You are on page 1of 6

Programa de Educación Continua en Salud Mental Comunitaria

Centro de Salud Mental Comunitaria de los Andes

“El recurso humano es el activo más valioso de los servicios de salud mental. Un servicio de salud
mental confía en la competencias y la motivación de su personal para promover la salud mental,
prevenir la enfermedad y proveer cuidados a las personas que sufren una enfermedad mental”

OMS, 2005

I. DESCRIPCIÓN DEL PROGRAMA

Programa teórico-práctico, relevante en la formación de equipos especializados en


Salud Mental. Permitirá constituir una base teórica, que orientará la práctica diaria de
la especialidad en distintos espacios donde ésta se lleva a cabo. Este programa se
orienta a entregar conocimientos y herramientas respecto a los principios que orientan
el modelo de Salud Mental Comunitaria desde una mirada práctica, que permita
transformar no solo la mirada sino que fundamentalmente la práctica

II. FUNDAMENTACIÓN

Los procesos reforma psiquiátrica, cuyos principios y valores se han extendido a través
del mundo, incluido Chile, ha significado un tránsito desde un modelo custodial a un
modelo centrado en la rehabilitación y recuperación de las personas en su medio
comunitario. En Chile, se ha adoptado el modelo comunitario en salud mental, lo cual
ha quedado plasmado en el Plan Nacional de Salud Mental 2017-2015 y en los Modelos
de Gestión de Red de Salud Mental, y de los distintos dispositivos que la componen, en
el cuál se explicita, la orientación hacia éste modelo, no sólo por ser más eficiente y
costo-efectivo, sino también por poner el centro al sujeto, humanizándolo, ya no
centrado en el síntoma, sino que en la rehabilitación y recuperación de sus roles
sociales, en un marco de pleno respeto por los derechos humanos.
En éste contexto, es que se hace necesario, que los especialistas en la materia tengan
conocimientos sólidos, respecto ya no a la salud mental comunitaria, sino a los aspectos
globales y comunitarios de la salud mental. Se hace particularmente necesario, que los
profesionales que componen los equipos de especialidad, llamados a generar un cambio
cultural respecto a la salud mental puedan adquirir conocimientos y desarrollar
habilidades, que les permita liderar y participar del proceso de construcción de una
salud mental centrada en los sujetos y la irrestricta defensa y promoción de sus
derechos y construcción de ciudadanía.
III. APORTE DEL PROGRAMA AL PERFIL DE COMPETENCIAS DE LOS PROFESIONALES
Según la OMS las competencias requeridas por los integrantes de los equipos
especializados de Salud Mental de una red de cuidados basada en la comunidad deben
ser los siguientes:

Competencias Clínicas - Diagnóstico, tratamiento y rehabilitación. Profesionales en


este nivel de servicios requieren competencias especializadas
en diagnóstico de trastornos mentales comunes así como de
trastornos mentales mayores.

- Requieren competencias especializadas en el uso de


psicofármacos así como de su monitoreo.

- Competencias en el entendimiento de la relación entre


enfermedades mentales y físicas y como su superposición.

-Capacidad de entregar intervenciones psicoterapéuticas


especializadas, especialmente técnicas psicoterapéuticas
limitadas en el tiempo.

- Diseño e implementación de planes de tratamientos basados


en la comunidad y proveer servicios basados en la atención
domiciliaria.

-Diseño e implementación de un sistema de gestión de casos,


soporte domiciliario intensivo y diseño de servicios para
poblaciones especiales
Conocimiento de la legislación relevante - Los profesionales deben conocer con profundidad suficiente
en Salud Mental la legislación y las regulaciones que rigen el funcionamiento
del sistema sanitario, normativas específicas a las personas
con enfermedades mentales, así como discapacidad, y otras
atingentes.

-Conocimiento teórico y práctico acerca algunas materias


tales como: beneficios sociales, empleo, vivienda, educación.

-Deben conocer acerca de los derechos de las personas que


viven con enfermedades y discapacidad mental, y habilidades
para usar ese conocimiento para promover el ejercicio de
derechos de éstas personas.
Competencias de negociación y abogacía - Deben ser capaces de negociar con familias y comunidades.
Deben ser competentes en poder ejercer abogacía a nivel de
gestores, autoridades políticas, planificadores, y otros
representantes del estado.
-Se espera que puedan participar en la elaboración de
políticas locales en temas de salud mental, de manera que
puedan apoyar y abogar por políticas que orienten a asegurar
la mejor calidad de entrega de servicios de salud mental que
sea posible.
Competencias administrativas y de -Capacidad para conducir y manejar equipo de involucrase en
gestión la gestión y desarrollo del recurso humano.

-Necesidad de un entendimiento básico de las funciones y


procedimientos administrativos
Competencias de entrenamiento y -Deben ser competentes para entrenar y supervisar.
supervisión Típicamente deberán entrenar y supervisar a los equipos de
atención primaria y aquellos que trabajan informalmente o a
la comunidad. También deberán entrenar y supervisar a los
equipos clínicos de los hospitales generales en aspectos
básicos del cuidado de la salud mental.
- Deben generar competencias para apoyar y acompañar a
futuros profesionales de carreras de pregrado afines.
Competencias Investigativas -Competencias de investigación básicas, tales como
sistematizar información, escribir y diseñar protocolos, diseño
de estudios básicos, análisis básico de resultados.
IV. RESULTADO GENERALES DEL PROGRAMA

V. ESTRATEGIAS Y RECURSOS DE AUTOFORMACIÓN

a)Conferencias Actividad realizada por un conferencista experto, orientada a


analizar y discutir algún aspecto de la Salud Mental, con una
intención teórica-práctica.

Periodicidad 1 vez al mes? Cada 2 meses?


Duración 1 hora
Horario Por Ej. 1er lunes de cada mes, de 8:30 a 9:30

Encargado 1 o 2 profesionales del equipo se harán cargo de programa


anual de conferencias, que debe ir en la línea definida como
prioritaria por el conjunto.
Funciones:
- Deberán realizar invitación a los expositores,
calendarizar y asegurar aspectos logísticos.

b) Journal Club (JC) Es una estrategia reconocida de mejora de la calidad usada


por profesionales de salud para criticar, analizar y
mantenerse al día de la literatura relevante de la especialidad.
La filosofía del JC desde sus orígenes (1875) ha sido el
compartir conocimiento actualizado y traducirlo a la atención
basada en evidencias de los pacientes.
Periodicidad Semanal? Bi-Mensual?
Duración 1 hora
Horario Por Ej. 1er lunes de cada mes, de 8:30 a 9:30
Características de un JC exitoso -Reuniones Calendarizadas con anticipación
-Control de asistencia
-Objetivos claros al corto y mediano plazo
-Tiempo de reunión apropiado e incentivos (comida)
-Liderazgo: que posea entrenamiento, y pueda realizar
selección de artículos relevantes, y conducir la discusión.
-Hacer circular con anticipación los artículos a revisar a todos
los integrantes del JC.
-Usar medios digitales para convocatorio, recordatorio,
almacenamiento de artículos.
-Usar parámetros establecidos de análisis
-Registrar las conclusiones derivadas del análisis, y
difundirlas.

Encargado 1 o 2 profesionales del equipo se harán cargo de programa


anual de JC, que debe ir en la línea definida como prioritaria
por el conjunto del equipo.
Funciones:
- Calendarizar las jornadas del JC, con distribución de
expositores.
- Seleccionar artículos, capítulos de libros, películas, u
otro material para generar un repositorio de
documentos, disponibles para todo el equipo
- Difundir la actividad por los medios que definan, así
como generar recordatorios regulares de la
actividad.
- Moderar la discusión durante el JC
- Coordinar la firma de la asistencia a la actividad y
guardarla como medio de verificación.

3.- Análisis y discusión de Casos Clínicos El reporte y la discusión de casos (case-


report) ha sido una tradición en medicina
clínica de larga data, así como una de las
vías más motivantes de compartir
experiencias con otros colegas y para
transmitir conocimientos y habilidades a
los educandos.

A ello se unen los beneficios inmediatos


que representan para la atención médica
con calidad de los enfermos, que
contribuyen a mejorar las relaciones
humanas y profesionales y despiertan un
sentimiento de satisfacción en los que
participan, pues se intercambian
informaciones, opiniones, experiencias y
sugerencias siempre muy gratificantes.
Sin embargo, en las últimas décadas, la
moda de las actualizaciones, las
revisiones sistemáticas, los temas
relacionados con la medicina basada en
la evidencia, las guías de práctica
clínica, los protocolos y los resultados de
diversos tipos de investigaciones en el
campo de la clínica llevadas a cabo con
diseños complejos y la aplicación de
métodos estadísticos complicados -todos
asuntos de interés y que se deben tener
en cuenta-, han venido a ocupar buena
parte del espacio que antes se dedicaba
a las presentaciones de casos en
diversas revistas médicas. El objetivo
del presente trabajo es insistir en lo
importante que sería actualizar y
perfeccionar la presentación y discusión
de casos, a partir de todas las posibles
fuentes y espacios disponibles con que
contamos, por los beneficios que
conllevan, así como su comunicación
oral en eventos y su presencia en las
publicaciones médicas, con el propósito
de incrementar cada vez más su rol en
potenciar el caudal de conocimientos,
habilidades y ética que tanto nos hacen
falta en esta nueva época.

VI. UNIDADES DE APRENDIZAJE


VII. POSIBILIDADES DE DESARROLLO

You might also like