You are on page 1of 63

ESCUELA NORMAL PROFESOR SERAFÍN PEÑA

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PRIMARIA


CICLO ESCOLAR 2017-2018

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN:

RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS MATEMÁTICOS (DIVISIÓN Y MULTIPLICACION)


MEDIANTE LA IMPLEMENTACIÓN DE ACTIVIDADES LÚDICAS EN ALUMNOS DE
6° GRADO

PRESENTA:

NANCY MARÍA MARTÍNEZ BALDERAS

MAESTRO:

DANIEL AYALA GONZÁLEZ

CURSO:

HERRAMIENTAS BÁSICAS PARA LA INVESTIGACIÓN

MONTEMORELOS N.L. a 17 DE ENERO DE 2018


1
Contenidos Página
i
INTRODUCCION……………………………………………………………………………. ii
CAPITULO 1: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA…………………………………… 1
1.1 Contexto escolar………………………………………………………………...... 1
1.2 Plantel educativo………………………………………………………………….. 3
1.3 Salón de clases……………………………………………………………………. 5
1.4 Características de los alumnos………………………………………………….. 7
1.5 Planteamiento del problema……………………………………………………... 18
1.6 Justificación de la investigación.………………………………………………… 19
1.7 Hipótesis……………………………………………………………………………. 19

CAPITULO 2: MARCO TEORICO……………………………………………………….... 20


2.1 Características de la asignatura de matemáticas……………………………… 21
2.2 Actividades lúdicas………………………………………………………………… 24

CAPITULO 3: MARCO METODOLOGICO………………………………………………. 34


3.1 Enfoque cuantitativo……………………………………………………………….. 34
3.2 Investigación acción……....……………………………………………………….. 34
3.3 Estrategias de intervención……………………………………………………….. 35

CAPITULO 4: ANALISIS DE RESULTADOS……………………………………………. 39


4.1 Aprendizajes y competencias de los alumnos…………………………………... 39
4.2 Competencias docentes…………………………………………………………… 44
4.3 Resultados de preprueba y posprueba…………………………………………... 47
4.4 Comprobación de hipótesis……………………………………………………...... 50

RECOMENDACIONES Y CONCLUSIONES……………………………………………. 51

REFERENCIAS……………………………………………………………………………… 55

ANEXOS……………………………………………………………………………………... 56

2
INTRODUCCIÓN

Considero como futura docente que la importancia de brindar una educación de


calidad es para garantizar una educación inclusiva y equitativa para promover
oportunidades de aprendizaje para todos los alumnos, ya que permite que se formen
en todos los sentidos como adquirir el conocimiento el cual les permitirá desarrollarse
en el mundo en el cual se desarrollan. La educación de calidad es la clave para
poder alcanzar muchos objetivos aprovechando las oportunidades que se presentan
si se obtiene una mejor preparación, es fundamental para fomentar la tolerancia
entre las personas, y contribuye a crear sociedades más participativas.

La importancia de implementar estrategias para favorecer mi tema de investigación


es que permite que los alumnos tengan un mayor interés y principalmente mejorar la
comprensión del tema, esto facilitará la realización del problema y hará que la
actividad sea de una manera más simple, ya que cambiará la forma de resolver las
problemáticas planteadas y su análisis.

En este trabajo de investigación la estrategia a implementar será la aplicación de


actividades lúdicas para favorecer la resolución de problemas matemáticos los
cuales implican la división y la multiplicación.

El presente proyecto de investigación se encuentra estructurado de la siguiente


manera:

a) Planteamiento del problema: en este apartado se hará una descripción


detallada del contexto escolar, las características del plantel educativo, el
salón de clase, la caracterización de los alumnos, la definición del problema,
los objetivos del proyecto de investigación, la justificación y la hipótesis de la
investigación.

3
i
b) Marco teórico: en este apartado se dará a conocer el sustento teórico el cual
consiste en desarrollar teorías y procedimientos que se van a utilizar para que
se lleve a cabo la investigación y que van a fundamentar la investigación con
base al planteamiento del problema que se ha realizado.

c) Marco metodológico: en este apartado se dará a conocer la explicación de los


mecanismos (pasos, métodos, técnicas) utilizados para el análisis de nuestra
problemática de investigación los cuales ayudan a cumplir el objetivo general.

d) Análisis de resultado: en este apartado se darán a conocer los hallazgos


encontrados en la investigación para verificar que vayamos bien o cambiar lo
necesario, es decir se analizan los métodos utilizados para llegar a este
resultado de nuestra investigación.

e) Conclusiones y recomendaciones: en este apartado se darán a conocer la


interpretación final del trabajo de investigación, es donde se mencionan si los
objetivos tanto general como los específicos se cumplieron, si la hipótesis fue
correcta y si la investigación resultó exitosa. Las recomendaciones son
dirigidas a quienes deseen seguir investigando acerca del mismo tema.

f) Referencias: en esta sección se darán a conocer todas las referencias


consultadas para el desarrollo de este proyecto de investigación, los cuales
facilitan la información seleccionada y es la que sustenta este trabajo de
investigación.
g) Anexos: en este último aparatado se darán a conocer las evidencias de todo el
proceso y los resultados obtenidos del trabajo de investigación.

ii 4
CAPITULO I

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En este primer capítulo se dará a conocer la base primordial de nuestra investigación


que es la problemática observada en la primaria de un grupo determinado. Se
hablará sobre algunos puntos clave relacionados con el campo de nuestra
investigación la cual permitirá adentrarnos más a nuestro tema de estudio y a su vez
obtener resultados que sean efectivos para que otros docentes o futuros docentes
puedan implementarlos en sus alumnos.

1.1 Contexto escolar

La escuela Lázaro Cárdenas en la cual se lleva a cabo el proyecto de investigación


se encuentra ubicada en la calle Dr. Reynaldo Gutiérrez S/N, José María Parás
Ballesteros en el municipio de Montemorelos, Nuevo León. (Ver anexo 1. Ubicación
geográfica de la escuela primaria)

El tipo de escuela en la que se encuentra ubicada la institución educativa es urbana,


ya que cuenta con los servicios públicos necesarios como agua, luz, drenaje, calles
pavimentadas y alumbrado público.

En los alrededores de la institución se localiza al norte se encuentra una plaza en la


que se puede utilizar como medio de recreación para los habitantes de la colonia a
un lado de la plaza se encuentra un jardín de niños en donde se les imparte clases
correspondientes al nivel preescolar , del lado este de la escuela se localiza una
pequeña tienda la cual es la más cerca de la colonia y la cual abastece de productos

5
para el consumo de los colonos, al sur y al oeste se encuentran casas habitación.
Cerca de la escuela se encuentra un parque el cual lleva por nombre Raúl Caballero.

Los padres de familia en su mayoría se dedican a laborar en las empresas las cuales
se encuentran rumbo a la carretera libramiento a Linares, o se dedican a la venta de
ropa americana o usada ya que se encuentra cerca de ahí la ubicación del mercadito
el cual comúnmente le dicen el “mercadito de la Ladrillera”.

Las casas que se encuentran cerca de la institución en su mayoría se encuentran


construidas de material de concreto y techos de placa, aunque algunas tienen
construcción en sus paredes de concreto pero tienen techo de lámina de zinc.

En mi opinión es importante conocer el contexto escolar en el cual se encuentran los


alumnos ya que permite comprender las condiciones de vida en la que se
desarrollan, recabar esta información es indispensable para que con ella se pueda
realizar la planificación de acuerdo a las necesidades que se requieren desarrollar en
los alumnos y de esta manera poder contextualizar los contenidos que se aplicaran a
diario y puedan ser conocimientos significativos para la vida diaria de cada uno de
ellos.

Mediante la información recabada se puede prestar para que exista una mayor
comunicación entre el maestro y el alumno, ya que de esta manera existe un mayor
acercamiento para poder comprender las necesidades educativas que tiene el
alumno y así poder adecuar las actividades a su contexto.

6
1.2 Plantel Educativo

La escuela Lázaro Cárdenas la cual se ubica en la calle Dr. Reynaldo Gutiérrez S/N,
José María Parás Ballesteros la cual pertenece al municipio de Montemorelos, Nuevo
León, la clave de centro de trabajo es 19DPR1293F, el sistema al que pertenece es
estatal y su zona escolar es la 75. (Ver anexo 2. Plantel educativo)

Esta institución es de turno continuo (jornada ampliada), la cual tiene un horario


establecido cuya entrada es a las 7:40 a.m. y de salida a las 2:30 p.m., durante el
tiempo que permanecen en la institución cuentan con un descanso a las 11:00 a.m.
el cual tiene una duración de 30 minutos en el que los alumnos ingieren sus
alimentos ya sea por el lonche que les traen sus mamás o por la compra de bebidas
como agua, jugo o soda o alimentos preparados por los alumnos de la escuela
normal profesor serafín peña que se encuentran realizando sus servicio social.

La organización de trabajo de la escuela cuenta con una directora la cual se encarga


de que los maestros que laboran en la institución trabajen colaborativamente con los
demás docentes para que los alumnos adquieran los conocimientos
correspondientes al nivel en el que se encuentren. La tareas que desempaña son
planear, organizar, dirigir, supervisar, evaluar y verificar que las estrategias
propuestas por los maestros se cumplan y se vean reflejadas en los resultados de las
evaluaciones

La cantidad de maestros que laboran en esta institución son 6 como maestros de


grupo los cuales se encargan de los procesos de enseñanza-aprendizaje del
alumnado, lo cual conlleva que él docente diagnostique, planifique, ejecute y evalúe
las actividades realizadas por sus alumnos dentro del marco educativo, también
cuentan con un maestro el cual se encarga de impartir clase de inglés a los alumnos
de cada uno de los grados.

7
La institución cuenta con un intendente el cual se encarga de mantener la escuela,
los salones de clase, los baños y el patio de la institución en perfecto estado de
limpieza, para que los alumnos cuenten con espacios limpios en donde puedan
desarrollar sus distintas necesidades.

La institución está conformada por 10 salones, de los cuales seis están ocupados por
los alumnos de los grados desde primer año hasta sexto, de estos 10 salones en uno
de ellos está la cocina la cual se encuentra cerca del salón de los de sexto grado, en
otro de los salones se encuentra la biblioteca la cual aparte de ser de utilidad para
que los alumnos encuentren un libro o información necesaria para realizar
actividades, el maestro de inglés lo ocupa para dar sus clase.

En otra de las aulas se encuentra la dirección escolar en la que se encuentra la


directora de la institución, la escuela cuenta con sanitarios para hombres y para
mujeres, el cual cuanta con un total de 5 retretes de los cuales 4 son para los
alumnos y uno es para maestros, estas instalaciones cuentan con agua potable y
drenaje, no cuentan con jabón para las manos, ni papel higiénico ya que se les
proporciona en cada uno de las aulas de clase.

La escuela cuenta con dos canchas pavimentadas y una de tierra, una de las
canchas pavimentadas se localiza al entrar a la escuela y que se encuentra cerca de
la dirección y los baños esa se utiliza para realizar todos los lunes los honores a los
lábaros patrios, mientras que la otra se localiza cerca de las aulas de los de primero,
segundo, tercero y quinto año pero no se le da mucho uso ya que cuando llueve se
estanca el agua y no es accesible para que los niños puedan jugar o realizar alguna
actividad, la cancha que es de tierra esa es utilizada por los alumnos para jugar

8
cuando tienen la clase de educación física, y sólo juegan futbol ya que no cuentan
con un maestro especializado en la materia.

La escuela se encuentra protegida por una barda perimetral, cuenta con bancas las
cuales se encuentran cerca de las aulas de sexto y cuarto grado, aunque los niños
no las utilizan ya que cuando hay sol o lluvia no se pueden sentar porque no cuentan
con un techo para resguardarse de la inclemencias del clima, cerca de los baños de
la escuela se encuentran los bebederos los cuales son utilizados por los alumnos
para satisfacer su sed.

El conocimiento de la infraestructura del plantel educativo es importante para el


docente ya que de ello depende el desarrollo de las tareas educativas. Conocer la
infraestructura física de la escuela contribuye a la conformación de los ambientes en
los que los niños aprenden, por lo que estos funcionan como plataformas para
prestar servicios educativos promotores del aprendizaje los cuales garantizan el
bienestar del alumnado. Dicha infraestructura es una condición para la práctica
docente, ya que es un insumo básico para los procesos educativos y de ello
dependan los desafíos adicionales a las tareas a los que se enfrentará el docente.
Así las características de la infraestructura se transforman en oportunidades para el
aprendizaje y la enseñanza.

1.3 Salón de clases

El salón de clases se encuentra organizado de la siguiente manera:

Cuenta con dos escritorios, uno de ellos pertenece al maestro titular y el otro a la
maestra que se encuentra realizando sus servicios, es decir a la normalista de
séptimo semestre. (Ver anexo 3. Salón de clases)

9
El salón cuenta con 22 bancos de los cuales se encuentran organizados de la
siguiente manera, existen 4 filas y cada fila cuneta con 5 bancos y los 2 bancos
restantes se encuentran cerca de la entrada del salón pegados a la pared.

El salón cuenta con una pequeña biblioteca la cual se encuentra ubicada en la parte
de atrás, son 2 cajas de madera pegadas a la pared, se encuentra organizada ya que
cada que necesitan un libro lo toman y después de utilizarlo lo regresan al lugar que
le corresponde. También cuentan con un librero el cual contiene libros escolares que
sobran y de los que si algún alumno no trae su libro puede tomar uno del librero.

La maestra que se encuentra realizando su práctica docente se encarga de mantener


ordenado el librero ya que también es utilizado para tener materiales de los alumnos
como lo son cartulinas nuevas y cartulinas que ya han sido utilizadas. Existe un
mueble en el que la maestra normalista tiene organizados los portafolios y los
materiales como los son fomi, hojas blancas y de color, y algunos documentos como
exámenes y algunas hojas de trabajo para los alumnos.

En las paredes se puede observar que el maestro tiene dividido por asignaturas,
cada material didáctico que utiliza y que les es de utilidad para que los alumnos lo
utilicen nuevamente es pegado en el nombre de la asignatura correspondiente.

Es importante conocer como está organizado el salón ya que del espacio con el que
se cuente dependerá la realización de las actividades que se tienen planeadas con
los alumnos. Y si está adecuado a las necesidades de los alumnos.

10
1.4 Características de los alumnos

El grupo de 6° “A” está conformado por 20 alumnos de los cuales 11 son niños y 9
son niñas. Para conocer sus características psicológicas y cognitivas fue necesaria la
aplicación de diversos test y pruebas diagnósticas. En seguida se darán a conocer
cada una de ellas. (Ver anexo 4. Características de los alumnos)

1.4.1 Test de estilos de aprendizaje

La utilización de los test de estilos de aprendizaje en los alumnos permite conocer


cuál es la modalidad o estilo que más utiliza el alumno, no sólo para el aprendizaje,
sino para determinar a qué presta atención el alumno. Es también un filtro para saber
a donde lleva el alumno su conciencia selectiva.

A continuación se muestran los resultados obtenidos de la aplicación de los test de


estilos de aprendizaje.

Estilos de Aprendizaje

95

90
Visual
85
Auditivo
80
Kinestésico
75

70
Visual Auditivo Kinestésico

Figura 1. Test de estilos de aprendizaje

11
En la figura 1. Test de estilos de aprendizaje podemos mencionar que el estilo más
predomínate en los alumnos de 6° “A” es el kinestésico por lo tanto es importante
llevar actividades en la que los alumnos tengan que resolverlas mediante el
movimiento de su cuerpo, ya que los alumnos kinestésico haciendo uso del
movimiento corporal adquieren sus conocimientos.

1.4.2 Inteligencias múltiples

Garner, H (1983) menciona que la teoría de las inteligencias múltiples es un modelo


de concepción de la mente la cual propuso en el año 1983, para el que la inteligencia
no es un conjunto unitario que agrupe diferentes capacidades específicas, sino que
la inteligencia es como una red de conjuntos autónomos relacionados entre sí.

La inteligencia Lingüística – Verbal

La capacidad de dominar el lenguaje y poder comunicarnos con los demás es


universal y transversal en todas las culturas. Desde pequeños aprendemos a usar el
idioma materno para podernos comunicar de manera eficaz. Las personas que
dominan más la comunicación son aquellas que cuentan con una inteligencia
lingüística superior.

La inteligencia lingüística no solo hace referencia a la habilidad para la comunicación


oral, sino a otras formas de comunicarse como la escritura, la gestualidad... Utiliza
ambos hemisferios del cerebro pero está ubicada principalmente en el córtex
temporal del hemisferio izquierdo que se llama el Área de Broca.

Implica la capacidad de comprender el orden y el significado de las palabras en la


lectura, la escritura, al hablar y al escuchar. Por ello, es la inteligencia más

12
reconocida en la enseñanza y el aprendizaje de una lengua extranjera. Esta
inteligencia supone una sensibilidad al lenguaje oral o escrito y la capacidad de usar
el lenguaje para lograr el éxito en cualquier cosa.

La inteligencia Musical

La inteligencia musical una inteligencia “object-free”, o libre de los objetos, así como
es la lingüística. Algunas zonas del cerebro ejecutan funciones vinculadas con la
interpretación y composición de música. Su ubicación neurológica es principalmente
en el hemisferio derecho; en el lóbulo frontal derecho y el lóbulo temporal. En ciertos
casos de lesiones cerebrales, existe una evidencia de amusia (pérdida de capacidad
musical). Como cualquier otro tipo de inteligencia, puede entrenarse y
perfeccionarse.

Esta inteligencia incluye la capacidad de percibir las formas musicales. Es una


facilidad en la composición, la interpretación, la transformación y la valoración de
todo tipo de música y sonidos. Se presenta con una sensibilidad al ritmo, cadencias,
tono y timbre, los sonidos de la naturaleza y medio ambiente.

La inteligencia Lógica – Matemática

La inteligencia lógica-matemática es una de las inteligencias más reconocidas en las


pruebas de la inteligencia ya que se corresponde con el modo de pensamiento del
hemisferio lógico y con lo que nuestra cultura ha considerado siempre como la única
inteligencia.

Se sitúa en el hemisferio izquierdo porque incluye la habilidad de solucionar


problemas lógicos, producir, leer, y comprender símbolos matemáticos, pero en

13
realidad utiliza el hemisferio derecho también, porque supone la habilidad de
comprender conceptos numéricos en una manera más general.

Esta inteligencia implica la capacidad de usar los números eficazmente, analizar


problemas lógicamente e investigar problemas científicamente usando
razonamientos inductivos y deductivos. La rapidez para solucionar este tipo de
problemas es el indicador que determina cuánta inteligencia lógico-matemática se
tiene. Los test de cociente intelectual (IQ) se fundamentan en este tipo de inteligencia
y, en menor medida, en la inteligencia lingüística.

La inteligencia Visual – Espacial

La inteligencia espacial abarca la capacidad de formar e imaginar dibujos de dos y


tres dimensiones y el potencial de comprender, manipular y modificar las
configuraciones del espacio amplio y limitado. Por tanto, es la habilidad de observar
el mundo y los objetos desde diferentes perspectivas.

El hemisferio derecho (en las personas diestras) demuestra ser la sede más
importante del cálculo espacial. Las lesiones en la región posterior derecha provocan
daños en la habilidad para orientarse en un lugar, para reconocer caras o escenas o
para apreciar pequeños detalles.

Para las personas cuya inteligencia más desarrollada es la espacial, es fácil recordar
fotos y objetos en lugar de palabras. Además, destacan por tener capacidades que
les permiten idear imágenes mentales, dibujar y detectar detalles.

La resolución de problemas espaciales se aplica a la navegación y al uso de mapas


como sistema notacional. Otro tipo de solución a los problemas espaciales, aparece

14
en la visualización de un objeto visto desde un ángulo diferente y en el juego del
ajedrez. También se emplea este tipo de inteligencia en las artes visuales.

La inteligencia Kinestésica – Corporal

Las habilidades corporales y motrices que se requieren para manejar herramientas o


para expresar ciertas emociones representan un aspecto esencial en el desarrollo de
todas las culturas de la historia. La evolución de los movimientos corporales
especializados es de importancia obvia para la especie; en los humanos esta
adaptación se extiende al uso de herramientas. El movimiento del cuerpo sigue un
desarrollo claramente definido en los niños y no hay duda de su universalidad
cultural.

El control del movimiento corporal se localiza en la corteza motora y cada hemisferio


domina o controla los movimientos corporales correspondientes al lado opuesto. En
los diestros, el dominio de este movimiento se suele situar en el hemisferio izquierdo.
La existencia de apraxia específica constituye una línea de evidencia a favor de esta
inteligencia.

La habilidad para usar herramientas es considerada inteligencia corporal kinestésica.


Por otra parte, hay un seguido de capacidades más intuitivas como el uso de la
inteligencia corporal para expresar sentimientos mediante el cuerpo. Por tanto, la
inteligencia corporal-kinestésica constituye la capacidad de usar el cuerpo (en total o
en partes) para expresar ideas, aprender, resolver problemas, realizar actividades, o
construir productos. Esta capacidad se requiere para realizar actividades que
requieren fuerza, rapidez, flexibilidad, coordinación óculo-manual y equilibrio.

15
Corresponde a aquellas personas que aprenden las destrezas físicas rápidamente y
fácilmente; les encanta moverse y jugar deportes. Estas personas piensan cuando se
mueven, y pueden aprender mejor cuando están moviéndose.

La inteligencia Interpersonal

La inteligencia interpersonal abarca la capacidad de fijarse en las cosas importantes


para otras personas—acordándose de sus intereses, sus motivaciones, su
perspectiva, su historia personal, sus intenciones, y muchas veces prediciendo las
decisiones, los sentimientos, y las acciones de otros. Esta inteligencia permite poder
advertir cosas de las otras personas más allá de lo que nuestros sentidos logran
captar. Se trata de una inteligencia que permite interpretar las palabras o gestos, o
los objetivos y metas de cada discurso, obteniendo la capacidad de empatizar con
las demás personas.

Todos los indicios proporcionados por la investigación cerebral sugieren que los
lóbulos frontales desempeñan un papel importante en el conocimiento interpersonal.
Los daños en esta área pueden causar cambios profundos en la personalidad.

Los individuos primordialmente con la inteligencia interpersonal son aquellas


personas que les gusta conversar, aprender en grupos o en parejas, y trabajar o
hacer actividades con otras personas. Es una inteligencia muy valiosa para las
personas que trabajan con grupos numerosos.

La inteligencia Intrapersonal

Según Gardner, la inteligencia intrapersonal define la capacidad de conocerse a uno


mismo; entender, explicar y discriminar los propios sentimientos como medio de
dirigir las acciones y lograr varias metas en la vida. Se ubica en los lóbulos frontales.

16
Las personas que destacan en la inteligencia intrapersonal son capaces de acceder
a sus sentimientos y emociones y reflexionar sobre éstos. Esta inteligencia también
les permite ahondar en su introspección y entender las razones por las cuales uno es
de la manera que es.

Por lo general, estas personas prefieren trabajar independientemente, pensar en su


futuro, reflexionar, establecer unas metas y lograrlas. Además, tienen un buen
sentido de sus fortalezas y sus dificultades, y piensan profundamente de cosas
importantes para sí mismo.

Usualmente esta inteligencia se manifiesta con la inteligencia lingüística, debido a su


carácter tan personal e interno, pero utiliza todas las inteligencias de cierta medida
en el proceso de reflexión. Este tipo de inteligencia es la más interna de todas y
necesita ser auxiliada por otras para poder ser estudiada y descripta.

La inteligencia de la Naturaleza

La inteligencia naturalista permite detectar, diferenciar y categorizar los aspectos


vinculados a la naturaleza, como por ejemplo las especies animales y vegetales o
fenómenos relacionados con el clima, la geografía o los fenómenos de la naturaleza.

Esta clase de inteligencia fue añadida posteriormente al estudio original sobre las
Inteligencias Múltiples de Gardner, concretamente en el año 1995. Gardner
consideró necesario incluir esta categoría por tratarse de una de las inteligencias
esenciales para la supervivencia del ser humano (o cualquier otra especie) y que ha
redundado en la evolución.

17
Estas personas disfrutan acampar, ir de caminata, cuidar a las mascotas, y averiguar
y categorizar los nombres y los detalles de las personas, los animales, las plantas, y
los objetos en su ambiente.

A continuación se muestran los resultados de la aplicación del test de inteligencias


múltiples:

Inteligencias Múltiples
120

100

80 Lingüística-Verbal
Musical
60
Lógica-Matemática

40 Visual-Espacial
Kinetésica-Corporal
20
Interpersonal
0 iIntrapersonal
Naturaleza

Figura 2. Test de Inteligencias Múltiples

En la figura 2. Test de Inteligencias múltiples podemos observar que es importante


trabajar los contenidos con los alumnos a través de las sugerencias que los alumnos
den para desarrollar la actividad, con el desarrollo de estas inteligencias pueden
tomarse como base para que adquieran un aprendizaje más amplio.

18
1.4.3 Test Sociométrico

Durante la ayudantía se aplicó el test Sociométrico el cual consiste en tres preguntas


para saber las relaciones emocionales afectivas entre los alumnos del grupo, las
cuales permitirán conocer con cuál de los alumnos mantienen una mayor empatía.

En el test aplicado solo se tomó en cuenta la primer pregunta la cual es la siguiente:


escribe el nombre y apellidos del/la compañero/a con quien te gustaría estar
sentado/a en clase.

Para mejor análisis de los resultados se utilizaron los siguientes instrumentos la tabla
Sociométrica (figura 3), el Sociograma (figura 4) y el Psicograma (figura 5) los cuales
se mostrarán a continuación:

Figura 3

19
Figura 4

Figura 5

20
1.4.4 Etapa cognitiva de los alumnos

Figura 6

Es importante conocer cada una de las etapas en las que se encuentran nuestros
alumnos ya que podemos saber el nivel de desempeño con el que puden realizar sus
actividades. Conocer su etapa cognocitiva es indispensable para la realización de
las actividades que se quieren aplicar con los alumnos ya que se puede partir de ahí
para saber el grado de dificultad que se le puede dar.

21
Según Piaget los alumnos se encuentran en la estapa de operaciones formales, ya
que la mayoria tiene la edad de entre 11 y 12 años de edad (adultez), por lo que son
capaces de resolver problemas abstractos de manera lógica. Su pensamiento se
hace científico y desarrolla el interés por los temas sociales e identidad.

1.5 Planteamiento del Problema

Durante la jornada de ayudantía que se llevó a cabo en la Escuela Primaria Lázaro


Cárdenas con el grupo de 6° “A” se pudo observar una problemática en los alumnos
con respecto a la asignatura de matemáticas, los temas son las divisiones y
multiplicaciones, para lo que se decidió llevar a cabo este proyecto de investigación
educativa la cual esta centrada en la siguiente pregunta ¿De qué manera incide el
uso de actividades lúdicas en la resolución de problemas (división y multiplicación)
en alumnos de 6° grado?

La manera en la que será guiada esta investigación será a través de los siguientes
objetivos planteados para este proyecto.

1.5.1 Objetivos de la Investigación

Los objetivos deben expresarse con claridad para evitar posibles desviaciones en el
proceso de investigación y deben ser susceptibles de alcanzarse (Rojas, 1981); son
las guías del estudio y durante todo su desarrollo deben tenerse presentes.
Evidentemente, los objetivos que se especifiquen han de ser congruentes entre sí.

1.5.1.1 Objetivo General

Mejorar la resolución de problemas en alumnos de 6° grado mediante la


implementación de actividades lúdicas.

22
1.5.1.2 Objetivos Específicos
 Calcula porcentajes e identifica distintas formas de representación, fracción
común, decimal, %.
 Construcción de reglas prácticas para multiplicar rápidamente por 10, 100,
1000, etcétera.
 Resuelve problemas que implican multiplicar o dividir números fraccionarios o
decimales con números naturales.

1.6 Justificación de la investigación

La importancia de que se lleve a cabo este proyecto de investigación es porque en la


visita que se tuvo en la Escuela Primaria Lázaro Cárdenas se detectó una
problemática en el aula, la cual es necesario abordarla ya que me permitirá mejorar
los resultados de los alumnos, en la que no sólo ellos saldrán beneficiados sino que
tanto alumnos, padres de familia, docentes y la escuela obtendrán mejores
resultados.

1.7 Hipótesis

Se logrará favorecer la resolución de problemas matemáticos (división y


multiplicación) en alumnos de 6° grado mediante el uso de las actividades lúdicas.

23
CAPITULO 2

MARCO TEÓRICO

El objetivo principal en cualquier etapa de Educación, es lograr en los educandos la


participación, donde obtengan los mejores provechos en el menor tiempo posible. Es
por ello que cuando se habla de la enseñanza de matemática se le acusa de una
técnica del conocimiento deficiente, a pesar de sus logros cognitivos.

Esta investigación se trata de diseñar material didáctico para la enseñanza de la


matemática lo cual tiene relación con la presente investigación ya que muchos de los
juegos didácticos son diseñados por docentes para su fin educativo y constituyen
material didáctico los cuales es una forma de motivación para los alumnos de
aprender matemática de una forma diferente a lo tradicional.

Martínez (2003) en su trabajo especial de grado titulado “Desarrollo de estrategias


metodológicas de enseñanza aprendizaje para el rendimiento académico en el área
de matemática”, expresa que la importancia de la investigación, se centra en la
influencia de la planificación de estrategias para la enseñanza de las matemáticas en
la segunda etapa de educación básica que permite desarrollar capacidades para
percibir, comprender, asociar, analizar e interpretar los conocimientos adquiridos
para enfrentar su entorno.

Con respecto a esta investigación resalta la importancia de las estrategias en la


enseñanza de la matemática la relación con la investigación es que los juegos
lúdicos deben ser planificados de manera que logren un objetivo de esa manera los
estudiantes van a poder percibir, comprender, asociar y analizar los contenidos de
matemáticas es por ello que se tiene que tomar en cuenta la planificación de las
estrategias.

24
2.1 Características de la asignatura de matemáticas

Enfoque

Utilizar secuencias de situaciones problemáticas que despierten el interés de los


alumnos y los inviten a reflexionar, a encontrar diferentes formas de resolver los
problemas y a formular argumentos que validen los resultados.

Propósito (general)

Los propósitos generales enunciados por la SEP aluden al desarrollo de capacidades


y habilidades consideradas necesarias para usar los conocimientos adquiridos o para
avanzar hacia otros niveles de conocimiento en la línea de contenidos matemáticos.

Sise analizan estos propósitos conjuntamente con la lista establecida de contenidos,


puede afirmarse que las metas propuestas son altas e implican bastante más que el
aprendizaje mecanicista de una serie de definiciones, algoritmos y fórmulas; implican
conocer el significado de los objetos matemáticos, comprender sus relaciones, y
saber cómo aplicar las operaciones, para qué y cuándo.

Ejes

1. Sentido numérico y pensamiento algebraico

Durante este periodo el eje incluye los siguientes temas:


1.1. Números y sistemas de numeración.
1.2. Problemas aditivos.
1.3. Problemas multiplicativos.

25
2. Forma, espacio y medida

Durante este periodo el eje incluye los siguientes temas:


2.1. Figuras y cuerpos geométricos.
2.2. Ubicación espacial.
2.3. Medida.

3. Manejo de la información

Durante este periodo el eje incluye los siguientes temas:


3.1. Proporcionalidad y funciones.
3.2. Análisis y representación de datos.

Competencias

Consiste en la habilidad para utilizar y relacionar los números, sus opresiones


básicas, los símbolos y las formas de expresión y razonamiento matemático, tanto
para producir e interpretar distintos tipos de información, como para ampliar el
conocimiento sobre aspectos cuantitativos y espaciales de la realidad, y para
resolver problemas relacionados con la vida cotidiana y con el mundo laboral.

Resolver problemas de manera autónoma.


Implica que los alumnos sepan identificar, plantear y resolver diferentes tipos de
problemas o situaciones; por ejemplo, problemas con solución única, otros con varias
soluciones o ninguna solución; problemas en los que sobren o falten datos;
problemas o situaciones en los que sean los alumnos quienes planteen las
preguntas. Se trata de que los alumnos sean capaces de resolver un problema
utilizando más de un procedimiento, reconociendo cuál o cuáles son más eficaces; o
bien, que puedan probar la eficacia de un procedimiento al cambiar uno o más

26
valores de las variables o el contexto del problema, para generalizar procedimientos
de resolución.

Comunicar información matemática.


Comprende la posibilidad de que los alumnos expresen, representen e interpreten
información matemática contenida en una situación o en un fenómeno.
Requiere que se comprendan y empleen diferentes formas de representar la
información cualitativa y cuantitativa relacionada con la situación; se establezcan
relaciones entre estas representaciones; se expongan con claridad las ideas
matemáticas encontradas; se deduzca la información derivada de las
representaciones, y se infieran propiedades, características o tendencias de la
situación o del fenómeno representado.

Validar procedimientos y resultados.


Consiste en que los alumnos adquieran la confianza suficiente para explicar y
justificar los procedimientos y soluciones encontradas, mediante argumentos a su
alcance que se orienten hacia el razonamiento deductivo y la demostración formal.

Metodología recomendada

El planteamiento central en cuanto a la metodología didáctica que se sugiere para el


estudio de las Matemáticas consiste en utilizar secuencias de situaciones
problemáticas que despierten el interés de los alumnos y los inviten a reflexionar, a
encontrar diferentes formas de resolver los problemas y a formular argumentos que
validen los resultados. Al mismo tiempo, las situaciones planteadas deberán implicar
justamente los conocimientos y habilidades que se quieren desarrollar.

27
2.2 Actividades lúdicas

El juego es una actividad constante en la vida propia del ser humano. Desde que
nace y durante todas sus etapas de desarrollo, hombre y mujeres sienten atracción
hacia las actividades lúdica como forma de actuación. De ahí la importancia de su
aplicación en el aprendizaje.

LEE(1977) El juego es la actividad principal en la vida del niño; a través del juego
aprende las destreza que le permiten sobrevivir y descubren algunos modelos en el
confuso mundo en el que ha nacido.
La actividad lúdica o juego es un importante medio de expresión de los pensamientos
más profundos y emociones del ser humano que en ocasiones no pueden ser
aflorados directamente. Al jugar, se exterioriza conflictos internos y minimizan los
efectos de experiencias negativas. Es aquí donde se aplican los métodos necesarios
para que el alumno pueda resolver los ejercicios multiplicativos y de división a través
de ejercicios realizados de acuerdo a las necesidades de los alumnos.

De acuerdo con Willi Vogt “El niño puede expresar en el juego su afán de actividad,
su curiosidad, su deseo de crear, su necesidad de ser aceptado y protegido, de unión
de comunidad la convivencia”. Para que el alumno pueda expresarse en las
actividades planteadas se le proporcionan los recursos necesarios que van de
acuerdo a los ejercicios planteados.

Según Raimundo Dinello un espacio lúdico es un ambiente de libertad creativa, que


favorece la expresión de quien participa en tal espacio, donde a través de actividades
múltiples, tanto niñas/os como adultos que les acompañen se divierten en forma
espontánea, al tiempo que se descubren y se estructuran como personas.

28
De tal manera que un espacio donde se pueda jugar es un lugar de socialización
creativa, que propicia el desarrollo integral del individuo equilibradamente, tanto en
los aspectos físicos, emocionales, sociales e intelectuales, favoreciendo la
observación, la reflexión y el espíritu crítico, enriqueciendo el vocabulario,
fortaleciendo la autoestima y desarrollando su personalidad y creatividad de una
manera organizada.

En otras palabras, el juego y la recreación contribuyen a la formación de seres


humanos autónomos, creadores y felices. Con el juego, niños/as no solamente se
distraen sino que además mejoran su actitud y se sienten mejor predisposición para
aprender.

2.3 Conceptos

Actividades lúdicas
La palabra lúdico es un adjetivo que califica todo lo que se relaciona con el juego,
derivado en su etimología del latín “ludus” cuyo significado es precisamente, juego,
como actividad placentera donde el ser humano se libera de tensiones, y de las
reglas impuestas por la cultura.

La lúdica se entiende como una dimensión del desarrollo de los individuos, siendo
parte constitutiva del ser humano. El concepto de lúdica es tan amplio como
complejo, pues se refiere a la necesidad del ser humano, de comunicarse, de sentir,
expresarse y producir en los seres humanos una serie de emociones orientadas
hacia el entretenimiento, la diversión, el esparcimiento, que nos llevan a gozar, reír,
gritar e inclusive llorar en una verdadera fuente generadora de emociones.

29
La lúdica fomenta el desarrollo psico-social, la conformación de la personalidad,
evidencia valores, puede orientarse a la adquisición de saberes, encerrando una
amplia gama de actividades donde interactúan el placer, el gozo, la creatividad y el
conocimiento.

La lúdica es más bien una actitud, una predisposición del ser frente a la vida y a la
cotidianidad .Es una forma de estar en la vida y de relacionarnos con ella en estos
espacios cotidianos en que produce disfrute, goce, acompañado de la distención que
producen actividades simbólicas e imaginarias como el juego.

Multiplicación
Multiplicación es un término con origen en el latín multiplicatio que permite nombrar
el hecho y las consecuencias de multiplicarse o multiplicar (incrementar el número de
cosas que pertenecen a un mismo grupo).

Para la matemática, la multiplicación consiste en una operación de composición que


requiere sumar reiteradamente un número de acuerdo a la cantidad de veces
indicada por otro.

Los números que intervienen en la multiplicación reciben el nombre de factores,


mientras que el resultado se denomina producto. El objetivo de la operación, por lo
tanto, es hallar el producto de dos factores.

División
En matemática, la división es una operación parcialmente definida en el conjunto de
los números naturales y los números enteros; en cambio, en el caso de los números

30
racionales, reales y complejos es siempre posible efectuar la división, exigiendo que
el divisor sea distinto de cero, sea cual fuera la naturaleza de los números a dividir.

En el caso de que sea posible efectuar la división, esta consiste en indagar cuántas
veces un número (divisor) está "contenido" en otro número (dividendo). El resultado
de una división recibe el nombre de cociente. De manera general puede decirse que
la división es la operación inversa de la multiplicación, siempre y cuando se realice
en un campo.

Juego
Acción y efecto de jugar. Es un ejercicio recreativo sometido a reglas, y en el cual se
gana o se pierde.
El juego es una actividad que se utiliza para la diversión y el disfrute de los
participantes, en muchas ocasiones, incluso como herramienta educativa. Los juegos
normalmente se diferencian del trabajo y del arte, pero en muchos casos estos no
tienen una diferenciación demasiado clara.

Método lúdico
El método lúdico es un conjunto de estrategias diseñadas para crear un ambiente de
armonía en los estudiantes que están inmersos en el proceso de aprendizaje. Este
método busca que los alumnos se apropien de los temas impartidos por los docentes
utilizando el juego.

El método lúdico no significa solamente jugar por recreación, sino por el contrario,
desarrolla actividades muy profundas dignas de su aprehensión por parte
del alumno, pero disfrazadas a través del juego. Los juegos en los primeros años
deben ser sensoriales (3 años). En etapas más avanzadas deben promover la
imaginación y posteriormente juegos competitivos

31
2.4 Métodos/estrategias

Las estrategias lúdicas aplicadas por el docente deben realizarse sobre las bases de
una metodología que de forma general se estructure a partir de la preparación,
ejecución y conclusión. Es necesario que provoque sorpresa, motivación y
entretenimiento a fin de garantizar la estabilidad emocional y de nivel de participación
en su desarrollo para impulsar así el perfeccionamiento de las capacidades y
destrezas dentro de un enfoque lúdico.
La actividad lúdica debe ser considerada como metodología general básica para
desarrollar las capacidades de comprender conceptos, conocer procesos y
solucionar problemas.

Al presentar los juegos didácticos como recursos a los estudiantes, es recomendable


comunicarles también la intención educativa que estos tienen. Es decir hacerlos
participes de que van hacer y por qué hacen esto, que se espera de esta actividad:
que lo pasen bien, que aprendan determinadas cosas, que colaboren con los
compañeros, y así se estimule al desarrollo físico y socio-afectivo para favorecer su
proceso de sociabilidad.

2.5 Ejercicios

Las ruletas
Objetivo: Desarrollar la habilidad de multiplicar enteros (Repaso de las tablas de
multiplicar)

Descripción:
1. Se hacen parejas con un par de ruletas que están enumeradas del 1 al 12.
2. Se establece previamente quien inicia el juego.

32
3. Cada jugador(a) gira la ruleta, quien inicia debe dar el producto de los dos
números establecidos en las ruletas. Por ejemplo: En la ruleta azul salió el (3) y en la
ruleta roja el (7), el/la jugadora que tiene el turno debe contestar rápidamente y de
forma correcta el resultado, en este caso 21, de lo contrario pierde.
4. Los resultados de los aciertos se consignan en una tabla y después de 20 turnos
quién haya logrado más aciertos gana.

Materiales: Ruletas elaboradas en cartulina emplasticadas, tabla para los aciertos, un


clip y un lápiz para sostener el clip.

Figura 7

Figura 8

33
Bingo con divisiones
Objetivo: desarrollar la habilidad de dividir números enteros (Repaso de las
divisiones).

Descripción:
1. Se realizan tarjetas con diferentes operaciones de divisiones y cartas con
números de resultados de las divisiones.
2. Se elige una persona para que sea la que mencione las operaciones de las
tarjetas.
3. Cada jugador escogerá una carta y pondrá atención para colocar un fichita en
según sea el resultado de la operación mencionada.
4. Gana quien llene la carta según sea el juego, puede ser una sola línea, un
cuadrado, cruz o sólo las esquinas o el cuadro de en medio.

Materiales: cartulina, marcadores, cartón y fichas.

Figura 9

34
Figura 10

2.6 Recursos

Desde sus comienzos, la labor pedagógica se ha preocupado por encontrar medios o


recursos para mejorar la enseñanza, es por ello, que a la hora de hacer referencia a
los recursos didácticos, a estos se les considera como un apoyo pedagógico a partir
del cual se refuerza el acto del docente y se optimiza el proceso de aprendizaje,
proporcionándole una herramienta interactiva al profesor.

Los docentes, desde su posición, tienen el objetivo de lograr manifestaciones


creativas en la solución de los problemas de su práctica pedagógica, como garantía
de atención de parte de los estudiantes. Es precisamente desde esta perspectiva en
donde los recursos didácticos se convierten en herramientas de apoyos, ayudas,

35
estrategias, vías, acciones didácticas para que se efectúe esta enseñanza-
aprendizaje, involucrándose de esta manera aspectos motivacionales en los
procesos de atención para el manejo eficiente de la información.

Estos recursos se presentan como un factor necesario e imprescindible para el


desarrollo y logro de los objetivos y contenido, pudiendo así desarrollar plenamente
todas las actividades de enseñanza-aprendizaje planificadas previamente por el
docente, facilitando de forma dinámica la comunicación entre profesor y alumnos.

Estos recursos tienen que estar acorde al contexto educativo para que sean
efectivos, es decir, que hagan aprender de forma duradera al alumno y contribuyan a
maximizar su motivación, de forma que se enriquezca el proceso de enseñanza-
aprendizaje. El objetivo de este trabajo integrador final es demostrar la importancia
que tienen estos recursos para fortalecer este proceso.

Los recursos didácticos son aquellos materiales didácticos o educativos que sirven
como mediadores para el desarrollo y enriquecimiento del alumno, favoreciendo el
proceso de enseñanza y aprendizaje y facilitando la interpretación de contenido que
el docente ha de enseñar.

Se considera a la enseñanza como aquella en la cual se comunica un conocimiento


determinado sobre una materia, y al aprendizaje como la adquisición o instrucción de
un nuevo conocimiento, habilidad o capacidad.

Estos recursos sirven como eje fundamental dentro del proceso de transmisión de
conocimientos entre el alumno y el profesor porque generan necesidad de
participación. Su modo de representación a la hora de emitir la información es

36
fundamental para su asimilación por el receptor, pues su correcta utilización va a
condicionar la eficacia de su proceso formativo.

El término recurso o material, según San Martín (1991), se refiere a aquellos


artefactos que, incorporados en estrategias de enseñanza, contribuyen y aportan
significaciones a la construcción del conocimiento.

Se consideran didácticos porque el docente presenta una situación de aprendizaje


distinta, transmitiendo la información de forma interactiva, por lo que capta la
atención del alumno de manera tal que potencia la adecuación y estímulo de su
respuesta con el fin de elevar la calidad y eficiencia de las acciones pedagógicas,
presentándose como apoyos e instrumentos para elevar la motivación por aprender.

2.7 Organización

Esta dependerá del maestro según sean las necesidades que presenten sus
alumnos, se realizaran las actividades lúdicas en los horarios que el maestro fije y en
los espacios que se necesiten para la realización de las actividades, siempre
tomando en cuenta el contexto y los tipos de aprendizaje de los alumnos.

37
CAPITULO 3

MARCO METODOLÓGICO

En este capítulo se dará a conocer la metodología utilizada para abordar el tema de


investigación, así como el enfoque de investigación, las estrategias de intervención
docente y la secuencia didáctica a implementar en el grupo “A”, en el grado de 6° de
la Escuela Primaria “Lázaro Cárdenas.

3.1 Enfoque cuantitativo

El enfoque cuantitativo (que representa, como dijimos, un conjunto de procesos) es


secuencial y probatorio. Cada etapa precede a la siguiente y no podemos “brincar” o
eludir pasos.

El orden es riguroso, aunque desde luego, podemos redefinir alguna fase. Parte de
una idea que va acotándose y, una vez delimitada, se derivan objetivos y preguntas
de investigación, se revisa la literatura y se construye un marco o una perspectiva
teórica.

De las preguntas se establecen hipótesis y determinan variables; se traza un plan


para probarlas (diseño); se miden las variables en un determinado contexto; se
analizan las mediciones obtenidas utilizando métodos estadísticos, y se extrae una
serie de conclusiones respecto de la o las hipótesis.

3.2 investigación acción

Lewin (1946) definió a la investigación-acción como “una forma de cuestionamiento


auto-reflexivo, llevada a cabo por los propios participantes en determinadas

38
ocasiones con la finalidad de mejorar la racionalidad y la justicia de situaciones, de la
propia práctica social educativa, con el objetivo también de mejorar el conocimiento
de dicha práctica y sobre las situaciones en las que la acción se lleva a cabo”.

Años más tarde, Moser (1978) añadió que "el conocimiento práctico no es el objetivo
de la investigación acción sino el comienzo". Es decir, que aunque los problemas son
los que guían la acción, la parte fundamental es entender la enseñanza y no
investigar sobre ella: el profesional realiza un proceso de búsqueda continua por
medio de la reflexión sobre su propia práctica, y como resultado de ello introduce
mejoras progresivas en su propio proceso de enseñanza.

Entre sus ventajas principales se encuentran que permite: a) la identificación de las


fuerzas sociales y de las relaciones que están detrás de la experiencia humana, b) la
generación de nuevos conocimientos al investigador y a los grupos involucrados; c)
la movilización y el reforzamiento de las organizaciones de base, e) la optimización
del empleo de los recursos disponibles basándose en el análisis crítico de las
necesidades y las opciones de cambio, y f) en algunos casos, después de la
comprobación los resultados en la realidad, cabe la posibilidad de iniciar un ciclo
nuevo de la investigación – acción.

3.3 Estrategias de intervención

Definimos una estrategia de intervención como el conjunto coherente de recursos


utilizados por un equipo profesional disciplinario o multidisciplinario, con el propósito
de desplegar tareas en un determinado espacio social y socio-cultural con el
propósito de producir determinados cambios.

39
Una intervención educativa es un programa específico o un grupo de pasos apara
ayudar a un niño a mejorar en un área que necesite. Los niños pueden tener muchos
tipos diferentes de necesidades.

Las intervenciones educativas tienen algunos elementos importantes:

 Tienen una intención, es decir están dirigidas a una deficiencia en particular.


 Son específicas y formales. Una intervención dura un cierto número de
semanas o meses y se revisa periódicamente.
 Son establecidas de esa manera para que usted y la escuela puedan
supervisar el progreso de su hija con una intervención.
Las intervenciones son formales pero también pueden ser flexibles.

40
A continuación se presentan las estrategias de intervención que tienen el propósito
de abordar la problemática identificada en el grupo de 6° “A”.

Figura 11

41
Es importante señalar que los contenidos utilizados en la estrategia de intervención
fueron tomados del programa, de la asignatura además del libro de texto del alumno.

Se diseñaron una serie de planes didácticos con el propósito de tener conocimiento


de las actividades a implementar en el grupo de 6° grado y cumplir con los objetivos
para abordar la problemática. (Ver anexo 5. Planes de clase).

42
CAPITULO 4

ANÁLISIS DE RESULTADOS

En este apartado se dará a conocer los resultados obtenidos a partir de las


estrategias de intervención, así como las fortalezas y las debilidades con el
propósito de lograr una mejora educativa en los alumnos.

4.1 Aprendizajes y competencias de los alumnos

A continuación se describen los aprendizajes y las competencias que se favorecieron


durante las secuencias didácticas.

4.1.1 Acción uno desafío 8 “El equipo de caminata”

Primero que nada se comenzó escribiendo unos ejercicios que se tenían escritos en
el pizarrón, una vez que se terminó se comenzó a explicar cada uno de los ejercicios.

Lo que se les dijo fue que observaran cada fracción que se les daba y el precio, para
después sólo multiplicar el numerador por el precio y así de esta manera poder
obtener las respuestas a cada problema planteado.

Estos razonamientos se realizaron de manera grupal a modo de que todos


comprendían el tema. Realizando en la materia de herramientas para la
investigación, el cual tiene como aprendizaje esperado el siguiente:

Resuelve problemas que impliquen leer, escribir y comparar números naturales,


fraccionarios y decimales, explicitando los criterios de comparación.

43
Este tema se eligió debido a la problemática que presentan los alumnos, la cual
consiste en la dificultad para resolver problemas multiplicativos y problemas de
división.

En esta actividad se utilizan los juegos como estrategia para facilitar la resolución. Se
tomó en cuenta para realizar la actividad el tiempo ya que no se disponía de mucho,
debido a que los niños presentaban en esta semana y se hicieron algunas
modificaciones como: revisar los ejercicios en plenaria y que expusieron su punto de
vista.

En esta secuencia didáctica algunas de las fortalezas que se distinguieron o que


sobresalieron fueron:

- Dominio de contenidos
- Apoyo del docente titular
- Material didáctico
- Relación docente/alumno

Algunas de las áreas de oportunidad que se tuvieron fueron:

- Falta de tiempo
- Un poco de nerviosismo
- Modulación de la voz

Para concluir lo que afectó que no se tuviera más tiempo para darle un mayor
desarrollo a la secuencia fue el tiempo que se tenía medido. Pero fue favorable el
resultado obtenido en las pruebas realizadas a los alumnos.

44
4.1.2 Acción dos desafío 9 “El rancho de Don Luis”

En esta secuencia didáctica se comenzó con un juego, el juego consistía en que


pasaban al frente 3 participantes y la maestra les hacía entrega de una hoja, una vez
que los participantes tenían la hoja la maestra decía una fracción; por ejemplo 1/6,
ellos tenían que dividir la hoja en 6 partes y mostrar a la maestra la división de la hoja
que pertenecía a un sexto. Así se continúo jugando hasta que todos los alumnos
tuvieron su oportunidad de pasar.

Para continuar con la secuencia, coloqué una lámina con un problema razonado el
cual consistía en dividir un terreno en 3 partes y elegir una de ellas, ya que en esa
parte que se eligiera en la mitad se había sembrado maíz, para resolver el problema
se les proporcionó una hoja de máquina a cada alumno para facilitar su resolución.

Para los que no lograron comprender se les explicó como utilizar la hoja de papel
para facilitar resolver el problema planteado.

Se continuó con la secuencia didáctica, resolviendo distintos ejercicios dictados por


la maestra y se comentaron cómo se resolvieron y si estaban correctos.

Para concluir con la secuencia se les entregó una evaluación la cual era una prueba
escrita con ejercicios similares a los ya resueltos. Se planteó resolver este desafío
aunque fuera a modo de repaso ya que se incluyó en la investigación que se realiza
en la materia de herramientas y porque los alumnos presentan problemas para la
resolución de divisiones.

45
En la actividad que se aplicó se obtuvieron mejores resultados, ya que a los niños les
emocionó jugar y al mismo tiempo estar resolviendo ejercicios, y a su vez estar
desarrollando la habilidad de resolver los problemas de manera divertida y no de una
forma tediosa.

Los resultados de la prueba escrita fueron favorables ya que se obtuvo la mayoría en


el pase de la prueba y mejoraron los resultados. Creo que conforme se fue dando la
secuencia se fueron desarrollando.

Las fortalezas que se rescataron como:

- Control de grupo
- Seguridad
- Comunicación maestro/alumno
- Material didáctico

En cuanto a las áreas de oportunidad:

- Falta de tiempo
- Modulación de voz
- Extender más mi explicación del tema

Para concluir este día se expusieron las distintas estrategias con las que se pueden
resolver los ejercicios o más bien los métodos que utilizan los niños.

4.1.3 Acción tres desafío 27 “Por 10, por 100 y por 1000”

Para la realización de esta secuencia se comenzó formando equipos de 5 integrantes


para comenzar con el juego.

46
El juego consistió en que la maestra diría una operación en la que ellos tenían que
realizar la operación mentalmente y poner el resultado en una hoja y mostrarlo y
quien lo mostrara primero ganaría un punto, y así hasta que se terminaran las
operaciones.

A los niños les gustó mucho el juego ya que quién sabía la operación se la decía al
que escribía en el papel la operación o el resultado de la operación.

Terminamos de jugar y les puse una cartulina para que resolvieran unos ejercicios
relacionados con el desafío 27. Cuando terminaron de resolverlos, se resolvieron los
de la cartulina de manera grupal para ver los distintos métodos que utilizaron para
resolverlos.

La mayoría de los alumnos coincidió en que sólo tenían que resolver el ejercicio
agregando los ceros por el que se les estaba multiplicando.

Por ejemplo: 1546  100 = 1546 000  sólo se agregaron.

Para evaluar los conocimientos adquiridos durante esta secuencia se aplicó una
prueba escrita, la cual la resolvieron de una forma rápida ya que ellos sabían como
agregarles sólo los ceros sin realizar las operaciones.

Los resultados fueron satisfactorios ya que fue un tema que se les facilitó y lo
comprendieron. Cabe mencionar que este tema fue sólo de repaso, así que los
alumnos ya tenían una noción sobre el tema.

47
Los otros 2 temas que faltan los cuales fueron elegidos para la investigación de
herramientas no fueron dados ya que los días para los que se tenían planeados dar
los alumnos no asistieron a la escuela.

El día jueves 7 de diciembre sólo se asistieron 10 niños de 19, por lo que el maestro
sólo les dictó las guías que faltaban para terminar de presentar los exámenes que
faltaban.

El día viernes 8 de diciembre no asistió ningún niño a la escuela debido a la nevada


que hubo.

4.2 Competencias docentes

Las competencias profesionales expresan desempeños que deben demostrar los


futuros docentes de educación básica, tienen un carácter específico y se forman al
integrar conocimientos, habilidades, actitudes y valores necesarios para ejercer la
profesión docente y desarrollar prácticas en escenarios reales.

Estas competencias permitirán al egresado atender situaciones y resolver problemas


del contexto escolar; colaborar activamente en su entorno educativo y en la
organización del trabajo institucional. (Recuperado de
http://www.dgespe.sep.gob.mx/reforma_curricular/planes/lepri/plan_de_estudios/perfi
l_egreso).

Las competencias profesionales que se definieron son las siguientes:


 Diseña planeaciones didácticas, aplicando sus conocimientos pedagógicos y
disciplinares para responder a las necesidades del contexto en el marco de los
planes y programas de educación básica.

48
 Genera ambientes formativos para propiciar la autonomía y promover el
desarrollo de las competencias en los alumnos de educación básica.

 Aplica críticamente el plan y programas de estudio de la educación básica


para alcanzar los propósitos educativos y contribuir al pleno desenvolvimiento
de las capacidades de los alumnos del nivel escolar.

 Usa las TIC como herramientas de enseñanza y aprendizaje.

 Emplea la evaluación para intervenir en los diferentes ámbitos y momentos de


la tarea educativa.

 Propicia y regula espacios de aprendizaje incluyentes para todos los alumnos,


con el fin de promover la convivencia, el respeto y la aceptación.

 Actúa de manera ética ante la diversidad de situaciones que se presentan en


la práctica profesional.

 Utiliza recursos de la investigación educativa para enriquecer la práctica


docente, expresando su interés por la ciencia y la propia investigación.

 Interviene de manera colaborativa con la comunidad escolar, padres de


familia, autoridades y docentes, en la toma de decisiones y en el desarrollo de
alternativas de solución a problemáticas socioeducativas.

49
Las competencias que se favorecieron durante la aplicación de las secuencias
didácticas fueron las siguientes:

 Diseña planeaciones didácticas, aplicando sus conocimientos pedagógicos y


disciplinares para responder a las necesidades del contexto en el marco de los
planes y programas de educación básica.

Esta competencia se favoreció al diseñar la pre-prueba como evaluación


diagnóstica y al aplicar los planes y programas al momento de planear las
actividades.

 Genera ambientes formativos para propiciar la autonomía y promover el


desarrollo de las competencias en los alumnos de educación básica.

Esta competencia se favoreció al promover un buen ambiente de trabajo para


lograr el aprendizaje esperado.

 Aplica críticamente el plan y programas de estudio de la educación básica


para alcanzar los propósitos educativos y contribuir al pleno desenvolvimiento
de las capacidades de los alumnos del nivel escolar.

Esta competencia se favoreció empleando los recursos y medios didácticos y


utilizando la metodología que sugiere el programa para la generación de
aprendizajes.

 Emplea la evaluación para intervenir en los diferentes ámbitos y momentos de


la tarea educativa.

Esta competencia se favoreció con la aplicación de la pos-prueba para dar


seguimiento, mejorar los aprendizajes de los alumnos y obtener los resultados
de las evaluaciones

50
4.3 Resultados de pre-prueba y pos-prueba

A continuación se dará a conocer el resultado de la pre-prueba la cual me permitió


identificar el nivel cognitivo que presentaban los alumnos antes de la intervención
docente:

Pre-prueba (Prromedio 61.57 )


100

Francisco
90
René
Yakelin
80
Juan
Daniel
70
Ernesto
Renata
60
Jesús
Belén
50
Diego
Angel
40
Ximena
María
30
Axel

20 Alan
Anlly

10 Britney
Gabriela

0 Fátima
Promedio

Figura 12

En la grafica (figura 12) se muestran los resultados obtenidos de la aplicación de la


pre-prueba el primer día de jornada de observación y práctica docente; se puede

51
observar que los resultados en su mayoría no son aprobatorios. El promedio
obtenido de los resultados es de 61.57.

A continuación se dará a conocer el resultado de la pos-prueba la cual permitió


identificar el nivel cognitivo adquirido después de la intervención docente:

Pos-prueba (Promedio 75.52)


100

90 Farncisco
René
80 Yakelin
Juan

70 Daniel
Ernesto
Renata
60
Jesús
Belén
50
Diego
Angel
40
Ximena
María
30
Axel
Alan
20 Anlly
Britney
10 Gabriela
Fátima
0 promedio

Figura 13

52
En la gráfica (figura 13) se muestran los resultados obtenidos de la aplicación de la
pos-prueba la cual se realizó en el último día de jornada de observación y práctica
docente; se puede observar que los resultados obtenidos en su mayoría han
mejorado y fueron aprobatorios. El promedio que se obtuvo de los resultados es
75.52

Enseguida se hará una comparación de los resultados que se obtuvieron en la pre-


prueba y pos-prueba:

100

90

80

70

60

50
Pre-prueba

40
Pos-prueba

30

20

10

Figura 14

53
En gráfica (figura 14) se observa que la comparación de los resultados obtenidos de
la pre-prueba y la pos-prueba existe una gran diferencia, es aquí donde se puede
decir que los alumnos de 6° “A” lograron favorecer las competencias matemáticas
aplicando las actividades lúdicas en los aprendizajes de los alumnos las cuales
influyen de manera positiva y mejora la evaluación de los alumnos.

4.4 Comprobación de hipótesis

Sampieri menciona que en el proceso cuantitativo las hipótesis se someten a prueba


o escrutinio empírico para determinar si son apoyadas o refutadas, de acuerdo con lo
que el investigador observa.

De hecho, para esto se formulan en la tradición deductiva. Ahora bien, en realidad no


podemos probar que una hipótesis sea verdadera o falsa, sino argumentar que fue
apoyada o no de acuerdo con ciertos datos obtenidos en una investigación particular.

Desde el punto de vista técnico, no se acepta una hipótesis por medio de un estudio,
sino que se aporta evidencia a favor o en contra. Cuantas más investigaciones
apoyen una hipótesis, más credibilidad tendrá y, por supuesto, será válida para el
contexto (lugar, tiempo y participantes, casos o fenómenos) en que se comprobó. Al
menos lo es probabilísticamente.

Las hipótesis, en el enfoque cuantitativo, se someten a prueba en la “realidad”


cuando se implementa un diseño de investigación, se recolectan datos con uno o
varios instrumentos de medición, y se analizan e interpretan esos mismos datos.

54
Ahora bien la hipótesis que se logró comprobar es la siguiente:

Se logrará favorecer la resolución de problemas matemáticos (división y


multiplicación) en alumnos de 6° grado mediante el uso de las actividades lúdicas.

Con todas las evidencias recabadas de los alumnos con la aplicación de estrategias,
métodos, juegos, actividades lúdicas, ejercicios, recursos, etc., se puede decir que la
hipótesis es verdadera ya que se comparó con el nivel de aprendizaje que tenían los
alumnos antes de la intervención docente en la cual presentaban problemas para la
resolución de problemas matemáticos y con los resultados obtenidos al final de la
intervención docente.

Conclusiones y recomendaciones

La educación es necesaria en todos los sentidos. Para mejorar nuestro bienestar


social, nuestra calidad de vida, para acceder a mejores oportunidades de empleo,
para fortalecer nuestros valores y relaciones sociales. La importancia de la educación
radica en ser mejores cada día y aprovechar los recursos que tenemos.

La calidad educativa se ve reflejada cuando los conocimientos son inducidos a través


de estrategias que utiliza el docente y que ayudan a facilitar la adquisición por parte
de los estudiantes, con las mejores bases y con una metodología que haga notar lo
que están aprendiendo dentro de la institución, y que además se vea mostrada al
momento de necesitarse en actividades cotidianas, asimismo las actitudes que se
lleven a cabo para el mejoramiento de la calidad, tendrán que ser las mejores por
parte del personal que imparte el conocimiento y actores involucrados en el proceso.

55
El propósito general de la investigación que se propuso lograr fue:

Mejorar la resolución de problemas en alumnos de 6° grado mediante la


implementación de actividades lúdicas.

Mediante la aplicación de los siguientes objetivos específicos:

 Calcula porcentajes e identifica distintas formas de representación, fracción


común, decimal, %.

 Construcción de reglas prácticas para multiplicar rápidamente por 10, 100,


1000, etcétera.

 Resuelve problemas que implican multiplicar o dividir números fraccionarios o


decimales con números naturales.

Para lograrlo fue necesario diseñar una estrategia de intervención en 5 planes de los
cuales sólo se aplicaron 3 debido a que el tiempo fue un factor y las inclemencias del
clima.

Es importante señalar que la hipótesis que se tenía era:

Se logrará favorecer la resolución de problemas matemáticos (división y


multiplicación) en alumnos de 6° grado mediante el uso de las actividades lúdicas y
se da a conocer de manera muy general los primeros hallazgos como fue el proceso
de la comprobación de la hipótesis mediante la intervención docente en la Escuela
Primaria Lázaro Cárdena.

56
En cuanto a las fortalezas durante la realización de la investigación fueron que se
tuvieron que realizar algunas adecuaciones a las planeaciones, ya que no se contaba
con el material o faltaban alumnos para su realización.

Las áreas de oportunidad que se observaron en la investigación no se contó con el


tiempo necesario ya que se en esos días era la aplicación de exámenes bimestrales
y las inclemencias del clima hicieron que no se aplicaran todas las actividades que se
tenían planeadas.

Una vez considerados los resultados obtenidos me facilitan para elaborar los juicios
críticos que se desprenden de la investigación:

 La gran mayoría de los docentes de educación básica no aplica durante las


clases de matemática el uso de las actividades lúdicas como aspecto de
motivación para el aprendizaje de la matemática.
 No existe para los docentes una capacitación profunda sobre la utilización de
las actividades lúdicas en el área de matemática como importante recurso
didáctico para propiciar aprendizajes significativos.
 Las aulas requieren de mayor espacio físico y tiempo para que los estudiantes
practiquen juegos recreativos en beneficio de la motivación para aprender
conocimientos nuevos reforzando los ya adquiridos.
 Hace falta la seriedad en el proceso de Evaluación de aprendizajes
matemáticos desarrollados por los estudiantes, tanto en el hogar como en la
escuela.
 Los docentes se han visto obligados a adquirir los materiales en los negocios
de implementos didácticos y no preparan los que deben obligatoriamente usar
ya por el tema a enseñar como por los métodos a utilizar.

57
Las siguientes son las recomendaciones para ayudar a mejorar la enseñanza de la
matemática:

 Concienciar a los docentes sobre la importancia y la necesidad de motivar a


los estudiantes con juegos durante las clases de matemática para lograr
aprendizajes significativos.
 Que los docentes se actualicen e incrementen el uso activo de, los juegos en
el aula.
 Ofrecer continuamente a los docentes seminarios de capacitación sobre el
uso de apropiado de los juegos en el área de matemática.
 El salón de clase debe estar incrementado de mucho material didáctico
adecuado para propiciar un ambiente lúdico en la clase de matemática.
 Emplear los materiales que proporcionan el medio circundante para incentivar
a los estudiantes.

58
Referencias

Bastardo, R. (2014). La lúdica centrada en el juego como estrategia didáctica.


Edición del autor. (1ª Edición). Venezuela, Cumaná.

Elliott, J. (2000). La investigación acción en educación. Editorial Morata,


(4ª Edición). España, Madrid.

Gavari, E. (2007). Estrategias para la intervención educativa. Practicum. Editorial


Universitaria Ramón Areces. (1ª Edición). España, Madrid.

http://www.degespe.sep.gob.mx/reforma_curricular/planes/lepri/plan_de_estudios/perfil_egre
so).

Sampieri, R. (2014). Metodología de la investigación. Editorial McGRAW-HILL.


(6ª Edición). México, D.F.

SEP (2011). Desafíos matemáticos. Libro para el alumno. Sexto grado. SEP. México.

SEP (2011). Programa de Estudios. Matemáticas. Sexto grado. SEP. México

59
Anexos

(Ver anexo 1. Ubicación geográfica de la escuela primaria)

60
(Ver anexo 2. Plantel educativo)

61
(Ver anexo 3. Salón de clases)

62
(Ver anexo 4. Alumnos 6° “A”)

63

You might also like