You are on page 1of 5

Litigio

Un litigio muestra el enfrentamiento legal de dos partes con intereses


encontrados que buscan la resolución judicial a través de un proceso. En este
litigio se produce un esquema habitual: los intereses de uno son opuestos a los
intereses que defiende la otra parte enfrentada.

Desde el punto de vista legal conviene puntualizar que el litigio es un juicio, pero
este no debe confundirse con un proceso judicial. En ocasiones, dos partes
enfrentadas llegan al litigio cuando no han podido llegar a un acuerdo a través
de negociaciones previas o mediante un sistema de mediación.

Incompatible
Se llama incompatibilidad a la incapacidad que observa alguien, ya sea para
unirse o para existir conjuntamente con otro.

Este sentido del término comprende lo que se conoce como incompatibilidad de


caracteres. Cabe destacar, que la mencionada incompatibilidad de caracteres
resulta ser una de las causas más frecuentes que se aducen o argumentan a la
hora de la presentación de la demanda de un divorcio, es decir, los cónyuges
que solicitan el divorcio amparados en esta causa, normalmente, justifican su
decisión a partir de la presentación de hechos concretos, pruebas, que
evidencian la infelicidad y la perturbación social que su unión les reporta a cada
uno de ellos. Entre las estrellas del star system hollywoodense la
incompatibilidad de caracteres se ha convertido en los últimos años en la causa
más difundida de divorcios resonados.

Terrorismo en Guatemala
En los últimos días me he sentido aterrorizado de como el país está siendo
dominado por el terror causado por grupos organizados que se dedican a infundir
el mismo en toda la población, desde los pobres habitantes del cinturón de
pobreza de la ciudad capital (ciudad peronia, mezquital, el búcaro, la limonada,
el limón, el paraíso, la carolingia, proyectos, etc..), hasta las grandes empresas
instaladas en diferentes regiones del país (hidroeléctricas, industrias productoras
de palma, minas, empresas de transporte, etc.) y lo peor de todo, es que nadie,
ni siquiera por error, los ha etiquetado como tales, tal vez porque no se han
dado a la tarea de saber que es y que hace un terrorista.

Para poder identificar a esos grupos, necesitamos ver la definición de terrorismo


de la Real Academia de la Lengua Española, y en ella vamos a encontrar 3
subdefiniciones: 1. m. Dominación por el terror. 2. m. Sucesión de actos de
violencia ejecutados para infundir terror, y 3. m. Actuación criminal de bandas
organizadas, que, reiteradamente y por lo común de modo indiscriminado,
pretende crear alarma social con fines políticos.
En la primera subdefinicion de terrorismo: Dominación por el terror, podemos
ubicar a todas aquellas pandillas que operan libremente en el país, como la Mara
18, la Mara Salvatrucha y otros grupos de “personas” que dominan regiones, y
sectores económicos, a través del terror (extorsiones, asesinatos, etc.), y en
este punto, quiero hacer un llamado al Procurador de los Derechos Humanos:
¡por favor deje de chingar!! ¡Si un niño, adolescente, joven o adulto asesina,
extorsiona o secuestra a otro ser humano, automáticamente pierde sus
derechos, ya no tiene derechos humanos, porque los empeño, porque al atentar
contra la vida de otra persona, pierde su derecho a la vida!!! ¿En que mundo
vive usted? Este es el principio de toda sociedad civilizada: el respeto al derecho
de los demás. ¡Si alguien falta a este derecho, anula sus propios derechos!!

En la segunda subdefinición de terrorismo: Sucesión de actos de violencia


ejecutados para infundir terror, podemos identificar a la Asociación de
Estudiantes Universitarios de la USAC, a los Grupos de invasores de fincas en
todo el país (muchos de ellos apoyados por los diputados, principalmente de las
agrupaciones de izquierda, o por grupos locales de narcotraficantes), a los
Sindicatos de Maestros, Sindicatos de Salud, etc.. y todo el conjunto de
individuos que se dedican a organizar manifestaciones para infundir terror en la
población. Un ejemplo actual es la invasión de la finca productora de palma en
Panzos, y la actual invasión de las tierras del valle del Polochic, propiedad del
Ingenio de Azúcar que se ubicaba en la zona.

En la tercera subdefinición de terrorismo: Actuación criminal de bandas


organizadas, que, reiteradamente y por lo común de modo indiscriminado,
pretende crear alarma social con fines políticos, saltan a la vista muchos grupos,
pero principalmente el CODECA, que además de dedicarse al crimen (robo de
energía eléctrica), pretende desestabilizar el estado de derecho (que no digo que
sea funcional) en Guatemala.

 La pobreza generalizada (51 % de la población vive en pobreza; 25 % en


pobreza extrema) que cruza toda la sociedad. (PNUD, 2012)

 La desigualdad y exclusión en la distribución de los recursos económicos,


políticos y sociales.

 El legado histórico de violencia y su consecuente aceptación en la


dinámica cotidiana normal (además de la prolongada guerra interna de
casi cuatro décadas, también puede mencionarse como una constante
normalizada: corrupción, dictaduras, elecciones fraudulentas, violación
sistemática a los derechos humanos, marcado racismo, masculinidad
ligada al uso del poder y de la violencia y feminidad ligada a debilidad e
incapacidad).
 Una cultura de violencia que se manifiesta desde el mismo Estado y la
forma en la que éste se relaciona con la población: abuso de poder, y al
mismo tiempo, ausencia o debilidad extrema en su función específica.

 El autoritarismo como constante en las formas de relacionamiento social.

 La impunidad generalizada, con un sistema de justicia oficial débil o


inexistente, ineficiente en el cumplimiento de su función específica, y una
justicia maya consuetudinaria deslegitimada por el discurso oficial (en
general, según diversas encuestas, la población no confía enla
PolicíaNacionalCivil ni en el Poder Judicial, y de hecho el mismo Ministerio
Público reconoce que la gran mayoría de ilícitos denunciados nunca llega
a sentencia).

 Una incontenible proliferación de armas de fuego (estudios recientes


indican que existen en la actualidad más personas armadas que durante
los años del conflicto armado interno; por 100 dólares se puede conseguir
en el mercado negro un fusil-ametralladora automático con parque de
municiones).

 Una marcada militarización de la cultura ciudadana (con una cantidad


desconocida de empresas de seguridad privada, muchas de ellas
trabajando sin las correspondientes autorizaciones de ley, la mayoría de
las cuales exige a sus empleados haber prestado servicio militar,
sextuplicándose así la cantidad de agentes de la fuerza policial pública),
a lo que se suma una generalizada paranoia social con respuestas
reactivas: medidas de seguridad por todas partes, población civil armada,
desconfianza, casas amuralladas, barrotes y alambradas, puestos de
control.

 Silencio y falta de información sobre los efectos de la violencia, y en


particular, desconocimiento de la historia y de las raíces violentas que
marcan la sociedad (el Informe "Guatemala: memoria del silencio", dela
Comisiónpara el Esclarecimiento Histórico, fue muy poco apropiado por el
colectivo social dado que no hubo un política pública de reconocimiento
de las atrocidades de la guerra ni una recuperación de esa memoria
histórica con el consecuente afrontamiento de sus secuelas a través de
estrategias orgánicas de Estado).

 Una acentuada cultura de silencio, producto de la ineficiencia del sistema


de justicia y también herencia del conflicto armado recientemente vivido,
todo lo cual predispone para no presentar denuncias, no decir nada, dejar
pasar, aguantar. Y en el peor de los casos, tomar justicia por mano propia
(de ahí, junto a otros determinantes, la proliferación de los linchamientos
que se viene dando desde la firma de la paz). (UNESCO/FLACSO, 2004).
Maria Eleticia Duque Roca
7008-17-24198

INVESTIGACIÓN
De acuerdo a las definiciones que presenta la Real Academia Española (RAE)
sobre la palabra investigar (vocablo que tiene su origen en el latín investigare),
este verbo se refiere al acto de llevar a cabo estrategias para descubrir algo.
También permite hacer mención al conjunto de actividades de índole intelectual
y experimental de carácter sistemático, con la intención de incrementar los
conocimientos sobre un determinado asunto. (Gardey, 2008)

INVESTIGACIÓN
Investigación designa acción y efecto de investigar. Como tal, se refiere al
proceso de naturaleza intelectual y experimental que, a través de un conjunto
de métodos aplicados de modo sistemático, persigue la finalidad de indagar
sobre un asunto o tema, así como de aumentar, ampliar o desarrollar su
conocimiento, sea este de interés científico, humanístico o tecnológico.
(disponible, 2013-2018)

INVESTIGACIÓN
El vocablo investigación proviene de raíces latinas, en específico de la entrada
“investigatĭo” o “investiōnis”; aunque otras fuentes alegan que proviene de la
voz latina “vestigium” que significa “huella”. Varios diccionarios exponen la
palabra como la acción y el efecto de investigar o el hecho de investigar; e
investigar es estudiar y buscar información sobre un tema determinado, además
de tratar de conocer algo a partir de la examinación de ciertos detalles. Ahora
bien investigación puede definirse como aquel proceso metódico, sistematizado,
objetivo y ordenado, que tiene como finalidad responder ciertas preguntas,
teorías, suposiciones, conjeturas y/o hipótesis que se presentan en un momento
dado sobre un tema determinado, la investigación además permite la adquisición
de conocimientos e información sobre un tema o asunto que se desconoce.
Seguidamente una investigación es una acción ordenada destinada o
encaminada a obtener o adquirir, por medio de una observación y
experimentación, nuevos conocimientos sobre diferentes campos de la
tecnología y de la ciencia. (Definista, 2018)
Maria Eleticia Duque Roca
7008-17-24198

Ciencia
La ciencia es el conjunto de conocimientos que se organizan de forma
sistemática obtenidos a partir de la observación, experimentaciones y
razonamientos dentro de áreas específicas. Es por medio de esta acumulación
de conocimientos que se generan hipótesis, cuestionamientos, esquemas, leyes
y principios.

La ciencia se encuentra regida por determinados métodos que comprenden una


serie de normas y pasos. Gracias a un riguroso y estricto uso de éstos métodos,
son validados los razonamientos que se desprenden de los procesos de
investigación, dando rigor científico a las conclusiones obtenidas. Es por esto
que las conclusiones derivadas de la observación y experimentación científica
son verificables y objetivas. (Concepto.de, 2018)

Ciencia
La Ciencia (en latín scientia, de scire, que significa “conocer”), es el conjunto de
conocimientos sistemáticos sobre la naturaleza, los seres que la componen, los
fenómenos que ocurren en ella y las leyes que rigen estos fenómenos. La ciencia
es una facultad del hombre que le permite encontrar explicaciones a los
fenómenos estudiados y respuestas a las interrogantes planteadas sobre
acontecimientos determinados, mediante un conjunto de ideas que pueden ser
provisionales, pues con la actividad de búsqueda continua y el esfuerzo de
hombres y mujeres, estas explicaciones pueden variar y constituir un nuevo
conocimiento. (Definista, Conceptodefinicion.de, 2018)

CIENCIA
Desde los orígenes de la humanidad nuestra especie ha perseguido
afanosamente el conocimiento, intentando catalogarlo y definirlo a través de
conceptos claros y bien diferenciables entre sí. En la antigua Grecia, los
estudiosos decidieron establecer un concepto que permitiera englobar los
conocimientos, la ciencia.

Es necesario aclarar previamente que se llama conocimiento a un conjunto de


información adquirida a través de la experiencia o de la introspección y que
puede ser organizado sobre una estructura de hechos objetivos accesibles a
distintos observadores. (Gardey, Definicion.de, 2008)

You might also like