You are on page 1of 11

DEDICATORIA:

Este trabajo está dedicado a la


memoria de mi padre Max Laurente.
I. INTRODUCCION

Sin duda alguna la física es una de las ciencias más grandes que existe,
la cual estudia las propiedades de la materia y la energía, y las leyes que
rigen a los fenómenos naturales, gracias a ella se puede entender cada
suceso natural de nuestro entorno. Por ello todo estudiante de ingeniería
civil debe estudiar detalladamente esta materia, analizar e interpretar
cada concepto de ella.
La dinámica como parte de la física, estudia el movimiento de los cuerpos
en relación a la causa que lo produce. Este trabajo concierne a esta parte
de la física, la cual está constituida en el estudio de las LEYES DE
NEWTON.
Se estudiaran las tres leyes de newton: ley de la inercia, ley fundamental
de la dinámica y principio de acción y reacción (mecánica clásica), junto
con sus limitaciones y algunos principios que están muy ligados como por
ejemplo: el principio de Hamilton y LaGrange.
Por último se darán a conocer algunas aplicaciones de cada una de las
leyes.
II. OBJETIVOS

 Entender la ley de inercia


 Comprender e interpretar la ley fundamental de la dinámica
 Comprender el principio de acción y reacción.
 Conocer algunas aplicaciones de las leyes de NEWTON

III. CONTENIDO

1. MECANICA CLASICA- LAS LEYES DE NEWTON


1.1 Primera ley o ley de inercia
Newton postula que no se requieren fuerzas para mantener sin variación
el movimiento de los cuerpos, sino solamente para cambiar la magnitud o
la dirección de su velocidad.
Esta ley postula, por tanto, que un cuerpo no puede cambiar por sí solo
su estado inicial, ya sea en reposo o en movimiento rectilíneo uniforme, a
menos que se aplique una fuerza o una serie de fuerzas cuya resultante
no sea nula.
El enunciado fundamental que podemos extraer de la ley de Newton es
que:
𝑑𝑣
↔ =0
𝑑𝑡

Esta expresión es una ecuación vectorial, ya que las fuerzas llevan


dirección y sentido. Por otra parte, cabe destacar que la variación con la
que varía la velocidad corresponde a la aceleración.

2.1 Segunda ley o ley fundamental de la dinámica

La Segunda Ley de Newton establece lo siguiente:


El cambio de movimiento es directamente proporcional a la fuerza motriz
impresa y ocurre según la línea recta a lo largo de la cual aquella fuerza
se imprime.
La aceleración de un objeto es directamente proporcional a la fuerza neta
que actúa sobre él e inversamente proporcional a su masa.

De esta forma podemos relacionar la fuerza y la masa de un objeto con el


siguiente enunciado:

1.1 Si la masa es constante

Si la masa del cuerpo es constante se puede establecer la siguiente


relación, que constituye la ecuación fundamental de la dinámica:

Donde m es la masa del cuerpo la cual debe ser


constante para ser expresada de tal forma. La fuerza
neta que actúa sobre un cuerpo, también llamada
fuerza resultante, es el vector suma de todas las
fuerzas que sobre él actúan.

2.1 Si la masa no es constante

Si la masa de los cuerpos varía, como por ejemplo un cohete que va


quemando combustible, no es válida la relación F=m*a y hay que hacer
genérica la ley para que incluya el caso de sistemas en los que pueda
variar la masa. Para ello primero hay que definir una magnitud física
nueva, la cantidad de movimiento, que se representa por la letra p y que
se define como el producto de la masa de un cuerpo por su velocidad, es
decir:

p=m*v
Newton enunció su ley de una forma más general:
𝑑(𝑚𝑣)
𝐹𝑛𝑒𝑡𝑎 = 𝑑𝑡

De esta forma se puede relacionar la fuerza con la aceleración y con la


masa, sin importar que esta sea o no sea constante. Cuando la masa es
constante sale de la derivada con lo que queda la expresión:
𝑑(𝑣)
𝐹𝑛𝑒𝑡𝑎 = 𝑚 𝑑𝑡

Y se obtiene la
expresión clásica de
la Segunda Ley de
Newton:

𝐹𝑛𝑒𝑡𝑎 = 𝑚 ∗ 𝑎

3.1 Aplicaciones de la segunda ley de Newton

Entre las posibles aplicaciones de la Segunda Ley de Newton, se


pueden destacar:

 Caída libre: es un movimiento que se observa cuando un objeto se deja


caer desde una cierta altura sobre la superficie de la tierra. Para estudiar
el movimiento se elige un sistema de coordenadas donde el origen del
eje y está sobre esta última. En este sistema tanto la velocidad de caída
como la aceleración de la gravedad tienen signo negativo. En el ejemplo
representado, se supone que el objeto se deja caer desde el reposo, pero
es posible que caiga desde una velocidad inicial distinta de cero.18
 Péndulo simple: partícula de
masa m suspendida del punto O
por un hilo inextensible de
longitud l y de masa despreciable.
Si la partícula se desplaza a una
posición θ0 (ángulo que hace el hilo
con la vertical) y luego se suelta, el
péndulo comienza a oscilar. El péndulo describe una trayectoria circular,
un arco de una circunferencia de radio l. Las fuerzas que actúan sobre la
partícula de masa m son dos, el peso y la tensión T del hilo.

4.1 Tercera ley o principio de acción o reacción

La tercera ley afirma que para toda acción ocurre siempre una reacción
igual y contraria: quiere decir que las acciones mutuas de dos cuerpos
siempre son iguales y dirigidas en sentido opuesto.

Fij = −Fji
1.1 Aplicaciones de la Tercera Ley de Newton

Algunos ejemplos donde actúan las fuerzas acción-reacción son los


siguientes:

 Si una persona empuja a otra de peso similar, las dos se mueven con la
misma velocidad pero en sentido contrario.
 Cuando saltamos, empujamos a la tierra hacia abajo, que no se mueve
debido a su gran masa, y esta nos empuja con la misma intensidad hacia
arriba.
 Una persona que rema en un bote empuja el agua con el remo en un
sentido y el agua responde empujando el bote en sentido opuesto.
 Cuando caminamos empujamos a la tierra hacia atrás con nuestros pies,
a lo que la tierra responde empujándonos a nosotros hacia delante,
haciendo que avancemos.

2. PRINCIPIO DE HAMILTON Y LAGRABNGE


Desde que Newton formuló sus leyes allá por el siglo XVII se asumió que
los problemas físicos debían de tratarse con el cálculo vectorial básico y
las derivadas. Más tarde, con la aparición de la teoría de campos, se
pudo tener una visión más global desde el análisis de magnitudes
escalares como la energía y el potencial. Una conclusión importante que
ya extrajimos de la teoría de campos fue que las fuerzas conservativas
derivan del gradiente de un campo de energía escalar:

Sin embargo, analizar los sistemas físicos interpretando todas las fuerzas
vectoriales que intervenían en ellos era algo poco atractivo, y siempre se
ha intentado buscar una ley más cómoda para describir el movimiento que
la 2ª ley de Newton:

1.1 Principio de Hamilton:


La Naturaleza debía de establecer las ecuaciones del movimiento de los
sistemas a partir de un principio más sencillo y elegante, quizás
minimizando algo.
La magnitud que Hamilton decidió que se debía de minimizar fue la acción
“s” de todos los sistemas de partículas, definida como la integral de una
función lagrangiana “L” desconocida entre dos instantes de tiempo dados:

Dónde: L en julios y depende de la posición.


L=f(q1,q2,q3….qn) ; qi=qi(t)
Si denotamos las derivadas temporales con un punto encima, esto es lo
mismo que decir:
,
Donde “q” representa las coordenadas de posición que desconocemos
cómo evolucionan con el tiempo.
Considerando todas las trayectorias posibles que puede seguir la
partícula durante el intervalo de tiempo analizado, podemos
parametrizarlas según un nuevo parámetro “α”, de modo que, según el
Principio de Hamilton, nos interesará el valor de “α” cuya curva asociada
minimice la acción, es decir:

Teniendo en cuenta esto, podemos


expresarlo también como:

2.1 Ecuaciones de Euler-Lagrange

Es importante ver que en los extremos de integración la derivada de “q”


con respecto a “α” debe anularse, pues todas las trayectorias posibles
deben comenzar y acabar en el mismo punto sin desviaciones.
Veamos qué sucede si llevamos esta suposición a la derivada de la
lagrangiana:

El tiempo no depende de “α”, por lo que su derivada será nula. Como nos
estorba la derivada de la derivada temporal de “q” respecto de “α”,
tenemos que recurrir al siguiente cambio:
Entonces la derivada de la lagrangiana queda como:

Como “dq/dα” se anula en los extremos de la integral, ese término se


anulará

En general, en mecánica clásica, se puede igualar la lagrangiana de un


sistema a la diferencia entre la energía cinética “T” y la potencial “V”:

Si relacionamos esto con el principio de Hamilton, lo que estamos diciendo


es que toda partícula que va desde un punto hasta otro lo hace siguiente
la trayectoria que extremiza la diferencia entre ambas energías a lo largo
de sí misma.
3.1 Hamiltoniano
Existe otra forma analítica de obtener las ecuaciones de movimiento de
un cuerpo a través de una magnitud numérica “H” llamada Hamiltoniano,
pese a que se cree que Lagrange la había descubierto ya antes, y que se
define como la suma de productos de cada derivada temporal por su
momento asociado menos la lagrangiana del sistema:

El Hamiltoniano tiene la propiedad de que si la energía se conserva (no


aparece el tiempo), es idéntico a ella, y por tanto, si el tiempo es una
magnitud simétrica:

Esta simple ecuación definirá la ecuación de Schrödinger de la mecánica


cuántica, en la que la energía de una partícula subatómica vendrá
asociada al hamiltoniano del sistema.
Si queremos obtener las ecuaciones del movimiento a través del
Hamiltoniano simplemente hay que obtener sus dos principales
ecuaciones de derivación:
IV . CONCLUSIONES

V. BIBLIOGRAFIA

o Mecánica 1 ;Ecuaciones Generales de la Dinámica- Manuel Ruiz


Delgado
o SEARS, W.; ZEMANSKY, M.W.; YOUNG, H.D.; FREEDMAN, F. (1999). Física
Universitaria 1. Addison-Wesley-Longman.
o https://prezi.com/p8rjjngigjlt/las-leyes-de-newton-y-sus-aplicaciones/
o Mecánica clásica; Física teórica en formalismos de Lagrange, Hamilton y
Hamilton, Jacobi -Nelson Falcón V.
o DE JUANA, José María (2003). Física General 1. Pearson Prentice Hall.

You might also like