You are on page 1of 13

FACULTAD DE FILOSOFIA Y LETRAS

UNVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

“LAS PRUEBAS DE LA INMORTALIDAD DEL ALMA EN EL


FEDÓN DE PLATON”

NOMBRE: LIRA JIMÉNEZ ERICK


GPO: 1101
FECHA: 6 DE NOVIEMBRE DE 2017
Índice

Introducción
Las pruebas de la inmortalidad del alma en el Fedón de Platón
1. Prueba de los contrarios
1.1. Doble generación de los contrarios
1.2. Vida y muerte
1.3. Permanencia del alma
2. Prueba de la reminiscencia
2.1. Aprender es recordar
2.1.1. Prueba del esclavo
2.1.2. La idea de la semejanza
2.2. Preexistencia del alma
3. Prueba de la semejanza
3.1. Lo simple y lo contrario
3.1.1. La visibilidad del alma
3.1.2. Alma borracha
3.1.3. Divinidad del alma
3.2. Intervalo polémico
3.2.1. El alma armonía
3.2.2. El desgaste del alma
3.3. Contrargumentos del alma armonía
3.3.1. Contradicción con la reminiscencia
3.3.2. Imposibilidad del alma mala
3.3.3. Gobierno del alma
4. Prueba ontológica (Respuesta a Cebes)
4.1. Experiencia filosófica
4.2. Segunda singladura
4.3. Rechazo de contrarios
4.3.1. Caso de las ideas
4.3.2. Caso de la participación esencial
4.3.3. La vida como esencia del alma
4.3.4. Inmortalidad del alma
Conclusiones
Bibliografía
INTRODUCCIÓN

El presente trabajo tiene como fin únicamente la revisión y explicación de los argumentos
ofrecidos por Platón en su Diálogo el Fedón acerca de la inmortalidad del alma, no pretende
ser de ninguna manera un trabajo exhaustivo del diálogo el Fedón, únicamente se partirá un
poco antes de la exposición de la primera prueba para poner al lector en contexto y entrar de
a la materia sin saber de dónde proceden tales cuestiones.A lo largo de este trabajo se
revisaran las cuatro pruebas ofrecidas por Platón acerca de la inmortalidad del alma que a
continuación se encuentran enumeradas:

1. Prueba de los contrarios


2. Prueba de la reminiscencia
3. Prueba de la semejanza
4. Prueba ontológica
Siendo un escrito explicativo, tampoco pretenderá refutar o apoyar las pruebas de la
inmortalidad del alma, es importante señalar que únicamente se revisó la fuente primaria para
no comunicar ideas de otros pensadores que han revisado el texto, es decir este trabajo es una
interpretación propia del texto de Platón

1
LAS PRUEBAS DE LA INMORTILIDAD DEL ALMA EN EL FEDÓN DE
PLATÓN.

Si bien en el presente trabajo no se tocara la primera escena del diálogo, es importante poner
en contexto del porque Platón habla acerca de la inmortalidad del alma. Este diálogo trata
del tema antes expuesto ya que el personaje Sócrates es condenado a muerte y momentos
antes a su muerte sostiene un diálogo con distintos personajes entre ellos Simmias y Cebes
que son pitagóricos respectivamente.
En una primera parte del diálogo Sócrates habla sobre la postura que debe de tener un filósofo
frente a la muerte, que no debe de temer a tal evento ya que existe algo más allá de la muerte
y se debe de tener la esperanza de que habrá algo más. La muerte es vista como la separación
de cuerpo y el alma, pero ¿qué es lo que pasa con el alma una vez que se ha separado del
cuerpo?
Las pruebas que da Sócrates acerca de la inmortalidad del alma comienza con la duda que
tiene Cebes respecto al tema:

Sócrates, en lo demás a mí me parece que dices bien, pero lo que dices acerca del alma les produce
a la gente mucha desconfianza en que, una vez que queda separada del cuerpo, ya no exista en
ningún lugar, sino que en aquel mismo día en que el hombre muere se destruya y se disuelva, apenas
se separe del cuerpo, y saliendo de él como aire exhalado o humo se vaya disgregando, voladora, y
que ya no exista en ninguna parte.1

A continuación se ofrecerá cada una de las pruebas que dio Platón (en voz de Sócrates)
acerca de esta cuestión.

1. Prueba de los contrarios. Para argumentar esta primera tesis parte de la idea de los
contrarios, es decir que toda cosa tiene un opuesto y nace de él. Como ejemplo podemos citar
varios, la belleza y la fealdad, lo justo y lo injusto, lo rápido contra lo lento, los anteriores
conceptos tienen a su contrario, pero además nacen de ellos, es decir surgen de un proceso
genético de menor a mayor, lo rápido surge de lo lento, podemos imaginar un objeto que
acelera su movimiento va de lo lento a lo rápido y viceversa cuando ese objeto en movimiento

1
Diálogos Fedón 70a

2
desacelera va de lo rápido a lo lento, este proceso de aumento y disminución Sócrates le da
el nombre de “proceso genético”2.
Así tenemos que la vida tiene su contrario que es la muerte, lo interesante es la aplicación del
proceso genético para comprobar la inmortalidad del alma, es decir de uno nace del otro, de
la vida nace el morir (la muerte), por lo tanto lo contrario será que de la muerte nazca la vida
es decir el revivir, y para que el alma pueda revivir debe de perdurar en algún lugar para que
nuevamente exista en un cuerpo.
Para darle solidez a este argumento, Sócrates indica que este proceso genético es cíclico y no
lineal, dicho de otra manera si fuera lineal no habría forma en que se detuviera el proceso y
por lo tanto los seres que murieran permanecerían muertos y sus almas no podrían nacer de
nuevo. Por el contrario al ser un proceso cíclico se tiene a un contrario que ejerce la función
de equilibrio, así luego si un ser muere se tiene que su alma puede nuevamente nacer.

2. Prueba de la reminiscencia. El siguiente argumento no lo inicia Sócrates, sino Cebes


al recordarle que “tú acostumbras a decirnos a menudo, de que el aprender no es realmente
otra cosa sino recordar”.3 El argumento parte de la idea de que para que un individuo
recuerde un conocimiento es preciso que lo haya adquirido previamente, luego si dicho
individuo se le presenta cierto objeto puede asociar, a partir de la intuición, dicho objeto con
otros semejantes y ese conocimiento es el recuerdo del alma.
De este argumento se desprende la idea de que la reminiscencia se produce a partir de las
cosas semejantes y las no semejantes, es decir que a través de nuestros sentidos percibimos
los objetos que aunque son diferentes entre ellos tenemos la idea de semejanza entre ellos,
Sócrates utiliza el ejemplo de la observación de un leño que aunque no haya un leño idéntico
a otro tenemos la idea de leño, “siempre que al ver un objeto, a partir de la contemplación
intuyas otro, sea semejante o desemejante, es necesario que eso sea un proceso de
reminiscencia”4. A lo anterior Sócrates argumenta que dicho conocimiento se tiene antes de
percibir el mundo con nuestros sentidos es decir antes de nacer ya tenemos el concepto de
igualdad.

2
Ibid., 71a
3
Ibid., 72e
4
Ibid., 74c

3
Si tenemos este conocimiento antes de nacer, ya se nace con conocimientos que solo vamos
recordando a lo largo de la vida, se van recuperando estos conocimientos a través de nuestros
sentidos. En esta parte del diálogo Sócrates ofrece dos opciones a Simmias: “o nacemos
sabiendo o recordamos aquellos conocimientos que habíamos adquirido previamente”5.
La respuesta es clara con los argumentos antes expuestos: vamos recordando los
conocimientos. Además de que Sócrates da un ejemplo con el propio diálogo que se está
efectuando, pregunta si todos al día siguiente podrían explicar lo que se está hablando en ese
momento, a lo que Simmias dice que difícilmente alguien podría explicar dignamente lo que
se dialogando, pero sí podrían acordarse de lo aprendido.
Haciendo la comparación con el alma es necesario que el alma haya adquirido dicho
conocimiento (el conocimiento que aprende el alma son las nociones de lo bello, lo justo, lo
bueno, etc.) previamente, fuera del cuerpo previo a su existencia carnal, por consiguiente es
necesario la existencia del alma antes de que el hombre cobre vida.
Antes de la siguiente prueba Cebes aún se encuentra incrédulo acerca de las pruebas de la
inmortalidad del alma, diciendo que solo tiene la mitad de la prueba, pero aún hace falta
demostrar si el alma después de morir no se disperse. Sócrates señala que ya está demostrado
con la prueba de los contrarios, sin embargo da una prueba que se explicará a continuación.

3. Prueba de la semejanza. Pare demostrar este punto Sócrates realiza una clasificación
de las cosas llamando a partir del proceso de descomposición: 1) se tiene que unas cosas que
por sus características naturales tienden a descomponerse, se puede señalar que estas cosas
son cosas materiales, visibles que pertenece al cuerpo y al contexto que rodea este, 2) otras
cosas por el contrario son simples que no experimentan el proceso de descomposición, tales
cosas tiene como característica que son invisibles, son afines a las ideas y por su naturaleza
son cercanas al alma. Por lo tanto las cosas compuestas son propensas a disolverse por su
naturaleza material y las cosas simples no se disuelven por sus características antes señaladas.
El alma cuando utiliza como medio al cuerpo para observar algo a través de los sentidos, es
viciada por el cuerpo ya que entra en contacto con cosas que no son afines a ella, es decir que
al alma se perturba y marea cuando no está en su entono divino. De aquí se deduce que el

5
Ibid., 76b

4
alma es semejante a las ideas por su naturaleza y se siente en calma cuando esta entorno a
ellas.
Sócrates para completar este argumento indica que por su carácter divino el alma estando en
un cuerpo como organismo vivo, tiene que mandar y ser guía de la parte mortal, que es el
cuerpo, este debe de ser esclavo y estar sometido a los propósitos del alma. Me parece
importante señalar las semejanzas que da Sócrates al cuerpo y al alma: “el alma es más
semejante a lo divino, inmortal, inteligible, uniformen, indisoluble y que ésta siempre
idéntico consigo mismo, mientras que a su vez, el cuerpo es lo más semejante a lo humano,
mortal multiforme, irracional, soluble y que nunca está idéntico a sí mismo”6.
Al morir el hombre, su cuerpo al ser materia se queda en este mundo material a esperar la
descomposición, el alma por el contrario no se queda en este plano material, pero Sócrates
indica que pueden suceder dos cosas: 1) si la persona muerta fue un hombre que filosofo
rectamente y no dejo que los placeres del cuerpo lo corrompieran entonces el alma se ira con
lo semejante a ella, es decir con lo invisible, divino, inmortal y sabio. 2) Si por el contrario
se le dio prioridad en la vida a los placeres del cuerpo sin moderación entonces el alma
intentara quedarse en este plano ya que tendrá miedo de lo invisible, Sócrates indica que esa
es la razón por la que en algunas ocasiones se dejan ver en forma de espectros o fantasmas.
También en esta sección del diálogo7 Sócrates toca el tema de la transmigración, señala las
almas en vida la persona que cometió actos de lujuria, glotonería y afición a la bebida estos
renacerán en asnos. Los injustos y tiranos en lobos, halcones y azores, las personas justas y
buenas pero que no filosofaron revivirán en abejas, hormigas o avispas que son especies
cívicas.
Una vez expuestos las pruebas de la inmortalidad de alma, Simmias señala que los
argumentos no están lo suficientemente probados, siendo la principal preocupación de
Simmias y Cebes la existencia del alma después de la muerte, ambos ofrecen tesis para tratar
de refutar a Sócrates: la primera prueba para refutar a la idea la inmortalidad la da
comparando a la armonía con el alma. Dicha armonía comparte características con el alma,
es invisible, incorpórea y posee divinidad. Esta armonía es producida por una lira que
también la compara con el cuerpo, que se ve afectada por diversos factores como el frío, el

6
Ibid., 80b
7
Ibid., 81e

5
calor, la humedad y factores afines, si esta lira por alguna razón se destruyera dejaría de
existir la armonía. También la lira al ser un objeto material se va desgastar con el tiempo
siendo la muerte el fin de la armonía, por lo tanto Simmias concluye que la armonía necesita
de la lira para existir, haciendo la comparación, el alma necesita del cuerpo para subsistir.
La segunda tesis la da Cebes indicando que tras varias nacimientos y muertes el alma se va
desgastando, hasta dejar de existir incluso antes del cuerpo “puede ser necesario que, cuando
perezca el alma, se halle en su último tejido y entonces ella perezca antes que este solo, y al
morir el alma entonces ya el cuerpo evidencie su naturaleza débil y pronto se pudra y
desparezca”8. Siendo el alma más longeva que el cuerpo gastaría muchos cuerpos hasta dejar
de existir. Es esta la principal razón, indica Cebes, que al no tener una prueba contundente
de la existencia del alma después de la muerte que la gente que va a morir sienta temor, ya
que puede ser que su alma este desgastada tras varios renacimientos, ese sea el último y deje
de existir.
Para refutar dichas tesis Sócrates utiliza una de las pruebas anteriormente expuestas: la
prueba de la reminiscencia y la prueba de la semejanza. Recordando estas tesis indicaba la
primera que el aprender es recordar, para ello supone la existencia del alma antes de estar
ligada al cuerpo.
La prueba de semejanza también la utiliza para contraargumentar; recordando que Sócrates
realizo una clasificación de cosas, utilizando la idea de las cosas compuestas que son
propensas a disolverse por su naturaleza material, de esta manera Sócrates logra incluir a la
armonía dentro de cosas compuestas ya que la armonía se compone de la lira, las cuerdas y
los sonidos, y se destruye antes que sus componentes. Por lo tanto al ser una cosa compuesta
no puede ser igual a que el alma que es una cosa simple. Para fortalecer el argumento también
indica que la armonía no conduce a los componentes sino que depende de ellos para existir,
a diferencia del alma que por su carácter divino es la
El segundo argumento que utiliza Sócrates para invalidar la tesis de la armonía - alma, es
comparando las características de la armonía con el alma, si bien una armonía se puede ser
mayor o menor, el alma no puede ser mayor o menor siempre es igual. El alma posee la
característica de ser buena y justa y las que no son insensatas y viciosas. La armonía si fuera
como el alma sería una nueva armonía o inarmonía al ser menos armonizada. Pero entra en

8
Ibid., 87e

6
contradicción lo anterior dicho ya que un alma no puede ser mala, ya que no acepta la idea
de más ni menos como la armonía si lo acepta, “de acuerdo con el razonamiento correcto,
ninguna alma participará de la maldad, si es que es una armonía. Pues ciertamente, siendo
ella por completo eso mismo, armonía, nunca podría participar de la inarmonía”9.
Este argumento es también fortalecido por una tesis que ya había mencionado Sócrates que
es el mando del alma sobre el cuerpo, al ser de carácter divino es natural que esta goberné al
cuerpo, cosa contraria que sucede con la armonía que solamente se deja guiar por sus
componentes y es imposible que ella los pueda mandar, por lo tanto si el alma fuera armonía
seguiría la armonía del cuerpo, sin embargo, el alma se opone a los deseos del cuerpo. De
esta manera queda refutada la tesis de Simmias que sostenía que el alma era como la armonía.

4. Prueba ontológica (respuesta a Cebes). Siendo esta la última prueba que ofrece Sócrates
para demostrar la inmortalidad del alma, esta comienza con la experiencia que Sócrates tuvo
en su juventud como filósofo investigando acerca de la naturaleza, de la generación de las
cosas (origen) y el fin de ellas (destrucción).
A través del estudio de otros filósofos como Anaxágoras es que Sócrates llega a una
conclusión que le satisfacía, “es la mente lo que lo ordena todo y es la causa de todo”10, sin
embargo se vio decepcionado por el contenido del libro de dicho autor ya que reducía la
causa de las cosas a éteres, aires, aguas y otras cosas, es decir se quedaba en un plano material
la explicación de Anaxágoras.
Al no encontrar las respuestas Sócrates llama a su búsqueda la segunda singladura, en esta
Sócrates va directamente a los conceptos para reconocer en ellos la verdad y cuestiona a
Cebes que si acepta la existencia de tales conceptos podrá comprobar la inmortalidad del
alma. El primer concepto que utiliza es lo bello, dicho concepto de debe de sostener por sí
mismo “por lo bello son bellas las cosas bellas”11.
De aquí se dan otros ejemplos como la grandeza y la pequeñez, e indica que las cosas
participan de estos conceptos o ideas, nótese que utiliza la noción de los contrarios expuesta
en la primera prueba pero en esta revisión se le da otro enfoque, ya que si bien un individuo
puede participar de la idea de pequeñez también puede adoptar la idea de grandeza pero no a

9
Ibid., 94a
10
Ibid., 97c
11
Ibid., 100e

7
la vez sino dependiendo del momento y del contexto, es decir que los contrarios no aceptan
a su contrario.
Un ejemplo claro utilizado es el del fuego y la nieve cada uno alberga una idea clara, el fuego
a lo caliente y la nieve al frío, cada uno de ellos perecerá si se acerca al otro “el fuego, al
acercársele el frío, o se retirará o perecerá, pero jamás soportará admitir el frío y continuar
siendo lo que era, fuego y, a la vez frío”12.
Un segundo ejemplo que utiliza Sócrates es el número 3 que es impar, alberga dos ideas en
sí mismo ser el número 3 y el ser número impar, la primera es propia pero la segunda la
comparte con muchos números, su contrario es la idea de número par, el número 2 por
ejemplo que es número par, así pues lo par tiene dos contrarios lo impar y todo número impar,
por lo tanto las ideas no aceptan a su contrario y tampoco las ideas que albergan como esencia
una idea contraria.
A través de esta prueba es que logra confrontar a la vida con la muerte, Sócrates utiliza el
cuestionamiento a su interlocutor, en este caso Cebes, no solo en esta parte sino a lo largo de
este y otros diálogos para llegar a una conclusión, en esta parte utiliza las pregunta para lograr
unir las ideas y comprobar la inmortalidad del alma.
Partiendo que para que un cuerpo este vivo debe de tener alma, por lo tanto un cuerpo con
alma alberga vida, este es el primer par de ideas alma-vida, lo contrario a la vida es la muerte
por consiguiente el alma no puede aceptar semejante a la muerte. De aquí Sócrates recuerda
el ejemplo de lo par, la idea que no acepta a lo par es impar, lo justo es lo injusto, de modo
que la idea que no acepta a la muerte lo inmortal.
El alma alberga como la esencia la vida por lo tanto el alma no acepta la muerte se sigue de
esta premisa que el alma es inmortal, y al ser inmortal es perdurable, así queda refutada la
tesis de Cebes que indicaba que el alma se iba desgastando tras varios renacimientos, siendo
el alma inmortal posee dos cualidades: el ser imperecedera y ser indestructible, por lo tanto
si posee dichas cualidades no se puede desgastar.
Por último agrego un comentario de Sócrates que es importante demostrada ya la
inmortalidad del alma:

12
Ibid., 103d

8
Ahora, en cambio, al mostrarse que el alma es inmortal, ella no tendrá ningún escape de sus vicios
ni otra salvación más que el hacerse mucho mejor y más sensata. Porque el alma se encamina al
Hades sin llevar consigo nada más que su educación y su crianza, lo que en verdad se dice que
beneficia o perjudica al máximo a quien acaba de morir y comienza su viaje hacia allí.13

13
Ibid., 107c

9
CONCLUSIÓN

Platón es uno de los iconos de la Filosofía occidental, es imprescindible su estudio dentro de


una carrera que prepara profesionales en Filosofía, es por ello que este trabajo aun siendo a
un nivel interpretativo, es de lo más enriquecedor. Si bien es cierto que la lectura de los
clásicos es difícil por la manera en que se expresaban, este trabajo pudo recoger las ideas
Platón explicando cada uno las tesis acerca de la inmortalidad del alma, siendo
interpretaciones propias y enriquecidas dentro del aula de clase, por consiguiente considero
importante la lectura e interpretación de los clásicos realizando la interpretación como la
ofrecida en este texto para ejercer de manera óptima la disciplina de la Filosofía.

10
BIBLIOGRAFÍA

PLATÓN, “Fedón” en Diálogos, t. I, 3ª.ed. , Trad., introd., prol. y notas de Carlos García
Gual, est. introd. Antonio Alegre Gori, Madrid, Gredos, 2010. 601-691 pp. (Grandes
Pensadores) .

You might also like