You are on page 1of 83

INGENIERÍA DE TRANSPORTES, TRÁNSITO Y VÍAS 29-4-2017

UNIVERSIDAD CIENTÍFICA DEL PERÚ INGENIERÍA CIVIL

INDICE
CAPITULO I ................................................................................................................................ 4
1.1. RESUMEN ................................................................................................................... 4
1.2. INTRODUCCIÓN ........................................................................................................ 5
1.3. OBJETIVOS ................................................................................................................ 6
1.3.1. Objetivo general .................................................................................................. 6
1.3.2. Objetivos específicos ......................................................................................... 6
1.4. CONSIDERACIONES................................................................................................ 7
1.4.1. DISEÑO. .............................................................................................................. 7
1.4.2. UBICACIÓN.- ...................................................................................................... 7
1.4.3. UNIFORMIDAD.- ................................................................................................ 7
1.5. FUNDAMENTO TEORICO ....................................................................................... 7
1.5.1. RED VIAL URBANA ........................................................................................... 7
1.5.2. CLASIFICACION FUNCIONAL DE LAS VIAS............................................... 8
1.5.3. ERARQUIZACION VIAL .................................................................................... 9
1.6. LOS USUARIOS ...................................................................................................... 10
1.6.1. EL PEATÓN ...................................................................................................... 10
1.6.3. CONDUCTOR ................................................................................................... 13
1.6.4. PASAJERO........................................................................................................ 14
1.6.5. CARACTERISTICAS DE LA DEMANDA ...................................................... 16
1.6.6. DEMANDA VEHICULAR ................................................................................. 18
CAPITULO II ............................................................................................................................. 19
2.1. SEÑALIZACIÓN Y SEGURIDAD VIAL .................................................................... 19
2.1.1. SEÑALIZACIÓN .................................................................................................... 19
2.1.2. SEGURIDAD VIAL ................................................................................................ 19
2.2. MEDIDAS PARA REDUCIR Y PREVENIR LOS ACCIDENTES DE TRANCITO
................................................................................................................................................. 20
2.3. SISTEMAS DE CONTROL DE TRÁNSITO ............................................................. 22
2.3.1. Clasificación .......................................................................................................... 22
2.3.2. Emplazamiento ...................................................................................................... 23
2.3.3. Control PARE / SIGA ............................................................................................ 23
2.3.4. Semáforos .............................................................................................................. 25
2.4. ASPECTOS LEGALES DE TRANSITO ................................................................... 27
2.4.1. Sistema de tránsito y transporte ......................................................................... 27

LUCY, KELLY, LEYDI 1


INGENIERÍA DE TRANSPORTES, TRÁNSITO Y VÍAS 29-4-2017

UNIVERSIDAD CIENTÍFICA DEL PERÚ INGENIERÍA CIVIL

2.4.2. Documentos obligatorios. ..................................................................................... 28


2.5. SEÑALES REGULADORAS O DE REGLAMENTACIÓN .................................... 29
2.5.1. Características de las señales reguladoras o de reglamentación ................. 30
2.5.2. Clasificación de las señales reguladoras o de reglamentación ..................... 30
2.5.3. Señales de prioridad ............................................................................................. 31
2.5.4. Señales de prohibición ......................................................................................... 31
2.5.5. Señales de restricción .......................................................................................... 34
2.5.6. Señales de obligación ........................................................................................... 35
2.5.7. Señales de autorización ....................................................................................... 38
2.6. SEÑALES DE PREVENCIÓN .................................................................................... 39
2.6.1. Características ....................................................................................................... 39
2.6.2. Ubicación ................................................................................................................ 40
2.6.3. Clasificación ........................................................................................................... 42
2.6.4. Señales preventivas por características geométricas horizontales de la vía:
............................................................................................................................................. 43
2.6.5. Señales preventivas por características geométricas verticales de la vía: .. 44
2.6.6. Señales preventivas por características de la superficie de rodadura.......... 45
2.6.7. Señales preventiva por restricciones físicas de la vía ..................................... 45
2.6.8. Señales preventivas de intersecciones con otras vías .................................... 46
2.6.9. Señales preventivas por características operativas de la vía ........................ 48
2.7. SEÑALES DE INFORMACIÓN .................................................................................. 51
2.7.1. Objetivo ................................................................................................................... 51
2.7.2. Características de las señales de información ................................................. 51
2.7.3. Diagramación de señales informativas .............................................................. 55
2.7.4. Enumeración de salidas ....................................................................................... 56
2.7.5. Ubicación ................................................................................................................ 57
2.7.6. Clasificación ........................................................................................................... 57
2.7.7. Señales que guían al usuario a su destino ....................................................... 58
2.8. USO RACIONAL DE SEÑALIZACIONES ............................................................... 71
CAPÍTULO III ............................................................................................................................ 74
3.1. DISPOSITIVOS DE CONTROL DEL TRÁNSITO A TRAVÉS DE ZONAS
EN TRABAJO ....................................................................................................................... 74
Problemas de magnitud pueden ocurrir cuando el tránsito debe circular a través de
una vía en construcción, mantenimiento o cuando se realizan obras en los servicios
públicos que afectan la normal circulación....................................................................... 74

LUCY, KELLY, LEYDI 2


INGENIERÍA DE TRANSPORTES, TRÁNSITO Y VÍAS 29-4-2017

UNIVERSIDAD CIENTÍFICA DEL PERÚ INGENIERÍA CIVIL

Es necesario dotar de todos los dispositivos de control a dichas áreas a fin de que la
circulación vehicular pueda guiarse y disminuir los inconvenientes propios del
tránsito vehicular. ................................................................................................................. 74
Las siguientes normas y recomendaciones representan una guía para la utilización
de señales, marcas en el pavimento, semáforos y dispositivos especiales de
seguridad a ser aplicados en los casos anteriormente indicados, es decir que la vía
esté afectada por trabajos a realizar. ................................................................................ 74
3.1.1. GENERALIDADES .............................................................................................. 74
3.1.2. CAMPO DE APLICACIÓN .............................................................................. 74
3.3.3. RESPONSABILIDAD ....................................................................................... 75
3.3.4. DISPOSICIONES GENERALES .................................................................... 75
3.2. SEÑALES .................................................................................................................. 76
3.2.1. DISEÑO DE SEÑALES ................................................................................... 76
3.2.2. ILUMINACIÓN Y REFLECTORIZACIÓN ..................................................... 76
3.2.3. DISPOSITIVOS AUXILIARES ........................................................................ 76
CAPITULO IV ........................................................................................................................... 79
4.1. SEMÁFOROS ............................................................................................................... 79
4.1.1. Definición ................................................................................................................ 79
4.2. USO ................................................................................................................................ 79
4.3. CLASIFICACIÓN .......................................................................................................... 79
CAPÍTULO V............................................................................................................................. 81
5.1. DISPOSITIVOS DE SEGURIDAD ......................................................................... 81
5.2. SEÑALAMIENTO Y DISPOSITIVOS PARA CONDICIONES TEMPORALES
81
5.3. SEÑALAMIENTO Y DISPOSITIVOS PARA PROTECCIÓN EN ZONAS DE
OBRAS VIALES ................................................................................................................... 81
5.4. SEÑALES NO NECESARIAS ................................................................................ 81
5.5. REFLEXIÓN .............................................................................................................. 82
5.6. CONCLUCIÓN .......................................................................................................... 82
5.7. BIBLIOGRFIA ........................................................................................................... 83
5.8. CIVEROGRAFÍA ...................................................................................................... 83

LUCY, KELLY, LEYDI 3


INGENIERÍA DE TRANSPORTES, TRÁNSITO Y VÍAS 29-4-2017

UNIVERSIDAD CIENTÍFICA DEL PERÚ INGENIERÍA CIVIL

CAPITULO I
1.1. RESUMEN
El transporte ha ido incrementándose cada vez más en el país por la
difícil y variada geografía del Perú la cual es la primera condición que se
nos presenta para el desarrollo del transporte en este país, ya sea de tipo
terrestre, aéreo, marítimo o fluvial. El Perú cuenta con un sistema de
transporte terrestre básicamente a través de carreteras las cuales
conectan a todas las capitales de departamento y la mayoría de las
capitales de provincia, permitiendo que cualquier ciudadano se pueda
movilizar con su vehículo a los principales centros urbanos de este país,
adonde llegan también un sinnúmero de líneas de buses interprovinciales,
muchas de ellas con unidades muy modernas y confortables.
Las mercaderías son transportadas en miles de camiones que llegan
inclusive a zonas y poblados bastante aisladas del territorio.
El transporte ferrioviario no es muy extenso en cuanto a kilometraje de
vías férreas y es básicamente utilizado para transportar minerales que se
trasladan desde los centros de producción hasta los centros de
exportación ubicados en diferentes puertos. En algunos casos también
sirven para el transporte de pasajeros, incluyendo a los trenes turísticos

LUCY, KELLY, LEYDI 4


INGENIERÍA DE TRANSPORTES, TRÁNSITO Y VÍAS 29-4-2017

UNIVERSIDAD CIENTÍFICA DEL PERÚ INGENIERÍA CIVIL

1.2. INTRODUCCIÓN
El presente capitulo tiene como finalidad darnos a conocer la red vial en
el Perú que está compuesta por más de 70,000 km. de carreteras,
organizada en tres grandes grupos: las carreteras longitudinales, las
carreteras de penetración y las carreteras de enlace. Estas rutas están a
cargo de PROVIAS, organismo descentralizado del ministerio de
Transportes y Comunicaciones, quien tiene la función mantener y ampliar
dichas vías. Por la calidad y el tipo de vehículos que las recorre podemos
clasificarla en 3 categorías: autopistas, carreteras asfaltadas y caminos
afirmados. Las autopistas cuentan con dos carriles principales y uno de
seguridad en cada sentido de circulación, separados por una berma y
poseen buena señalización. En el Perú existen cerca de 300 km. de
autopistas que corresponden a los tramos de acceso norte y sur a Lima a
través de la Carretera Panamericana. Las carreteras asfaltadas sólo
cuentan con un carril principal y una berma de seguridad en cada sentido
de circulación, separadas por un interlineado. En este tipo de vía la
señalización y los servicios básicos varían en relación a la cercanía de las
ciudades principales. La mayor parte de las vías peruanas son caminos
afirmados construidos en base a tierra y ripio. Existen 3 tipos de caminos
afirmados en el Perú: los que pertenecen a la red nacional, los caminos
secundarios y vecinales y las trochas carrozables.

LUCY, KELLY, LEYDI 5


INGENIERÍA DE TRANSPORTES, TRÁNSITO Y VÍAS 29-4-2017

UNIVERSIDAD CIENTÍFICA DEL PERÚ INGENIERÍA CIVIL

1.3. OBJETIVOS
1.3.1. Objetivo general

Estudiar el desarrollo del transporte y su incrementación que fue


surgiendo en el país a medida que el tiempo avanzo y así poder estudiar
las diferentes redes viales que fueron y son construidas por el hombre en
la cual poder Administrar, garantizar y velar por el cumplimiento de las
normas y especificaciones técnicas que regulan la ejecución de estas
actividades, inclusive el control y regulación del transporte de carga y la
seguridad vial en las carreteras y su derecho de vía teniendo en cuenta el
impacto ambiental.

1.3.2. Objetivos específicos

 Aprender y Tener conocimientos básicos sobre la red vial que


existe en nuestro país así como también preservación del medio
ambiente y la innovación tecnológica que brinden soluciones
óptimas en el desarrollo de la infraestructura y comunicación vial y
contribuyan con el desarrollo socioeconómica del país.

LUCY, KELLY, LEYDI 6


INGENIERÍA DE TRANSPORTES, TRÁNSITO Y VÍAS 29-4-2017

UNIVERSIDAD CIENTÍFICA DEL PERÚ INGENIERÍA CIVIL

1.4. CONSIDERACIONES
Para el cumplimiento de las mencionadas condiciones debe tenerse en
cuenta lo siguiente:

1.4.1. DISEÑO.

Debe ser tal que la combinación de sus dimensiones, colores, forma,


composición y visibilidad llamen apropiadamente la atención del
conductor, de modo que éste reciba el mensaje claramente y pueda
responder con la debida oportunidad.

1.4.2. UBICACIÓN.-

Debe tener una posición que pueda llamar la atención del conductor
dentro de su ángulo de visión.

1.4.3. UNIFORMIDAD.-

Condiciones indispensables para que los usuarios puedan reconocer e


interpretar adecuadamente el mensaje del dispositivo en condiciones
normales de circulación vehicular.

1.5. FUNDAMENTO TEORICO


1.5.1. RED VIAL URBANA

Para el Sistema Vial Urbano se establece la siguiente estructuración y


secciones viales, tomando en cuenta las características funcionales y
técnicas tales como: sistemas de transporte existentes, características de
capacidad de las vías, demanda vehicular y la relación con las actividades
de la población.

a) Calles colectoras.
Ligan calles principales con calles locales. Proporcionan acceso a
propiedades colindantes. Las vías colectoras sirven para llevar el
tránsito de las vías locales a las arteriales y en algunos casos a las
vías expresas cuando no es posible hacerlo por intermedio de las

LUCY, KELLY, LEYDI 7


INGENIERÍA DE TRANSPORTES, TRÁNSITO Y VÍAS 29-4-2017

UNIVERSIDAD CIENTÍFICA DEL PERÚ INGENIERÍA CIVIL

vías arteriales. Dan servicio tanto al tránsito de paso, como hacia


las propiedades adyacentes.
b) Calles locales.
Acceso directo propiedades (residenciales, industriales). Facilitan
tránsito local, Se conectan con calles colectoras y/o principales.
Son aquellas cuya función principal es proveer acceso a los predios
o lotes, debiendo llevar únicamente su tránsito propio, generado
tanto de ingreso como de salida. Por ellas transitan vehículos
livianos, ocasionalmente semipesados; se permite
estacionamiento vehicular y existe tránsito peatonal irrestricto. Las
vías locales se conectan entre ellas y con las vías colectoras.
El Sistema Vial Urbano se clasifica funcionalmente de la siguiente
manera: Vías Expresas (Autopistas Freeways), Vías Arteriales
Principales, Vías Arteriales Secundarias, Vías Colectoras, Vías
Locales.

1.5.2. CLASIFICACION FUNCIONAL DE LAS VIAS

Según el artículo 105. Clasificación de vías. Para efectos de determinar


su prelación, las vías se clasifican así:
Dentro del perímetro urbano:
 Vía de metro o metro  Secundarias
vía  Colectoras
 Vía troncal  Ordinarias
 Férreas  Locales
 Autopistas  Privadas
 Arterias  Ciclo rutas
 Principales  Peatonales
En las zonas rurales
 Férreas  Carreteras
 Autopistas Secundarias
 Carreteras Principales  Carreteables
 Privadas

LUCY, KELLY, LEYDI 8


INGENIERÍA DE TRANSPORTES, TRÁNSITO Y VÍAS 29-4-2017

UNIVERSIDAD CIENTÍFICA DEL PERÚ INGENIERÍA CIVIL

 Peatonales

1.5.2.1. Malla vial arterial


Las zonas de reserva vial son las franjas de terreno necesarias para
la construcción o la ampliación de las vías públicas, que deben ser
tenidas en cuenta al realizar procesos de afectación predial o de
adquisición de los inmuebles y en la construcción de redes de servicios
públicos domiciliarios

1.5.2.2. Malla vial arterial principal


Son las vías de mayor jerarquía; actúan como soporte de la movilidad
y accesibilidad metropolitana y regional (ver recuadro 6 vías arteriales
urbanas). Se clasifican en:
 V-0 (A, B, C, D)  V-1 (A, B, C, D)

1.5.2.3. Malla vial local


Tramos viales que posibilitan el acceso a las unidades de vivienda. Se
clasifican en:
 V-7  V-8  V-9

1.5.3. ERARQUIZACION VIAL

La clasificación funcional de una red vial urbana, expresada a través de la


jerarquización vial, está cargada de significados de gran importancia para
adelantar los procesos de planeación y administración. Algunos de los
significados explícitos o implícitos aportados por la jerarquización vial son:
 Reporta las funciones que el tramo de vía cumple dentro de la malla
vial. La naturaleza de las funciones que desempeña una vía debe
ser coherente con sus especificaciones geométricas y sección
transversal. Por tanto, la asignación de la jerarquía vial a un tramo
de infraestructura debe obedecerá un proceso riguroso atendiendo
criterios de funcionalidad previamente establecidos. En el Cuadro
1 se presenta una breve reseña de las principales características

LUCY, KELLY, LEYDI 9


INGENIERÍA DE TRANSPORTES, TRÁNSITO Y VÍAS 29-4-2017

UNIVERSIDAD CIENTÍFICA DEL PERÚ INGENIERÍA CIVIL

de operación y de funcionalidad que se le asignan regularmente a


cada categoría de vía y se muestra su sección transversal típica.
 La presencia de vehículos de transporte público y el tipo de tránsito
esperado en cada una de las categorías de vías, constituyen dos
elementos importantes en su funcionalidad y operación. En el
Cuadro 2 se reseñan las características relacionadas con estos dos
elementos

1.6. LOS USUARIOS


1.6.1. EL PEATÓN

Se puede considerar como peatón potencial a la población en general,


desde personas de cien años de edad. Prácticamente todos somos
peatones, por lo tanto a todos nos interesa este aspecto. También, puede
decirse, que el número de un país casi equivale al censo de la población.
Por otra parte, es importante estudiar al peatón porque es, por jerarquía
entre modos, el más vulnerable lo cual lo convierte en un componente
importante dentro de la seguridad vial; En la mayoría de los países del

LUCY, KELLY, LEYDI 10


INGENIERÍA DE TRANSPORTES, TRÁNSITO Y VÍAS 29-4-2017

UNIVERSIDAD CIENTÍFICA DEL PERÚ INGENIERÍA CIVIL

mundo, que cuentan con un numero grande de vehículos, los peatones


muertos anualmente en accidentes de tránsito ocupan una cifra muy alta.
Muchos de los accidentes sufridos por peatones ocurren porque estos no
cruzan en las zonas demarcadas para ellos o porque no siempre los flujos
están adecuadamente canalizados.
Tanto el conductor como el peatón, en muchos casos, no han asimilado
el medio en que se mueven y lo que significan como usuarios del
transporte. En las actividades comunes del conductor y el peatón, en las
calles, en la vida diaria, sigue existiendo situaciones anormales. Esto se
nota más claramente en aquellos sitios en que el conductor del vehículo
automotor no le cede el paso al peatón donde comparten un mismo
espacio para circular.
Y por otro lado, con la gente que viene de fuera del medio, como el
provinciano que llega a una ciudad; está indeciso en los cruceros
esperando un momento oportuno, sin saber de qué lugar vienen los
vehículos y repentinamente trata de cruzar corriendo, o los peatones que
cruzan por lugares no debidos.
EI peatón es, dentro de la jerarquía de medios para movilizarse, el más
importante y a su vez el más vulnerable, razón por la cual mundialmente
se ha hecho conciencia de dicha situación. Un ejemplo de ello, es la Carta
de los Derechos del Peatón, adoptada por si Parlamento Europeo, la cual
se transcribe a continuación.
El peatón tiene derecho a vivir en un entorno sano y a disfrutar libremente
de los espacios públicos en condiciones que garanticen adecuadamente
su bienestar físico y psicológico.
El peatón tiene derecho a vivir en lugares (urbanos o rurales) pensados
para las necesidades de las personas y no para las de los vehículos, y a
disponer de dotaciones a distancias que pueda recorrer caminando o en
bicicleta.
Los niños, las personas mayores y los discapacitados tienen derecho a
que las poblaciones sean lugares que faciliten el contacto social y no
lugares que agraven su propia situación de debilidad.

LUCY, KELLY, LEYDI 11


INGENIERÍA DE TRANSPORTES, TRÁNSITO Y VÍAS 29-4-2017

UNIVERSIDAD CIENTÍFICA DEL PERÚ INGENIERÍA CIVIL

Las personas con discapacidades tienen derecho a medidas específicas


que mejoren su movilidad autónoma, como reformas en los espacios
públicos, los sistemas de transporte y el transporte público (líneas guía,
señales, de advertencia, señales acústicas, autobuses y vagones de tren
o tranvía accesibles).
1.6.2. CICLISTA
Otro usuario, elemento importante del tránsito y el transporte, es el ciclista,
que de alguna manera, ya sea en el desarrollo de una actividad de
recreación, trabajo compras o estudio, debe desplazarse de un lugar a
otro, sobre facilidades exclusivas o mezcladas con el tránsito peatonal y
vehicular. Independientemente de cómo lo realice, siempre ha sido
vulnerable a muchos factores tales como: la accidentalidad producida por
la interacción con vehículos de motor, facilidad de ser robados, geografía
y topografía tortuosa del lugar y el medio ambiente adverso, por ejemplo
la lluvia.
Con el crecimiento de las ciudades y el aumento de la contaminación
ambiental debida a los vehículos automotores, es necesario, y ya se están
comenzando a implantar, sistemas de transporte alternativos que utilizan
medios no motorizados, ambientalmente inofensivos y sostenibles que no
usen carburantes, uno de estos es la bicicleta. Para que esto sea posible
los carriles para los ciclistas y ciclo vías deberán llenar todos los requisitos
necesarios, en su diseño y operación, de tal manera que reduzca el riesgo
del ciclista al mínimo.
Ciclo vía, es el nombre genérico dado a parte de la infraestructura pública
u otras áreas diseñadas de forma exclusiva para la circulación de
bicicletas. Los criterios de diseño de las ciclo vías son algo similares a los
de las calles y carreteras, pero gobernados por características de
operación de las bicicletas, que son muy diferentes a las de los vehículos
de motor. En este sentido las consideraciones de diseño importantes para
que una ciclo vía sea segura incluyen el ancho de la vía o calzada, la
velocidad de proyecto, el alineamiento horizontal y el alineamiento
vertical.

LUCY, KELLY, LEYDI 12


INGENIERÍA DE TRANSPORTES, TRÁNSITO Y VÍAS 29-4-2017

UNIVERSIDAD CIENTÍFICA DEL PERÚ INGENIERÍA CIVIL

Por otra parte un carril para bicicleta es aquella parte de la calle o


carretera específicamente reservada también para uso exclusivo o
preferencial de los ciclistas. Los carriles para bicicletas pueden delinearse
con franjas, señalamientos o marcas en el pavimento. Estos carriles
siempre deben seguir el mismo sentido del tránsito.
Entre las ventajas que trae el uso de la bicicleta como medio de transporte
se puede mencionar:
 Disminución de la contaminación atmosférica.
 Disminución de la congestión vehicular.
 Quien la utiliza mantienen un buen nivel de actividad física y de
salud.
 Ahorro de costos de transporte.
 Más humana y más amable con el medio ambiente.
 No se congestionan, la velocidad se mantiene incluso en horas de
máxima demanda de ciclistas.
 Es ecológicamente sostenible.
 No requiere de la construcción de una infraestructura tan costosa.

1.6.3. CONDUCTOR

Por lo regular, el que conduce un vehículo conoce el mecanismo, sabe lo


que es el volante, las velocidades, el freno, etc., pero desconoce las
limitaciones, la potencialidad de ese vehículo y carece de destreza para
mezclarlo en las corrientes de tránsito. Con apoyo en las estadísticas de
accidentes se puede asegurar que el vehículo, sin la preparación previa
del individuo a través de la educación vial, ha sido convertido en un arma
homicida. El individuo que maneja un automóvil, la mayor parte de las
veces no se da cuenta de que con un leve movimiento del pedal puede
acabar con la vida de varias personas en pocos instantes.
A través del tiempo, sin embargo el hombre ha demostrado una gran
adaptabilidad a los cambios de la vida moderna. Se ha visto como el
individuo es capaz de conducir carreteras y rápidamente cambiar a la
conducción de diligencias, de mayor velocidad, para posteriormente

LUCY, KELLY, LEYDI 13


INGENIERÍA DE TRANSPORTES, TRÁNSITO Y VÍAS 29-4-2017

UNIVERSIDAD CIENTÍFICA DEL PERÚ INGENIERÍA CIVIL

adaptarse a las condiciones del vehículo de motor. Según se ha ido


cambiando y evolucionando el vehículo, el hombre se ha ido adaptando
con mucha facilidad, y así como conducía antes vehículos con una
velocidad máxima de 30 km/h, en pocos años ha conducido vehículos que
pasan de 1,000 km/h; naturalmente, en estos últimos, en competencias
deportivas en distancias rectas muy cortas. Al vehículo de turismo común
y corriente, se le ve en eventos deportivos alcanzar promedios de
velocidad de 200 a 300 km/h.
El individuo tiene la facultad de adaptarse a cualquier innovación que le
presenten; se ha demostrado que un piloto lo mismo conduce una carreta
de bueyes que un avión a mayor velocidad que la del sonido. Luego no
han sido las limitaciones físicas en el hombre sino la falta de adaptación
de las masas. Pero no solamente debe adaptarse al piloto de pruebas o
al piloto profesional, sino que existe la obligación de preparar a todos los
peatones y conductores.

1.6.4. PASAJERO

La palabra pasajero es aquella que se usa para designar a todas las


personas o individuos que se encuentran viajando de un punto o ubicación
hacia otra. El pasajero es además quien viaja pero gracias a la conducción
de otro ya que él no realiza ninguna acción de dirección sobre el vehículo
o medio de transporte.
Usualmente, el término pasajero se utiliza en los casos de vehículos
masivos como trenes, colectivos, micros, aviones y barcos. Es correcto
usarlo para aquellos que viajan en auto también pero no es tan común.
Por esta acción, el pasajero siempre debe pagar una cantidad de dinero
o, en el caso de algunas regiones del planeta, se puede hacer algún
trueque por otros elementos que no sean dinero. En el particular caso de
las personas que hacen dedo o que solicitan a desconocidos ser
transportados de manera gratuita, como un acto de solidaridad, también
se puede considerar como pasajero a aquel que es ayudado.

LUCY, KELLY, LEYDI 14


INGENIERÍA DE TRANSPORTES, TRÁNSITO Y VÍAS 29-4-2017

UNIVERSIDAD CIENTÍFICA DEL PERÚ INGENIERÍA CIVIL

Dependiendo del tipo de viaje a realizar, la distancia a recorrer, el objetivo


del viaje y de otras cuestiones, el pasajero puede cambiar su vestimenta,
los accesorios que lleva consigo, la ansiedad, etc. Esto es así porque
normalmente una persona que se convierte en pasajero de un colectivo
interurbano para ir de su casa al trabajo porta los elementos necesarios
para trabajar, mientras que un pasajero que debe realizar un viaje largo
desde un país a otro deberá llevar otros implementos, quizás más
numerosos. También será distinto el pasajero si el viaje es por mucho
tiempo o por corto tiempo, si se realiza por razones laborales o por placer
y turismo.
Todas las reglas básicas de comportamiento para el peatón, son
aplicables en el pasajero, por lo que es necesario internalizarlas como tal.
Una actitud prudente es indispensable en la vía pública, y en ella, se
basan todas las normas de seguridad.
Cuando debemos subir a un vehículo debemos esperarlo sobre la vereda,
y esperar a que este totalmente parado antes de subir. Lo haremos por la
puerta que queda del lado de la acera. Nunca nos bajaremos a la calzada.
En caso de que sea un transporte público, lo esperaremos en las zonas
indicadas, o sea en las paradas. Si hay una fila de personas, nos
colocaremos en el lugar correspondiente, evitando que los niños jueguen
en ella.

1.6.4.1. Dispositivos de Seguridad:


Cinturón de seguridad: Su función es la de disminuir los riesgos de
los daños que puede sufrir el conductor o pasajero en caso de colisión
o desaceleración del vehículo. El cinturón de seguridad no solamente
es eficaz en choques frontales, también protege en impactos de otra
dirección.
Sillas para niños: Son asientos con espaldar especialmente
diseñados para ser utilizado por niños menores a cinco años de edad
cuando viajan en autos particulares.

LUCY, KELLY, LEYDI 15


INGENIERÍA DE TRANSPORTES, TRÁNSITO Y VÍAS 29-4-2017

UNIVERSIDAD CIENTÍFICA DEL PERÚ INGENIERÍA CIVIL

Bolsa de aire: Generalmente se lo conoce con el nombre de Air Bag.


Es un complemente muy importante para la protección de los
ocupantes junto con el cinturón de seguridad.

1.6.5. CARACTERISTICAS DE LA DEMANDA

Tipos de flujo de tráfico El Manual de Capacidad de Carreteras clasifica a


los distintos tipos de caminos en dos categorías o tipos de operación del
flujo vehicular: Continuo y Discontinuo Los términos “flujo Continuo” y
“flujo discontinuo” solo describen el tipo de camino y no la calidad del flujo
de tránsito que en un determinado momento circula por el mismo. Así por
ejemplo, una Análisis de Capacidad y Nivel de Servicio de Segmentos
Básicos de Autopistas, Segmentos Trenzados y Rampas de acuerdo al
Manual de Capacidad de Carreteras HCM2000 aplicando MathCad
Capítulo: Teoría de Flujo Vehicular 27 autopista que, en un momento
dado, experimenta un alto grado de congestión, sigue siendo un camino
de flujo continuo pues las causas que originan esa congestión son
internas de la corriente de tránsito. Las autopistas y sus componentes
operan bajo las más puras condiciones de flujo continuo ya que no solo
en ellas no existen interrupciones fijas al tránsito, sino que además los
accesos y egresos son controlados y limitados a las ubicaciones de las
ramas de entrada y salida. Los caminos multicarril y los de dos carriles
también pueden operar bajo las condiciones de flujo continuo en tramos
largos ubicados entre puntos en los cuales existen elementos de control
que producen la interrupción de la corriente vehicular. En el análisis de los
caminos con flujo discontinuo debe tomarse en cuenta en el impacto de
las interrupciones fijas. Así por ejemplo, un semáforo limita el tiempo
disponible para los distintos movimientos del tránsito de la intersección en
la cual están emplazados. En consecuencia la Capacidad queda limitada
no solo por el espacio físico proporcionado por la intersección, sino
también por el tiempo disponible para los distintos movimientos de la
corriente de tránsito. A continuación se presentan las definiciones para
ambos tipos de flujo

LUCY, KELLY, LEYDI 16


INGENIERÍA DE TRANSPORTES, TRÁNSITO Y VÍAS 29-4-2017

UNIVERSIDAD CIENTÍFICA DEL PERÚ INGENIERÍA CIVIL

1.6.5.1. Flujo Continuo:


Es aquel en que el vehículo que va transitando por la vía solo se ve
obligado a detenerse por razones inherentes al tráfico. Es el tráfico de
las carreteras. Los vehículos se detienen cuando ocurre un accidente,
cuando llegan a un destino específico, paradas intermedias, etc. Los
caminos que poseen las características de flujo continuo no tienen
elementos externos a la corriente del tránsito, tales como semáforos,
que puedan interrumpir el mismo. Cuando se tiene un camino que
opera en estas condiciones, las características de operación de los
vehículos que por él circulan son el resultado de la intersección entre
los vehículos existentes en la corriente de tránsito y entre los vehículos
y las características geométricas y del medio ambiente en el cual se
desarrolla el camino. En otras palabras, el flujo continuo es la
circulación de vehículos donde no existen intersecciones con
semáforos o con señales de alto.
1.6.5.2. Flujo Discontinuo o Ininterrumpido:
Es el característico de las calles, donde las interrupciones son
frecuentes por cualquier motivo, siendo una de estas los controles de
tránsito de las intersecciones como son los semáforos, los ceda el
paso, etc. Los caminos que poseen las características de flujo
interrumpido poseen elementos fijos que pueden interrumpir la
corriente vehicular. En esos elementos se incluyen los semáforos, las
señales de alto y cualquier otro dispositivo de control del tránsito, cuya
presencia origina la detención periódica de los vehículos (o la
disminución significativa de su velocidad) independientemente de los
volúmenes de tránsito existentes. Análisis de Capacidad y Nivel de
Servicio de Segmentos Básicos de Autopistas, Segmentos Trenzados
y Rampas de acuerdo al Manual de Capacidad de Carreteras
HCM2000 aplicando MathCad Capítulo: Teoría de Flujo Vehicular 28
El flujo interrumpido es la circulación de vehículos en las carreteras
donde existen intersecciones como semáforos o señales de alto y es
utilizado para el tránsito urbano.

LUCY, KELLY, LEYDI 17


INGENIERÍA DE TRANSPORTES, TRÁNSITO Y VÍAS 29-4-2017

UNIVERSIDAD CIENTÍFICA DEL PERÚ INGENIERÍA CIVIL

1.6.6. DEMANDA VEHICULAR

Es la tasa horaria equivalente a la que los vehículos pasan por un punto


o sección transversal o por un tramo de un carril o carretera durante un
intervalo de tiempo dado inferior a la hora, usualmente 15 minutos.
El volumen y la intensidad (flujo) son las variables utilizadas para
cuantificar la demanda, esto es, el número de viajeros o conductores
(normalmente expresado como número de vehículos) que desean usar
una infraestructura vial dada durante un período especificado.
Es importante la distinción entre volumen e intensidad.
El volumen es el número real de vehículos observados, o previstos, que
pasan o van a pasar por un perfil transversal durante un intervalo de
tiempo.
La intensidad (flujo)1.6.6. representa el número de vehículos que pasan
por una sección durante un intervalo de tiempo inferior a 1 hora, pero
expresado como una tasa horaria equivalente. La intensidad se calcula
tomando el número de vehículos observados en un período de tiempo
inferior a la hora y dividiéndolo entre el tiempo (en horas) en el que fueron
observados. Resulta entonces un valor extrapolado, por ejemplo: un
volumen de 100 vehículos aforados (censados) en un período de 15
minutos, implica una intensidad I=100/0,25=400 v/hora.

LUCY, KELLY, LEYDI 18


INGENIERÍA DE TRANSPORTES, TRÁNSITO Y VÍAS 29-4-2017

UNIVERSIDAD CIENTÍFICA DEL PERÚ INGENIERÍA CIVIL

CAPITULO II
2.1. SEÑALIZACIÓN Y SEGURIDAD VIAL

2.1.1. SEÑALIZACIÓN

Las señales de tránsito o tráfico son imágenes puestas en carteles en


la vía pública, cuyos símbolos tienen un significado especial. Estas tienen
diferentes colores y formas. El significado de cada una de estas es
alertar al peatón o conductor a tomar precauciones o a alertar a este sobre
las situaciones que se dan en la vía pública.
Los señalamientos viales no sólo sirven para evitar accidentes de
tránsito, sino también para que el tráfico no se vuelva un caos. Si está a
punto de sacar el Registro de Conducir o renovar el mismo tiene que
saber que la principal función de las señales de tránsito son la de evitar
accidentes viales.
La cantidad de señales de tránsito pueden rondar entre 150 y 200 señales,
dependiendo mucho del interés que tenga cada país en tener un tránsito
ordenado, menos caótico y un sistema de vialidad más organizado.
Estas no solo pueden estar colocadas en forma individual, también
pueden estar agrupadas sobre un mismo parante y en forma horizontal,
sin importar de qué tipo de señales sean.

2.1.2. SEGURIDAD VIAL

La seguridad vial es el conjunto de acciones y mecanismos que garantizan


el buen funcionamiento de la circulación del tránsito, mediante la
utilización de conocimientos (leyes, reglamento y disposiciones) y normas
de conducta, bien sea como Peatón, Pasajero o Conductor, a fin de usar
correctamente la vía pública previniendo los accidentes de tránsito.
La seguridad vial se encarga de prevenir y/o minimizar los daños y efectos
que provocan los accidentes viales, su principal objetivo es salvaguardar
la integridad física de las personas que transitan por la vía pública
eliminando y/o disminuyendo los factores de riesgo.

LUCY, KELLY, LEYDI 19


INGENIERÍA DE TRANSPORTES, TRÁNSITO Y VÍAS 29-4-2017

UNIVERSIDAD CIENTÍFICA DEL PERÚ INGENIERÍA CIVIL

Dentro de seguridad vial existe la seguridad vial activa y seguridad vial


pasiva.
2.1.2.1. Seguridad vial activa.
La seguridad vial activa o primaria tiene como objetivo principal evitar que
el accidente suceda.
La seguridad vial activa se aplica al factor humano, a los vehículos y a las
vías. Por ejemplo un elemento de de seguridad vial activa en las vías son
las señales de tránsito.

2.1.2.2. Seguridad vial pasiva.


La seguridad pasiva o secundaria comprende una serie de dispositivos
cuya misión consiste en tratar de disminuir al máximo la gravedad de las
lesiones producidas a las víctimas de un accidente una vez que éste se
ha producido.
Al igual que la seguridad vial activa ésta se puede aplicar en el factor
humano, en los vehículos y en las vías. Por ejemplo, el cinturón de
seguridad es un elemento de seguridad vial pasiva aplicada al vehículo.

2.2. MEDIDAS PARA REDUCIR Y PREVENIR LOS ACCIDENTES DE


TRANCITO

Las siguientes medidas deben ser tenidas en cuenta tanto por peatones
como conductores y pasajeros para evitar accidentes de tránsito:
PEATÓN
a) Cruce sólo en las esquinas sobre las líneas de protección al
peatón.
b) Observe hacia ambos lados de la calle antes de cruzar.
c) Al cruzar una avenida, evite demorarse más de lo necesario.
d) Conozca los colores, posición y significado de los semáforos.
e) Nunca salga repentinamente entre los vehículos, porque los
conductores no podrán percatarse de su presencia.
f) Camine sobre la acera en sentido contrario a la circulación de los
vehículos.

LUCY, KELLY, LEYDI 20


INGENIERÍA DE TRANSPORTES, TRÁNSITO Y VÍAS 29-4-2017

UNIVERSIDAD CIENTÍFICA DEL PERÚ INGENIERÍA CIVIL

g) Evite distraerse al caminar en la vía pública, al cruzar una calle o


avenida, ya que corre el riesgo de ser atropellado.
h) Use los puentes peatonales para mayor seguridad en el cruce de
una vía.
i) Al hacer la parada a cualquier vehículo de servicio público, no se
interponga a su paso.
j) No intente ganar el paso a los vehículos al atravesar una calle o
carretera, porque es posible ser arrollado.
CONDUCTOR
a) Conozca el reglamento de tránsito y observe sus disposiciones.
b) Porte la documentación requerida para conducir.
c) Absténgase de manejar bajo los efectos del alcohol o las drogas.
d) Utilice el cinturón de seguridad en todo momento.
e) Evite estacionar el vehículo sobre la acera, en doble fila, en curvas
o pendientes.
f) Respete los límites de velocidad establecidos, tanto en zonas
urbanas como rurales.
g) Guarde la distancia con respecto al automóvil de enfrente.
h) Revise periódicamente el sistema electromecánico del automóvil
que utiliza.
i) Evite el ascenso y descenso de pasajeros a mitad de la vía de
circulación, éste deberá realizarse en el sitio indicado para tal fin.
j) Anuncie, con las luces direccionales, a los demás conductores su
parada.
k) Ceda el paso a los vehículos de emergencia.
l) Evite tocar el claxon, especialmente cerca de hospitales y
sanatorios.
m) Cuando el vehículo sufra alguna descompostura o accidente,
oríllelo y señalice.
PASAJERO
a) Evite obstruir la visibilidad del conductor o interferir los controles de
manejo.

LUCY, KELLY, LEYDI 21


INGENIERÍA DE TRANSPORTES, TRÁNSITO Y VÍAS 29-4-2017

UNIVERSIDAD CIENTÍFICA DEL PERÚ INGENIERÍA CIVIL

b) Evite viajar en el estribo o colgado en el transporte público.


c) Evite que los niños saquen la cabeza y las manos por la ventanilla
del vehículo.
d) Evite obstruir el lugar de ascenso y descenso de los demás
pasajeros.
e) Descienda del vehículo siempre por el lado derecho.
f) Suba y baje con precaución de los vehículos de transporte público.
Antes de hacerlo, es necesario asegurarse de que se encuentra
completamente detenido.

2.3. SISTEMAS DE CONTROL DE TRÁNSITO


Cuando a lo largo de una zona de trabajos o en tramos de ella, sólo es
posible permitir la circulación de vehículos en un sentido, en forma
alternada, se debe asegurar que exista una coordinación tal en el derecho
de paso que evite accidentes y demoras excesivas. Ello se logra mediante
sistemas de control de tránsito.
El sistema de control de tránsito debe:
a) Torgar derecho de paso alternadamente;
b) Asegurar que al otorgar derecho de paso en un sentido, el tramo
se encuentre despejado de vehículos que transiten en sentido
contrario, y
c) Evitar la generación de demoras excesivas al tránsito, cualquiera
sea el sentido de circulación, ya que éstas son un estímulo al no
respeto de las indicaciones del sistema.

2.3.1. Clasificación

Según su tipo los sistemas se clasifican en:


Señales PARE / SIGA
Semáforos

LUCY, KELLY, LEYDI 22


INGENIERÍA DE TRANSPORTES, TRÁNSITO Y VÍAS 29-4-2017

UNIVERSIDAD CIENTÍFICA DEL PERÚ INGENIERÍA CIVIL

2.3.2. Emplazamiento

Los elementos del sistema que indican a los conductores el derecho de


paso o la obligación de detenerse –
PARE / SIGA o Semáforo - deben ubicarse en los extremos del tramo en
que se utiliza el tránsito en un sentido. En dichos extremos, la calzada
disponible debe permitir la circulación en ambos sentidos
simultáneamente.

2.3.3. Control PARE / SIGA

En este sistema de control de tránsito, personal de la obra - trabajadores


comúnmente llamados Bandereros - otorgan el derecho de paso
alternado, utilizando la señal PARE / SIGA.

2.3.3.1. Señal pare siga


Esta señal debe ser indeformable por la acción del viento u otros factores.
Sus colores de fondo son verde en la cara donde se ubica la palabra SIGA
y rojo en la que lleva la leyenda PARE, y ambos textos son blancos.
Estos colores deben cumplir siempre con los niveles mínimos de
retrorreflexión que se entregan en la Tabla

LUCY, KELLY, LEYDI 23


INGENIERÍA DE TRANSPORTES, TRÁNSITO Y VÍAS 29-4-2017

UNIVERSIDAD CIENTÍFICA DEL PERÚ INGENIERÍA CIVIL

2.3.3.2. Banderero
En el sistema de control PARE / SIGA el Banderero es responsable de
la seguridad de los usuarios de la vía, por lo que debe ser seleccionado
cuidadosamente, debiendo cumplir, a lo menos, con los siguientes
requisitos:
Haber aprobado la Educación Básica
Haber aprobado un curso que lo habilite como Banderero, y
Poseer visión y audición compatibles con sus labores, aceptándose
que estos aspectos puedan estar corregidos por dispositivos tales
como lentes o audífonos.
El banderero debe ser siempre visible para todos los conductores, por
ello debe usar permanentemente la vestimenta adecuada.
Debe ubicarse frente al tránsito que se acerca al área de actividad. Su
puesto de trabajo debe situarse fuera de la calzada y detrás de
barreras u otros elementos de segregación, excluidos conos y
cilindros.
Durante la noche el puesto de trabajo debe iluminarse
apropiadamente.
La velocidad máxima permitida en la vía, en el sector donde se ubica
el Banderero, nunca debe superar los 50 km/h.

2.3.3.3. Operación del Sistema


La duración del derecho de paso en cada sentido de circulación debe
ser determinada sólo por uno de los Bandereros, el que tiene la misión
de coordinar los movimientos vehiculares y es responsable de la
operación general. Cuando no exista visibilidad directa entre los

LUCY, KELLY, LEYDI 24


INGENIERÍA DE TRANSPORTES, TRÁNSITO Y VÍAS 29-4-2017

UNIVERSIDAD CIENTÍFICA DEL PERÚ INGENIERÍA CIVIL

Bandereros, lo que puede ocurrir durante la noche, ante la presencia


de neblina y en otros casos de visibilidad reducida, se deben utilizar
equipos de radiotelefonía u otros que garanticen la comunicación entre
ellos.
Para indicar a los conductores si deben avanzar o , que la mantenga
siempre en posición vertical y con la señal PARE hacia dichos
conductores.
Permitido avanzar. El Banderero girará la paleta hasta que la señal
SIGA enfrente a los conductores detenidos. Cuando los primeros
vehículos hayan avanzado, puede dejar la paleta en un soporte
adecuado que la mantenga siempre en posición vertical y con la señal
SIGA hacia los conductores.

2.3.4. Semáforos

El control con semáforos se recomienda en donde, por distancia u otras


condiciones especiales, no exista contacto visual entre los extremos.
También se utiliza para controlar intersecciones de la zona de trabajos
con otras vías, con las siguientes excepciones:
a) Su instalación se justifica en función de las características de la
zona de trabajos, por lo que uno o más de los criterios definidos
para justificar semáforos permanentes puede no aplicarse.
b) La altura mínima –medida desde el nivel del terreno hasta la parte
inferior del cabezal- es de 1,5m.
c) El semáforo debe des energizarse cuando su operación no sea
necesaria.
Para asegurar que el tramo se encuentra despejado de vehículos, antes
de otorgar derecho de paso en un sentido, el sistema de control con
semáforos también puede utilizar bandereros, los que en estos casos
realizan labores de coordinación, control y operación del dispositivo.

LUCY, KELLY, LEYDI 25


INGENIERÍA DE TRANSPORTES, TRÁNSITO Y VÍAS 29-4-2017

UNIVERSIDAD CIENTÍFICA DEL PERÚ INGENIERÍA CIVIL

Se recomienda instalar dos cabezales en cada extremo del tramo, lo que


asegura el correcto funcionamiento del sistema, aun cuando una de las
lámparas deje de operar, por quema de sus luces u otras circunstancias.

LUCY, KELLY, LEYDI 26


INGENIERÍA DE TRANSPORTES, TRÁNSITO Y VÍAS 29-4-2017

UNIVERSIDAD CIENTÍFICA DEL PERÚ INGENIERÍA CIVIL

2.4. ASPECTOS LEGALES DE TRANSITO


El Decreto 1344 de 1970, anterior Código Nacional de Tránsito y
Transporte Terrestre, reglamentaba a la vez dos aspectos que, aún
cuando son complementarios, tienen ciertas particularidades: el tránsito y
el transporte. Durante los años subsiguientes a la expedición de dicho
Decreto, se fueron sumando múltiples normas que lo complementaban en
uno u otro tema.
Siendo el transporte público un servicio especial, bajo la vigilancia y
control del Estado, se hizo necesario entrar a reglamentar este aspecto
en forma particular. Fue así como para el año de 1993 se expidieron
algunas normas básicas sobre el transporte (Ley 105); tres años después
se expidió la Ley 336 “Estatuto Nacional del Transporte” y para el año
2001 se reglamentaron las diferentes modalidades del servicio público
mediante los Decretos 170 a 175; las sanciones al transporte fueron
establecidas en el Decreto 3366 de 2003 y a través de la Resolución
10800 de 2003 se codificaron las infracciones al transporte y se adoptó el
formulario del Informe de Infracción al Transporte.
En lo que respecta al tránsito, en el año 2002 se expidió el Código
Nacional de Tránsito; mediante la Resolución 17777 se codificaron las
infracciones al tránsito y se adoptó el formulario único de la Orden
Nacional de Comparendo. Complementariamente, con la circular 01044
de 2003, el Ministerio de Transporte estableció los protocolos y
procedimientos a seguir para los casos de inmovilización de vehículos.

2.4.1. Sistema de tránsito y transporte

Dentro de cualquier sistema de tránsito y transporte existen unos


componentes básicos que permiten su interacción y aporte al desarrollo
de la sociedad; son, entre otros:
Las Ciencias. Las cuales nos llevan a un conocimiento preciso y razonado
de los elementos básicos del tránsito y su relación con los demás
componentes del sistema.

LUCY, KELLY, LEYDI 27


INGENIERÍA DE TRANSPORTES, TRÁNSITO Y VÍAS 29-4-2017

UNIVERSIDAD CIENTÍFICA DEL PERÚ INGENIERÍA CIVIL

 Básicas. Aquellas que estudian en detalle los elementos del


tránsito (por ejemplo, las ingenierías de tránsito, de transporte, civil,
automotriz, electrónica, etc.).
 Sociales. Hacen alusión a las leyes, decretos, resoluciones,
sentencias, conceptos y/o normas complementarias que regulan el
desplazamiento de los usuarios por las vías públicas o privadas
abiertas al público.
 De la conducta. Relacionadas con el estudio de los
comportamientos de la persona y los diferentes factores que
inciden en su conducta (sociología, psicología, etc.)
 Las Autoridades. La aplicación, regulación o control de estas
ciencias, así como de quienes intervienen en el sistema de tránsito
y transporte, corresponde a las entidades o funcionarios que
direccionan las políticas, estrategias o acciones para asegurar la
movilidad y seguridad de los usuarios de la vía:
 Autoridades Administrativas de Tránsito. Encargadas de
expedir normas y organizar el tránsito y transporte en cada una de
sus jurisdicciones.
 Justicia. Con la atribución de aplicar las sanciones
correspondientes por infracción a las normas de tránsito y/o
transporte o por incurrir en delitos a causa de accidentes de
tránsito.
 Policía. responsable del control operativo del tránsito, en
aplicación de las normas y políticas de seguridad vial
 Elementos básicos del tránsito. Entendidos como las personas
que utilizan las vías para desplazarse de un lugar a otro, utilizando
para ello en muchas ocasiones el vehículo como medio de
transporte.

2.4.2. Documentos obligatorios.

 Licencia de transito: Es un documento público que autoriza a un


vehículo para transitar por las vías públicas y acredita su propiedad.

LUCY, KELLY, LEYDI 28


INGENIERÍA DE TRANSPORTES, TRÁNSITO Y VÍAS 29-4-2017

UNIVERSIDAD CIENTÍFICA DEL PERÚ INGENIERÍA CIVIL

 En este aparecen datos como. Marca, Modelo, Capacidad de pasajeros,


Número de placa y cilindraje.
 Licencia de conducción: es un documento público personal e
intransferible que habilita a una persona para conducir vehículos a nivel
nacional según su categoría y modalidad.
 Soat: el seguro obligatorio de accidentes de tránsito, SOAT, es un
documento que ampara económicamente las lesiones corporales
causadas a los peatones, pasajeros o conductores, en un accidente de
tránsito. Lo expiden las compañías aseguradoras autorizadas y el valor
que se paga por el está determinado por el modelo y cilindrada del
vehículo.
 Certificado de revisión técnico-mecánica y de gases: es el documento
que certifica el buen estado del vehículo, luego de la revisión técnico-
mecánica. Algunos aspectos del vehículo que se revisan son: El estado
de la carrocería, el funcionamiento del sistema mecánico, eléctrico y de
frenos, el sistema de dirección y suspensión, los elementos de seguridad
los vidrios de seguridad y los espejos, las llantas y la emisión de gases
contaminantes.
 Placas: al igual que las personas tienen un documento de identificación y
numero propio, conocido como cedula, los automóviles poseen placas.
Estas deben estar visibles y ubicadas en los lugares estipulados por la
ley.

2.5. SEÑALES REGULADORAS O DE REGLAMENTACIÓN


Tienen por objeto notificar a los usuarios, las limitaciones, restricciones,
prohibiciones y/o autorizaciones existentes que gobiernan el uso de la vía
y cuyo incumplimiento constituye una violación a las disposiciones
contenidas en el Reglamento Nacional de Tránsito, vigente; así como a
otras normas del MTC.

LUCY, KELLY, LEYDI 29


INGENIERÍA DE TRANSPORTES, TRÁNSITO Y VÍAS 29-4-2017

UNIVERSIDAD CIENTÍFICA DEL PERÚ INGENIERÍA CIVIL

2.5.1. Características de las señales reguladoras o de reglamentación

2.5.1.1. Mensaje
Además de comunicar a los usuarios sobre las limitaciones,
prohibiciones, restricciones, obligaciones y/o autorizaciones
existentes a través de símbolos, puede ser necesario complementar la
señal mediante mensajes, cuando por ejemplo las prohibiciones o
restricciones se aplican sólo para ciertos días o períodos.
Tales complementos constituyen mensajes adicionales en la placa de
la señal, que indiquen por ejemplo el límite espacial de la prohibición
o restricción, mediante leyendas tales como “EN ESTA CUADRA” o
“EN AMBOS COSTADOS”. Igualmente, se puede especificar el punto
de inicio o de término de la prohibición o restricción acompañada de
flechas indicativas.

2.5.1.2. Ubicación
La ubicación de las señales será establecida de acuerdo al estudio de
ingeniería vial correspondiente; precisando que cuando las
condiciones del tránsito así lo requieran, pueden colocarse al costado
izquierdo o en pórticos, a fin de contribuir a su observación y respeto.

2.5.2. Clasificación de las señales reguladoras o de reglamentación

Se clasifican en señales de:


a) Prioridad
b) Prohibición
 De maniobras y giros
 De paso por clase de vehículo, etc.
c) Restricción

LUCY, KELLY, LEYDI 30


INGENIERÍA DE TRANSPORTES, TRÁNSITO Y VÍAS 29-4-2017

UNIVERSIDAD CIENTÍFICA DEL PERÚ INGENIERÍA CIVIL

d) Obligación
e) Autorización

2.5.3. Señales de prioridad

Son aquellas que regulan el derecho de preferencia de paso, y son las


dos siguientes:
 (R-1) SEÑAL DE PARE
 (R-2) SEÑAL DE CEDA EL PASO

2.5.4. Señales de prohibición

Se usan para prohibir o limitar el tránsito de ciertos tipos de vehículos o


determinadas maniobras. Se representa mediante un círculo blanco con
orla roja cruzado por una diagonal también roja, descendente desde la
izquierda formando un ángulo de 45º con la horizontal. La señal (R-28)
NO ESTACIONAR NI DETENERSE es una excepción en la cual hay dos
diagonales.
Cuando una prohibición afecta sólo a un tipo de vehículo, debe agregarse
un mensaje que lo identifique claramente. A modo de ejemplo, si la
prohibición afecta únicamente a buses, la señal se compone del símbolo
correspondiente y el mensaje “BUSES” ubicada en la parte superior.

2.5.4.1. Señales de prohibición de maniobras y giros


Son las que prohíben ciertas maniobras y giros.
 (R-4) SEÑAL DE NO ENTRE
 (R-6) SEÑAL DE PROHIBIDO VOLTEAR A LA IZQUIERDA
 (R-6A) SEÑAL DE PROHIBIDO GIRAR A LA IZQUIERDA CON
LUZ ROJA
 (R-8) SEÑAL DE PROHIBIDO VOLTEAR A LA DERECHA

LUCY, KELLY, LEYDI 31


INGENIERÍA DE TRANSPORTES, TRÁNSITO Y VÍAS 29-4-2017

UNIVERSIDAD CIENTÍFICA DEL PERÚ INGENIERÍA CIVIL

 (R-8A) SEÑAL DE PROHIBIDO GIRAR A LA DERECHA CON


LUZ ROJA
 (R-10) SEÑAL DE PROHIBIDO VOLTEAR EN “U”
 (R-12) SEÑAL DE PROHIBIDO CAMBIAR DE CARRIL
 (R-16) SEÑAL DE PROHIBIDO ADELANTAR
 (R-16A) SEÑAL DE FIN DE ZONA DE PROHIBIDO
ADELANTAR

2.5.4.2. Señales de prohibición de paso por clase de vehículo


Son las que prohíben de paso por clase de vehículo.
 (R-17) SEÑAL DE PROHIBIDO CIRCULACIÓN DE
VEHÍCULOS AUTOMOTORES
 (R-19) SEÑAL DE PROHIBIDO CIRCULACIÓN DE
VEHÍCULOS DE CARGA
 (R-22) SEÑAL PROHIBIDO CIRCULACIÓN DE BICICLETAS Y
MOTOCICLOS
 (R-22A) SEÑAL PROHIBIDO CIRCULACIÓN DE TRICICLOS
 (R-23) SEÑAL PROHIBIDO CIRCULACIÓN DE
MOTOCICLETAS
 (R-24) SEÑAL PROHIBIDO CIRCULACIÓN DE MAQUINARIA
AGRÍCOLA

LUCY, KELLY, LEYDI 32


INGENIERÍA DE TRANSPORTES, TRÁNSITO Y VÍAS 29-4-2017

UNIVERSIDAD CIENTÍFICA DEL PERÚ INGENIERÍA CIVIL

 (R-25) SEÑAL PROHIBIDO CIRCULACIÓN DE VEHÍCULOS


DE TRACCIÓN ANIMAL
 (R-25A) SEÑAL PROHIBIDO CIRCULACIÓN DE
CARRETILLAS MANUALES
 (R-25B) SEÑAL PROHIBIDO CIRCULACIÓN ECUESTRE
 (R-25C) SEÑAL PROHIBIDO CIRCULACIÓN DE BUSES
 (R-25D) SEÑAL PROHIBIDO CIRCULACIÓN DE
CUATRIMOTOS
 (R-45) SEÑAL PROHIBIDO CIRCULACIÓN DE VEHÍCULOS
MOTORIZADOS DE TRES RUEDAS MOTOTAXIS
 (R-45A) SEÑAL PROHIBIDO CIRCULACIÓN DE VEHÍCULOS
MOTORIZADOS DE TRES RUEDAS MOTOCARGA
Señales de prohibición de paso por clase de vehículo

2.5.4.3. Otras señales de prohibición.


Son las que disponen otras prohibiciones.
 (R-21) SEÑAL PROHIBIDO EL PASO Y/O LA CIRCULACIÓN
DE PEATONES
 (R-26) SEÑAL PERMITIDO ESTACIONAR (La prohibición rige
fuera de las horas indicadas)
 (R-27) SEÑAL PROHIBIDO ESTACIONAR

LUCY, KELLY, LEYDI 33


INGENIERÍA DE TRANSPORTES, TRÁNSITO Y VÍAS 29-4-2017

UNIVERSIDAD CIENTÍFICA DEL PERÚ INGENIERÍA CIVIL

 (R-27A) SEÑAL PROHIBIDO ESTACIONAR ZONA DE


REMOLQUE
 (R-28) SEÑAL PROHIBIDO DETENERSE
 (R-29) SEÑAL PROHIBIDO EL USO DE LA BOCINA
 (R-44) SEÑAL PARADERO PROHIBIDO
 (R-52) SEÑAL PROHIBIDO LA CARGA Y DESCARGA
 (R-53) SEÑAL NO BLOQUEAR CRUCE

Otras señales de prohibición

2.5.5. Señales de restricción

Se usan para restringir o limitar el tránsito vehicular debido a


características particulares de la vía. En general, están compuestas por
un círculo de fondo blanco y orla roja en el que se inscribe el símbolo que
representa la restricción o limitación.
 (R-11) SEÑAL DE CIRCULACIÓN EN AMBOS SENTIDOS
 (R-11A) SEÑAL DE CIRCULACIÓN EN TRES CARRILES, UNO
EN CONTRAFLUJO
 (R-11B) SEÑAL DE CIRCULACIÓN EN TRES CARRILES, DOS
EN CONTRAFLUJO
 (R-30) SEÑAL VELOCIDAD MÁXIMA PERMITIDA 40 km/h
 (R-30) SEÑAL VELOCIDAD MÁXIMA PERMITIDA 100 km/h
 (R-30B) SEÑAL VELOCIDAD MÍNIMA PERMITIDA 60 km/h

LUCY, KELLY, LEYDI 34


INGENIERÍA DE TRANSPORTES, TRÁNSITO Y VÍAS 29-4-2017

UNIVERSIDAD CIENTÍFICA DEL PERÚ INGENIERÍA CIVIL

 (R-30C) SEÑAL VELOCIDAD MÁXIMA PERMITIDA DE SALIDA


50 km/h
 (R-30D) SEÑAL VELOCIDAD MÁXIMA PERMITIDA PARA
CAMIÓN 80 km/h
 (R-30E) SEÑAL VELOCIDAD MÁXIMA PERMITIDA PARA BUS 90
km/h
 (R-30F) SEÑAL VELOCIDAD MÁXIMA PERMITIDA EN CURVA 40
km/h
 (R-30G) SEÑAL VELOCIDAD MÁXIMA SEGÚN TIPO DE
VEHÍCULO
 (R-31) SEÑAL PESO MÁXIMO PERMITIDO POR EJE
 (R-32) SEÑAL PESO MÁXIMO BRUTO PERMITIDO POR
VEHÍCULO
 (R-33) SEÑAL LARGO MÁXIMO PERMITIDO (R-35) SEÑAL
ALTURA MÁXIMA PERMITIDA
 (R-36) SEÑAL ANCHO MÁXIMO PERMITIDO

2.5.6. Señales de obligación

Se usan para indicar las obligaciones que deben cumplir todos los
conductores. En general, están compuestas por un círculo de fondo

LUCY, KELLY, LEYDI 35


INGENIERÍA DE TRANSPORTES, TRÁNSITO Y VÍAS 29-4-2017

UNIVERSIDAD CIENTÍFICA DEL PERÚ INGENIERÍA CIVIL

blanco y orla roja en el que se inscribe el símbolo que representa la


obligación.
 (R-3) SEÑAL DE DIRECCIÓN OBLIGADA
 (R-5) SEÑAL DE GIRO SOLAMENTE A LA IZQUIERDA
 (R-5-1) SEÑAL CARRIL EXCLUSIVO PARA VOLTEO OBLIGADO
A LA IZQUIERDA
 (R-5-2) SEÑAL CARRIL PERMITIDO PARA VOLTEO Y PARA
SEGUIR DE FRENTE
 (R-5-3) SEÑAL CARRIL EXCLUSIVO PARA VOLTEO OBLIGADO
Y CARRIL DE VOLTEO CON SEGUIR DE FRENTE
 (R-5-4) SEÑAL VOLTEO A LA IZQUIERDA EN AMBOS
SENTIDOS
 (R-7) SEÑAL DE GIRO SOLAMENTE A LA DERECHA
 (R-9) SEÑAL DE GIRO SOLAMENTE EN “U”
 (R-14) SEÑAL DE CIRCULACIÓN OBLIGATORIA
 (R-14A) SEÑAL DE TRÁNSITO EN UN SENTIDO
 (R-14B) SEÑAL DE TRÁNSITO EN AMBOS SENTIDOS
 (R-18) SEÑAL DE VEHÍCULOS PESADOS A LA DERECHA
 (R-20) SEÑAL PEATONES DEBEN CIRCULAR POR LA
IZQUIERDA
 (R-37) SEÑAL CONTROL
 (R-40) SEÑAL CIRCULACIÓN CON LUCES BAJAS
 (R-47) SEÑAL PARADERO
 (R-48) SEÑAL ZONA DE CARGA Y DESCARGA
 (R-49) SEÑAL MANTENER DISTANCIA DE SEGURIDAD
 (R-50) SEÑAL PREFERENCIA AL SENTIDO CONTRARIO
 (R-42) SEÑAL CICLOVÍA
 (R-42A) SEÑAL CICLOVÍA “CONSERVE LA DERECHA”
 (R-42B) SEÑAL CICLOVÍA “OBLIGATORIO DESCENDER DE LA
BICICLETA”

LUCY, KELLY, LEYDI 36


INGENIERÍA DE TRANSPORTES, TRÁNSITO Y VÍAS 29-4-2017

UNIVERSIDAD CIENTÍFICA DEL PERÚ INGENIERÍA CIVIL

 (R-42C) SEÑAL CICLOVÍA “CIRCULACIÓN NO COMPARTIDA


BICICLETA – PEATÓN”
 (R-43) SEÑAL USO OBLIGATORIO DE CADENAS
 (R-34) SEÑAL CIRCULACIÓN SOLO DE BUSES
 (R-54) SEÑAL SOLO MOTOCICLETAS
 (R-54A) SEÑAL SOLOS CIRCULACIÓN DE VEHÍCULOS
MOTORIZADOS DE TRES RUEDAS MOTOTAXIS
 (R-54B) SEÑAL SOLOS CIRCULACIÓN DE VEHÍCULOS
MOTORIZADOS DE TRES RUEDAS MOTOCARGA
 (R-55A) SEÑAL VÍA SEGREGADA PARA BUSES
 (R-55B) SEÑAL VÍA SEGREGADA PARA BUSES
 (R-56) SEÑAL SOLO TRANSPORTE PÚBLICO
 (R-58A) SEÑAL VÍA SEGREGADA MOTORIZADOS-BICICLETAS

LUCY, KELLY, LEYDI 37


INGENIERÍA DE TRANSPORTES, TRÁNSITO Y VÍAS 29-4-2017

UNIVERSIDAD CIENTÍFICA DEL PERÚ INGENIERÍA CIVIL

 (R-58B) SEÑAL VÍA SEGREGADA MOTORIZADOS-BICICLETAS

2.5.7. Señales de autorización

Se caracterizan por estar compuestas por un círculo de fondo blanco y


orla verde en el que se inscribe el símbolo que representa la autorización.

LUCY, KELLY, LEYDI 38


INGENIERÍA DE TRANSPORTES, TRÁNSITO Y VÍAS 29-4-2017

UNIVERSIDAD CIENTÍFICA DEL PERÚ INGENIERÍA CIVIL

La orla verde constituye una excepción dentro de las señales de


reglamentación, precisando en el caso de la señal de Zona de
Estacionamiento de Taxis, se mantiene con el círculo de fondo blanco y
orla roja.
 (R-62) SEÑAL ESTACIONAMIENTO SOLO TAXIS
 (R-64A) SEÑAL PERMITIDO GIRAR CON LUZ ROJA
 (R-64B) SEÑAL PERMITIDO GIRAR CON LUZ ROJA

2.6. SEÑALES DE PREVENCIÓN


Su propósito es advertir a los usuarios sobre la existencia y naturaleza de
riesgos y/o situaciones imprevistas presentes en la vía o en sus zonas
adyacentes, ya sea en forma permanente o temporal.
Estas señales ayudan a los conductores a tomar las precauciones del
caso, Su ubicación se establecerá de acuerdo al estudio de ingeniería vial
correspondiente.

2.6.1. Características

2.6.1.1. Forma
Son de forma cuadrada con uno de sus vértices hacia abajo formando
un rombo, a excepción de las siguientes señales:
 (P-44) SEÑAL DE CRUCE FERROVIARIO A NIVEL “CRUZ DE
SAN ANDRÉS”
 (P-60) SEÑAL PROHIBIDO ADELANTAR, forma de triángulo
isósceles con eje principal horizontal
 (P-61) SEÑAL DELINEADOR DE CURVA HORIZONTAL -
“CHEVRON”

LUCY, KELLY, LEYDI 39


INGENIERÍA DE TRANSPORTES, TRÁNSITO Y VÍAS 29-4-2017

UNIVERSIDAD CIENTÍFICA DEL PERÚ INGENIERÍA CIVIL

2.6.1.2. Color
Son de color amarillo en el fondo y negro en las orlas, símbolos, letras
y/o números; las excepciones a estas reglas son:
 (P-55) Semáforo (amarillo, negro, rojo y verde)
 (P-58) Prevención de pare (amarillo, negro, rojo y blanco)
 (P-59) Prevención de ceda el paso (amarillo, negro, rojo y
blanco)
 (P-46), (P-46A) y (P-46B) para ciclistas; (P-48), (P-48A) y (P-
48B) para peatones; (P-49), (P-49A) y (P-49B) para cruce
escolar; y (P-50) niños jugando, se debe utilizar el amarillo
verde fluorescente en el fondo y negro en las orlas, símbolos,
letras y/o números.

2.6.2. Ubicación

Deben ubicarse de tal manera, que los conductores tengan el tiempo de


percepción-respuesta adecuado para percibir, identificar, tomar la
decisión y ejecutar con seguridad la maniobra que la situación requiere.
La distancia desde la señal preventiva al peligro que ésta advierte debe
ser en función de la velocidad límite o la del percentil 85, de las
características de la vía, de la complejidad de la maniobra a efectuar y del
cambio de velocidad requerido para realizar la maniobra con seguridad.

LUCY, KELLY, LEYDI 40


INGENIERÍA DE TRANSPORTES, TRÁNSITO Y VÍAS 29-4-2017

UNIVERSIDAD CIENTÍFICA DEL PERÚ INGENIERÍA CIVIL

La Tabla constituye una guía de las distancias de ubicación de las


señales, en función a la velocidad limite, y distancia de reducción de
velocidad y cambio de carril, las cuales deben ser confirmadas o ajustadas
por el especialista en función al estudio de ingeniería vial correspondiente.

1En la condición A las distancias son ajustadas para una distancia de


lectura de 55 m.
(*) Las distancias para la Condición B han sido ajustadas para una
distancia de legibilidad de 80 m, lo que resulta apropiado para una señal
de prevención. Para las condiciones A y B, tratándose de señales de
advertencia con más de cuatro palabras o con letras de altura menor a 15
cm, se debe agregar 30 m a la distancia recomendada.
Se trata de situaciones complejas donde un conductor requiere de un
tiempo adicional para ajustar la velocidad y cambiar de carriles en un
tránsito de alto volumen.
Se refiere a una señal preventiva que puede requerir la detención del
vehículo, como son los casos de la Advertencia de PARE, CEDA EL
PASO, SEMÁFORO e intersecciones. Las distancias que se recomiendan
se basan en el 2005 AASHTO Policy, Exhibit 3-1, Distancia de Detención,

LUCY, KELLY, LEYDI 41


INGENIERÍA DE TRANSPORTES, TRÁNSITO Y VÍAS 29-4-2017

UNIVERSIDAD CIENTÍFICA DEL PERÚ INGENIERÍA CIVIL

y consideran un T-PR de 2,5 segundos, una deceleración de 3 m/s2,


menos la distancia de legibilidad de 55 m.
(**) No se sugieren distancias para estas velocidades, ya que el lugar de
instalación depende, entre otras condiciones, de la existencia de otras
señales en el lugar.
Se muestra una distancia de 30 m para asegurar un espacio mínimo
adecuado entre señales.

Ejemplos de señales preventivas de restricción

2.6.3. Clasificación

Se clasifican teniendo en consideración lo siguiente:


a) Características Geométricas de la vía
 Curvatura horizontal
 Pendiente longitudinal
b) Características de la superficie de rodadura
c) Restricciones físicas de la vía

LUCY, KELLY, LEYDI 42


INGENIERÍA DE TRANSPORTES, TRÁNSITO Y VÍAS 29-4-2017

UNIVERSIDAD CIENTÍFICA DEL PERÚ INGENIERÍA CIVIL

d) Intersecciones con otras vías


e) Características operativas de la vía
f) Emergencias y situaciones especiales

2.6.4. Señales preventivas por características geométricas horizontales de


la vía:

CURVATURA HORIZONTAL
Señalan la proximidad de una o más curvas horizontales en la vía que
requieran un cambio de velocidad para circular con seguridad. A
continuación se indica la relación de las indicadas señales.
 (P-1A) SEÑAL CURVA PRONUNCIADA A LA DERECHA
 (P-1B) SEÑAL CURVA PRONUNCIADA A LA IZQUIERDA
 (P-2A) SEÑAL CURVA A LA DERECHA
 (P-2B) SEÑAL CURVA A LA IZQUIERDA
 (P-3A) SEÑAL CURVA Y CONTRA-CURVA PRONUNCIADA A LA
DERECHA
 (P-3B) SEÑAL CURVA Y CONTRA-CURVA PRONUNCIADA A LA
IZQUIERDA
 (P-4A) SEÑAL CURVA Y CONTRA-CURVA A LA DERECHA
 (P-4B) SEÑAL CURVA Y CONTRA-CURVA A LA IZQUIERDA
 (P-5-1) SEÑAL CAMINO SINUOSO A LA DERECHA
 (P-5-1A) SEÑAL CAMINO SINUOSO A LA IZQUIERDA
 (P-5-2A) SEÑAL CURVA EN “U” A LA DERECHA
 (P-5-2B) SEÑAL CURVA EN “U” A LA IZQUIERDA
 (P-61) SEÑAL DELINEADOR DE CURVA HORIZONTAL -
“CHEVRON”

LUCY, KELLY, LEYDI 43


INGENIERÍA DE TRANSPORTES, TRÁNSITO Y VÍAS 29-4-2017

UNIVERSIDAD CIENTÍFICA DEL PERÚ INGENIERÍA CIVIL

Señales preventivas - curvatura horizontal

La selección de la señalización adecuada para una curva estará en función al


cambio de la velocidad de operación requerida y el uso coordinado con las
demás señales de la curva, tales como delineadores de curva horizontal,
velocidad máxima y otras.

2.6.5. Señales preventivas por características geométricas verticales de la


vía:

PENDIENTE longitudinal
Señalan la proximidad de pendientes longitudinales por condiciones
geométricas adversas de la vía, que afectan la velocidad de operación y
capacidad de frenado. A continuación se indica la relación de las
indicadas señales.
 (P-35) SEÑAL FUERTE PENDIENTE EN DESCENSO
 (P-35C) SEÑAL FUERTE PENDIENTE EN ASCENSO

Señales preventivas – pendiente longitudinal

LUCY, KELLY, LEYDI 44


INGENIERÍA DE TRANSPORTES, TRÁNSITO Y VÍAS 29-4-2017

UNIVERSIDAD CIENTÍFICA DEL PERÚ INGENIERÍA CIVIL

2.6.6. Señales preventivas por características de la superficie de rodadura

Previenen a los conductores de la proximidad de irregularidades


sucesivas en la superficie de rodadura de la vía, las cuales pueden causar
daños o desplazamientos que afecten el control de los vehículos. Deben
removerse una vez concluya las condiciones que obligaron su instalación.
También se utilizara para prevenir la proximidad de reductores de
velocidad tipo sonorizadores, bandas sonoras y otros.
A continuación se indica la relación de las indicadas señales.
 (P-31) SEÑAL FINAL DE VÍA PAVIMENTADA
 (P-31A) SEÑAL FINAL DE VÍA
 (P-33A) SEÑAL PROXIMIDAD REDUCTOR DE VELOCIDAD
TIPO RESALTO
 (P-33B) SEÑAL UBICACIÓN DE REDUCTOR DE VELOCIDAD
TIPO RESALTO
 (P-34) SEÑAL PROXIMIDAD DE BADÉN
 (P-34A) SEÑAL UBICACIÓN DE BADÉN

Señales Preventivas por características de la superficie de rodadura

2.6.7. Señales preventiva por restricciones físicas de la vía

Previenen a los conductores de la proximidad de restricciones de la vía,


que afectan la operación de los vehículos. Deben removerse una vez que
cambien las condiciones de restricción de la vía que obligaron su
instalación.
A continuación se indica la relación de las indicadas señales.
 (P-17A) SEÑAL REDUCCIÓN DE CALZADA A AMBOS LADOS
 (P-17B) SEÑAL REDUCCIÓN DE CALZADA LADO DERECHO
 (P-17C) SEÑAL REDUCCIÓN DE CALZADA A LADO IZQUIERDO

LUCY, KELLY, LEYDI 45


INGENIERÍA DE TRANSPORTES, TRÁNSITO Y VÍAS 29-4-2017

UNIVERSIDAD CIENTÍFICA DEL PERÚ INGENIERÍA CIVIL

 (P-18A) SEÑAL REDUCCIÓN DEL CARRIL EXTERNO AL LADO


DERECHO
 (P-18B) SEÑAL REDUCCIÓN DEL CARRIL EXTERNO AL LADO
IZQUIERDO
 (P-21) SEÑAL ENSANCHAMIENTO DE LA CALZADA EN AMBOS
LADOS
 (P-21A) SEÑAL ENSANCHAMIENTO DE LA CALZADA A LA
DERECHA
 (P-21B) SEÑAL ENSANCHAMIENTO DE LA CALZADA A LA
IZQUIERDA
 (P-22C) SEÑAL CARRIL ADICIONAL
 (P-62) SEÑAL PESO BRUTO MÁXIMO PERMITIDO
 (P-38) SEÑAL ALTURA MÁXIMA PERMITIDA
 (P-39) SEÑAL ANCHO MÁXIMO PERMITIDO
 (P-60) SEÑAL PROHIBIDO ADELANTAR
Señales preventivas por restricciones físicas de la vía

2.6.8. Señales preventivas de intersecciones con otras vías

Se instalan para prevenir a los conductores sobre la presencia de una


intersección a nivel y la posible presencia de vehículos ingresando o
haciendo maniobras de giro. Cada señal debe reflejar la geometría de
cada intersección. Dependiendo de los flujos vehiculares, la distancia de

LUCY, KELLY, LEYDI 46


INGENIERÍA DE TRANSPORTES, TRÁNSITO Y VÍAS 29-4-2017

UNIVERSIDAD CIENTÍFICA DEL PERÚ INGENIERÍA CIVIL

visibilidad y otros factores, puede requerirse de señales complementarias


para cada intersección. En todo caso, cuando la visibilidad es limitada, la
señal se debe complementar con una placa que indique la distancia
aproximada a la intersección.
En los símbolos y siempre que sea relevante, el flujo de mayor importancia
debe indicarse con un trazo de mayor ancho (relación 4:3) que el o los
que representan a los flujos secundarios, el cual tendrá prelación sobre
los secundarios, y cuando los flujos son iguales los trazos serán similares.
A continuación se indica la relación de las indicadas señales.
 (P-6) SEÑAL CRUCE DE VÍAS A NIVEL
 (P-6A) SEÑAL INTERSECCIÓN ESCALONADA PRIMERA
DERECHA
 (P-6B) SEÑAL INTERSECCIÓN ESCALONADA PRIMERA
IZQUIERDA
 (P-7) SEÑAL INTERSECCIÓN EN “T”
 (P-8) SEÑAL BIFURCACIÓN EN “Y”
 (P-9A) SEÑAL EMPALME EN ÁNGULO RECTO CON VÍA
LATERAL A LA DERECHA
 (P-9B) SEÑAL EMPALME EN ÁNGULO RECTO CON VÍA
LATERAL A LA IZQUIERDA
 (P-10A) SEÑAL EMPALME EN ÁNGULO AGUDO A LA DERECHA
 (P-10B) SEÑAL EMPALME EN ÁNGULO AGUDO A LA
IZQUIERDA
 (P-15) SEÑAL INTERSECCIÓN ROTATORIA
 (P-16A) SEÑAL INCORPORACIÓN DE TRÁNSITO A LA
DERECHA
 (P-16B) SEÑAL INCORPORACIÓN DE TRÁNSITO A LA
IZQUIERDA
 (P-42) SEÑAL CRUCE FERROVIARIO A NIVEL SIN BARRERAS
 (P-43) SEÑAL CRUCE FERROVIARIO A NIVEL CON BARRERAS
 (P-44) SEÑAL DE CRUCE FERROVIARIO A NIVEL “CRUZ DE
SAN ANDRÉS”

LUCY, KELLY, LEYDI 47


INGENIERÍA DE TRANSPORTES, TRÁNSITO Y VÍAS 29-4-2017

UNIVERSIDAD CIENTÍFICA DEL PERÚ INGENIERÍA CIVIL

 (P-44A) SEÑAL DE CRUCE FERROVIARIO A NIVEL “CRUCE


OBLICUO”
 (P-44B) SEÑAL DE CRUCE FERROVIARIO A NIVEL “NO TOCAR
PITO”
Señales preventivas de intersección con otras vías

2.6.9. Señales preventivas por características operativas de la vía

Previenen a los conductores de particularidades de la vía, sobre sus


características operativas, las cuales pueden condicionar y afectar la
normal circulación de los vehículos.
A continuación se indica la relación de las indicadas señales
 (P-25) SEÑAL DOS SENTIDOS DE TRÁNSITO
 (P-25A) SEÑAL TRES CARRILES (DOS EN CONTRAFLUJO)
 (P-25B) SEÑAL TRES CARRILES (UNO EN CONTRAFLUJO)
 (P-28) SEÑAL INICIO DE VÍA DE DOBLE SENTIDO CON
SEPARADOR CENTRAL
 (P-28A) SEÑAL INICIO DE VÍA DE UN SENTIDO CON
SEPARADOR CENTRAL
 (P-29) SEÑAL FINAL DE VÍA DE DOBLE SENTIDO CON
SEPARADOR CENTRAL
 (P-29A) SEÑAL FINAL DE VÍA DE UN SENTIDO CON
SEPARADOR CENTRAL

LUCY, KELLY, LEYDI 48


INGENIERÍA DE TRANSPORTES, TRÁNSITO Y VÍAS 29-4-2017

UNIVERSIDAD CIENTÍFICA DEL PERÚ INGENIERÍA CIVIL

 (P-46) SEÑAL “CICLOVÍA” SEÑAL CICLISTAS EN LA VÍA


 (P-46A) SEÑAL CICLOVÍA SEÑAL “CRUCE DE CICLOVÍA”
 (P-46B) SEÑAL CICLOVÍA “UBICACIÓN CRUCE DE CICLISTAS”
 (P-46C) SEÑAL CICLOVÍA “VEHÍCULOS EN LA CICLOVÍA”
 (P-46D) SEÑAL CICLOVÍA “TRAMO EN DESCENSO”
 (P-46E) SEÑAL CICLOVÍA “TRAMO EN ASCENSO”
 (P-48) SEÑAL ZONA DE PRESENCIA DE PEATONES
 (P-48A) SEÑAL PROXIMIDAD DE CRUCE PEATONAL
 (P-48B) SEÑAL CRUCE PEATONAL
 (P-49) SEÑAL ZONA ESCOLAR
 (P-49A) SEÑAL PROXIMIDAD A CRUCE ESCOLAR
 (P-49B) SEÑAL UBICACIÓN DE CRUCE ESCOLAR
 (P-50) SEÑAL NIÑOS JUGANDO
 (P-51) SEÑAL MAQUINARIA AGRÍCOLA EN LA VÍA
 (P-53) SEÑAL ANIMALES EN LA VÍA
 (P-55) SEÑAL PROXIMIDAD DE SEMÁFORO
 (P-56) SEÑAL ZONA URBANA
 (P-58) SEÑAL PROXIMIDAD DE PARE
 (P-59) SEÑAL PROXIMIDAD DE CEDA EL PASO

LUCY, KELLY, LEYDI 49


INGENIERÍA DE TRANSPORTES, TRÁNSITO Y VÍAS 29-4-2017

UNIVERSIDAD CIENTÍFICA DEL PERÚ INGENIERÍA CIVIL

Señales preventivas para emergencias y situaciones especiales

Tienen por finalidad prevenir a los conductores sobre la existencia o


posibilidad de emergencias viales o situaciones especiales, que puedan
afectar la normal operación vehicular. En los casos que corresponda,
deberán removerse una vez que cambien las condiciones que originaron
su instalación.
A continuación se indica la relación de las indicadas señales
 (P-36) SEÑAL SUPERFICIE DESLIZANTE
 (P-41) SEÑAL TÚNEL
 (P-45) SEÑAL VUELO DE AVIONES A BAJA ALTURA
 (P-52) SEÑAL SALIDA DE VEHÍCULOS DE BOMBEROS
 (P-66) SEÑAL RÁFAGAS DE VIENTO LATERAL

LUCY, KELLY, LEYDI 50


INGENIERÍA DE TRANSPORTES, TRÁNSITO Y VÍAS 29-4-2017

UNIVERSIDAD CIENTÍFICA DEL PERÚ INGENIERÍA CIVIL

 (P-66A) SEÑAL ZONA DE ARENAMIENTO EN LA VÍA

Señales preventivas para emergencias y situaciones especiales

2.7. SEÑALES DE INFORMACIÓN

2.7.1. Objetivo

Tienen la función de informar a los usuarios, sobre los principales puntos


notables, lugares de interés turístico, arqueológicos e históricos existentes
en la vía y su área de influencia y orientarlos y/o guiarlos para llegar a sus
destinos y a los principales servicios generales, en la forma más directa
posible. De ser necesario las indicadas señales se complementarán con
señales preventivas y/o reguladoras.
Las señales informativas entre otros, deben abarcar los siguientes
conceptos:
 Puntos Notables: Centros poblados, ríos, puentes, túneles y otros.
 Zonas Urbanas: Identificación de rutas y calles, parques y otros.
 Distancias: A principales puntos notables, lugares turísticos,
arqueológicos e históricos.
 Señalización bilingüe: Español e Inglés.

2.7.2. Características de las señales de información

2.7.2.1. Forma y color


Son de forma rectangular o cuadrado. Las excepciones son las
señales tipo flecha y de identificación vial tales como: Escudo en las
Rutas Nacionales, Emblema en las Rutas Departamentales o
Regionales, y círculo en las Rutas Vecinales o Rurales.

LUCY, KELLY, LEYDI 51


INGENIERÍA DE TRANSPORTES, TRÁNSITO Y VÍAS 29-4-2017

UNIVERSIDAD CIENTÍFICA DEL PERÚ INGENIERÍA CIVIL

En general en las carreteras son de fondo verde y sus leyendas,


símbolos y orlas son de color blanco; en las carreteras que atraviesan
zonas urbanas, y en las vías urbanas, el fondo es de color azul, con
letras, flechas y marco de color blanco Las de servicios generales,
son de fondo azul, con leyendas, símbolos y orlas de color blanco.
Las de sitios de interés turístico, arqueológico e histórico, son de fondo
café o del color que oficialmente establezca el órgano normativo
correspondiente del Ministerio de Comercios Exterior y Turismo o
Ministerio de Cultura; con leyendas, símbolos y orlas de color blanco.
Las de servicios auxiliares, son de fondo azul con recuadro blanco,
símbolo negro y letras blancas.
Las de primeros auxilios médicos, llevará como símbolo una cruz de
color rojo con fondo blanco.

2.7.2.2. Tamaño y estilo de letras


Los textos que indican los nombres de los destinos son con letras
mayúsculas, cuando la altura mínima requerida para las letras es
menor o igual a 15 cm. Si es superior a 15 cm., debe usarse
minúsculas comenzando cada palabra con mayúscula, cuya altura
será 1,5 veces mayor que la de las minúsculas.
Sobre el estilo de las letras, se empleará el correspondiente a la Serie
“E”, pudiendo usarse otras series para casos especiales,
debidamente justificados ante el órgano competente
Las leyendas simples son aquellas que no superan 2 líneas, y las
leyendas complejas, tales como señales tipo “mapa”, son aquellas de
3 o más líneas de texto o señales aéreas.

Altura mínima de letras para velocidades máximas de operación


Velocidad Máxima Tipo de Texto Altura Mínima de
(Km/h) Letra (cm)
Leyendas Simples Leyendas Complejas

LUCY, KELLY, LEYDI 52


INGENIERÍA DE TRANSPORTES, TRÁNSITO Y VÍAS 29-4-2017

UNIVERSIDAD CIENTÍFICA DEL PERÚ INGENIERÍA CIVIL

<50 Solo 12,5 17,5


mayúsculas
50 a 70 Mayúsculas - 15,0 22,5
minúsculas
70 a 90 Mayúsculas - 20,0 30,0
minúsculas
90 a 120 Mayúsculas - 25,0 35,0
minúsculas
No obstante, para casos especiales debidamente justificados ante el
órgano competente, los tamaños mínimos de letra pueden
incrementarse en función a las condiciones del tránsito y su
composición, geometría de la vía u otros factores que lo justifiquen.

2.7.2.3. Orla
El ancho de la orla debe corresponder a los valores especificados en
la tabla y la distancia entre el borde exterior de la orla y el borde de la
señal deber ser de 1 cm.
Ancho de orla de señales informativas
Dimensión Exterior de la Ancho de la Orla
Señal
Hasta 1 m x 1,6 m 2 cm
Hasta 2 m x 3 m 2,5 cm
Mayor a 2 m x 3 m 3 cm

2.7.2.4. Flechas
Las flechas se usan para indicar la dirección y sentido a seguir para
llegar a los destinos y en el caso de señales aéreas, el o los carriles
de determinados destinos.
Las dimensiones de las flechas están en función de la altura de las
letras más grandes de la señal.
Dimensiones de Flecha de destino

LUCY, KELLY, LEYDI 53


INGENIERÍA DE TRANSPORTES, TRÁNSITO Y VÍAS 29-4-2017

UNIVERSIDAD CIENTÍFICA DEL PERÚ INGENIERÍA CIVIL

Dimensiones de las flecha de destino con relación a la altura de


las letras mayúsculas
Altura de Letra Mayúscula (cm) Dimensiones (cm)
A B C D E R
20 38 29 9,5 3,3 42,5 a 2
62,5
25 a 45,6 34,8 11,4 4,0 51 a 75 2,4
32,5

Tipos de Flecha de Destino

 Flecha tipo A. Se usa para indicar la dirección de un destino o un grupo


de destinos. Su ubicación estará al costado del texto que indica el o los
destinos.
 Flecha tipo B. Se usa para indicar la dirección de un destino o un grupo
de destinos, en la que la flecha forma un ángulo. Su ubicación estará al
costado del texto que indica el o los destinos.
 Flecha tipo C. Su uso se restringe a señales menores con letras
mayúsculas menores o iguales a 20 cm.

LUCY, KELLY, LEYDI 54


INGENIERÍA DE TRANSPORTES, TRÁNSITO Y VÍAS 29-4-2017

UNIVERSIDAD CIENTÍFICA DEL PERÚ INGENIERÍA CIVIL

Las dimensiones especificadas de las flechas pueden ser aumentadas si


un estudio de ingeniería vial lo justifica, debiendo mantenerse en todo
caso la proporcionalidad entre las letras mayúsculas y la flecha.

Dimensiones de flecha descendente en señales aéreas (cm)

2.7.3. Diagramación de señales informativas

Determinada la altura de letra, la señal se diagrama horizontal y


verticalmente con los espacios pertinentes entre todos sus elementos:
leyenda, símbolo, orla y flechas, de acuerdo a los siguientes criterios.
El espaciamiento entre líneas debe ser 75% de la altura de las letras
mayúsculas.
El espacio entre la parte superior o inferior de la orla de la señal y cualquier
texto debe ser igual a la altura de las letras adyacentes, y el espacio entre
los bordes derecho e izquierdo y el texto debe ser igual a la altura de la
letra más alta.
El espacio entre las palabras, palabras y logos, palabras y flechas debe
ser igual a entre 1 y 1,5 veces la altura de la letra mayúscula en dicha
línea de texto.

2.7.3.1. Diagramación de señales informativas tipo mapa


Cuando se requiera utilizar señales tipo “mapa”, éstas se deben
diseñar de acuerdo a lo siguiente.

 Un mínimo de retro reflexión TIPO IV

LUCY, KELLY, LEYDI 55


INGENIERÍA DE TRANSPORTES, TRÁNSITO Y VÍAS 29-4-2017

UNIVERSIDAD CIENTÍFICA DEL PERÚ INGENIERÍA CIVIL

 La señal debe representar en planta, y de una forma sencilla, la


relación entre la vía en que se emplaza y sus salidas.
Cada punta de flecha debe indicar sólo un destino o ruta con su
dirección cardinal. Los nombres o escudos de vías deben ser
ubicados de tal manera que se relacionen inmediatamente con la
cabeza de flecha a la que corresponden.
Los elementos gráficos deben tener las dimensiones mínimas:
 Para graficar un carril debe ser de 125 mm de ancho
 Para indicar líneas de carriles, 25 x 150 mm
 Espacio entre líneas de carril debe ser de 150 mm
 Astil de flecha debe tener un largo mínimo de 750 mm de
alto
 Espacio entre flecha, texto, escudo o dirección cardinal de
300 mm

Ejemplo de diagramación para un ovalo

2.7.4. Enumeración de salidas

En las vías o tramos de vía que cuenten con control de acceso es


conveniente enumerar las salidas tomando en cuenta el kilometraje de la
maniobra de salida. De esta manera la salida de una carretera que se
realice, por ejemplo, en el kilómetro 7.4 se identificaría como SALIDA 7 y
la que se realice en el kilómetro 7.5 se identificaría como SALIDA 8.
En el caso excepcional de tener dos salidas en un tramo la cual indicaría
el mismo número.

LUCY, KELLY, LEYDI 56


INGENIERÍA DE TRANSPORTES, TRÁNSITO Y VÍAS 29-4-2017

UNIVERSIDAD CIENTÍFICA DEL PERÚ INGENIERÍA CIVIL

2.7.5. Ubicación

La ubicación longitudinal de las señales informativas queda determinada


por su función y se especifica más adelante para cada tipo de señal. No
obstante, dicha ubicación puede variar en un rango de hasta 20%,
dependiendo de las condiciones del lugar y de factores tales como
geometría de la vía, accesos, visibilidad, tránsito, composición de éste y
otros.
Cuando la señal se instala sobre la calzada o sobre la berma (en pórticos
o banderas), es preferible iluminar las señales o utilizar material retro
reflexión TIPO VIII o de nivel superior. La altura mínima de su borde
inferior debe ser de 5,50 m. respecto al punto más alto de la calzada o
berma. No obstante, no es conveniente elevar las señales verticales en
demasía sobre dicha altura, ya que la señal puede quedar ubicada fuera
del cono de atención de los conductores o fuera del alcance de la luz
emitida por los faros de luces delanteras de los vehículos, lo que dificulta
su visibilidad nocturna.

2.7.6. Clasificación

Las señales informativas de acuerdo a su función de guiar al usuario a su


destino, se clasifican en:
 Señales de pre señalización
 Señales de dirección
 Balizas de acercamiento
 Señales de salida inmediata
 Señales de confirmación
 Señales de identificación vial
 Señales de localización
 Señales de servicios generales
 Señales de interés turístico

LUCY, KELLY, LEYDI 57


INGENIERÍA DE TRANSPORTES, TRÁNSITO Y VÍAS 29-4-2017

UNIVERSIDAD CIENTÍFICA DEL PERÚ INGENIERÍA CIVIL

2.7.7. Señales que guían al usuario a su destino

Las señales que guían al usuario a su destino, no siempre pueden darse


a través de una sola señal, sino también a través de una secuencia de
estas, para funcionar en conjunto.

2.7.7.1. Señales de pre señalización


Estas señales informan sobre la proximidad de un cruce o intersección
con otras vías, indicando la distancia a éstos, el nombre o código de
las vías y los destinos importantes que ellas permiten alcanzar. Con
esta información los conductores pueden iniciar la selección del carril
o los carriles que le permiten salir de la vía o continuar en ella.
Por lo general se usan en autopistas y carreteras y en vías
convencionales con flujos de salida importantes.
En autopistas deben instalarse a una distancia de 2 km o más respecto
a un enlace y reiteradas a no menos de 500 m de éste; la instalación
de una tercera señal entre las dos anteriores, puede justificarse
cuando el tránsito de vehículos pesados es significativo y/o la
geometría de la ruta dificulta la visibilidad de las señales.

2.7.7.1.2. Señales de pre señalización en intersecciones o cruces rurales


Debe colocarse un Conjunto de Indicadores de Ruta, tanto antes como
después de la intersección o cruce. En este caso se emplearán los
escudos de identificación de rutas con flechas auxiliares y de posición.

LUCY, KELLY, LEYDI 58


INGENIERÍA DE TRANSPORTES, TRÁNSITO Y VÍAS 29-4-2017

UNIVERSIDAD CIENTÍFICA DEL PERÚ INGENIERÍA CIVIL

Ejemplo de conjunto de indicadores de ruta

LUCY, KELLY, LEYDI 59


INGENIERÍA DE TRANSPORTES, TRÁNSITO Y VÍAS 29-4-2017

UNIVERSIDAD CIENTÍFICA DEL PERÚ INGENIERÍA CIVIL

Ejemplo de conjunto de indicadores de ruta

Señales de pre señalización en intersecciones o cruces en zonas urbanas con


limitación de giro
Tienen por finalidad facilitar al conductor la identificación de la vía por
las que debe continuar para evitar un giro restringido y alcanzar su
destino. Pueden contener en la parte inferior el nombre de una vía o
más, así como la señal reglamentaria que justifica la ruta indicada.
Ejemplos de diagramación de pre señalización en intersecciones
o cruces en zonas urbanas con limitación de giro

LUCY, KELLY, LEYDI 60


INGENIERÍA DE TRANSPORTES, TRÁNSITO Y VÍAS 29-4-2017

UNIVERSIDAD CIENTÍFICA DEL PERÚ INGENIERÍA CIVIL

2.7.7.1.3. Señales de pre señalización en carriles de solo salida o


deceleración
Para estos casos, la pre señalización del conjunto de señalización
informativa, debe ser de fondo amarillo con letras, borde y flecha de
color negro.
Ejemplo de señales de pre señalización en carriles de solo salida
o deceleración

LUCY, KELLY, LEYDI 61


INGENIERÍA DE TRANSPORTES, TRÁNSITO Y VÍAS 29-4-2017

UNIVERSIDAD CIENTÍFICA DEL PERÚ INGENIERÍA CIVIL

2.7.7.2. Señales de dirección


Tienen por finalidad informar sobre los destinos, así como de los
códigos y nombres de las vías que conducen a ellos, al tomar una
salida o realizar un giro. Podrán indicar la distancia aproximada al
destino.
Por lo general se ubican entre 10 m. y 50 m. antes del cruce o en el
inicio del carril de giro o de salida.
En señales de dirección compuestas, los destinos en una señal se
listan en el siguiente orden
 En primer lugar los destinos en dirección recta
 A continuación los destinos con giro a la izquierda
 En último lugar los destinos con giro a la derecha.
Las flechas que señalan destinos hacia la izquierda o hacia el frente
se colocan al lado izquierdo y las flechas que indiquen destinos hacia
la derecha al lado derecho de la señal. Cada destino debe separarse
con una línea blanca, y cada destino tendrá su respectiva flecha de
color blanco.
Ejemplos de señales de dirección

Ejemplos de señales de dirección turística

LUCY, KELLY, LEYDI 62


INGENIERÍA DE TRANSPORTES, TRÁNSITO Y VÍAS 29-4-2017

UNIVERSIDAD CIENTÍFICA DEL PERÚ INGENIERÍA CIVIL

En autopistas, las señales de dirección se ubican al inicio de los


carriles suplementarios o deceleración, aproximadamente a 300
metros del inicio de la salida.

Ejemplos de señales de dirección de salida en autopistas

La señal de salida, tiene como única función precisar el lugar donde


nace la bifurcación y el ángulo aproximado de ésta respecto de los
carriles que continúan por la vía principal, indicando a los conductores
que desean salir de la vía, dónde y en qué dirección deben realizar la
maniobra requerida. Generalmente se ubica en el vértice formado por
el carril de salida y los que continúan.

2.7.7.3. Balizas de acercamiento


Se utilizan sólo en autopistas para indicar la distancia de 300 m, 200
m y 100 m al inicio del carril deceleración o de salida. Sólo se deben
usar en conjunto con señales de pre señalización y de dirección.
En el caso de existir enlaces de salidas consecutivas menores a 300
m., sólo deben usarse para la primera de ellas.
Balizas de Acercamiento

LUCY, KELLY, LEYDI 63


INGENIERÍA DE TRANSPORTES, TRÁNSITO Y VÍAS 29-4-2017

UNIVERSIDAD CIENTÍFICA DEL PERÚ INGENIERÍA CIVIL

2.7.7.4. Señal de salida inmediata


En autopistas, son las que se utilizan para indicar las leyendas
“Salida”, “Carril de Emergencia” o “Retorno”, y una flecha oblicua,
ascendente u horizontal que represente el ángulo de la salida. En el
caso de autopistas con salidas enumeradas, además en la señal se
coloca el número de la salida.
Ejemplo de señales salida inmediata

Ejemplos de señal salida inmediata de forma flecha

2.7.7.5. Señales de confirmación


Tienen como función confirmar a los conductores el destino elegido,
indicando la distancia a éste y a otros destinos a que la vía conduce.
Deben contener el o los destinos indicados con anterioridad en la vía
de origen por las señales de pre señalización y de dirección.
La señal debe indicar 3 destinos como máximo, uno de los cuales, el
más lejano a la señal, debe corresponder a una ciudad importante que
sirve de referencia. El destino más cercano se debe ubicar siempre en
su parte superior. A la derecha de cada destino debe figurar la
distancia en kilómetros (km).
Ejemplos de señales de confirmación

LUCY, KELLY, LEYDI 64


INGENIERÍA DE TRANSPORTES, TRÁNSITO Y VÍAS 29-4-2017

UNIVERSIDAD CIENTÍFICA DEL PERÚ INGENIERÍA CIVIL

2.7.7.6. Señales de identificación vial


Tienen como función individualizar la vía, indicando su nombre,
símbolo, código y/o numeración, tanto en zonas rurales y urbanas.
En lo que respecta a las zonas rurales, según la información oficial
correspondiente, dichas señales que están representadas por
escudos, emblemas, círculos y otros, podrán estar inscritas en un
rectángulo o escudos independientes.
 (I-1A) SEÑAL ESCUDO INDICADOR DE CARRETERA DEL
SISTEMA VIAL INTERAMERICANO
 (I-1B) SEÑAL SÍMBOLO QUE IDENTIFICA LA RED VIAL
NACIONAL DEL “SINAC”
 (I-1C) SEÑAL SÍMBOLO QUE IDENTIFICA LA RED VIAL
DEPARTAMENTAL O REGIONAL DEL “SINAC”
 (I-1D) SEÑAL SÍMBOLO QUE IDENTIFICA LA RED VIAL
VECINAL O RURAL DEL “SINAC”
 (I-2A) SEÑAL POSTES DE KILOMETRAJE
 (I-2B) SEÑAL BALIZA DE ACERCAMIENTO
 (I-3A) SEÑAL CONTROL DE VELOCIDAD EN CARRETERA
UNIDIRECCIONAL O CARRETERA BIDIRECCIONAL O
MULTICARRIL
 (I-3B) SEÑAL CONTROL DE VELOCIDAD EN TRAMO DE
CARRETERA UNIDIRECCIONAL O BIDIRECCIONAL O
MULTICARRIL
 (I-4A) SEÑAL CONTROL DE VELOCIDAD EN AUTOPISTA
 (I-4B) SEÑAL CONTROL DE VELOCIDAD EN TRAMO DE
AUTOPISTA

Ejemplo de señales de identificación

LUCY, KELLY, LEYDI 65


INGENIERÍA DE TRANSPORTES, TRÁNSITO Y VÍAS 29-4-2017

UNIVERSIDAD CIENTÍFICA DEL PERÚ INGENIERÍA CIVIL

Ejemplo de señales de identificación con indicación de ruta

En lo que respecta a zonas urbanas, se utiliza para informar el nombre de las


vías urbanas en general y su numeración.

Tamaño mínimo de las letras para señales de identificación en zonas


urbanas

Montaje Tipo de Calle Límite de Altura de Altura de


o Arteria Velocidad Letras Letras
Minúsculas Mayúsculas
Aéreo Todas Todas 20 cm 25 cm
Postes Mayor a 2 Mayor a 60 Km/h 15 cm 20 cm
carriles
Postes Mayor a 2 60 Km/h o menor 10 cm 15 cm
carriles
Postes 2 carriles Cualquiera 10 cm 15 cm

LUCY, KELLY, LEYDI 66


INGENIERÍA DE TRANSPORTES, TRÁNSITO Y VÍAS 29-4-2017

UNIVERSIDAD CIENTÍFICA DEL PERÚ INGENIERÍA CIVIL

2.7.7.7. Señales de localización


Tienen por función, indicar límites jurisdiccionales de zonas urbanas,
identificar ríos, lagos, parques, puentes, túneles, lugares turísticos e
históricos, y otros puntos de interés que sirven de orientación a los
usuarios de la vía.
Se ubican en el límite jurisdiccional, en el caso de barrios, comunas,
ciudades o regiones, y próximas a lugares como los mencionados.
Cuando estas señales informativas contengan nombres de túneles,
ríos, puentes y similares, el tamaño de las letras debe ser de 15 cm.
Excepcionalmente, sólo cuando una localidad o lugar sea considerado
como atractivo turístico de la zona, y su nombre figure en una misma
placa panel junto a señales de atractivo turístico, el color de fondo de
toda la señal podrá ser de color café o la que establezca oficialmente
el órgano competente del (MINCETUR) y las letras y símbolos de color
blanco.
Ejemplos de señales de localización

.Postes de kilometraje (I-2A)

Especificaciones de inscripción:

LUCY, KELLY, LEYDI 67


INGENIERÍA DE TRANSPORTES, TRÁNSITO Y VÍAS 29-4-2017

UNIVERSIDAD CIENTÍFICA DEL PERÚ INGENIERÍA CIVIL

 Código de Ruta:
Letras: En bajo relieve de 12 mm de profundidad
a) Red Vial Nacional: color blanco
b) Red Vial Departamental: color negro
c) Red Vial Vecinal: color negro
Fondo:
a) Red Vial Nacional - Color negro
b) Red Vial Departamental - color verde
c) Red Vial Vecinal - color naranja
Altura: 100 mm
Serie: E
Numero de Kilómetro:
Letras: Color negro
Fondo: Color blanco, en bajo relieve de 12 mm de profundidad
Altura: 100 mm
Serie: A
2.7.7.8. Señales de servicios generales
Tienen por función informar a los usuarios sobre los servicios
generales existentes próximos a la vía, tales como teléfono,
hospedaje, restaurante, primeros auxilios, estación de combustibles,
talleres, y otros.
Estas señales son rectangulares con excepción de la (I-35), su color
de fondo debe ser azul, rojo o verde. La simbología o texto debe ser
de color blanco, con la excepción de la (I-13) que debe ser de color
rojo.
 (I-5) SEÑAL SITIO DE PARQUEO

 (I-6) SEÑAL PARADERO DE BUSES

 I-7) SEÑAL DE ESTACIONAMIENTO DE TAXIS

 (I-8) SEÑAL VÍA PARA CICLISTAS

 (I-9) SEÑAL ZONA MILITAR

 (I-10) SEÑAL IGLESIA

LUCY, KELLY, LEYDI 68


INGENIERÍA DE TRANSPORTES, TRÁNSITO Y VÍAS 29-4-2017

UNIVERSIDAD CIENTÍFICA DEL PERÚ INGENIERÍA CIVIL

 (I-11) SEÑAL AEROPUERTO

 (I-12) SEÑAL HOSPEDAJE

 (I-13) SEÑAL PRIMEROS AUXILIOS

 (I-14) SEÑAL HOSPITAL

 (I-15) SEÑAL SERVICIOS SANITARIOS

 (I-16) SEÑAL RESTAURANTE

 (I-17) SEÑAL TELÉFONO

 (I-18) SEÑAL SERVICIO MECÁNICO

 (I-19) SEÑAL GRIFO

 (I-20) SEÑAL LLANTERÍA

 (I-21) SEÑAL PERSONAS CON MOVILIDAD REDUCIDA

 (I-22) SEÑAL SERVICIO DE INFORMACIÓN

 (I-23) SEÑAL SERVICIOS HIGIÉNICOS

 (I-24) SEÑAL TRANSPORTE FERROVIARIO

 (I-25) SEÑAL TRANSPORTE MASIVO DE PASAJEROS

 (I-26) SEÑAL ZONA RECREATIVA

 (I-27) SEÑAL TSUNAMI RUTA DE EVACUACIÓN

 (I-28) SEÑAL ZONA DE RIESGO POR TSUNAMI

 (I-29) SEÑAL PUNTO DE ENCUENTRO POR TSUNAMI

 (I-31) SEÑAL ESTACIONAMIENTO PARA EMERGENCIAS

 (I-32) SEÑAL EXTINTOR CONTRA INCENDIOS

 (I-33) SEÑAL HIDRANTE Y MANGUERA CONTRA


INCENDIOS

 (I-34) SEÑAL SALIDA DE EMERGENCIA

 (I-35) SEÑAL RUTA DE EMERGENCIA

Señales Informativas de Servicios Generales

LUCY, KELLY, LEYDI 69


INGENIERÍA DE TRANSPORTES, TRÁNSITO Y VÍAS 29-4-2017

UNIVERSIDAD CIENTÍFICA DEL PERÚ INGENIERÍA CIVIL

Se instalarán al costado de la carretera a 1000 m. y a 500 m. antes


del servicio general por señalizar.

2.7.7.9. Señalización turística


Tienen por finalidad informar y facilitar la llegada a los lugares de
interés turístico existentes en la vía y en su entorno o zona de
influencia, tales como lugares deportivos, parques nacionales,
parques nacionales naturales, santuarios de fauna y flora, reserva
nacional natural, playas, lagos, ríos, volcanes, centros de artesanía y
otros.
Estas señales por lo general son rectangulares, su fondo es de color
marrón y blanco su simbología o texto, y de ser el caso, contendrán
una flecha blanca y la distancia entre la señal y el lugar de interés
turístico.
 (T-01) SEÑAL ZONA DE CAMPING
 (T-02) SEÑAL MUSEO
 (T-03) SEÑAL MUELLE
 (T-04) SEÑAL SERVICIO DE INFORMACIÓN TURÍSTICA
 (T-05) SEÑAL ARTESANÍAS
 (T-06) SEÑAL BIENES ARQUEOLÓGICOS

LUCY, KELLY, LEYDI 70


INGENIERÍA DE TRANSPORTES, TRÁNSITO Y VÍAS 29-4-2017

UNIVERSIDAD CIENTÍFICA DEL PERÚ INGENIERÍA CIVIL

 (T-07) SEÑAL POLIDEPORTIVO


 7(T-08) SEÑAL ALQUILER DE VEHÍCULOS
 (T-09) SEÑAL ATRACTIVO NATURAL
 (T-10) SEÑAL LUGAR DE PESCA
 (T-11) SEÑAL ARRECIFE CORALINO
 (T-12) SEÑAL PÁRAMO O PUNA
 (T-13) SEÑAL PARQUE O RESERVA NATURAL
 (T-14) SEÑAL OBSERVATORIO DE FLORA Y FAUNA
 (T-15) SEÑAL CAMINO PEATONAL
 (T-16) SEÑAL PARAPENTE
 (T-17) SEÑAL ANDINISMO
 (T-18) SEÑAL CANOTAJE
 (T-19) SEÑAL COMUNIDAD INDÍGENA
 (T-20) SEÑAL MONUMENTO NACIONAL
Contiene las indicadas señales

2.8. USO RACIONAL DE SEÑALIZACIONES


Las normas reguladoras de tránsito y la responsabilidad de los usuarios
de la vía pública componen el principal punto en la seguridad vial. Sin una
organización por parte del estado, con el apoyo de reglamentaciones para

LUCY, KELLY, LEYDI 71


INGENIERÍA DE TRANSPORTES, TRÁNSITO Y VÍAS 29-4-2017

UNIVERSIDAD CIENTÍFICA DEL PERÚ INGENIERÍA CIVIL

el tránsito y sin la moderación de las conductas humanas (Educación Vial)


particulares o colectivas, no es posible lograr un óptimo resultado.
Autoridades y promotores voluntarios deben llevar a cabo en forma
permanente campañas, programas y cursos de Seguridad y educación
vial, en los que se debe promover:
 La cortesía y precaución en la conducción de vehículos.
 El respeto al agente de vialidad.
 La protección a los peatones, personas con discapacidad y
ciclistas.
 La prevención de accidentes.
 El uso racional del automóvil particular.

La prioridad en el uso del espacio público de los diferentes modos de


desplazamiento será conforme a la siguiente Jerarquía:

 Peatones.
 Ciclistas.
 Usuarios y prestadores del servicio de transporte de pasajeros
masivo, colectivo o individual.
 Usuarios de transporte particular automotor.
 Usuarios y prestadores del servicio de transporte de carga.

Es muy importante conocer, como peatones, cuales son nuestros


derechos para garantizar nuestra integridad física, así como también
cuales son nuestras obligaciones.

Los peatones tienen derecho de preferencia sobre el tránsito vehicular,


para garantizar su integridad física cuando:

 En los pasos peatonales, la señal del semáforo así lo indique.


 Habiéndoles correspondido el paso de acuerdo con el ciclo del
semáforo no alcancen a cruzar la vía.
 Los vehículos vayan a dar vuelta para entrar a otra vía y haya
peatones cruzando ésta.

LUCY, KELLY, LEYDI 72


INGENIERÍA DE TRANSPORTES, TRÁNSITO Y VÍAS 29-4-2017

UNIVERSIDAD CIENTÍFICA DEL PERÚ INGENIERÍA CIVIL

 Los vehículos deban circular sobre el acotamiento y en éste haya


peatones transitando aunque no dispongan de zona

Peatonal.

 Transiten por la banqueta y algún conductor deba cruzarla para


entrar o salir de una cochera o estacionamiento.
 Transiten en comitivas organizadas o filas escolares.
 Transiten por los espacios habilitados para ello cuando la acera se
encuentre afectada por la ejecución de un trabajo o evento que
modifique de forma transitoria las características del área de
circulación peatonal.

Los peatones deben, por su propia seguridad, observar las siguientes


obligaciones:

 Cruzar las vías primarias y secundarias por las esquinas o zonas


marcadas para tal efecto, excepto en las calles locales o
domiciliarias cuando sólo exista un carril para la circulación.
 Utilizar los puentes, pasos peatonales a desnivel o rampas
especiales para cruzar la vía pública dotada para ello.
 Tomar las precauciones necesarias en caso de no existir
semáforo.
 Obedecer las indicaciones de los agentes, promotores voluntarios
de seguridad vial y las señales de tránsito.

LUCY, KELLY, LEYDI 73


INGENIERÍA DE TRANSPORTES, TRÁNSITO Y VÍAS 29-4-2017

UNIVERSIDAD CIENTÍFICA DEL PERÚ INGENIERÍA CIVIL

CAPÍTULO III
3.1. DISPOSITIVOS DE CONTROL DEL TRÁNSITO A TRAVÉS DE ZONAS
EN TRABAJO
Problemas de magnitud pueden ocurrir cuando el tránsito debe
circular a través de una vía en construcción, mantenimiento o
cuando se realizan obras en los servicios públicos que afectan la
normal circulación.
Es necesario dotar de todos los dispositivos de control a dichas
áreas a fin de que la circulación vehicular pueda guiarse y
disminuir los inconvenientes propios del tránsito vehicular.
Las siguientes normas y recomendaciones representan una guía
para la utilización de señales, marcas en el pavimento, semáforos
y dispositivos especiales de seguridad a ser aplicados en los casos
anteriormente indicados, es decir que la vía esté afectada por
trabajos a realizar.
3.1.1. GENERALIDADES
Problemas de gran magnitud pueden ocurrir cuando el tránsito debe
circular a través de una vía en construcción, en mantenimiento o cuando
se realizan obras en los servicios públicos que afectan la normal
circulación de la vía. Es necesario dotar de todos los dispositivos de
control a dichas áreas con el fin de que pueda guiarse la circulación
vehicular y disminuir los inconvenientes propios que afectan al tránsito
vehicular.
Las siguientes normas y recomendaciones representan una guía para la
utilización de señales, marcas en el pavimento, semáforos y dispositivos
especiales de seguridad a ser aplicados en los casos anteriormente
indicados, es decir que la vía esté afectada por trabajos a realizar.

3.1.2. CAMPO DE APLICACIÓN

Esta parte de la presente publicación, se refiere a los principios, normas


de diseño, normas de aplicación, instalación y mantenimiento de los
diferentes dispositivos de control del tránsito automotor (señales, marcas
en el pavimento, semáforos, dispositivos especiales de seguridad) para
su aplicación en zonas de construcción o mantenimiento de la vía pública.
Las normas descritas son tanto para la zona urbana como rural.

LUCY, KELLY, LEYDI 74


INGENIERÍA DE TRANSPORTES, TRÁNSITO Y VÍAS 29-4-2017

UNIVERSIDAD CIENTÍFICA DEL PERÚ INGENIERÍA CIVIL

3.3.3. RESPONSABILIDAD

La responsabilidad de la protección de la vida humana y de los bienes


públicos, así como el diseño, instalación, operación y mantenimiento de
la señalización en las zonas de construcción, recae en el organismo
Gubernamental Nacional o Local encargado de dichos trabajos, el que a
su vez velara por el fiel cumplimiento por parte de los contratistas de lo
indicado en el presente Manual, haciéndolos responsables a éstos por los
accidentes causados en sus áreas de construcción.

3.3.4. DISPOSICIONES GENERALES

Todos los dispositivos de control utilizados en zonas de trabajo en la vía


pública, estarán de acuerdo a lo indicado en el presente Manual. Los
dispositivos de control utilizados en las zonas en trabajo deberán
colocarse antes del inicio de las obras, debiendo mantenerse
adecuadamente durante la totalidad del proceso de las obras. En el caso
que los trabajos sean por etapas, se colocarán aquellos dispositivos
correspondientes a la etapa en ejecución.
En los casos de control de tránsito durante la noche, deberán utilizarse
señales:
 En los casos de control del tránsito durante la noche, deberán
utilizarse señales reflectorizantes y dispositivos de iluminación
(mecheros, linternas, luces intermitentes).
 Las señales y los demás dispositivos deberán mantenerse limpios
y legibles todo el tiempo; en el caso que no reúnan las condiciones
descritas, deberán ser reemplazadas inmediatamente.
 Las tranqueras y los postes o soportes de las señales deberán
estar debidamente construidos; y, en el caso de sufrir deterioro,
deberán ser reparados inmediatamente.
 Los dispositivos de control de tránsito colocados a través de zonas
de trabajo deberán ser retirados una vez culminadas las labores
realizadas.

LUCY, KELLY, LEYDI 75


INGENIERÍA DE TRANSPORTES, TRÁNSITO Y VÍAS 29-4-2017

UNIVERSIDAD CIENTÍFICA DEL PERÚ INGENIERÍA CIVIL

3.2. SEÑALES
3.2.1. DISEÑO DE SEÑALES

Las señales a ser utilizadas en el presente caso (Construcción y


Mantenimiento vial), están clasificadas como señales reglamentarias,
preventivas y de información.
En lo referente a las señales especiales para las zonas en construcción o
mantenimiento vial, siguen los principios básicos establecidos para la
señalización en general, sea en cuanto a forma y leyenda. En cuanto a
dimensiones, se utilizan las señales normales pudiéndose incrementarla
de acuerdo a diversas situaciones que se presenten. En lo referente a
colores se utilizará el color naranja con letras y marco negros.

3.2.2. ILUMINACIÓN Y REFLECTORIZACIÓN

Es recomendable para la señalización de zonas en construcción o


mantenimiento vial, en los casos de permanecer dicha señalización
durante la noche, que las señales a utilizar sean iluminadas totalmente o
reflectorizantes. La iluminación podrá ser interna o externa, debiendo la
cara de la señal estar totalmente iluminada; en el caso de iluminación
externa deberá ser de tal forma que no produzca interferencias a la
visibilidad del Conductor (ceguera nocturna).

3.2.3. DISPOSITIVOS AUXILIARES

Aquellos dispositivos que se utilizan para prevenir y guiar al conductor en


zonas de posible peligro para el tránsito automotor.

3.3. CONOS Y CILINDROS


Son dispositivos de forma cónica o cilíndrica de material plástico o
goma que no se deterioran con el impacto de los vehículos
automotores. Se utilizan como encauzamiento complementario en los
desvíos y en zonas en trabajo. Deberán ser pintados en franjas de
color naranja y blanco reflectante, con un ancho no menor de 10 cm,

LUCY, KELLY, LEYDI 76


INGENIERÍA DE TRANSPORTES, TRÁNSITO Y VÍAS 29-4-2017

UNIVERSIDAD CIENTÍFICA DEL PERÚ INGENIERÍA CIVIL

con el fin de obtener el contraste necesario. De una altura no menor


de 0.45 m.

3.4. LINTERNAS
En la noche, en que la distancia de visibilidad es limitada, se hace
necesaria la iluminación artificial con el fin de llamar la atención del
conductor de las obstrucciones y peligros que pueden presentarse,
supliendo, de ese modo, las limitaciones de iluminación propias de los
faros del vehículo que se aproxima.
Las linternas funcionan igual que la lámpara de pila. La energía
suministrada por la pila de larga duración permite encender un foco de
bajo voltaje que ilumina el lente de color amarillo o rojo.

3.5. LÁMPARA DE DESTELLOS


Es un dispositivo manual que funciona con energía suministrada por
una pila de larga duración, de encendido intermitente. Sirve para
prevenir al conductor durante la noche, de obstáculos o peligros en el
camino.
Las lámparas de destello se colocarán sobre barreras o cerca del
camino, a una altura de 1.20 m. o más.
Durante las horas de oscuridad, el destello debe ser lo suficientemente
brillante para garantizar su visibilidad a una distancia de 250 m., bajo
condiciones atmosféricas normales.

3.6. BANDERINES
Es un dispositivo de señalamiento a mano, usado como control de
tránsito en las áreas de mayor trabajo durante las horas diurnas.
Los banderines usados en el señalamiento deben ser de un tamaño
de 45 x 45 cm. como mínimo, confeccionados con una tela durable de
color rojo brillante y bien asegurados a una asta de unos 90 cm. de
largo. La persona que lo accionará usará una casaca y gorra de color
naranja fluorescente con franjas verticales u horizontales reflectantes

LUCY, KELLY, LEYDI 77


INGENIERÍA DE TRANSPORTES, TRÁNSITO Y VÍAS 29-4-2017

UNIVERSIDAD CIENTÍFICA DEL PERÚ INGENIERÍA CIVIL

para trabajos nocturnos. Todos los trabajadores, así como los


supervisores, deberán utilizar chalecos de color naranja fluorescente
con franjas horizontales reflectantes para su seguridad.
La ubicación del señalero será tal que permita que sea claramente
visible unos 200m. y estará precedida por señales preventivas.
Cuando el tránsito de ambas direcciones deba usar un solo carril de
conducción, el tráfico deberá ser controlado por dos señaleros, de
manera que puedan dar pase alternadamente en uno y otro sentido.
En este caso uno de los dos señaleros deberá ser designado como
jefe para coordinar los movimientos.
Cuando el tránsito con un solo carril de circulación es largo, o cuando
desde un extremo del tramo no sea visible el otro extremo, se deberá
usar un señalero intermedio como coordinador, o un teléfono de
campaña.

LUCY, KELLY, LEYDI 78


INGENIERÍA DE TRANSPORTES, TRÁNSITO Y VÍAS 29-4-2017

UNIVERSIDAD CIENTÍFICA DEL PERÚ INGENIERÍA CIVIL

CAPITULO IV
4.1. SEMÁFOROS

4.1.1. Definición

Los semáforos son dispositivos de control mediante los cuales se regula


el movimiento de vehículos y peatones en calles y carreteras, por medio
de luces de color rojo, amarillo y verde, operadas por una unidad de
control.

4.2. USO
Los semáforos se usarán para desempeñar, entre otras, las siguientes
funciones:
 Interrumpir periódicamente el tránsito en una corriente vehicular o
peatonal para permitir el paso de otra corriente vehicular o
peatonal.
 Regular la velocidad de los vehículos para mantener la circulación
contínua a una velocidad constante.
 Controlar la circulación por canales.
 Eliminar o reducir el número y gravedad de algunos tipos de
accidentes, principalmente los que implican colisiones
perpendiculares.
 Proporcionar un ordenamiento del tránsito.

4.3. CLASIFICACIÓN
La siguiente clasificación de semáforos se ha hecho a base del
mecanismo de operación de sus controles. Según esto, tenemos la
siguiente división:
A. Semáforos para el control del tránsito de vehículos:
 Semáforos presincronizados o de tiempos predeterminados.
 Semáforos accionados o activados por el tránsito.
B. Semáforos para pasos peatonales:
 En zonas de alto volumen peatonal.
 En zonas escolares.

LUCY, KELLY, LEYDI 79


INGENIERÍA DE TRANSPORTES, TRÁNSITO Y VÍAS 29-4-2017

UNIVERSIDAD CIENTÍFICA DEL PERÚ INGENIERÍA CIVIL

C. Semáforos especiales:
 Semáforos de destello o intermitentes.
 Semáforos para regular el uso de carriles.
 Semáforos para puentes levadizos.
 Semáforos para maniobras de vehículos de emergencia.
 Semáforos y barreras para indicar la aproximación de
trenes.

Ejemplo de soporte de
semáforo tipo ménsula

Ejemplo de soporte de
semáforo tipo poste

Ejemplo de configuración
de cabeza de semáforos

LUCY, KELLY, LEYDI 80


INGENIERÍA DE TRANSPORTES, TRÁNSITO Y VÍAS 29-4-2017

UNIVERSIDAD CIENTÍFICA DEL PERÚ INGENIERÍA CIVIL

CAPÍTULO V
5.1. DISPOSITIVOS DE SEGURIDAD
Los dispositivos de seguridad son elementos que tienen como propósito
impedir o disminuir los efectos por fallas en la conducción del usuario,
condiciones meteorológicas o por fallas mecánicas, que propicien la
salida de la vialidad o colisión con un objeto fijo, pudiendo ser barreras de
protección, amortiguadores de impacto y alertadores de salida de la
vialidad.

5.2. SEÑALAMIENTO Y DISPOSITIVOS PARA CONDICIONES


TEMPORALES
La señalización y dispositivos para condiciones temporales son
apropiados para informar a los usuarios sobre actividades que se
presentan en la vía no programadas, como son accidentes
automovilísticos, eventualidades propiciadas por fenómenos naturales,
los cierres ocasionados por concentraciones masivas de peatones sobre
la vía. Su objetivo es encauzar el paso del tránsito por dichas áreas en
situaciones que ameritan una atención especial del conductor y
programadas como desfiles, circuitos para competencias deportivas,
instalaciones de mercados sobre ruedas o tianguis, entre otros.

5.3. SEÑALAMIENTO Y DISPOSITIVOS PARA PROTECCIÓN EN ZONAS


DE OBRAS VIALES
El señalamiento horizontal, vertical y los dispositivos de seguridad en
zonas de obras viales, se colocan provisionalmente para guiar al tránsito
y resguardar la integridad física de los usuarios de las vialidades, así como
del personal que trabaja en las obras de construcción o conservación.

5.4. SEÑALES NO NECESARIAS


Las señales que no cumplan el propósito de trasmitir claramente un
mensaje relevante para el usuario de las carreteras y vialidades urbanas,
o no sean necesarios para la correcta operación del flujo vehicular por
ubicarse inadecuadamente, ser de un tipo no requerido o que su uso sea
inapropiado, tienen que ser retiradas. En la Figura se muestran señales
restrictivas y preventivas que por costumbre se han instalado en la red

LUCY, KELLY, LEYDI 81


INGENIERÍA DE TRANSPORTES, TRÁNSITO Y VÍAS 29-4-2017

UNIVERSIDAD CIENTÍFICA DEL PERÚ INGENIERÍA CIVIL

carretera aun cuando son innecesarias, ya que su uso indica claramente


que sólo se colocan cuando la altura libre vertical sea menor de 5.00 m.
Únicamente la autoridad responsable de la carretera o vialidad urbana
puede remover las señales innecesarias, cuando así lo juzgue
conveniente.

5.5. REFLEXIÓN
Todos los elementos reflejantes integrantes del señalamiento, deben
cumplir con los niveles requeridos de reflexión durante su vida útil,
conforme lo indicado en el capítulo correspondiente, tomando en cuenta
que dichos elementos están sujetos a las labores de inspección y de
conservación necesarias.

5.6. CONCLUCIÓN
 Se concluye diciendo que es muy importante saber acerca de estos
temas como es la señalización, los dispositivos de seguridad entre
otros, ya que de esta manera tendremos una ciudad más ordenada
y estética, pero sobre todo una ciudad más segura para cada uno
de sus ciudadanos.
 Es importante dar a conocer acerca de las señales de tránsito a
nuestros niños para que de esta forma tratemos de erradicar los
accidentes de este tipo.
 Conocer estos temas también es muy importante para nuestros
conocimientos básicos como estudiantes de ingeniería civil, debido
a que estos temas siempre lo encontraremos cuando empecemos
a ejercer la carrera.

LUCY, KELLY, LEYDI 82


INGENIERÍA DE TRANSPORTES, TRÁNSITO Y VÍAS 29-4-2017

UNIVERSIDAD CIENTÍFICA DEL PERÚ INGENIERÍA CIVIL

5.7. BIBLIOGRFIA
 http://www2.congreso.gob.pe/sicr/cendocbib/con4_uibd.nsf/701F1E523F
7859EF05257CA50074762F/$FILE/Manual_de_Dispositivos_de_Control
_de_Transito_Automotor_para_Calles_y_Carreteras.pdf
 http://www.sct.gob.mx/fileadmin/DireccionesGrales/DGST/Manuales/NU
EVO-SENALAMIENTO/04-Capiitulol-Genesdelse%C3%B1ala.pdf
 http://www.sct.gob.mx/fileadmin/DireccionesGrales/DGST/Manuales/NU
EVO
SENALAMIENTO/manualSenalamientoVialDispositivosSeguridad.pdf
 http://www.sct.gob.mx/fileadmin/DireccionesGrales/DGST/Manuales/NU
EVO-
SENALAMIENTO/manualSenalamientoVialDispositivosSeguridad.pdf
 http://autorincon.com.co/wp-content/uploads/2015/08/4.-MARCO-
LEGAL.pdf
 http://www.grufoos.com/spip.php?page=senales-de-transito
 http://normase.blogspot.pe/2014/08/senales-de-transito.html

5.8. CIVEROGRAFÍA
 Manual de dispositivos de control de transito
 Manual de carreteras conservación vial y mantenimiento

LUCY, KELLY, LEYDI 83

You might also like