 2 10
21 1 1 0 1 1 4 0 1 1 1 1 4 1 1 0 1 1 4 8
22 1 1 1 1 1 5 1 0 0 0 0 1 1 0 0 1 1 3 6
23 1 1 0 1 1 4 1 1 1 1 1 5 1 0 1 0 0 2 9
24 1 1 1 1 1 5 0 1 1 1 0 3 1 1 1 1 1 5 8
25 0 0 1 1 1 3 1 0 1 1 1 4 1 0 0 1 1 3 7
26 1 1 1 1 1 5 0 1 1 1 1 4 1 0 1 1 1 4 9
27 1 1 1 1 1 5 1 1 1 0 1 4 1 0 0 1 0 2 9
28 1 1 1 1 1 5 0 1 1 1 1 4 1 1 1 1 0 4 9
29 1 1 1 1 1 5 1 1 1 1 1 5 1 1 1 1 1 5 10
30 1 0 0 1 1 3 1 0 0 0 0 1 1 0 0 1 1 3 4
31 1 1 1 1 1 5 0 1 1 1 1 4 1 0 0 1 1 3 9
32 1 1 1 1 1 5 1 1 1 1 1 5 1 0 1 1 1 4 10
33 1 1 1 1 1 5 1 0 1 1 1 4 1 0 1 0 0 2 9
34 1 1 1 1 1 5 0 0 0 1 1 2 1 0 1 1 1 4 7
35 1 0 1 0 1 3 1 1 0 0 1 3 1 0 0 1 1 3 6
36 1 1 1 1 1 5 1 0 1 1 1 4 1 0 1 1 1 4 9
37 1 0 0 1 0 2 0 0 0 0 1 1 1 1 0 1 1 4 3
38 1 1 1 1 1 5 1 1 1 0 1 4 1 0 1 1 0 3 9
39 1 1 1 1 1 5 1 0 0 0 1 2 1 0 0 1 1 3 7
40 1 1 0 1 0 3 1 1 1 0 1 4 1 1 1 1 1 5 7
41 1 0 1 0 1 3 0 1 1 1 1 4 1 0 1 1 0 3 7
42 0 1 1 0 1 3 0 1 1 0 1 3 1 0 1 1 1 4 6
43 1 1 1 1 1 5 1 1 1 1 1 0 1 0 1 1 1 4 5
44 1 0 1 1 1 4 0 0 1 0 1 2 1 1 1 1 1 5 6
45 0 1 1 0 1 3 1 1 1 0 0 3 1 0 1 1 1 4 6
46 1 0 1 1 1 4 1 1 1 0 1 4 1 0 1 1 1 4 8
47 1 1 0 1 1 4 0 1 1 0 1 3 1 0 1 1 1 4 7
48 1 0 1 1 1 4 1 1 1 1 0 4 1 1 0 1 1 4 8
49 0 1 0 1 1 3 1 0 1 1 1 4 1 0 1 1 0 3 7
50 1 1 1 1 1 5 0 0 1 0 1 2 1 0 1 1 1 0 7
51 0 0 1 1 1 3 1 1 1 1 1 5 1 0 1 1 0 3 8
52 0 1 1 1 1 4 0 1 1 1 1 4 1 1 1 1 1 5 8
53 1 1 1 0 1 4 1 0 1 1 0 3 1 0 1 1 0 3 7
54 1 0 0 0 1 2 0 1 1 1 1 4 1 0 1 1 1 4 6
55 1 1 1 1 1 5 0 1 1 0 1 3 1 1 1 1 0 4 8
56 0 1 0 1 1 3 1 1 1 1 1 5 1 0 1 1 1 4 8
57 1 0 1 1 1 4 1 0 0 1 0 2 1 1 0 1 0 3 6
58 1 1 0 1 0 3 1 0 1 1 1 4 1 1 1 1 1 5 7
59 0 0 1 1 1 3 1 1 1 0 1 4 1 0 1 0 0 2 7
60 1 1 1 1 0 4 1 1 1 1 1 5 1 0 1 1 1 4 9
75

ANEXO 5. VARIABLE 2 ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA


N° MORTALIDAD HOSPITALIZACIONES POR COMPLICACIONES REGISTROS Y PROTOCOLOS DE LOS PACIENTES NUEVOS EN DIALISIS
PERSONAS
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 TOTAL
1 1 0 1 0 1 3 1 1 1 0 0 3 1 0 0 0 0 1 7
2 1 1 1 1 0 4 0 1 1 0 0 2 0 1 1 0 1 3 9
3 1 0 0 1 1 3 1 1 1 1 0 4 1 1 1 1 1 5 12
4 0 1 1 1 0 3 1 0 1 0 0 2 1 0 1 1 1 4 9
5 1 1 1 0 1 4 1 1 1 0 1 4 1 1 0 0 0 2 10
6 1 1 1 1 1 5 0 1 1 1 0 3 0 1 0 0 0 1 9
7 1 1 1 0 0 3 1 1 1 0 1 4 1 1 1 1 1 5 12
8 1 1 1 1 1 5 1 1 1 0 0 3 1 1 0 0 0 2 10
9 1 1 1 1 0 4 1 0 1 0 0 2 1 0 1 0 1 3 9
10 1 1 1 0 1 4 0 1 1 1 0 3 0 1 1 1 1 4 11
11 1 1 1 1 0 4 1 1 1 0 1 4 1 1 0 0 1 3 11
12 1 1 1 1 1 5 1 1 1 1 0 4 1 1 1 1 1 5 14
13 1 1 1 1 0 4 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 2 6
14 1 1 1 1 1 5 1 1 1 0 0 3 1 1 0 0 0 2 10
15 1 1 1 1 1 5 1 1 1 1 1 5 1 1 1 1 1 5 15
16 1 1 1 1 0 4 1 1 1 0 0 3 1 0 1 1 1 4 11
17 1 1 1 0 0 3 1 1 1 0 0 3 1 1 1 0 0 3 9
18 1 1 1 1 1 5 1 0 0 0 0 1 1 0 0 1 1 3 9
19 1 1 1 1 1 5 1 1 1 0 0 3 1 1 1 1 1 5 13
20 1 1 1 1 1 5 1 1 1 0 0 3 1 1 1 1 1 5 13
21 1 1 1 1 0 4 0 1 1 0 0 2 0 1 1 1 1 4 10
22 1 1 1 1 1 5 1 1 1 0 0 3 1 1 0 0 0 2 10
23 1 1 1 1 1 5 1 1 1 0 0 3 1 0 1 1 1 4 12
24 1 1 1 1 1 5 1 1 1 0 0 3 1 1 1 1 0 4 12
25 1 1 1 1 0 4 1 0 1 0 0 2 1 0 1 1 1 4 10
26 1 1 1 1 1 5 0 1 1 0 0 2 0 1 1 1 1 4 11
27 1 1 1 1 1 5 1 1 1 0 1 4 1 1 1 0 1 4 13
28 1 1 1 1 1 5 1 1 1 0 0 3 1 1 1 1 1 5 13
29 1 1 1 1 0 4 1 1 1 0 1 4 1 1 0 1 0 3 11
30 1 1 1 1 1 5 1 1 1 0 0 3 1 1 1 1 1 5 13
31 1 1 1 1 1 5 1 1 1 0 0 3 1 1 1 1 1 5 13
32 1 1 1 1 1 5 1 1 1 0 0 3 1 1 1 1 1 5 13
33 1 1 1 1 0 4 1 0 1 0 0 2 1 0 1 1 1 4 10
34 1 1 1 1 1 5 0 1 0 0 0 1 0 1 0 1 1 3 9
35 1 1 1 1 1 5 1 1 0 0 1 3 1 1 0 0 1 3 11
36 1 1 1 1 1 5 1 1 1 0 0 3 1 1 1 1 1 5 13
37 1 1 1 1 0 4 1 1 0 0 0 2 1 1 0 1 1 4 10
38 1 1 1 1 1 5 1 1 1 0 0 3 1 0 0 0 1 2 10
39 1 1 1 1 1 5 1 1 1 1 0 4 1 1 1 1 1 5 14
40 1 1 1 1 1 5 1 1 1 0 0 3 1 1 1 0 1 4 12
41 1 1 1 0 1 4 1 1 1 0 1 4 1 1 1 1 1 5 13
42 0 1 1 0 0 2 0 1 1 0 0 2 0 1 1 1 1 4 8
43 1 1 1 1 1 5 1 1 1 0 1 4 1 1 1 1 1 5 14
44 1 0 1 1 1 4 1 1 1 1 1 5 1 0 0 1 1 3 12
45 0 1 1 0 0 2 1 1 1 0 0 3 1 1 0 1 1 4 9
46 1 0 1 1 1 4 1 1 1 1 0 4 1 1 0 0 0 2 10
47 1 1 0 1 0 3 1 1 1 0 0 3 1 1 1 1 1 5 11
48 1 0 1 1 1 4 1 1 1 0 0 3 1 1 1 1 1 5 12
49 0 1 0 1 0 2 1 1 1 0 0 3 1 1 1 1 1 5 10
50 1 1 1 1 1 5 1 1 1 0 1 4 1 0 0 1 1 3 12
51 0 0 1 1 0 2 1 1 1 0 0 3 1 1 0 0 1 3 8
52 0 1 1 1 1 4 1 1 1 0 0 3 1 1 1 0 1 4 11
53 1 1 1 0 1 4 1 0 1 1 1 4 1 0 1 1 1 4 12
54 1 0 0 1 0 2 1 1 1 0 0 3 1 1 1 1 1 5 10
55 1 1 1 1 1 5 1 1 1 0 0 3 1 1 1 1 1 5 13
56 0 1 1 1 1 4 1 1 1 0 1 4 1 1 1 0 1 4 12
57 1 0 1 1 0 3 1 1 1 0 0 3 1 1 1 0 1 4 10
58 1 1 0 1 1 4 1 0 1 1 1 4 1 0 1 1 1 4 12
59 0 0 1 1 1 3 1 1 1 0 0 3 1 1 0 0 1 3 9
60 1 1 1 1 0 4 1 1 1 0 0 3 1 1 1 1 1 5 12
76

PRUEBA PILOTO

PREGUNTAS
SUJETOS a1 a2 a3 a4 a5 a6 a7 a8 a9 a10 a11 a12 a13 a14 a15 total(1)
1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 15
2 1 1 1 1 1 1 0 0 1 1 1 1 1 1 1 13
3 1 1 1 1 O 1 0 1 0 1 0 1 1 1 1 11
4 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 1 0 1 13
5 1 1 1 1 1 1 1 1 0 1 0 1 1 1 1 13
6 1 1 1 0 0 0 0 1 1 1 0 1 1 0 1 9
7 1 0 1 0 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 1 12
8 0 1 1 0 0 0 0 1 0 1 0 1 1 1 1 8
9 0 0 0 0 1 0 0 0 0 1 0 0 1 0 3
10 0 1 0 0 0 1 0 0 1 0 0 0 1 0 0 4
16.32222
p 0.7 0.8 0.8 0.5 0.6 0.7 0.3 0.7 0.5 0.9 0.4 0.8 1 0.6 0.8
q 0.3 0.2 0.2 0.5 0.4 0.3 0.7 0.3 0.5 0.1 0.6 0.2 0 0.4 0.2
p*q 0.21 0.16 0.16 0.25 0.24 0.21 0.21 0.21 0.25 0.09 0.24 0.16 0 0.24 0.16 2.79

rtt= 0.921186

PREGUNTAS
SUJETOS a1 a2 a3 a4 a5 a6 a7 a8 a9 a10 a11 a12 a13 a14 a15 total(1)
1 0 1 0 1 1 0 0 0 1 1 1 0 0 0 1 7
2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 15
3 1 0 1 1 0 1 0 1 1 1 0 1 0 1 0 9
4 0 1 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 1 0 8
5 1 1 0 0 1 1 0 1 1 1 1 1 1 0 1 11
6 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 1 0 13
7 1 0 1 1 1 0 1 1 1 1 1 0 1 1 1 12
8 1 0 0 0 1 1 0 0 0 1 1 1 0 0 0 6
9 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 15
vt 11.25
p 0.78 0.67 0.67 0.67 0.89 0.67 0.56 0.67 0.89 0.89 0.89 0.67 0.56 0.67 0.56
q 0.22 0.33 0.33 0.33 0.11 0.33 0.44 0.33 0.11 0.11 0.11 0.33 0.44 0.33 0.44
p*q 0.17 0.22 0.22 0.22 0.1 0.22 0.25 0.22 0.1 0.1 0.1 0.22 0.25 0.22 0.25 2.86

rtt= 0.932222
77

Carta para solicitar la validez Experto N° 01

Señora: Dra. Bertha SILVA NARVASTE

Si tiene otra persona cercana con Grado de Doctor a fin a la línea de investigación o la mención
puede hacer validar le presenta todo y colocar el nombre de la persona, incluye todo el archivo
recibido agregando el instrumento

Presente

Asunto: VALIDACIÓN DE INSTRUMENTOS A TRAVÉS DE JUICIO DE


EXPERTO.

Me es muy grato comunicarme con usted para expresarle mis saludo y así mismo, hacer de su
conocimiento que siendo estudiante del programa de Maestría con mención Gerencia de la Salud USMP
en la sede Santa Anita , promoción 2017 – 2, aula Única requiero validar el instrumento con el cual
recogeré la información necesaria para poder desarrollar mi investigación y con la cual optaré el grado de
Magíster.

El título nombre de mi proyecto de investigación es: Plan de Salud Renal y Enfermedad Renal Crónica en
ESSALUD, 2017

Y siendo imprescindible contar con la aprobación de docentes especializados para poder aplicar el
instrumento en mención, he considerado conveniente recurrir a usted, ante su connotada experiencia en
temas educativos y/o investigación educativa.

El expediente de validación, que le hago llegar contiene:

- Carta de presentación.
- Definiciones conceptuales de las variables y dimensiones.
- Matriz de operacionalización de las variables.
- Certificado de validez de contenido de los instrumentos.

Expresándole mi sentimiento de respeto y consideración me despido de usted, no sin antes agradecerle


por la atención que dispense a la presente.

Atentamente.
___________________________________
Maria del Carmen Vilca
DNI N° 0000000000
78

Carta para solicitar la validez Experto N° 02

Señora: Dr. NNNNNNNNNNNNNNNNNNNN

Si tiene otra persona cercana con Grado de Doctor a fin a la línea de investigación o la mención
puede hacer validar le presenta todo y colocar el nombre de la persona, incluye todo el archivo
recibido agregando el instrumento

Presente

Asunto: VALIDACIÓN DE INSTRUMENTOS A TRAVÉS DE JUICIO DE


EXPERTO.

Me es muy grato comunicarme con usted para expresarle mis saludo y así mismo, hacer de su
conocimiento que siendo estudiante del programa de Maestría con mención Gerencia de la Salud USMP
en la sede Santa Anita , promoción 2017 – 2, aula Única requiero validar el instrumento con el cual
recogeré la información necesaria para poder desarrollar mi investigación y con la cual optaré el grado de
Magíster.

El título nombre de mi proyecto de investigación es: Plan de Salud Renal y Enfermedad Renal Crónica en
ESSALUD, 2017

Y siendo imprescindible contar con la aprobación de docentes especializados para poder aplicar el
instrumento en mención, he considerado conveniente recurrir a usted, ante su connotada experiencia en
temas educativos y/o investigación educativa.

El expediente de validación, que le hago llegar contiene:

- Carta de presentación.
- Definiciones conceptuales de las variables y dimensiones.
- Matriz de operacionalización de las variables.
- Certificado de validez de contenido de los instrumentos.

Expresándole mi sentimiento de respeto y consideración me despido de usted, no sin antes agradecerle


por la atención que dispense a la presente.

Atentamente.
___________________________________
Maria del Carmen Vilca
DNI N° 0000000000
79

Carta para solicitar la validez Experto N° 03

Señora: Dr. NNNNNNNNNNNNNNNNNNNN

Si tiene otra persona cercana con Grado de Doctor a fin a la línea de investigación o la mención
puede hacer validar le presenta todo y colocar el nombre de la persona, incluye todo el archivo
recibido agregando el instrumento

Presente

Asunto: VALIDACIÓN DE INSTRUMENTOS A TRAVÉS DE JUICIO DE


EXPERTO.

Me es muy grato comunicarme con usted para expresarle mis saludo y así mismo, hacer de su
conocimiento que siendo estudiante del programa de Maestría con mención Gerencia de la Salud USMP
en la sede Santa Anita , promoción 2017 – 2, aula Única requiero validar el instrumento con el cual
recogeré la información necesaria para poder desarrollar mi investigación y con la cual optaré el grado de
Magíster.

El título nombre de mi proyecto de investigación es: Plan de Salud Renal y Enfermedad Renal Crónica en
ESSALUD, 2017

Y siendo imprescindible contar con la aprobación de docentes especializados para poder aplicar el
instrumento en mención, he considerado conveniente recurrir a usted, ante su connotada experiencia en
temas educativos y/o investigación educativa.

El expediente de validación, que le hago llegar contiene:

- Carta de presentación.
- Definiciones conceptuales de las variables y dimensiones.
- Matriz de operacionalización de las variables.
- Certificado de validez de contenido de los instrumentos.

Expresándole mi sentimiento de respeto y consideración me despido de usted, no sin antes agradecerle


por la atención que dispense a la presente.

Atentamente.
___________________________________
Maria del Carmen Vilca
DNI N° 0000000000
80

You might also like