You are on page 1of 7

Análisis

DERECHOS HUMANOS Y ¿EL VALOR HUMANO?

Realidad moral y ética de los centros educativos de Quito

La historia de la educación en Quito, comienza con el Colegio de San Andrés en Quito,


abierto para indígenas y cerrado a los pocos años por falta de ayuda de la Corona. Sus
alumnos serían los principales sostenedores del auge artístico del Reino de Quito. Luego
se abrieron decenas de escuelas de caridad en muchas poblaciones, a cargo de religiosos.
También funcionaban escuelas de primeras letras a cargo de personas particulares y que
cobraban módicas pensiones. “La educación formal, colegio y universidad, tendía a
favorecer a los estamentos privilegiados, sobre todo porque las autoridades reales
prohibieron la graduación a los miembros de las castas” (Paladines, 1988). Sin embargo,
los religiosos, sobre todo los jesuitas, daban becas a los carentes de fortuna. Funcionaron
tres colegios en Quito: San Nicolás, San Fernando y San Luis, que prolongaban su
actividad en las universidades de San Fulgencio, Santo Tomás y San Gregorio,
respectivamente. A fines del siglo XVIII solo quedó la segunda, como Universidad Real,
la cual fue transformada por Bolívar en Universidad Central del Ecuador.

En “el Colegio de San Luis se introdujeron por primera vez en Quito los sistemas
científicos modernos” (Freire, 2004). En las capitales de corregimientos importantes
funcionaban colegios para varones a cargo de los padres jesuitas. Allí se formaron los
principales pensadores de esa época. En cuanto a la educación de las niñas, era muy
limitada, radicada en los conventos. Solo en tiempos de Vicente Rocafuerte se abrió el
primer colegio para señoritas, Nuestra Señora de la Caridad. “Habrá que esperar al
gobierno de Gabriel García Moreno para encontrar colegios para ambos sexos en las
capitales de las provincias y en algún cantón” (Freire, 2004). Para ello se logró la
colaboración de religiosos especializados llegados del extranjero.

En 1871 se dispuso que la educación primaria fuera gratuita y obligatoria en todo el país.
También se establecieron “normales” dentro de los colegios femeninos de Quito para
formar maestras indígenas. Este gobierno también introdujo la educación técnica a nivel
colegial y creó escuelas superiores como la Politécnica –la mejor de su tiempo en América
Latina– las de Bellas Artes, la de Agricultura y el Conservatorio de Música (para la
formación de profesores el gobierno envió becarios a Europa). Asimismo, se reabrió la
Escuela de Cadetes, de tiempos de Rocafuerte; se inauguró la enseñanza de la Obstetricia,
se crearon las universidades de Guayaquil y Cuenca, y se estableció en la Central una
cátedra de Pedagogía Durante el período progresista (1883-1895) la educación primaria
tuvo un empuje inédito tanto en número de nuevas escuelas como de estudiantes: Ecuador
llegó a ser el país de América Latina con mayor cantidad de escolares en proporción al
número de habitantes. También se crearon facultades de Ciencias en las Universidades de
Quito, Guayaquil y Cuenca, así como nuevos colegios en varias ciudades, tres de ellos de
Artes y Oficios (Quito, Riobamba y Cuenca), y una escuela especial para obreros en
Guayaquil. En esta época se editaron diversos libros de texto escritos por autores
ecuatorianos, algunos de los cuales se usaron en varios países de habla española. Durante
el gobierno de Caamaño se creó el Ministerio de Educación Pública.

Hemos llegado a la creación del Ministerio de Educación y aquí no sólo queremos dar un
recorrido histórico, sino, adentrarnos en la explicación de una bifurcación de la educación,
una bifurcación que vio suelo en 1788, cuando tras haber sido expulsada la comunidad
Jesuita La Universidad de San Gregorio, siendo una institución privada, fue clausurada.
La Universidad de los Dominicos, La de Santo Tomás, “convertida en Universidad Real”
(Paladines, 1988). Es importante llegar a sobresalir el aspecto clave, de este tema, lo
público y lo privado, tras haber sido, destituido el carácter de exclusividad de estas
Universidades, lo público tiene dos significados, porque han sido dos momentos lo que
las constituyen.

El primer significado señala que todo lo que aparece en público puede verlo y oírlo todo
el mundo incluso lo subjetivo como el amor. El segundo significado dice lo público
significa el propio mundo que es común a todos nosotros y diferenciado de nuestro lugar
poseído privadamente en él. La esfera pública nos junta e impide que caigamos uno sobre
otro, por ejemplo, la televisión, los telediarios y su gestión del miedo como
entretenimiento disfrazado de pedagogía es prueba de que “una sociedad mucho más
grande que la polis forma una communitas” (Arendt, 2009) con el resultado de que todos
sus ciudadanos se aterrorizan juntos ante la pantalla, rodeada de expertos y problemas.
Por otro lado lo privado, en la antigüedad conservaba su sentido, en la época moderna se
excluyen la acción no permitiendo un escape de lo común. El auge de lo social induce en
la creación de la estadística que junto con las ciencias sociales pretender reducir y
condicionar al hombre como a un animal. Tanto lo privado como lo público están
invadidos por lo social que se atribuyó las funciones del padre de la familia.

Esta “renovación” trajo muchos problemas en el ambiente quiteño, es así que Eugenio
Espejo tuvo que presenciar el combate de dos grandes, La Universidad de los Dominicos
y la de los Jesuitas, “hacer la crítica de los estudios que le tocó vivir de modo directo en
la antigua Universidad y preparar las bases de la nueva” (Paladines, 1988). Una muestra
del cambio por el que ahora la educación ha pasado es el bachillerato.

Nuevos aportes al currículum: El bachillerato modernizado en materias, no en


conciencia.

El bachillerato cambió ya que antiguamente los estudiantes se graduaban y tenían


conocimientos diferentes, lo cual no brindaba la misma oportunidad para estos ahora, con
el bachillerato general unificado, los estudiantes terminan el colegio con conocimientos
en común, lo cual garantiza equidad de oportunidades. Con al anterior sistema de
bachillerato, usualmente se cometían errores en la elección de una especialización debido
a la corta edad de los estudiantes, ahora, al terminar el bachilleratos los estudiantes
mantienen un conocimiento en común, lo cual permite que no se limiten sus opciones
para el futuro.

Lo que el bachillerato general unificado promete es mantener una unidad de los


conocimientos de los estudiantes no como el anterior método, el cual se basaba en la sobre
explotación de un tema y el desconocimiento casi total del otro. Para el bachillerato
general unificado se ha actualizado el curriculum, ya que la anterior modalidad, era de
fines de los años sesenta y no abarcaba los requerimientos de la actualidad.

La nueva modalidad de bachillerato ha cambiado las reglas de juego no solamente para


los alumnos, sino también para los profesores, los cuales anteriormente eran encargados
simplemente de transmitir el conocimiento, ahora son los encargados de guiar, orientar y
estructurar los aprendizajes de los conocimientos.

La educación: modo 1 o modo tradicional.

El término modo uno se refiere a una forma de producción de conocimiento, a un


complejo de ideas, métodos, valores y normas que ha crecido hasta controlar la difusión
del modelo newtoniano a más y más ámbitos de investigación, cuando se dice “modelo
newtoniano” hablamos del intento de formular una ecuación fundamental, es decir el
modo 1 persigue el sintetizar en una sola frase las normas cognitivas y sociales que deben
seguirse en la producción, legitimación y difusión de conocimiento de este tipo, es
idéntico con lo que se quiere dar a entender por ciencia, son sus normas cognitivas y
sociales las que determinan qué se considerará como problemas significativos, a quien se
le debe permitir practicar la ciencia y qué constituye la buena ciencia.

El modo 1 es disciplinar, es homogéneo y jerárquico.

Sociedades Knowmad en el Ecuador, sociedades de investigación perdidas.

Mucho colegios de Quito, buscan el proyecto : Desarrollo de una Sociedad Knowmad 3.0
( "Sociedad Knowmad") se esfuerza por crear oportunidades para la transformación
educativa significativa mediante la reducción de la distancia entre nuestras visiones del
futuro y la realidad de hoy en día. La iniciativa de investigación está patrocinado por la
República de Ecuador de la secretaria de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e
Investigación (SENESCYT). El producto final será una agenda de acción co-creativo que
tiene como objetivo preparar mejor a escuelas y maestros para un nuevo futuro de la
educación en Ecuador, se busca avances, no se lo niega, pero qué tan humanizante es
esto…

El mayor problema en la educación: Nuestras escuelas hacen precisamente lo que


están diseñados para hacer.

Nuestros sistemas producen graduados con conocimientos, habilidades, y la lealtad


necesaria para servir como obreros y burócratas del gobierno. Como Ecuador se trasladó
a la economía del conocimiento y la innovación desde la mitad del siglo 20 en adelante,
este perfil de efectos se ha convertido en anticuado. Estudios recientes realizados por las
naciones y organizaciones de desarrollo (es decir, la OCDE) llegan a conclusiones
similares que hay una falta de coincidencia en las habilidades que se enseñan en las
escuelas y lo que se necesita en la fuerza de trabajo (Cobo , 2013) . Estamos entrenando
a los jóvenes de hoy para los puestos de trabajo que existían en el siglo 20, pero no las
aptitudes necesarias para adaptarse a la " nueva " obra en el siglo 2.

Ecuador está expresando importante liderazgo regional en el sector del conocimiento a


través de iniciativas tales como la "ciudad del conocimiento" Yachay y su apoyo a la
iniciativa de la Sociedad FLOK. El proyecto Sociedad Knowmad complementa estos
programas en respuesta a las necesidades del sector educativo, incluida la primaria y la
secundaria y la formación docente. Además, este proyecto se ha diseñado para apoyar el
Plan Nacional para el Buen Vivir 2013-2017 ("Buen Vivir"), proponiendo diversas vías
para el desarrollo de los maestros en todo el país.

Este proyecto integra específicamente con el objetivo 4 del plan Buen Vivir
(fortalecimiento de las capacidades y potencialidades de la ciudadanía) y el objetivo 10
(promoción de la matriz de transformación de producción). La nueva economía
"knowmad" obliga a los ciudadanos a ser imaginativos, creativos, y para desarrollar sus
capacidades para innovar. No son consumidores de conocimiento u otros productos, pero
son usuarios avanzados, que son capaces de co-crear y añadir valor a una expansión de la
ecología de opciones. Para Ecuador, esto marca una oportunidad estratégica donde la
nación puede convertirse en un exportador neto de conocimiento, la cultura, y el capital
sobre el valor añadido (Education Futures, 2014).

EL VALOR EN LOS CENTROS EDUCATIVOS ACTUALES


Es por más sencillo implantar patrones de valor en el pensamiento moderno, con pseudo
filósofos en decadencia y situaciones de riesgo que presentan nimiedad en la integridad
individual actuaciones que bifurcan la realidad y que nos hacen pensar “¿Qué podré,
entonces, tener por verdadero? Acaso esto solo: que nada cierto hay en el mundo”
(Descartes, 2000) entonces vienen las dudas que tratan de superponer y responder todo
esto cúmulo de confusiones.

Los valores presentan un fallo, es más bien la confrontación la que se presencia en la


actualidad “técnica antigua y técnica moderna nacen en horizontes metafísicos distintos”
(Deusto, 1989), pero ¿por qué estas técnicas? Sencillamente confrontan el pasado con el
pretérito los ponen en exigencia y al parecer ninguno de los dos brinca un encauce
suficiente para regular la vida del hombre, antes de hablar del valor como tal es necesario
tener en cuenta que nada puede éste sin la presencia de la existencia humana, quizá no
como concepto, y es aquí donde la técnica antigua o artesanal no pierde significado pero,
resulta anacrónico, ya que si el hombre muta y evoluciona, qué impide al valor
evolucionar, así mismo la técnica pre científica que mecaniza la individualidad lleva a
una “toma de conciencia” que resulta el fallo de las consonancias geométricas, dado esto
la cuestión del valor depende de la pericia matemática y la armonía geométrica (no
conocida por muchos) reduciendo lo artesanal, o propio, a lo científico y convencional.
Falta naturalismo.
La subjetivación del ser, encuentra su forma crítica en Descartes, el ser pierde su forma
de objeto, es así que dirá que la inmanencia en el cogito ya no depende sino de él mismo,
El sujeto humano adquiere más edad y es capaz de cuestionarse aduciendo que lo dado
“Ello no es necesario: tal vez soy capaz de producirlos por mí mismo. Y yo mismo, al
menos, ¿no soy algo?” (Descartes, 2000), No hay razón por la que el conocimiento del
valor no deba seguir este modelo de toda precisión cognitiva. Así, pues, dejar el análisis
del fenómeno en su conciencia más natural y abandonarlo en manos del individuo, lo que
no es del todo fantasioso, el valor al no tener un carácter independiente, ni autoregulación
debe explanarse a la inteligencia individual.
Bien, luego de haber bosquejado unas ideas sobre el valor y la dependencia del valor en
el humano, cabe recalcar que la evolución humana también comprende “procesos
reductivos” (Deusto, 1989), la tecnificación de la conciencia lleva como una forma
colateral que muta el valor, es así que la relatividad puede comprender no sólo una mala
comprensión del valor, sino un sentido distorsionado, un ejemplo: Hace unos 4000 mil
años aproximadamente los mayas con el fin de agradar a los dioses o pedir lluvias
sacrificaban personas, pero hoy en día, cualquier tipo de sacrifico levanta polémicas
porque se atenta contra el valor humano, ¿vemos el detalle?.
El valor humano no puede ser sino una abstracción del presente, promovida por la
regulación grupal, no cabe duda que existen actos que no deben tener ningún tipo de cara
moral, porque nada tiene un plus, el hombre sólo actúa y ya. La toma de conciencia puede
ser un acto en ignorancia (relativo) y ser considerado profundo, un asesino, un escritor,
en fin. Hablar del “yo personal” (Deusto, 1989) no sólo es hablar de “lo ético” (Deusto,
1989) es hablar de la reverberación de tiempos, todo constituye un valor, la tradición, la
cultura, el conocimiento, la ignorancia y todo eso lo acarrea el hombre.
Las habladurías callejeras, para decirlo en palabras de Bacon, las tonterías que la gente
tonta dice, para decirlo en palabras de Russell, no se vuelven científicas al ser tabuladas
o al ser puestas en forma de modelos geométricos o de otra índole, no importa cuán
"científicos" parezcan esos modelos, ciertamente no existe problemas en segur modelos
cognitivos, pero el actuar humano es más civilizado en la barbarie, porque contiene en
esencia lo humano, que lo racionalizado, ojo, no hablo de omitir la razón hablo de esa
razón actual que lleva a pedante parlotear sobre filosofía (no me refiero a Zizek) a
inextricables seguidores de la razón que sólo convergen en las más salvajes formas de ser.
Dicho esto, para mí el valor siempre ha presentado dos campos: el artesanal y el moderno,
pero por qué ninguna ha validad y regulado la decadencia actual del hombre, es sencillo,
creen que el valor es algo que se deba tecnificar, y a mi forma de ver, debe ser lo más
instintivo posible, sólo así la esencia del hombre saldrá a flote, la regulación de las cosas
buenas y malas lo tienen hasta los animales más básicos, saben lo que debe comer, y lo
que deben hacer. No es necesario leer compendios de lógico o cosas así.

Bibliografía
Arendt, H. (2009). La Condición Humana. Argentina: Paidós.

Descartes, R. (2000). Meditaciones acerca de la filosofía. España: Orbis.

Deusto, U. d. (1989). Sentido de la vida y valores. España: Facultad de Filsoofía y Ciencias de la


Educación .

Education Futures. (2014). Education Futures. Recuperado el 14 de Abril de 2016, de Sociedad


Knowmad: Ecuador: https://educationfutures.com/blog/portfolio/5382/

Freire, C. (2004). Hitos de la historia de la educación en el Ecuador (siglos XVI - XX).


Publicaciones para el aula, 4-6.

Paladines, C. (1988). Pensamiento Pedagógico Ecuatoriano. Quito: Banco Central del Ecuador.

You might also like