You are on page 1of 12

Universidad Mayor de San Andrés

Facultad de Ingeniería
Curso Basico
Calorimetría

Univ: Apaza Condori Abigail Valeria

CI: 8348248 Lp.

Docente: ING. GABRIEL MEJIA

Fecha de realización de la practica: 29 de noviembre de 2012

La Paz – Bolivia.

PRACTICA Nº 11
CALORIMETRÍA

1. OBJETIVOS DE LA PRACTICA :
 El estudio de la energía y sus transformaciones
 Experimentar la transferencia de calor que se produce entre cuerpos
 Aprender el uso y manejo del calorímetro.
 Analizar los cambios de temperatura que se producen al efectuamos
reacciones químicas.
 Estudiar la reacción del trabajo como otro tipo de energía
 Determinar la cantidad de calor proporcionada por el trabajo eléctrico.´

2. FUNDAMENTO TEÓRICO.

CALORIMETRÍA

La calorimetría es la ciencia que mide la cantidad de energía generada en procesos


de intercambio de calor. El calorímetro es el instrumento que mide dicha energía.
El tipo de calorímetro de uso más extendido consiste en un envase cerrado y
perfectamente aislado con agua, un dispositivo para agitar y un termómetro. Se
coloca una fuente de calor en el calorímetro, se agita el agua hasta lograr el
equilibrio, y el aumento de temperatura se comprueba con el termómetro. Si se
conoce la capacidad calorífica del calorímetro (que también puede medirse
utilizando una fuente corriente de calor), la cantidad de energía liberada puede
calcularse fácilmente. Cuando la fuente de calor es un objeto caliente de
temperatura conocida, el calor específico y el calor latente pueden ir midiéndose
según se va enfriando el objeto. El calor latente, que no está relacionado con un
cambio de temperatura, es la energía térmica desprendida o absorbida por una
sustancia al cambiar de un estado a otro, como en el caso de líquido a sólido o
viceversa. Cuando la fuente de calor es una reacción química, como sucede al quemar
un combustible, las sustancias reactivas se colocan en un envase de acero pesado
llamado bomba. Esta bomba se introduce en el calorímetro y la reacción se provoca
por ignición, con ayuda de una chispa eléctrica.

CALOR

Calor, en física, transferencia de energía de una parte a otra de un cuerpo, o


entre diferentes cuerpos, en virtud de una diferencia de temperatura. El calor es
energía en tránsito; siempre fluye de una zona de mayor temperatura a una zona de
menor temperatura, con lo que eleva la temperatura de la segunda y reduce la de la
primera, siempre que el volumen de los cuerpos se mantenga constante. La energía no
fluye desde un objeto de temperatura baja a un objeto de temperatura alta si no se
realiza trabajo.

Hasta principios del siglo XIX, el efecto del calor sobre la temperatura de un
cuerpo se explicaba postulando la existencia de una sustancia o forma de materia
invisible, denominada calórico. Según la teoría del calórico, un cuerpo de
temperatura alta contiene más calórico que otro de temperatura baja; el primero
cede parte del calórico al segundo al ponerse en contacto ambos cuerpos, con lo que
aumenta la temperatura de dicho cuerpo y disminuye la suya propia. Aunque la teoría
del calórico explicaba algunos fenómenos de la transferencia de calor, las pruebas
experimentales presentadas por el físico británico Benjamin Thompson en 1798 y por
el químico británico Humphry Davy en 1799 sugerían que el calor, igual que el
trabajo, corresponde a energía en tránsito (proceso de intercambio de energía).
Entre 1840 y 1849, el físico británico James Prescott Joule, en una serie de
experimentos muy precisos, demostró de forma concluyente que el calor es una
transferencia de energía y que puede causar los mismos cambios en un cuerpo que el
trabajo.

La sensación de calor o frío al tocar una sustancia depende de su temperatura, de


la capacidad de la sustancia para conducir el calor y de otros factores. Aunque, si
se procede con cuidado, es posible comparar las temperaturas relativas de dos
sustancias mediante el tacto, es imposible evaluar la magnitud absoluta de las
temperaturas a partir de reacciones subjetivas. Cuando se aporta calor a una
sustancia, no sólo se eleva su temperatura, con lo que proporciona una mayor
sensación de calor, sino que se producen alteraciones en varias propiedades físicas
que se pueden medir con precisión. Al variar la temperatura, las sustancias se
dilatan o se contraen, su resistencia eléctrica cambia y, en el caso de un gas, su
presión varía. La variación de alguna de estas propiedades suele servir como base
para una escala numérica precisa de temperaturas

TEMPERATURA.-

La temperatura depende de la energía cinética media (o promedio) de las moléculas


de una sustancia; según la teoría cinética, la energía puede corresponder a
movimientos rotacionales, vibracionales y traslacionales de las partículas de una
sustancia. La temperatura, sin embargo, sólo depende del movimiento de traslación
de las moléculas. En teoría, las moléculas de una sustancia no presentarían
actividad traslacional alguna a la temperatura denominada cero absoluto.

UNIDADES DE CALOR

En las ciencias físicas, la cantidad de calor se expresa en las mismas unidades que
la energía y el trabajo, es decir, en julios. Otra unidad es la caloría, definida
como la cantidad de calor necesaria para elevar la temperatura de 1 gramo de agua a
1 atmósfera de presión desde 15 hasta 16 °C. Esta unidad se denomina a veces
caloría pequeña o caloría gramo para distinguirla de la caloría grande, o
kilocaloría, que equivale a 1.000 calorías y se emplea en nutrición. La energía
mecánica se puede convertir en calor a través del rozamiento, y el trabajo mecánico
necesario para producir 1 caloría se conoce como equivalente mecánico del calor. A
una caloría le corresponden 4,1855 julios. Según la ley de conservación de la
energía, todo el trabajo mecánico realizado para producir calor por rozamiento
aparece en forma de energía en los objetos sobre los que se realiza el trabajo.
Joule fue el primero en demostrarlo de forma fehaciente en un experimento clásico:
calentó agua en un recipiente cerrado haciendo girar unas ruedas de paletas y halló
que el aumento de temperatura del agua era proporcional al trabajo realizado para
mover las ruedas.

Cuando el calor se convierte en energía mecánica, como en un motor de combustión


interna, la ley de conservación de la energía también es válida. Sin embargo,
siempre se pierde o disipa energía en forma de calor porque ningún motor tiene una
eficiencia perfecta. Véase Caballo de vapor.

CALOR ESPECÍFICO Y CAPACIDAD CALORÍFICA.-

Para un determinado cambio de la temperatura el flujo de calor necesario es


proporcional a la masa de la sustancia, también al cambio de temperatura
matemáticamente se puede expresar de la siguiente manera:

Q  Ce * m * T

Donde: Ce es una propiedad de las sustancias puras denominadas calor específico, el


calor específico se define como el calor específico se define como el calor
necesario para elevar la temperatura de 1 gr de sustancia en 1ºC (también ºK) sin
cambio de temperatura.

El calor especifico de una sustancia es diferente para fases sólidas líquidas y


gaseosas de una sustancia, por ejemplo el calor especifico del hiel 2.09 J/gºC,
para el agua líquida 4,18 J/gºC y para el vapor de agua es 2,03 J/gºC.

La capacidad calorifica molar de una sustancia es la cantidad de calor que se debe


proporcionar a una sustancia en 1ºC matemáticamente se expresa:

Q  n * C * T

Donde: n es el número de moles de la sustancia; C es la capacidad calorífica molar

La capacidad calorífica (C) de una sustancia es la cantidad de calor requerido


para elevar en un grado Celsius la temperatura de una cantidad dada de la
sustancia. Se expresa en J/°C. La capacidad calorífica de 1 mol de una sustancia
se denomina capacidad calorífica molar y se expresa en J/mol-°C.
Entonces definimos la capacidad calorífica del calorímetro de la sgte. manera :

C = M H2O * Ce (H2O) + Mc * Ce(cal)

En consecuencia el valor perdido o cedido por una reacción química u otro proceso
producido en el calorímetro, se puede determinar por la siguiente ecuación:

Qp = C (T2 –T1)
RELACIÓN ENTRE CAPACIDAD CALORÍFICA Y CALOR ESPECIFICO
La relación entre la capacidad calorífica y el calor específico es la siguiente:
C = m s
Donde:
C = capacidad calorífica (J/°C)
m = masa de la sustancia (g)
s = calor específico (J/g-°C)

CALIBRACIÓN DEL CALORÍMETRO

La calibración del calorímetro se refiere a determinar la capacidad calorífica del


calorímetro. Se utiliza una masa Ma a una temperatura de ebullición o próxima a
ella Tb en el matraz erlenmeyer (cámara de reacción). L temperatura inicial del
calorímetro será T1.Se producirá la transferencia del calor hasta que el sistema
alcance el equilibrio térmico a una temperatura T2.
El calor perdido en el erlenmeyer será:

Qp = -Ma Ce (H2O)(T2 –Tb)

Y como: Qp = C (T2 –T1)

Entonces: -Ma Ce (T2 –Tb) = C (T2 –T1)


(H2O)

C = Ma Ce (H2O) (T2 –Tb) / (T2 –T1)

CALOR LATENTE

El cambio de temperatura de una sustancia conlleva una serie de cambios físicos.


Casi todas las sustancias aumentan de volumen al calentarse y se contraen al
enfriarse. El comportamiento del agua entre 0 y 4 °C constituye una importante
excepción a esta regla. Se denomina fase de una sustancia a su estado, que puede
ser sólido, líquido o gaseoso. Los cambios de fase en sustancias puras tienen lugar
a temperaturas y presiones definidas. El paso de sólido a gas se denomina
sublimación, de sólido a líquido fusión, y de líquido a vapor vaporización. Si la
presión es constante, estos procesos tienen lugar a una temperatura constante. La
cantidad de calor necesaria para producir un cambio de fase se llama calor latente;
existen calores latentes de sublimación, fusión y vaporización. Si se hierve agua
en un recipiente abierto a la presión de 1 atmósfera, la temperatura no aumenta por
encima de los 100 °C por mucho calor que se suministre. El calor que se absorbe
sin cambiar la temperatura del agua es el calor latente; no se pierde, sino que se
emplea en transformar el agua en vapor y se almacena como energía en el vapor.
Cuando el vapor se condensa para formar agua, esta energía vuelve a liberarse
(véase Condensación). Del mismo modo, si se calienta una mezcla de hielo y agua, su
temperatura no cambia hasta que se funde todo el hielo. El calor latente absorbido
se emplea para vencer las fuerzas que mantienen unidas las partículas de hielo, y
se almacena como energía en el agua. Para fundir 1 kg de hielo se necesitan 19.000
julios, y para convertir 1 kg de agua en vapor a 100 °C, hacen falta 129.000
julios. Matemáticamente se expresa:

Q  m * H

CALOR SENSIBLE.-

La cantidad de calor necesaria para aumentar en un grado la temperatura de una


unidad de masa de una sustancia se conoce como calor específico. Si el
calentamiento se produce manteniendo constante el volumen de la sustancia o su
presión, se habla de calor específico a volumen constante o a presión constante. En
todas las sustancias, el primero siempre es menor o igual que el segundo. El calor
específico del agua a 15 °C es de 4.185,5 julios por kilogramo y grado Celsius. En
el caso del agua y de otras sustancias prácticamente incompresibles, no es
necesario distinguir entre los calores específicos a volumen constante y presión
constante ya que son aproximadamente iguales. Generalmente, los dos calores
específicos de una sustancia dependen de la temperatura. Matemáticamente se
expresa:

Q  Ce * m * T

EQUIVALENTE ELÉCTRICO DEL CALOR

El principio de la conservación de la energía, indica que alguna cantidad dada de


algún tipo de energía se transforma completamente en calor. La variación de la
energía térmica resultante debe ser equivalente a una cantidad de energía
entregada.

Si introducimos un recipiente con agua a cierta temperatura una resistencia


eléctrica o una lamparita y aplicamos una diferencia de potencial (v) entre sus
bornes, se produce paso de una intensidad de corriente (l). La potencia consumida
en la resistencia es:

P = V *l

La energía eléctrica generada al cabo de un tiempo es:

W = V * L *t

Esta energía se transforma en calor.


Entonces el equivalente eléctrico del calor es:

Je = W / Q = (V * L *t) / C * (T2 –T1)


V
4 MATERIALES Y REACTIVOS

MATERIALES

ITEM MATERIAL CARACTERÍSTICA CANTIDAD


1 Calorímetro 1
2 Vaso de precipitados 600 cm3 1
3 Termómetro 1
4 Matraz erlenmeyer 125 cm 3 1
5 Hornilla 1
6 Vaso de precipitado 250 ml 2
7 Termómetros 2
8 Balanza Eléctrica 1
9 Varilla de vidrio 1
10 Piseta 1
11 Esferas metálicas 1

REACTIVOS

ITEM REACTIVO CARACTERÍSTICA CANTIDAD


1 Agua destilada 50 g
2 Hielo 50 g

5. PROCEDIMIENTO

a) Construcción del calorímetro.


 Una caja de material aislante de aproximadamente 15 cm x 15 cm x 15 cm, con
espacio suficiente para que en el interior quepa un vaso de precipitados de
600 cm3.
 El matraz erlenmeyer (cámara de reacción) se colocará en el interior del
vaso de precipitados rodeado de agua.
 El termómetro estará en el agua que rodea a la cámara de reacción
juntamente con un agitador para mantener la temperatura del agua uniforme.

b) Calibración del calorímetro


 Permita que se establezca el equilibrio térmico en el calorímetro y
registre la temperatura T1
 Caliente 50 cm3 de agua a temperatura de ebullición Tb y añada al matraz
erlenmeyer
 Después que se ha alcanzado el equilibrio térmico, registre la temperatura
de equilibrio T2
 Retire el matraz erlenmeyer y determine la masa de agua introducida por
diferencia de peso entre el matraz lleno y el matraz vacío.

c) Determinación del calor de fusión del hielo


 Permita que se establezca el equilibrio térmico en el calorímetro y
registre la temperatura T1
 Añada al matraz erlenmeyer lavado y seco varios cubos de hielo y permita
que estos se fundan.
 En el momento en que el ultimo trozo de hielo haya fundido, registre la
temperatura del agua que rodea al matraz T2.
 Retire el matraz erlenmeyer y determine la masa de hielo por diferencia de
peso entre el matraz lleno y el matraz vacío.
d) Determinación del calor especifico de un metal
 Caliente la esfera de metal en la hornilla hasta una temperatura alta
 Determine la temperatura de la esfera de metal con la termocupla
 Mida 300 g de agua en el vaso de precipitados de 600 cm3
 Determine la temperatura inicial del agua T1
 Introduzca cuidadosamente la esfera en el agua del vaso de precipitados
 Espere a que se alcance el equilibrio térmico
 Determine la temperatura final T2
e) Determinación de la temperatura de equilibrio de una mezcla

 Mida 250 g de agua en el vaso de precipitados


 Caliente el agua del vaso con la hornilla hasta una temperatura entre 40 y 50
ºC
 Determine la temperatura del agua
 Mida 100 g de agua en el vaso de precipitados a temperatura ambiente
 Determine la temperatura del agua a temperatura ambiente
 Mezcle ambas muestras de agua y determine la temperatura de equilibrio con el
termómetro

6. DATOS Y CÁLCULOS OBTENIDOS :

Calibración del calorímetro

PRUEBA 1
Temperatura 20 20 25 26 27 30 30
(°C)
Tiempo (seg) 0 10 20 30 40 50 60

Graficar Temperatura vs. Tiempo


Prueba 1
Temperatura del calorímetro (T1) 20 ºC
Temperatura del agua caliente (Tb) 80 ºC
Temperatura máxima alcanzada por el 30 ºC
calorímetro (T2)
Masa de agua caliente empleada 53.02g
Masa de agua empleada en el calorímetro 425.4g
K (calorímetro) 516.5
J/g

K = Ma CeAGUA (T2 – Tb)


(T2 – T1)

K1 = 425.4g 1cal/gºC (30ºC - 80ºC )


(30ºC - 20ºC)

K1 = - 2127 cal/gºC
K1 = - 516.5 J/ºC

1.4.2 Determinación del Calor de fusión del hielo.

Prueba
1
Temperatura inicial del 20 ºC
calorímetro ºC (T1)
Temperatura máxima alcanzada 6 ºC
por el calorímetro ºC (T2)
Masa del hielo (g) 95 g

Moles del hielo 5.277mol

Q (calor de disolución) 113.42


(cal)
ΔH (calor de disolución por 0.113
mol sulfúrico) (Kcal/mol)

Para la prueba 1 tenemos: Q # mol * H


Q
H 
# mol
Prueba 1 598.5cal
H 
qganado1 = - 95g 0.45cal/gºC (6ºC - 20ºC) 5.277 mol
qganado1 = 598.5cal cal
H  113 .42
mol
Kcal
H  0.113
mol

Dato bibliográfico:
0.113 kJ o – 0.013kcal % de error

Determinación del calor especifico de un metal.

Prueba Prueba 2
1
Temperatura inicial del calorímetro (T1) 20 ºC 17 ºC
Temperatura inicial de la esfera 80.03 70 ºC
ºC
Masa del Agua inicial (g) 300g 300g
Temperatura máxima alcanzada por le 28 ºC 52 ºC
calorímetro (T2)
Masa de agua empleada (g) 300g 300g
Masa de la esfera, aluminio 500g 500g
Calor de intercambio (cal) 1200 2482
Calor especifico del metal (cal/gºC) 0.121 0.0529

Calculo del calor de intercambio.

qganado = -qperdido
qganado = qganado = -qperdido
qganado = - magua Ceagua (T2 – TE)

Prueba 1
qganado1 = - 300g 1cal/gºC (20ºC - 28ºC)
qganado1 = 2400cal

Prueba 2
qganado1 = - 300g 1cal/gºC (17ºC - 52ºC)
qganado1 = 10500 cal

Calculo del calor específico del metal.

Mx: Masa de la esfera


Cex: Calor Especifico de la esfera
T1: Temperatura inicial de la esfera
Magua: Masa de Agua
Ceagua: Calor especifico del agua
T2: Temperatura inicial del agua
TE: Temperatura de equilibrio

qganado = -qperdido
mx Cex (T1 - TE) = - magua Ceagua (T2 – TE)

Cex = magua Ceagua (TE – T2)


mx (T1 – TE)

Prueba 1 Prueba 2

Cex1 = 300g 1cal/gºC (20ºC – 28ºC) Cex2 = 300g 1cal/gºC (17ºC –


52ºC)
500g (80.03ºC – 20ºC) 213,07g (70ºC –
17ºC)

Cex1= 0.096 cal/gºC Cex2 = 0.396 cal/gºC

Determinación de la temperatura de equilibrio de una mezcla.

Prueba
1
Masa de H 2O inicial 250 g
Temperatura de ebullición del agua 45°C
Masa de agua empleada (g) 100g
Temperatura ambiente 20°C
Temperatura de equilibrio 35°C

qganado = -qperdido

q1 = - q2
magua Ceagua (T1 – TE)) = - magua Ceagua (T2 – TE)

250g 1cal/gºC (45ºC - TE) = - 100g 1cal/gºC (20ºC - TE)

T E = 34.55°C

La temperatura de equilibrio hallada es 34.55°C casi similar a la obtenida


en laboratorio de 35°C lo cual significa que fueron medidos correctamente
los datos.

5. CONCLUSIÓN.-

o Los calorímetros utilizados en el laboratorio no son lo suficientemente


adecuados ya que se ve que tienen mucho uso y no son tan aislados lo cual
perjudica en una u otra forma nuestra practica ya que los datos recogidos
no son los más precisos y a causa de esto nuestros cálculos están un poco
alejados de los datos teóricos.
o También pudimos comprobar como varía la teoría respecto a la práctica dado
que en los ejemplos realizados la variación entre el dato teórico y el
práctico no es muy grande, pero igual se tiene una pequeña diferencia.

6. IBLIOGRAFÍA :

 Guía del laboratorio

 “Problemas de Química General” J. Ibarz

 “Manual del Ingeniero Químico” Perry, Jhon H.

 “fisicoquímica” Castellán

 “Compendios de Química General” CORONEL – MEJÍA – DÍAZ.

 Enciclopedia Microsoft Encarta.

You might also like