You are on page 1of 132

 1. INTRODUCCIÓNPNL... ¿qué diablos es eso?

Seguramente alguna vez has


comprado un producto que incluía un instructivopara ser operado o armado, ¿o
no? Tal vez haya sido un librero para armar, uncalentador eléctrico, un sistema
de sonido o algún juguete.Tal vez recuerdes esos momentos de ansiedad cuando
deseabas disfrutarcuanto antes de tu compra. Abrir la caja de cartón, retirar los
embalajes, lasbolsas plásticas y todos los materiales de protección. He ahí, tu
preciosa nuevaadquisición, con todas sus piezas y accesorios. Enseguida te das a
la tarea debuscar en donde encaja cada cosa, cual cable le queda a cual
conexión...Luego, esa ansiedad, esa excitación, se tornó en desesperación,
disgusto ymolestia al sentirte incapaz de armar dicho objeto, culpando al
fabricante porcomplicar las cosas de más, por hacer difícil y complicado algo
simple.Entonces, en el clímax de tu desesperación surge esa posibilidad, la
ultimaopción que toda persona inteligente podría elegir: leer el instructivo y
seguir susindicaciones. ¿Te resulta familiar la escena? Muy probablemente así te
hayaocurrido en el pasado, muy frecuentemente.Muy frecuentemente
escuchamos que no existen manuales para ser buenesposo, buena esposa, buenos
padres, buen hijo, etc. Pero nunca nospreguntamos sobre un "manual de
instrucciones para el cerebro". Así es,llegamos al mundo con un cerebro, sin
saber que tenemos uno incluido, muchomenos con una guía del usuario o
instructivo de operación.Bueno, podríamos pensar, no tenemos un instructivo
para utilizar nuestrocerebro, pero los que llegaron antes que nosotros – nuestros
padres, hermanos,profesores, etc.- serán nuestros maestros en el uso de nuestro
cerebro.Lamentablemente, así es. Lamentablemente porque nos enseñan a usar
nuestrocerebro de una forma limitante, de una forma que obstaculiza el
aprendizaje ynos causa dolor.Es un hecho que la mayoría de los seres humanos
no empleamos nuestroscerebros de una manera consciente y voluntaria para
experimentar la vida deuna forma plena y llena de recursos. Al contrario -y sin
saberlo- es común queaprendamos a usar nuestro cerebro como una fuente de
dolor e incapacidad quenos mantiene sumidos en una vida triste y letárgica,
viviendo como víctimas delas circunstancias y de nuestras emociones, sin el más
mínimo control sobrenuestras vidas, desembocando a menudo en condiciones
patológicas yrecurriendo a ayudas externas como drogas, consejeros espirituales
opsiquiatras que en muchos de los casos sólo contribuyen en empeorar
nuestracondición. 1
 2. Tal vez consideres esto un poco exagerado. Por favor reflexiona en lo
siguiente:¿Cuantas veces nos mantenemos repasando mentalmente ese error
quecometimos? ¿Cuántas veces nos mantenemos deprimidos, recordando
esesuceso lamentable? ¿Cuántas veces no podemos conciliar el sueño,
pensandosin querer en ese problema que nos preocupa? ¿Cuántas veces
nosprogramamos mentalmente para fallar, y así resulta, o un poco peor?Todo
esto en el mejor de los casos, ya que en grados más extremos tenemoslas fobias
(esas conductas que se manifiestan de manera consistente y conmaestría) como
aquella del miedo a volar en avión, de no salir de casa, el terrora las alturas, el
miedo a los espacios cerrados, a hablar en público y otrosterrores y limitaciones
cuya fuente no es otra cosa que la forma en que usamosnuestros cerebros.Por
otro lado, seguramente recuerdes alguna experiencia donde tu actuación
fuerealmente excepcional, donde tomaste una atinada decisión o tu desempeño
enalgún deporte fue realmente sobresaliente. Tal vez fue una
persuasivapresentación ejecutiva, el cierre de una venta difícil, un alto puntaje
en el golf, elboliche o en el tenis.Aunque lo consideres increíble, todas las
experiencias mencionadas antes, laslimitantes y las excelentes, tienen algo en
común. Me refiero a que cada una deesas experiencias poseen una estructura
interna subjetiva. Dicha estructura esla que le da esa consistencia a tus
experiencias, de manera que en formaregular obtienes, en términos generales,
los mismos resultados. Una fobia, porejemplo, se manifiesta consistentemente,
dadas ciertas circunstancias, externase internas.Cuando por algún motivo
desconocido e involuntariamente cambias algúnelemento de la estructura
subjetiva de una experiencia, cambian los resultados ylas consecuencias que
obtienes. De esta manera, una experiencia en donde porlo común te desempeñas
en forma excelente, puede tornarse mediocre y depésimos resultados, o una
experiencia limitante puede convertirse en un recurso.Así de impactante es la
importancia de la estructura subjetiva de tusexperiencias.La PNL definidaDesde
hace treinta años, la Programación Neuro-lingüística (PNL) se haencargado de
estudiar la estructura subjetiva de la experiencia humana,descubriendo y
generando las estrategias para llevar el comportamiento humanomás allá de los
límites de la excelencia, para pasear por la vida con plenitud delos recursos y las
habilidades que nos darán el éxito personal en cualquiercampo de la vida en el
cual nos desempeñemos. 2
 3. La PNL se ha enfocado en el estudio de la excelencia, mediante la detección
delas estrategias de gente que ha demostrado resultados impresionantes
demanera consistente y deliberada, para luego transferir o instalar
dichasestrategias en otras personas para que logren los mismos resultados
excelentes,o incluso los mejoren.En el proceso de transferir la excelencia a las
personas, la PNL también hadetectado la estructura de las experiencias
limitantes que nos impiden el logrode los resultados que buscamos. De esta
manera, la PNL ha encontrado laforma de erradicar conductas limitantes,
dolorosas, compulsivas (como lasfobias) de una manera rápida, elegante y sana,
mediante técnicas simples peromuy poderosas y efectivas, basadas
principalmente en el funcionamiento delcerebro.Entonces, ¿qué es la
Programación Neuro-lingüística (PNL)? Tal vez a primeravista el término se nos
presente como un concepto complicado y confuso,aunque afortunadamente en
realidad es todo lo contrario. El componente"Programación" se refiere a cómo
nuestro comportamiento repetitivo programao determina las respuestas que
exhibiremos en situaciones y contextosdeterminados; la parte "Neuro" se refiere
a esa masa pastosa y gris que habitaen el interior de nuestro cráneo, el cerebro, y
a su funcionamiento, el cualprocesa la información recibida del exterior a través
de los cinco sentidos; laparte lingüística se refiere a los patrones de lenguaje
mediante los cualesrepresentamos nuestra experiencia, ya sea de manera
enriquecida o en formalimitante.Asimismo, la Programación Neuro-lingüística
(PNL) se caracteriza por ser unaACTITUD, un sentido de curiosidad y de
aventura, de ver la vida como una raraoportunidad de aprender y experimentar
cosas nuevas, de saber qué mas existeahí afuera y qué aspectos de lo conocido
nos pasan inadvertidos. La PNLtambién es una METODOLOGÍA, basada en la
presuposición de que todocomportamiento posee una estructura, la cual puede
ser modelada o detectada,aprendida,enseñada y modificada. Por último, es una
TECNOLOGÍA innovadora que nospermite organizar nuestras experiencias y
percepciones en forma tal de obtenerlogros antes considerados imposibles.En
resumen, la PNL posee un enfoque de curiosidad, exploración y
acción.Comprende una gran variedad de modelos, procesos y técnicas para
conseguirel éxito personal y mejorar significativamente nuestra vida.Usos y
aplicaciones de la PNLPero, te preguntarás, ¿qué me puede ofrecer la PNL?
Millones de personasalrededor del mundo, hombres de negocios, estudiantes,
motivadores, médicos,vendedores, terapeutas, maestros, artistas, políticos, etc.,
han paladeado las 3
 4. mieles del éxito y del logro de sus objetivos aplicando los principios, modelos
ytécnicas de la PNL. Aprendiendo, entendiendo y practicando la PNL tú puedes:
-Establecer, mantener y mejorar tus relaciones personales, mediante el
entendimiento de las necesidades de la gente a tu alrededor y de sus estilos de
comunicación -Mejorar tus habilidades de persuasión en contextos de ventas
profesionales, servicio al cliente, en los negocios y en tu comunicación personal
en general. -Mantener una actitud positiva en todo momento que así lo desees -
Incrementar tu auto-estima, logrando absoluta confianza en lo que estés
haciendo -Sobreponerte a las consecuencias de eventos negativos del pasado -
Determinar, clarificar y lograr tus objetivos, enfocando toda tu energía en su
consecución, identificando los obstáculos que se te presentarán y la forma de
superarlos. -Lograr un desempeño sobresaliente en cualquier campo de acción
humana -Controlar tus emociones y sentimientos -Eliminar o cambiar hábitos
limitantes o indeseados -Enfrentar los problemas que se te presenten de manera
creativa. -Reconocer como otras personas usan el lenguaje para influenciarte -
Disfrutar actividades que te provocan temor -Desarrollar habilidades que
admiras en otras personas -Obtener mas placer y disfrute en tu vida¿Ficción o
realidad? PNL puede ser para ti una o la otra, depende: si te limitas aser testigo
mudo de lo que otros están logrando mediante la aplicación de laPNL en sus
vidas, o si te conviertes en el protagonista cuyo libreto y actuaciónse basa en los
principios, modelos y técnicas de la PNL, siendo así agente delpropio cambio
personal y de la gente que te rodea. Tú decides. 4
 5. CAPITULO I BASES TEÓRICAS DE LA PROGRAMACIÓN NEURO-
LINGÜÍSTICADefinición:El poder de comunicarse con las personas de manera
efectiva, permite expandiry enriquecer los modelos del mundo que se tienen
según las experienciaspersonales vividas. Lograrlo tiene un solo objetivo:
Buscar que la vida sea másrica, satisfactoria y provechosa. En este sentido
también se puede lograr unaprendizaje eficaz, aplicando las técnicas de la
Programación Neuro-Lingüística.Poner al servicio consejos y estrategias
prácticas que se pueden aplicar deinmediato en diversas situaciones, requiere de
un enfoque conciso que en supropuesta plantea un cambio de paradigmas, una
representación de la situaciónen otro lugar y en otras condiciones con los
recursos propios de cada persona.Es así como en el campo de las profesiones y
específicamente educativo surgeun modelo potente, de impacto en la
comunicación y percepción de la realidad:La Programación Neuro-Lingüística
(PNL).Según González (1996), la PNL es una meta-modelo porque va más allá
de unasimple comunicación. Esta meta-modelo adopta como una de sus
estrategias,preguntas claves para averiguar que significan las palabras para las
personas.Se centra en la estructura de la experiencia, más que en el contenido de
ella. Sepresenta como el estudio del "cómo" de las experiencias de cada quien,
elestudio del mundo subjetivo de las personas y de las formas como se
structurala experiencia subjetiva y se comunica a otros, mediante el
lenguaje.Esto permite que la conducta sea concebida como consecuencia o
resultado decomplejos procesamientos neurofisiológicos de la información
percibida por losórganos sensoriales. Procesamientos que son representados,
ordenados ysistematizados en modelos y estrategias, a través de sistemas de
comunicacióncomo el lenguaje. Estos sistemas tienen componentes que hacen
posible laexperiencia y pueden ser intencionalmente organizados y
"programados" paraalcanzar ciertos propósitos.Bandler y Grinder (1993), logran
englobar tres aspectos con respecto al términoPNL: a. Programación: se refiere
al proceso de organizar los elementos de un sistema (representaciones
sensoriales), para lograr resultados específicos. b. Neuro: (del griego "Neurón",
que quiere decir nervio), representa el principio básico de que toda conducta es
el resultado de los procesos neurológicos. 5
 6. c. Lingüística: (del latín " Lingua", que quiere decir lenguaje), indica que los
procesos nerviosos están representados y organizados secuencialmente en
modelos y estrategias mediante el sistema del lenguaje y comunicación.El
concepto PNL, fue creado por Jonh Grinder y Richard Bandler, a principios
delos años setenta. Al respecto cabe citar la opinión de Bandler (1982, p.7)
quienafirma: La programación Neuro-Lingüística es el nombre que inventé para
evitar la especialización de un campo o en otro… una de las maneras que la
(PNL) representa, es enfocar el aprendizaje humano... básicamente
desarrollamos maneras de enseñarle a la gente a usar su propia cabeza.Robbins.
(1991), también aporta un concepto significativo sobre la PNL alconsiderar que
es el estudio de cómo el lenguaje, tanto el verbal como el noverbal, afecta el
sistema nervioso, es decir, que a través del proceso de lacomunicación se puede
dirigir el cerebro para lograr resultados óptimos.La PNL es un estudio de
excelencia humana, puesto que da la oportunidad decrecer continuamente en los
aspectos emocionales, psicológicos, intelectuales,artísticos sociales y
económicos y al mismo tiempo contribuye en forma positivacon el progreso de
los demás.Estos aspectos tienen un alto valor en el campo educativo, porque de
allí partela idea de utilizar la PNL como herramienta estratégica para la eficacia
delproceso de enseñanza-aprendizaje.AntecedentesA mitad del siglo XX,
científicos muy destacados, entre ellos un ruso llamadoLuria (s/f), retomaron las
evidencias de las relaciones entre el cerebro y ellenguaje acumuladas
aproximadamente cien años atrás y volvieron apreguntarse de qué modo este
órgano generaba lo que se considera másdistintivo del hombre (pensamientos,
acciones, emociones).La psicología había dedicado su atención a los procesos
del comportamientoanormal y como lograr llevar a la normalidad a los sujetos
estudiados. Estaestrategia estuvo en vigencia hasta que se inició el estudio del
PNL. (O´Connor,1997).La PNL nació por iniciativa de John Grinder
(Psicolingüísta) y Richard Bandler(Matemático, Psicoterapeuta, Gestaltista) a
principios de la década de los añossetenta. 6
 7. La tarea de ambos se orientó en la búsqueda del por qué unos
terapeutastuvieron éxito en sus tratamientos. Eligieron a Milton Erickson,
Virginia Satir,Fritz Perls y Carls Rogers e identificaron los patrones
conductuales empleadospor éstos, la forma como ellos realizaban las
invenciones verbales, el tono y eltimbre de su voz, sus actitudes no verbales, sus
acciones, movimientos yposturas entre otros.A través del estudio de
observación, encontraron que estos terapeutas tenían encomún una estructura o
modo de interaccionar, lo que les permitió el acceso auna serie de modelos de
comunicación poderosos para establecer algunasreglas o pautas útiles para lograr
el objetivo en diferentes áreas de trabajo,dentro de ellas el campo educativo.
(Ver anexo A).Según O´Connor (1996) la PNL, se debate entre modelos teóricos
quepromueven la investigación, la sustenta el método científico, que es la
garantíade que nuevas explicaciones den nuevas definiciones, asegurando
sulegitimación. En Estados Unidos se creó un instituto llamado Eastern
NLPInstitute y la NLP University en la que los alumnos se gradúan en los
niveles dePractitioner, Master practitioner y Trainer que es el nivel más alto. En
Inglaterrase creó la National Association for Neurolinguistic Programaming. En
Franciacomenzaron a aparecer libros y revistas especializadas en PNL y fue
declaradauna técnica para el asesoramiento gerencial, educación,
actividadesinterpersonales entre otros. En Buenos Aires, también se lleva a cabo
estaactividad, a la cual en 1992 se le dedicó un congreso.Por lo dicho
anteriormente se tiene presente que la PNL tiene un entorno en elTerreno de las
ciencias del hombre.Fundamentos teóricos de la PNLLa Programación Neuro-
Lingüística parte de los fundamentos de la teoríaConstructivista, la cual define la
realidad como una invención y no como undescubrimiento. Es un constructo
psíquico de Grinder y Bandler basados en elhecho de que el ser humano no
opera directamente sobre el mundo real en quevive, sino que lo hace a través de
mapas, representaciones, modelos a partir delos cuales genera y guía su
conducta. Estas representaciones que ademásdeterminan el cómo se percibirá el
mundo y qué elecciones se percibirán comodisponibles en él, difieren
necesariamente a la realidad a la cual representan.Esto es debido a que el ser
humano al transmitir su representación del mundotiene ciertas limitaciones, las
cuales se derivan de las condiciones neurológicasdel individuo, de la situación
social en que vive y de sus característicaspersonales (Cudicio, 1992). 7
 8. Estas limitaciones a su vez determinan que el lenguaje como toda
experienciahumana, esté también sometido a ciertos procesos que empobrecen
su modelo.Para el abordaje de dichos procesos la PNL se apoya en el modelo
más explícitoy completo del lenguaje natural humano, la gramática
transformacionalrepresentada por Noam Chomsky y en especial en los
conceptos: (a) estructurasuperficial que consiste en lo que el hablante dice
realmente. (b) la estructuraprofunda, es lo que el hablante piensa y quiere
manifestar.En cuanto a la gramática transformacional se basa en la creación de
nuevosmensajes. Considera que las personas son capaces de interpretar y
producirmensajes nuevos, de manera que puede afirmarse que no se produce
porrepetición ni por recuerdo.Chomsky, (1957, p.26) plantea que "...en el
proceso de comunicación existenvarios mecanismos que son universales y tienen
que ver con las intuicionesrelacionadas con el lenguaje"Una persona frente a su
experiencia del mundo, forma de éste unarepresentación lingüística bastante
completa, variada y rica en detalles. A nivellingüístico, esto correspondería a la
estructura profunda. Sin embargo, alcomunicar su experiencia a otro, utiliza
expresiones empobrecidas (estructurasuperficial) que presentan omisiones,
generalizaciones y distorsiones.En este sentido, Bandler y Grinder (1980),
proponen una serie de estrategiasverbales para tratar con la estructura superficial
del lenguaje. Estas estrategiasconsisten primordialmente en evitar las
generalizaciones, omisiones ydistorsiones. La generalización es un proceso por
el cual las personas norepresentan algo específico en la experiencia. Un ejemplo
de generalizaciónsería "La gente se la pasa molestándome". En este caso se
utilizanintervenciones que contradigan la generalización, apelando a la
propiaexperiencia del sujeto o se trabaja con la ausencia de índices referenciales
o conla especificación de los cuantificadores universales o con los verbos que
elsujeto no especifica completamente.Con relación a las omisiones, mecanismo
que se produce cuando se prestaatención selectivamente a ciertas dimensiones de
la experiencia, pero seeliminan otras, se persigue que el sujeto identifique y
complete la frase faltante.Cuando una persona expresa "estoy asustado" se
produce una omisión, porqueno se especifica de qué o de quién está asustado,
por lo tanto se empleanintervenciones que le permitan a la persona identificar
mayor riqueza de detallesal tratar con alguna situación en particular. 8
 9. Por último, las distorsiones se producen cuando la gente asigna a los
objetosexternos, responsabilidades que están dentro de su control. En la oración
"Elalumno me pone furioso" es una distorsión porque la emoción "rabia"
esatribuida a alguien más, distinto a la persona que lo está experimentando.La
generalización, la distorsión y la eliminación al ser empleadas en
lacomunicación reducen la posibilidad de hacer escogencia de opciones en
unamayor concepción de la realidad. Según Villoria (1987) tales mecanismos
actúantambién en todo el sistema de creencias, tal como lo aborda el
AnálisisTransaccional, específicamente cuando las personas lo utilizan como
únicanorma dentro del proceso de su vida. Por esta razón, es indispensable que
losindividuos adquieran la capacidad de especificar sus generalizaciones,
recobrarpartes faltantes omitidas en su modelo del mundo y corregir las
partesdistorsionadas del mismo para orientar de forma precisa su cambio. (Ver
anexoB).Características de la Programación Neuro-Lingüística.La PNL es una
escuela pragmática del pensamiento, con herramientas paradesarrollar un
pensamiento estratégico y sistemático. Mejora las carencias yprincipios básicos
de lo que son los seres humanos y para flexibilizar conductasque permitan
alcanzar con eficiencia las metas propuestas.Por lo anteriormente señalado,
según Sambrano (1997) se puede caracterizar laPNL: a. La PNL tiene la
habilidad de ayudar al ser humano a crecer, trayendo como resultado una mejor
calidad de vida. b. Presenta un enfoque práctico y potente para lograr cambios
personales debido a que posee una serie de técnicas que se asocian entre sí para
lograr una conducta que se quiere adquirir. c. Se concibe como una poderosa
herramienta de comunicación, influencia y persuasión, puesto que, a través del
proceso de comunicación se puede dirigir el cerebro para lograr resultados
óptimos. d. Es esencialmente un modelado. Los especialistas que desarrollaron
la PNL estudiaron a quienes hacían las cosas de manera excelente, encontraron
cual era su formula y proporcionaron los medios para repetir la experiencia. e.
La PNL es una actitud. La actitud de " voy a lograrlo" con unas enormes ganas
indetenibles. f. Va más allá de un simple conjunto de herramientas. Se origina a
partir de la Lingüística, la Terapia Gestalt, la Semántica General, Análisis
Transaccional, Dominio Corporal, Cognitivo y Emocional. 9
 10. Aplicabilidad de la Programación Neuro-Lingüística.El cerebro de los
individuos tiene sus propias particularidades, no hay dos quesean exactamente
iguales. En este mismo sentido a continuación se realizaráuna breve explicación
de la aplicabilidad de la PNL, específicamente en elcampo educativo.Istúriz y
Carpio (1998), hacen referencia a los dos hemisferios del cerebro. En elsistema
educativo, a menudo se hace énfasis en el uso de uno de ellos(hemisferio
izquierdo). Se espera que el individuo asimile información, trabajecasi
exclusivamente con palabras y números, con símbolos y abstracciones. Sele da
gran importancia al hemisferio izquierdo y pareciera que el hemisferioderecho es
poco útil. Al individuo no le es permitido funcionar con todo supotencial, es
decir, con todo su cerebro. Omitir el uso de ambos hemisferiosconstituye una
grave pérdida. Es necesario equilibrar su uso para despertar elinterés y la
comprensión en los individuos involucrados.En el proceso de aprendizaje, el uso
de estrategias que estimulen el hemisferioderecho puede significar la diferencia
entre éxito y fracaso. Es válido porqueinsta al individuo para que trabaje de
modo antagónico con su estilo deaprendizaje, respetando sus posibilidades. El
individuo es entrenado para usarcasi exclusivamente el hemisferio izquierdo, es
decir, para que ejecute procesoslineales con pocos estímulos para desarrollar sus
capacidades del hemisferioderecho. De allí que tienda a confiar en un numero
limitado de estrategias,encontrándose en desventajas en situaciones que exigen
una gama más ampliade capacidades intelectuales. Los hemisferios cerebrales
funcionan de manerasdiferentes y eso permite ampliar tanto el concepto de los
procesos intelectualescomo verbales y analíticos, considerar las capacidades
humanas y aprovecharambos hemisferios. Su funcionamiento complementario le
confiere a la mentepoder y flexibilidad. Ambos están implicados en procesos
cognoscitivos muyaltos.El hemisferio izquierdo se especializa en reconocer las
partes que constituyenun conjunto, es lineal y secuencial. Pasa de un punto a
otro de manera gradual,paso a paso. Procesa información verbal, codifica y
decodifica el habla. Separalas partes que constituyen un todo. Podría ser
comparado con una computadora,tiene un lenguaje propio.En cuanto al
hemisferio derecho se puede mencionar, en relación con sufuncionamiento que
combina partes para crear un todo, se dedica a la síntesis.Busca y construye
relaciones entre partes separadas. Procesa simultáneamenteen paralelo. Es
especialmente eficiente en el proceso visual y espacial(imágenes). Podría ser
comparado con un Caleidoscopio. Se relaciona con un 10
 11. numero casi infinito de variedades. Se especializa en relaciones no
lineales.Pareciera fuente de la percepción creativa. Las palabras o figuras por sí
solas nodicen nada, y si se juntan, se obtiene una comunicación mucho más
clara.En la educación, el saber es a menudo equiparado con la capacidad
deexpresarse verbalmente. El lado izquierdo del cuerpo está
controladoprincipalmente por el hemisferio cerebral derecho y el lado derecho
por elhemisferio izquierdo. Los estímulos a partir de la mano, la pierna y el
oídoderecho son procesados primordialmente por el hemisferio izquierdo y
viceversa.Los ojos son controlados de manera que cada uno envíe información a
amboshemisferios. La mitad izquierda del espacio visual se contempla por el
hemisferioderecho y la mitad derecha es percibida por el hemisferio
izquierdo.La visualización es una estrategia efectiva para resolver problemas. El
estimulodel pensamiento visual es esencial para desarrollar la capacidad verbal.
Otraforma de pensamiento visual relevante es la fantasía, es decir, la capacidad
paragenerar y manipular la imaginación mental, ya que se da acceso al rico
almacénde imágenes del hemisferio derecho. De esta manera se realza la calidad
deltrabajo creativo. (Sambrano, 1997).Otros componentes a considerar en la
Programación Neuro- Lingüística son lospatrones del lenguaje verbal.La
Lingüística en sus investigaciones en la comunicación, se refiere a doslenguajes:
el digital, propio del hemisferio izquierdo y el lenguaje analógicopropio del
hemisferio derecho. (Heller, 1993).Watzlawik (1986), expone que el lenguaje
presupone una concepción del mundototalmente diferente: el del hemisferio
izquierdo con un enfoque lógico, lineal yreflexivo. Es el lenguaje de la razón, la
ciencia e interpretaciones. El delhemisferio derecho, es el lenguaje imaginativo,
de metáforas, fantasioso,emocional y simbólico.El lenguaje está referido a la
forma como la persona usa la expresión verbalpara comunicar su experiencia
con la estructura misma de su lenguaje. Todaexperiencia humana al igual que el
lenguaje está sometida a procesos quepueden constituir evidencias de fallas en la
representación del mundo. 11
 12. LAS 8 PRESUPOSICIONES DE LA PROGRAMACION
NEUROLINGUISTICA”¿Qué es una presuposición?Por lo general, estas
hípotesis de base reciben el nombre de "presuposiciones".Ambas significan más
o menos la misma cosa. La unica diferencia que unahípotesis puede ser explícita
o implícita. Una presuposición es necesariamenteimplícita; aparece "insinuada".
Es imprescindible que exista: da un sentido a loque se dice o hace.Por ejemplo,
los científicos elaboran sus hípotesis de trabajo antes de iniciar
susinvestigaciones -con el riesgo, claro está, revisarlas si es necesario.En
cambio, el objetivo de la PNL no fue el de crear un enfoque a partir de
ciertashípotesis deliberadamente escogidas, sino el de configurar un modelo a
partir delos comportamientos y capacidades de personas eminentemente
competentesen sus respectivos campos. Evidentemente, estos comportamientos
sobre undeterminado número de creencias que los explican.Aun cuando estas
creencias no estuvieran expresadas no podían no existir:aparecían en las
actitudes de esas personas. Por tanto, las presuposiciones dela PNL no han sido
escogidas a priori, sino deducidas de la observacón.Este libro nos da una útil y
fácil ayuda para cambiar nuestra la utilización de laciencia PNL (Programación
neurolinguìstica)La Primera presuposición de la PNL“La habilidad de cambiar
el proceso a través del cual experimentamos larealidad, es a menudo más valiosa
que cambiar el contenido de nuestraexperiencia de la realidad”. En esta primera
presuposición se habla de CAMBIARLE EL COLOR A LASCOSAS, para así
cambiar la forma en la que se percibe alguna circunstanciadramática, dolorosa o
difícil de superar en nuestras vidas y nos dice que nopodemos cambiar el hecho
de que la mujer o el hombre que amamos no noscorresponda o nos sea infiel,
tampoco podemos cambiar el hecho de quealguien a quien apreciamos muera ni
el hecho de que nuestros intentos comoempresarios fracasen, ya que el pasado
no se puede cambiar, pero tampoco nossirve como motivación para arriesgarnos
una vez mas a futuro y por lo tanto seconvierte en una carga mas que en una
ayuda y que la mejor solución escambiar cómo nos representamos estos
acontecimientos en nuestra mente,modificando de la carga emocional que
contenga un evento determinado.Aquí el autor nos proporciona el siguiente
ejemplo que es muy claro y te ayudaráa entender como utilizar esta primera
presuposición: 12
 13. En una ocasión, una mujer vino a verme pidiéndome ayuda para superar
elhecho de que estaba enamorada de la persona incorrecta, según su parecer,
yhabía decidido terminar con la relación, pero no podía quitárselo de la
cabeza.Me contó todo su contenido, es decir, el porqué no podía quitárselo de
lacabeza. Le pedí que me dijese cómo se lo representaba en una imagen
internaen su pantalla mental. Su reacción fue la esperada: “¿Que qué?”. “Sí,
dimecómo te lo imaginas: a color o a blanco y negro. Arriba o debajo de tu
pantallamental. Izquierda, derecha o centro. Cerca ó lejos, Con luz ó sin luz”. Yo
lepregunté sin inquietarme demasiado. Después de que respondió mis
preguntas,le pedí que hiciera una serie de modificaciones en estas
representaciones, porejemplo, le pedí que lo representara en blanco y negro en
vez de a color que escómo originalmente se lo representaba y acto seguido, le
pedí me indicara siexistía alguna modificación en el sentimiento. Le pedí que
hiciéramos eso contodas las modalidades de su representación y cuándo
habíamos obtenido laimagen de esa persona que no despertaba en ella el más
mínimo sentimiento,entonces la programé para que esa imagen fuera la primera
que acudía a sumente al pensar en esta persona. En 15 minutos habíamos
modificado elproceso de representación de esta persona para siempre y ya no
existía ningúnsentimiento respecto de él.Segunda presuposición de la PNL“El
significado de la comunicación es la respuesta que obtienes”.En esta segunda
presuposición nos dan cuatro pasos a seguir, los que sonllamados “El proceso de
oro del campo unificado de la PNL”1.- Decida qué es lo que quiere y qué le
impide conseguirlo En otras palabras,fijarse objetivos de manera positiva. Es
decir, en vez de decirnos que nodeseamos o queremos algo, lo correcto es
expresarnos en términos de lo quequeremos o deseamos. Como diría Wayne
Dyer en su famoso libro, Tus zonasMágicas, “Deja de perseguir aquello que no
deseas”.2. Actúe. Nada sustituye a la acción, no debemos esperar a que se den
lasmejores condiciones para actuar, muchas veces este habito de postergar
lascosas para después sólo es el miedo a fracasar que debilita nuestro
progreso,también nos recomienda estudiar estrategias e historias de otras
personasexitosas, para en base a eso, actuar de una manera a prueba de errores
yfracasos.3. Sea sensible. No siempre es la primera estrategia elegida la que
funciona, porlo que le es indispensable saber con un alto grado de sensibilidad si
estáacercándose a conseguir lo que desea o no. Es decir utilizar una
constanteevaluación de los procesos, de nuestros hábitos y de nuestras acciones,
paradarnos cuenta a tiempo cuando algo no está resultando como debiera y a 13
 14. cambiar la estrategia, el hábito o la acción y así seguir adelante con
másfacilidad.Utilizando también la comunicación como un barómetro de
aprendizaje nos dacomo ejemplo a las personas que se mantienen hablando de
determinado temacon alguien más, a pesar de que ese alguien más, tiene un buen
ratodemostrando con gestos y señales que ese tema le importa un rábano, o
yatiene prisa y quiere irse tan pronto como le sea posible., estas personas
notienen la clase de sensibilidad de la cual se habla en este punto, ya que no
sedan cuenta de cuando deben cambiar el giro de su conversación.4. Sea
flexible. Para cambiar de estrategia, toda vez que se dio cuenta de que laque está
siguiendo no funciona. La sensibilidad es irrelevante si no se tiene lacapacidad
de cambiar, es decir, si no se es flexible para adoptar otrasestrategias. Siguiendo
con el ejemplo del insensiblecomunicador, también resulta pasmoso encontrar a
personas que sí se dancuenta de que su tema no es interesante, sin embargo, lo
continúan de todasmaneras. Los vendedores que sin importar el estado
emocional de sus clientes,de cualquier modo siguen adelante con su
presentación, como si estuvieranprogramados, entran en esta categoría de
inflexibles.3ª presuposición de la PNL“Todas las distinciones que los seres
humanos son capaces de hacer enrelación a nuestro ambiente y nuestro
comportamiento, pueden serútilmente representadas a través de los sentidos
visual, auditivo,cenestésico, olfativo y gustativo”.Esta presuposición nos dice
que no importa lo que vivimos, sino cómo nos lorepresentamos a través de
nuestros cinco sentidos: visual, auditivo, cenestésico,olfativo y gustativo y que si
alguien utiliza sus sentidos de manera diferente,entonces se representará un
significado diferente a los demás, la vida no es loque tú crees, es más bien lo que
tú te representas. Una experiencia de vida noes más que una mezcla aleatoria, en
la mayoría de los casos, de sensacionespercibidas por nuestros cinco sentidos y
eso implica que cada ser humanopuede utilizar una mezcla diferente.Al igual
que en la primera PRESUPOSICIÓN, es útil para deshacernos de lascargas
emocionales que implican ciertos acontecimientos traumáticos y el autornos
invita a representarnos en diferentes formas estos acontecimientos unasveces en
blanco y negro, otras veces a color etc., hasta que descubras cualforma te da
resultadosY nos da el siguiente ejercicio:Piensa en algo molesto, doloroso de tu
vida… ¿Cómo te lo representas? 14
 15. A color o a blanco y negro. Con sonidos o sin sonidos. Con algún tipo
desensaciones físico-mentales (ritmo respiratorio, tensión muscular,
temperatura,etc.). ¿Qué pasaría si cambiaras alguna de esas representaciones?
¿El cómo loves, lo oyes o lo sientes? ¿Cambiaría tu experiencia?Desde luego
que cambiaría y para siempre.De este conocimiento se desprenden dos
técnicas:1. Puedes cambiar tus representaciones internas a voluntad, de manera
quemodifiques el significado inadecuado de una experiencia y en consecuencia,
tucomportamiento. Por ejemplo, puedes generar un estado de motivación
extremahacia una tarea en particular que es necesario realizar pero no nos
causaagrado realizarla (levantarse temprano, por ejemplo). O también, puedes
hacerque adelgazar a través de una dieta resulte placentero en lugar de
doloroso,haciendo de estar delgado un estado constante y no eventual.2. Puedes
aprender cómo la gente excelente se representa tareas que realizancon maestría y
tú duplicar esa representación para obtener los mismosresultados. En periodos
de tiempo realmente cortos, puedes desarrollar lahabilidad de alguien que tiene
30 años preparándose. Esta es la base de lasteorías de super-aprendizaje y
Aprendizaje Acelerado junto con, por supuesto,las teorías de Lozanov
(sugestopedia). El dominio de estas habilidades es eldominio de la vida. La
PNL,4a Presuposición de la PNL."Los recursos que un individuo necesita para
efectuar un cambio, ya seencuentran dentro de él".Esta presuposición nos dice
que a los estados emocionales, valor, coraje,determinación, tranquilidad etc., se
les denomina recursos, porque es unrecurso que podemos utilizar para superar
una situación conflictiva dada conéxito y el estudio de que todos estos recursos
internos son todo lo quenecesitamos para efectuar cambios en nuestra vida nos
indica que nonecesitamos de ningún factor externo para obtener el estado
deseado, sinosimplemente utilizar nuestros recursos internos.Tus recursos
internos están ahí dentro de ti, esperando que hagas uso de ellos.Los campeones
hacen dos cosas: a) Saben que dentro de sí tienen lo que se necesita para ganar.
No están esperando a que sucedan las cosas y realizan la tarea a pesar de las
circunstancias. b) Nunca se rinden. 15
 16. 5ª presuposición de la PNL:“El mapa no es el territorio”.Esta presuposición
nos dice que una PRESUPOSICION no es una verdad; sólorepresenta una parte
de la verdad. Pero si es o no verdad, es irrelevante, dadoque, desde el punto de
vista del campo unificado de la PNL, la verdad no existe.Es, como, un mapa
¡Eso es! Un mapa.Es decir, la percepción humana se encuentra dividida en tres
niveles:1er nivel o nivel superior (Territorio) Realidad2º nivel o nivel profundo
(mapa)Representación InternaRepresentación superficial3er nivel o superficialEl
nivel superior no pertenece a la experiencia directa, pues se trata de un nivelde
inciertas e ilimitadas posibilidades. Tenemos que escoger cuales de
estasposibilidades nos permiten llegar a nuestro destino y alcanzar nuestras
metas. Alelegir, eliminamos parte de la realidad y distorsionamos otra parte
paraformarnos la representación Interna a través de nuestros cinco
sentidos.Tomamos el territorio y hacemos un mapa, la mayoría de las veces sin
nuestraparticipación consciente. Este mapa es el que nos permite alcanzar
nuestrosobjetivos, pero sólo si tiene las indicaciones correctas. Por ejemplo, si
mi mapano tiene ninguna calle que se llama alegría, y en cambio, tiene muchas
callesllamadas depresión, esa es la calle que más voy a frecuentar.El error
consiste en pensar que el mapa es el territorio. Cuando alguien dice quela vida es
esto o lo otro, entonces, puede estar confundiendo el mapa con elterritorio, o lo
que es peor todavía, tratando de convencer a los demás de que sumapa es el
correcto.Ejemplo: imagina la ciudad en donde vives. Sus casas, su gente, sus
edificios,calles, etc. ¿Tienes un mapa de las calles de esa ciudad para poder
moverte porla misma?Ese mapa, ¿te dice cuanta gente vive en cada edificio, su
tono de voz? ¿Temuestra la altura de los mismos ó cuantos niños y ancianos
están en unmomento dado en un lugar determinado? No, ¿verdad? Ahora,
¿necesita darteesa información?Seguro que no, porque lo que quieres es llegar
simplemente a una direccióndeterminada.Pero, ¿qué pasaría si usases el mapa de
una ciudad para moverte por otra?Caos total, con absoluta certeza, los problemas
de comportamiento sonproblemas de unmapa inadecuado no de una persona
inadecuada, por lo que toda terapia 16
 17. Estará enfocada a cambiar el mapa no al individuo y todo problema de
conductatiene remedio en el interior de las personas, en la manera en que
interpretan larealidad, EN SU MAPA.6ª Presuposición de la PNL.“El potencial
valioso de un individuo se mantiene constante, mientras quelo apropiado de su
comportamiento externo o interno es cuestionado”.Esta presuposición nos dice
que nos calificamos en base a resultados y quecalificamos nuestro potencial en
función de nuestro comportamiento, cuandonuestro comportamiento deja mucho
que desear nos damos una puntuación muybaja y esto hace que creamos que
nuestro potencial es limitado, mientras que larealidad es que no utilizamos
nuestro verdadero potencial el cual es INFINITO,pero no sabemos sacar
provecho de este potencial que habita en nuestrointerior.La diferencia entre las
personas que obtienen pobres resultados y las queobtienen excelentes resultados
es ......LAS CREENCIAS, si tu crees que tienesun potencial ilimitado y todos los
días haces algo para sacarlo a flote, al final deun año serás una persona
TOTALMENTE diferente a los demás, quienes nosaben que tienen dentro un
arsenal de capacidades. Por ejemplo ¿Teesforzarías por llegar a un lugar que
sabes que no existe? No creo. Y en cambiosi sabes que ese lugar existe, ¿te
esforzarías por llegar ahí? Claro que sí!Entonces una vez que ya sabes que ese
potencial gigantesco existe, esfuérzatepor sacarlo a flote y utilizarlo. SOLO ES
CUESTION DE QUE LO SEPAS YCAMBIES TU COMPORTAMIENTO
ACTUAL., ya que esta presuposición nosdice que todo comportamiento se
puede cambiar.7ª presuposición de la PNL“Hay una intención positiva
motivando cada comportamiento y un contextoen el que cada comportamiento
tiene valor”.Esta presuposición nos habla acerca del comportamiento
autodestructivo y nosaconseja que en lugar de sentirnos culpables por nuestros
comportamientodestructivo, debemos agradecer que ese comportamiento
autodestructivo nosestá ayudando a llenar una necesidad.Por ejemplo: comer en
exceso tiene consecuencias indeseables en salud eimagen para las personas, pero
al mismo tiempo, representa beneficiosemocionales importantísimos para la
persona que tiene este problema, ya quede esa forma llena la necesidad de amor
en su vida y llena el vacío que tienedentro de sí con la comida.Hasta este punto
vamos bien, he aquí los pasos a seguir para cambiar uncomportamiento
AUTODESTRUCTIVO: 17
 18. 1.-Identificar perfectamente bien estos malos hábitos que te destruyen.2.-
Posteriormente, descubrir cuales son las necesidades que tiendes a “llenar”con
estos.3.-Encontrar una alternativa más saludable que también proporcione
estosmismos beneficios, por ejemplo una persona que tiene necesidad de
fumarpuede cambiar esta necesidad de “calmar los nervios” poco a poco
cambiandopor goma de mascar o tener algunos dulces a la mano y así cambia tu
habitodestructivo., hasta que por fin desaparece.**Para cada hábito
autodestructivo siempre hay una razón oculta**8ª presuposición de la
PNLRetroalimentación vs. fracaso. “Todos los resultados y comportamientosson
logros, ya sea que se trate o no de los resultados deseados para unatarea o
contexto dados”.Esta presuposición nos dice que no existe el fracaso, sólo
existen los resultadosy que si buscamos un resultado determinado y no lo
conseguimos, entoncestendremos que aprender de ese ejemplo de cómo no hacer
las cosas para lapróxima ocasión, en lugar de sentirnos fracasados y menciona
que CuandoTomás Alba Edison buscaba afanosamente desarrollar la bombilla ó
foco, unperiodista se le acercó a entrevistarlo y le preguntó, “¿No se desanima
usted porhaber intentado sin éxito descubrir como generar luz artificial unas
6,000 veces?¿No le desanima tanto fracaso?”. A lo que Edison respondió, “Yo
no hefracasado 6,000 veces. No he fracasado ninguna de hecho. Lo que si le
puedodecir es que he encontrado 6,000 maneras en que el foco no funciona”. En
lamente de Edison, una nueva forma de que el foco no funcionase era estar
unpaso más cerca del éxito. En su libro PODER SIN LÍMITES, el famoso autor
yconferencista Anthony Robbins escribe lo siguiente acerca de
estapresuposición: “toda persona obtiene siempre un resultado de un género u
otro.Los grandes triunfadores de nuestra cultura no son infalibles, sino
únicamentepersonas que saben que, si intentan algo y no obtienen lo que
esperaban, almenos han tenido una experiencia de la que aprender. Entonces, se
ponen aaplicar lo aprendido e intentan otra cosa. Emprenden nuevas acciones
yproducen tal o cual resultado nuevo. ModelosComo resultado de la
programación neurolenguística se ha conseguido mejorarla comunicación
mediante la elaboración de modelos que se pueden poner a lapráctica
precisamente para alcanzar mejores resultados en las relaciones.Algunos de
estos modelos se describen a continuación: 18
 19. 1) El modelo R.O.L.E (sistemas
representativos;orientación;asociación;efectos):El modelo R.O.L.E guarda
relación con la manera en que nuestros sentidos ysistemas sensoriales
representativos influyen en nuestra capacidad de sereficaces en las diferentes
tareas y relaciones que componen nuestras vidas.El objetivo del proceso de
modelado R.O.L.E. consiste en identificar loselementos esenciales del
pensamiento y el comportamiento que intervienen enla producción de una
respuesta o resultado concreto. Esto comprende laidentificación de los pasos
críticos de la estrategia mental y el papel quedesempeña cada paso en el
conjunto del "programa" neurológico. Este papelestá definido por los cuatro
factores que componen las cuatro letras delacrónimo R.O.L.E.:Sistemas
representativos ;orientación;asociación;efectos.Los sistemas representativos
definen cuál de los cinco sentidos predomina enun proceso mental determinado
de la estrategia:Visual ( visión), Auditivo (oído),Cinestésico (tacto), Olfativo
(olfato), Gustativo ( sabor).Todos los sistemas representativos están diseñados
para captar ciertascualidades básicas de las experiencias que perciben. Entre
estas característicasestá el color, el brillo, el tono, el volumen, la temperatura, la
presión, etcétera. Enla PNL esta cualidades se denominan "submodalidades",
puesto que se trata desubcomponentes de los sistemas representativos.La
orientación nos señala si una representación sensorial específica estáenfocada
externamente hacia el mundo o internamente hacia experienciasrecordadas o
construidas. Por ejemplo, cuando vemos algo, ¿ocurre en elmundo exterior, en la
memoria o en la imaginación?.Según el modelo de la PNL, las personas suelen
preferir o valorar un sistemarepresentativo y una orientación determinada para
ciertas tareas y contextos. Amenudo las diferencias en las preferencias por un
sistema representativo u otroexplican las diferencias de rendimiento en relación
con diversas actividades deaprendizaje.La premisa fundamental del modelo
R.O.L.E. es que cuando tratamos deaprender nombres, ortografía, álgebra, o de
enseñar una lengua extranjera, ocuando interactuamos con otras personas, lo
hacemos activando nuestrossistemas representativos sensoriales, y ayudando a
otros a activar los suyos.Cuando interactuamos con el mundo que nos rodea,
vemos y oímos cosas, lastocamos, olemos gustamos. Mas tarde, construimos
mapas mentales de estosdatos sensoriales específicos. Incorporamos los datos
sensoriales, losalmacenamos y los organizamos conectándolos neurológica y
lenguísticamentecon otras representaciones, con otras percepciones internas de
visiones,sonidos, contactos, olores y sabores. 19
 20. La "L" del modelo R.O.LE. representa las asociaciones , que tienen que
vercon cómo se asocia un determinado paso o representación sensorial con
lasdemás representaciones. Por ejemplo, ¿hay algo en el entorno que
asociamoscon sentimientos interiores, imágenes o palabras que recordamos?.
Tal vez unsentimiento específico esté asociado con imágenes que hemos creado,
o conrecuerdos de sonidos o de otros sentimientos.Hay dos maneras básicas de
asociar las diferentes representaciones :secuencialmente y simultániamente. Las
asociaciones secuenciales actúancomo anclas, o como catalizadores , de modo
que una representación sigue aotra en una cadena lineal de acontecimientos. Las
asociaciones simultáneas seproducen mediante un fenómeno denominado
sinestesia. Las asociacionessinestésicas tienen que ver con el permanente
solapamiento de distintasrepresentaciones sensoriales. Ciertas cualidades del
tacto pueden estarasociadas con ciertas cualidades de la imaginación, por
ejemplo al visualizar laforma de un sonido, o al, oir un color. Ambos tipos de
asociaciones sonesenciales para pensar, aprender y crear, así como para la
organización generalde nuestras experiencias.La "E" de efecto en el modelo
R.O.L.E se refiere al resultado, efecto u objetivode cada paso en el proceso del
pensamiento. Por ejemplo, la función del pasopodria ser generar o incorporar
una representación sensorial, poner a prueba oevaluar una representación
sensorial específica o cambiar en parte de unaexperiencia o comportamiento en
relación a una representación sensorial.2) El modelo B.A.G.E.L. (Postura
corporal, clave de acceso, gestos, movimientode los ojos, modelos de
lenguaje):La postura corporal : Las personas suelen adoptar posturas
corporalessistemáticas y habituales cuando piensan o aprenden. Estas posturas
nosporcionan numerosos datos acerca del sistema representativo que se
haactivado en la persona. A continuación se señalan algunos ejemplos
típicos:a)Visual : Inclinación hacia atrás, con la cabeza y los hombros elevados
ocaidos, respiración superficial.b)Auditiva: Cuerpo inclinado hacia adelante, la
cabeza inclinada a un lado, loshombros hacia atrás los brazos
cruzados.c)Cinestésica: Hombros y cabeza caídos, respiración profunda.Las
claves de acceso: Cuando la gente piensa, manifiesta o activa cierto tipode
representaciones de diversas maneras, como el ritmo respiratorio, losgruñidos y
quejedos no verbales, la expresión facial, el chasquido de los dedos, 20
 21. rascarse la cabeza. Algunos de éstos son propios del individuo y tienen que
sercalibrados para esa persopna en concreto.Sin embargo, muchas claves
deacceso estan asocidas a procesos sensoriales específicos:a)Visual :
Respiración rapida y superficial, mirada furtiva, timbre de voz más altoy
movimientos rápidos.b)Auditiva: Respiración diafragmática, entrecejo fruncido
y movimientosfluctuantes.c)Cinestésico: Respiración abdominal profunda, voz
profunda y movimientosmás lentos.Los gestos: Las personas también suelen
tocar, señalar o usar gestos queindican el órgano del sentido que utilizan al
pensar. Algunos ejemplos típicosson:a)Visual: Tocar o señalar los ojos;gestos
por encima del nivel de los ojos.b)Auditivo: Señalar hacia o gesticular cerca de
los oídos;tocar la boca o lamandíbula.c)Cinestésico: Tocar la región del pecho y
el estómago;gestos realizados pordebajo del cuello.El movimiento de los ojos:
Otro tipo clave es el movimiento de los ojos . Con elfin de preparar el sistema
nervioso para sentir o recuperar informacion , existenciertas claves que
predisponen nuestro sistema neurológico . Por ejemplo, laposición de los ojos
desempeña un papel en la organización neurofisiológica quefacilita la
representación o recuperación de información. Si alguien deseamejorar su
disposición a visualizar las cosas, a inmaginar algo, debera levantarla cabeza y la
mirada.En el modelo de la PNL los ojos no sólo son los espejos del alma,
también sonventanas que permiten ver cómo está pensando la persona.
Asimismo hayformas de ayudar a la gente a prepararse para utilzar su sistema
neurológicocon el fin de aprender.Los modelos del lenguaje. Uno de los
modelos fundamentales del análisisneurolenguístico consiste en buscar modelos
lenguísticos específicos, como los"predicados", que indican un sistemas o
submodalidad neurológicarepresentativa específica, y en saber cómo se utiliza
ese sistema o cualidad enel programa general del pensamiento. El enfoque de la
PNL consiste en tomarseen serio lo que dicen las personas acerca de sus
sentimientos Si alguien dice"Tengo la sensación de que sucede algo" , nosotros
pensamos que, de hecho,experimenta una sensación. 21
 22. Si alguien dice "Ya veo lo que dice", nosotros intuimos que aquella persona
estáefectivamente construyendo una imagen basada en palabras. Del mismo
modo ,si un estudiante dice:"No entiendo esto. No veo lo que quiere decir",
nuestrainterpretación de sus palabras sería: "No puedo formarme una imagen
con suspalabras, y hasta que no haya hecho una imagen no entenderé".Una de
las características interesantes de PNL es que, en cierto sentido,entendemos
literalmente lo que dicen las personas . El lenguaje suele ser unreflejo o eco
directo del proceso neurológico que una persona usa en un nivelmás profundo
para dar forma a su lenguaje.3) El S..O.C.O.R.E : Se trata de una
técnicaespecífica de determinacióndelobjetivo. La palabra en sí no significa
nada; no es más que un resumen de lossiguentes puntos.S significa "situación
presente"o "síntoma". Es la parte de la situacion actual másevidente y las más
consciente para el interesado; por ejemplo " Estoy demasiadogorda".C significa
"causa" , corresponde a elementos que son designados comoresponsables de la
creacón y/o mantenimiento de la situación presente. Estassupuestas caysas son,
por lo general, menos conscientes que la situación en sí.Pueden ser presentes ( "
Estoy demasiado gorda porque, por mi trabajo, debocomer en restaurantes),
pasadas ("...porque acabo de pasar un mes en casa demi suegra, que cocina con
muchas grasas"), o futuras ( "...porque tengo quehacer pronto un examen muy
importante, y eso me estresa").O significa "objetivo". En este caso el objetivo es
simple: " Quiero recuperar mipeso normal.".E significa "efecto buscado" para la
consecución de ese objetivo. en este caso,se puede tratar d recuperar una mejor
salud/vitalidad, una silueta más seductorao una mejor imagen de sí misma.R
significa "recurso". Un recurso es cualquier elemento cuyo aporte constribuyaa
lograr el objetivo. Algunos recursos son internos: una cualidad como
ladeterminación, o una capacidad física como la de perder fácilmente peso.
Otrosrecursos son externos, como un ambiente familiar comprensivo o un club
degimnasia a dos pasos de casa. Algunos son familiares a la persona, y
bastaráaplicarlos en el contexto correspondiente; otros se tendran que adquirir.
Lastécnicas de la PNL pueden ser consideradas como recursos de los cuales
lapersona se servirá para lograr sus objetivos 22
 23. CAPITULO II CÓMO FUNCIONA NUESTRO CEREBRO Y NUESTRA
MENTEHemisferios cerebrales: complementos mentalesNuestro cerebro es un
órgano poderoso y complejo. Es una máquina queprocesa, almacena, idea,
imagina, recuerda y aprende. El proceso deaprendizaje no sólo está determinado
por la memorización de conocimientos, yaque también se incluyen los procesos
de relacionar la información e ir buscandoformas nuevas y propias –de ahí
depende la forma en la que cada uno aprende-para resolver problemas ya sean
complicados o cotidianos.Así, en todo nuestro aprendizaje actúan los
hemisferios cerebrales. Cada unorecibe y procesa la información de distinta
forma y, según los estudios que sehan realizado al respecto, tiene algunas
funciones específicas.LógicamenteEl hemisferio lógico, que en la mayoría de los
casos es el izquierdo, procesa lainformación por pasos. Es el que tiene la
capacidad para leer, escribir y para lasmatemáticas. Es el detallista y que forma
la imagen del todo recomponiéndolade las partes, es decir que llega a una
solución desde dos o varios datosexistentes.HolísticamenteEste es generalmente
el hemisferio derecho y en él se procesa la informaciónglobalmente, tomando el
todo para descomponer las partes y entenderlas. Es elque piensa intuitivamente
en imágenes y en sentimientos –inteligenciaemocional-. Va de los datos a las
ideas nuevas para crear una solución.Dos lados Aunque se ha asociado al
hemisferio izquierdo con el lógico, y alderecho con el holístico, no siempre es
así, ya que cada uno puede de estosutilizarse para tareas varias. Dependiendo de
nuestros gustos e interesespensamos de una manera u otra, de esto dependerá en
qué asignaturas nosdestaquemos y en cuáles no.A continuación te presentamos
un esquema con el que puedes descubrir cómopiensa tu hijo y si es más lógico
que holístico: 23
 24. HolísticoPensamiento Lógico Intuitivo Concreto Analítico Abstracto Al
azarFormas de Linea Fantásticopensar lRealista Noverbal Verbal (corporal)
Simbólico Literal Cualitativo Cuantitativo Relación espacial Escritura Formas
Símbolos Canto y música Lenguaje y lectura SensibilidadAlgunas Oratoria
(hablar en artísticahabilidades público) Creatividad Escucha Sabe cómo hacer
Descubre algo cómo hacer algo Visualiza imágenes Visualiza símbolos Piensa
en abstractos imágenes y (números, letras) las puede plasmar en Habla o escribe
imágenes sobre sus ideas Resume la Analiza información información paso
aComportamientopaso Le gustan lasen el aula Necesita formas estructuración o
abiertas de procesos hacer las cosas, no Le importa el siguen el resultado final
mismo procedimiento Les importa más cada proceso nuevo que 24
 25. siguen que el resultadoPor esto, es importante que sepas que los dos lados
son igualmente importantesy que deben ser activados en la misma proporción
para poder aprendercorrectamente.Según su forma de pensamiento, es casi
seguro que tu hijo al elegir una carrerauniversitaria en un futuro, deba considerar
esto para tomar la mejor decisión y túpuedes ayudarlo con orientación y apoyo,
pero también será importante que losdos tengan la tranquilidad de que tendrá la
oportunidad de cursar la universidadpara realizar sus planes profesionales.
Piénsalo, es el momento de comenzar elahorro que necesitarás para garantizarle
su futuro.Según algunos estudios recientes (Springer y Deutsch, 1985; Witeslon,
1991) seha comprobado que cada hemisferio cerebral es responsable de
ciertashabilidades y capacidades específicas, aunque la distribución de éstas no
estajante, ni perfecta. A continuación se listan algunas actividades
desarrolladaspor los hemisferios cerebrales.Hemisferio izquierdo: el habla, la
escritura, razonamiento lógico, matemático yanalítico, análisis secuencial de
hechos, conciencia del tiempo, entre otrasHemisferio derecho: aprecia la belleza,
es no verbal, tiene una visiónintegradora, es motivo, base de la creatividad y la
intuición, opera a través deimágenes, integra la personalidad del individuo, no es
consciente del tiempo,entre otras.En la parte interna del cerebro existe una
profunda cavidad en la que sealbergan las partes del cerebro correspondientes a
los estudios de reptil ymamífero primitivo (SAGAN, 1989). Gran parte la
cavidad está ocupada por eltálamo (dos masas gemelas de materia gris
semejantes a dos huevos depetirrojo).El tálamo recibe los mensajes provenientes
de todos los sentidos a excepcióndel olfato. Los mensajes de la nariz pasan
directamente a la corteza cerebral, enuna disposición que proviene directamente
de los orígenes de los mamíferos.Debajo del tálamo se encuentra el hipotálamo,
una parte del viejo cerebrodebido a que estimula el cuerpo y lo prepara para las
acciones apropiadas a undeterminado estado emocional. En momentos de gran
esfuerzo, es elhipotálamo el que envía mensajes al corazón para que acelere el
pulso y elestómago para que suspenda el proceso digestivo y deje libre la sangre
paraque acuda a los músculos (Jastrow, 1981). 25
 26. Una vez hecho este preámbulo, a continuación se enuncian en forma
sintéticaalgunas propuestas taxonómicas para el proceso creativo.Graham
Wallas: preparación, incubación, iluminación y verificación. Elliot R.Danzing:
detección, motivación, definición, preparación, escudriño mental,frustración,
compenetración, verificación y modificación.John E. Arnold: Pregunte, observe,
asocie, y prediga.Alex F. Osborn: Descubrimiento de hechos, definición del
problema,preparación, descubrimiento de ideas, producción de ideas, desarrollo
de ideas,descubrimiento de ideas, producción de ideas, desarrollo de
ideas,descubrimiento de soluciones, evaluación y adopción.Carl E. Gregory:
Decisión sobre el problema, análisis del problema, recolecciónde datos,
organización de datos, inducción, planeación, verificación previa,activación de
planes y evaluación.Los elementos comunes que permean a todos los modelos
son: 1) la definicióndel problema a través de una serie de preguntas, 2) un
momento de observacióny reflexión, 3) un proceso generador de ideas, 4) un
momento de acción y 5) unaforma de evaluación-control.Como se puede
observar la generación de ideas creativas es el resultado de un proceso
demaduración que culmina con la idea genial, sino con su evaluación y
comprobaciónfáctica.Teoría de los hemisferios cerebralesNuestro cerebro
compuesto de dos hemisferios, el derecho yel izquierdo, y unidos por una
estructura llamada cuerpocalloso que permite el intercambio entre ellos, tiene
cada unosus propias funciones. Roger Sperry descubrió que amboslados del
cerebro son diferentes, y que el hemisferio derechomaneja el lado izquierdo del
cuerpo, así como el izquierdomaneja el lado derecho.En hemisferio izquierdo del
cerebro maneja las funciones de tipo verbal,temporal, analítica, abstracta,
organizadora, disciplinada, entre otras. ELhemisferio derecho a su vez maneja lo
no verbal, lo espacial, imaginativo,novedosos, metafórico, idealista, entre otros.
Aunque estas habilidades lastienen todas las personas, es común que haya quien
tenga más desarrollado lasfunciones de un hemisferio que de otro. 26
 27. Una mayor comprensión del cerebro y de su asimetría nos debe llevar a una
educación que permita utilizar las aptitudes de ambos hemisferios en busca de
un desarrollo más equilibrado EL PROCESO DE ENSEÑANZA-
APRENDIZAJEPara comenzar nuestro estudio de la PNL en el proceso de
enseñanza-aprendizaje, considero que debemos conocer las bases de la
programación y suinterrelación con el proceso de enseñanza-aprendizaje, lo que
nos permitiráutilizar las diferentes herramientas en el salón de clases y salir del
viejoparadigma en el que el profesor era el que aportaba el conocimiento,
paraalcanzar el nuevo paradigma, que es la invitación a los alumnos a ir en
labúsqueda del aprendizaje, pasando de la obligación a la responsabilidad
deaprender, así como estar tan interesado en los nuevos conocimientos, que
sedesee aprender cada vez más, y poder relacionar los nuevos conocimientos
conlos anteriores, de tal modo que se aprenda de manera global y no
seccionandoel conocimiento, como si la geografía no tuviera que ver con la
biología y ambascon la anatomía. Hagamos de la escuela una aventura que
mantengainteresados a nuestros alumnos y a nosotros mismos en la mejora
continua.Antes de profundizar específicamente en la PNL, creo que deberemos
empezarpor conocer aquellos recursos con los que contamos para el aprendizaje.
El que deja de aprender es un muerto que goza de licencia. FERNANDO
PETRONINUESTRO EQUIPO DE TRABAJOEstudios actuales nos permiten
tomar conciencia de que la mente esinfinitamente más sutil de lo que se había
pensado hasta ahora y de quecualquier persona que posea una mente "normal"
tiene una capacidad y unpotencial mucho más amplio de lo que se suponía
anteriormente. A tal gradoque podemos decir que la suma total de los
conocimientos de los cualesdisponemos no supera 1% de lo que podríamos
saber.El cerebro humano es el único órgano que tiene la capacidad de estudiarse
a símismo y, para saber cómo aprendemos, debemos descubrir cómo trabaja,
comodice George Leonard: " La capacidad creadora del cerebro puede ser
infinita",pero tenemos que aprender a aprender, a utilizar este potencial que
tenemosdentro de nuestro cerebro. 27
 28. Tenemos que aprender "gozando" el aprendizaje, utilizando simultáneamente
lamente lógica, el cuerpo y la mente creadora, en otras palabras, el cerebro y
elcuerpo integralmente.Nuestro cerebro pesa alrededor de 1.5 kg. es de
consistencia blanda, de colorblanco grisáceo, compuesto básicamente de agua en
sus células llamadasneuronas, de las cuales la mayoría se encuentran en la
corteza cerebral (85 %),que es una capa delgada de 1.25 a 4 mm. de espesor.
Como un dato curiosodiré que únicamente los delfines y las ballenas tienen
cerebros más grandes.El cerebro tiene de cien mil millones a un billón de
células, mayor número decélulas que el número de estrellas visibles desde la
Tierra con el telescopio máspoderoso. Cuando se interconectan entre sí, el
número de uniones ointerconexiones que se pueden hacer varía de 10/14 a
10/800, que son más delnúmero de átomos estimados que existen en el
universo.El doctor Pyotr Anokhin, de la Universidad de Moscú, considera que
lacapacidad del cerebro es mucho mayor e ilimitada, sin embargo, el cerebro
notiene buena capacidad para manejar información aislada o
informaciónsecuencial, mientras no la asociemos con algo específico donde se
involucre laemoción.Las neuronas parecen como árboles sin hojas, con múltiples
ramificacionesllamadas dendritas, que se encargan de hacer conexiones con
otras neuronas.Éstas pasan sus mensajes a través de los axones. Podemos
imaginar a unaneurona en una forma muy sencilla extendiendo el brazo: el hueso
del brazo esel axón, el músculo y la grasa son la mielina, la mano representa al
cuerpo de lacélula nerviosa y los dedos, las dendritas.De acuerdo con los
estudios de Pearce (1992), cuando aprendemos algo, lamielina preserva a la
neurona y el área neuronal, haciendo que lo aprendido seapermanente. Este
proceso de preservación se llama mielinización y se considerael ciclo triple de
habilidades en el aprendizaje (Harvard Center for CognitiveStudies). La primera
parte del ciclo es una visión global o general en que sepiensan las ideas, deseos,
se predice, etc. La segunda es la relación y lacomplementación de la información
en que se realiza un proceso analíticocomplementario; se afinan conceptos. En la
tercera, la práctica y variantesdonde se transfiere el conocimiento a la vida
cotidiana y a todas las áreas de laexistencia humana. Al usar métodos de
aprendizaje acelerado, la mielinizaciónocurre y el conocimiento profundo se
establece.El lugar en donde dos células nerviosas se interconectan se llama
sinapsis, queocurre cuando una célula envía un mensaje a otra, a través de
reaccionesquímicas. Cuando la célula receptora recibe suficiente material
químico(neurotrasmisores), manda una señal eléctrica a través del axón. Los
axonesestán cubiertos con una sustancia llamada mielina, que actúa como
aislante del 28
 29. axón. Se piensa que gracias a la sinapsis y al incremento de ellas con
otrasterminales nerviosas se logra la memorización.El aprendizaje es
considerado como una reacción química de sodio y potasio enla interacción
dendrítica. De acuerdo con los estudios realizados por el doctorDavid Samuels,
se llevan a cabo entre cien mil y un millón de reaccionesquímicas diferentes
cada minuto en nuestro cerebro.El cerebro de Einstein tenía el tamaño promedio
que otros cerebros estudiados,pero tenía en su interior más conexiones y más
células gliales, que son elsoporte celular que permite una especie de
"lubricación" de nuestropensamiento. La mezcla de sustancias nutritivas,
químicas y hormonas es lo quedetermina primariamente la calidad del
aprendizaje, de tal manera que uncerebro más grande no necesariamente es
mejor.Nuestro cerebro se está modificando físicamente en forma continua
alexperimentar nuevas vivencias (experiencias multisensoriales, novedades
oretos) y esto puede observarse incluso en el lapso de una semana.El cerebro
también se enriquece con una adecuada nutrición, estímulos socialespositivos y
una buena retroalimentación en el ambiente del aprendizaje.Los efectos del
enriquecimiento cerebral se pierden después de dos a cuatrosemanas, a no ser
que los retos y las novedades se mantengan, lo que se logracon un ambiente
multisensorial, lleno de color y creando situaciones interesantesy
novedosas.Para mantener nuestro cerebro en óptimas condiciones es
indispensable elejercicio, agua fresca, oxígeno y proteínas. Es muy importante
también eldescanso profundo fisiológico, ya que el sueño permite al cerebro
reordenarcircuitos, limpiar pensamientos inútiles y procesar eventos
emocionales.Nuestro cerebro no puede mantener la atención continuamente, ya
que los sereshumanos tienen ciclos de sueño de 90 minutos, debido a las
reaccionesquímicas cerebrales, por lo que debemos alternar el ciclo de
aprendizaje conespacios que contengan estímulos emocionales y actividades
físicas.LAS ONDAS CEREBRALESEl cerebro produce finas ondas eléctricas
que viajan a través de sus estructuras,las células nerviosas. Estas se producen
con diferentes frecuencias y longitudes,y pueden ser medidas a través de un
electroencefalograma. Las más comunesson: beta (beta 1, de 14 a 30 hertz o
ciclos por segundo, la beta 2, de 20 a 40hertz), alfa (8 a 13 hertz), theta (4 a 8
hertz) y delta (de 0.5 a 3 hertz). 29
 30. Las ondas beta son las que se producen fundamentalmente en el estado
dealerta, las de actividad consciente, las del pensamiento lógico, las del
análisis;son ondas de acción.Las ondas alfa son las que se producen cuando las
personas están alerta perorelajadas y permiten que el cerebro descanse y aprenda
mejor, son las ondasdel "soñar despierto", las de la imaginación, inspiración y
rápida asimilación delos hechos; permiten introducirnos en nuestro
subconsciente.Las ondas theta se producen en las fases iniciales del sueño, al
despertar; laPNL sugiere utilizar estos momentos para programar nuestro
cerebro, utilizandocintas de casete grabadas con mensajes adecuados o a través
de nuestrospropios pensamientos; también se relacionan con las sensaciones y
los estadosque permiten registrar información en nuestro cerebro, asimismo las
observamosen la meditación profunda y en los destellos de imaginación e
inspiración. Estasondas predominan durante las edades de los dos a los cinco
años.Las ondas delta se generan en el sueño profundo.Debo aclarar que estas
ondas cerebrales pueden estar presentes en todomomento, pero predominan
sobre las otras dependiendo de nuestrasactividades.La función que tenemos los
profesores, facilitadores y capacitadores es quenuestros alumnos aprendan a
aprender, utilizando al máximo las capacidades decada uno, desarrollando el
potencial con el que cada uno cuenta y fortaleciendoaquellas áreas que
requieran.LAS ONDAS CEREBRALESEl doctor Paul MacLean hace referencia
al cerebro humano como el "cerebrotriuno", ya que tiene tres partes básicas,
cada una dedicada a distintasfunciones. El cerebro reptiliano es el responsable de
la sobrevivencia y de lasfunciones sensoriales y motoras. Domina nuestra vida
diaria ya que suspreocupaciones principales son la comida, la casa, la
reproducción, la proteccióndel territorio, entre otras. Podemos decir que es
instintivo y automático, es elresponsable de las respuestas de "ataque o huida",
tiene respuestas reactivas,automáticas y sin pensar. De aquí la importancia de
tener un manejo noamenazante de los errores y la creación de una atmósfera
sugestiva positiva. Esritualista, por lo que es importante el abrir y cerrar el salón,
el abrir actividades yel dar un cierre a cada una de ellas; también es importante
la satisfacción de lasnecesidades corporales como ir al baño, comer
adecuadamente y sentirse enun ambiente amable y relajado, así como el
movimiento corporalEl cerebro mamífero, también llamado sistema límbico, es
responsable tanto delas emociones como de la mayoría de las funciones
corporales, incluyendo el 30
 31. sistema inmunológico. Los biorritmos, tales como el sueño y la sed, la
presiónsanguínea y los requerimientos de oxígeno, así como el flujo de
energía,oxígeno y agua a través del cerebro y del cuerpo, son monitoreados por
estaárea del cerebro. Nuestros comportamientos "instintivos" y "racionales"
seconectan a través del cerebro mamífero. Éste desempeña una función
esencialen el proceso de aprendizaje, ya que la excitación emocional activa la
atención yla memoria. Cuando se involucra la emoción, se cargará el
intelecto.La neocorteza es lo que llamaríamos el cerebro pensante, porque es allí
dondese llevan a cabo el razonamiento, la conducta intencionada, el lenguaje y
lasfunciones intelectuales más sofisticadas. La solución de problemas,
laplaneación, la imaginación y la creatividad son posibilidades de la
neocorteza,que se divide en dos hemisferios cerebrales conocidos como el
hemisferioizquierdo y el hemisferio derecho. Su preocupación es la comida,
casa, Cerebro reptiliano reproducción Es responsable Cerebro mamífero del
sueño, sed, presión sanguínea, Cerebro pensante emociones. Su función es la
solución de problemas, imaginación, creatividadLos doctores Roger Sperry,
premio Nobel, y Roben Ornstein, con renombreinternacional por sus trabajos
sobre las ondas cerebrales y la especialización defunciones, cambiaron la
concepción del cerebro humano. Ellos descubrieron queambos lados del cerebro
están vinculados por una red extraordinariamentecompleja de fibras nerviosas
denominadas cuerpo calloso, que realizanactividades mentales diferentes.El
hemisferio izquierdo es donde se llevan a cabo la mayoría de los
procesosconscientes. El hemisferio derecho es donde ocurren la mayoría de
lasfunciones cognitivas no dominantes que incluyen la conciencia (véase cuadro
1). 31
 32. Cuadro 1 Hemisferio izquierdo Hemisferio derecho Críticológico
Imaginación Lineal Sentido espacial Secuencial Apreciación musical Racional
Habilidad artística Analítico Intuitivocreativo Pensamiento digital Procesos no
verbales Etcétera EtcéteraEl hemisferio izquierdo piensa de lo particular hacia lo
general. La mayor partede la comunicación interpersonal consciente se expresa
en forma verbal oescrita, las cuales se ingresan desde este hemisferio, mientras
que el hemisferioderecho va de lo general a lo particular y tiene la habilidad de
asociarse con elpensamiento conceptual intangible, como el amor, la lealtad y la
belleza.El aprendizaje, de la totalidad del cerebro, utiliza tanto la mente
intuitivocreativacomo la mente críticológica para lograr las metas de
aprendizaje. El involucrarambos hemisferios cerebrales libera las habilidades
naturales de la genialidad.Relajarse físicamente, hacer ejercicios físicos (EduK)
y utilizar el cerebroderecho son tres formas de fortalecer la habilidad total del
cerebro, que hacenque el aprendizaje sea efectivo al hacerlo más divertido.El
proceso consciente del cerebro tiene la característica de que únicamentecapta
siete, más o menos, dos trozos de información, el resto se
procesasimultáneamente fuera de nuestra conciencia.Los métodos de aprendizaje
acelerado o de enseñanza holística pretenden queel alumno utilice ambos lados
del cerebro y que aproveche ambas capacidadessimultáneamente, desplegando
toda su potencialidad. Podemos compararlo conuna orquesta que utiliza todos
sus recursos logrando una armonía total.El cerebro derecho controla el lado
izquierdo del cuerpo, y el cerebro izquierdo,el lado derecho. Sabemos hoy que
usamos ambos lados del cerebro en casitodas las actividades cotidianas y sólo
varía el grado en que lo usamos. Ningúnlado del cerebro es más importante que
el otro, el pensamiento efectivo requierela utilización de ambos.Cuando se logra
que una persona desarrolle un campo mental que hasta ahoraha sido débil, este
desarrollo, en lugar de quitar fuerza a otros campos, hace unefecto sinérgico que
mejora el rendimiento en todos los demás camposmentales. 32
 33. La mayoría de los "grandes cerebros" parecen presentar un desequilibrio en
suactividad mental: podríamos decir que Einstein utilizaba el cerebro o
hemisferioizquierdo, mientras que Picasso, Rubens, Dalí y otros artistas o
músicos pareceque estaban dominados por su hemisferio derecho. Esto es sólo
unageneralización, ya que se descubrió que Einstein, quien reprobó matemáticas
ensus primeros años escolares, tuvo éxito en actividades como el violín, el arte,
lanavegación de vela y los juegos de imaginación. El atribuía a estos juegos
elmérito de muchos de sus descubrimientos científicos más importantes.Parece,
por consiguiente, que cuando una persona juzga estar especialmentedotada para
determinados campos y poco dotada para otros, lo que estáhaciendo en realidad
es señalar aquellas zonas de su potencial que hadesarrollado con éxito, así como
aquellas otras que permanecen en estadolatente y que, sin embargo, podrían
florecer si se les abona adecuadamente. ¿HASTA QUÉ PUNTO SOMOS
INTELIGENTES?Teoría de las inteligencias múltiplesDurante muchos años, la
inteligencia se medía por el coeficiente intelectual, queúnicamente incluía los
procesos lógico-matemáticos y los lingüísticos, que dabacomo resultado un
número con el cual podía considerarse a alguien como noapto o como genio,
pero este resultado no daba una explicación adecuada delos procesos de
aprendizaje y de calidad de respuesta ante las múltiplesposibilidades de
respuesta que tiene cada persona.La teoría de las inteligencias múltiples la
desarrolló Howard Gardner, quienidentifica nueve tipos de inteligencia,
reconocidas en todas las experiencias deaprendizaje:  La inteligencia
lingüística. Es la sensibilidad al significado y al orden de las palabras. Es la que
usan los expertos en el lenguaje, escritores y oradores. Se puede estimular
haciendo actividades de escuchar, contar historias, leer, escuchar cintas
grabadas, participar en debates o discusiones y escribir poemas o historias.  La
inteligencia lógicomatemática. Es la habilidad para las matemáticas y otros
sistemas lógicos complejos. Los técnicos en computación, los ingenieros y los
científicos la manifiestan. Se puede estimular resolviendo juegos por
computadora, crucigramas, descifrar códigos. Adivinar acertijos, resolver
problemas, desarmar artefactos y en el cálculo mental.  La inteligencia musical-
rítmica. Es la aptitud para entender y crear música. La manifiestan las personas
que les gusta cantar, tararear y acompañar la música. Músicos, compositores y
bailarines muestran una inteligencia musical muy desarrollada. Se puede
estimular llevando el compás, inventando un baile, componiendo una canción,
escuchando 33
 34. diferentes tipos de música y ritmos, tocando algún instrumento musical y
aprendiendo una nueva canción.  La inteligencia visual-espacial. Es la
capacidad para percibir el mundo visual con precisión y recrearlo o alentarlo en
la mente o en el papel. La manifiestan las personas que les gusta imaginar,
manipular objetos en el espacio y crear arte. Diseñadores, arquitectos y
controladores aéreos se especializan en esta inteligencia. Se estimula haciendo
escultura en barro, pintando un cuadro, haciendo mapas mentales, construyendo
maquetas y haciendo collages.  La inteligencia corporal-cinestésica. Es la
facultad de utilizar el propio cuerpo con habilidad para expresarse con un fin
particular. Atletas, bailarines y actores son hábiles con esta inteligencia; les
gusta moverse y expresarse a través del movimiento y la acción. Se puede
estimular bailando, generando coreografías, haciendo deporte, gimnasia rítmica,
olímpica, danza, ballet, aeróbicos y ejercicios de EduK (gimnasia cerebral).  La
inteligencia interpersonal. Es el talento de percibir y entender a los demás, sus
estados de ánimo, deseos y motivaciones. Líderes, políticos, facilitadores y
terapeutas utilizan esta inteligencia, ya que les gusta comunicarse, escuchar,
persuadir y negociar. Se puede estimular a través de juegos grupales, hacer
tareas en equipo y comunicar sus ideas.  La inteligencia intrapersonal. Es la
capacidad de comprender las emociones, los valores y la filosofía personal.
Consejeros, inventores, líderes religiosos y aquellos que escriben
introspectivamente utilizan esta inteligencia, puesto que les gusta estar solos,
pensar y fijarse objetivos internos. Se puede estimular escribiendo un diario,
practicando ejercicios de concentración, meditación y guardando silencio.  La
inteligencia naturalista. Reconoce la flora y la fauna, distingue el mundo natural
y utiliza esta habilidad productivamente. Es sensible a la naturaleza. Percibe
conexiones y patrones en el mundo, incluidos los reinos animal y vegetal.
Biólogos, cazadores y campesinos la activan. Se puede estimular permitiendo el
contacto con la naturaleza y a través del cuidado de mascotas.  La inteligencia
intuitiva. Antes conocida como un fenómeno paranormal, hoy sabemos que es
un procesamiento en nuestro preconsciente, que se conecta con el inconsciente
colectivo. Esto puede desarrollarse y aumentarse a través de ejercicios
específicos.Cada uno de nosotros tenemos una historia personal de evaluaciones
externas:qué tal nos desenvolvimos en la escuela, cómo éramos juzgados por
figuras de 34
 35. autoridad, en qué grado encajamos en el molde deseado de aceptación y qué
seesperaba de nosotros en función del sexo, la raza y la clase social; estas eva-
luaciones tal vez nos hayan dado seguridad pero tal vez han hecho que
bajaranuestra estima y entonces generamos creencias limitantes, incluso
limitándonospara elegir alguna carrera. Sin embargo, hoy podemos ayudar a
nuestrosalumnos fomentando aquellas inteligencias menos desarrolladas,
sabiendo quecon el uso de un mínimo de tres de las nueve inteligencias
podemosdesenvolvernos adecuadamente, tanto de manera personal como
laboral.Sugiero que se ponga atención a la utilización de diversas inteligencias al
darclase, así como al enviar alguna tarea específica a sus alumnos.¿HASTA
QUÉ PUNTO SOMOS INTELIGENTES?La calidad con la que nos
comunicamos con nosotros mismos y con los demáses lo que nos permite lograr
nuestros objetivos; comunicar adecuadamentenuestros deseos, planear nuestro
futuro, enseñar una determinada materia ohacer una venta depende de la eficacia
con la que manejemos el lenguaje, por loque me parece tan importante conocer
el metamodelo del lenguaje comoaplicarlo tanto con nosotros mismos como con
los demás.A los profesores de primaria y a los profesores de idiomas, en nuestro
caso elespañol, especialmente les digo que no sólo enseñen la teoría, lo que es
elsujeto, los verbos, los indicadores directos o indirectos, etc., sino que su
objetivoprincipal sea que los alumnos aprendan a utilizar correctamente el
lenguaje paracomunicar sus ideas.Como he comentado muchas veces en los
cursos, lo que decimos y la maneracomo lo hacemos puede herir de manera tan
profunda, tal vez incluso peor queuna bala puesto que esa herida si no es mortal,
sana con el tiempo, se puedecuidar de las infecciones y aunque deje marcas, se
va sanando; pero las heridasemocionales, las creencias limitantes que generan
nuestras palabras puede queno sanen nunca. Por ejemplo, alguien a quien le
dijeron que no es capaz, tal vezdeje de intentar hacer esa actividad para siempre,
si el profesor dice tambiénque "las matemáticas son muy difíciles" o que "casi
nadie va a pasar el examendebido a que estará muy difícil", entonces habrá
muchos de sus alumnos quetomen esa información, la crean y pierdan
oportunidades.En su libro Comunicación no violenta, Marshall B. Rosenberg
nos habla de laimportancia de tener una escucha atenta, respeto y empatía
(rapport) parafavorecer el deseo mutuo de dar de todo corazón; al lograr la
comprensión deuno mismo mejoran las relaciones interpersonales, al lograr
relaciones másefectivas, más profundas y con su uso podemos resolver disputas
y conflictos entodos los niveles. 35
 36. Para poder tener acceso a la estructura profunda de la
comunicación,necesitamos en primer lugar observación, para determinar lo que
ocurre en unasituación dada, lo que se dice, cómo se dice, sin emitir juicios de
valor; despuéscalibrar lo que sentimos, si esto afecta el concepto de nosotros
mismos, si noshace sentir bien o mal, mejor o peor,ofendidos, asustados, alegres,
irritados, divertidos. etc.: en tercer lugar poderponer en claro cuáles de nuestras
necesidades guardan relación con lossentimientos que hemos descubierto.
Siempre que usamos estos tres pasosexpresaremos en forma clara cómo nos
sentimos, lo tendremos claro paranosotros mismos, para los demás y así
resolveremos los conflictosadecuadamente. Por ejemplo, un profesor puede
manifestar estos tres aspectosdel proceso diciéndole a su alumno: "Juan, me
disgusta que hables mientrasestoy dando la clase." Inmediatamente después el
profesor aborda elcomponente número cuatro, que es formular una petición
específica: "¿Quierespor favor mantenerte en silencio mientras estoy dando la
clase?", esta cuartafase está centrada en solicitar a la otra persona lo que
esperamosespecíficamente que haga. Para esto utilizarnos el modelo de
precisión,haciéndonos las siguientes preguntas: ¿qué?, ¿cómo?, ¿cuándo?,
¿dónde?,¿quién?, ¿para qué?, ¿cuál?, para lograr exactamente aquello que
estoysolicitando.Cuando centramos nuestra atención en la observación, lo que
sentimos, lasnecesidades, lo que pedimos y permitirnos que los demás también
lo hagan,establecemos una verdadera comunicación. Para profundizar en el
conocimientode la comunicación adecuada analizaremos el metamodelo del
lenguaje.METAMODELO DEL LENGUAJELa gramática generativa
transformacional (GGT) es el sistema de principios,condiciones y reglas que son
elementos y propiedades de todos los lenguajeshumanos. Es un modelo del
lenguaje, es decir, un modelo del modelo del mundode las personas y, por tanto,
es un metamodelo; como tal fue adoptado por laPNL.El vocablo meta es de
origen griego y significa "más allá de", "en un niveldiferente" y "después de",
señala lo que existe en un nivel lógico diferente paraotra cosa.Uno de los ejes de
la GGT dice que cada oración tiene dos distinciones: laestructura de superficie,
que es la representación de los sonidos actualeshechos por una persona al hablar
y en caso de una representación escrita, laspalabras apuntadas. En adición a esta
representación, la oración está asociadaa otra representación que le da
significado. A esta última representación se ledenomina estructura profunda, la
cual es inconsciente. 36
 37. El modelo de la GGT permite distinguir entre lo que una persona dice y lo
que nodice (o dice "entre líneas"). Las estructuras de superficie son el resultado
de unproceso que se conoce como derivación o ciclo transformacional.Para
pasar de la estructura profunda a la de superficie, hacemos de
manerainconsciente tres cosas: 1. Eliminamos, seleccionarlos una parte de la
información que hay en la estructura profunda. 2. Damos una versión
simplificada que inevitablemente distorsionara el significado. 3. Generalizamos:
señalar todas y cada una de las posibles excepciones y condiciones harían la
conversación terriblemente aburrida. La generalización es el proceso por el cual
un elemento de nuestro modelo de mundo representa la categoría entera.El
metamodelo es una herramienta que permite tener información de altacalidad,
recuperar y aclarar datos que han sido eliminados, distorsionados
y/ogeneralizados. Reconecta el lenguaje con las experiencias y puede
utilizarsepara recoger información, aclarar significados, identificar limitaciones
y abrirnuevas opciones. Es esencial para comprender cómo oír e identificar
lospatrones del lenguaje de las personas, qué violación del metamodelo
debernosimpugnar o desafiar depende del contexto de la comunicación y de
nuestrosobjetivos.PATRÓN LINGÜÍSTICO1. Distorsión: Nominalizaciones.2.
Eliminación: Simple.a) Tipo 1. Comparativa. Superlativa.b) Tipo 2. Adverbio
seguido de "mente".c) Tipo 3. Operadores modales de necesidad. Operadores
modales de posibilidad. Operadores modales de deseo.3. Generalización:  Falta
de índice referencial o sujeto.  Difuso. 37
 38. Falta de índice referencial con cuantificador universal.  Equivalencia
compleja.  Verbos específicos incompletos.  Presuposición.  Causa-efecto. 
Causativas implicadas.  Adivinación o lectura de mente.  Performativo o actor
perdido.1. Distorsión: Nominalizaciones. Son verbos (que describen
procesos)convertidos en sustantivos (cosas o sucesos estáticos), por lo que
congelan asíla acción. Una nominalización se aclara convirtiéndola en verbo y
preguntandopor la información perdida: "¿Quién nominaliza qué y cómo lo
hace?" El objetivodel desafío es recuperar el proceso y la acción alejándose del
evento.Ejemplo: "Perdí mi libertad."Desafío: "¿Cómo específicamente?"2.
Eliminación: Simple. Son verbos sin complemento. El objetivo es recuperar
elmaterial omitido.Ejemplo: "Estoy enojado."Desafío: "¿Enojado con quién?,
¿con respecto a qué?, ¿cómoespecíficamente?"a) Tipo 1.• Eliminación
comparativa. Falta la norma de comparación de dos elementos, yaque la persona
eliminó uno. Se reconocen mediante las palabras compuestaspor un adjetivo más
el sufijo "ísimo". El objetivo es recuperar el materialeliminado, reintegrando las
opciones al individuo.Ejemplo: "Es malísimo comer chocolates."Desafío:
"¿Malísimo comparado con qué?, ¿para quién?, ¿según quién?"• Eliminación
superlativa. Toma un elemento del conjunto y lo considera comocaracterístico
del mismo, lo sobrevalora. Emplea palabras como "mejor", "peor","el mejor",
"el peor". El objetivo del desafío es el mismo que el anterior.Ejemplo: "Somos
los mejores."Desafío: "¿Mejores con respecto a quién?, ¿comparados con qué?,
¿de lahistoria?, ¿de la década?, ¿del año?"b) Tipo 2.Adverbio seguido de
"mente". Los adverbios terminados en "mente" eliminan a lapersona que emite
un juicio o da una opinión, etc. El objetivo es reintegrar lainformación
perdida.Ejemplo: "Evidentemente es el mejor candidato."Desafío: "¿Para quién
es evidente?, ¿y sobre qué criterio se basa?" 38
 39. c) Tipo 3.Operadores modales. Palabras que requieren una acción particular
o queimplican falta de alternativas. Es plantearse un objetivo y colocarlo fuera
delalcance.•De necesidad. Debería, necesito, tengo que, hay que, es preciso que,
debe, nodebo, tengo que, tendría que, es necesario, es menester.Ejemplo: "¿Qué
pasaría si no lo haces?, ¿qué consecuencia tendría nohacerlo?" Al desafiar el
objetivo se recuperan los efectos.•De posibilidad. Imposible, puede, podrá, no
puedo, no puedes, no pueden,capaz, incapaz, etcétera.Ejemplo: "Me resulta
imposible levantarme temprano."Desafío: "¿Qué te impide levantarte temprano?,
¿cómo te impides?, ¿quépasaría si lo hicieras?" Al desdeñar el objetivo se
recuperan las causas.•De deseo. Desearía, me gustaría, me encantaría, ¿qué más
quiero yo que...?Ejemplo: "Me encantaría ser una persona feliz."Desafío: "¿Qué
te impide?, ¿qué necesitarías para serlo?" El desafío es útil parareconectarlo con
sus propios recursos y generar nuevos.3. Generalización. La generalización es el
proceso por el cual algunoselementos del modelo del mundo de la persona se
desprenden de la experienciaoriginal y llegan a representar la categoría entera,
de la cual es sólo una parte.• Falta de índice referencial. Cuando el pronombre o
la clase son indefinidos.Hacer referencia a una persona, lugar o cosa sin
especificarla concretamente.Ejemplo: "Ellos me molestan."Desafío: "¿Quiénes,
específicamente, te molestan?"• Falta de índice referencial con cuantificadores
universales. Songeneralizaciones que impiden excepciones y alternativas. Se
identificanmediante las palabras: nadie, nunca, jamás, ninguno, todo, nada,
siempre, cada,cualquier, etcétera.Ejemplo: "Nunca me sale nada
bien."Desafíos:Enfatizando: "¿Nunca, nunca, nunca?" Buscar una experiencia en
su modelo demundo que contradiga lo anterior: Algunas cosas te salen bien,
caminar, hablar,etcétera".Imaginar una experiencia que contradiga la
generalización: "¿Cuál es ladiferencia?, ¿qué le impide que la fantasía sea
realidad?"Aportarle una situación experimentada por nosotros mismos.Preguntar
directamente: "¿Qué impide que...?, ¿qué ocurriría si...?"•Equivalencia
compleja. Son dos oraciones separadas por una pausa, de lascuales una involucra
adivinación del pensamiento y la otra no. Es decir, hay dos 39
 40. experiencias distintas interpretadas como sinónimas, el objetivo al
desafiarlas esque la persona explore ambas situaciones y amplíe sus
posibilidades decomprensión y acción.Ejemplo: "Se fue de la clase... seguro que
se aburrió."Desafío: "¿Cómo es que irse de la clase significa que se
aburre?"•Verbos específicos incompletos, no especificados o inespecíficos. La
claridadde la imagen que presenta un verbo está determinada por su significado
y lacantidad de información contenida en el resto de la oración. Los verbos
noespecificados excluyen información del dónde, cuándo, con quién, qué y
cómo.El objetivo del desafío es precisarlo y recuperar el material
eliminado.Ejemplo: "Me lo enseñó ella."Desafío: "¿Dónde te lo enseñó?,
¿cuándo?, ¿con quién?, ¿qué?, ¿cómo?"•Presuposición. Son suposiciones
básicas sacadas de la experiencia personal,algunas limitantes y otras
facilitadoras. Las limitantes empobrecen el modelo delmundo del sujeto y
restringen sus posibilidades de superación. Se puedenidentificar a través de los
términos: desde, cuándo, si, darse cuenta, saber,ignorar, ser consciente de. Se
desafían para ampliar las opciones del individuo.Ejemplo: "Eres tan testarudo
como tu hermano." Presuposición: "Tu hermano estestarudo."Desafío: "¿Qué te
hace creer que mi hermano es testarudo?, ¿cómo,específicamente es/soy
testarudo?"• Causa-efecto. Implica la creencia de que la persona (o
circunstancia) puedeefectuar una acción que, necesariamente, provoca una
emoción o determinadoestado interioren quien habla y éste se representa como si
no tuviera opción de responder enotra forma. Hay una causa o responsabilidad
de elegir entre diferentesrespuestas posibles, de las cuales la persona es
responsable.Ejemplo: "Los días grises me ponen triste."Desafío: "¿Cómo
específicamentelos días grises?, ¿cómo el clima hace que decidas ponerte
triste?"• Adivinación de pensamiento o lectura de mente. Es afirmar el conocer
lossentimientos (estado interno) o pensamientos de otra persona. Hay dos
manerasde leer la mente: una es suponer lo que piensa otra persona.Ejemplo:
"Juan está triste, pero no lo admite."Desafío: "¿Cómo sabes exactamente que
Juan...?"Y otra es como un "espero" de la primera y da a los demás el "poder" de
leernuestra mente.Ejemplo: "Si me quisieras, deberías saber lo que
necesito."Desafío: "¿Cómo se supone que debería saber?"• Performalivo o actor
perdido. Son afirmaciones en forma de generalizacionesque incluyen juicios,
evaluaciones, opiniones sobre el mundo en sí mismo; en las 40
 41. mismas falta el sujeto de la información y el criterio de evaluación.
Songeneralizaciones sobre las creencias. Las identificamos mediante
términoscomo: bueno-malo, loco-enfermo, correcto, bien-mal, verdadero-falso,
etcétera.Ejemplo: "Es de mala educación interrumpir a quien está
hablando."Desafío: ¿Quién lo dice?, ¿de acuerdo con qué criterio?, ¿cómo lo
sabes?"MODELO MILTON O METAMODELO INVERSOA diferencia de lo
que sucede con el metamodelo, que se ocupa de significadosprecisos, Milton
Erickson usaba el lenguaje de manera vaga e imprecisa, por locual, quienes lo
escuchaban, podían darle a sus palabras el significado que másles conviniera. O
sea, rellenarlas de su propia subjetividad.El modelo Milton es una forma de usar
el lenguaje para inducir y mantener eltrance, con el fin de poder contactar y
amplificar recursos de nuestrapersonalidad, que se mantenían difusos y
periféricos. El trance es como unalente de aumento que reconecta a la persona
con la fuente más profunda de susrecursos, produciendo un estado en el que está
altamente motivada paracambiar el foco de su atención, del estado problema al
estado de solución. Es unestado consciente y amplificado de conciencia, en el
que se efectúanreestructuraciones sistémicas.El modelo Milton es una forma de
usar el lenguaje para ingresar a los recursosdel inconsciente a través de la
historia personal del sujeto o su imaginario yreorganizar su mente. Una
secuencia conveniente para el trabajo hipnótico o conprogramación
neurolingüística sería la siguiente:  Contacto y anclaje de las experiencias. 
Rapport.  Disociación.  Metáfora terapéutica, utilizar el isomorfismo con otros
procesos de la naturaleza.  Sembrado de ideas o meta-instrucciones.  Creación
de una experiencia de referencia.  Verificación y prueba de la eficacia del
trabajo  (Paseo al futuro).La hipnosis es una forma de construir oraciones
corrientes con eliminaciones,distorsiones y generalizaciones. El oyente debe
llenar los detalles y buscaractiva e inconscientemente el significado de lo que
oye, a partir de su propiaexperiencia. En definitiva, se pone un contexto con el
contenido mínimo, le da unmarco y deja que elija el cuadro que se desea poner.
Cuando el oyente pone elcontenido, usted se asegura que le dará el significado
más adecuado ypertinente a lo que usted dice. Esto se hace en forma
inconsciente, la menteconsciente es demasiado lenta para realizarlo. Por cada
unidad de inteligencia 41
 42. consciente, los especialistas estiman que existen 10 millones de unidades
deinteligencia preconsciente.Utilización del lenguaje Las nominalizaciones
eliminan gran cantidad de información: "Al comprar nuestro producto, compra
tranquilidad y seguridad." Los verbos se dejan indeterminados o inespecíficos:
"Mientras piensa en la última vez que nos rechazó, recordará el sentimiento de
confusión que experimentó." Las oraciones sustantivas pueden generalizarse o
eliminarse por completo: "Es evidente que la gente que nos contrata, cambia."
Se pueden emplear juicios: "Es maravilloso ver qué relajado está usted." Las
comparaciones también eliminan información: "Sería mejor que le saquemos
de todas las dudas."  Tanto los juicios, como las comparaciones, son buenas
maneras de enunciar presuposiciones. Son tácticas poderosas para inducir y
utilizar el trance: "Me pregunto si se da cuenta de la excelencia de nuestro
producto" (presuposición: nosotros podemos ser excelentes). Las transiciones,
como palabras "y, como, cuando, en tanto, mientras, durante..." para enlazar
oraciones, son una forma sutil de causa-efecto: "Se va decidiendo, mientras le
explico las facilidades de pago." Una forma más directa es emplear el verbo
hacer, en sus diferentes formas: "Contratarnos hará que se sienta más
respaldado." La adivinación de mente se usa en forma de afirmaciones
generales sobre lo que la persona podría estar pensando: "Está empezando a
preguntarse por algunas de las cosas que le estoy diciendo." También se usan
los cuantificadores universales: "¿Se da cuenta de que el inconsciente siempre
tiene un propósito?" Los operadores modales de posibilidad son también útiles.
Decir que alguien puede hacer algo le da permiso, sin forzar la acción;
normalmente, la gente responderá a la sugerencia haciendo lo que le permiten, o
como mínimo pensará en ello: "Puede decidirse fácilmente por nuestra
compañía." Por último, esta utilización de palabras clave para proteger el
trabajo que se ha desarrollado son: saludablemente, automáticamente,
protegidamente, cómodamente, aprendiendo y disfrutando. NIVELES
LÓGICOSLos niveles lógicos se basan en la concepción del individuo como un
todocomplejo en el que la modificación de una de las partes genera una
transforma-ción en el nivel global. Son los diferentes grados o niveles mentales
que existenen los seres humanos. Nos brindan un marco para organizar y recoger
informa-ción, de modo que se pueda identificar mejor el lugar dónde intervenir
pararealizar el cambio deseado.Los niveles lógicos son: 42
 43. Primer nivel: Entorno (dónde, cuándo, con quién). Es el contexto externo.
Es el lugar donde nos hallamos y realizamos las acciones y reacciones, los
momentos en que las realizamos y con quiénes nos relacionamos. De estos tres
elementos exógenos y de las emociones internas con las que nos relacionamos
va a depender en muchos casos el éxito o fracaso de nuestros comportamientos.
 Segundo nivel: Comportamiento (qué). Son las acciones específicas, son
conductas tanto operativas como anómalas (las enfermedades también son
conductas para la PNL). Este nivel incluye a los comportamientos "internos" o
mentales (diálogo interno, imágenes mentales, etc.) previos a comportamientos
externos.  Tercer nivel: Capacidades (cómo). Son las competencias y aptitudes
que utilizamos para adquirir y poner en práctica nuestros comportamientos. Son
las habilidades generales, estrategias de pensamiento y destrezas físicas. Son
aptitudes básicas (capacidad de hablar y caminar) y aprendidas (matemáticas,
deportes). Son conductas que, por reiteradas, llegan a ser automáticas y
habituales, se pueden repetir en forma sistemática. Este nivel es en donde la
PNL opera más frecuentemente.  Cuarto nivel: Creencias y valores (por qué).
Una creencia es una afirmación que consideramos verdadera consciente o
inconscientemente, afecta a la percepción que tenernos de nosotros mismos, de
los demás y del mundo en general. Es todo aquello que creemos verdadero e
importante para nosotros. Creencias (por qué): Sistema de valores (lo que es lo
más importante para cada uno de nosotros) criterios, creencias propiamente
dichas y metaprogramas. Determinan qué podemos o no hacer. Nos "prueban"
que algo es fácil o difícil, posible o imposible, etc. ("si crees que puedes o si
crees que no puedes, estás en lo cierto").  Quinto nivel: Identidad (quién soy):
Es el núcleo interior donde estoy siendo, en la "unidad" y coherencia, la esencia
de las convicciones, creencias y valores que definen quiénes somos y cuál es
nuestra "misión" o función en la vida.  Sexto nivel: Espiritualidad (qué o quién
más): Es aquello que me parece que está por encima de mí, es lo que nos conecta
con los demás y creemos, rebasa nuestra propia identidad, es el espacio interno
en que nos relacionamos con lo sublime o con la parte más profunda de nosotros
mismos, nuestra esencia. Es mi pertenencia a esferas que siento que me
sobrepasan, puesto que no me implican sólo a mí, tales corno familia, empresa,
grupos sociales, especie humana, universo, convicciones religiosas o políticas,
etcétera.Los niveles se asientan sobre una amplia base fisiológica. Cada uno de
ellosdesde el entorno a las creencias integra un mayor número de
circuitosneurológicos. Dilts relacionó cada nivel con una parte del
sistemaneurovegetativo. 43
 44. a) Entorno: Sistema nervioso periférico. Sensaciones y acciones reflejas. b)
Comportamiento: Sistema motor, piramidal y cerebelo. Acciones conscientes. c)
Capacidades: Sistema cortical, movimientos oculares, gestos, posturas. Acciones
semiinconscientes. d) Creencias propiamente dichas: Creencias: Un sistema
nervioso autónomo (frecuencia cardiaca, pulso, dilatación de la pupila),
respuestas inconscientes. e) Identidad: Se agrega a lo anterior. Sistema
inmunológico y endocrino (funciones profundas del mantenimiento de la vida).
f) Espiritual: Se adiciona una integración holográfica (ser parte de un sistema
más amplio) (equilibrio en el sistema nervioso autónomo entre la rama simpática
y la parasimpática). SISTEMAS REPRESENTACIONALESSi todos
procesáramos o codificáramos la información de manera similar,podríamos decir
que los malos entendidos no existirían, sin embargo, esto no escierto, ya que
cada uno percibimos, analizamos y procesamos la información demanera
diferente, de acuerdo con los aprendizajes o modelos que hemos tenidodesde
nuestra más tierna infancia. Utilizamos los diferentes sentidos: visual,auditivo y
cinestésico, es decir, los diversos canales mediante los cualespercibimos (input),
filtramos y procesamos inicialmente la información en nuestrointerior, la que
posteriormente, luego de pasar por otros filtros, metaprogramas,creencias,
historia familiar, etc., será la salida o sentimientos (output). Esto selleva a cabo a
través de los sentidos: visual, auditivo, cinestésico (sensacionescorporales),
olfativo y gustativo. Se denominan "representacionales" porque esun término
neutro y aplicable a cualquiera de los sistemas. Es la forma en que elcerebro
humano representa los recuerdos, imágenes, ideas, experiencias,etcétera.Con el
uso de los sistemas representacionales creamos nuestro mapa de larealidad. Y
según como lo usemos, será la riqueza (o pobreza) de tal mapa, denuestra
experiencia interna, recursos, pensamientos, etc. Es decir, que mientrasmás
sistemas de representación manejemos, más se multiplican lasposibilidades de
acción y de obtener múltiples opciones.Antes de poder detectar eficazmente las
estrategias es preciso saber québuscamos, cuáles son las claves que revelan qué
parte de su sistema nerviosoestá utilizando la persona en un momento
determinado. Así podemos decir quehay personas visuales, auditivas y
cinestésicas y que cada uno reacciona demanera diferente.Las personas visuales
"ven" el mundo, generan imágenes visuales, plasman laspalabras en imágenes,
son aquellos que dicen "papelito habla", o aquellos que 44
 45. mientras hablan están escribiendo, haciendo dibujos o mapas. Las
personasauditivas ponen su atención en el tipo de palabras que se utilizan, su
usocorrecto o incorrecto, las inflexiones de voz, el volumen, el tono y tienen
unaexcelente memoria auditiva. Mientras que las personas cinestésicas,
aquellasque ponen su atención en el tacto, el gusto y el olfato, tienden a ser más
lentasen sus reacciones, están en contacto con sus reacciones corporales y
susemociones estarán a flor de piel.Si nosotros ponemos atención al tipo de
percepción o al sistemarepresentacional de cada persona, podremos
comunicarnos adecuadamente, yaque si uno pretende acercarse a otro
visualmente y la persona es principalmenteauditiva, será como si cada uno
hablara en diferente idioma.Podemos saber que cada uno tenemos un:1. Sistema
director o guía. Es la "vía de acceso" que empleamos para ingresar aalguna
información. Es casi como un programa de puesta en marcha de
unacomputadora. A veces se le llama "sistema de entrada" porque suministra
elmaterial sobre el cual pensar conscientemente.2. Sistema preferido o primario.
Es el que utilizamos para pensarconscientemente y organizar nuestra
experiencia. Es aquel sistema quetendemos a favorecer más que a los otros,
independientemente de lo queestemos pensando. En ocasiones puede ser el
mismo que el sistema director oguía.3. Sistema secundario. Puede existir o no.
Proporciona a la persona menosinformación que el preferido primario. A veces
puede ser el depositario deconflictos.4. Sistema colapsado u obturado. Es aquél
en el que depositamos nuestrosconflictos. Ingresar a la experiencia desde este
canal puede conectar-nos consituaciones dolorosas para nosotros.Podemos decir
que el descenso de la flexibilidad se nota en el canal secundarioy, con más
fuerza, en el obturado. Acción que no ocurre en las personas quellamamos
geniales, como Mozart, Da Vinci, etc. Al estudiarlos vemos que pasansu
experiencia por todos los canales, por lo que crean así un mapa más rico
yflexible.La fisiología de una persona indica en qué sistema representacional
estáoperando. Hay diferentes formas de ingresar a su modelo del mundo, entre
lasque están: la postura, la inclinación de la cabeza, el lugar donde se alojan
lastensiones, la respiración, el movimiento de las manos, el movimiento de los
ojos,las cualidades de la voz, etc. (véase cuadro 2.2). Además, hay ciertas
palabrasque no pertenecen a ningún sistema en especial y se denominan digitales
oneutras, por ejemplo: pensar, raciocinio, considerar, lógico, coherente,
dirigir,indicar; anticipar, sorpresa, mecánico, etcétera. 45
 46. Cuando demos clase, tomemos en cuenta que en nuestro salón habrá
unporcentaje de alumnos visuales, otros auditivos y otros más cinestésicos, por
loque es muy importante que nosotros utilicemos los tres canales de
comunicaciónfisiológicamente, o sea, mediante nuestros movimientos
corporales, losmovimientos oculares y que nuestro lenguaje contenga predicados
que losincluyan a todos.El alumno cinestésico requerirá motivación para
moverse y ser más activo en laclase, mientras el visual deberá tener los
suficientes es-tímulos como paramantenerse atento y los auditivos deberán
también tener estímulos que losmantengan atentos y eviten así estar hablando.
Crear una atmósfera adecuadapara cada tipo de persona es un reto que se ve, se
siente y se escucha muyrecompensado, ya que se obtienen los resultados de
aprendizaje quedeseamos. Cuadro 2 Visual Auditivo Cinestésico Postura
Erguido, rígido Centrado, Relajado, columna en hombros eje, posición de caídos
relajamiento medio Respiración Rápida, parte Parte media del Lenta y larga, del
pecho pecho zona abdominal Tono de voz Agudo Medio Grave Velocidad (del
Rápida Media Lenta discurso y los movimientos) Movimientos Hacia arriba
Línea media Hacia abajo oculares Movimientos Palmas abajo Palmas Palmas
hacia de manos paralelas Arriba entre sí Cabeza Erguida Inclinada hacia
Inclinada hacia un lado Adelante Predicados Mirar, ver Decir, armonía, Tacto,
sólido, (verbos, claro, sordo, ruido, tibio, frío, adverbios, enfocar, etcétera
experiencia adjetivos) imaginar, amarga, etcétera etcétera 46
 47. Accesos ocularesOtra forma de conocer cómo piensa una persona es
observando los accesosoculares, ya que cada movimiento de los ojos está
relacionado directamente conlos distintos sistemas representacionales (véase fig.
3). Vc = Visual construido Vr = Visual recordado Ac = Auditivo construido Ar
= Auditivo recordado K = Cinestésico Figura 3SinestesiaLa sinestesia consiste
en usar dos o más sistemas de representaciónsimultáneamente, es una relación
entre diferentes sentidos. Se produce,generalmente, en forma automática. Por
ejemplo: escuchar una canción yvisualizar mentalmente las imágenes del video-
clip de la misma (A-V), imaginarun plato exquisito y que se nos haga agua la
boca (V-K). ANCLAREs el proceso de asignar un estímulo a una reacción. Un
ancla es un estímulosensorial unido a un conjunto determinado de estados,
puede ser una pa-labra,una frase, un sonido, un contacto, así como un objeto,
algún olor, sabor, etc.,algo que vemos, oímos, tocamos, olemos o
saboreamos.Las anclas son muy potentes porque dan acceso instantáneo a
estados de granfuerza. Por medio del anclaje se crea un mecanismo de
funcionamiento se-guro, 47
 48. que se dispara automáticamente para crear el estado que uno desee
encualquier situación, sin necesidad de pensarlo. El anclaje es una asociación
quese crea entre los pensamientos, las ideas, las sensaciones o los estados y
unestímulo determinado, en un momento especial.¿Cómo crear un anclaje?
Siempre que un individuo se encuentre en un estadode gran intensidad y se le
proporcione, de manera simultánea y regular; undeterminado estímulo,
coincidiendo con el momento culminan-te de dichoestado, se creará entre éste y
el estímulo un vínculo neurológico. Más adelante,cada vez que aparezca el
estímulo se suscitará aquel estado intenso de maneraautomática. Por ejemplo,
tener un estado de ansiedad cada vez que ladra unperro, a pesar de estar
amarrado, cuando de niño se sufrió un ataque osimplemente se escuchó un
ladrido muy fuerte de un perro.El anclaje consta de dos fases: 1. Puede
ponérselo uno mismo o ponérselo a otra persona que se desee andar en el estado
intenso interno adecuado. 2. Suministrar en repetidas ocasiones un estímulo
específico, mientras la persona pasa por el momento culminante de dicho
estado.Claves del anclaje Intensidad del estado. Para que el anclaje sea eficaz, la
persona (nuestro alumno) debe hallarse en el esta-do totalmente asociado y
congruente, con intervención de todo su organismo, en el momento en que se
suministra el estímulo (ancla). Sincronización. El estímulo se debe suministrar
en el momento culminante de la experiencia. Exclusividad del estímulo. El
estímulo (ancla) elegido (visual, auditivo o cinestésico) debe enviar al cerebro
una señal diferenciada e inconfundible. Repetición del estímulo. Para que el
anclaje funcione, hay que imitarlo exactamente varias veces, para que quede
correctamente instalado.Mediante el uso de las submodalidades y de la
asociación frente a ladisociación, uno puede cambiar radicalmente sus
experiencias vitales. Es muyimportante estar asociado para recibir el
anclaje.Cuando se crea un anclaje, es fundamental ensayar la mayor gama
desubmodalidades, escuche su voz interna o aquello que escuche durante
laexperiencia, hable en tono fuerte, machaque las sílabas. Sienta la
experienciaintensamente. No todas las personas reaccionan de la misma manera,
lassugestiones cinestésicas, en particular, producen reacciones diferentes
enpersonas diferentes. Muchos individuos encuentran que una imagen gana
alhacerla más brillante o más grande, ello da mayor intensidad a la
representación 48
 49. interna, la hace más atractiva y, sobre todo, coloca a la persona en un
estadomás positivo, más dueña de sus recursos.Cuando realicemos estos
ejercicios, la importancia para determinar el momentode máxima intensidad es
la observación de su fisiología. Hay que atender larespiración, el relajamiento
del rostro y la actitud del cuerpo. Es importante quedetectemos los estados
internos intensos de nuestros alumnos y que losestemos generando y en esos
momentos anclar estados de recursos, de poder,de éxito y, también muy
importante, evitar anclar negativamente, por ejemplocuando se está triste,
angustiado o enojado y se hace ver, sentir o se le dice queno puede, que es un
tonto.Es importante repetir en todos los momentos posibles: "iTú sí
puedes!"SUBMODALIDADESLlamamos submodalidades a todas aquellas
características o cualidades quegiran alrededor de los canales de comunicación,
ya sea el visual, el auditivo o elcinestésico, lo que nos lleva a tener una mayor
precisión en la comunicación deaquello que vemos, escuchamos o sentimos.A
los canales de comunicación o sistemas representativos les
llamamosmodalidades, que son mane-ras de experimentar el mundo, las
submodalidadesson las piezas que conforman, los sentidos, cómo se compone
cada imagen,sonido o sensación.Si queremos describir una imagen que hemos
visto, hay gran cantidad dedetalles que podemos resaltar: ¿de qué olor era?,
¿estaba en movimiento?,¿estaba lejos o cerca? Esto lo podemos distinguir
independientemente de lapropia imagen. Lo mismo sucede con los sonidos y con
las sensaciones:Visuales:Asociado o disociado.Color.Enmarcado o sin
límites.Profundidad
(dimensiones).Localización.Distancia.Brillo.Contraste.Claridad.Movimiento.Vel
ocidad.Número (imagen dividida o imágenes múltiples).Tamaño. 49
 50. Auditivas:Mono o estéreo.Palabras o
sonidos.Volumen.Tono.Timbre.Localización del sonido.Distancia de la fuente
del sonido.Duración.Continuidad o
discontinuidad.Velocidad.Claridad.Cinestésicas:Localización.Intensidad.Presión
(fuerte o débil).Extensión.Textura.Peso.Temperatura.Duración.Forma.A las
submodalidades podemos concebirlas como códigos operativos delcerebro. Es
imposible pensar en cualquier cosa si no nos referimos a lassubmodalidades o
recordar cualquier experiencia. El aspecto más importante eslo que ocurre
cuando se cambian. Algunas pueden cambiarse impunemente sinque se pueda
apreciar ningún cambio. Otras son cruciales para un recuerdo enconcreto y
cambiarlas supone cambiar por completo la forma en que sentimosesa
experiencia. El impacto y el significado de un recuerdo o pensamiento sonmás
una función de unas pocas submodalidades críticas que del contenido. Unavez
que ha ocurrido un hecho, ha terminado y ya no podemos dar marcha atrásy
cambiarlo. Después de ello ya no estamos respondiendo al hecho en sí, sino ala
memoria del hecho, que ése sí puede modificarse.Podemos hacer un
experimento, si recuerda una experiencia desagradable y lave desde sus propios
ojos, seguramente es doloroso, pero si se disocia y ve laescena pudiéndose ver a
usted desde fuera, el dolor se mitiga. Si recuerda unaexperiencia agradable y le
modifica las submodalidades aumentando la luz, elbrillo, aumentando el
volumen de los sonidos, haciéndolos claros, incluyendouna música de fanfarrias
y se intensifican las sensaciones de agrado, debienestar; de felicidad, podemos
sentir que estamos en plenitud de recursos ysalir de situaciones difíciles. 50
 51. Cuando tenemos un alumno paralizado ante un examen, podemos ayudarlo
através de cambiar las imágenes, los sonidos o palabras, así como
sussensaciones internas, utilizando las submodalidades, bajando el volumen de
lossonidos, poniendo una música agradable interna, "viendo" cómo puede
escribirfácilmente y recordando sensaciones, sabores y aromas agradables, con
lo cualsaldrá del estado de miedo y se podrá relajar, de tal manera que pueda
resolverel examen.¿Cuántas aplicaciones encuentra para modificar conductas,
emociones osensaciones desagradables? Recuerda, la P N L es como una varita
mágica, sólo si la agitas, funciona.EL PODER DE LA FISIOLOGÍA Los
cambios en el cuerpo y en la mente cambian también las emociones. PAUL. R.
SCHEELEEn muchos de mis cursos he puesto el ejemplo de cómo nuestro
cuerpo, nuestrafisiología, se modifica de acuerdo con nuestros pensamientos,
como si fuéramosun radio que al sintonizarse con determinada estación empieza
a reproducir loque estén trasmitiendo en ese momento, así nuestra posición
corporal, nuestrosgestos y el ritmo de respiración cambian de acuerdo con
nuestro estadoemocional.Puedo decir entonces que son todos los pensamientos,
emociones y fisiologíaque expresamos en un momento determinado el estado en
el que está nuestramente. Este estado cambia continuamente y cuando cambia el
estado pareceque cambia el mundo; normalmente somos más conscientes de
nuestrasemociones y pensamientos que de la fisiología, pero cuando ponemos
laatención en ella y la modificamos, también modificamos las emociones
ysensaciones que tenemos en ese momento, podemos salir de un estado
dedepresión o tristeza con levantar nuestra mirada, subir un poco la barbilla,
ponernuestra espalda recta y apretar un poco los músculos del abdomen y las
piernas.Pruebe a pensar en algo desagradable en esta posición y se dará cuenta
que essumamente difícil, pero en cambio si le pido que afloje el cuerpo, deje
caer sushombros, baje la mirada y respire lenta y profundamente estoy segura
que hastapuede llegar a las lágrimas en unos cuantos minutos.Nuestra fisiología,
entonces, revela nuestros pensamientos. Observe a laspersonas que están a su
alrededor, a sus alumnos, a sus hijos y verá si tienenuna calidad de pensamientos
adecuada y facilitadora o triste y deprimida yayúdelos a cambiarla. 51
 52. Podemos influir en nuestros estados y no simplemente reaccionar frente a lo
quepasa a nuestro alrededor. A veces cuando nos sentimos mal y alguien viene
ynos dice una palabra agradable cambia inmediatamente nuestro estado, como
siel Sol brillara nuevamente; estos cambios nosotros mismos también
podemosgenerarlos a través de nuestro diálogo interno, de cambiar las imágenes
visualesy/o las sensaciones, esto es, cambiando las submodalidades.Como dice
Kari Kermani en su libro Relajación total: el entrenamiento autógeno,si
utilizamos nuestros pensamientos tranquilos, éstos nos permiten tener unamente
y un cuerpo tranquilos; las emociones son energía mental que se muevedentro de
un cuerpo físico, hay que permitir que las emociones fluyan, dandopaso a la
calma; la fisiología gobierna el estado emocional y permite llegar a larelajación
mental y emocional, es importante ejercitarse, ya que deja salir latensión
acumulada y al secretar el cerebro agentes neuroquímicos se altera elhumor
positivamente.RAPPORTEs el encuentro con una persona y con su modelo del
mundo. Un buen contactopredispone a las personas de tal manera que en muchas
ocasiones puede serpor sísolo la terapia o el proceso de enseñanza que se pueda
requerir. Podría definiral rapport como la penetración y adaptación de nuestro
mapa o modelo delmundo al mapa de otra u otras personas, con el que se logra
tener unacoplamiento tanto físico como psicológico para así tener una
comunicación deinconsciente a inconsciente. Podría decir que es como cuando
vemos a unapareja de enamorados y su comunicación parece una danza o
cuando alconocer a alguien inmediatamente sentimos una gran confianza, ése es
unrapport de tipo natural, pero podemos aprender a hacerlo en forma
conscientepara facilitar la comunicación intrapersonal, con lo cual podremos
llevar anuestros alumnos a conseguir el estado deseado, ya sea de aprendizaje,
deresolución de problemas o salir de algún estado de ansiedad o miedo.Para
generar rapport es importante que pongamos nuestra atención en lo mássimple,
el lenguaje corporal:  Postura corporal.  Ritmo y velocidad del habla.  Tono
de voz y volumen.  Gestos.  Ritmo respiratorio  Localización de la
respiración (abdominal, media o alta), luego analicemos su comunicación
digital, analizando su estructura profunda.  Canal de comunicación (visual,
auditivo o cinestésico).  Tipo de predicados que usa. 52
 53. Busquemos igualar el rapport, una vez obtenida la información,
usaremosnuestro cuerpo para "acoplarnos" o sincronizarnos durante el tiempo
que seanecesario y luego lo haremos con el lenguaje para después centrar
nuestraatención en dirigir. Es muy importante saber hacia dónde queremos
llegar.Para darnos cuenta de que estamos dirigiendo el proceso debemos
cambiaralguna postura, gesto, canal de comunicación y verificar o calibrar que
la otrapersona nos siga, cuando lo haga, es el momento en el que nuestras
ideas,sugerencias o enseñanzas serán recibidas sin reparos.Podemos generar
rapport con el grupo haciendo actividades que permitanrespirar, hablar o
movernos todos al mismo ritmo. El rapport se termina cuandohacemos
movimientos discordantes, cambiamos el ritmo de nuestraconversación, nos
movemos de manera diferente sin permitir que la otra personase sincronice: si
está sentada nos levantamos o viceversa, evitando generardependencias o malos
entendidos.El rapport es muy importante, pues es el primer paso para hacer un
modeladoeficaz de aquello que queremos aprender. LA ECOLOGÍA DE LOS
SISTEMAS EN QUE VIVIMOSDurante los últimos siglos la humanidad
avanzó en la conquista de lo individual,los derechos, el goce, el desarrollo
personal, el protagonismo. El reverso de lamoneda fue que olvidamos nuestra
naturaleza primordial de organizacionesbiológicas, integrantes de un todo
natural que habitamos el planeta Tierra. Losdaños producidos en ese olvido
hicieron que en los últimos años comenzáramosa pensar en la ecología, en las
leyes que rigen las interacciones y la importanciadel equilibrio para la
conservación del sistema.También nosotros, a nivel individual, constituimos un
sistema, un conjunto departes en interacción y, al mismo tiempo, formamos
parte de uno o mássistemas más amplios que nos engloban.Las técnicas que
ofrece la PNL se basan en la concepción del individuo como untodo complejo en
el que la modificación de una de las partes genera unatransformación a nivel
global. Cuanto mayor sea la importancia del elemento quese modifica, mayor
será la incidencia que tenga en el sistema en general. Unode los hombres que
hizo grandes aportes en el desarrollo de la programaciónneurolingüística, Robert
Dilts, trabajó estas distinciones y organizó los elementosque integran la
personalidad en orden de importancia, basándose en losestudios del destacado
científico Gregory Bateson, el ecólogo de la comunica-ción. Les llamó niveles
neurológicos. 53
 54. Como siempre que trabajamos estos esquemas o mapas debemos advertir
quetienen que ser toma-dos como un modelo. Este modelo nos es útil
paraaveriguar en qué nivel neurológico se presentan las dificultades y
podertrabajarlas con mayores probabilidades de éxito.EL CAMPO UNIFICADO
DE LA PNLUtilizando la idea del gran psicólogo Carl Gustav Jung,
representamos al serhumano como un iceberg, esas grandes masas de hielo que
viajan por losocéanos. Una parte muy pequeña del volumen total,
aproximadamente un 5% eslo que emerge fuera de las superficie, el resto
permanece debajo del agua.Los estudios neurológicos actuales nos dicen que la
utilización consciente quehace el ser humano de su cerebro tiene un porcentaje
bastante similar a la parteemergente del iceberg, un 5%. El 95% restante está
debajo de la superficie, enlo que llamamos el inconsciente.Lo más consciente en
nuestra vida son nuestras conductas y comportamientos,que están
constantemente en relación con los entornos en los que vivimos
einteractuamos.Nuestros comportamientos se apoyan sobre las capacidades que
hemos idodesarrollando durante toda nuestra vida a través de nuestros
aprendizajes yexperiencias, por lo que este nivel está inmediatamente debajo de
la conducta.Todos sabemos que en el presente utilizamos sólo una pequeña parte
denuestras capacidades, aquellas que nos son necesarias para desarrollarnuestras
actividades actuales.A su vez, nuestras capacidades se apoyan en las creencias
de lo que somoscapaces de hacer y de lo que no podemos hacer. Por lo tanto,
algunas creenciasson permisivas y otras son limitativas. Nuestras creencias se
formaron en eldevenir de nuestra vida y muchas de ellas, especialmente en la
época de laniñez, ni siquiera fueron verbalizadas por alguien, ,sino que fueron,
inferidas pornosotros a través de las conductas y comportamientos de nuestro
entornofamiliar y educacional, dicho esto en el sentido más amplio.Un nivel
todavía más profundo es el de identidad, donde tenemos establecido elsentido
básico de uno mismo. Quizás aquí se originan las respuestas a aquellapregunta
filosófica: ¿quién soy yo? Esta comprensión origina unos valores en losque
apoyamos nuestras creencias, capacidades y conductas. Estos valores
semanifiestan constantemente en nuestra vida cotidiana y su aplicación
eimportancia varían según los entornos en los que estemos.Y en la base del
iceberg, en lo más profundo de nosotros mismos, la PNLconsidera que existe el
nivel espiritual o transpersonal, que es donde 54
 55. consideramos las grandes cuestiones metafísicas: ¿por qué estamos aquí?,
¿dedonde venimos?, ¿adónde va mos? La respuesta personal, aunque sea a
nivelinconsciente, que damos a estas preguntas condiciona nuestra existencia.
Posi-blemente aquí es donde consideramos la repercusión profunda de
nuestrasacciones en relación con la humanidad. Un cambio en este nivel
producerepercusiones en todos los demás, como nos lo demuestran
constantementepersonas que han pasado por una experiencia espiritual o
experiencias al bordede la muerte.Los seres humanos vivimos en un constante
proceso de transformación ycambio. Nuestras experiencias apoyan o refutan
todos y cada uno de los nivelesde este modelo. Al mismo tiempo hay
comportamientos y capacidades que yaestán en nuestro inconsciente, así como
creencias y valores que se encuentranasentados en nuestra consciencia.Tomemos
entonces este modelo con la flexibilidad expresada en uno de losprincipios
básicos de la PNL, ya comentado en los primeros capítulos de estelibro: «El
mapa no es el territorio.»Y con esta idea vamos a dedicarnos a investigar y
trabajar en dos de los nivelesneurológicos que mayor incidencia tienen en
nuestra vida: las creencias y losvalores.EL SISTEMA DE CREENCIAS «El
hombre es lo que creen »Anton ChejovEl modelo de sistemas neurológicos
integrados en un campo unificado nospermite verificar cuáles son los niveles
que tienen mayor incidencia para elcambio: el espiritual, el de la identidad con
sus valores, y las creencias. En elcontexto de este libro vamos a dedicarnos a
analizar y trabajar estos dosúltimos.Las creencias son los filtros predispuestos de
nuestra concepción del mundo,son como los gobernadores del cerebro que hacen
posible la acción y elcomporta-miento, y son, junto con los valores, las fuentes
más importantes de lamotivación.Si a través de esos filtros juzgamos cierta una
cosa, le damos al cerebro unaorden acerca de cómo debe representarse lo que
sucede fuera de nosotrosmismos, por lo tanto, controlan nuestra realidad
fisiológica.Las creencias se constituyen a través de las experiencias personales
grandes opequeñas, vividas o fantaseadas, que constituyen la historia del
individuo. La 55
 56. primera fuente es el ambiente que nos rodea al nacer y los restantes
entornosen los que hemos vivido, especialmente donde ha transcurrido
nuestraadolescencia.Estos mapas de la realidad los utilizamos para alcanzar
nuestros objetivos y, obien nos inspiran la confianza para lograrlos, o bien nos
boicotean la acción.Una vez que organizamos el sistema de creencias,
condicionamos la percepciónde la realidad, por eso son tan poderosas.
Condicionan, en primer lugar, lacomunicación con nosotros mismos y, como
consecuencia, la comunicación conlos demás.Asimismo, el sistema preserva su
mantenimiento a través de la interpretaciónque hace de las nuevas experiencias.
Si usted cree que el mundo es peligroso,actuará en consecuencia y no percibirá
otra realidad diferente a esta idea.Recuerde que el mapa no es el territorio, sino
la percepción que tenemos de él,y que las creencias son los filtros más
importantes.Por eso obedecemos a las creencias de manera imperativa, seamos o
noconscientes de que eso pasa. Cuando llegamos a conocer nuestro sistema
decreencias podemos percibir con mayor claridad qué cosas nos inciden
demanera determinante. Este paso importante, que es el constituirnos
enobservadores de nosotros mismos, nos dará la flexibilidad necesaria para
adap-tarnos con mayor libertad a las circunstancias que se nos presenten.El
primer paso para recuperar la libertad es el reconocer que los sistemas
decreencias no son inmutables, que pueden cambiarse a través de
laexperimentación de una situación que las refuta o de la modificación que se
pro-duce interiormente a través del cambio de nuestras representaciones
internas.Seguramente usted ya ha producido varias veces esta modificación de
creenciasen su vida.Una creencia puede resultar válida en determinados ámbitos
o momentos, y enotro tiempo y lugar puede producir resultados no deseados. Por
ejemplo, pudieraser que en mi situación personal el creer que «el cambio es
vida» me haya dadoel empuje necesario para cambiarme a un trabajo más
satisfactorio. Sinembargo, si no soy consciente de la existencia de esa creencia,
estefundamento puede sabotear mi futura estabilidad laboral e, incluso, si lo
aplico aotros ámbitos como la relación de pareja, esa creencia puede
impedirmemantener una relación de pareja estable.Por eso, es fundamental
conocer cuáles son las creencias que nos mueven,puesto que serán facilitadoras
o limitantes cuando nos planteemos e! logro denuestros objetivos. 56
 57. Hecha esta introducción pasemos a la práctica. Le sugerimos que se tome
untiempo para realizar el próximo ejercicio.Ejercicio 40Determinación de
creencias clavesIndividual.Piense y escriba las cinco creencias clave que más le
han limitado en el pasado. 1) _______________________ 2)
_______________________ 3) _______________________ 4)
_______________________ 5) _______________________Ahora escriba cinco
creencias positivas que podrían servirle para alcanzar susobjetivos (no importa
que esas creencias no sean suyas en este momento). 1)
_______________________ 2) _______________________ 3)
_______________________ 4) _______________________ 5)
_______________________Posiblemente ha tenido que rebuscar en la memoria,
en su inconsciente, paraencontrar las creencias !imitadoras del pasado, y también
es posible que no ha-ya identificado alguna de las más importantes. Sin
embargo, si a partir de estemomento se mantiene alerta en su vida cotidiana, se
descubrirá en algúnmomento pensando o diciendo que no puede o no tiene
interés en hacer esto oaquello. Le sugerimos que preste atención a esos instantes,
porque detrás deesa actitud puede encontrar alguna creencia o valor limitante.
Ya habíamosmencionado la enorme importancia que tiene la autoobservación
para llevarnuestras creencias y valores del inconsciente al consciente.Pasemos
ahora a analizar y comprender algo más sobre nuestros valores.EL SISTEMA
DE VALORESLa escala de valores varía según los individuos y está
directamente relacionadacon el sistema de creencias. Ambos se apoyan
mutuamente y filtran lasexperiencias que nos permitimos vivir y las
conclusiones que sacamos de ellas.Si las piezas de un reloj quisieran funcionar
en el sentido contrario para el queestán diseña-das, se perdería sincronización y
la máquina terminaría por rom-perse, el sistema estaría en peligro.Lo mismo
sucede con el ser humano. Con las técnicas de la más responsablesen nuestras
elecciones. Por eso le invitamos a realizar un ejercicio que le servirápara aclarar
cómo se han originado sus valores y creencias. Seguramente le 57
 58. resultará muy interesante. Está diseñado para tres personas, con el objeto
deque haya más espontaneidad en las respuestas. No obstante puede hacerlo
soloo en pareja.Ejercicio 41Formación de creencias y valoresTres personas: A
pregunta, B responde y C anota. 1. A le pide a B que comente cuáles son los
cuentos, anécdotas o fábulas que más recuerda de su infancia. ¿Cuáles eran las
características de los personajes y qué creencias tenían? Sintetizar la moraleja,
enseñanza o conclusión en una frase o en una afirmación. 2. A le pide a B que
recuerde a las personas que más hayan influido en su vida. Recuerde sus
enseñanzas y las creencias y valores que tenían, o tienen, esas personas. 3. A le
pide a B que recuerde el libro o libros que más le hayan impactado en la
adolescencia. ¿Cuál y cómo era el personaje con el que más se identificó? ¿Cuál
era su filosofía? 4. B recuerda las dos o tres experiencias vitales más importantes
de su vida. ¿Qué aprendió y qué conclusiones sacó de ellas? 5. B recuerda a una
persona o personaje que admiró profundamente en algún momento de su vida.
¿Cómo era su conducta? ¿Cuáles eran sus creencias y valores? Pueden ser más
de uno.Se hacen comentarios tratando de detectar si esos relatos, experiencias,
libros,personas y personajes que más recuerdan tienen alguna relación con
suscreencias, valores, actitudes o elecciones de la vida adulta. También tratan
derecordar si han efectuado opciones o tomado decisiones importantes en base
aesos valores y creencias.Se intercambian los papeles.Si ha realizado el ejercicio
anterior con otras personas habrá podido entendercon más facilidad cómo se han
ido conformando nuestros valores y creenciasdesde el mismo momento de
nacer.Podríamos pasarnos mucho más tiempo hablando sobre este tema
tanimportante, pero en este libro nos interesan los aspectos prácticos. Por
esovamos a realizar otro ejercicio para introducir-nos en el siguiente tema. Le
suge-rimos que busque un proyecto que tenga muchas ganas de ver realizado y
queno se limite a contestar «nada» ante las preguntas. Verá compensado
suesfuerzo. 58
 59. Ejercicio 42Aclarar obstáculos e impedimentosPuede ser individual o en
parejas.1. Tienes un proyecto que te importa mucho, ¿qué te impediría
realizarlo?________________________________________________________
______________________2, A pesar de eso, ¿qué te obligaría a
realizarlo?________________________________________________________
______________________3. Si el obstáculo que mencionaste en la pregunta 1
se resuelve, ¿qué podríaimpedirte
realizarlo?________________________________________________________
______________________4. A pesar de este último obstáculo, ¿qué te obligaría
a realizar el
proyecto?________________________________________________________
______________________5. Resuelto el obstáculo de la pregunta 3, ¿qué te
impediría
realizarlo?________________________________________________________
______________________6. A pesar de todos estos obstáculos, ¿qué te
obligaría a realizar tu
proyecto?________________________________________________________
______________________Puede seguir repitiendo las mismas preguntas hasta
que la respuesta sincerasea «nada».Las últimas respuestas le darán los valores o
motivaciones más importantespara usted. Nuestros valores están jerarquizados y
normalmente desconocemos 59
 60. esa clasificación interna que tenemos establecida. Ese es el tema
quetrataremos a continuación.JERARQUÍA DE VALORESLos seres humanos
seleccionamos los valores con que regimos nuestra vida,pero no todos tienen el
mismo peso y éste es un elernento muy importante atener en cuenta. Existe una
jerarquía de valores que es importante respetar parasentirnos satisfechosPudiera
ser que en mi jerarquía de valores la creatividadocupe un lugar secundario
respecto a la seguridad. Un día me ofrecen un trabajoque recibo con alegría
porque tendré que dedicarle mucho tiempo a crear; sinembargo, no me siento
totalmente satisfecho. Si no percibo que en realidad mesiento mal porque debo
dejar una ocupación que, si bien no me resultaplacentera porque es monótona sí
es importante en la incidencia de misingresos, se me creará una contradicción
interna que podría interpretar demanera equivocada.Por esta razón es tan
importante conocer cuáles son los valores que rigen mivida, así como saber qué
lugar ocupa uno respecto a otro.Al mismo tiempo, muchos de los conflictos que
tenemos en la vida son conflictosde valores, que difieren en cada persona y son
un elemento fundamental paracomprender cómo actúan los seres humanos.
También es importante tener encuenta que la escala de valores puede no ser la
misma en el ámbito laboral queen el afectivo o el social.Para utilizar el
procedimiento de jerarquización de valores, trabajaremos con unejemplo en el
ámbito de la relación de pareja. Este mismo método se puede Ilevar a cualquier
otro ámbito de la realidad humana.Ejercicio 43Jerarquía de valoresEn la relación
de parejaA continuación mencionamos algunos de los valores que se manifiestan
en lasrelaciones de pareja. Si algunos de sus valores no consta en esta lista
colóqueloal final de la misma.Lea atentamente esta lista y seleccione los cinco
valores más importantes parausted en relación con la pareja. Hay dos listas: una
de los valores que ustedofrece a su pareja y otra de los valores que le pide.
Puede ser que coincidan ono. Después de elegidos colóquelos por orden de
importancia en las planillascorrespondientes que figuran más adelante. 60
 61. Para que este trabajo le sea válido coloque los valores que realmente
tiene,manifiesta y le motivan; no los que le gustaría tener, pedir o manifestar.
Leavarias veces la lista antes de escribir.Su sinceridad le beneficia, pues conocer
sus valores le puede ayudar aSuperar conflictos y a mejorar sus relaciones de
pareja.Valores que ofrezco 1) ____________________________ 2)
____________________________ 3) ____________________________ 4)
____________________________ 5)
____________________________Valores que pido 1)
____________________________ 2) ____________________________ 3)
____________________________ 4) ____________________________ 5)
____________________________CÓMO JERARQUIZAR LOS
VALORESUna vez realizadas las dos listas comience a trabajar con los valores
que ofrece,comparando el número 1 con el número 2, y considere cuál es el
másimportante. La precisión que le ofrece el metamodelo del lenguaje
quepracticamos anteriormente le será de gran ayuda para realizar esta tarea.Para
que este trabajo sea válido ponga situaciones concretas y específicas y, sitiene
dudas, explíquese a usted mismo lo que significa cada concepto. Esto
esespecialmente importan-te si se decide a realizar este trabajo con su pareja.Por
ejemplo, si el valor número 1 es «comunicación» y el número 2 es
«sentirserespaldado», para saber cuál de ellos es el más importante plantéese
unasituación de conflicto, hipotética o real, y pregúntese:¿Qué es más
importante, tener una buena comunicación sin sentirme res-paldado o sentirme
respaldado sin que exista una buena comunicación?Si todavía tiene dudas
pregúntese: ¿qué es para mí una buena comunicación?,¿cuál tiene que ser el
contenido?, etc. Y haga lo mismo con el sentirse 61
 62. respaldado respondiendo a: ¿cuándo?, ¿dónde?, ¿con quién?, ¿de
quémanera?, etc.Otra pregunta aclaratoria de gran importancia en este trabajo es
¿POR QUE esimportante el sentirse respaldado? (por ejemplo). Aquí pueden
surgir nuevosvalores si la respuesta es de este tipo: «Porque al sentirme
respaldado sientoque el otro me respeta». Entonces habría que preguntar: ¿Qué
es másimportante, que te respeten o sentirte respaldado? y después
seguircomparando la respuesta con la comunicación. En este caso, el valor
respetotiene que ser incorporado a la lista inicial, si no lo estaba ya.Si todavía
existiera alguna duda hay que preguntar qué pasaría si se retirara unode los
valores. Por ejemplo: Si nunca fueras a sentirte respaldado pero existierauna
buena comunicación (o viceversa), ¿qué elegirías?Una vez determinado cuál de
los dos valores es el más importante, sígaloscomparando, uno por uno, con los
que ocupan los números 3, 4 y 5.En el siguiente paso la comparación se hace
partiendo del número 2 con el 3, 4y 5. Y después continúe partiendo del 3 y
luego del 4.Haga lo mismo con los valores que le pide a su pareja.La definición
de la propia jerarquía de valores es uno de los ejercicios que máscomprensión
aporta al conocimiento de nosotros mismos en las relacionesafectivas.Si en estos
momentos tiene una relación de pareja, hacer este ejercicio enconjunto les
brindará una comprensión profunda de las necesidades mutuas y,en caso de duda
o conflicto, cada uno sabrá conceder prioridad a lo másimportante para el otro,
con lo cual mejorarán sus relaciones.Valores que ofrezco, escala revalorada 1)
____________________________ 2) ____________________________ 3)
____________________________ 4) ____________________________ 5)
____________________________ 62
 63. Valores que pido, escala revalorada 1) ____________________________ 2)
____________________________ 3) ____________________________ 4)
____________________________ 5) ____________________________¿Qué
ha descubierto con este trabajo? ¿Le parece que estas listas revaloradasreflejan
lo que usted ya sabía de sí mismo? El entender nuestra propia jerarquíade
valores nos permite entender mejor lo que hacemos y qué pretendemosalcanzar
con nuestras acciones y comportamientos.Como ejercicio adicional le sugerimos
que realice el mismo procedimiento conotros ámbitos que usted considere
importantes, por ejemplo, el laboral. Sabemosque el trabajo es largo y laborioso,
pero posiblemente el tiempo empleado en surealización le rinda beneficios
durante toda su vida.Desde el momento en el que uno conoce cuál es su
jerarquía de valores puedeconceder mayor importancia a aquello que más le
importa, pues es lo que leproducirá verdadera satisfacción, dejando de lado
aspectos secundarios.Nuestro consejo sigue siendo el mismo: no se limite a leer
estos ejercicios,anímese a comprobar lo que decimos.En el próximo capítulo
realizaremos una práctica destinada a instalar los valoresy creencias que usted ha
descubierto que le serían útiles y válidos para vivir suvida con mayor armonía
logrando alcanzar los objetivos que se proponga. 63
 64. CAPITULO III HERRAMIENTAS PARA EL CAMBIOLOS CAMBIOS
DESEADOSCambio GenerativoMuchos de los principios de la PNL reflejan lo
que, con frecuencia, sucede ennuestras actuaciones cotidianas. Por lo general,
evitamos o cuestionamos lo quenos es diferente, aquello que no ha formado
parte de nuestra experiencia.Consideramos enemigos a quienes piensan de otra
manera, criticamos aquienes no actúan como nosotros, apelamos a la imitación
de nuestrasconductas a los seres que nos rodean. El reverso de la moneda es
queaceptamos lo que nos es afín, consideramos verdadero lo que se adecua
anuestros pensamientos, historia y creencias, nos sentimos cómodos con
quienespensamos que son nuestros iguales.Estas formas de actuar inciden con
fuerza en nuestro proceso de aprendizaje,generando emociones que lo facilitan o
lo dificultan. Una situación traumáticapasada nos sirve para justificar las
limitaciones presentes, y esa cegueracognitiva nos impide plantear objetivos
para el futuro, con lo cual, eternizamos lalimitación.Una de las principales
dificultades que surge ante un comportamiento dado esque, al actuar, nos
encontramos lanzados a una situación y, en medio de ella, nopodemos
generalmente inventar alternativas para cambiar su curso.
Actuamosautomáticamente. Sólo cuando la situación ya pasó podemos evaluar
lo quepodríamos haber hecho; pero lamentablemente es tarde y no
pudimostransformar la pauta indeseada.También en este aspecto, la PNL tomó
lo habitual en la conducta humana —elmoverse con naturalidad en lo
conocido—, y lo transformó en el trampolín parapotenciar logros personales.
¿De qué manera?  Nos centramos en el logro del objetivo en lugar de en los
problemas y sus causas.  Nos centramos en las opciones y recursos de las
personas, por-que la PNL entiende que: «Las personas poseen todos los
Recursos necesarios para hacer los cambios qué deseen.» 64
 65.  Generamos alternativas de acción y experiencia, creando la experiencia de
la situación, que es nuestro objetivo, como ya vivida, para que luego nuestro
inconsciente lo dispare automáticamente. Es decir, que lo re- gistramos en el
archivo de lo conocido.  Este contexto interno de experiencia nos permite hacer
uso de una facultad natural de los seres humanos y que nos diferencia de otras
especies: actuar con independencia de lo que sucede en el exterior.La PNL
denomina a este proceso cambio generativo, e implica enfocar el logrode
objetivos y desarrollarlo en nuestro propio teatro de la mente, un
escenariointerior en el que nos podemos mover cambiando de papeles, desde el
dedirector-observador al nuestro propio, o bien asumir el papel de otros
personajesy experimentar desde ese lugar.También podemos alterar el escenario
creando diferentes ambientes ysituaciones, o bien detener la obra en una escena
determinada, dar marchaatrás, ralentizarla y acelerada. Es decir, tenemos la
libertad de hacer de nuestravida nuestra propia obra maestra.INFORMACIÓN
POR MEDIO DE LOS SENTIDOSAnteriormente puntualizamos que
procesamos todas las informaciones a travésde los cinco sentidos y nos
representamos la experiencia a través de lo que enPNL llamamos:Modalidades.
Experimentamos el mundo en forma de sensaciones: visual,auditiva, kinestésica
(olfativa, gustativa), y si queremos recuperar un recuerdoalmacenado en nuestra
mente o imaginar algo para el futuro, nos lo repre-sentamos a través de estos
filtros.Ahora comenzaremos a experimentar con las pequeñas partes de
cadamodalidad y a comprender la importancia que tienen en el momento
derecuperar las experiencias de nuestra vida y de cambiar las
emocionesasociadas a dichas vivencias. A estas pequeñas partes las
llamamos:Submodalidades: Distinciones dentro de cada una de las modalidades
quesirven para definir lo que ocurre en el exterior y lo que nos
representamosinteriormente.Las submodalidades son un recurso de gran
importancia en el manejo denuestros estados. Para reconocerlas, incursionemos
en una aventura en nuestromundo interno:Ejercicio 1Investigación de nuestros
recuerdosIndividual o en parejas.1. Si lo hace de forma individual, lea primero
con atención el ejercicio paracumplir después con las pautas sin interrupciones.
65
 66. 2. Siéntese cómodamente, en forma relajada, dispuesto a entrar en con-
tactoprofundo con su interior.3. Busque en su recuerdo una situación
medianamente desagradable o molesta.Recuerde que debe ser sólo un poco
desagradable, porque usted va a ponerseen contacto con su experiencia
profunda.4. Retrocediendo en el tiempo, traiga esa situación al presente,
recupere laimagen, los sonidos, las sensaciones. Preste atención a los siguientes
detallespara recordarlos:-¿Está usted dentro del escenario o es un observador
externo, o bien ambascosas?-¿Cuáles son las características de la imagen en
tamaño, contorno, luz, color,intensidad, movimiento o fotografía, contraste,
etc?-¿Cuáles son las características de los sonidos, los hay, de dónde
surgen,niveles, etc.?-¿Cuáles son las sensaciones, temperatura, textura, peso,
etc.?5. Transforme ese escenario interior en su taller de teatro o cine
experimental y,sobre la base de la primera representación del recuerdo, visual,
auditiva ykinestésica, vaya variando una a una las características.Experimente si
se producen cambios en la emoción. Es importante hacer lasvariaciones de una
en una para determinar cuál de esas características —a lasque llamamos sub-
modalidades— tiene mayor importancia dentro de su teatrode la mente para
variar la emoción.6. Una vez que haya experimentado todo lo que su creatividad
fue capaz deinventar, modifique la representación inicial incorporando las
submodalidadesque hacen que su recuerdo ya no le moleste.7. Cuando esté
satisfecho, vuelva al presente con este aprendizaje.Seguramente, en esta
incursión en su escenario interior ha podido descubrirmuchas cosas sobre sí
mismo. Es preciso aclarar que cada persona tiene unsistema propio para
almacenar la información y no hay formas correctas o inco-rrectas, sólo es así.El
descubrimiento más importante de este trabajo es que nosotros nopermanecemos
indemnes ante nuestros recuerdos. No podemos cambiar lo querealmente
ocurrió, pero sí podemos trabajar con las marcas que nos deja parahacer que
cada día merezca ser vivido en plenitud.FORMA DE PENSAR, MÁS
IMPORTANTE QUE LO QUE PENSAMOSEn las representaciones hay dos
niveles en los que podemos cambiar: — Lo que nos representamos. — La forma
en que nos lo representamos. 66
 67. Por ejemplo, si en su recuerdo hay una voz que le resulta
especialmentedesagradable, puede introducirla en un aparato de radio y bajar el
volumen oapagarlo; o bien poner una cinta plástica en la boca de quien habla. Si
en laimagen aparece una figura amenazadora, puede reducirla en tamaño y
vestirlade payaso. Si la sensación desagradable está ligada al frío, puede
agregartibieza e incluso el sol o una chimenea.A título indicativo en el cuadro
presentamos algunas de las submodalidades conlas que las personas nos
representamos la experiencia. LISTA DE POSIBLES SUBMODALIDADES
VISUAL AUDITIVO - KINESTICO BRILLO VOLUMEN INTENSIDAD
Oscuro-Brillante Alto-Bajo Fuerte-Débil TONO ÁREA COLOR Blanco-Negro
Grave-Agudo Grande-Pequeña MOVIMIENTO TIMBRE TEXTURA Rápido-
Lento-Parado Calidad de la voz Suave-Rugoso TIEMPO DURACIÓN
DISTANCIA Rápido-Lento Constante-Intermitente Cerca-Lejos FOCO
DISTANCIA TEMPERATURA Nítido-Borroso Cerca-Lejos Caliente-Frío
PROFUNDIDAD RITMO PESO Plano-3 dimensiones Regular-Irregular
Pesado-Liviano LOCALIZACIÓN CADENCIA FLUJO Ángulo de observación
Continuado-Interrupción Dirección TAMAÑO INFLEXIONES
LOCALIZACIÓN Natural-Grande-Pequeño Palabras enfatizadas Lugar
TAMAÑODELOSOBJETOS LOCALIZACIÓN MOVIMIENTO Relativos
entre sí Lugar-Procedencia Rápido-Lento-Parado
CONTRASTEYLUMINOSIDAD SENSACIONES Características Hormigueo-
Presión EN PAISAJE O ENMARCADA TENSIÓN MUSCULAR Si existe
marco, forma, Lugar-Fuerza color, tamaño, etc. OLOR Y SABOR Agradable-
Desagradable Características específicas 67
 68. CAMBIO RÁPIDO DE ESTADOS EMOCIONALESApelar a las
submodalidades es un recurso sencillo y sumamente eficaz paratrabajar
cotidiana-mente con la forma en que nos representamos la experiencia.De este
modo, cuando nos encontremos ante una situación recurrente, elrecuerdo
transformado va a lograr que nuestra reacción externa sea diferente.Un elemento
de especial importancia en el trabajo del teatro de la mente esnuestra ubicación
respecto de la acción: si somos los protagonistas o losespectadores.
Comprobemos la importancia de estos dos puntos de vistarealizando el siguiente
ejercicio.Ejercicio 2La montaña rusaIndividual1. Utilizando la experiencia
anterior, vamos a realizar un viaje al parque deatracciones. Usted recorre el lugar
y se detiene ante la montaña rusa. a) Experimente la vivencia de ser espectador.
Imagínese que se está viendo a sí mismo subido a la montaña rusa y realizando
todo el recorrido. ¿Qué características tiene esta experiencia, cuáles son sus
sensaciones? b) Ahora usted sube a la montaña rusa. Sienta el peso de su cuerpo
contra el asiento, mire cómo le colocan la barra de seguridad, escuche como va
subiendo su coche hasta la parte más alta de la montaña rusa, mire lo que ve
desde allí arriba. Y ahora comience a descender sintiendo el aire en su cara, las
sensaciones en la boca del estómago, y realice el viaje vertiginoso hasta el final.
¿Cuáles han sido las sensaciones de esta vivencia?2. Vuelva al presente,
abriendo los ojos y mirando a su alrededor.3. Escriba lo que experimentó desde
los diferentes lugares en que se colocó enla situación, como espectador y como
participante.Posiciones perceptivasCon este viaje hemos experimentado dos de
las posiciones perceptivas:asociado y disociado, y se refieren al modo de
participación de la persona en laescena o contexto que se está
representando.Asociado: La persona está viviendo la escena desde adentro.
Responde deforma kinestésica a las imágenes (visual) y sonidos (auditivo) como
si estuvieraen la situación.Disociado: La persona toma el papel de observador,
ve las imágenes y escuchalos sonidos desde fuera de ella, pudiendo evaluar lo
que sucede desde unacierta «distancia».A nivel externo, la diferencia entre estos
dos estados puede observarse a travésde la macro y microconducta del
individuo, ya que éste tiende, en el caso de la 68
 69. asociación, a realizar los movimientos y cambios fisiológicos que veríamos
siestuviera «realmente» en la experiencia. En el caso de la disociación,
larespuesta que calibramos es la de alguien que evalúa y observa distanciado
dela escena.El poder manejar a voluntad el asociarse o disociarse, tanto de una
escena delpasado como de un evento presente, nos da una gran libertad. Por un
lado,podemos alejarnos de las situaciones que nos molestan a través de
ladisociación, transformándonos en observador. Por otro lado, viviendo con
todaintensidad las situaciones agradables que nos potencian y hacen nuestra
vidamejor.Ahora le sugerimos que busque un compañero y realice el siguiente
ejercicio.Ejercicio 3Experimentar la asociación/disociaciónDos personas: un
guía y un explorador.1. El guía pide al explorador que encuentre una escena
agradable de su pasadoque pueda comentar, y que se asocie con ella de tal forma
que tenga lasensación de que está ocurriendo ahora, de que la está reviviendo en
elpresente.2. El guía dice: «Mira lo que miras, escucha lo que escuchas y siente
lo quesientes, como si estuvieras allí». El guía le pide al explorador que describa
laexperiencia en términos de imágenes, sonidos y sensaciones. El guía calibra
yanota lo más importante.3. El guía le pide al explorador que se imagine que
está sentado en un cine y enla pantalla aparece el mismo recuerdo anterior con él
mismo como actor. Pídaleque describa la escena y calibre.4. Pida al explorador
que abra los ojos y pregúntele qué fue cambiando en suexperiencia kinestésica
en la primera y segunda situación, y que comente si fuecongruente con lo que
usted observó. Es decir, si estuvo realmente asociado ydisociado.5. El guía le
pide al explorador que recuerde una experiencia de algo un pocomolesto (por
favor, «sólo un poco»). Le dice: «Mira lo que miras, escucha lo queescuchas y
siente lo que sientes, como si estuvieras allí». El guía le pide alexplorador que
describa la experiencia en términos de imágenes, sonidos ysensaciones. El guía
calibra y anota lo más importante.6. El guía le pide al explorador que se imagine
que está sentado en un cine y enla pantalla aparece el mismo recuerdo anterior
con él mismo como actor. Pídaleque describa la escena y calibre.7. Pida al
explorador que abra los ojos y pregúntele qué fue cambian-do en suexperiencia
kinestésica en la primera y segunda situación. Se hacencomentarios para
compro-bar si fue congruente con lo que usted observó, esdecir, si estuvo
realmente asociado y disociado. 69
 70. 8. Por último, se le pide al explorador que vuelva a conectarse con la escena
delprincipio, la agradable, de forma asociada y que se quede unos
instantesdisfrutando de las imágenes, sonidos y sensaciones placenteras.9. Se
intercambian los papeles.RECARTOGRAFIAR EXPERIENCIASEsta práctica
nos permite diferenciar claramente entre los dos estados: asociadoy disociado.
Tomando como base esa experiencia podemos tratar todos losrecuerdos
placenteros haciéndolos más intensos, más presentes, asociándonosa ellos; y los
displacenteros tomando distancia, disociándonos y aplicando lassubmodalidades
que los debiliten. En este sentido es muy importante el uso delhumor, ya que
aquello que ridiculizamos deja de afectarnos de manera negativa.Lo ideal
entonces, es estar asociado a las experiencias agradables y disociadode las
desagradables. Dicho esto es en términos generales, porque a vecesnecesitamos
tomar distancia en una situación agradable para actuar con mayorobjetividad.
Por otra parte, no está de más aclarar nuevamente que éstas songeneralizaciones.
Puede haber alguna persona que siente cómo se intensifica susensación de una
experiencia en la medida en que se aleja de ella, por eso nohay que olvidar que
es necesario res-petar las particularidades individuales.Le invitamos ahora a que
practique, preferiblemente con otra persona, lossiguientes ejercicios, donde
trabajaremos algunas submodalidades divididas enlos tres sistemas
representacionales: visual, auditivo y kinestésico.Ejercicio 4Submodalidades
visualesDos personas: un guía y un explorador.1. El explorador busca una
experiencia agradable y se conecta con ella.2. El guía le va dirigiendo para que
cambie de una en una las siguientessubmodalidades visuales:-brillo
(oscuro/brillante)-movimiento (rápido/lento/parado)-color (blanco/negro)-foco
(nítido/borroso)Hacerlo lentamente en cada dirección hasta el momento en que
el sentimientocomienza a cambiar (umbral). Cada vez que se llega a un umbral
volver a laimagen con la submodalidad original.3. Mientras el guía calibra, el
explorador registra cuál de estas submodalidadesresulta más efectiva para
cambiar la intensidad de la experiencia.4. Para finalizar, el explorador le pone a
la imagen original todas las sub-modalidades visuales que le hacen más
agradable el recuerdo.5. El explorador toma notas de lo que registró, se hacen
comentarios y despuésse intercambian los papeles. 70
 71. Ejercicio 25Submodalidades auditivasDos personas: un guía y un
explorador.1. El explorador busca una experiencia auditiva desagradable, por
ejemplo, algoque le dijeron y que al recordarlo aún le causa daño. Conectarse
con ella.2. El guía le va dirigiendo para que cambie de una en una las
siguientessubmodalidades auditivas:-localización (ir cambiando el so-nido de
lugar)-distancia (cerca/lejos)-volumen (alto/bajo)-tono (agudo/grave)Hacerlo
lentamente en cada dirección hasta el momento en que el sentimientocomienza a
cambiar (umbral). Cada vez que se llega a un umbral volver alrecuerdo con la
submodalidad original.3. Mientras el guía calibra, el explorador registra cuál de
estas submodalidadesresulta más efectiva para cambiar la intensidad de la
experiencia.4. Para finalizar, el explorador le aplica a la experiencia original
todas lassubmodalidades auditivas que le hacen más agradable el recuerdo.5. El
explorador toma notas de lo que registró, se hacen comentarios y despuésse
intercambian los papeles.Ejercicio 6Submodalidades kinestésicasDos personas:
un guía y un explorador.1. El explorador busca una experiencia que aún le
produce una sensacióndesagradable y se conecta con ella. También puede elegir
un dolor actual.2. El guía le va dirigiendo para que cambie de una en una las
siguientessubmodalidades kinestésicas:-localización (cambiarla de lugar)-
intensidad (fuerte/débil)-temperatura (caliente/frío)-tamaño
(agrandar/empequeñecer)-peso (pesado/liviano)Hacerlo lentamente en cada
dirección hasta el momento en que el sentimientocomienza a cambiar (umbral).
Cada vez que se llega a un umbral volver a laimagen con la submodalidad
original.3. Mientras el guía calibra, el explorador registra cuál de estas
submodalidadesresulta más efectiva para cambiar la intensidad de la
experiencia.4. Para finalizar, el explorador le aplica a la experiencia original
todas lassubmodalidades auditivas que le hacen más agradable el recuerdo.5. El
explorador toma notas de lo que registró, se hacen comentarios y seintercambian
los papeles.Después de haber experimentado el poder que tienen las
submodalidades paracambiar la respuesta emocional de nuestras experiencias,
vamos a aplicar estasmismas características para recuperar una experiencia
positiva de nuestra vida, 71
 72. un logro importante, para poder traerla al presente y aplicar-la en los
momentosen que la necesitemos.EL LOGRO DE OBJETIVOSToda la
información que se archiva como recuerdo es un «estado» que a vecesnos limita
y otras nos potencia. El miedo, por ejemplo, es un estado que incluyeun cúmulo
de impresiones sensibles que se conjugan en algo que llamamos«miedo».Es por
esto, por lo que decimos que al hablar de estado estamos aludiendo a lasuma
total de la experiencia humana englobada bajo una determinadaidentificación.
Ese nombre, «miedo», «felicidad», «ansiedad», «depresión», nospermite recurrir
al conjunto emocional que recrea el estado.Sucede que, a veces, esos esta-dos se
presentan sin que los llamemos —comoel temor— al menos conscientemente,
mientras que otras en que losnecesitamos pare-ce que desaparecen de nuestra
vida. Afortunadamente, en lamedida en que la PNL descubrió la manera de
investigar el «cómo», ahorapodemos apelar a los esta-dos que necesitemos en el
momento adecuado.A modo de ejemplo, trabajaremos con el estado de logro,
entendiendo por tal ladisposición emocional que experimentamos cuando
sentimos el impulso dehacer algo con la certeza de que lograremos nuestro
objetivo. Y como estaspalabras desconectadas de la experiencia no dicen nada y
para cada persona lafórmula es diferente, le invitamos a trabajar para descubrir
en su experienciacómo organiza su estado de logro personal.Ejercicio
27Recuperar el «estado de logro»Se reúnen dos personas: B será el guía y A el
explorador.1. B le pide a A que recuerde un estado anterior, en el pasado, en el
que logróalgo importante para él o tuvo la sensación de «impulso para
lograrlo».2. B le pide a A que reviva la situación diciéndole: «Mira lo que miras,
escucha loque escuchas, siente lo que sientes y permanece allí».B le pide a A
que registre en su cuerpo esa sensación de «logro» o de «puedo»y le guía por
medio de preguntas que están destinadas a que A describa lasensación de la
forma más completa posible:-Adopta la postura corporal que tenías en ese
momento.¿En qué lugares del cuerpo está localizada esa sensación? (que A
describacada lugar.)-¿Qué color tiene? ¿Es uniforme o tiene distintas
tonalidades?-¿Qué forma o formas tiene?-¿Tiene movimientos? ¿De qué tipo?
¿De dónde vienen y hacia donde van?-¿Qué temperatura tiene? ¿Es uniforme o
cambia?-¿Percibes alguna sensación de sabor u olfato? 72
 73. -¿Escuchas algún sonido o música?-Si hay palabras, ¿de donde vienen,
dónde están, de quién son? (Que A diga sison externas o internas.)Nota para el
guía: es importante que en la experiencia participen sensaciones(K), colores (V)
y sonidos o palabras (A). Si en este momento ya están los tresingredientes pasar
al punto 3. Si falta algo lea lo siguiente:-Ponle un color adecuado a la
sensación.-Une ese color a la sensación. Haz que surja un sonido que armonice
con elcolor y la sensación.-Repite la experiencia hasta que color, sonido y
sensación sean una mismacosa.3 ¿Qué palabras te dices a ti mismo en este
momento de logro o de impulso?(Por ejemplo, LO LOGRE, VOY TRAS ELLO,
ESTO ES MÍO, etcétera.)Cuando A ha terminado la descripción, B le hace
desconectarse de laexperiencia y se hacen comentarios que ayuden a A en la
comprensión ydescripción de lo que sintió, vio y escuchó.4. B le pide a A que
piense en el objetivo que desea alcanzar, hacia el cual va aaplicar el estado de
logro.5. Ahora B guía a A para que vuelva a colocarse en el estado de logro. Hay
quelograr que A reviva ese estado, y para eso vuelve a recordar cuándo sucedió
ytodos los detalles que mencionó anteriormente.Cuando lo logra se le
dice:Ahora imagina que te ves a ti mismo alcanzando el objetivo que te
haspropuesto (que lo describa con submodalidades)...; dite a ti mismo que lo
hasalcanzado...; siente que has podido hacerlo...; y cuándo lo has
visto...,pensado... y sentido... repítete en voz alta y con la misma fuerza que
antes laspalabras que te dices cuando logras algo importante.6. Cuando A ha
hecho esto termina el ejercicio. Se hacen comentarios y seintercambian los
papeles.Con este ejercicio tiene permanentemente a su alcance los recursos
necesarioscuando necesite estar motivado para alguna situación. En ese
momento recurraa las imágenes, sonidos y sensaciones del estado de logro y
podrá recuperarlocomo un recurso permanente.De la misma manera en que
hemos detectado el estado de logro, podemostrabajar con otros estados que
deseemos recuperar para nuestro avancepersonal, como decisión, armonía,
creatividad, bienestar, etc. Podrá enriquecerla lista tanto como sea capaz de
variar en la identificación de los estados quepueden ayudarle en la vida
cotidiana. Recuerde que la PNL es un arte en lamedida en que usted se
transforme en un artista.GENERADOR DE COMPORTAMIENTOSTal como
señalamos al hablar del teatro de la mente, la PNL utiliza los recursosnaturales
de la persona para crear un contexto interno familiar, para que el 73
 74. comportamiento que se quiere incorporar se transforme en un
componentenatural del sistema.De este modo, el inconsciente disparará la
conducta deseada de maneraautomática y el cerebro le guiará hacia la meta por
los caminos adecuados.El generador de comportamientos es un trabajo
específico que crea el estadodeseado y el camino posible para lograrlo. Partiendo
del estado actual, elexplorador de-termina las instancias intermedias que
considera que deberátransitar hasta la meta. Después de aplicarles las
submodalidades que considereadecuadas, irá asociándose con cada una de las
etapas hasta que sienta que elproceso está incorporado con naturalidad.En este
ejercicio establecemos una nueva conducta en dirección a un objetivoespecífico.
Comenzamos observando desde fuera una situación deseada con elobjeto de
evaluarla y luego entra-remos dentro de ella para aprehenderla.Esta técnica
puede aplicarse para facilitar el logro de cualquier objetivo, entre loscuales
puede incluirse la generación de nuevos hábitos de conducta, porejemplo, el de
alimentarse de una forma distinta.Ejercicio 28Generador de nuevos
comportamientosDos personas: un explorador y un guía.1. El guía aplica el
cuestionario del logro de objetivos para determinar elcomportamiento u objetivo
deseado.2. Se ponen de pie de forma que el explorador tenga espacio para
moverse.3. El guía pregunta hacia qué lado imagina el futuro el explorador.4. El
explorador construye una imagen o película del comportamiento
deseadomirando hacia el futuro. El explorador debe estar disociado. El guía
puedepreguntar: ¿Cómo te verías si ya tuvieras este comportamiento, o bien
sihubieras alcanzado este objetivo? Establecer las submodalidades
relacionadascon el «estado deseado».5. El explorador construye una imagen o
película del «estado presente» (conrelación al «estado deseado»). Debe estar
disociada y colocada delante de él.Establecer las submodalidades.6. El
explorador mira ambas imágenes y crea diferentes escenas (cuatro
comomáximo) que le permiten llegar del «estado presente» al «deseado».
Siemprepermanece disociado y describe las submodalidades de cada escena.7.
El explorador mira todas las imágenes y determina si quiere agregar ocambiar
algo.8. Ahora el explorador se coloca en el sitio del «estado presente», mira
laescena con los ojos hacia arriba. Después va dando un paso hacia el futuro
paraentrar en las siguientes escenas y termina en el «estado deseado».
Siemprepuede cambiar o enriquecer cualquier escena con submodalidades. Al
finalizar el 74
 75. recorrido se le distrae, se hacen comentarios y después se vuelve al lugar
del«estado presente».9. Ahora el explorador realiza el mismo recorrido con los
ojos en horizontal.Puede hacer cambios. Al finalizar el recorrido se le distrae, se
hacencomentarios y después se vuelve al «estado presente».10. El explorador
hará el mismo recorrido de forma asociada.El guía le ayuda diciéndole «Mira lo
que miras, escucha lo que escuchas y sientelo que sientes, corno si estuvieras
allí»Al finalizar, se le distrae, se hacen comentarios y, si desea hacer cambios
encualquier escena, se coloca físicamente en el lugar que le corresponde y
hacelos cambios, primero disociado y luego asociado.11. Una vez que el
explorador está conforme con todas las escenas vuelve arealizar el recorrido de
forma asociada hasta que sienta que logrará el objetivo ocomportamiento
deseado. Al finalizar, en el lugar del «estado deseado», el guíale pide que se diga
una palabra y haga un gesto con la mano que indique que loconsiguió (puede
utilizar los mismos del ejercicio de recuperar el estado de logromencionado en
este mismo capítulo).12. El explorador debe hacer el recorrido varias veces, cada
vez más rápido, deforma asociada, y cada vez que llega al «estado deseado» se
repite la palabra yhace el gesto elegido. Lo hace tantas veces como necesite
hasta sentirsesatisfecho.13. Se examina el proceso expresando los cambios y el
explorador comenta quéhará para alcanzar cada uno de los pasos hasta lograr el
«estado deseado».14. Se intercambian los papeles.15. Cuando ambos terminan el
ejercicio es importante que escriban todo lo quese les ocurra sobre su
experiencia. Hay que aprovechar las ideas que emergenen esos momentos.Es
importante respetar las posiciones indicadas para las distintas etapas delejercicio,
porque así como la disociación nos permite distanciarnos para evaluar,la
asociación hace que en el momento adecuado la nueva experiencia seincorpore a
nuestra vida.También se pueden utilizar las palabras gestos e imágenes del
estado de logroen el momento de incorporar el estado deseado para aumentar la
intensidad dela experiencia.Con todas las técnicas mencionadas en este capítulo
usted tiene en suexperiencia una enorme cantidad de posibilidades para cambiar
sus estadosemocionales rápidamente y alcanzar los objetivos que se proponga en
su vida.Tan sólo nos queda repetir el consejo de que no se limite a leer este
libro. Sólomediante la práctica de los ejercicios descritos se produce la
transformaciónneurológica. La mera lectura de los mismos no produce cambios.
75
 76. CÓMO OBTENER LOS RECURSOS PARA EL CAMBIOOtro de los
principios básicos de la Programación Neurolingüística es el quedice: «Las
personas poseen todos los recursos que necesitan para lograr lo que desean.»Y
para comprender esto vamos a explicar el concepto de recurso. Recurso es un
estado generado por experiencias positivas del pasado y que podemos recuperar
y traer al presente para la obtención de un objetivo determinado.Y cuando
hablamos de estado nos referimos a la suma total de la experienciahumana en
una situación determinada. Esta totalidad se conforma por millonesde procesos
neurológicos que suceden simultáneamente y que conformannuestras reacciones
físicas, nuestras emociones y los procesos intelectuales.Nuestra vida misma es
un recurso, porque la experiencia del vivir nos ha servidopara acumular todo lo
que necesitamos para seguir avanzando y hacer nuestravida mejor.La PNL
descubrió la forma en la que los recursos positivos que están en
nuestroinconsciente pueden estar a nuestra disposición para ser utilizados en
elmomento en que los necesitemos.¿De qué manera podemos recuperar
rápidamente un recurso?, mediante unanclaje. Anclaje es un fenómeno de
asociación que se crea entre pensamientos, ideas, sensaciones o estados y un
estímulo determinado, externo o interno.Vivimos en un mundo lleno de
situaciones de estímulo/respuesta y una granparte del comporta-miento humano
consiste en res-puestas programadasinconscientemente.¿Quién no experimentó
alguna vez una sensación especial, automática, alescuchar el chirrido de unos
frenos o la sirena de una ambulancia? ¿Quién nose emociona cuando escucha
«esa» canción especial, o se llena de recuerdosante un olor o un paisaje
determinado?El estímulo que dispara automáticamente estas vivencias es lo que
llamamosanclaje, y logra que se genere un estado específico en cualquier
situación y 76
 77. momento, sin necesidad de pensarlo. Si esa vivencia que se recupera es
positi-va, la llamamos «recurso».La PNL lo utiliza como una técnica eficaz para
canalizar constructivamentenuestras poderosas reacciones inconscientes, una
forma práctica de tenerlassiempre a nuestra disposición. De este modo, nuestros
mejores recursos estánsiempre a mano cuando los necesitamos.Para usar los
recursos a voluntad, activamos los estados a través de unaestimulación visual,
auditiva o kinestésica.Veamos cuáles son las condiciones para comenzar a crear
anclajes:CÓMO CREAR UN ANCLAJE EFICAZ 1. Para que el anclaje sea
eficaz, la persona debe hallarse en estado totalmente asociado y congruente, con
intervención de todo su organismo, en el momento en que se le aplica el
estímulo. 2. Se debe suministrar el estímulo en el momento culminante de la
experiencia. Si se anticipa o se retrasa la intervención, éste no se ejercerá con
plena intensidad. 3. El estímulo elegido debe ser exclusivo, es decir, que debe
enviar al cerebro una señal diferenciada e inconfundible. 4. Para que el anclaje
funcione hay que imitarlo exactamente. 5. Teniendo siempre estas condiciones
en nuestra mente comencemos las prácticas para aprender a establecer un anclaje
kinestésico mediante un toque. Busque un compañero para esta experiencia y le
recomendamos que cuando cumpla el papel de guía se ejercite en calibrar la
microconducta.Ejercicio 1Aprender a crear anclajesDos personas: un guía y un
explorador.1. El guía determina en la mano del explorador el lugar donde se hará
el anclaje,la presión que resulte adecuada y una señal que hará el explorador
cuando estéreviviendo los sentimientos.El explorador eligirá una experiencia
agradable de su pasado en la que hayaexperimentado intensamente alegría,
felicidad, éxito, amor, etc.2. El guía le pide al explorador que reviva esa
experiencia con todos susdetalles, como si la estuviera viviendo nuevamente. Le
dice: «Mira lo que miras,escucha lo que escuchas, siente lo que sientes y quédate
allí. Cuando estésexperimentando la sensación hazme la señal
convenida»Mientras el explorador se conecta con la experiencia el guía
«calibra» susrespuestas neurofisiológicas. 77
 78. 3. Cuando el explorador hace la señal convenida, el guía efectúa el anclaje
en ellugar y con la presión convenida, manteniéndolo durante unos diez
segundos.4. El explorador abre los ojos y se le distrae durante unos minutos.
Después sele pide que cierre nuevamente los ojos y, sin que piense en nada
especial, sevuelve a apretar el anclaje, en el mismo lugar y con la misma
presión,verificando a través de la observación (calibrando) si reaparecen
lossentimientos positivos de la experiencia original. Si eso no se produce,
repetirtodo el proceso con otra experiencia distinta.5. Una vez logrado un
resultado positivo se hacen comentarios sobre lo queexperimentó el explorador y
se intercambian los papeles.Después de este ejercicio usted ya sabe que a través
del anclaje se puedentraer al presente las sensaciones, imágenes y/o
comprensiones de unaexperiencia del pasado. Veamos ahora su utilidad en
nuestra vida.APILAMIENTO DE ANCLAJESUna vez que usted ha aprendido a
instalar un anclaje, puede utilizarlo paraactivar sus estados en el momento en
que lo necesite.Hay momentos en los que, por ejemplo, queremos tener una
sensación deseguridad y al mismo tiempo estar relajados y alegres. Si queremos
asociar másde una emoción o estado a una situación determinada podemos
utilizar elrecurso de apilar anclajes. ¿De qué manera? Tal como su nombre
indica hayque asociarse con cada uno de los estados que queremos tener e ir
fijándolos,utilizando siempre el mismo anclaje. Cuando disparemos ese anclaje
ob-tendremos un estado que es la suma de todos los demás.Vamos a
experimentar el apilamiento de anclajes con un compañero y, parafacilitar su
comprensión, daremos un ejemplo de aplicación de esta técnica.Supongamos
que mañana tiene una reunión de trabajo con unas personas conlas que ya ha
tenido alguna dificultad anterior. Si lo que desea es mejorar losresultados de esa
reunión, lo primero que tendría que hacer es recordar lasituación anterior donde
existió la dificultad y darse cuenta de cuáles son los«recursos» personales que
usted hubiera necesitado tener a su disposición paratener un comportamiento
más eficaz.Digamos que usted se da cuenta de que en aquel momento se pu-so
muynervioso, se le olvidaron datos y se sintió inseguro. En este caso los
tresrecursos que le podrían hacer falta para vivir mejor la reunión de
mañanapodrían ser: tranquilidad, buena memoria y seguridad. Entonces, lo que
puedehacer es buscar en su memoria tres experiencias en las que usted
hayaexperimentado dichos recursos. Es decir, una vivencia en la que
experimentótranquilidad, otra en la que tuvo buena memoria y una tercera en la
que se sintióseguro. 78
 79. No tiene importancia que estas experiencias no estén relacionadas con el
ámbitodonde usted quiere manifestar sus recursos, en este caso el trabajo.
Puedeelegir el momento de tranquilidad cuan-do usted paseaba por el campo en
unasvacaciones, la buena memoria que tuvo en un examen y la seguridad que
sentíacuando montaba en bicicleta.Puede suceder que en una experiencia
coincidan dos o más recursos. Porejemplo, que en el examen en que tuvo buena
memoria también se sentía muytranquilo. En este caso puede utilizar esa
experiencia como anclaje para los dosrecursos.Después de encontrar las
experiencias que originan sus recursos procederá aanclarlas una sobre la otra.
Notará el efecto de los anclajes cuando, después deefectuados, vuelva a
rememorar la experiencia conflictiva del pasado. En esemomento comprobará
cómo cambian sus emociones y estado. Y cuandomañana tenga su nueva
reunión de trabajo, al apretar ese anclaje automá-ticamente tendrá tranquilidad,
buena memoria y seguridad.Este es un ejemplo de la maravillosa aplicación de
los anclajes. Vamos acomprobarlo y, mientras realiza el ejercicio en el papel de
guía, recuerde quedebe seguir ejercitando la calibración.Ejercicio 2Apilamiento
de anclajes1. Se reúnen guía y explorador. El explorador busca una situación que
le resulteconflictiva en su vida cotidiana. La revive en su memoria mientras el
guía calibrasus reacciones fisiológicas y después lo distrae.2. El explorador
busca tres recursos que necesite para superar esa situación ylos momentos de su
vida en los que manifestó dichos recursos. Después sepone de acuerdo con el
guía sobre dónde se hará el anclaje y la presión que seejercerá, y convienen una
señal.3. El guía dirige al explorador para que se conecte con una de las
experienciasde recurso diciéndole: «Mira lo que miras, escucha lo que escuchas,
siente loque sientes y quédate allí. Cuando estés experimentando la sensación
hazme laseñal convenida».El guía calibra y, Cuando el explorador hace la señal
convenida, le efectúa elanclaje en el lugar y con la presión establecida,
manteniéndolo durante unosdiez segundos.El explorador abre los ojos y se le
distrae durante unos minutos.4. Después se le pide que cierre nuevamente los
ojos y, sin que piense en nadaespecial, se vuelve a apretar el anclaje, en el
mismo lugar y con la mismapresión, verificando a través de la observación
(calibrando) si reaparecen lossentimientos positivos de la experiencia original.
Si eso no se produce repetir elpaso 3. 79
 80. 5. Volver a repetir el paso 3 para los otros dos recursos, anclando en
cadaoportunidad sobre el primero, estas veces sin verificar y siempre
distrayendo alexplorador entre cada anclaje.6. El explorador revive en su
memoria la situación conflictiva y, cuando se haconectado con ella, se dispara el
anclaje mientras se observan los cambiosfisiológicos que se producen. Si se da
cuenta de que le hace falta otro recursose apila sobre los anteriores.7. Si el
explorador sabe que volverá a vivir una experiencia similar a la conflictivaen el
futuro, se le pide que cierre los ojos y que imagine que la está viviendo, ycuando
esté conectado con ese momento del futuro él mismo se dispara
suanclaje.Después hacen comentarios y se intercambian los papeles.Ya ha
experimentado el poder que tienen los anclajes para cambiar
estadosemocionales, así que ahora tiene en sus manos una poderosa herramienta
decambio personal. Una vez conocida la metodología del anclaje no se necesita
deotra persona para establecerlo. Usted mismo puede efectuar autoanclajes
paracada situación en que necesi te tener un recurso a su disposición. Trate
debuscar lugares y toques que no sean habituales en usted y no se preocupe de
sise olvida dónde estaba un anclaje, porque una vez que usted lo ha
establecidoya se ha producido el cambio neurológico en su inconsciente y no
necesita estarreactivándolo constantemente.Veamos ahora otra utilización de los
anclajes, esta vez cuando tenemos unanclaje negativo del que queremos
desembarazarnos, por ejemplo, unasituación que se repite a menudo en nuestra
vida y que automáticamente noscoloca en un estado emocional negativo. En este
caso utilizaremos la técnicaque llamamos colapso de anclajes.COLAPSO DE
ANCLAJESEl colapso de anclajes funciona cuando se produce un desequilibrio
entre dosanclajes, el negativo y el positivo. Lograremos la anulación del
anclajeindeseado si generamos un estímulo positivo superior a través de
unaestimulación intensa o por apilamiento de anclajes.Pongamos nuevamente un
ejemplo. Puede suceder que, ante algo que nosotrosdecimos o hacemos, una
persona de nuestro entorno inmediato habitualmentehace un determinado
comentario o pone mala cara, o bien toma una actituddeterminada. A partir de
ese estímulo nos sentimos mal y des-de ese momentotomamos actitudes de
conflicto o de ignorar a dicha persona.Si queremos solucionar esta actitud,
nuestra respuesta, podemos acudir alcolapso de anclajes. Esta técnica nos
asegura que podemos modificar nuestrocomportamiento para eliminar nuestra
respuesta emocional negativa y, a partirde allí, nos será más fácil encontrar
nuevos comportamientos que nos permitan 80
 81. solucionar el conflicto con más facilidad. Lo experimentará cuando realice
lapróxima práctica.Antes de eso queremos advertirle de que lo más normal es
que en el momentoen el que esté realizando el colapso de anclajes se produzca
un estado deconfusión, porque el sistema nervioso está tratando de
conjugarsimultáneamente dos estados incompatibles. Como no puede hacerlo
rompe elmolde antiguo y establece nuevos estados y respuestas. Vamos a
comprobarlo.Ejercicio 3Colapso de anclajes1. Se reúnen guía y explorador. El
explorador busca una situación que le resulteconflictiva y repetitiva en su vida
cotidiana. Busca tambiéndos o tres recursosque necesite para superar esa
situación y los momentos de su vida en los quemanifestó dichos
recursos.Acuerda con el guía el lugar de los anclajes, uno para el conflicto y otro
para losrecursos, la presión y la señal. Es importante que los anclajes estén
fácilmentedisponibles para el guía, por ejemplo, dos nudillos de la misma
mano.2. El explorador se conecta con la situación conflictiva mientras el guía
calibrasus reacciones fisiológicas y, al recibir la señal, se realiza el anclaje en el
lugarconvenido. Se hace una interrupción y después se verifica el anclaje.3. El
guía dirige al explorador para que se conecte con una de las experienciasde
recurso y efectúa el anclaje. Se hace una interrupción y se verifica el anclaje.Si
no hay una buena respuesta repetir este paso.4. Volver a repetir el paso 3 para
los otros recursos apilando los anclajes, todosen el mismo lugar, esta vez sin
verificar. Se hace una interrupción.5. Se disparan ambos anclajes a la vez
calibrando el estado de confusión.Cuando esa confusión disminuya suelte el
ancla del conflicto manteniendo la delos recursos hasta que el explorador
estabilice su fisiología y, en ese momento,suelte este anclaje. Luego abre los
ojos y se hacen comentarios.6. Ahora pida al explorador que piense en una
situación del futuro en la quepueda repetirse el conflicto y calíbrela. Si aún
queda algo negativo, o bien si lodesea el explorador, apile un nuevo recurso en
el ancla-je correspondiente yvuelva a calibrar. Se repite este paso hasta que
desaparezca la sensación deconflicto.Se hacen comentarios y se intercambian los
papeles.ENCADENAMIENTO DE ANCLAJESAhora que ya ha experimentado
la potencia de los anclajes vamos a aplicarlospara generar una nueva conducta.
Los anclajes pueden encadenarse de talforma que uno lleve al otro para lograr
una unión similar a los eslabones de unacadena. De esta forma creamos una
nueva ruta neurona) entre la señal inicial yuna nueva respuesta. 81
 82. Este recurso nos es muy útil cuando el problema que tenemos es muy fuerte
yestá demasiado alejado para resolverlo de un solo paso.Supongamos que usted
es una persona que, en determinadas situaciones, separaliza con una timidez que
le resulta muy difícil de manejar. Una posibilidadpodría ser que generara un
encadenamiento de estados de seguridad-apertura-confianza, lo que le permitiría
adecuarse en varias etapas a la situación en laque se encuentre, poder reaccionar
con seguridad y a continuación relacionarsecon tranquilidad.Otro ejemplo podría
ser el del ejercicio anterior. Una vez superada su respuestaemocional automática
usted puede decidir paso a paso cuál será elcomportamiento deseado.Antes de
realizar la práctica de encadenamiento de anclajes, le recuerdo que losanclajes
pueden realizarse en los tres sistemas representacionales, por ejemplo:Visual:
puede ser un color, una imagen, un símbolo, etc.Auditivo: un sonido, una
palabra, una canción, una frase, etc.Kinestésico: un toque, una sensación
corporal autogenerada, etcétera.Le sugerimos que vaya practicando anclajes en
los tres sistemasrepresentacionales y comprobará que, para determinadas
situaciones, leresultará más potente el anclaje en un sistema que en
otro.Ejercicio 4Encadenamiento de anclajes1. Se reúnen guía y explorador. El
explorador busca una situación que le resulteconflictiva en su vida cotidiana y en
la que desee cambiar su respuesta. Larevive en su memoria mientras el guía
calibra sus reacciones fisiológicas ydespués lo distrae.2. El explorador busca dos
o tres recursos que necesite para superar esasituación, los momentos de su vida
en los que manifestó dichos recursos y elorden en que quiere
encadenarlos.Acuerdan con el guía el lugar de los anclajes, la presión y la señal.
Esimportante que los anclajes estén fácilmente disponibles para el guía, para
quepueda apretar los anclajes con los dedos de una misma mano.3. El guía dirige
al explorador para que se conecte con una de las experienciasde recurso
diciéndole: «Mira lo que miras, escucha lo que escuchas, siente loque sientes y
quédate allí. Cuando estés experimentando la sensación hazme laseñal
convenida».El guía calibra y cuando el explorador hace la señal convenida, el
guía efectúa elanclaje. El explorador abre los ojos, se le distrae durante unos
minutos y luegose verifica el anclaje. Si no hay una buena respuesta habrá que
repetir estepaso. 82
 83. 4. Volver a repetir el paso 3 para el otro u otros recursos anclando en
cadaoportunidad en un lugar distinto y verificando cada anclaje.5. El explorador
revive la situación conflictiva y, cuando se ha conectado conella, se dispara el
primer anclaje. Cuando la sensación esté en su puntoculminante active el
segundo anclaje, mientras lentamente va soltando elprimero. Si hay un tercer
anclaje actívelo en el momento culminante del segundomientras suelta éste,
también de forma lenta. Abre los ojos y se hacencomentarios e intercambiar
opiniones.6. Volver a repetir todo el proceso dos o tres veces más para que el
enca-denamiento quede establecido de forma automática. Se intercambian
lospapeles.La conveniencia de anclajes diferentesAhora que ya sabe algunas de
las aplicaciones de la técnica de los anclajes lepedimos que repase el ejercicio
del estado de logro y se dará cuenta de que allíutilizábamos un anclaje auditivo,
las palabras, y otro anclaje visual, una imageno color. Con esto queremos
indicarle que puede utilizar los anclajes no sólo parasuperar situaciones
conflictivas, sino también para recuperar todo tipo deestados positivos y tenerlos
a su alcance en cualquier momento de su vida.Creemos que es una buena
práctica el efectuar dos anclajes diferentes para dosgrandes tipos de estados, los
de activación y los de tranquilidad, y hacer paracada uno de ellos distintos
anclajes en los tres sistemas representacionales.Puede elegirse un toque o un
gesto para hacer con una mano, por ejemplo, laderecha, un símbolo o color y
una palabra o sonido para anclar estados deactivación, fuerza, seguridad, logro,
decisión, voluntad, etc. Y otro gestodiferente con la mano izquierda con su
correspondiente símbolo y sonido paraanclar estados de tranquilidad, relajación,
interiorización, discernimiento,etcétera.De esta manera tendremos siempre a
mano, y nunca mejor dicho, los estadosque necesitamos para cada momento de
nuestra vida. Los estados puedenanclarse por el método ya conocido de recordar
experiencias del pasado ytambién se pueden efectuar en el momento en que se
está viviendo unaexperiencia. Por ejemplo, si estoy en una situación donde
experimentoseguridad, en ese mismo instante puedo hacer el gesto con la mano
elegida conanterioridad, repetir la palabra y el símbolo. De esta forma, cada
experiencia denuestra vida va reforzando los anclajes establecidos.Recuerde que
la creatividad es una de las características más importantes de lavida de un ser
humano. Cada instante es válido para ejercitarla. Invente suspropios anclajes. 83
 84. EL CAMBIO DE HÁBITOSLos hábitos se crean cuando hemos repetido
una conducta un cierto número deveces y se terminan incorporando de manera
inconsciente, de modo queperdemos el control sobre su desencadena-miento.
Esto sucede con lascompulsiones, adicciones y las conductas que responden a la
expresión «tengoque o quiero hacer X y siempre acabo haciendo Y».Sucede que,
en estas circunstancias, carecemos de opciones, por eso soncompulsiones, hay
un solo camino trazado a nivel neurológico. El secreto delcambio radica en
generar alternativas para que el impulso que alimenta esaacción se canalice
hacia otro objetivo.La fuerza del trabajo está en imaginar la alternativa con la
potencia de laconducta ya instal-da y, para ello, podemos utilizar cualquiera de
las técnicas deanclajes antes mencionadas, o bien utilizar la técnica que en
programaciónneurolingüística llamamos «swish», que incluye anclajes y
submodalidades.Es conveniente que antes de realizar este ejercicio la persona
que deseaefectuar ese cambio de hábitos responda al cuestionario para obtener
objetivos.Ejercicio 38El «swish» (cambio de hábitos)Para dos personas: guía y
explorador.1. El guía determina cuál es la conducta o comportamiento que desea
cambiar elexplorador y efectúa el cuestionario para obtener objetivos. Una vez
que estábien determinado el objetivo pasar al próximo paso.2. Ahora el
explorador construye una imagen grande y brillante de lo que vejusto un instante
antes de que comience el comportamiento no deseado. Estaimagen, vista con sus
propios ojos, debe contener la clave de lo que dispara laacción y debe estar
asociada. Mientras el explorador describe lo que ve,escucha y siente en ese
instante, el guía calibra. Después de realizada estadescripción se le distrae.3.
Ahora el explorador construye una imagen disociada de cómo se vería élmismo
cuando logre el objetivo que se ha propuesto. Esta imagen no debe
sersimplemente una foto de la persona sin fumar, por ejemplo, sino una imagen
desí mismo como una persona más capaz, con más opciones, con todas
lascaracterísticas positivas que sean importantes para el explorador.
Esfundamental el asegurarse de que esa imagen produce una fuerte
respuestapositiva en el explorador, es decir, que se siente realmente motivado
paraalcanzarla.Después de esto se le distrae unos momentos.4. Ahora pida al
explorador que vuelva a la primera imagen, la asociada, y que laimagine grande
y brillante. Una vez que la tenga establecida pídale que pongaen el ángulo
inferior derecho la imagen motivadora que creó en el paso anterior,pero esta vez
que la haga pequeña y oscura. 84
 85. 5. Una vez que tenga bien establecida esta imagen compuesta diga
alexplorador:«Haz que la imagen pequeña y oscura que está abajo a la derecha
se vuelva degolpe grande y brillan-te, y tape a la otra que, a su vez, se vuelve
pequeña yoscura. Al mismo tiempo ensaya un movimiento con las manos que
represente aese movimiento y haz un sonido que te ayude en ese cambio».El
explorador puede utilizar el sonido swish o cualquier otro que se le
ocurra.Permítale que ensaye varias veces hasta que haya coordinado el cambio
deimágenes, el movimiento y el sonido.6. Una vez que haya logrado la
coordinación, dígale que haga el cambio y quese quede unos instantes
disfrutando de la imagen del logro de su objetivo quesimboliza el cambio de
hábito. Después se le distrae unos instantes haciendocomentarios sobre el trabajo
y vuelve a repetir el proceso cinco veces más.Entre cada una de ellas hay que
distraerlo un instante. Asegúrese de que seinicie el proceso siempre desde la
imagen asociada, que tiene abajo a la dere-cha la imagen motivadora pequeña y
borrosa.El guía observa y calibra para comprobar que el encadenamiento ha
funcionado.7. Ahora se produce la comprobación. Pida al explorador que piense
en laprimera imagen. ¿Qué sucede? Si el ejercicio está bien hecho le será
difícilmantenerla. También se puede comprobar el resultado partiendo del
estímuloexterno y comprobando las reacciones que se producen.Después se
hacen comentarios y se intercambian los papeles.En este ejercicio hemos
encadenado un determinado estímulo a una nuevarespuesta elegida por el
explorador. Hemos creado una nueva respuestaneurológica cambiando tres
variables al mismo tiempo: el brillo, el tamaño y laasociación/disociación, y
utilizando los tres sistemas representacionales.Este ejercicio es una
demostración de cómo se van uniendo armoniosamentetodas las técnicas que
hemos ido experimentando a lo largo de este libro.Vamos a practicar ahora otra
técnica muy eficaz para el cambio de hábitos quellamamos el reencuadre en seis
pasos. Usted se habrá dado cuenta de queexisten diferentes técnicas que pueden
aplicarse al mismo objetivo, por ejemplo,el cambio de hábitos o
comportamientos. Esta es la riqueza de la PNL. Ofrecedistintos modelos para
que cada persona pueda escoger cuál es el que más lefunciona. Si un modelo le
es insuficiente puede probar otro y otro, hastaencontrar el que se adecue más a
sus características. El reencuadre deconductas y síntomasLa técnica del
reencuadre trabaja con partes internas del individuo para buscaralternativas de
acción que satisfagan la intención positiva de la conducta que sequiere
modificar. A diferencia de la integración de partes, no hay dos partesenfrentadas
al mismo nivel, sino una sola que produce una conducta o síntomaque deseamos
modificar. 85
 86. Para utilizar esta técnica es fundamental el reconocimiento de la motivación
quetiene la conducta cuestionada para poder satisfacerla con otra diferente que
noacarree consecuencias secundarias.Un ejemplo podría ser que, cada vez que
me siento incómodo en una situación,la parte que quiere mi bienestar genera un
dolor de cabeza para obligarme acambiar de escenario. En ese caso, busco
internamente sugerencias dealternativas para lograr el mismo objetivo sin tener
que pasar por una situaciónde malestar físico. Con seguridad, en alguna
situación del pasado, esemecanismo funcionó satisfactoriamente y quedó fijado
como conductainconsciente para zanjar este tipo de situaciones.En estos casos
consultamos a otra parte interna, a la que atribuimos el papel dela creatividad,
para que sugiera posibles alternativas y se la ofrecemos a la parteresponsable de
la conducta indeseada para que pueda optar a otras conductasque satisfagan la
intención positiva del anterior comportamiento.En el reencuadre se presupone
que existe:  una «parte» que le hace hacer algo que usted no quiere hacer o 
una «parte» que le impide hacer algo que desea hacer.Si encuentra dificultades
en los casos b, trate de transformarlos en casos a.Tenga en cuenta que en este
ejercicio se produce una conexión mayor con elinconsciente. Ayude a la otra
persona a que confíe en su inconsciente, aunquelas informaciones que emerjan
parezcan ser poco coherentes.Ejercicio 39Reencuadre en seis pasosPara dos
personas: guía y explorador.1. Identifique el comportamiento o la respuesta a
cambiar.« ¿Cuál es el comportamiento que desea cambiar?»Nota: Asegúrese de
que el comportamiento o problema esté bien especificado,paraeso el guía efectúa
el cuestionario para obtener objetivos.2. Establezca comunicación con la «parte»
que es responsable de esecomportamiento. «Vaya hacia adentro y pregunte a la
"parte" suya que generaesta conducta cuál será la señal con la que se comunicará
con usted. Puede seralgo que vea, oiga o sienta.»Cuando haya recibido la
respuesta pregunte al explorador: « ¿Cómo lareconoces? »Que lo especifique en
términos visuales, auditivos y/o kinestésicos.Ahora dé las gracias a la «parte»
por su respuesta, por haberse comunicado conusted.3. Encuentre la intención
positiva del comportamiento no deseado. 86
 87. «Vaya hacia adentro y pregúntele a esa "parte": ¿Qué es lo que intentas
hacerde positivo por mí con ese comportamiento?»Una vez encontrada la
intención positiva pregunte a la persona:¿Encuentras aceptable esta intención
positiva?Si no es así que siga investigando, preguntando, y una vez hallada
dígale:«Da las gracias a la "parte" por la información y por hacer cosas tan
importantespor mí.»4. Comunicarse con una «parte» creativa para encontrar
otras tres opciones quesatisfagan la intención positiva de la «par-te» que genera
el comporta-miento nodeseado.«Vaya hacia una "parte" creativa de usted mismo
y pídale que le dé, por lomenos, otras tres alternativas de comportamiento útiles
e inmediatamentedisponibles y que satisfagan la intención positiva del
comportamiento nodeseado.»Recuerde que existen varias «partes» creativas en
cada persona. Si una deesas partes no consigue todas las opciones se puede
recurrir a otras.«Agradezca a esta/s "partesis" por las opciones que ha
generado.»Paso 5: Hacer que la «parte» que crea el comportamiento no querido
acepte laresponsabilidad de implementar estas nuevas elecciones.«Vaya hacia
adentro y diga a la "parte" que creó el comportamiento no desea-doque le haga
una señal si desea aceptar y utilizar estas nuevas opciones enforma tan completa
como el otro comportamiento.»Si cualquiera de las posibilidades o elecciones no
es aceptada vuelva a la«parte» creativa y repita el paso previo.• «Agradezca a
esa "parte" su aceptación y lo positivo que hace por usted.»Paso 6:
Comprobación ecológica y puente al futuro.Buscar si existen algunas otras
partes que se oponen a la utilización de estasnuevas elecciones.«Vuelva hacia
adentro y pregunte: ¿Hay algunas otras partes en mí queobjetarían que yo utilice
alguna de estas nuevas elecciones?»Si existe objeción vuelva al paso número 3 y
repita el proceso con esa otra«parte».Puente al futuro:«Para finalizar, diga a esa
"parte" que generaba el antiguo comportamiento nodeseado que utilice las tres
nuevas opciones, o alguna de ellas, en una situaciónya conocida y que se dé
cuenta de cómo se siente al implementar estos nuevoscomportamientos.»A
través de todas las técnicas experimentadas en este capítulo usted ha
idoproduciendo cambios rápidos y fáciles en su comportamiento. En el
próximocapítulo vamos a investigar en los orígenes de nuestras conductas. 87
 88. LOS MAPAS MENTALESCÓMO HACEMOS LOS MAPAS
MENTALESCuántas veces habrá dicho o escuchado expresiones como: «La
noticia me cayócomo una bomba», «Su rostro parecía un arco iris», o «Su voz es
una hermosamelodía», Esta forma de utilizar el lenguaje es muy natural y
frecuente y,lógicamente, hablamos en un sentido «figurado».¿Alguna vez trató
de experimentar cómo se sentiría una bomba estallando en suestómago o la
cabeza? ¿O se imagina encontrándose en la calle con alguienque va caminando
por la ciudad con un arco iris por cara? ¿O alguien que hablacantando?Cuando
tomamos estas expresiones en sentido literal nos parecen ridículas. Sinembargo,
se originan en una sensación que refleja fielmente la experiencia de lapersona
que las elige para expresarse. Y es que, aunque comúnmente creemosque todos
los seres humanos seleccionamos las palabras con el mismo criterio
oindistintamente para transmitir nuestros pensamientos, en realidad son
elegidasde acuerdo a ciertos tamices por los que interpretamos nuestro acontecer
en lavida.Todos conocemos los trucos de comparar imágenes en las que hay que
adivinarcuál es la línea más gruesa o qué imagen es la más alta, y en las que,
engeneral, nuestra percepción resulta distorsionada.En el siguiente ejercicio
vamos a incursionar en lo aparente y lo no evidente,jugando con una
fotografía.Ejercicio 1Exploración visualIndividual o en grupo: 1. Se entrega una
fotografía a cada uno de los participantes. (Tanto la figura como el fondo deben
ser nítidos.) 2. Cada participante se cubrirá uno de los ojos con la palma de la
mano. 3. Se comienza prestando atención a la fotografía (con el ojo descubierto,
por supuesto), fijándose en cada uno de los pequeños detalles durante 20/30
segundos. 4. Pasado este tiempo se fijará la mirada en un punto más o menos
central de la fotografía (procurar que el ojo permanezca fijo en el punto). Se
prestará atención tanto a la fotografía como a la experiencia del ojo tapado. 5.
Continuar el ejercicio siendo consciente de las variaciones que ocurren en la
percepción de la fotografía (cambios de brillo, intensidad de los colores,
sensación de profundidad, relieve, nitidez, etc.). En el momento en que se 88
 89. empiecen a observar estas variaciones ya no es necesario que el ojo
permanezca fijo.UN PUENTE HACIA LA REALIDADLos sentidos son nuestro
puente hacia el mundo exterior, con ellos loexploramos y delimitamos. Dado
que el mundo es una infinidad de posiblesimpresiones sensibles, sólo somos
capaces de percibir una pequeña parte de él.Esta porción de realidad es filtrada
después por nuestra experiencia única,cultura, lenguaje, creencias, valores,
intereses y suposiciones.Con el auxilio de todos estos filtros el mundo exterior
cobra un sentido particularen cada individuo. Cada uno vive en una realidad
única, construida por suspropias impresiones sensibles y experiencias
individuales de vida, y actuamosde acuerdo a lo que percibimos. Ese es nuestro
«modelo personal del mundo».Uno de los presupuestos básicos de la PNL
afirma que «el mapa no es elterritorio que describe», porque hacemos caso de
Aquellos aspectos del mundoque nos interesan e ignoramos otros. Los filtros
que ponemos a nuestraspercepciones determinan en qué clase de mundo
vivimos. Extraemos de larealidad nuestra interpretación y construimos nuestro
mapa personal.La Programación Neurolingüística también tiene un mapa que le
es propio desdeel cual interpreta la comunicación y el comportamiento humano.
A estos filtroslos llamamos principios y constituyen una guía o modelo para
tener en cuenta alacercarnos al arte y ciencia de la Programación
Neurolingüística.Algunos de los principios más importantes de la PNL: 1. El
mapa no es el territorio. 2. Procesamos la información a través de los cinco
sentidos. 3. Todo comportamiento se orienta hacia la adaptación. 4. Aceptamos
con mayor facilidad lo conocido. 5. Las personas tenemos dos niveles de
comunicación: consciente e inconsciente. 6. En la comunicación no existen
fracasos, sólo resultados. 7. Para reconocer las respuestas es preciso tener los
canales sensoriales limpios y abiertos. Esto implica evitar las interpretaciones. 8.
Las personas poseen en sí mismas todos los recursos necesarios para realizar los
cambios que deseen en sus vidas. 9. Todo. comportamiento tiene una intención
positiva. 10. Rapport es el encuentro de las personas en el mismo modelo del
mundo.Estos principios los iremos explicando a lo largo de todo el libro. 89
 90. LOS FILTROS MAYORESLa PNL entiende que «procesamos la
información a través de los cincosentidos». Es una afirmación en la que la PNL
desarrolla y extiende aún máslejos la idea habitual de que nos conectamos con el
mundo exterior a través delos cinco sentidos. Afirma que, además de eso,
también seleccionamos, entrelos sentidos, el preferido y lo transformamos en un
filtro preferencial a través delcual también procesamos la información
internamente y la retransmitirnos alexterior.Estos filtros mayores constituyen la
primera red de selección a través de la cualorganizamos nuestro mundo, ideas y
manifestaciones. Exploremos con lapráctica.Ejercicio 2Exploración de los
sistemas representacionalesIndividual o en grupo. 1. Los participantes se ubican
cómodamente provistos de un cuaderno. 2. El guía les indica que recorran con la
mirada el ambiente en el que se encuentran durante un minuto. Cuando el guía
indica el cumplimiento del plazo, los participantes escriben de una sola vez, sin
mirar, sólo recordando, y durante un minuto, una lista de seres, cosas, colores y
todo aquello que hubieran percibido en su recorrido. 3. El guía indica a los
participantes que cierren los ojos y realicen una exploración táctil y auditiva del
ambiente. Transcurridos dos minutos les pide que finalicen la exploración. 4.
Los exploradores regresan a sus lugares y, durante dos minutos y sin detenerse,
hacen dos listas de sus percepciones táctiles y auditivas. 5. Una vez que
terminen, los exploradores comparan las listas.Tanto si ha realizado el ejercicio
solo o acompañado, habrá percibido que algunade las listas fue más exhaustiva
que otra, o que alguna de las exploracionesresultó más fácil.Es un hecho
conocido que allí donde cualquiera ve un puente, un arquitectopuede diferenciar
estructura, finalidad, peso que soporta, estilo, materiales,conjunto urbanístico,
desarrollo estético y un sinnúmero de distinciones más. Lomismo sucede con la
sensibilidad de los pintores a los colores, un botánico anteuna hoja, un chef ante
un sabor. Cuando nos adentramos en un tema hacemosdiferenciaciones cada vez
más precisas.Algo parecido sucede con la percepción. Los seres humanos
habitualmentedesarrollamos un sentido más que los otros, nos hacemos más
sensibles a lavista, el oído o lo kinestésico, es decir, tacto, gusto y olfato. 90
 91. SISTEMAS REPRESENTACIONALESEste sentido preferencial para
percibir el entorno sirve también para explicarnuestra experiencia y construir
nuestro modelo del mundo. En PNL los llamamossistemas representacionales,
porque con ellos nos representamos la experienciainterna o externa que estamos
viviendo.Existen tres sistemas representacionales básicos:V: Visual: que implica
la capacidad de recordar imágenes vistas conanterioridad y la posibilidad de
crear otras nuevas, así como de transformar lasya vistas.A: Auditivo: que es la
capacidad de recorder palabras y sonidos escuchadoscon anterioridad y de
formar otros nuevos.K: Kinestésico: aquí se incluyen las sensaciones corporales,
táctiles, visceralesy las propioceptivas (la sensación del movimiento de los
músculos, por ejemplo),las emociones, sabores y olores.Toda nuestra
experiencia (interna y externa) puede codificarse como constituidapor alguna
combinación de estas clases sensoriales y representarseeficazmente en términos
de esos sistemas.Estas clases perceptivas constituyen los parámetros
estructurales de laexperiencia humana.En PNL los sistemas representacionales
tienen mucho mayor significadofuncional del que se les atribuye en los modelos
clásicos, en los que los sentidosse consideraban como mecanismos pasivos de
entrada.Conviene señalar que usamos todos los sentidos, aunque tengamos un
sistemapreferente a la hora de procesar la información.Así como un visual
desarrolla mayor sensibilidad a los colores, un auditivoprestará mayor atención a
los ruidos, los silencios, las palabras, y un kinestésicoa todo lo que se relacione
con la experiencia del tacto, el movimiento, lasensación
visceral.PREDICADOS¿Cómo podemos darnos cuenta de cuáles son los
sistemas representacionalespreferidos, propios y ajenos? 91
 92. Un primer paso es prestar atención a lo que se dice. Esta
percepciónpreferencial se traduce en palabras específicas a las que
llamaremos«predicados». En PNL llamamos «predicados» a los elementos del
lenguaje mediante loscuales se manifiesta el sistema representacional preferido
por cada ser humano.Ejercicio 3Descubrir predicadosIndividual o en grupo. 1.
El guía remite a los participantes a una experiencia trivial, como el último viaje
en autobús. Les pide que se relajen, cierren los ojos y se concentren en ese
último viaje. Los guía para que vayan recordando todos los detalles de esa
experiencia: cuándo subieron, el trayecto, cuándo descendieron... Al cumplirse
dos minutos, invita a los participantes a abrir los ojos. 2. Los participantes
escriben durante cuatro minutos un breve relato de esa experiencia y los detalles
sensoriales que pudieron recordar. 3. Consultando la lista de predicados que
figura a continuación de este ejercicio, los participantes marcan en sus relatos
con una V todos aquellos predicados que tengan relación con la experiencia
visual, con una A la auditiva y con una I< la kinestésica. 4. Los participantes
hacen un recuento de cuáles fueron los predicados más usados y los ordenan en
primero, segundo y tercer lugar según la frecuencia. 5. Intercambio de
experiencias.Si bien este ejercicio nos puede dar una idea de cuál es nuestro
sistemarepresentacional preferido, es posible que los predicados varíen de
acuerdo a lanaturaleza de la experiencia. Por ejemplo, si relatamos una situación
traumáticaes posible que —independientemente de nuestro sistema preferido—
hagamosespecial hincapié en lo kinestésico; si hacemos referencia a un paisaje,
tal vezapelemos más al uso de los predicados visuales. Aunque muchas
vecesdecimos «el día era triste», cuando nos referirnos a un día
nublado.FAVORECER LA COMUNICACIÓNComo venimos diciendo, las
palabras que utilizamos marcan cuál es el aspectode la realidad al que cada
persona concede más importancia. Esta misma razónpuede ser fuente de
problemas en la comunicación y en las relaciones humanas.Por eso, es
importante que aprendamos a utilizar los predicados que estén deacuerdo con el
sistema representacional preferido de nuestro interlocutor.No se trata de estar
expresándose continuamente en el sistema del otro, quepuede que no coincida
con el nuestro, porque eso sería falso y forzado, con elconsiguiente resultado de
enfado. 92
 93. Dos buenos momentos para llevar a la práctica esta habilidad, de usar
lospredicados del otro, son el comienzo de la comunicacióny cuando surja
alguna dificultad o incomprensión; de esta forma conectamos conel mapa del
otro haciendo más comprensible lo que queramos transmitirleVamos ahora a
ejercitar esta habilidad. ALGUNOS PREDICADOS QUE SE UTILIZAN DE
FORMA FRECUENTE VISUAL AUDITIVO KINESTÉSICO NEUTRAL
VER ESCUCHAR SENTIR PENSAR Imagen Me suena Cálido Decidir
Panallazo Mencionar Aburrido Motivar Aparecer Me pregunto Algo firme
Entender Mirar Estar a tono Presionar Planificar Imaginar Resonante Apretar
Conocer Enfocar Remarcar Frialdad Considerar Claro Gritar Estrés Aconsejar
Brumoso Nota falsa Insensible Deliberar Perspectiva Oral Mueve Desarrollar
Panorama Hacer eco Adormecido Crear Apariencia Soy todo oídos Tomar
Dirigir Esclarecer Hablar Rudo Anticipar Horizonte Oír voces Áspero
Reprender Mostrar Decir Emotivo Amonestar Escena Suena fuerte Sólido
Activar Observar Armonía Pesado Actuar Ver la película Te escucho Suave
Comprender Mirar por encima Eso hará ruido Mullido Explicar A primera vista
Prestar oídos Con los pies en la tierra Interpretar Ver la vida de color Oídos
sordos El corazón en la mano de rosa Estar al son que Estar al sol que más se
baila más calientaEjercicio 4Predicados: reinventar y traducirEste ejercicio está
descrito para cuatro participantes (A, B, C y D) pero puedehacerlo una sola
persona pasando por los cuatro papeles. Recordar que lasletras V-A-K significan
Visual, Auditivo y Kinestésico.Instrucción: Un participante lee una frase de las
que siguen, otro la reinventa enel mismo sistema y los otros dos la traducen en
los otros dos sistemas. 93
 94. Ejemplo: A. (V) Lo que me espera en el horizonte es un poco brumoso para
mí. B. (Reinventa en V): Hay una especie de niebla que me impide ver
claramente mi futuro. C. (Traduce a K): Tengo una sensación de pesadumbre
acerca del futuro. D. (Traduce a A): Algo me dice que mi futuro va a ser
disonante. 1. (V) Quiero obtener un enfoque claro de mis problemas. Reinventar
en V. Traducir a K y A. 2. (A) Me suena corno una buena idea. Reinventar en A.
Traducir a K y V. 3. (K) Su actitud me huele mal. Reinventar en K. Traducir a V
y A. 4. Los participantes, por turno, inventan frases y se repite el mecanismo
hasta obtener fluidezen el manejo de los sistemas representacionales.Ahora que
usted ha practicado el reinventar y traducir predicados de una formageneral, le
invitamos a que haga la misma práctica en situaciones cotidianas.Quizás ya se
ha dado cuenta de los sistemas representacionales que utilizanalgunas personas
cercanas: familiares, compañeros de trabajo o estudio,amigos, etc. Practique
ahora intentando decir las mismas cosas de siempre,pero utilizando distintos
predicados. Seguro que le entenderán mejor.Ejercicio 5Mejorar la comunicación
habitualIndividual o en grupo. 1. Elegir situaciones habituales de comunicación
o transmisión de la información en un ámbito específico: laboral, familiar,
afectivo, etc. y elegir frases que digamos habitualmente. 2. Expresarlas en los
tres sistemas representacionales. Si el ejercicio se hace de forma individual,
escribirlo. Si se hace en grupo, uno por vez se dirige a los demás expresándose
en cada uno de los sistemas.ABRIR LOS CANALES DE PERCEPCIÓN Y
EMISIÓNA partir de estos ejercicios, los participantes habrán podido dares
cuenta de queen alguno de los sistemas se expresan con más fluidez que en los
otros.Esto demuestra una habilidad y, al mismo tiempo, una limitación.
Cuandoutilizamos un sistema con más énfasis que los otros dos, hay dos terceras
partes 94
 95. de la realidad que tomamos menos en cuenta, así como dos terceras partes
dela humanidad con la que nos comunicamos con trabas. Tener los canales
sensoriales limpios y abiertos significa poder acceder amayores niveles de la
experiencia, ser más completos y estar en condiciones de poder comunicarnos
mejor con el resto de las personas.El camino es sensibilizamos en los sistemas
que tenemos poco desarrollados.Incorporar todos aquellos predicados que nos
son poco habituales, abriránuestros canales y ampliará nuestra experiencia.
Cuando diga: veo, veré; siento,sentiré; y cuando diga: escucho,
escucharé.ACCESOS OCULARESSi observa atentamente a su interlocutor
mientras dialoga, se dará cuenta deque en el transcurso de la conversación
realiza movimientos en los ojos que sonrecu rrentes y que parecen no tener
relación con el hecho de fijar la atención enalgún lugar determinado o con el
desarrollo de lo que se habla.Bandler y Grinder, en su investigación sobre la
excelencia en la comunicaciónhumana, prestaron especial atención a estos
movimientos involuntarios de losojos y descubrieron que nos proveen de pistas
ciertas acerca de cómo organizansu pensamiento las personas. A este
descubrimiento le llamaron «claves deacceso oculares».Las personas, salvo
contadas excepciones, buscamos la información visual en lalínea alta del
espacio, por encima de la línea de nuestros oídos; la auditiva en elplano
horizontal de nuestros oídos, y la kinestésica y el diálogo interior en elplano
inferior. De modo que, si observamos a nuestro interlocutor, el movimientode
sus ojos nos dará la pista de cómo recibe, procesa y emite la
informaciónsiguiendo diferentes combinaciones de los tres sistemas, y cuál es la
influenciade su sistema representacional preferido en ese proceso.De este modo,
a través del movimiento de los ojos, los seres humanosintegramos la experiencia
filtrada por los diferentes sistemas en un todo únicoque llamamos sistemas
neurológicos integrados y, también a través de losaccesos, podemos pedir a
nuestro cerebro que nos provea de una informaciónfaltante en un sistema
determinado.Por ejemplo, podemos recordar una imagen con mayor facilidad si
elevamos losojos; recordar mejor palabras y sonidos con los ojos en horizontal,
así como revi-vir mejor las sensaciones cuando dirigimos los ojos hacia abajo.Si
partimos de una situación en la que nos encontramos frente a frente connuestro
interlocutor, el significado de sus claves de acceso oculares será elsiguiente: 95
 96. La mayor parte de los seres humanos, cuando dirigimos los ojos hacia
laizquierda, estamos buscando información de nuestro pasado, y cuando
llevamosLos ojos hacia la derecha pensamos acerca del futuro.Tener invertido
este sistema de representación del tiempo no tiene relación conel hecho de ser
zurdo o diestro, ni tampoco representa ninguna dificultad. Es unproducto de
nuestra experiencia de vida, y tan natural como tener el cabello decolor castaño
o rubio.Lo que importa es saber que todos los seres humanos
movemosinconscientemente los ojos cuando pensamos y hablamos para buscar
lainformación en nuestro cerebro. Entrenarnos en esta percepción nos
ayudaráenormemente a determinar cómo se representa la realidad nuestro
interlocutor.Le invitarnos a que busque un compañero y que practiquen juntos el
siguienteejercicio:Ejercicio 6Detectar los accesos ocularesEn parejas.Utilizar las
preguntas que figuran a continuación de este ejercicio. 1. A Formula a B las seis
primeras preguntas de cada grupo. Tome la precaución de observar atenta mente
a B mientras formula la pregunta para no perder detalle de su reacción. 96
 97. 2. B no contesta verbalmente, sólo deja que sus ojos busquen internamente la
respuesta a la pregunta y, cuando la ha encontrado, hace una señal con la cabeza.
Recuerde que son movimientos involuntarios. 3. A toma nota del movimiento de
los ojos de B a través de flechas que indiquen esos movimientos y la secuencia
en que se produjeron. 4. Una vez que completó el cuestionario, A hace un
recuento de las respuestas y la proporción en que B utiliza cada uno de los
sistemas. 5. Intercambian sus papeles. Siguiendo las mismas instrucciones 8 le
hace a A las otras seis preguntas.Preguntas visuales 1. ¿Cuáles son los colores de
la bandera de Grecia? 2. ¿De qué color son los ojos de tu madre? 3. ¿Cuál de tus
amigas lleva el cabello más corto? 4. Construye mentalmente un mueble que
sirva para guardar los olores. 5. Deletrea la palabra «descubrimiento» al revés. 6.
Visualízate vestido/a de rockero. 7. ¿Qué forma tenía la mesa en la que comías
cuando eras niño? 8. ¿Cuál es el paisaje que más te gustó en tu último viaje? 9.
¿Cuál es la habitación más oscura de tu casa? 10. Imagina un animal mezcla de
hormiga y águila. 11. Describe con detalle la cara de una persona de tu familia.
12. Imagina a algún amigo tuyo vistiendo ropas de mujer.Preguntas auditivas 1.
Escucha a un bebé llorando. 2. Recuerda la voz de tu madre llamándote cuando
estaba enfadada. 3. ¿Cuál de tus amigos tiene la voz más agradable? 4. Escucha
hablar a tu animal preferido. ¿Qué te diría? 5. Tararea internamente la canción
favorita de tu adolescencia. 6. ¿Cómo sonaría la voz de tu jefe si hablara como el
Pato Donald? 7. ¿Qué sonidos de la naturaleza te agradan más? 8. ¿Cuál es la
séptima palabra del «padre nuestro»? 9. ¿Cómo sonaría la voz de un fantasma?
10. Escucha a una amiga tuya hablando con voz de hombre. 11. Recuerda una
canción que escuchabas en tu niñez. 12. Escucha la voz de alguien que te quiere
pronunciando tu nombre.Preguntas kinestésicas y de diálogo interno 1. Siente un
trozo de hielo derritiéndose en tu espalda. 2. ¿Qué se siente al caminar descalzo
sobre la arena caliente? 3. Recita para ti mismo una oración. 4. Recuerda cómo
te sentías un día en el que estabas muy cansado. 5. Si pudieras formularle una
pregunta a Abraham Lincoln, ¿qué le preguntarías? 97
 98. 6. Estás en una cuadra de caballos, ¿qué hueles? 7. Recuerda el sabor de una
comida que te guste. 8. ¿Cuál es la pregunta más importante que le harías a
Cristóbal Colón? 9. ¿Cómo huele el café recién molido? 10. ¿Cuáles son las
palabras más importantes que te han dicho en tu vida? 11. ¿Cuál es la parte de tu
cuerpo en la que más sientes el enfado? 12. Siente una alfombra muy suave
acariciando tu pie.Seguramente usted habrá advertido que aunque le estuviera
haciendo a sucompañero una pregunta auditiva, él pudo haber levantado los ojos
o haberlosbajado. Eso significa que primero tuvo que ver la imagen o revivir una
sensaciónpara poder encontrar el sonido por el que usted le preguntaba.De forma
parecida puede haber sucedido con otras preguntas. A través de lasanotaciones
que usted ha efectuado puede darse cuenta del SistemaRepresentacional
Preferido de su compañero de experiencia.Debernos advertir que, al hacer este
ejercicio, por el hecho de saber lo queestamos haciendo y de que nos observan,
podemos dejar de ser espontáneos ymantener los ojos fijos, sin moverlos. Le
sugerimos que siga observando los ojosde la gente cuando habla sin saberse
observada. De esa forma comprobará elautomatismo de esos movimientos.Otra
práctica que recomendamos es la de utilizar el video para entrenarnos en
lapercepción de los predicados y accesos oculares.Se trata de grabar entrevistas
en directo, preferiblemente que muestren primerosplanos del entrevistado para
poder ver sus ojos. Después efectúe una primeravisión de lo grabado prestando
atención únicamente a los predicados. Puederepetir este paso varias veces. A
continuación, deje sin sonido la grabación ydedíquese a captar los movimientos
de los ojos. Finalmente vea y escuche almismo tiempo.Con un poco de práctica
llegará a la etapa de competencia inconsciente en lapercepción de cuál es el
sistema representacional preferido de su interlocutor.Esta habilidad, junto con
las prácticas del próximo capítulo, le asegurarán unanotable mejora en su
comunicación.SISTEMAS DE ESTRUCTURACIÓN DE LA
EXPERIENCIAOtro detalle muy importante para comprendernos mejor a
nosotros mismos y alos demás es que según sea nuestro sistema representacional
preferido,pensamos y estructuramos nuestras experiencias de formas diferentes.
98
 99. Es importante recordar que los seres humanos utilizamos los tres
sistemasrepresentacionales al mismo tiempo, aunque uno de ellos sea el
preferido. Por lotanto, el modelo que aquí presentamos es una generalización y,
como todageneralización, tiene el riesgo de ser inexacta y limitativa.Sin
embargo, según sea nuestro sistema representacional preferido tenemos
lassiguientes tendencias en nuestra forma de pensar y estructurar las
experiencias:Cómo piensan los visuales (sistema circular)Piensan en imágenes
que representan ideas. Pueden crear imágenes de variasideas al mismo tiempo,
mover esas imágenes alrededor del tema central,ponerlas en secuencia, agregarle
más imágenes, unir dos imágenes para haceruna nueva, etc.}La velocidad con
que cambian las imágenes les permite pensar en varias cosasal mismo tiempo.
Por esa misma velocidad, algunas veces parece que noterminan los
razonamientos, porque en su cabeza ha aparecido una nuevaimagen que ha
desplazado totalmente a la anterior.Cómo piensan los auditivos (sistema
lineal)Los pensadores auditivos utilizan bien las ideas abstractas. Suelen
concentrarseen una sola idea a la vez y luego la mueven para darle espacio a la
siguiente. Supensamiento es lineal, una idea continúa a la otra. Puede
molestarles el cambiarde tema sin haberlo terminado de tratar.Son personas que
interpretan bien los textos e instrucciones. Se expresan bienoralmente y al
escribir buscan las palabras exactas para lo que quieren decir.Su ritmo puede
parecer más lento que el de los visuales, pero susrazonamientos pueden ser mas
completos.Cómo piensan los kinestésicos (sistema de red)Los pensadores
kinestésicos constatan las informaciones que les llegan desdeel exterior con sus
sensaciones y emociones. Sus sentimientos, sensaciones eintuiciones pueden
confundirlos. Ellos consideran las repercusiones de sus ideasevaluando cómo se
sentirán él, u otras personas, en cada circunstancia.El ambiente y la comodidad
influyen sobre su concentración. Si están bienpueden sumergirse en un tema y
continuar concentrados en medio de unambiente ruidoso y caótico.En su proceso
de pensamiento utilizan imágenes e ideas abstractas y de vez encuando pueden
quedarse abstraídos en un tema. Suelen tener impulsos deintuición que les
permiten llegar a conclusiones sin haber realizado un análisislógico.Le
sugerimos que verifique estas informaciones en su propia experiencia ypregunte
a los demás cómo piensan. Este cono cimiento le será muy útil parafacilitarle la
comunicación. 99
 100. MEJORE LOS RESULTADOS DEL TRABAJO EN GRUPOVeamos una
aplicación para formar grupos de trabajo-eficaces:Teniendo en cuenta las
distintas características de cómo estructura suspensamientos cada grupo de
pensadores, es conveniente, para facilitar elfuncionamiento de los equipos de
trabajo, utilizar predicados de los tres sistemasrepresentacionales, visual,
auditivo y kinestésico, así como tener en cuenta lossistemas de estructuración de
la experiencia.Pueden surgir dificultades e irritación entre los integrantes de un
equipo cuandoalgunos de ellos utilicen sistemas distintos, muy «puros» y con
poca flexibilidad.Pongamos un ejemplo del trabajo entre dos personas, socios o
directivos yestudiemos cuáles son las interferencias que pueden producirse
cuando tienensistemas representacionales que son diferentes.Uno examina
visualmente el material sobre el que hay que tomar una decisión.Su criterio
implica ver un gráfico, o a través de imágenes construidasinteriormente. El otro
comprueba de acuerdo a «cómo se siente o cómo piensa»que el resultado de la
decisión hará sentir a aquellos que estén afectados porella.El proceso de toma de
decisión requerirá una comparación del criterio visual deuno con el kinestésico
del otro, imágenes con sensaciones.Las dos personas de este equipo, en el
proceso de toma de decisión, operarán através de la discusión, negociando y
luchando hasta que las discrepancias enlas representaciones combinadas se
hayan resuelto o cambiado, en un procesoque puede resultar largo y costoso.De
esta forma, los diferentes sistemas representacionales de los dos
individuospueden servir como un recurso positivo para ellos y para el sistema
uorganización de los que ellos forman parte, o bien, como un impedimento.Por
esto, tiene una enorme importancia comprender cuál es el
sistemarepresentacional preferido de las personas con quienes colaboramos, y
losconocimientos de la Programación Neurolingüística se vuelven de gran
utilidadpara acompasar, traducir y negociar con las personas que tienen
distintossistemas representacionales.Al conocer estas características, usted puede
convertirse en el «traductor» quepermita la mejor comprensión entre los
miembros del equipo. Guíe la discusiónpor medio de preguntas y anime a los
pensadores de cada sistema a queexpresen sus opiniones e intuiciones. Cada uno
puede aportar una opción váliday distinta sobre los temas que se tratan. 100
 101. En el momento de las conclusiones, recuerde presentarlas teniendo en
cuentalas características de los tres sistemas.Ejercicio 7Cómo comunicarse
mejor con un grupo(Una o más personas) 1. Los participantes escriben un breve
discurso utilizando los tres sistemas representacionales. 2. Cada uno de los
participantes lee su discurso al resto en actitud convin cente. El auditorio
manifiesta el efecto que el mensaje ha tenido sobre cada uno de los oyentes. 3.
Siguen leyendo y comentando hasta completar la ronda. 4. Si usted ha hecho
este ejercicio de forma individual, ensaye diferentes versiones tratando de
equilibrar el mensaje con los tres sistemas.Ahora ya tiene muchas más
herramientas para facilitar su comunicación encualquier área de su actividad.
Nuestro consejo sigue siendo el mismo:PRACTIQUE constantemente para
llegar a la incorporación inconsciente deestas habilidades. LA
COMUNICACIÓN «Si se les da tarea de describir una interacción entre un gato
y un perro, podránhacer anotaciones como: "el gato escupe... el perro muestra
los dientes... el gato arquea su espalda... el perro ladra... el gato..." Tan
importante como las acciones particulares descritas es la secuencia en la que
ocurren y, en alguna medida, cualquier conducta del gato se hace comprensible
únicamente en el contexto de la conducta del perro.» De sapos a príncipes John
Grinder y Richard Blandler, 1980CÓMO MEJORAR LA
COMUNICACIÓNExisten diferentes definiciones acerca de lo que es y no es
comunicación. Comoa la PNL le interesan los resultados concretos, lo que
podríamos preguntarnoses ¿cómo detectamos que dos o más personas se están
comunicando?, ¿quées lo específico que podemos observar en las personas que
interactúan?, ¿quées lo que nos indica la existencia de comunicación?Si
prestamos atención a lo que ocurre en una interacción nos da mos cuenta deque
las acciones de uno sólo tienen sentido en el contexto de las acciones delotro u
otros. Independientemente del modo de comunicación en juego (palabras, 101
 102. gestos, etc.) existe siempre una forma de coordinación entre los
seresinvolucrados.Comunicación es el proceso donde la acción o experiencia de
una persona(animal, ser, etc.) y la acción y experiencia de la otra-otras se dan de
formacoordinada.Una de las metáforas más útiles cuando hablamos de
coordinación es la de ladanza, en la que las partes involucradas pueden llevar el
compás con cierto airey belleza. En este baile hay veces en que uno de los
danzarines guía al otro o aotros, hay veces en que es el otro el que le guía a él, e
incluso hay ocasiones enlas que nadie guía a nadie.Cuando Bandler y Grinder
decidieron estudiar la comunicación, sólo hicieronalgo muy simple: estudiar lo
que hacían los buenos comunicadores, es decir,aquellos que eran capaces de
comunicarse con diferentes tipos de personas, endiferentes contextos y en varios
niveles, y ser capaces de obtener respuestasque otros no sabían cómo lograr.En
base a sus estudios propusieron este principio básico de la comunicación:En
comunicación no existen fracasos, sólo hay resultados.Es decir, para la PNL
siempre existe comunicación. Puede ser que no estemossatisfechos con los
resultados obtenidos, pero los datos que recogemos ennuestro intento de
comunicación nos servirán para mejorarla. En este capítuloaprenderemos a
comunicarnos mejor. La PNL considera que hay dos formas
decomunicación:Interna: Constituida por las cosas que nos representamos,
decimos y sentimosen nuestro fuero interno.Externa: La que establecemos con
los demás por medio de la palabra,expresiones del rostro, posturas corporales y
ademanes.Aun cuando el ámbito de lo interno se consideraba inalcanzable en
términos deobservación externa, la PNL descubrió que hay signos visibles que
permitenvalorarla y que más adelante ejercitaremos con el nombre de
calibrar.Ya sabemos que toda comunicación, interna o externa, genera conductas
y laPNL formula la siguiente definición: Conducta: Todas las representaciones
sensoriales que una persona experimenta y expresa (interna y/o externamente) y
de las que hay evidencia disponible para un observador externo. 102
 103. Por eso la PNL diferencia la conducta en dos niveles:Macroconducta:
Fácilmente observable, como conducir un vehículo, hablar,pelear, marearse o
montar en bicicleta.Microconducta: Incluye fenómenos más sutiles aunque
igualmente importantes,como el ritmo cardíaco, tono de voz, cambios en el color
de la piel, etc. Estosfenómenos se producen cuando la persona genera imágenes
mentales, se hablaa sí misma o recuerda sensaciones.La observación precisa de
estos cambios es muy importante en el proceso decomunicación y la llamamos
«calibrar».Para calibrar observamos las variaciones neurofisiológicas que
puedenproducirse, entre otros lugares, en:  ritmo de la respiración  posición de
la respiración (alta, media, baja)  movimiento de las aletas de la nariz 
tonalidad de la piel  dilatación de los poros  movimiento y tamaño de los
labios  movimiento de los músculos en las mandíbulas  dilatación y
contracción de pupilas  movimiento de los ojos, velocidad del parpadeo 
posición del cuerpo  ritmo cardíaco (el cuello o laterales de la frente)  se
puede ver en pequeños movimientos, gestos, inclinación de cabeza, etc.En el
proceso de calibrar es importante tener en cuenta que hay un punto dondela
percepción es inexacta, en el que se nos escapan detalles de acuerdo a los fil-tros
personales que utilizamos. También podemos verificar este
fenómenofísicamente: cuando fijamos la vista, hay un punto que aparentemente
debieraestar dentro de nuestro campo visual y, sin embargo, no podemos
alcanzar apercibir lo que en él se presenta.Le invitamos a que haga la siguiente
experiencia: 103
 104. Ejercicio 1El punto ciegoIndividual.Con la mano izquierda tape el ojo del
mismo lado y observe fijamente con el ojoderecho la cruz que reproducimos en
la parte superior de la hoja. Vayamodificando la distancia entre su ojo y la cruz
hasta encontrar un lugar en el queel punto que está en el lado derecho desaparece
de su campo visual.Repita el ejercicio con la cruz de la parte inferior de la
página y notará que aldesaparecer el círculo queda visible una línea entera.A
continuación vamos a experimentar con la práctica de calibrar. Es indudableque
en un comienzo no vamos a poder observar todos los detalles, peropodemos
practicar un aspecto cada vez en nuestra vida cotidiana para irhaciendo una
incorporación paulatina. Lograremos, como consecuencia denuestra constancia,
una mayor agudeza sensorial y la apertura de nuestroscanales de percepción en
los aspectos en que tengamos mayor dificultad.En el ejercicio siguiente
exploraremos, a través de la calibración, cuáles son lasfrases que pueden facilitar
a otra persona una viviencia más profunda de unaexperiencia pasada, y cuáles
son los predicados que nos facilitan ese trabajo.Ejercicio 2Inducción de un
estado de concentraciónTres personas: guía, explorador y observador.En este
ejercicio uno de los participantes actúa como observador, a fin deaportar al guía
más elementos en el momento de realizar el trabajo, ya que,como dijimos antes,
puede haber aspectos de la calibración que se le escapen. 104
 105. 1. El explorador pensará en alguna experiencia pasada que encaje con la
siguiente descripción: Una situación en la que se sienta profundamente
implicado, con la atención totalmente centrada en la experiencia. Ejemplos:
Practicar algún deporte, hacer «footing», leer un libro, oír música, ver una
película, conducir durante un largo viaje, etc. 2. El explorador dará únicamente
el nombre de la experiencia, sin entrar en detalles. Se sienta, cierra los ojos y
hace como que revive la experiencia. 3. La tarea de guía consiste en pensar
aquello que necesariamente tendría que formar parte de la experiencia del
explorador en términos de moda- lidades sensoriales, e irá diciendo las frases
que se le ocurran. Por ejemplo, si la experiencia elegida por el explorador es la
de «pasear por la playa», el guía puede decirle: «escucha el sonido del mar» y
observa la reacción del explorador. Si la frase coincide con la experiencia del
explorador podrá notarse que se conecta mejor con ella. Si el guía dice: «Siente
el calor del sol» y se calibra que el explorador se desconecta de la experiencia,
es un síntoma de que en la vivencia elegida no había sol. Puede ser un paseo
nocturno por la playa. 4. El explorador deberá notar qué frases son las que le
permiten introducirse más en la experiencia y cuáles son las que lo hacen más
difícil, sin responder verbalmente a las frases dichas por el guía. 5. El guía y el
observador calibran al explorador y advierten cómo va respondiendo (de forma
no verbal) a lo que se le dice. 6. Se intercambian los papeles.Duración
aproximada: 5 minutos cada uno.Con este ejercicio habrán tenido una primera
aproximación a la experiencia deverificar cómo funciona una persona en
relación con sus percepciones internas.A continuación, avanzamos un poco más
en el desarrollo de nuestra agudezasensorial.En este caso, uno de los
participantes elige diferentes estados, mientras que elotro tiene que aprender a
identificarlos por los signos exteriores de la macro y lamicroconducta del
explorador.COMPRENDER LA COMUNICACIÓN NO VERBALEjercicio
3Aprendiendo a calibrarDos personas: un guía y un explorador. 1. El explorador
selecciona en su memoria, sin decir nada verbalmente, tres experiencias intensas
y diferentes que haya vivido (no traumáticas). Pueden ser de cualquier momento
de su vida y bien distintas entre sí. Las numera 1, 2 y 3. 2. El explorador elige la
experiencia número 1, cierra los ojos y se conecta con el momento y lugar en
que sucedió mientras el guía le dice: «Mira lo 105
 106. que miras, escucha lo que escuchas y siente lo que sientes, como si
estuvieras allí». El guía observa, calibra y registra las modificaciones corporales
que se producen en el explorador y después le interrumpe distrayéndole con una
pregunta u observación ajena al ejercicio (estado interruptor). El guía puede
tomar unas breves notas sobre lo que observa. 3. El explorador se conecta con la
situación número 2, mientras el guía le dice: «Mira lo que miras, escucha lo que
escuchas y siente lo que sientes, como si estuvieras allí». El guía observa,
calibra y registra las modificaciones corporales que se producen en el explorador
y después provoca un estado interruptor. 4. El explorador se conecta con la
situación número 3, mientras el guía le dice: «Mira lo que miras, escucha lo que
escuchas y siente lo que sientes, como si estuvieras allí». El guía observa,
calibra y registra las modificaciones corporales que se producen en el explorador
y después provoca un estado interruptor. 5. El explorador elige una de las tres
situaciones y, sin decir cuál es, se conecta con ella igual que lo hizo antes.
Después de que pase por lo menos un minuto, el guía dice el número de la
situación con la que se conectó el explorador y explica cuáles han sido los
cambios fisiológicos que observó. Si el número de la situación que dice el guía
no es el correcto, el explorador vuelve a conectarse con otra sin decide al guía
cuál era la situación en la que pensó. 6. El explorador continúa reviviendo las
tres situaciones, en cualquier orden, hasta que el guía las pueda identificar
correctamente. 7. Se hacen comentarios y después se intercambian los
papeles.Seguramente, después de realizar los dos ejercicios anteriores, usted
habrápodido darse cuenta de cuáles son los aspectos de la microconducta que
leresultan más evidentes y cuáles son los que presentan más dificultad en su
casopersonal. Puede dedicarse, entonces, en su vida cotidiana a observar a las
per-sonas con quienes interactúa, para desarrollar aquellos aspectos de
lacalibración que le resultan más dificultosos.ACOMPASAMIENTO, EL
SECRETO DEL LENGUAJE CORPORALCuando las personas entablan una
comunicación real, se produce, más allá delas palabras, una sensación de
comodidad o bienestar que se refleja a nivelcorporal. Esta manifestación
conductual que se produce inconscientemente,puede ser reproducida a nivel
consciente gracias a la detección de los signosexteriores que lo manifiestan y
que fueron evidenciados por la PNL.Además de desarrollar agudeza sensorial
para detectar las respuestas denuestro interlocutor, el segundo paso en el proceso
de la comunicación esmanejar las técnicas del acompasamiento para lograr una
especie de mimetismoen la conducta, que en PNL se conoce como acuerdo o
relación.Se acompasa teniendo en cuenta los siguientes aspectos: 106
 107. reflejar la postura corporal  reflejar los movimientos  la comunicación
establecida a  la misma altura favorece el  acercamiento (sentado, acosta  do,
en cuclillas)  mirar a los ojos, no obsesivamente  adecuarse al ritmo de la
respiración (respirar con)  acompasar con la voz teniendo en cuenta las
características de timbre, tono, ritmo, volumen, etcétera.La incorporación de las
técnicas de acompasamiento es un paso importantísimoen el dominio del no
verbal para llegar a la otra persona. Tal vez, al principio,nos sintamos como
monos locos imitando gestos y nos dé temor pensar que losdemás crean que nos
burlamos de ellos.En cuanto empezamos a aplicarlas y, si somos cuidadosos,
descubriremos nosólo que el otro asume con naturalidad nuestros cambios y
«espejeo» comoparte de la comunicación, sino además el poder enorme que
tiene elacompasamiento para establecer —o romper— el encuentro con los
demás.Una vez que desarrollemos agudeza sensorial a través de la calibración
ymanejo de las distintas posibilidades de mimetismo en la conducta,
podremosseleccionar algunos de los elementos que nos parezcan más naturales
paranosotros y más adecuados para nuestro interlocutor.Sin embargo, no hay
que olvidar que todos son recursos disponibles paracualquier circunstancia y es
importante manejar con fluidez todas las técnicas,porque en comunicación nos
ponemos en función de la eficacia del mensaje.En el próximo ejercicio vamos a
trabajar con un instrumento importantísimo en elarte de la comunicación, que es
el acompasamiento con la modulación de la voz.Se trata de imitar —no
ridiculizar—las características de la voz de nuestrointerlocutor como punto de
partida para establecer mejores condiciones para lacomunicación, sobre todo
cuando no tenemos a la otra persona a la vista parareflejar otros aspectos.A
trabajar entonces...Ejercicio 4Llevar el compás con la vozPara trabajar en
parejas: guía y explorador. 1. Se sientan en sillas, de forma que se den la espalda
sin tocarse. 2. El guía simulará hacer una llamada telefónica al explorador para
venderle algo. 107
 108. 3. Cuando el explorador responda, el guía deberá calibrar y acompasar el
tono, volumen y velocidad de la voz del explorador. 4. Después de unos minutos
el guía desacompasa las características de la voz del explorador y calibra la
repercusión que esto tiene sobre la comunicación. 5. Se hacen comentarios y
después se intercambian los papeles.Le recomendamos que siga ejercitándose
individualmente, acompasando ydesacompasando cuando se le presente la
oportunidad de hablar por teléfono.Esta técnica es de gran importancia y puede
ayudarnos en situaciones difíciles oen el caso en que nuestra actividad laboral o
profesional dependa en gran partede la utilización de la comunicación
telefónica.El ejercicio siguiente significará una experiencia interesante para
descubrir dequé manera funciona la comunicación no verbal, al punto de que lo
no evidentese transforma en evidente.Ejercicio 5A través del espejoTres
personas: un explorador y dos guías.Nota: Sería conveniente que, por lo menos
en la primera experiencia, elexplorador no sepa qué es lo que harán los guías. 1.
Se sientan los tres sin objetos que nterfieran entre ellos (mesa, etc.) 2. El
explorador contará una historia cualquiera durante cinco minutos y la función de
los guías será escuchar sin responder ni entablar diálogo. Ambos deben mirar al
explorador (no obsesivamente). 3. Uno de los guías deberá espejear
corporalmente sin escuchar. Puede concentrarse en sus propios pensamientos
mientras «hace» que escucha. 4. El otro guía deberá escuchar sin espejear
corporalmente. 5. Al cabo de los cinco minutos el explorador dirá por cuál de los
guías se «sintió» más escuchado. 6. Se explica al explorador lo que hizo cada
guía y después se intercambian los papeles para que todos pasen por la
experiencia.Si se hizo bien el acompasamiento y ambos guías miraron al
explorador de unaforma similar, la respuesta del explorador habrá sido que se
sintió másescuchado por quien en realidad «no le escuchaba». Esto nos
demuestra laenorme importancia del lenguaje no verbal.Le aconsejamos que
practique el acompasamiento en las interaccionescotidianas calibrando la
reacción que produce. Podrá verificar que lacomunicación interpersonal utiliza
canales no convencionales y, a veces, hastasorprendentes. 108
 109. RAPPORT, PARA LOGRAR UNA RELACIÓN COMPLETACuando
hemos logrado ser efectivos calibrando y acompasando a nuestrosinterlocutores,
podemos lograr un estado de relación o empatía al que llamamosrapport.Estar en
rapport es estar —al menos en parte— en una misma emoción. Es algoque se
logra o no se logra. Podemos usar las técnicas de acompasamiento
paraconseguirlo, pero el encuentro es algo que depende de la relación. Cuando
estosucede la coordinación se mantiene sola, a nivel inconsciente.Más que una
técnica es un arte, porque la comunicación no se consiguehaciendo un reflejo
mecánico de las posturas y gestos de la otra persona. Hayque estar allí con el
«alma», saliendo por un instante de nuestro propio mapapara contactar con el
modelo del mundo de la otra persona. Hay que acompasaralgunos aspectos del
otro, no todos sus movimientos, pero sí es muy importanteel acompañar con el
ritmo respiratorio.Si usted se toma el tiempo de observar a las personas con las
que interactúa ensu vida cotidiana, podrá percibir la fuerza del acompasamiento
y el rapport.Puede ejercitarse observando los encuentros casuales en la calle, las
reunionesfamiliares o las conversaciones en el bar.Verá claramente que las
personas aplicamos estas técnicas naturalmente paraacercarnos o separarnos de
los demás. Por ejemplo, cuando esté en unareunión observe al conjunto y verá
que, en la medida en que se va creando elclima de grupo, los participantes
comienzan a reflejarse corporalmente. El aportede la PNL es que ha sido capaz
de descubrir que esto sucede, decodificarlo yofrecérnoslo como instrumento para
mejorar nuestra comunicación y calidad devida.Los elementos más importantes
para calibrar y acompasar a los efectos deestablecer rapport son: gestos y
posturas corporales, respiración, característicasde la voz, sistemas
representacionales, palabras o frases repetitivas (muletillas),expresiones o
movimientos faciales, distancia de comodidad para la otrapersona.El
acompasamiento también puede hacerse cruzado: cruzar los brazos mientrasel
otro cruza las piernas, por ejemplo.CÓMO LIDERAR UNA RELACIÓNUna
vez que haya logrado el rapport, el nuevo escalón para el comunicadoreficaz es
ser capaz de liderar. 109
 110. Liderar: Es ser capaz de crear un mundo el que la gente quiera pertenecer.
Es un proceso a través del cual podemos influir en los otros a través de acciones,
experiencias, creencias, valores y formas de ser que nos llevar a compartir un
objetivo.Para poder liderar, es fundamental lograr el rapport y tener un objetivo
definido.En el establecimiento del rapport respetamos el mapa de nuestros
interlocutores,que incluye pensamientos, emociones y acciones; es decir, un
estado.Es muy importante recalcar la diferencia entre influir y manipular. Como
seresparticipantes en el mundo no podemos dejar de influir, pero sí podemos
elegir laforma en que lo vamos a hacer. Manipular, en cambio, consiste en
ejercer esainfluencia sin tener en cuenta al otro.Ejercicio 16Establecer rapport y
liderarEn cualquiera de sus relaciones interpersonales calibre a su
interlocutor,acompase y logre el rapport. Luego tome la iniciativa en los
movimientos, esdecir cambie suavemente de postura y, si ha conseguido el
rapport, verificaráque su interlocutor realiza el mismo cambio postura que usted
ha efectuado.Ése es el mejor momento para trasmitirle a la otra persona lo que
usted quieracomunicarle, según sea el objetivo que tenga en mente.Observando
reuniones y siguiendo estas pautas podrá saber quién lidera aquién en cada
momento de la relación.Si usted ha realizado los ejercicios propuestos en estos
dos primeros capítulosde este libro tiene todas las herramientas en sus manos
para mejorar sucomunicación en cualquier ámbito de las relaciones
humanas.Prepárese ahora para conocer qué es lo que realmente decimos
cuandohablamos. ESTRATEGIAS DEL PENSAMIENTO GENIAL Cuando el
maestro crea un ambiente en el que no juzga o critica al alumno, su propia
curiosidad será la mayor fuerza motivacional pava su desarrollo.Para entender el
pensamiento de los genios, es necesario que centremosnuestra atención en los
niños, ya que ellos no se han visto sometidos a tantosfactores ambientales como
los adolescentes y los adultos. Los estudios handemostrado que los niños
perciben el mundo de manera distinta, es como si su 110
 111. aparato perceptual se hallara mejor sintonizado para detectar aportaciones
queotros filtran o pasan por alto. Esta receptividad magnificada está presente
desdelas primeras etapas del desarrollo y después suscita el ansia de
perfección.Los niños captan de modo automático hasta el más leve cambio en su
entorno,poseen además un sentido innato del modo en que deberían ser las
cosas, nosimplemente de cómo son; en otras palabras, tienen un ansia inherente
deperfección. Podemos resaltar entonces que hay dos componentes
subyacentesen el talento, la receptividad magnificada y el ansia de
perfección.Creo que en nuestra sociedad existe un grupo de individuos
eminentementedotados, a los que denominamos "genios naturales", quienes en
general tienenuna visión humanista, una misión asignada y una acción
revolucionaria demanera natural; los que no poseemos esta genialidad natural
podemos adquiriraquellos patrones de pensamiento que nos permitan desarrollar
al máximonuestro potencial, aprendiendo a utilizar las múltiples inteligencias y
los rasgosexcelentes que ya poseemos; cuando ponemos esas dotes al servicio de
unomismo y de otros, se está destinado a alentar el progreso, que nosotros
comolíderes dentro del aula debemos promover. Si el profesor despliega todo
supotencial seguramente sus alumnos lo harán también.Los seres humanos, en
varios momentos de nuestra vida, respondemos y noscomportamos con maestría.
Sin embargo, muchos de estos momentos deexcelencia parecen estar en función
de nuestro nivel de inspiración, estado deánimo, cantidad de horas que hemos
dormido, etc., y no están disponibles paranosotros a voluntad. La PNL ha
desarrollado muchas herramientas para ayudara capturar y aplicar de manera
más consciente y sistemática los procesos detrásde estos momentos
aparentemente "mágicos".A través de la PNL, por ejemplo, podemos estudiar los
procesos de pensamientode genios tales como: Albert Einstein, Walt Disney,
Sigmund Freud, Leonardo daVinci, Wolfgang Amadeus Mozart, Aristóteles o
Nikola Tesla, todos ellos puedenser generalizados y aplicados a la salud, la
educación y la dinámicaorganizacional.En este capítulo vamos a analizar el
pensamiento de tres grandes geniosnaturales con el objeto de "modelar" su
excelencia y hacerla nuestra: WaltDisney, Leonardo da Vinci y Wolfgang
Amadeus Mozart, tres grandes hombresde diferentes campos de desarrollo,
nacionalidades y épocas que nos handejado grandes enseñanzas, que nosotros
podemos adquirir y enseñar anuestros alumnos; así que iniciaremos hablando de
la técnica específica de"modelar". 111
 112. MODELADOEl modelado es el proceso que consiste en tomar un hecho
complejo o una seriede hechos y desglosarlos en partes suficientemente
pequeñas para que serepitan de manera tal que los podamos manejar.Para
modelar a una persona debemos tener en cuenta numerosos aspectos,como por
ejemplo el entorno histórico y geográfico del personaje, además delcuándo y el
dónde. Después debemos analizar las conductas y las accionesespecíficas que
realizó la persona, haciéndonos la pregunta qué; tambiéndebemos estudiar las
estrategias intelectuales y cognitivas para después pasar asus capacidades, a
partir de las cuales nuestro personaje realizó susactividades, el cómo; podríamos
explorar sus creencias y valores que lomotivaron, por qué la persona hizo cosas
de esa manera, en esos momentos yen esos lugares. Podríamos ir a otro nivel
más profundo acerca de la percepciónque el individuo tenía de sí mismo o la
identidad que él o ella manifestaba através de sus creencias, capacidades,
acciones en su entorno, es decir, el quiéndetrás del por qué, cómo, qué, dónde y
cuándo. Incluso podríamos estudiar surelación con sus familiares, con Dios, etc.,
que sería el quién otro más.A partir de la aplicación de las estrategias que Robert
Dilts ha diseñado,basándose en el estudio de la estructura profunda de los
procesos mentalesutilizados por personas altamente creativas de diferentes
campos, nosotrospodremos:  Desarrollar plenamente los sentidos y las
capacidades mentales tanto nuestras como de nuestros alumnos.  Alcanzar y
reproducir estados de excelencia creativa.  Analizar y dar dirección a procesos
inconscientes.  Superar bloqueos y resistencias a la creatividad.  Lidiar
efectivamente con las críticas.  Modelar procesos de pensamiento efectivos. 
Establecer creencias facilitadoras de los procesos de aprendizaje.  Repetir o
reafirmar un desempeño (deporte, aprendizaje, etc.) especificando los pasos que
se deben seguir por expertos en ello o durante ejemplos óptimos de la actividad.
 Adquirir un resultado específico (tal como buena ortografía o el tratamiento de
fobias o alergias).  Extraer o formalizar un proceso para aplicar en diferentes
contenidos o contextos. Por ejemplo, una estrategia eficaz para dirigir un equipo
de deportes, para manejar un negocio y viceversa.Les pido que dejen fuera los
juicios de valor que pudieran hacer acerca de susvidas personales, sus
preferencias sexuales o de su ideología, para centrarnos 112
 113. en los procesos de pensamiento que los llevaron a hacer de
maneraextraordinaria aquello que se propusieron.Para analizar sus procesos de
pensamiento voy a pedirle que se ponga la gorra,la gabardina y saque la lupa de
Sherlock Holmes para descubrir hasta los másmínimos detalles que le permitan
hacer suyo el conocimiento para poderdespués trasmitirlo.¿QUÉ ES UNA
ESTRATEGIA?Una estrategia es un área particular del modelado en la que se
buscaespecíficamente el proceso mental que fue utilizado por alguien de quien
sedesea aprender, con el fin de organizar las actividades que lo han llevado
aobtener un resultado óptimo.En programación neurolingüística contamos con
una serie de herramientas ydistinciones que permiten esclarecer los procesos
cognitivos de las personasque consideramos geniales. Buscamos la estructura
profunda que producenesos resultados, particularmente deseamos conocer la
manera en la que esapersona utiliza ciertos procesos neurológicos básicos, como
los sentidos, cómoson reflejados por su lenguaje y cómo al combinarse dan por
resultado unaestrategia particular.De acuerdo con la manera en la que
organizamos nuestras funcionessensoriales y lingüísticas en un programa
consecutivo de actividad mental,determinamos en un amplio grado cómo
percibimos y respondemos a nuestroentorno. Quien lo organiza de manera
adecuada logra la genialidad.Para poder modelar de manera adecuada es
necesario seguir una estrategia, yaquí se presenta un modelo que espero sea de
utilidad:1. Identificar la habilidad que se desea modelar.2. Obtener al menos tres
ejemplos específicos del o los modelos que ponen enpráctica la habilidad que se
desea. a) Obtener los factores determinantes de cada ejemplo, según la siguiente
tabla: Accesos oculares (V-A-K). Patrones de lenguaje-metamodelo-
predicados, etcétera. Fisiología. Estrategias y submodalidades, sistemas
representacionales. Creencias. Niveles lógicos. Patrones de
metaprogramas. b) Determinar los factores comunes en los tres ejemplos. 113
 114. 3. Encontrar al menos un contra-ejemplo. Cuando el modelo fue incapaz
deponer en práctica adecuadamente esa habilidad o cuando otra persona no
hasido capaz de hacerlo.4. Aplicar los mismos filtros del inciso a al contra-
ejemplo.5. Notar las diferencias más significativas.6. Modificar todos los
factores determinantes importantes del contra-ejemplopara que coincidan con los
factores determinantes de los ejemplos exitososhasta poder demostrar la
habilidad deseada en los contra-ejemplos.7. Si no puede alcanzar la habilidad
deseada, encuentre ejemplos másapropiados y poderosos para modelar y repita
el proceso hasta alcanzar la meta.8.Ahora comience a variar todos los factores
de-terminantes que han contribuidoal logro de la habilidad deseada, uno por vez.
a)Encontrar “el límite” identificando cuánto puede cambiar el factor antes de
que cambie el resultado. b) "Principio de elegancia": encontrar el número
mínimo de factores necesarios para seguir logrando la habilidad
deseada.ESTRATEGIA DE PENSAMIENTO DE WALT DISNEYWalter Elias
Disney (1901-1966) nació en Chicago, Estados Unidos de América,el 5 de
diciembre de 1901; fue dibujante, productor y director de
dibujosanimados.Abandonó la escuela a los 16 años; después estudió durante
breves periodos enescuelas de arte en su ciudad natal y en Kansas City,
Missouri. En 1923comenzó a producir dibujos animados en Hollywood,
asociado con su hermanoRoy O. Disney. De 1926 a 1928 hizo una serie de
dibujos, Oswaldo el conejo,para Universal Pictures, Steamboat Willie (Willie el
vapor, 1928), producida porsu propia compañía, la cual acogió la aparición de su
primer personaje famoso,el ratón Mickey, y también el inicio del cine sonoro en
los dibujos animados.Realizó a continuación su serie de sinfonías ingenuas,
iniciadas con La danzadel esqueleto (1929). Introdujo el color en Árboles y
flores (1932); creó al patoDonald en 1934 y pasó al largometraje con
Blancanieves y los siete enanos(1937), el primero de dibujos animados de la
historia, al que siguieron Pinocho(1940), Fantasía (1941) y Bambi (1942 ).En las
décadas de 1950 y 1960 Walt Disney Productions se convirtió en una delas
mayores productoras cinematográficas, al tiempo que Disney intentabamantener
el mayor control artístico posible. La compañía abordó la publicaciónde
literatura infantil y cornics, la mayoría de ellos protagonizados por el
patoDonald y el perro Pluto. En 1955, Walt Disney Productions inauguró un
parque 114
 115. gigantesco, Disneylandia, en Anaheim, California. Sus reconstrucciones
decarácter histórico y sus espectaculares atracciones lo convirtieron en un
focoturístico de primer orden. Después, en la misma línea, abrió sus
puertasDisneyworld, cerca de Orlando, Florida, en 1971, y más
recientemente,Eurodisney, en las proximidades de París.Entretanto, la compañía
abordó la producción de documentales, como Eldesierto vivo (1953), o Los
secretos de la vida (1956), y también a comienzos dela década de los cincuenta
películas de aventuras con actores reales, como Laisla del tesoro (1950), Robin
Hood (1951), El extraño caso de Wilby (1959), Unsabio en las nubes (1961) y
Mary Poppins (1964). Las películas de dibujosanimados más destacadas de este
periodo fueron Peter Pan (1953), Merlín elencantador (1963) y las más recientes
Aladdín (1992), El rey león (1994),Pocahontas (1995) y Toy .Story (1996).
También han producido para televisiónlas series Davy Crockett, El club de
Mickey y El maravilloso mundo de WaltDisney. A lo largo de su historia, Walt
Disney ha recibido 26 premios Óscar. El genio piensa poi su cuenta; tiene
confianza en sus propios hallazgos, en sus intuiciones, en el conocimiento
adquirido mediante sus propios errores. Paul R. ScheeleLa habilidad de Walt
Disney para conectar su innovadora creatividad con suexitosa estrategia de
negocios y popularidad le permitió establecer un imperio enel campo del
entretenimiento que ha sobrevivido décadas después de sumuerte. Él encarnó la
habilidad para hacer una organización exitosa basado enla creatividad.
Representa el proceso de cambio de las fantasías en expresionesconcretas y
tangibles.Disney tenía la habilidad para tomar algo que existía solamente en
laimaginación y forjarlo en una existencia física que influye directamente en
laexperiencia de los demás de un modo positivo. Uno de los mayores
elementosde Disney como genio único fue su habilidad para explorar algo desde
diferentesposiciones perceptuales: el soñador,el realista y el crítico. Él tomaba
cada una de las posiciones y en las reunionesincluso se comentaba, "no se sabía
quién iba a venir...".Disney usaba y coordinaba su imaginación (soñador),
metódicamente trasladabaesas fantasías en una forma tangible (realista) y aplicó
su juicio crítico (crítico)que es la cualidad de poner en claro las situaciones
favorables o desfavorablespara la realización de los sueños. 115
 116. El soñadorLas descripciones de la fisiología de Disney en el tiempo que
pensabacreativamente presentan un relato representativo de los
microcomportamientos o"señales accesibles" asociadas con profundas fantasías
visuales; se dice quecuando Walt estaba absorto en su pensamiento, bajaba una
ceja, sus ojostenían una mirada bizca o desafocada, aunque se clavaba en algún
punto en elespacio, y su quijada estaba baja, ninguna palabra podría romper el
hechizo...Esta descripción podría ser fácilmente de un sujeto hipnótico que tiene
unaalucinación positiva. Esto trae a colación una clave importante en
elimpresionante modelado de la creatividad de Disney: el proceso de
unión,conocido como sinestesia (síntesis de los sentidos). Una sinestesia
ocurrecuando se superponen dos o más sentidos, como cuando el sonido de un
motornos hace percibir como si hubiera mucho viento.Este proceso de unión de
los sentidos fue común en el proceso de pensamientocreativo de Disney, ya que
él, mientras escuchaba música, podía generarimágenes visuales internas de una
historia: "Cuando yo oí la música, ésta hizoimágenes en mi cabeza... aquí están
los cuadros."Desde el punto de vista de la PNL, Disney describe una secuencia
de estrategiaen la cual: 1. La entrada auditiva externa (Ae) la causa directamente
la música 2. Las imágenes internas se construyen (Ve) a través del proceso de
sinestesia. 3. Disney transformó estas fantasías en imágenes externas mediante
el proceso de animación.Las sensaciones comunes permiten que la información
se transfiera entre losdiferentes sistemas sensoriales representacionales. Éstos
incluyen movimiento,intensidad, localización, número, etc., lo cual puede ser
percibido por más deuna modalidad sensorial. La estructura y el impacto de la
imaginación y lacreatividad de uno son frecuentemente determinados por el
establecimiento deuniones entre los sentidos.Podríamos resumir que el mayor
sistema representacional de Disney comosoñador fue su visión. Él era un
visionario, vio el cuadro y creyó en lo que eraposible. Después de haber
analizado al soñador, analice en qué forma puedeser soñador en su propia vida y
cómo puede integrar dentro del salón de clasesesta información.Permita que sus
alumnos hagan sinestesias visuales-auditivas con elconocimiento, uniendo
música a las enseñanzas o cinestésicas-auditivaspermitiendo que los alumnos
dancen, brinquen o jueguen con una pelotamientras da alguna explicación o
repiten la lección. Permítase soñar para dar su 116
 117. clase de manera divertida e interesante, de tal manera que cada alumno
"selleve puesto" el conocimiento adquirido cada día.La creatividad como tal
involucra la coordinación de estos tres subprocesos:soñador, realista y crítico.
Un soñador y un realista son capaces de crear cosas,pero no logran un alto grado
de calidad sin un crítico. El crítico ayuda a evaluar yreafirmar los productos de
la creatividad.El soñador es necesario para crear con el fin de formar nuevas
ideas y metas; elrealista es necesario para crear el medio de la transformación de
las ideas enexpresiones concretas, y el crítico es necesario para crear un filtro y
un estímulode refinación. Cada una de estas fases representa una estrategia
depensamiento entera.Hace cuánto que no sueña, que dejó de permitirse dejar
volar su imaginaciónpara solucionar problemas o para aprender. Cuando se
permita soñar, será másfácil que sus alumnos puedan generar sueños, que son la
base del procesocreativo. Tal vez los sueños sean demasiado locos o
extravagantes, cuando losdeja venir abre los canales necesarios para creer en
cosas superiores,encontrando soluciones a viejos problemas y alternativas u
opciones nuevaspara nuevas situaciones.Disney procuraba ambientes ricos en
imágenes visuales, colores, con muchaluz, lo que abriera la posibilidad de
imaginar o de soñar. Pregúntese, ¿cuál desus sueños se ha cumplido?, ¿cómo
sueña que serán sus alumnos?, ¿quésueña para su futuro?, ¿cómo puede dar su
clase de manera divertida, de talmanera que los alumnos estén interesados y
estén aprendiendo para la vida,más que para pasar la materia?El realistaTan
importante como su habilidad para soñar era la experiencia para hacerrealidad
los sueños. Claramente Disney, como Leonardo, sintieron que para
serverdaderamente inventivo uno necesita tener un circuito de reacción entre
el"soñador" y el "realista".Producir algo tangible involucra herramientas y
desarrollos técnicos. Disneysiempre se mantuvo al día sobre el progreso técnico
de su tiempo que, en elcaso de los profesores, será conocer los mayores
adelantos tanto en didácticacomo en el conocimiento de nuestras capacidades
cerebrales, los mejoresmateriales didácticos, etcétera.La estrategia primaria para
el realista era la habilidad para destrozar ysecuenciar sus sueños en piezas de un
tamaño manejable. De hecho, Disneyfue el innovador del proceso de abordaje de
la historia. Una tabla de historia escomo una tabla visual de contenidos –es un
juego de dibujos que representan la 117
 118. secuencia de sucesos críticos que tienen lugar en la línea de historia de
unapelícula.El proceso del abordaje de la historia, que es un modo muy
poderoso deorganización y planeación, puede aplicarse en cualquier clase de
planeación,para trazar y organizar un proyecto de negocios, un seminario, un
libro, unasesión de consejo, un programa de computadora y todo aquello que
podamossecuenciar.La calidad especial y la atracción de Disney vienen de una
estrategia por la cuallos personajes se fueron desarrollando, e ilustraron un
segundo aspectoimportante de creatividad de la estrategia de Disney, quien era
capaz deasociarse con sus personajes, tomarlos en su persona y mirar el mundo
desdesu perspectiva. De acuerdo con la PNL es llamada la "segunda posición"
(seestudió en el capítulo 2, "Posiciones perceptuales").Disney, asociándose
dentro de las posiciones perceptuales de sus personajes,experimentó los motivos
y los comportamientos de sus personajes imaginariosmás íntimamente. Esto
probablemente aumentó su creatividad permitiéndoledescubrir espontáneamente
cómo podría actuar un personaje en una situaciónparticular, en vez de tener que
figurarlo por fuera en forma analítica. Si puedeactuar algo fuera del papel o
juego, hágalo comenzando a hacerlo tangible yverdadero y será más fácil
concretar la experiencia del sueño.Disney, el realista, se sentía y se orientaba a la
acción más que a la visión.Enfocaba al futuro, actuando como si el término largo
de visión fuese alcanzabley usando sucesivamente aproximaciones para cambiar
el sueño en realidad.La combinación del soñador y el realista es la que nos
permite lograr conexcelencia aquello que nos proponemos.¿De qué manera está
poniendo en práctica aquello que se propuso alguna vez?¿De qué manera puede
dividir el temario para hacer partes comprensibles?Siendo realista, ¿de qué
forma cambiarán sus resultados, cuando analice lassituaciones desde una
segunda posición?El críticoLa evaluación fue una de las principales
características de Disney. "Él esperabaque todos trabajaran tan duro como él lo
hacía y que estuvieran tan interesadosy motivados acerca de lo que estaban
haciendo. Él nunca escatimabasentimientos, porque su interés estaba en el
producto y no en quién tenía lamejor idea o quién hacía una propuesta pobre o
esperaba el aplauso. Todosestábamos juntos y el que se iba solo, desarrollando
una idea que Walt no habíaaprobado, estaba pidiendo un reto y lo recibía." 118
 119. El crítico evaluaba el fruto del trabajo del realista, poniendo su atención en
elresultado final.En esta posición da una "segunda mirada" donde provee lo que
se llama una"doble descripción", que nos da una importante información de lo
que podríaquedar fuera de cualquier perspectiva. Como las diferencias de los
puntos devista entre nuestros dos ojos, él nos da una descripción doble del
mundo quenos rodea, lo que nos permite una percepción profunda.¿Cómo
evalúa sus resultados? ¿Fomenta la creatividad en sus alumnos?¿Cuando hace
una crítica construye o destruye?Como en todos los procesos de conocimiento,
la fisiología tiene un papel muyimportante, y esto lo sabía muy bien Disney, por
lo que el soñador tiene lacabeza y los ojos arriba, con una postura simétrica y
relajada, mientras que elrealista pone la cabeza y los ojos derechos, un poco
adelantado y su postura essimétrica; el crítico tiene la cabeza hacia abajo, hacia
el lado derecho y con unapostura angular.Si desea seguir el proceso de Disney,
recuerde asumir la postura física deacuerdo con cada paso del proceso.El
resumen de la estrategia de Disney es el siguiente:  El soñador es la primera
posición de la visión de la historia completa. Puede ver claramente cómo
sucederá cada parte de la historia  El realista es la segunda posición, asociado,
filmando, sintiendo cada expresión, cada reacción.  El crítico es distante,
alejándose lo suficiente de la historia para tomar una segunda mirada de ella.El
proceso de creatividad de Disney, el soñador, inicia a través de la
imaginaciónvisual, pero también envuelve la superposición y la sinestesia de los
sentidos. Elsoñador se enfoca con la actitud de que cualquier cosa es posible.El
proceso de realización de sueños de Disney tomó el lugar a través de
laasociación física de él en los personajes del sueño y a través del proceso
deabordaje de la historia de dividir el sueño en piezas. El realista actúa como si
elsueño fuera posible y se enfoca a la formulación de una serie de
sucesivasaproximaciones de acciones requeridas para hacer el sueño realidad.El
proceso de evaluación crítica de Disney envolvió su separación del proyecto
ytomó una más distante "segunda mirada" desde el punto de vista de suaudiencia
o sus clientes. El crítico pretende evitar problemas y asegurar lacalidad,
aplicando lógicamente diferentes tipos de criterio y comprueba cómo la 119
 120. idea o plan reacciona bajo varios escenarios "como si...".En el cuadro 6.1
seresume la clave de los ejemplos. Cuadro 6.1 Soñador Realista Crítico ¿Qué?
¿Cómo? ¿Por qué? Preferencia Visión Acción Lógica representacional
Acercamiento Hacia Hacia Afuera Estructura de Largo plazo Corto plazo
Largo/corto tiempo Plazo Orientación del Futuro Presente Pasado/futuro tiempo
Referencia Interna Externa Externa Uno mismo Todos Los demás Modo de Unir
Unir Desunir comparaciónESTRATEGIA DE PENSAMIENTO DE
WOLFGANG AMADEUS MOZARTEste excepcional compositor nació el 27
de enero de 1756 en Salzburgo,Austria; hijo de un compositor de la corte
episcopal llamado Johann GeorgLeopold, hombre de gran cultura que supo
encauzar las facultades de su hijollevándolo por la vía del arte más puro. A la
edad de cuatro años ya tocaba elclavecín y el violín, y entre los cuatro y los seis
años improvisó pequeñas obrasque su padre escribía y que posteriormente
fueron publicadas por el consejerode Nisseau en su monografía. El wunderkind
o niño prodigio escribió su primer"Oratorio" a los 11 años, a los 12 dirigió su
Misa Solemne y a los 14 copióíntegramente el "Miserere" de Allegri, luego de
apenas dos veces de haberloescuchado.Su primera ópera, "La Finta Semplice",
se representó en Salzburgo en 1769, enla casa del arzobispo. Al visitar Italia y
obtener algunos triunfos ahí, el papaClemente XIV le nombró "Caballero de la
Espuela de Oro". Luego de elloregresó a Salzburgo a continuar su cargo como
Concertmeister del PalacioArzobispal, que le había sido confiado en 1769. En
1781 estrenó en Munich suópera Idomeneo re di Creta, y por este tiempo se
retiró de su puesto comoConcertmeister del arzobispo Jerónimo de Collorado,
quien le retribuía y tratabamal. Entonces cambió de residencia hacia Viena.En
1782 estrenó con éxito su ópera El Rapto del Serallo y a los pocos díascontrajo
matrimonio con Constanza Weber, él de 26 años y ella de 19. Tuvieronsiete
hijos, pero únicamente vivieron dos, uno de ellos llamado WolfgangAmadeus,
músico también, pero de mediana condición. 120
 121. En 1785 representó en Viena Las bodas de Fígaro y a los dos años
DonGiovanni, las cuales son señaladas por los críticos como las obras
másperfectas que jamás se han escrito. En 1790 se dio en Viena su ópera Cosí
fantutti; al año siguiente se representó en Praga La Clemenza di Tito, escrita en
18días; pocas semanas después se dio en Viena La flauta mágica. A pesar de
lapopularidad que ganó cuando era muy joven, los años que le siguieron no
fueronmuy gratos para él, pues era bajito, pálido e insignificante de aspecto y
nolograba despertar el interés de los mecenas aristocráticos y eclesiásticos en
sucalidad de compositor de valía.Nunca encontró un puesto oficial que le
permitiera ganar lo suficiente como parapoder dedicarse por entero a las
importantes obras que estaba deseandocomponer. Perdía un tiempo valioso
dando clases o creando composicionesmenores con el único propósito de ganar
algún dinero.Él y su esposa vivían por encima de sus posibilidades,
despilfarraban el dinero ytenían deudas con el sastre, el boticario, el tapicero y
sus amigos. Mozart murióa los 35 años de edad, el 5 de diciembre de 1791, a
causa de una infecciónrenal provocada por el exceso de trabajo y la desnutrición.
Intentó sin éxitoterminar su gran Réquiem antes de su muerte.Una fuerte nevada
impidió que su esposa y sus amigos acompañaran el féretrohasta el cementerio y
17 años después, Constanza descubrió que los restos deMozart habían sido
depositados en una fosa común sin identificación.Es importante para nosotros
conocer la biografía de los personajes para poderdetectar la estructura de
pensamiento genial y poder modelarla.Podemos descubrir el pensamiento genial
a través de una carta escrita por él:Cuando estoy siendo enteramente yo mismo,
completamente solo y de buen humor, porejemplo viajando en un carruaje, o
caminando después de una buena comida o durante lanoche, cuando no puedo
dormir, es en tales ocasiones que mis ideas fluyen mejor y
másabundantemente.De dónde y cómo vienen, no lo sé, tampoco puedo
forzarlas. Esos placeres que meagradan los grabo en mi memoria, y estoy
acostumbrado, según se me ha dicho, asusurrármelos a mí mismo. Si continúo
así pronto se me ocurre cómo puedo sacarprovecho de este o aquel bocado para
hacer un buen plato, es decir, que esté enconformidad con las reglas del
contrapunto musical para las peculiaridades de losdiferentes instrumentos,
etcétera.Todo esto enciende mi alma y si no soy molestado, mi tema se agranda
por sí mismo, setorna definido y metódico, y el todo, aunque sea largo, queda
casi completo y termina enmi mente, para que yo lo pueda rever de un solo
vistazo como un buen cuadro o comouna estatua muy bella. 121
 122. No escucho las partes sucesivamente en mi imaginación sino que las
escucho como sifueran todas al mismo tiempo (gleich alles zusammen). ¡No
puedo contar lo delicioso quees esto! Toda esta invención, esta producción,
ocurre en un agradable y vívido sueño. Sinembargo, la escucha del conjunto
total es, después de todo, lo mejor. Lo que ha sidoproducido no me lo olvido
fácilmente y éste es quizá el mejor regalo que tengo queagradecer a mi Divino
Hacedor.Cuando procedo a escribir mis ideas, las saco del bolso de la memoria,
si puedo usar estafrase, lo que previamente ha sido colectado en ella de la
manera que he mencionado. Poresta razón el volcarlo en el papel es rápido
porque todo está corno lo dije antes, yaterminado, y raramente difiere lo del
papel de lo que estuvo en mi imaginación. En estaetapa me pueden distraer con
cualquier cosa a mi alrededor que yo escribo y aún puedohablar, aunque sólo
sobre temas poco trascendentales o cosas por el estilo.Pero el hecho de que mi
producción tome esa forma particular en mi mano, ese estilo quelo hace
mozarteano, tan diferente de los trabajos de otros compositores se
debe,probablemente, a alguna causa que es la misma que hace a mi nariz tan
grande o aquilina,en resumen, la hace, la de Mozart, diferente de las de otra
gente, y realmente no estudioni tengo como objetivo ningún deseo de
originalidad.La parte que me parece que es más relevante en el proceso de
pensamiento deMozart, en el estudio que nos ocupa en este momento, es el de
remarcar que élhace continuamente sinestesias, o sea que une dos o más sentidos
paragenerar su obra, comparándolo con un buen bocado (cinestésico) o echando
unvistazo a un buen cuadro (visual), mientras escucha (auditivo) la música
dentrode su cabeza.Una formulación de lo estratégico de Mozart es un método
general parainvolucrar procesos inconscientes y estimular el pensamiento lateral
durante lacreatividad y la solución de problemas, puede presentarse en el
siguienteejercicio, que sugiero se vaya haciendo mientras lo lee y después lo
haga consus alumnos:  Piense en un problema que esté tratando de resolver o
en un resultado que desea alcanzar. Preste atención a cómo piensa y siente
habitualmente este problema o resultado y analice las opciones que percibe
como disponibles en este momento. Incluya sabores, olores, imágenes, el mayor
número de submodalidades para que tenga totalmente claro su estado presente. 
Permítase contactar con un sentimiento positivo que represente su estado
deseado (ED) para el tema con el cual está trabajando. Cree un movimiento que
exprese ese estado deseado. Explore el impacto que produce variar las diferentes
cualidades de ese movimiento (velocidad, dirección, otras partes del cuerpo,
etc.).  Permita que el sentimiento y los movimientos se transformen en sonidos
que se adecuen al ED o lo mejoren. 122
 123. "Escuche" el problema como si fuera un sonido. Esto puede interferir
inicialmente con. la música del estado deseado.  Permita que los sonidos que
representan el ED y el estado presente se transformen en sabores y aromas que
pudiera asociar con comida.  Encuentre "contrapuntos" entre los sonidos y
sabores del ED y los sonidos y sabores del esta-do presente; sonidos y sabores
del estado deseado, músicas y sabores que equilibran o neutralizan los sonidos
del estado presente.  Transforme los sonidos y sabores en imágenes (forma,
color, brillo, etc.) y observe cómo los mismos interactúan como un todo. Permita
que las imágenes formen una representación abstracta (imagen) que
metafóricamente encierre la solución del problema.  Vuelva al proceso de
pensamiento habitual, piense nuevamente en el problema o en el resultado y note
cómo éste ha cambiado.El anterior ejercicio está tomado del curso de Robert
Dilts, Modelando lasestrategias de los genios, Buenos Aires, Argentina,
1997.ESTRATEGIA DE PENSAMIENTO DE LEONARDO DA VINCIAntes
de iniciar con la biografía de Leonardo, demos un breve vistazo alRenacimiento.
La palabra renacimiento viene del latín rensci, que significa"volver a nacer".
Después de siglos de servidumbre y superstición, el ideal de lacapacidad del
hombre y de su potencial volvió a nacer. Giotto anunció larenovación de este
ideal clásico. Leonardo, Miguel Ángel y Rafael la llevarían asu plena expresión.
La dramática transformación de la manera de ver el mundoen el medievo surgió
de la mano de una serie de descubrimientos, innovacionese invenciones, entre
las cuales se encuentran la prensa, el lápiz y el papelbarato, el astrolabio, la
brújula y las naves de gran tamaño, el cañón de largoalcance y el reloj
mecánico.El espíritu empresarial, el deseo de bienes de consumo y la fiebre por
hacerdinero se convirtieron en el motor de muchas de estas grandes obras
maestras einnovaciones. La capacidad individual de aprender, adaptarse y
pensarindependiente y creativamente está en el mejor momento. Durante
elRenacimiento, aquellos individuos con una forma de pensar medieval
sequedaron atrás. Ahora, en la era de la información, los pensadores del
medievoy de la era industrial están bajo amenaza de extinción. Nos podemos
inspirar enlos ideales del Renacimiento, transformándolos para enfrentar
nuestros propiosretos.Leonardo da Vinci invita a avanzar a aquellos buscadores
que quieren ir a loesencial y profundizar más en el significado, la belleza y la
calidad de la vida. Deseo hacer milagros... 123
 124. LEONADO DA VINCILeonardo da Vinci nació el 15 de abril de 1452 en
Florencia. Se formó en el tallerde Andrea del Verrocchio, gran pintor y escultor.
Allí se inicia en diversasactividades, desde la pintura de retablos y tablas, hasta
la elaboración degrandes proyectos escultóricos en mármol y bronce. En 1472
fue admitido en elgremio de pintores de Florencia y para 1476 ya se daba a
conocer con su obraEl bautismo de Cristo (c. 1470, Uffizi, Florencia), donde
pintó el ángel arrodilladode la izquierda y el paisaje de matices neblinosos. En
1478 recibió el encargodel retablo para la capilla del Palazzo Vecchio, del
ayuntamiento florentino; peroéste no llegó a ejecutarse. Su primera gran obra,
La adoración de los Magos(Uffizi), que dejó inconclusa, se la encargaron los
monjes de San Donato deScopeto, hacia 1481. Otras obras de este periodo son:
la Madonna Benois (c.1478, Ermitage, San Petersburgo), el retrato de Ginebra
de Benci (c. 1474,Galería Nacional, Washington) y el inconcluso San Jerónimo
(c, 1481,Pinacoteca Vaticana).En 1482 se puso al servicio de Ludovico Sforza,
duque de Milán, tras haberleescrito una carta en la que el artista se ofrecía como
pintor, escultor; arquitecto,además de ingeniero, inventor e hidráulico. De hecho,
sirvió al duque comoingeniero en sus numerosas empresas militares y también
como arquitecto.Además, ayudó al matemático italiano Luca Pacioli en su
célebre obra La divinaproporción (1509). La obra más importante del periodo en
Milán son las dosversiones de la Virgen de las rocas (1483-1485, Louvre, París;
décadas de1490-1506-1508, National Gallery, Londres), donde aplica el
esquemacompositivo triangular que encierra a "la Virgen, el Niño, San Juan y el
ángel".De 1495 a 1497 trabaja en su obra maestra La última cena, pintura mural
para elrefectorio del monasterio de Santa Maria delle Grazie, Milán. Durante sus
añosen Milán, realizó además otras pinturas y dibujos, escenografías
teatrales,dibujos arquitectónicos y modelos para la cúpula de la catedral de
Milán. Sumayor encargo fue el monumento ecuestre en bronce de tamaño
colosal deFrancesco Sforza, padre de Ludovico, que se ubicó en el patio del
castilloSforzesco. Sin embargo, en diciembre de 1499, la familia Sforza fue
expulsadade Milán por las tropas francesas y la estatua quedó inconclusa y luego
fuedestruida.En 1500 Leonardo volvió a Florencia. Durante su estancia en
Florencia, viajó unaño a Roma. En 1502 comenzó a servir a César Borgia, duque
de Romaña, hijodel papa Alejandro VI. En su calidad de arquitecto e ingeniero
mayor del duque,Leonardo supervisa las obras en las fortalezas de los territorios
papales delcentro de Italia. En 1503, de nuevo en Florencia, fue miembro de la
comisión deartistas encargados de decidir sobre el adecuado emplazamiento del
David deMiguel Ángel (1501-1504, Academia, Florencia), y además ejerció
comoingeniero en la guerra contra Pisa. Al final de ese año comenzó a planificar
ladecoración para el gran salón del Palacio de la Signoria con el tema de la
batalla 124
 125. de Anghiari, victoria florentina en la guerra contra Pisa. Realizó
numerososdibujos y completó un cartón en 1505, sin embargo nunca llegó a
realizar lapintura en la pared. El cartón se destruyó en el siglo XVII,
conociéndose lacomposición a través de copias, como la que realizó Petrus
Paulus Rubens.Durante su segundo periodo florentino, realizó varios retratos, de
los queúnicamente se conserva el de La Gioconda (1503-1506, Louvre, París), el
retratomás famoso de toda la historia de la pintura, también conocido como
MonnaLisa.En 1506 vuelve a Milán al servicio del gobernador francés Carlos II
Chaumont,mariscal de Amboise. Un año después le nombraron pintor de la corte
de LuisXII de Francia, que residía por entonces en la ciudad italiana. Durante los
seisaños siguientes pasó su tiempo entre Milán y Florencia, donde a
menudovisitaba a sus hermanastros y hermanastras y cuidaba de su patrimonio.
EnMilán continuó sus proyectos de ingeniería y trabajó en el monumento
ecuestrede Gian Giacomo Trivulzio, comandante de las fuerzas francesas en la
ciudad.De esta misma época parece ser la segunda versión de la Virgen de las
rocas ySanta Ana, la Virgen y el Niño (c. 1506-1513, Louvre, París).Desde 1514
a 1516 Leonardo vivió en Roma bajo el mecenazgo de Giuliano deMedici,
hermano del papa León X. Se alojaba en el Palacio del Belvedere en elVaticano,
ocupándose fundamentalmente de experimentos científicos y técnicos.En 1516
pasó a vivir en Francia, a la corte de Francisco 1, donde pasó susúltimos años en
el castillo de Cloux, cerca de Amboise. Allí falleció el 2 de mayode 1519.Con
Leonardo como inspiración, podremos convertir nuestra vida en una obra dearte.
Vamos a introducirnos en los "siete principios davincianos", principios
quesurgen de un profundo estudio del hombre y de sus métodos. Lo más
importantees recordarlos, desarrollarlos y aplicarlos. El modelarlos nos permitirá
generar ennuestros alumnos una gran capacidad de creatividad.Los siete
principios davincianos son:1. Curiositá. Es la actitud de acercarse a la vida con
una curiosidad insaciable yla búsqueda continua del aprendizaje. Desde el
nacimiento todos y cada uno delos sentidos están enfocados hacia la exploración
y el aprendizaje. Comopequeños científicos, los bebés experimentan con todo lo
que los rodea.Leonardo poseía desde niño una intensa curiosidad acerca del
mundo que lorodeaba. Las grandes mentes se hacen grandes preguntas, por
tanto, debemosinstar a nuestros alumnos y a nosotros mismos a generar
preguntas acerca denuestro entorno, de lo que se va a estudiar y de todo aquello
que nos generecuriosidad, preguntas como: ¿cuál?, ¿cuándo?, ¿quién?, ¿cómo?,
¿dónde?,¿por qué? Así como el hierro se oxida cuando no lo usamos y el agua
estancadase pudre, así nuestro intelecto se pierde cuando dejamos de usarlo.
Labúsqueda incesante del conocimiento es el motor del espíritu davinciano. 125
 126. 2. Dirnostrazione. El compromiso de poner a prueba el conocimiento a
través dela experiencia, la persistencia y la disposición a aprender de nuestros
errores.En mis cursos siempre les digo: "No me crean; pruébenlo", a eso se
refiere esteprincipio, póngalo en duda y demuéstrese a usted y a los demás. ¿Qué
hacegrande a un maestro? El que aprenda por sí mismo. Los maestros más
eficacessaben que la experiencia es la fuente de la sabiduría. En la PNL decimos
que"nunca se fracasa, sólo se obtienen resultados"; cuando dejamos el miedo,
nospermitimos poner a prueba nuestras capacidades que tenemos a la mano
ybuscamos más; permitamos a nuestros alumnos cambiar el paradigma
delexamen represor por el de instrumento de investigación de aquello que
vadescubriendo.3. Sensazione. Los sentidos son las llaves para abrir las puertas
de laexperiencia. El continuo refinamiento de los sentidos, especialmente de la
vista,como decía Leonardo, nos permiten descubrir los secretos de la
dimostrazione ytambién son un medio para animar la experiencia. Aprender a
tener concienciade las percepciones visuales, auditivas o cinestésicas que nos
rodean fomentanuestra inteligencia y nos permite hacer las interconexiones
necesarias ennuestro cerebro para generar procesos de creatividad, pregúntese:
¿qué es lomás bello que ha visto en la vida?, ¿el sonido más dulce que ha
escuchado?,¿el objeto más suave que ha tocado? Recuerde ahora el sabor más
delicioso yel aroma más agradable que haya percibido. Esto, como ejemplos
para empezara activar sus recuerdos y enseñar a otros a estar en contacto con el
mundo,sobre todo a aquellos que viven en departamentos y no tienen tanta
posibilidadde estar en contacto con la naturaleza. Para aquellos chicos que ahora
vivenpegados, ya sea a la televisión o a la computadora, es indispensable que
semantengan alertas en cuanto a sus sensaciones y emociones para evitar caer
enprocesos de miedo, ataques de pánico y fobias tan frecuentes en esta
época.Recordemos que un ser sin estímulos visuales, auditivos y cinestésicos
semuere. Genere actividades donde se disfrute de la música, de observar
unapuesta de sol o el amanecer, diferentes sabores y olores.4. Sfumato.
Literalmente "volverse humo". Gran parte de la genialidad deLeonardo se debe a
la disposición que tenía de aceptar la ambigüedad, laparadoja y la incertidumbre.
El secreto más poderoso para dar rienda suelta anuestro potencial creativo es
mantener nuestra mente abierta, que, como unparacaídas, sólo funciona si está
abierto. Leonardo tenía la capacidad dedifuminar las expresiones de los ojos y
de las bocas en sus cuadros, y de ahíque no podamos distinguir la sonrisa que
está en la cúspide de la compasión y lacrueldad, de la seducción y la inocencia,
de lo efímero, en el rostro de la MonnaLisa. Ahora que estamos conscientes de
que el mundo está en continuo cambio,es importante reconocer que cl
pensamiento aristotélico del blanco y el negro, delos pensamientos de sí y no,
requieren un nuevo tipo de pensamiento, de lalógica borrosa, de la cual
hablaremos en otro capítulo y de la que ya nos 126
 127. hablaba Leonardo, invitándonos a la flexibilidad, a aceptar lo bueno y
nuevo decada instante. Acertijos y misterios permiten practicar este principio.5.
Arte-scienza. El desarrollo del equilibrio entre la ciencia y el arte, la lógica y
laimaginación. Esto es pensar con todo el cerebro, hacer procesos
armónicosentre la utilización de los hemisferios derecho e izquierdo del cerebro.
Hemoshecho, desde mi punto de vista, una valoración exagerada de los procesos
depensamiento del hemisferio izquierdo del cerebro, donde las materias
másimportantes de la escuela son las matemáticas y el lenguaje, reduciendo
lostiempos de las actividades artísticas, como la danza, el teatro, la pintura,
laescultura, la lectura de cuentos, fábulas y metáforas, con lo que no
satisfacemoslas necesidades de nuestros alumnos en la utilización armónica de
amboshemisferios. Tal vez estemos "matando" o no dejando desarrollarse a
grandesgenios en nuestras escuelas. La elaboración de mapas mentales que
vimosanteriormente promueve la utilización de todo el cerebro.6. Corporalitá. El
cultivo de la gracia, la ambidestreza, la condición física y eldeporte. Mantenerse
sano físicamente promueve la salud mental de nuestrocuerpo, así como todo el
cerebro requiere ejercitarse. Permítanse explorar laambidestreza utilizando su
mano no dominante como al cruzar brazos, piernas odedos al revés de como
cotidianamente lo hacen; usen la mano no dominantepara lavarse los dientes,
escribir, experimenten con ambas manos a la vez aldibujar, hagan escritura de
espejo, etc. Leonardo nos dejó los siguientesconsejos para mantenernos sanos: 
Cuídense del mal genio y eviten la tristeza. Descansen la cabeza y mantengan la
mente alegre.  Cúbranse bien en la noche.  Ejercítense con moderación. 
Huyan del desenfreno y presten atención a la dieta.  Coman sólo cuando lo
deseen y cenen con moderación.  Manténganse erguidos cuando se levanten de
la mesa.  No estén nunca con la panza para arriba o la cabeza para abajo. 
Mezclen su vino con agua, tomen un poco a la vez, nunca entre comidas y nunca
con el estómago vacío.  Consuman alimentos simples (o sean vegetarianos). 
Mastiquen bien.  iVayan al baño con regularidad!7. Connessione. Generar
pensamiento sistémico por el reconocimiento y laapreciación de la interconexión
de todos los objetos. Hace cinco siglos Leonardoescribió: "El mundo cambia de
posición a causa del peso de un pájaro quedescanse sobre él", haciendo
referencia a lo que dicen los teóricos en sistemascontemporáneos acerca de: "Si
una mariposa mueve las alas en Tokio, ¿seafectará el clima en Nueva York?" Y
la respuesta es un categórico sí. Combinary conectar elementos dispares para
formar nuevos diseños es algo que dominó 127
 128. Leonardo y ahora nosotros podemos utilizar para fomentar nuestra
creatividad,sabemos también que todos formamos parte de un sistema, el
primero esnuestro cuerpo, después la familia, el entorno social, el país, etc. Y de
cadasistema en el que nos desarrollemos que esté sano, permitiremos que los de-
más sistemas sanen.Para modelar las estrategias de Leonardo da Vinci, debemos
proponernos irutilizando una a una, hasta hacerlas nuestras, como decía él,
hacerlo con el"corazón", lo que significa que al inicio requerimos ver el modelo,
y cuando lohemos introyectado, entonces podemos hacerlo sólo de memoria, y
para estodebemos generar el o los caminos neuronales que nos permitan
utilizarlos encada proceso, tanto de enseñanza como de aprendizaje. 128
 129. CAPITULO IV LA PNL Y LA EDUCACIÓN UN NUEVO CONCEPTO
EN EL APRENDIZAJELos instructores, capacitadores y profesores necesitamos
incorporar sistemas deaprendizaje acelerado, aunque inicialmente requieran más
tiempo depreparación, deben incluir información visual, auditiva y cinestésica,
actividadesacordes con las necesidades de los hemisferios derecho e izquierdo
del cerebro,las nueve inteligencias y las situaciones de motivación y valoración
de nuestrosalumnos; posteriormente, como hay mayor comprensión e interés por
elaprendizaje, se requiere menor tiempo de revisiones y repeticiones y se
disponede mayor tiempo para actividades estimulantes y agradables. La
inclusión deestas técnicas puede ser la diferencia entre el éxito y el
fracaso.EXPLOTEMOS NUESTRO POTENCIALMuchas veces, cuando
queremos hacer algo, hay dos fuerzas encontradas queno nos permiten avanzar;
y en este recorrido que estamos haciendo a través dela utilización práctica de la
PNL en el trabajo docente, me parece muy importantemencionar el trabajo
realizado por Paul R. Scheele, donde nos habla dedescubrir el modelo de talento
natural que cada uno de nosotros poseeLo primero que nos dice es que debemos
liberar cualquier tensión física, paralograr aquello que nos proponemos en
cuanto al aprendizaje. Decimos que amayor persistencia, mayor resistencia y yo
lo interpreto como que mientras mástensión tengo en obtener algo, esa misma
tensión no permite que logre elresultado deseado. Lo segundo es que entremos
en un estado de concienciacreciente y, a la información que recibimos del
medio, que es el paso queLeonardo da Vinci menciona como sensazione, prestar
atención sensorial a todoaquello que nos rodea para percibir el mayor número de
estímulos posibles,logrando el estado óptimo de aprendizaje, el de "alerta
relajada". El tercer pasoes el de proponerse tener una reacción con el fin de
descubrir cómo cambian lascosas para mejorar o para empeorar, que es el paso
de dimostrazione deLeonardo. Cuando podemos reconocer lo que nos sirve y
dejar de hacer aquelloque no nos sirve, podremos dar los pasos necesarios para
lograr nuestrosobjetivos de aprendizaje; y por último la contemplación, desde
donde podamosobservar el aprendizaje en el curso; en esta fase debemos tener
sentimientos deseguridad y de bienestar, para comprobar de esta manera el
progreso obtenido.Tener la seguridad de alcanzar el éxito da una sensación de
fortaleza y decerteza en el resultado que se obtendrá en cada ocasión, contrario a
lo que 129
 130. generalmente sucede cuando al evaluar el conocimiento, el alumno inicia
conuna sensación de temor y angustia que lo lleva a bloquear su desarrollo.
Poneratención en aquello que está bien da seguridad y entusiasmo por
seguiraprendiendo. No tengo lo que poseo ni tengo lo que hago. Sólo tengo lo
que soy. D. TRINIDAD HUNT Remember to Remember Who You AreRussel
cuenta la parábola siguiente:Una mente apegada a sus creencias es como una
persona aferrada a un trozode cuerda. Se sujeta para salvar su preciada vida
sabiendo que, si se soltara,caería hacia la muerte. Sus padres, sus profesores y
muchos otros se lo handicho, y cuando mira a su alrededor, ve que todos los
demás hacen lo mismo.Nada lo convencerá de que se suelte.Pero llega una
persona sabia, sabe que sujetarse así no es necesario, que laseguridad que ello
ofrece es ilusoria y que sólo sirve para quedarse en el mismositio. Por tanto,
busca un modo de disipar las ilusiones y ayudarlo a ser libre. Lehabla de la
auténtica seguridad, de una alegría más intensa, de la verdaderafelicidad, de una
mente en paz. Le dice que podrá saborear esto si suelta unsolo dedo de la
cuerda.-Un dedo -piensa el hombre- no es demasiado riesgo por probar la
felicidad.Entonces accede a ser iniciado. Y sí, saborea una felicidad y una paz
mayores.Pero no lo suficiente para que dure.-Una alegría, una felicidad y una
paz aún mayores pueden ser tuyas -le dice-, sisueltas un segundo dedo.-Esto -se
dice a sí mismo- resultará más difícil, ¿podré hacerlo?, ¿será seguro?,¿tendré
valor? -Primero duda, luego, flexionando el dedo, prueba lo que seríasoltarse un
poco más... y se arriesga.Comprueba con alivio que no se cae. Por el contrario,
descubre una felicidad yuna paz interior mayores. Pero, ¿puede ser posible
más?-Confía en mí -le dice la persona sabia-. ¿Me he equivocado hasta
ahora?Conozco tus miedos. Sé que la mente te dice que es una locura, que va
contratodo lo que has aprendido, pero, por favor, confía en mí. Mírame, ¿acaso
no soylibre? Te prometo que no te pasará nada y que conocerás una felicidad y
unasatisfacción aún mayores 130
 131. -¿De verdad deseo tanto la felicidad y la paz interior —se pregunta—, que
estoydispuesto a arriesgar todo aquello que me importa? En principio sí, pero,
¿puedoestar seguro de que estaré a salvo, de que no caeré? —Examina sus
miedos,analiza sus raíces y explora qué es lo que quiere de verdad en un intento
deconvencerse. De pronto, siente que los dedos aflojan la presión, se relajan
ysabe que puede hacerlo. Saber que debe hacerlo es sólo cuestión de
tiempo.Entonces se suelta.En ese momento le invade una sensación mayor de
paz. Ahora tan solo sesujeta con un dedo. La razón le dice que debería haber
caído antes, pero no hasido así. —¿Acaso será malo el hecho de aferrarse? —se
pregunta—. ¿Habréestado siempre equivocado?-Eso depende de ti —le dice la
persona sabia—. No te puedo ayudar más. Tansolo recuerda que tus miedos son
infundados.Confiando en su voz interior, suelta poco a poco el último dedo.Y no
ocurre nada. Se queda exactamente donde está. Entonces comprende porqué.
Siempre había tenido los pies en el suelo. Entonces, mirando al suelo y sa-
biendo que no tendrá que agarrarse más, su mente encuentra la verdadera
paz.Piense en la importancia que tiene en esa parábola la perspectiva
decontemplación, igual que nos conduce más allá de los límites que nos
imponennuestras propias creencias. El último cambio de convicciones siempre
dependede cada uno.La anterior parábola fue tomada del libro El talento natural,
de Paul R. Scheele,pp. 98 y 99.DISPOSICIÓN DEL SALÓNEn general me
parece que los alumnos pueden sentarse en mesas redondas,pero si esto no fuera
posible, lo mejor será acomodar el salón en forma de "U";también para algunas
actividades podrá haber únicamente sillas o inclusocojines o alfombra para
poder sentarse en el piso. El pizarrón o rotafolios deberátener algún mensaje de
bienvenida y en las paredes, carteles alusivos al temadel que se va a hablar ese
día e irlos cambiando frecuentemente. Un ambienterelajado, incluso festivo,
permitirá que el alumno se sienta relajado y sudisposición hacia el aprendizaje
sea mejor.Permita a los alumnos que al inicio se sienten donde se encuentren
máscómodos y ya después podrá ir haciendo los ajustes necesarios, recuerde
queen general los visuales tenderán a sentarse al lado de los visuales, los
auditivosde los auditivos, etc. Y esto le permitirá conocerlos mejor. Recuerde
que es 131
 132. importante que estén cambiando de lugar, incluso en el transcurso de la
mismajornada para que puedan tomar la información desde distintos puntos de
vista.También puede utilizar una corneta o un sonido para cambio de lugar entre
laclase para evitar así el cansancio, romper el estado y volver a iniciar el
procesode atención.Mientras más conozca a sus alumnos, podrá calibrar mejor
sus estados óptimosde aprendizaje, ritmos y preferencias, por lo que charlar un
poco con losalumnos que van llegando, antes de iniciar la clase, los relajará, los
hará sentirsemás cercanos a usted y así podrá aprovechar el conocimiento que
tenga de susalumnos.DISPOSICIÓN DEL PROFESOR, INSTRUCTOR O
FACILITADOR Usted no puede acelerar el florecimiento de un capullo. Si
intenta forzarlo arruinará su belleza y su fragancia para siempre. La personalidad
y el potencialinternos de un niño son un millón de veces más delicados que una
flor por abrir. Por consiguiente, no debería intentar imponerle sus opiniones.
Sólo puedeorientados con amor y dejar que crezcan como seres humanos
bondadosos con personalidad propia. DR. KRISHAN CHOPRAPrograme su
mente con las actividades que va a realizar durante la clase.Repase mentalmente
los ejercicios y las actividades y visualice cómo se van a irrealizando, ponga
atención también a su fisiología. Mantenga su salud en unestado óptimo,
cuidando su alimentación y sus ciclos de sueño para que semantenga totalmente
alerta a las demandas de los alumnos o participantes. Lautilización de música
podrá también ayudarle a estar en el mejor estado.Revise los objetivos del curso,
puede hacer mapas mentales del contenido de laclase para utilizarlos como guía,
incluso si tiene un atril, puede ponerlos ahí yconsultarlos cada vez que así lo
requiera. Recuerde que el profesor o instructores el medio que acerca el
conocimiento a los alumnos, más allá del viejoparadigma de que es él quien
enseña, acerque el aprendizaje a sus alumnos yhágalo divertido y relajado, tanto
para ellos como para usted.En el nuevo paradigma de la enseñanza, el profesor
trabajará más preparandola clase, los materiales y los ejercicios que cuando está
frente a los alumnos,pues ahí es donde ellos descubrirán el conocimiento.
Disfrute con ellos de cadanuevo descubrimiento que hagan y dé el mayor
número de reconocimientospositivos que pueda.Cuando haya algo que corregir,
hágalo poniendo atención en lo positivo, sindescalificar o hacer sentir mal a
aquel que cometió el error, o que no entendió elcontenido del tema o del
ejercicio. Recuerde, nunca se fracasa, sólo se obtienenresultados. 132
 133. Cuando doy mis clases, la primera pregunta que me hago es conocer el
¿paraqué voy a hablar de ese tema?, y ¿cuál es la razón de que haya
alguiendispuesto a escucharme? Esto me permite cerciorarme de que no
estoyperdiendo mi tiempo o el de mis alumnos. Incluso pienso que se debería
escribirla declaración de intenciones u objetivo en una sola frase. De acuerdo
con laintención que tengamos podremos encaminar nuestra exposición de
maneraclara y concisa.Cuando conocemos la intención y la tenemos
perfectamente clara, realmenteencaminamos nuestra exposición hacia cubrir los
objetivos propuestos de lamanera más congruente, sin desviarnos del tema,
equilibrada en cuanto a lostiempos y tomando en cuenta todos los elementos de
aprendizaje acelerado. Siqueremos que los alumnos o los participantes recuerden
el mensaje de nuestraexposición, es muy importante saber cómo funcionan
nuestra memoria y laatención. La memoria puede reforzarse cuando nosotros: 
Repetimos la información. Dar a conocer los objetivos, generar expectativas, sin
embargo debemos cuidar de no repetir las mismas palabras, pues esto se hace
aburrido. Así que en el mensaje introductorio podríamos insinuar el mensaje que
pretendemos dar e incluso generar curiosidad por el mensaje principal. 
Permitimos que haya asociaciones y conexiones con elementos ya conocidos.
Utilizar anécdotas o analogías hará que el mensaje se comprenda mejor y sea
más fácil de recordar.  Generamos intensidad en la exposición. Agregar
contenido emocional al mensaje, estimulando las características del hemisferio
derecho. Podemos agregar intensidad mediante el tono de voz, haciendo vívido
el conocimiento e incluso haciendo uso de algunas expresiones corporales que
permitan comprender mejor el mensaje emocional.  Implicamos a los
participantes. Cuando conocemos y utilizamos los canales de percepción (visual,
auditivo y cinestésico), el mensaje debe presentarse de tal modo que atraiga a
todos los sentidos.El material que se presenta al principio y al final de la
exposición es el que másfácil se recuerda, por lo que es necesario que
enfaticemos el material quequeremos que se recuerde en los siete primeros y
últimos minutos de laexposición; con ejercicios decambio de ritmo crearemos
artificialmente subciclos e incorporaremos máspartes "primeras y últimas" a la
exposición.El periodo medio de atención dura siete minutos y la atención se
pierdetotalmente al cabo de 90 minutos; por lo que sugiero que se dé un
descanso deaproximadamente 10 minutos cada hora, así como en intervalos
prudentesrespecto del contenido, hacer que los alumnos participen, haciendo
algúnejercicio ya sea de la clase, una sesión de preguntas y respuestas y
gimnasia 133
 134. cerebral. Este cambio de ritmo cada 10 o 15 minutos garantiza
prácticamenteque los alumnos capten toda la información.EL PROFESOR
COMO LÍDERRecuerde que siempre que dos o más personas se reúnen con un
propósito, hayuna oportunidad de liderazgo, el tener influencia sobre los otros,
el verdaderoliderazgo, está al alcance de cualquiera, pero requiere un tremendo
esfuerzopersonal.Liderazgo es el arte de influir sobre la gente para que trabaje
con entusiasmo enla consecución de objetivos en pro del bien común. Si el
liderazgo tiene que vercon influir sobre otros, piense, ¿cómo consigue que sus
alumnos hagan lo queusted desea?, ¿de qué manera consigue sus ideas, su
compromiso, suexcelencia, que son, en definitiva, dones voluntarios?, y, ¿cómo
logra que seinvolucren mentalmente en sus enseñanzas?Para analizar las
preguntas anteriores tal vez le sirvan las palabras del psicólogoWeber, que
escribió en su libro Sobre la teoría de las ciencias sociales, lo haráutilizando el
"poder" o la autoridad. Poder es la capacidad de forzar o coaccionara alguien
para que éste, aun-que preferiría no hacerla, haga lo que usted deseadebido a su
posición o fuerza. Algo así como "o lo haces o te castigo".Autoridad es el arte de
conseguir que la gente haga voluntariamente lo que unoquiere debido a su
influencia personal. Sólo porque usted ha pedido que lohagan.Ejercer el poder
no exige inteligencia ni valor; en cambio, obtener autoridadsobre la gente
requiere una serie de destrezas especiales. Una de las másimportantes es
aprender a generar rapport, tema que analizamos en capítulosanteriores y que
nos permite tener una comunicación de inconsciente ainconsciente; otra es
utilizar un lenguaje de influencia y utilizar un lenguajehipnótico adecuado,
donde se dé un sembrado de ideas, además de generarcreencias que permitan
saber a sus alumnos que usted es exigente y que estádispuesto a escuchar sus
necesidades ya que para usted es muy importante larelación interpersonal con
cada uno.También podemos ver la diferencia entre poder y autoridad porque el
poder sepuede comprar y vender, se puede dar y quitar; se puede tener poder por
el solohecho de ser amigo, cuñado, etc., del director o tener muchos años
trabajando;esto no vale para la autoridad, ya que tiene que ver con lo que usted
es comopersona, con su carácter y con la influencia que ha ido forjando sobre
suscompañeros de trabajo, las autoridades, sus alumnos anteriores y los
alumnosde este momento. 134
 135. Entonces responda, ¿desea que sus alumnos, su esposa o sus hijos,
respondana su poder o a su autoridad? La respuesta seguramente será que
respondan asu autoridad, pero, ¿cuál es la razón de que el poder no sea la
respuestaacertada? Bueno, lo que sucede es que cuando el alumno crezca se
rebelará, yaque el poder desgasta las relaciones. Muchas personas estarán de
acuerdo conque es importante mandar con autoridad.Podemos pensar que sin
poder nuestros alumnos no harán caso y es cierto,habrá veces en que se tiene que
ejercer el poder, cuando no hay más remedio yel profesor debe especificar la
razón por la que se ha visto obligado, ya quepodemos decir que hemos ejercido
el poder porque ha fallado nuestra autoridad,o incluso tal vez nunca la
tuvimos.Piense quién ha sido autoridad en su vida, alguien por quien usted
estaríadispuesto a hacer cualquier cosa, y qué características de esa persona
recuerdacomo las más importantes; éstas tal vez sean: honrado, digno de
confianza,pendiente de los demás, comprometido, atento, respetuoso, actitud
positiva,etcétera.¿Cuántas de esas actitudes o comportamientos practica usted en
su vida diaria?El reto del líder es darse cuenta de qué está haciendo
cotidianamente y cuálesactitudes necesita fomentar. Este es el reto para ser un
modelo de excelencia. Elmaestro es un metalíder, lo que quiere decir que es el
líder de líderes, y quecomo tal, es importante que sea un modelo de excelencia
para sus alumnos. Esuna gran responsabilidad, sobre todo en esta época en la
que los alumnosrequieren una convivencia interpersonal importante, debido a la
gran cantidad dehoras que pasan solos, ya sea porque los papás trabajan o por el
tiempo quepasan frente a la televisión o la computadora.Algunos consejos que le
ayudarán en el momento de dar su clase y a losalumnos a obtener mejores
calificaciones son los siguientes:  Escuchar a nuestros alumnos y atender sus
necesidades permite que ellos aumenten su confianza y su autoestima, cuando
además ponemos nuestra atención en todo aquello que el alumno hace bien,
también aumentará la confianza y creará un compromiso interno para seguir
haciendo bien las cosas.  Para tener alumnos sanos emocionalmente es
necesario que seamos más pacientes y no nos enojemos con tanta facilidad,
alentar y valorar a los alumnos cuando hacen algo bueno, alabarles en lugar de
buscarles los defectos, destacar sus logros en lugar de sus debilidades. 
Fomentar la risa, a través de bromas, de juegos de palabras, chistes y
sociodramas permite a los alumnos fijar el conocimiento de manera más rápida y
los liberará del estrés, tan perjudicial en cualquier situación de aprendizaje.  La
instrucción debe incluir los cinco sentidos, así como su cuerpo y sus 135
 136. emociones para ser significativo y quedar fijo en la memoria a largo plazo.
ANCLAR TALENTOS A DEMANDA¿Qué son anclas?Cuando las personas
vivencian algo que les impresiona, les resulta fácilacordarse de ello y de los
sentimientos provocados por aquello, cuando másadelante perciben una pequeña
parte de esa experiencia. Esa parte pequeña,apropiada para evocar todo un
patrón de recuerdos, incluido el respectivo estadoemocional, recibe en el
lenguaje de la PNL el nombre de ancla. Un ejemplo:Estás escuchando una
música por la radio, que te hace recordar que tiempoatrás habías bailado con otra
persona al son de esta canción y que te sentíasmuy feliz. En un caso así, la
canción ha llegado a ser un ancla para ti que teayuda a evocar en el presente una
experiencia amplia. Por regla general, notodos los componentes de un recuerdo
están tan claramente atados a ello. Lamayoría de las informaciones individuales
pueden provocar diferentesrecuerdos. Piensa, por ejemplo, en el color "rojo". ¿A
qué te recuerda? Si tepermites reflexionar algún tiempo, probablemente surgirá
una serie de vivenciaspasadas, asociaciones y sentimientos. Esto significa que el
ancla "rojo" no estáclaramente unido a una experiencia determinada. No
obstante, puede ser queespecialmente una vivencia o una y la misma asociación
aparezcan confrecuencia e incluso siempre como si fuera la primera, cuando
piensas en elcolor "rojo" o cuando algo rojo te llama la atención. En tus
pensamientosaparece tal vez rápidamente una pelota roja con la que de niño te
gustaba jugaro una frase de creencias especial como "Rojo tiene algo que ver
con furia".Solamente después siguen otros recuerdos y asociaciones. También
estospueden tener una secuencia especial.¿Qué problemas pueden causar los
anclas inconscientes?Cuando asocias a una determinada expresión utilizada por
tu nueva pareja quese avecina una discusión ya que tu última pareja siempre la
había utilizado (y teha colocado el respectivo ancla) antes de romper todo a
pedazos, según comotendrás siempre dificultades en salir de este encasillamiento
y de sentirclaramente en tus entrañas que este peligro ya no existe más. Sobre
todo,cuando no sabes mucho de anclas y permites inconscientemente el
encasilladoy que se disparen determinadas relaciones entre el estímulo y la
reacción(ancla). En este caso, no están bajo tu control y te dirigen como lo hace
un pilotoautomático de avión que está una sola vez programado. Tal vez te
llevan dondea ti te gusta, tal vez no es así. 136
 137. Por tanto, un ejercicio útil de la PNL, que tal vez podrías hacer ahora,
esaclararte si las anclas importantes, de las que ya dispones para estados
fuertesde ánimo, son del tipo positivo o negativo. Para ello he diseñado
algunosformularios clasificados según los cinco canales de sentido, que te
ayudarán enesta tarea tan importante. Otra utilidad es que los ejercicios descritos
en el restodel libro sean capaces de llamar a tu consciencia anclas ya existentes,
lascuales, si proceden, puedes reforzar para obtener con más fuerza y rapidez
elestado de ánimo deseado, así como, determinados recuerdos.En los
formularios o tal vez en unas hojas aparte anota lo que ves, oyes,
sientesfísicamente, hueles, saboreas, dispara en ti qué sentimientos positivos
onegativos, recuerdos y asociaciones y en qué condiciones de marco
exteriores.Por ejemplo, el sabor de un champán podría producirte la sensación
de ser rico,importante y distinguido, es decir, representar un ancla para esta
sensación.Date cuenta de que tus anclas existentes no necesariamente han de
tener unsignificado objetivo en tu presente. Algunos de ellos tal vez se
establecieronhace muchísimo tiempo cuando tú y tus condiciones de vida eran
muy distintas alas de ahora. Lo mismo es válido para las creencias ancladas.
Cuando un anclate produce generalmente en todas o en la mayoría de las
situaciones de vida lasmismas reacciones, por favor, marca esta anotación
especialmente. El y suscolegas, que también ocupan mucho espacio, canalizan
una gran cantidad de laconfiguración de tu vida. Si no estás de acuerdo con ella,
la PNL te ayuda acambiar esta situación. Naturalmente, las anclas de tu vida
que, después dehaber trabajado con los formularios, te producen un ánimo
positivo, las puedesaplicar conscientemente para hacerte la vida más fácil. Las
anclas negativas obien las puedes evitar, disolver o, si no hay otro remedio,
modificar consignificado que tienen para ti según las técnicas de la PNL
explicadas másadelante.Anclas visualesEn tu lugar de trabajo:  positivo
negativoEn tu vivienda: positivo negativoCon los hombres: positivo
negativoCon las mujeres: positivo  negativoCoches, aviones, barcos, motos:
positivo  negativoPaisajes: 137
 138. positivo negativoCuadros de determinadas situaciones:  positivo
negativoRespecto a tu vestuario: positivo  negativoRespecto al vestuario de
tu pareja: positivo  negativoRespecto al vestuario de otras personas (quién
exactamente? Indicar cadapersona) : positivo negativoSímbolos (por
ejemplo, la cruz, el círculo, el pentagrama) positivo negativoColores: 
positivo negativoDibujos (por ejemplo sobre el papel de la pared, la ropa o el
recubrimiento desuelo): positivo negativoLenguaje corporal o mímica de
otras personas: positivo negativoRopa de la cama: positivo negativoOtros
(por ejemplo los muebles, joyas, tatuajes, maquillaje): positivo
negativoAnclas acústicosLos sonidos del propio cuerpo (por ejemplo el latido
del co-razón, la respiración,la digestión, el ruido de los miembros): positivo 
negativoDe tu lugar de trabajo: positivo negativoDe tu vivienda: positivo
138
 139. negativoDe los hombres (voces, ruidos del cuerpo como la respiración,
etc.): positivo negativoDe las mujeres (voces, ruidos del cuerpo como la
respiración, etc.): positivo negativoDe Ios niños (voces, ruidos del cuerpo
como la respiración, etc.):  Positivo negativoCoches, aviones, barcos, motos
(ruidos):  positivo negativoTiempo (lluvia, truenos, etc.) : positivo 
negativoRuidos complejos de determinados procesos (por ejemplo máquinas,
tranvía,teléfono, ventilador): positivo  negativoRuidos individuales, sonidos,
palabras: positivo  negativoMúsica: positivo negativoRitmos: positivo 
negativoAnclas kinestéticos (que se refieren a la percepción física)Posturas
propias del cuerpo (por favor, describirlas con de-talles: positivo
negativoZonas de tu cuerpo que, al tocarlas —de una forma determinada o en
general—bajo unas condiciones especiales o en general, producen reacciones
típicas: positivo negativoEn tu lugar de trabajo: positivo negativoEn tu
vivienda: positivo negativo 139
 140. Con los hombres (por ejemplo el apretón de manos, el golpe en el hombro,
elcontacto con la piel): positivo negativoCon las mujeres (por ejemplo el
apretón de manos, el golpe en el hombro, elcontacto con la piel): positivo
negativoCon los niños (por ejemplo el apretón de manos, el golpe en el
hombro, elcontacto con la piel): positivo negativoCoches, aviones, barcos,
motos (¿qué provocan en ti cuando los tocas?): positivo negativoContacto
con determinados objetos: positivo negativoRespecto a tu vestuario
(sensación de llevar lana, algodón, seda, terciopelo,etc.): positivo 
negativoRespecto al vestuario de tu pareja: positivo  negativoRespecto al
vestuario de otras personas (¿quién en concreto? nombrarlasiempre): positivo
negativoRopa de la cama:  positivo negativoAnclas del tipo olfativo (que se
refieren a la percepción del olor)Tu olor propio en diferentes circunstancias
(por ejemplo después del deporte,recién duchada, por la mañana al levantarte):
positivo negativoEl olor de tu pareja en diferentes circunstancias (por
ejemplo después deldeporte, recién duchada, por la mañana al levantarse:
positivo negativoEn tu lugar de trabajo: positivo negativo 140
 141. En tu vivienda: positivo negativoEn los hombres (olor de su cuerpo,
perfume): positivo negativoEn las mujeres (olor de su cuerpo, perfume):
positivo negativoCoches, aviones, barcos, motos (olor a aceite, carburante,
metal, plástico, etc.): positivo negativoNaturaleza (el mar, la tierra fresca del
jardín, la nieve, las flores, el heno, etc.): Positivo negativoOlores de la
comida: positivo negativoRespecto a tu vestuario (olor del material, del
jabón de lavar, fresco, llevadoalgún tiempo):  positivo negativoRespecto al
vestuario de tu pareja (olor del material, del jabón de lavar, fresco,llevado
algún tiempo):  positivo negativoRespecto al vestuario de otras personas
(quién en concreto? nombrarlas encada caso): positivo negativoOtros
olores: positivo negativoAnclas del sabor (que se refieren a la percepción del
gusto)Sabor propio (por ejemplo en tu boca por la mañana al despertarte, sabor
de tupiel): Positivo negativoEn tu lugar de trabajo (el desayuno, la comida,
los snacks, etc.):  Positivo NegativoEn tu vivienda (las comidas, las bebidas,
los snacks): positivo negativo 141
 142. En el restaurante: positivo  negativoInvitado en casa de
amigos/conocidos: Positivo  negativoVarios tipos de sabores en general:
positivo  negativoEl sabor de tu pareja (por ejemplo al besarla): positivo
negativoDespués de que hayas conseguido tener una idea extensa de tus
anclas,seguimos con un tema muy interesante.De qué manera puedes anclar a
conciencia...Las vivencias normales en la vida de cada persona, ocurren
"casualmente" y ensu mayoría inconscientemente. Conociendo más de cerca los
mecanismos de suefecto, naturalmente se pueden emplear también a consciencia
para mejorar lacalidad de vida. Con un empleo consciente de la técnica del
anclaje, lossiguientes puntos son importantes:Paso 1° : Elegir una experiencia
del pasado que contiene una sensación deánimo, un recuerdo o asociación
determinado.Cuando no existe tal experiencia, también es posible componerla en
laimaginación con elementos de partes apropiadas de otras vivencias (por
ejemploel sol verde, las flores azules —siempre que algo así mejora de alguna
maneratu ánimo).Paso 2° : Entrar en la imaginación en esta experiencia como un
ser que lovive48 directamente, utilizando las informaciones de los cinco canales
desentido: ver, oír, contacto físico, oler, gustar.Revivirlo y —a ser posible—
hacer lo más intenso posible el estado de ánimodisparado a través de un cambio
consciente —añadir, quitar, reforzar, atenuar,modificar— de partes de la
experiencia sensual. En el reino de los pensamientostodo es posible y si te
trasladas a una situación, en la que te han alabado, perono te han dado
palmaditas en la espalda ni tampoco te han colocado ningunacorona de laureles
o exclamado algún "viva", esta técnica te permite repararlo yconseguir algo más
de este estado de ánimo deseado.Esta entrada al mundo interior gracias a los
recuerdos/imaginaciones intensos,en los que participan todos los sectores de los
sentidos, en la PNL se llamatambién el trance VAKOG. VAKOG son las siglas
para vista (referente al ver),audición (referente al oír), kinestético (referente a la
percepción corporal), olfato 142
 143. (referente a las sensaciones del oler) y gusto (referente a las sensaciones
delsaborear) .Las experiencias, conocimientos, asociaciones, frases de creencia
ysentimientos que tienen una influencia de refuerzo, armonizante o, en
general,positiva en una persona, se llaman recursos. El anclar es, por tanto, la
llamadaconsciente y puesta a disposición de los recursos interiores que deben
ayudar aaprovechar y ampliar los recursos exteriores.Paso 3°: Cuando la
experiencia recordada/reconstruida haya provocado clara yfuertemente el estado
deseado de ánimo, se añade otro estímulo sensitivo, a serposible único o, por lo
menos, extraordinario, de cualquier sector de los cincosentidos.Por la
simultaneidad de la experiencia, ahora se asocia el estímulo adicional conel
patrón de otras vivencias/sentimientos/asociaciones. En el futuro, a través deeste
disparador se puede llamar a voluntad y con rapidez la experienciacompleta,
incluidos los sentimientos. El estímulo sensitivo, que se quiereemplear como
ancla, debe ser ensayado antes de iniciar cualquier acción, paraaveriguar, si a
través de él tal vez ya esté anclado un estado determinadofuertemente negativo o
de un efecto contrario al que se quiere anclar. En estecaso hay que elegir otro
estímulo provocador.Paso 4°: La palabra Future Pace, usada en la PNL, significa
un paso mentalhacia futuras situaciones, en las cuales se querrán emplear anclas
instaladascon los pasos I a 3, deseando vivir en la imaginación el efecto de esta
nuevacapacidad.Aquí se quiere incluir un gesto determinado, como por ejemplo
el de tocarse lapunta de la nariz sin darse uno cuenta, para así poder acordarse
del anclaincluso en unas circunstancias exteriores adversas. Asimismo sería,
porejemplo, muy práctica una pequeña anotación, tal vez en un lugar bien visible
deunos documentos de conferencia que indica al conferenciante el ancla. Con
estavisión del futuro también es absolutamente importante la vivencia asociada
atodos los cinco sentidos. El subconsciente comprende este lenguaje del vivir
y,así también, se incluye el estómago, o sea, los sentimientos. Con la
vivenciaprevia de los efectos fantásticos de la nueva posibilidad se crea una
mayormotivación para su uso consciente y subconsciente en la realidad
futura.Paso 5°: Disponer en el futuro de una selección mayor. Esto no
solamentesignifica que en lugar del viejo comportamiento puedas usar uno
nuevo gracias alas capacidades que se provocan a través del ancla.Como la vida
es muy polifacética e imprevisible, el viejo comportamiento puedeser muy
importante en determinadas situaciones, en las cuales los talentospuestos en
marcha a través del nuevo ancla no solamente resultan superfluos,sino incluso
molestos para la persona. En la práctica es posible ejercer estaflexibilidad
elevada, cuando vivas, como mínimo, tres tipos diferentes desituaciones del
futuro, en las que incorporas los cinco sentidos y en las cuales 143
 144. tiene sentido usar las nuevas posibilidades. Si más adelante surgieran
otrasexcepciones, simplemente hace falta repetir el proceso explicado en este
paso.Los separadores, el estado lleno de recursos y el Stuck State, otros
tresconceptos importantesPara que en la práctica el proceso de la instalación de
las anclas funcione sinproblemas, es importante conocer y saber usar con sentido
otra técnica útil —elseparador— así como un estado, que es muy apropiado para
el dominio de lavida —el estado lleno de recursos— y un sentido de ánima que
impide bastanteel comportamiento constructivo, o sea, el denominado "Stuck
State".Primero lo útil: El empleo del denominado separador. Como separador
sedenomina en la jerga de la PNL cada actuación que finaliza con una
experienciacompleta para que la respectiva persona pueda iniciar otra totalmente
nueva sinque con sus pensamientos o parte de sus sentimientos esté todavía en
lavivencia anterior. Solamente de esta manera es posible establecer anclas
clarasy fuertes. Los separadores también son maravillosamente apropiados para
alejarel mal humor de los niños berreantes, para después de un día lleno de
trabajopoder disfrutar del tiempo libre o en el ámbito del trabajo, para ser capaz
decambiar entre varias tareas sin que se bloqueen las propias capacidades
porqueen su interior uno todavía no ha podido desprenderse totalmente de la
ocupaciónanterior.He aquí unos ejemplos para separadores cotidianos:– la ducha
después del trabajo o deporte.– dirigir la atención de un niño lloriqueante a su
juguete favorito para que vuelvaa estar contento.– el despertador que suena para
sacarte del sueño.– el punto "final" del menú de un programa de ordenador.–
hacer sonar en una fiesta algunas canciones rápidas después de una serie
delentas.En la PNL se suelen usar como separadores unas actuaciones como:
mirar alrededor de la sala tocar objetos preguntar por la hora describir lo
que en aquel momento está ocurriendo en la calle un cumplido coger otra
postur cambio del emplazamiento cambiar la selección de las palabras, el
tono de la voz y la velocidad del habla palmadas tensar varias veces la
musculatura una gimnasia ligera 144
 145. contar un cuento interesante  un trance de relajación  dirigir la atención
al presente  un cambio de interpretación (reframing) sorprendente para la/las
persona/s que escucha/n una frase o un suceso – cambio de la expresión de la
cara o de la postura del  cuerpoComo puedes ver, en un principio puede servir
de separador cualquier actuaciónque consiga que las personas puedan dirigir su
atención sobre algo distinto de loque acaban de vivir. Con ello, el separador o
bien puede aportar el nuevo estadodeseado o solamente crear una base
sentimental neutral que sirve de fondopara iniciar con facilidad otro estado que
ha de conseguir algo determinado,como por ejemplo la relajación o un cambio
duradero de comportamiento.En un principio es fácil producir aquellos cambios
de estado de ánimo. Para ellopuedes hacer los siguientes pequeños
experimentos: – Utilizando las percepciones de todos tus cinco sentidos
retrocede a una situación agradable de tus últimas vacaciones. Cuando lo hayas
conseguido date cuenta cómo te sientes. – De la misma manera retrocede a una
experiencia durante un examen. Cuando te sientas bien introducido en esta
situación piensa en la diferencia de estado de ánimo con el primero provocado
por el trance VAKOG. – Igualmente retrocede ahora a una experiencia vivida
durante tu infancia cuando estabas absorto en un juego con otros niños. ¿Cómo
te sientes ahora?Es muy instructivo ejercer las técnicas de ancla junto con otra
persona. Teresulta más fácil llegar al respectivo estado cuando la otra persona te
guíaverbalmente y cuando tú mismo diriges estos pequeños trances,
tienessuficiente ocasión para observar el cambio de la expresión de su cara,
supostura del cuerpo y su lenguaje. Estos ecos de estados interiores,
perceptiblesen el exterior, pueden clasificarse en:a. Cuando alguien parece estar
abierto, relajado, contento, vital, decidido,curioso, creativo o encontrarse en otro
estado deseado que le ayuda a afrontarmejor los retos de la vida, en la PNL se
habla de un estado lleno de recursos.Este siempre es apropiado para el trabajo de
crecimiento, el aprendizaje y parala superación de problemas. Los estados llenos
de recursos también pueden serespecialmente fijados y reconocidos. Si en los
tres minitrances has observadocon atención a tu compañero, te habrás dado
cuenta de las determinadasseñales típicas exteriores de los tres diferentes estados
interiores. Si lasmemorizas, serás capaz de averiguar, sin información verbal del
otro, cuandocambia este a qué estado de los tres. Porque siempre se mostrarán
los 145
 146. respectivos indicios exteriores del respectivo estado de ánimo. Pruébalo
unavez.Si está bien ensayado, casi se parecerá a la telepatía, aunque no tiene
nada quever con ella. Mucho tiempo antes de que existiera la PNL, los jugadores
astutosde póker ya se entrena-ban en la percepción de estos indicios y de
suinterpretación.b. Cuando alguien está totalmente abatido, sin ánimo, sin
esperanzas,desesperado, con pánico, con depresión, cuando un niño es terco, un
adultoobstinado o se encuentra prisionero en un estado algo similar que
reducesensiblemente la vivacidad, la fuerza interior y la flexibilidad, en la PNL
se le dael nombre de Stuck State. Un Stuck State es mucho más dificil de
cambiar quelas otras situaciones de estado de ánimo más vivo. Mientras que la
personaafectada no haya salido de ello, no tendrá acceso a sus recursos, no
querráactuar ni querrá ser creativa, llena de esperanzas y feliz. Por tanto,
primero hayque acabar con el Stuck State antes de iniciar cualquier trabajo de
cambio de laPNL.Las salidas del Stuck State son, por ejemplo:un pacing
cuidadoso, sincero. –y después, con el rapport establecido, un conducir lento —
leaden— para salir de este estado de ánimo. una acción inesperada que provoca
un desconcierto pro-fundo — reframing, separador— y que puede servir a
cambiar los sentimientos hacia una dirección más constructiva. – otro estimulo
fuerte que, de alguna manera, sea apropia-do para que la persona vuelva a estar
"entre los vivos". – cómics, comunicaciones, que disparan una fuerte necesidad
de actuar. – unas ofertas tan sugestivas para la persona en cuestión que, a pesar
de todo, se pondrá en acción.En un Stuck State, la persona en cuestión
normalmente mira hacia abajo, enespecial a la izquierda (visto desde ella). La
posición "abajoizquierda" de lamirada es, según las experiencias de la PNL, un
síntoma de un diálogo interiorque bloquea las actuaciones del tipo que sean. Los
pensamientos se muevenaquí en círculos. La mirada hacia arriba a la derecha
(imágenes construidas) o ala izquierda (imágenes recordadas) facilitan muchas
veces la disolución delStuck State.Este es un ejemplo para la introducción y la
finalización de un trance VAKOG, enel que se debe anclar un State of
Excellence. Esta instrucción con lasrespectivas modificaciones del tema la
puedes trasladar a cualquier otra técnicaque exige un trance. 146
 147. El siguiente texto debería decirse en voz baja (pero lo suficientemente alto
comopara entenderlo) con insistencia, con lentitud, con pausas —indicar el texto
"..."una pausa y "..." unas pausas más largas— y con una voz profunda y
cálida.Evitar las fluctuaciones de estas cualidades, o sea, por ejemplo
algunaspalabras habladas una tras otra con demasiada prisa y, después, otras tal
vezcon una forma de hablar lenta. Evita también las preguntas directas que
tucompañero podría interpretar como una invitación a contestar. Permanece
contus palabras siempre en el presente aunque se hable de cosas del
pasado.Busca un punto de tu cuerpo apropiado para el ancla, por ejemplo el
antebrazo.Comprueba si este punto ya está unido a un estado fuerte de ánimo.
En casoafirmativo, elige otro más apropiado. Coloca tu mano ligeramente sobre
estepunto e informa antes a tu compañero qué quieres anclar en este punto y
quévas a hacer para ello. Cuanto más positivas se ponen la expresión de su cara
ysu postura del cuerpo durante el transcurso del ejercicio, tanto más
puedesincrementar la presión. Cuando se haya llegado al máximo de la
vivenciapositiva, aprieta aún más. No obstante, este contacto nunca debe
resultardesagradable. ¡Pruébalo antes! Suelta a tu compañero suavemente antes
deayudarle a regresar al presente. Solamente cuando tu compañero ha
de"despertarse" habla más deprisa, en un tono de voz más alto, con
menospausas, etc. O sea, dale la vuelta a la muestra. Ojo, realiza los cambios
siemprecon lentitud para no asustar a tu amigo. Dicta el ejercicio algunas veces a
unacinta para controlarte y poder mejorarte.El trance VAKOG para el State of
ExcellencePide a tu compañero que se siente cómodamente o que se eche. Si
fueranecesario, este método también funciona estando de pie. Primero mírale
conatención y fíjate en la expresión de su cara y la postura de su cuerpo.
Dile:"Ahora cierra tus ojos... un momento, ... ponte cómodo, ... siente las zonas
de tucuerpo, ... que están tocando donde se apoyan ... y, mientras es-tés
escuchandomi voz ... y posiblemente están pasando unos pensamientos por tu
mente ... tepreguntas tal vez qué zona de tu cuerpo ... ya da la sensación ... de
estarrelajada ... Puedes oír ... el sonido de tu corazón ... mientras de manera
ciertaentras en otro estado de consciencia ... Retrocede ahora ... lentamente ...
contus pensamientos a aquel tiempo ... a aquellas tres situaciones ... en las
cualeste sientes ... muy bien ... lleno de poder ... y con la seguridad .... cierta ...
depoder ... hacer todo... lo que te propones, .... Elige ... con tranquilidad ...
aquella... que te hace sentir mejor ... y hazme una señal ... con la mano ... cuando
hastomado ... tu decisión (espera la señal con la mano) ... Ahora revive ... una
vezmás ... aquella experiencia .... acuérdate qué es exactamente lo que ves
(esperaeste momento y observa los cambios —si son positivos, apretar algo más
elpunto de contacto) ... lo que oyes ... Tal vez sientes ... con tu cuerpo ...
algoespecial ... algún contacto ... posiblemente también percibes olores ... que
estánen el aire ... y tal vez un sabor ... (observa los cambios de la expresión de
sucara y de la postura de su cuerpo, la tensión de la musculatura y, si son po-
sitivos, aprieta con más fuerza el punto de contacto). Tus sentimientos ... en esta
147
 148. situación ... con toda seguridad ... son especialmente intensos ... cuando te
dascuenta ... de qué postura determinada ... se asocia a ella (observa un
posiblecambio de la postura del cuerpo, esto podría ser un ancla ya existente;
cuandoocurre algo así, toma nota de esta postura y muéstrala a tu compañero
despuésde la sesión. El la puede usar conscientemente para alcanzar con más
facilidadel respectivo esta-do de ánimo) ... Ysi lo deseas, ... vuelve a adoptar
estapostura ... de tu cuerpo ... (deja pasar algún tiempo para ver, si se vuelve
aadoptar una postura especial del cuerpo y, en caso afirmativo, refuerza
elcontacto del anda). En esta experiencia ... hay tal vez un
momento...especialmente bonito parta ti ... elígelo ... y como en el reino de tu
imaginación ...todo es posible ... prolóngalo ... así podrás disfrutar más tiempo ...
y si le quieresariadir algo más ... para hacerlo todavía más ... bello para ti ...
siéntate libre ... dehacerlo (observa un momento si la expresión de la cara o la
postura del cuerpotiene un aspecto todavía más positivo y, en caso afirmativo,
vuelve a poner másfuerza en el punto de contacto del ancla y manténlo hasta que
quieras ayudar atu compañero a volver. Sin falta, suelta entonces, para que el
estado ancladopermanezca claro. El empieza ahora a volver al presente. ¡Piensa
en poner alrevés la muestra lingüística!). Ahora suéltate lentamente... de esta
experiencia yvuelve al presente. Date cuenta de las partes de tu cuerpo que se
apoyan. Datecuenta de los ruidos de tu entorno. Ahora respira varias veces
profundamente ...y abre tus ojos. Tensa por un momento toda tu musculatura.
Toca algo. Miraalrededor tuyo."Tu compañero debería elegir ahora una postura
de cuerpo totalmente distinta ycambiar de sitio, porque éste también podría
haber llegado a ser un ancla.Mediante el mismo contacto vuelve a disparar el
ancla para una comprobación ypide a tu amigo que observe su cambio de estado
de ánimo. Si vuelve aaparecer un estado de ánimo muy positivo, igual que el
usado para el ancla,todo ha ido bien. En caso contrario, simplemente vuelve a
repetir el proceso.Ahora presta todavía más atención a la muestra lingüística y
ancla solamentecuando durante el trance se produce un humor positivo.Después
de este separador puedes volver a ponerle en trance para llevar a caboun
FuturePace (ver arriba). Tráele nueva-mente al presente (actuaciónseparador).
Después le pones otra vez en trance para revivir como mínimo tressituaciones en
las cuales el comportamiento disponible por el ancla no se debeaplicar, sino otro
de los acostumbrados. Después le conduces de nuevo alpresente. Puede ser muy
útil para futuras situaciones mantener después unaconversación sobre las
experiencias obtenidas por ambos y preparar unasanotaciones.El State of
ExcellenceEn el ejercicio anterior encuentras un ejemplo para un ancla que gusta
mucho: elState of Excellence. Este "estado óptimo" en el cual en tu interior te
sientesfuerte, seguro y equilibrado, es muy útil para muchas situaciones de la
vida. 148
 149. Realiza este ejercicio y vívelo. Después de haberlo experimentado, algunas
per-sonas ya no quieren salir de él. Tú solo también puedes llevar a cabo
lasinstrucciones igual que todos los demás ejercicios de este libro. En este caso
laindicación del trance debería estar grabado en cinta para que te permita
entrartranquilamente en el tance. Solamente, en este caso has de establecer tú
mismoel contacto con el pun to del cuerpo a través del cual quieres anclar. Con
algúnejercicio, esto no ofrece ningún problema.¿Qué significa apilar anclas?Otro
incremento del método del anclaje de estados interiores agradables y útileses el
apilado de anclas. Es muy fácil: En los ejercicios siguientes tú asocias conel
impulso de un ancla otros estados interiores positivos que no se contradicenentre
sí y que puedes provocar entonces con un disparador común. Por tanto,
endiferentes trances, en los que se reviven experiencias positivas, se toca
porejemplo siempre el mismo punto del cuerpo, para así disponer de recursos
aúnmás flexibles y en mayor cantidad. ¿Por qué no pruebas de apilar
variasexperiencias del State of Excellence?¿Qué significa relacionar anclas?Con
este método es posible modificar secuencias de reacciones. Por ejemplo, almirar
tu lugar de trabajo ya no quieres volver a tener un estado de ánimo bajo o,tal
vez, quieres incluso entrar en un Stuck State aún más grande. Entonces, hazlo
siguiente.Paso 1°: Encuentra una situación en la que quieres aprender a
reaccionar deotra manera. Por ejemplo: Entras en tu oficina, ves tu escritorio y
ya sientes quese te está exigiendo demasiado. Aquí es muy importante,
identificarexactamente lasituación, que provoca el estado negativo y anclar
exactamente esta mismasituación a través de un trance VAKOG del paso 4.
Cuando no se instala unancla en el estado de ánimo, que se quiere exactamente,
tampoco es posibleprovocarlo claramente.Paso 2°.: Elabora una alternativa a la
reacción acostumbrada hasta ahora, queésta te resulte más cómoda. Para este
nuevo comportamiento debes encontraruna experiencia en tu pasa-do (de
primera calidad) o construirla (de segundacalidad, a no ser que estés muy
experimentado). Una alternativa satisfactoriapara la reacción vivida hasta ahora
referente a la vista de tu escritorio, podría serque entraras ahora
automáticamente en el State of Excellence. Ahora usa unseparador.Paso 3°:
Ancla un State of Excellence. Si lo deseas, refuérzalo con la técnica de"apilar
anclas". Un buen lugar para anclar sería en este caso un nudillo del dedo.Usa
ahora un separador. 149
 150. Paso 4°: Trasládate con todos tus sentidos a la situación que provoca en ti
lareacción indeseada. Ánclala. Por ejemplo en un nudillo del dedo al lado
delnudillo donde está anclado el State of Excellence. Usa ahora un
separador.Paso 5°: Provoca el ancla de frustración. Cuando notas perfectamente
el malhumor, termina la provocación de este ancla y provoca el State of
Excellencehasta que notes perfectamente el otro estado de ánimo. Usa ahora
unseparador.Paso 6°: Es igual que el paso 52, pero ahora incrementa la
velocidad entre lasecuencia de la provocación de ambas anclas. Repite este
desarrollo cada vezcon más rapidez hasta que solamente al provocar el ancla de
frustraciónautomáticamente se provoque el State of Excellence. No te olvides de
los sepa-radores entre cada secuencia.Por favor, no ensayes esto al principio con
unas situaciones de demasiada cargahasta que no estés realmente firme en su
aplicación. Cuando se trata de unoshierros realmente calientes, deberías contar
con la colaboración de un amigoexperimentado en la PNL. Para ti solo sería
demasiado laborioso y no efectivo.La técnica de fundir anclasEste ejercicio es
apropiado para ampliar tu campo libre de acciones.Supongamos por un
momento que te has acostumbrado a imponerte de maneraagresiva cuando te
enfrentas profesional-mente a otros. Esto puede ser muy útilpara ti pero,
realmente, ¿es siempre necesario y adecuado? Seguro que conesta actitud no
ganarás muchos amigos, a no ser que sean masoquistas. Por elotro lado, tampoco
no es siempre lo más idóneo transigir, tolerar y serdiplomático. Tal vez en
privado, esto te puede dar buenos resultados con tufamilia y con tus amigos. De
vez en cuando, cuando alguien, que no quiereentender tu lenguaje moderado,
obstaculiza tu camino, con esta actitud tendríaspocas probabilidades de obtener
lo que necesitas. La PNL su-pone que, en unprincipio, no existe ninguna forma
de reaccionar, que sea completamenteerrónea, sino que cada una en una
situación determinada puede serimportante.51 Visto así, tiene sentido ampliar
una reacción solamente por una ovarias más, para así facilitar una mayor
flexibilidad en lugar de sustituir lareacción simplemente por otra. Si aprendes a
usar tus codos solamente cuandono hay otro remedio pero, sin embargo, siempre
que sea posible sepas defendertus intereses con suavidad y diplomacia o cuando,
de repente, tu contrariotransija, en conjunto juegas las mejores cartas. Por tanto,
el Fundir Anclasaporta el remedio a esta manera unilateral de actuar. 150
 151. Este último ejercicio, el Fundir Anclas también es apropia-do para cambiar
elsentido negativo que tienen algunas anclas para ti, ya que no puedes
eliminarlasde tu entorno. Empieza a experimentar con ello.¿Cómo hay que
hacerlo?Paso 1°: Mediante el trance VAKOG, trasládate a una situación, en la
queactualmente estás fijado a una reacción deter-minada. Por ejemplo: Estás en
eltrabajo e impones en voz alta tu opinión. Ancla esta reacción como
decostumbre, en el punto más fuerte del sentimiento deseado. Usa ahora
unseparador.Paso 2°: Trasládate ahora a otra situación, en la que dispones de
una manerade reaccionar distinta y con la que quieres complementar la reacción
unilateralde la primera situación. Por ejemplo, una gestión diplomática y
sensible con tupareja referente a una visita por la noche a la ópera o a una
discoteca. Anclaeste estado en el punto de su mayor intensidad. Usa ahora un
separador.Paso 3°: Comprueba el funcionamiento correcto de cada ancla,
naturalmenteseparadas entre sí por un separador.Paso 4°: Provoca ambos anclas
simultáneamente y espera algún tiempo. Lamayor parte de las personas viven
ahora un estado de confusión difusa, queindica la reorientación inconsciente de
sus patrones de reacción. Antes de retirarlos anclas, espera a que haya pasado
esta experiencia. Usa ahora un sepa-rador.Paso 5° (Future Pace): En un trance
VAKOG, encuentra ahora tres situacionesen el futuro, en las cuales dispondrás
de ambas maneras de reaccionar y vivecon ellas unas experiencias satisfactorias.
Usa ahora un separador.Paso 6° (flexibilización): En un trance VAKOG,
encuentra varias situaciones, enlas cuales quieres tener la posibilidad de
reaccionar exclusivamente con un tipode comportamiento. Usa ahora un
separador para volver totalmente al presente.Los pasos 5 y 6 puedes y deberías
ejercer con cada ancla que debe cumplirunos objetivos importantes para tiLos
fallos más frecuentes durante el anclaje y cómo los puedes evitarLo más
importante para cada técnica de la PNL, y naturalmente también para elanclaje,
es un puente de corazón capaz de soportar, o sea, un buen rapport. Portanto, el
pacing correcto está en primera plana. Aquí es donde se producen lamayor parte
de los pequeños fallos. Según mi experiencia, cuando se ensayacon los amigos,
el segundo fallo más frecuente es precisamente que, comoiniciado, se quiere
realizar el máximo de cambios externamente visibles para, deesta manera,
resultar "agradable". Naturalmente, procediendo de esta forma, lapersona
encargada con la introducción en el trance y la realización del anclaje 151
 152. no puede aprender nada. El tercer problema más frecuente es la selección
deunos temas demasiado grandes, siguiendo el lema: "Bueno, a ver si con
esteejercicio eliminaremos tu historia del mal uso". Esto sería un baile en sueños
y,en según qué circunstancias, sería irresponsable. ¡Las disarmonías serias
deltipo psicoespiritual o físico, y esto también es válido para la PNL,
solamentedeben ser tratadas por personas expertas, calificadas y neutrales! El
cuartoproblema más frecuente son los órdenes del día, a menudo encubiertos.
Cuandoen una relación, por ejemplo, se quieren aplicar las técnicas de la PNL
entre laspersonas implicadas, rápidamente pueden infiltrarse en el ejercicio
alguna queotra intención hablada o tal vez ni si-quiera consciente, para cambiar
elcomportamiento del otro en el interés propio. "De una vez para siempre
deberiaaprender a actuar así y no siempre de la otra manera (porque me pone
nervioso)". En estos casos, el subconsciente se bloquea rápida-mente y hace
imposible eltrabajo. Un quinto problema puede ser; cuando, en el momento del
anclaje, unono se encuentra en la zona máxima del estado de ánimo provocado
por el trancede VAKOG. Aquí solamente ayuda que se aprenda a observar
detenidamente yaprender, aprender y aprender. Un sexto problema es, cuando el
estímulo delancla que se quiere usar ya está conectado a otro estado de ánimo
fuerte,indeseado y contrario al nuevo a anclar. Primero se ha de borrar esta
conexión obien hacerla difusa. O escoger otro estímulo neutral de provocación.
Porejemplo, en lugar de un punto en el brazo escoger un punto en el
antebrazo.Un consejo importante para los anclas que se usan con frecuenciaLos
anclas, que se usan con frecuencia, como p.ej. el State of Excellence, a
serposible se deberían provocar solamente después de haber usado antes
unseparador. El uso frecuente de fuertes explosiones de sentimientos, tal
vezincluso del mismo tipo, modifica con el tiempo la experiencia anclada y, por
ello,no permite, que el estado deseado pueda aparecer con claridad. En caso
dedudas hay que establecerlos de nuevo con más frecuencia.Lugares seguros
para el anclajePresta atención a la zona, donde pones anclas. En la PNL
practicada, paraestados interiores deseados, en la mayoría de los casos se
refuerzan posturasdel cuerpo, que ya funcionan como anclas, porque ellas ya
están funcionandobien y/o se instalan nuevos anclas por el contacto de
determinados puntos delcuerpo. Así que, utiliza unos anclas que solamente
necesitas una vez paramodificar por ejemplo la secuencia de unas reacciones y, a
ser posible, no usesninguna postura o zona del cuerpo que usas con frecuencia
en la vida cotidiana,porque se podría confundir rápidamente el ancla. Los anclas
que quieres usar aconciencia en determinadas situaciones —y solamente
entonces— deberían es-tar colocados en aquellas partes del cuerpo que en la
vida cotidiana no se tocansin darse uno cuenta.Ejemplos para anclas útiles 152
 153. He aquí alguna idea que, con los conocimientos de este capítulo,
puedesaprovechar fácilmente. Un consejo: ¿Por qué no te regalas un ancla en
uncumpleañosAnda de la curiosidad: En un trance de VAKOG, entra en una
situación, en lacual te sentías muy curioso. Pon el ancla en el pun-to máximo de
este estado deánimo. Es bueno para aprender.Anda de la creatividad: Pon un
ancla en una situación creativa. Es una buenaayuda para la profesión y para
soluciones geniales de problemas en todas lascuestiones de la vida.Ancla de la
paciencia: Instálate un ancla para un estado de paciencia ilimitada.Es útil para
gente que siempre parece tener prisa.Ancla de la captación rápida: Con un trance
de VAKOG, pon-te en una situacióndonde pudiste comprender y llevar a la
práctica un asunto dificil. Ancla esteestado. Siempre te será de ayuda cuando te
encuentres en situacionescomplicadas.Ancla de la relajación: Pon un ancla en un
estado fuerte de relajación. Te ayudaen tu estrés cotidiano y te proporciona una
recuperación rápida. También esbueno como separador, para cambiar entre el
trabajo y el tiempo libre.Al final de este capítulo hallarás dos formularios que,
para tus asesoramientos,te servirán de apoyo a la memoria. Haz copias de ellos y
anota en elloscuidadosamente todas las informaciones relacionadas con un ancla.
De estamanera mantendrás siempre el control, aunque tengas muchos anclas.
Formulario de anchas Nombre:
__________________________________________________________
Fecha:___________________________________________________________
_ Tema del
ancla:_____________________________________________________ Qué
canal sensitivo: _________________________________________________
Qué provocador exactamente: 153
 154. Descripción de la experiencia usada para el ancla: Uso exacto del
ancla:PROGRAMACIÓN NEURO-LINGÜÍSTICA EN EL PROCESO
DEENSEÑANZA-APRENDIZAJE DE LA EDUCACIÓN .El ser humano se
caracteriza por ser pensante y socializado, que debesumergirse en el óceano del
conocimiento y emerger en la sociedad paracompartir con una actitud dinámica
y solidaria. Con base en lo expuestoanteriormente, se puede definir la Educación
como una acción y efecto deeducar que consiste en dirigir, encaminar y enseñar
los aspectos que requiere latecnología para que de esta forma se pueda formar
mano de obra calificada, deacuerdo con las necesidades existentes en un área
determinada, tomando encuenta oficios que urgentemente se necesiten crear, y
atender a las necesidadespropias de cada área.(Szczurek, 1978; Tonne; Popham
y Freeman, 1965 yWilbert y Pendered, 1967) El individuo como ente
participativo en la interacción entre los procesos deaprendizaje y los elementos
de instrucción para dirigir y verificar sus logros en laadquisición de destrezas,
requiere la información de la práctica de la enseñanzaen la Educación
Técnica.En consecuencia, la finalidad de la Educación es formar recursos
humanos conuna preparación académica y tecnológica capaces de utilizar,
transformar ycrear nuevas tecnologías que lleven al país en un constante
progreso.La ComunicaciónSegún Rangel (1997), el término comunicación
puede ser definido como un"proceso" (de fases de un fenómeno) por medio del
cual emisores y receptoresde mensajes interactúan en un contexto social dado.
Esta definición tiene la 154
 155. virtud de ser lo suficientemente extensa para abarcar aquellas
situacioneseducativas a la que todo docente se enfrenta diariamente.Proceso de
la Comunicación.Al tratar de comunicación como un proceso, se refiere a las
diferentes fases a laque ésta se somete cuando pasa del estado inicial al estado
final a lo largo delproceso comunicativo. Las personas serán emisoras
(productores de mensajes)o receptoras (perceptoras de mensajes) que interactúan
y están sujetas a unainfluencia recíproca, lo cual hace del proceso una dinámica
constante, puestoque, implica un intercambio de información.Caraterísticas de la
ComunicaciónEs de vital importancia resaltar las características de la
comunicación paraampliar el aprendizaje en cuanto a los elementos que la
componen. a. Es un proceso: conformado de la serie de fases de un fenómeno en
un constante desarrollo, nace con el hombre y se prolonga a través de su vida. b.
Es inevitable, continua e implica la generación de mensajes interpersonal e
intrapersonal. c. Es irreversible. Indica que lo comunicado no puede borrarse e
ignorarse. Depues de emitir un mensaje se puede negar, más sin embargo al
tratar de justificarlo, lo que proporciona es una nueva información al receptor,
con lo cual puede o no cambiar de opinión. d. En toda comunicación
interpersonal lo fundamental es lograr mayor información. En oportunidades lo
importante no es el contenido del mensaje, sino mantener abiertos los canales de
la comunicación. e. Niveles: Existen dos niveles, uno verbal en el que se expresa
un mensaje por medio de palabras y oraciones; y otro no verbal que se refiere a
expresiones faciales, a la inflexión o intensidad de la voz que indican como
interpretar las palabras que se escuchan.Influencia de la PNL en el proceso de
Enseñanza-AprendizajeUno de los fundamentos que se propuso la PNL fue el
mejoramiento de lacalidad del proceso de enseñanza-aprendizaje, por medio de
la comunicacióneficaz que debe tener el binomio docente- alumno y que le
permitan a esteúltimo generar estados mentales estimulantes para el logro de los
objetivos.También hace del proceso una enseñanza individualizada aprendiendo
aescucharlos y a observarlos. Laflexibilidad que disponga el docente permite
que la comunicación pueda llegarcon más fluidez a los alumnos.
Independientemente de la conducta quedemuestre el alumno, el docente puede
aprender a no juzgar ni valorar 155
 156. negativamente, con la persuación y retroalimentación que se le haga al
alumno,penetrando en su mapa mental, el docente puede llegar a entenderlo con
másclaridad y también ser entendido, así las relaciones interpersonales serán
másfluidas y el proceso deenseñanza-aprendizaje más eficiente. Por esta razón la
PNL enmarca que esposible aprender con placer y con más eficacia cuando se
aprende a programarpara el éxito utilizando recursos para lograr mayores
beneficios. (Sambrano,1997).Los aportes de la PNL han ayudado
significativamente al proceso de enseñanza-aprendizaje, ayudando a los
docentes a eliminar viejos modelos frustrantes quegeneraban miedo, trabas y
bloqueo a los alumnos que dificultaban el aprendizajeque más bien era
"dificultades de enseñanza por parte del docente".Tips para estudiar mejorEl
aprendizaje acelerado consiste en aprender a aprender, en saber cómofunciona el
proceso de aprendizaje de cada persona y en darle las herramientasadecuadas
para que las pueda utilizar de forma natural. Combinando ritmos,frecuencias,
tonos y el lenguaje corporal se permite al cerebro hacer una síntesisentre los dos
hemisferios. El aprendizaje está basado en representaciones,juegos y en el uso
de determinadas melodías musicales, perfectamenteseleccionadas de entre los
autores del barroco.En estos momentos, el aprendizaje acelerado se ha visto
enriquecido poraportaciones de la PNL, de los mapas conceptuales y de la
lectura rápida.La mayor parte de los problemas que tenemos para obtener las
mejorescalificaciones posibles, se deben a nuestra deficiencia al tomar apuntes
enclase, cuestión que repercute en un aprovechamiento mínimo de lo aprendido
yque convierte la hora de estudios en una gran dificultad.Cuando uno está en
clase, parece que el profesor no parará de hablar nunca, ennuestro afán por
tomar nota de absolutamente todo, nos retrasamos y perdemosel hilo de la clase.
Así, concentrados en tomar notas, realmente no prestamossuficiente atención a
lo que el profesor está diciendo, y esto pude convertirse enun estudio que, en
realidad, no sirve para nada.Tomar apuntes de una explicación es un poco más
complicado que tomar notaso hacer una síntesis de lectura, pero el buen profesor
siempre sabe destacar 156
 157. claramente las ideas fundamentales y los puntos clave; sin embargo,
losalumnos tenemos que seguir el ritmo de los profesores, lo que
puededificultarnos la comprensión, ya que no hay tiempo para reflexionar o
comparar.Generalmente el tono de voz y las expresiones usadas por los
profesores jueganun papel determinante a la hora de distinguir la parte
fundamental de laexposición. Nosotros, como alumnos, hemos de poner mecha
atención cuandoel profesor diga frases como: “un aspecto fundamental es...”, “la
razón de todoesto es...”, “en primer lugar...”, “conviene destacar...”, “no hay que
perder devista que...”, “hay que prestar atención a...”, etcétera.Estas y otras
frases similares, son una especie de alerta que nos avisa que elprofesor está a
punto de decir algo importante de lo que es absolutamentenecesario tomar nota.
Además, cuando el profesor utiliza el pizarrón paraampliar sus explicaciones,
hay que poner atención en las cosas que escribe; loimportante es aprender a
distinguir lo esencial de lo explicativo; si uno tiene lasnotas con lo esencial y
puso atención a la explicación que de eso dio el profesor,no le hará falta escribir
todo, ya que entenderá lo que el maestro ha queridodecir y tendrá una pequeña
nota sobre el tema.Ahora bien, no hay que confiarse, es necesario tomar
bastantes notas, demanera que ningún aspecto fundamental se nos escape; para
eso es necesarioque, dentro de nuestras posibilidades económicas, acudamos a
las clases bienprovistos de hojas, cuadernos, plumas y todo aquello que resulte
necesario parafacilitarnos la toma de apuntes.Decir que los apuntes deben incluir
lo fundamental no es suficiente, ya que denada nos sirve un repertorio de ideas
independientes que no guardan ningunarelación entre sí. Por eso los apuntes
deben incluir: Las ideas principales. Todos los aspectos y puntos fundamentales.
Las fechas, datos, nombres y gráficos que completan dichas ideas y
aspectosbiológicos. Las palabras cuyo significado sea desconocido para
nosotros, a fin debuscarlas posteriormente en un diccionario. Los nexos que
unen y relacionan unas ideas con otras, permitiendo establecerel grado de
importancia y dependencia de cada una de ellas con relación a lasdemás. Los
enunciados de los temas, la fecha en que fueron dados y la materia a laque
pertenecen.Para que el día en que se deba estudiar para un examen, las horas de
estudiono sean tan pesadas, es recomendable que, en la medida de lo posible, se
leanlos apuntes el mismo día ñeque fueron tomados, y al mismo tiempo, hay que
157
 158. subrayar con rojo los títulos y datos importantes; de esta forma, todos los
díasnos cercioraremos de que los apuntes están completos y tendremos
posibilidadde completarlos si es que ha faltado algo.Además, estudiar un poco
cada día de clase es mucho más fácil que estudiarlotodo un día antes del
examen; si se estudia diariamente, muchas lagunas ydificultades serán superadas
rápidamente porque el recuerdo de la explicaciónaún está muy vivo y fresco;
después de algún tiempo, lo que parece sencillo enun momento dado, puede
convertirse en complicado con el paso del tiempo.Los márgenes fueron creados
para completar y añadir notas a los apuntes, hayque usarlos. Finalmente, para
evitar confusiones, hay que dar a cada materia supropio cuaderno, para que así
no existan revolturas de apuntes o confusionesentre las materiasNunca como
hoy los avances científicos y tecnológicos se han producido tanvelozmente
afectando sensiblemente, en este sentido, a los medios decomunicación: las
teleconferencias, el celular, el correo electrónico, el fax, etc.Esto ha provocado
que los sistemas educativos tradicionales no den suficientesrespuestas a las
necesidades de formación de las nuevas generaciones.El conocimiento humano
se ha desarrollado a velocidades extraordinarias,descubriéndose que nuestro
cerebro tiene múltiples capacidades que no hansido aprovechadas en su
totalidad. El aprendizaje acelerado basa su desarrolloen la estimulación de las
ocho inteligencias: analítica, lingüística, visual,quinestésica, interpersonal,
musical y natural.Con base en la investigación de esta inteligencias, se han
creado nuevastécnicas de aprendizaje y enseñanza que pueden ser aplicables en
todos losámbitos que rodean al ser humano, ya sea en el hogar, en la escuela, en
eltrabajo y en todo lugar en donde el ser humano tenga posibilidades
desuperarse.Con la aparición de estudios psicológicos como los de Howard
Gardner(“Intelifencias múltiples”), Daniel Goleman (“Inteligencia Emocional”),
TonyBuzan (“Mapas mentales”), Grindler y Bandler (“Programación
Neurolingüística”)y otras técnicas como la de lectura rápida y fotolectura, es
necesario repensarlos métodos de enseñanza.El reto es modernizarlos de acuerdo
con la época en que vivimos y así lograrque constituyan una verdadera respuesta
a la formación de nuevas 158
 159. generaciones, tanto en el desarrollo intelectual del ser humano, como en
lapotencialización de las capacidades para resolver los problemas del
nuevomilenio, donde no será el reconocimiento el arma principal para lograr el
éxito entodos los ámbitos, sino la formación para lograr un trabajo cooperativo,
donde serealcen los valores y se tenga seguridad y calidad de vida que permitan
crecer anuestro México.Uno de los aspectos más importantes del aprendizaje
acelerado, es que manejala teoría de que el proceso de enseñanza-aprendizaje
puede ser divertido,independientemente de que a través de las técnicas y
herramientas que ofrecese garantiza que el conocimiento adquirido será
permanente. Además, provocaen el estudiante un cambio importante de actitud
que hace que el paradigma deltener que estudiar cambie al del placer de
aprender.La aplicación de las herramientas del aprendizaje acelerado ha llevado
a lograrun cambio de actitud en los profesores, ya que con esto se ha logrado
crear unvínculo más cercano entre maestros y alumnos, haciendo las sesiones de
clasesmás divertidas e interesantes, y obteniéndose como resultados un bajo
índice dedeserción y un aumento de la autoestima tanto en los profesores como
en losalumnos.Otro de los factores medulares del aprendizaje acelerado es el
aprovechamientono sólo de las capacidades del lado izquierdo del cerebro,
donde se finca eldesarrollo de los sistemas tradicionales de enseñanza; sino
también aprovecharlas capacidades de nuestro lado derecho, donde se encuentra
el desarrollocreativo, elemento que debe desarrollarse en la época en que
vivimos.El aprendizaje acelerado no es exclusivo de edad ni de un ámbito, puede
seraplicado por cualquier persona y en cualquier lugar. El aprendizaje
aceleradonació con las investigaciones de Georgi Lozanov, quien creó la
“sugestopedia”,que se basa en la premisa de que la capacidad de aprendizaje es
prácticamenteilimitada, ya que se aprovechan las reservas de la mente. Este
aprendizajeofrece la posibilidad de utilizar nuestro cuerpo y nuestra mente para
aprender ycrecer.En los últimos descubrimientos se ha visto que la estimulación
cerebral se lograde una manera más efectiva a través de experiencias
multisensoriales,novedades o retos, por lo que la función del maestro es lograr
esa estimulaciónpara que el estudiante desarrolle sus capacidades de aprendizaje,
teniendo lacreación de un nuevo reto cada que se logra superar alguno. El
aprendizajeacelerado no constituye una simple moda, sino el camino a seguir
para cubrir las 159
 160. necesidades educativas que están surgiendo, con vistas en lo que
lasgeneraciones venideras tendrán que afrontar en el futuro inmediato.¿Alguna
vez has calculado el número horas que, en promedio, dedica unestudiante a su
estudio a lo largo de su vida? Intenta hacerlo y descubrirás queel número de
horas es realmente grande, y eso sin contar los horas de clase. Apesar de que es
una actividad a la que, junto con dormir, se le dedica la mayorparte del tiempo
de vida, muy pocos se han preguntado qué es y para qué sirve?Para aprender
algo, es necesario retenerlo. Sin embargo, esto no es suficiente.Memorizar sin
comprender no tiene ninguna utilidad. El sentido del estudio esencontrar
respuestas para lo que nos preguntamos y no sabemos. Hay queestudiar para
saber y nos implemente para aprobar exámenes.Estudiar es, fundamentalmente,
tratar de comprender algo de forma sistemática.No basta entender sólo algunas
cosas de las que estudias; lo que hay que haceres comprender todo lo que
estudias o intentar comprenderlo siempre.El estudio no es simplemente adquirir
información o conocer cosas; tampocopuede reducirse a hacer exclusivamente lo
que señala el profesor. Estudiar esaplicar las facultades mentales para adquirir,
comprender y organizar elconocimiento.Suena sencillo, pero no lo es tanto. El
estudio cuesta porque es una especie detrabajo, y todo trabajo exige una esfuerzo
un estudio sin esfuerzo ni es trabajo nies estudio, será quizá, un simple
pasatiempo.Pero para probar que una actividad es un trabajo no basta con decir
querequiere de esfuerzo; también hay que tomar en cuenta que en el trabajo no
sehace siempre lo que uno quiere, se desarrolla de acuerdo con un plan y
unhorario que uno mismo acepta y se impone.Si el estudio exige esfuerzo y
hacer algo que en muchos momentos no seantoja, ¿cómo se explica entonces que
muchos estudiantes estudien porvoluntad propia incluso cuando no tienen
exámenes? La respuesta es simple:porque tienen motivos para hacerlo.Para
estudiar existen también motivos, y lo más recomendable es encontrarlosen
nuestra misión en el mundo. Digamos que para estudiar puedes tener
lossiguientes motivos: 160
 161. Para ser más útil a los demás. Para educarte mejor. Para encontrar respuesta
a todas esas cosas que despiertan tu curiosidad. Para prepararte para una
profesión que te gusta y que pretendes desarrollar enel futuro.Afortunadamente,
cada quien puede desarrollar más y mejores motivos quemuevan a estudiar. A
pesar de que muchas de las asignaturas o materias quellevamos nos parecen
aburridas y sin chiste, se puede lograr que seanrealmente interesantes. Aquí te
proponemos algunos consejos para lograrlo: Proponte pequeñas metas cada día y
comprueba, por las noches, si lo hasconseguido. Relaciona los contenidos de la
asignatura con algo que realmente te guste. Comenta los aspectos de la
asignatura con tus compañeros o con el profesor. Estudia de manera activa:
subraya, reflexiona, consulta en el diccionario o laenciclopedia.Con tantas
opciones de educación, muchas veces se pierde vista loverdaderamente esencial
en la educación de los hijos, por lo que a lacontinuación le proponemos una serie
de reflexiones para que el desarrolloeducativo de sus hijos sea siempre el mejor.
La auténtica educación exige, sin duda, una relación cordial e íntima entre
lapersona que educa y el educando, por lo que el ámbito familiar es el
másadecuado. Los hijos tienen el derecho natural a contar con el apoyo de su
padre y de sumadre. Quienes dan la vida son quienes deben responsabilizarse de
que esavida siga creciendo y formándose. Los padres tienen el derecho y la
obligaciónde educar a sus hijos. Los avances tecnológicos y las nuevas
pedagogías facilitan la educación de loshijos. Nosotros, padres, debemos
aprender a motivar los hijos para que quieranestudiar, quieran ser responsables
y, sobre todo, sepan usar su libertad. Lospadres necesitamos formarnos
constantemente. El hacer algo bien lleva implícita una recompensa. Hay que
enseñar a los hijosa saber apreciar el bien y sus consecuencias para ellos mismos
y para losdemás; esto es siempre mejor que cualquier recompensa material. Hay
queacostumbrarnos a elogiar a un hijo cuando se esfuerza por estudiar bien Una
familia debe saber crear situaciones de vida familiar en las que losmiembros de
la familia hablen entre sí, convivan y se diviertan. De esta manera,todos
aprenden unos de otros, se conocen mejor y se quieren, lo que redundaen una
formación mucho más plena y en una facilidad para estudiar. 161
 162. Es muy difícil lograr que un niño se ponga a estudiar después de ver
latelevisión. Siempre es bueno descansar después del colegio y antes de
estudiar,pero esto debe ser con la lectura, el juego la plática familiar. La
televisión,además de cansar, sugiere imágenes que muy a menudo dificultan el
estudio yla capacidad de concentración, con lo que el rendimiento en el estudio
se vedisminuido. La televisión sin control fabrica malos estudiantes. Los padres
deben mantenerse informados sobre las actividades que los hijospractican en sus
tiempos libres; de esta manera se estará en posición deorientarlos y ayudarlos a
que su tiempo sea provechoso. Los padres debenayudar a los hijos a ocupar su
tiempo libre. El profesionalismo en cualquier tarea implica dedicación,
competencia ycapacidad de progreso. Los padres deben realizar su tarea
educativa condedicación y reservando tiempo para formarse y para el trato
personal con cadauno de sus hijos. La paternidad exige profesionalismo. La
lectura es un factor de creatividad y de personalización frente a lamasificación.
Cuando hay calidad literaria, la lectura es un gran valor para elcultivo personal:
ejercita la inteligencia, la imaginación y la sensibilidad.Aplicabilidad de la PNL
en la EducaciónSegún Istúriz y Carpio (1998), la PNL ofrece diferentes técnicas
comoherramientas de trabajo, para que los alumnos las pongan en práctica y así
tenermás eficacia en el proceso de Enseñanza-Aprendizaje. Entre otras técnicas
lasque se consideran más aplicables en la Educación Técnica por sus
particularescaracterísticas de fácil entendimiento y aplicabilidad son:Las
metáforas: entre las cuales se incluyen relatos, analogías, palabras,ejemplos
personales y chistes. Estas dan vida al proceso de enseñanza-aprendizaje. El
docente debe desarrollar esta técnica y sacarle el mayorprovecho posible para el
mejoramiento del proceso antes mencionado.El Rapport-Acompasar: Para la
PNL el Rapport-Acompasar se traduce ensintonía, armonía, concordancia, con
respecto a la relación interpersonal entreindividuos. Si existe Rapport, la
comunicación fluye, tanto su cuerpo como suspalabras están en armonía.La
sintonía es un puente hacia la otra persona, lo que permite guiarlos a
otradirección estableciendo una buena relación. En la PNL esto se llama
compartir ydirigir.Compartir es una habilidad general de la sintonía con el
objetivo de discutirsobre temas de intereses comunes. El docente que conoce las
técnicas dirigepara que sus alumnos entren en sintonía.Una de las bases que
tiene el Rapport para que la comunicación llegue a serexcelente es que el
docente debe colocarse en lugar del estudiante (sin imitar), 162
 163. sintonizando los ritmos del cuerpo del estudiante: respiración, velocidad,
gestos,postura, macro y microcomportamientos, entre otros.Anclaje: es un
proceso mediante el cual, un estímulo externo se asocia con unaconducta que se
desea adquirir. Por ejemplo: tócarse la oreja cada vez quedesea sentirse bien. Se
unen las dos cosas, y luego el cerebro hace todo eltrabajo. Anclar es asociar,
entonces se puede aprender a juntar conductas deexcelencia por medio de
señales las cuales pueden ser palabras, gestos,sonidos, entre otras.Cuando un
alumno no ha prosperado en una determinada materia, el docente lepuede aplicar
la técnica del anclaje.A manera de ejemplo el alumno se visualizará triunfador y
asociará la nota quequiere obtener con la materia.Reencuadre: es una técnica que
utiliza la PNL para modificar el marco dereferencia, según la experiencia de
vida que se tenga, es decir, aprender aubicar el marco posible de referencia a
través del recuerdo y la imaginación, conla intención de cambiar el significado
de ese marco de referencia y enconsecuencia también se cambia el estado
emocional, las respuestas y lasconductas de las personas.Dentro del proceso de
enseñanza-aprendizaje se puede aplicar la técnica delreencuadre concientizando
al alumno quien tiene todos los recursos paracambiar de actitud en una actividad
determinada, en la cual presentedificultades. Se puede lograr resaltando la parte
positiva de esa actividad, elprovecho que tiene, a fin de que el alumno cambie
libremente el modo derealizar la actividad y así cambiará el significado
traumático que tenía de éstapor un significado positivo.El docente debe ser un
constante observador de la personalidad de losestudiantes, con la intención de
captar los estados de ánimo que presentanéstos en cuanto a las actividades que
realizan, si no presentan motivación,enseñarlos a reencuadrar hasta lograr
cambiar el significado de la asignación yque la vean de una manera más
efectiva.Influencia de la Programación Neuro-Lingüística en la creación de
losMapas Mentales.A continuación se presenta una técnica que posee
características muyapropiadas para la planificación de estrategias para la
enseñanza y elaprendizaje de la Educación Técnica, denominada: Mapas
Mentales. 163
 164. De acuerdo a lo definido por Montes (1996, p.217). " El mapa mental es
unatécnica que permite organizar y presentar la información en forma
fácil,espontánea, divertida y creativa, para ser asimilada y recordada por el
cerebro".Para elaborar los Mapas Mentales se requiere la utilización de
imágenes,palabras, claves, símbolos, dibujos, colores, representaciones
humorísticas,entre otras. Esto, con la intención de utilizar todos los sentidos
(sistemasrepresentacionales) para que el cerebro trabaje en forma global
haciendoconexiones, asociaciones, los temas sobresalen, teniendo una mejor
facilidad deentendimiento de ÉstosPara diseñar un mapa mental es necesario: a.
Utilizar hojas blancas sin rayas. b. La idea principal debe ir en el centro de la
página (resumen del tema a tratar), que se destaque y con mucho color. Luego
surgen líneas que se conectan entre sí, sobre las que se escriben y se dibujan las
imágenes mentales, agregándoles otras imágenes o palabras claves.Cabe
destacar, que el docente puede iniciar a los alumnos en la realización delos
Mapas Mentales, comenzando con la orientación a la actitud mental que sefije
para esta actividad como es: la relajación, aflorar las ideas libremente,
entreotras. También se pueden utilizar otras herramientas como flechas,
formasgeométricas, símbolos, colores, dibujos, palabras e imágenes claves que
lesresalten y que les permitan recordar. ( Montes, 1996).Influencia de la
Programación Neuro-Lingüística en la creación de losMapas Mentales.Como se
dijo anteriormente, los Mapas Mentales involucran todo el cerebro en elproceso
enseñanza-aprendizaje, por lo tanto la memorización y el repaso sonmás
fructíferos y veloces, lo cual permite mantener un alto nivel de
rendimiento,tomando en cuenta las ventajas que se señalan a continuación: a.
Las relaciones y los vínculos entre los conceptos claves, pueden ser reconocidos
en forma inmediata. b. Por su estructura flexible, permite añadir con facilidad
nuevas informaciones. c. Permite desarrollar la creatividad por medio de la
producción de ideas (asociaciones: anclaje en la memoria). d. Es placentero y
divertido cuando se está elaborando, su diseño es único. e. Se puede utilizar con
temas faciles y agradables, así como con temas 164
 165. dificiles y abstractos. (Montes, 1997).Aprovechamiento de los Mapas
Mentales.El docente puede recalcar a los alumnos la manera de cómo
aprovechar losMapas Mentales, comentándoles que puede ser en un tema de su
agrado, unamateria en la cual presente dificultades, que no le guste o que no
entienda. Conesta orientación el alumno comprobará el afloramiento de las ideas
y lasrespuestas que antes parecían difíciles.Los Mapas Mentales tienen la
particularidad de trabajar con todo el cerebro. Espor esto, que es evidente que la
PNL está inmiscuida dentro de esta técnica deenseñanza y aprendizaje, aplicable
para lograr la eficacia de la técnica deestudio en la Educación Técnica. (Ver
anexo I).La manera de organizarse para trabajar con todo el cerebro a través de
losMapas Mentales es la siguiente:Utilizando el Hemisferio Izquierdo: ordena
toda la información que senecesita, investiga sobre el tema a tratar, prepara el
material, tal como: hojas enblanco, creyones, lápices, marcadores, reglas, libros,
entre otros y todo lonecesario para su elaboración.Utilizando el hemisferio
derecho: visualiza la idea central, crea las imágenesclaves, combina colores,
visualiza la estructura del mapa, asociaciones yconexiones.Utilizando el cerebro
Límbico: el alumno se siente motivado y estimulado parala elaboración del
mapa mental. Siente placer, se divierte y cuando compruebeque es una
herramienta para recordar, pensar y organizar se sentirá
muymotivado.Utilizando el cerebro Reptíl: cuando el alumno está diseñando un
Mapa Mentalestá trabajando con el cerebro reptil, ya que está realizando la
actividad (acción).Este cerebro está diseñado para que el individuo adquiera
práctica en larealización de su trabajo. (Montes, 1996). (Ver anexo J).La
imaginación es una de las habilidades que el alumno puede aprender
adesarrollar, puesto que así estimula su creatividad y esto se da a través
delhemisfero derecho.Al respecto Glouberman (1991, p.22) opina que: ...la
imaginación es la base de nuestro ser. Todo lo que creamos en nuestra vida, sea
una tortilla, una empresa o una aventura amorosa, empieza con una imagen en
nuestra 165
 166. mente. Símbolos profundamente arraigados, de lo que tal vez no tenemos
conciencia, estructuran nuestro pensamiento, sentimientos, actitudes y actos.Lo
expuesto anteriormente, significa que todo lo que se hace y se crea en lavida,
desde lo más elemental hasta lo más difícil, ha estado primero presente enla
mente antes de convertirse en una realidad.Cabe destacar, que todas las personas
tienen la facultad de imaginar. En elproceso Enseñanza-Aprendizaje de la
Educación Técnica es imprescindibleutilizar la imaginación, es decir, desarrollar
la creatividad porque la invención denuevas tecnologás requiere de una
educación donde se aprenda a utilizar lamemoria sin límites produciendo ideas
nuevas, al mismo tiempo que sedesarrollan nuevas maneras para recordar la
información recibida. CLAVES DEL MODELAMIENTO Cada vez que
hacemos algo, lo hacemos en el presente. Cuando usted recuerda un suceso, el
proceso de recordarlo está ocurriendo ahora. De la misma manera, si usted
imagina lo que va a hacer mañana, todas sus percepciones las irá teniendo ahora.
Leslie Cameron-Bandler, David Gordon y Michael Lebeau.La psicología está en
una etapa apasionante. Adonde quiera que vamos, ya seaseminarios,
conferencias o reuniones personales, la gente nos pregunta sobre lamanera en
que la nueva tecnología puede cambiar sus vidas. Algunas personaspueden
visualizar nuevos futuros. Otras, aún se están preguntando cómomodificar sus
experiencias pasadas. ¿Acaso puedo rediseñar mi mente? ¿Tenercontrol sobre
mis estados de ánimo y manejarlos a mi antojo? Nuestra respuestaes siempre:
"Si, claro que sí. ¿Hay algo que se lo impida?".En una ocasión, un señor joven
me preguntó en el período de descanso de unseminario: "¿Tienen ustedes
algunas técnicas para hacerse ricos?". La preguntame inquietó por unos
segundos, ya que el seminario no era de negocios, ventaso técnicas de
comercialización. Era uno de nuestros seminarios breves sobremanejo de
estados. Además, yo no soy rico. En el acto respondí: "Sí, sí la hay:el
modelamiento". "Por cierto", le pregunté: "¿Para qué quiere saber?" "Lo queyo
quiero es ser rico... millonario, y quiero saber cómo hacerle. "i Oiga! ",
mevuelve a decir, ¿modelamiento es algo así como imitar a una persona?"
"Si,algo así", le dije. Noté que su cara se iluminó y sonrió. No sé qué idea cruzó
porsu mente, pero tengo mis sospechas. 166
 167. La actitud que se promociona en nuestra actividad es la curiosidad. Y
curiosidades ese deseo ardiente por encontrar algo nuevo, por vivir nuevas
aventuras, porhacerse preguntas e ir tras lo que uno quiere. Mi compromiso es
descubrir cómopodemos aprender a cambiar las propias experiencias pasadas,
obtener controlsobre lo que sucede en nuestro cerebro y crear futuros.Gran parte
del trabajo de los psicólogos es encontrar fórmulas sobre cómo lagente puede
resolver sus experiencias del pasado, o las actuales. Éste es unenfoque de tipo
remedial —lo cual me parece bien, pero pienso que el mundo seconstruye en el
presente y camina hacia adelante todo el tiempo. Tal vez seanecesario regresar a
las experiencias del pasado, pero de tal manera que no nosasfixien y consuman
demasiado nuestro tiempo. En PNL pensamos en el cambiogenerativo, es decir,
aquel que podemos influenciar hacia adelante y en dondelas personas aprenden a
generar nuevas habilidades para sí mismas y otras —tal como nos instruyeron
Bandler y Grinder.La meta no consiste en eliminar una fobia, o manejar el
estrés, o dejar sin efectoun hecho traumático, sino re-orientar a las personas a
vivir una vida deesperanza y aventura, de tal suerte que digan: "Y ahora... ¿qué
sigue?".Como mencioné en el primer capítulo, la actitud es fácil de describir:
"Todo esposible realizar". Cuando usted tiene esa creencia, notará que empezará
abuscar algo nuevo; notará que usted puede hacer ese algo. Encontrará
lasherramientas y las habilidades que le facilitarán conseguirlo. Desde
estemomento, su evolución puede ser más consciente y deliberada.Desde una
perspectiva de evolución, el desafío para nosotros es ayudar a lagente a entender
que ellos tienen el control sobre sus imágenes internas, sobresus voces, sonidos,
emociones y sensaciones en cada representación. Que larealidad que viven
solamente es un modelo de la realidad. Si lo que viven es unmodelo de la
realidad, entonces, también pueden crear otros modelos que seanmás
satisfactorios.El valor más importante del libro Use su cabeza para variar de
Richard Bandler,es mostrarnos que cada uno de nosotros tenemos dos opciones:
manejarnuestro cerebro o permitir que otro lo haga, con los riesgos que ello
acarrea. LaPNL nos ofrece la tecnología para influir y manipular nuestras
experienciassubjetivas. El camino para un nuevo cambio está abierto.En un
período en que nos estamos asomando a un nuevo siglo, hay nuevastécnicas que
nos sirven para potenciar nuestra inteligencia y vivir felizmente.Nuestra época
se caracteriza por la forma tan novedosa de intercambiar ymanipular la
información —y por la velocidad, cada vez mayor, de los cambios.Algunas
palabras ya forman parte de nuestro diario vivir y otras empiezan a 167
 168. hacerlo: microprocesadores, computadora personal, Internet, realidad
virtual,aprendizaje acelerado, submodalidades, etcétera.El mundo que nosotros
conocemos no es el mismo que les tocó vivir a nuestrosabuelos o bisabuelos.
Hay tantos cambios, que sería latoso repetirlos. La mejorestrategia es movernos
hacia el futuro con inteligencia y con la esperanza devivir en él como nosotros
queramos. En este libro le presento una manera de sermejor: el modelamiento,
algo extraordinario, si usted sigue la secuencia de lospasos que aquí se
mencionan y logra en poco tiempo adquirir habilidades queusted desea tener
para alcanzar uno o más de sus sueños. Esto no significa quemodelar sea la
única técnica para lograr lo que se de-sea. De hecho, en laactualidad se están
desarrollando otras técnicas poderosas que nos ayudarán adiseñar nuestra mente.
Notables en este sentido son los trabajos que RichardBandler está
conduciendo.¿Cuántos años tiene usted... 18, 34, 59, 76? ¿Recuerda a alguien
que le hayadado un manual para manejar su cerebro? Cuando usted aprendió a
conducirautomóvil, ya sea con la ayuda de un maestro, de su papá, de un tío, o
de suhermano mayor, recibió instrucciones precisas sobre la manera de manejar.
Enla mayoría de los casos, la gente desconoce la ingeniería de un automóvil y
esono le impide aprender a conducirlo. Lo mismo sucede cuando usted compra
unalavadora o un aparato eléctrico. Todos estos productos van acompañados de
un"Manual del usuario". Por supuesto, si hablamos de un equipo más
complejo,como puede ser una computadora personal, usted necesitará tomar
algunoscursos especiales para su uso y mejor aprovechamiento.¿Qué impide que
cuando un niño nazca se le dé a los padres un pequeñomanual sobre cómo
enseñar a la nueva criatura a usar su cerebro? Tal vez,usted dirá: "Bueno, el niño
todavía es demasiado chico para eso". Está bien, noentremos en este tipo de
discusiones. Entonces, ¿qué impide que se le décuando tenga 5 años, o 10 años,
o 19 años, o 25 años? ¿Usted ya recibió elsuyo? ¿Usted cree que no lo
necesita?Nuevamente le voy a pedir que recuerde algo. En esta ocasión, reviva
unaexperiencia desagradable que haya tenido hace 2 días, 2 años, 15 años,
ocuando usted quiera. Le voy a pedir que no recuerde una experiencia
muydesagradable —una que califique de cinco estrellas de disgusto para usted.
Sólopiense en alguna experiencia de una o dos estrellas. ¿Ya la tiene? Bien. Si
aúnno la encuentra, le ruego que la imagine ahora mismo. Va a aprender
algointeresante.Esta experiencia que está recordando tiene una imagen, o tal vez,
un recuerdodel mismo, como un sonido, o un palabra. El cerebro utiliza estos
códigos pararecordar. Voy a suponer, para tomarlo a usted como ejemplo, que su
recuerdotiene una imagen, y si usted cree que no la tiene, por favor, ihaga el
esfuerzo porencontrarla! 168
 169. NOTA: En algunos seminarios, hay personas que nos dicen que ellos no
pueden crear imágenes en su mente. Esto es falso, a menos de que estemos ha-
blando de un invidente por nacimiento. Lo que suele ocurrir es que muchas
personas no tienen la costumbre de crear imágenes a voluntad. Sin embargo, este
recurso de la imaginación lo puede poner en práctica cualquier persona; de
hecho, es muy fácil. Le voy a pedir que responda unas cuantas preguntas
sencillas. Deténgase en cada pregunta y responda antes de continuar con la
siguiente. El proceso se le facilitará si mira hacia arriba. ¿Cuántas puertas tiene
la casa donde vive? ¿De qué color eran los ojos de su primer novio(a)? ¿De qué
color eran las paredes de la escuela primaria donde estudió? ¿Cuántas camisas
(blusas) tiene usted? ¿Ya captó cómo funciona su proceso mental? Para que
usted haya podido contar las puertas que tiene su casa, fue necesario que
"visualizara" la casa en su mente. Ahora se da cuenta de que usted tam- bién
tiene una mente fotográfica y que ésta no es una exclusiva de ciertos "genios"?
Después de haber realizado estos sencillos ejercicios, continue- mos con el
anterior.Su recuerdo desagradable tiene una imagen. Ahora, le voy a pedir que
haga unpequeño esfuerzo y coloque esta imagen en un cuadro, alejado de usted
mismo.Ponga esta imagen a cierta distancia, digamos 3 6 4 metros frente a
usted. Veaahí la imagen. Ahora vamos a hacer unos pequeños cambios y note si
sussensaciones y emociones se modifican con cada cambio. Primero, le voy a
pedirque acerque la imagen a 2 metros de distancia. Note qué siente. Ahora aleje
laimagen a 8 metros. Note cuál es su reacción. ¿Percibe alguna diferencia
cuandola imagen está cerca y cuando se aleja? Voy a suponer, ahora, que la
imagentiene colores, tal como usted la vivió. Ahora imagínese que usted le quita
unopor uno los colores hasta dejarla convertida en una imagen en blanco y
negro.¿Nota alguna diferencia en sus sensaciones? Estando la imagen a 8 metros
dedistancia y en blanco y negro, vuelva a alejarla a 20 metros. ¿Qué ocurre
consus sensaciones?Cuando este ejercicio se ejecuta correctamente, cada vez
que alejamos laimagen de nosotros mismos, las sensaciones se reducen.
También, cuandonosotros le quitamos los colores a la imagen, nuevamente las
sensacionesdisminuyen aún más.Con este ejercicio usted puede medir el poder
de su mente. Qué pasaría si a unchico le dijéramos: "Mira Juan, ese recuerdo
desagradable que tienes de...aléjalo y quítale color." 0 bien, "recuerdas que la
semana pasada obtuviste 9.5en matemáticas? Bien, entonces acerca a ti ese
recuerdo y dale más color." ¿No 169
 170. les parece que Juan podría estar experimentando una de las mejores
sensacio-nes de su vida?Así como les presentamos este ejercicio, con sólo dos
cambios efectuados auna experiencia desagradable, hay una gran cantidad de
otros elementos quepodrían incluir-se en un manual sobre el cerebro; un manual
sin complejasexplicaciones e interpretaciones. Sólo un manual sencillo y
práctico. En elejercicio que usted practicó, están contenidos dos submodalidades
visuales, ladistancia y el color. Hay varios componentes de las imágenes, tales
como, brillo,tamaño, etc. Lo que me interesa en este momento, es crear en usted
elsentimiento agradable de que la curiosidad es alga sano y divertido. Y, ¿por
quéno tener un documento que se llame: "Manual de su cerebro —
diviértaseaprendiendo"?En PNL nos empeñamos en que las personas, sea a la
edad que fuere, adoptensu cerebro como un nuevo juguete. Este es un juguete
que lo han tenido toda suvida, pero que no han decidido manejarlo y divertirse
con él. No es necesarioque conozca la ingeniería del cerebro, así como tampoco
se requiere saber la deun automóvil, para que usted aprenda a manejarlo. Estoy
convencido de doscosas: El cerebro es un asombroso instrumento que todas las
personas poseen,aunque algunas den la impresión de que no es así. La otra es: la
habilidad quetienen las personas para aprender es sorprendente. Constantemente
estamosaprendiendo, aunque no nos demos cuenta de ello. Recuerde: Modelar es
poneren práctica su sentido de curiosidad y aventura. IDENTIFICANDO LAS
CLAVESUna vez que usted ya tiene definido qué es lo que desea modelar para
sí mismoo para otros; que ha determinado la, o las personas modelo, y que sabe
quetodo el proceso está cargado por una atmósfera de curiosidad y
aventurapersonal o grupal, es tiempo de definir las variables. Las variablesLas
variables a que nos referiremos, son las distinciones que usted hará delmodelo,
es decir, es aquello que le permite a su modelo hacer lo que hace. Unadistinción.
es cualquier discriminación porcentual o conceptual que organiza
lospensamientos y las conductas de su modelo. Es reconocer las diferencias
quehacen la diferencia. Describiré a continuación las principales distinciones
que sedeben tomar en cuenta en el proceso: VARIABLES  Conductas
precedentes Posiciones perceptuales 170
 171. Representaciones y claves de acceso visual  Predicados lingüísticos 
Metamodelo  Sistema de creencias  Metaprogramas  Actividades
precursoras1. Conductas precedentesLa conducta que usted ha decidido modelar,
es el resultado de un conjunto depequeñas "subconductas", que se llaman
conductas precedentes. Por ejemplo,usted desea modelar a una persona que
escribe cartas técnicas de presentaciónde un producto de una manera tan
apropiada que a usted le interesa. Estaconducta de escribir cartas técnicas es el
resultado de actividades previas, comoson, seleccionar un tema, investigar el
tema, formular la estructura de lapresentación, simular cómo lo leería otra
persona, decidir un estilo, la ideacentral que resaltará en la carta, etcétera.Las
conductas precedentes, son los pasos que una persona realiza previamentea la
conducta. En el sentido estricto del término, una conducta precedente esuna
conducta, pero para el objetivo de este trabajo, estoy empleando el términoen un
sentido pedagógico. Esto nos permite separar adecuadamente laconducta que nos
interesa modelar y las pequeñas conductas previas que ladeterminan.Las
conductas precedentes, son el camino por el cual una persona organiza
suexperiencia y hace posible la manifestación de una conducta. Por supuesto
hayconductas más complejas que otras. No es lo mismo modelar la maestría
paratocar el piano a la manera de Eva Zuk, que modelar las habilidades de
unapersona para mantener los archivos perfectamente ordenados en una
oficina.Son dos conductas exitosas, pero con diferentes niveles de
complejidad.Mientras que a Eva Zuk le tomó 20 años de estudios y prácticas de
8 horasdiarias, la segunda persona requirió de tres meses para adquirir la
habilidad dearchivo.Cada actividad necesita de una evaluación. Tomemos un
ejemplo sencillo:arreglar su oficina. Si usted no nota que su escritorio necesita
ser limpiado,entonces tampoco estará usted listo para decidir cuando lo limpia-
rá, y muchomenos determinar qué necesita para hacerlo.Las evaluaciones guían
las actividades previas y la conducta final. Lasevaluaciones son el centro mismo
de los procesos internos que subyacen encada una de ellas. Sin evaluaciones,
uno tiene el riesgo de actuar como uncaballo loco que corre sin ton ni son. 171
 172. Piense en una persona que se dedica a la exportación de "X" producto.
Estapersona va a tener una reunión con unos posibles compradores del
extranjeroque están interesados en su producto. ¿Qué hace esta persona antes y
durantela reunión? Primero obtiene información de los posibles compradores,
prepara lapresentación de su producto, incluyendo empaque, especificaciones
técnicas,transporte, calendario posible de entregas, cotización. También revisa
losprecios de sus competidores en el mercado nacional y en el
internacional,prepara la secuencia de la presentación, ambientación, etc. Durante
la reunión,primero crea una atmósfera de confianza y después inicia la
presentación. Amedida en que transcurre este proceso está registrando los gestos
de loscompradores, sus posturas corporales, exclamaciones, sus preguntas
ocomentarios al tema. Si este empresario no es capaz de evaluar
continuamentelas respuestas de sus posibles clientes y hacer cambios en su
comportamiento,lo único que va a lograr con su monólogo es perder el negocio.
En cambio, simantiene su atención a las reacciones que está provocando su
presentación,entonces puede reforzar ciertos puntos de venta, hacer cambios en
la forma deen que habla de las cualidades del producto y, por tanto, tendrá
mayorposibilidad de concretar el negocio. Gran parte de las evaluaciones que
hace desu cliente en el momento de la venta, son de manera automática o
inconsciente;otras más las hará conscientemente. A este tipo de comportamiento
se le llamaflexibilidad de comportamiento, mismo que es posible por las
continuasevaluaciones que realiza la persona.Tomemos como ejemplo un
movimiento más intrascendente: seleccionaraguacates. Supongamos por un
momento que su esposa le pide que vaya alsupermercado y compre un kilo de
aguacates. ¿Qué tiene que hacer? Ustedsabe que hay distintas variedades de
aguacates, algo que ocurre con casi todoslos productos del campo. Pero usted
llega al supermercado y sólo encuentra quehay una variedad. Usted los observa
y nota que hay unos de color verde, otrostienen una coloración entre verde y
negros y aun hay otros que son casi com-pletamente negros. Usted ya sabe que
la fruta verde significa no madura, y suesposa desea los aguacates para la
comida de hoy. Sin embargo, decide tomarun aguacate verde porque usted ha
escuchado hablar de las distintasvariedades. Toma el aguacate entre sus dedos,
lo siente y nota que la cáscaraestá dura y al apretarlo lo encuentra duro también,
y lo deja. Hace la primeraevaluación por color, textura y dureza.Luego toma un
aguacate de ésos que son verde con negro. Lo mueve entre susdedos y hace una
segunda evaluación; nota que sigue estando duro. Con la otramano toma otro
aguacate de los mismos colores y nota que está aguado en unaparte y duro en
otras. Algo por dentro le dice que el aguacate no está bienmaduro, sino que más
bien está golpeado.Ahora toma un aguacate negro. Lo pone entre sus dedos y su
textura es blandauniformemente. Algo por dentro le dice que éste sí está
maduro. Terceraevaluación. Para verificar, toma un aguacate completamente
negro, con algunas 172
 173. manchas. Lo toma y siente que está muy aguado. Piensa usted que éste ya
estáen proceso de descomposición. Cuarta evaluación. Decide finalmente,
tomarvarios aguacates de la tercera evaluación y los pesa.Para pesarlos hace una
operación por evaluaciones. Toma cuatro aguacates ylos mete en una bolsa de
plástico. Mueve la bolsa ligeramente para arriba yabajo, y algo por dentro le
indica que faltan 2 ó 3 aguacates para completar elkilo. Toma dos y los mete en
la bolsita, y otro más que lo conserva en su mano.Se dirige a la báscula para
verificar el peso y éste es de 955 gramos. Mete lamano a la bolsa, saca uno de
los aguacates, el más pequeño y lo cambia por elque traía en la mano, que es
más grande. Vuelve a verificar el peso. Ahora sí,tiene un kilo exacto.La báscula
le da una precisión exacta del peso, pero, ¿qué sucedería si labáscula está
descompuesta? O, peor aún, que está mal calibrada, como sucedeen muchos
establecimientos. ¿Cómo garantizar el peso exacto? Tal vez no lologre, pero su
"báscula interna" le indica una aproxmación más o menos exactadel peso.
Seguramente usted sospecharía de la báscula o de la tienda si cuatroaguacates
pesan un kilo.Si usted no ha comprado nunca aguacates, en su próxima visita
alsupermercado hágalo y verifique. Hay frutas y verduras que permiten
comprobarsu estado por la textura y color, otras se evalúan incluso por el sonido
de sussemillas, como es el caso del melón.Una evaluación conduce a la siguiente
acción. Cada actividad termina con unaevaluación. Si la evaluación es negativa
o no satisfactoria, repita la mismaoperación tantas veces como fuere necesario
para que el resultado sea el quebusca.Las evaluaciones forman parte de la vida
en general y muestran que unaevaluación está eslabonada a otra evaluación.
John Grinder y Richard Bandler,toman de G. Miller, E. Galanter y K. Pribam,
Plans and the Structure of Behavior(1960), los pasos de "Operación-Prueba -
Operación-Salida (Efecto)", para darcuenta que toda conducta está construida
por pequeñas secuencias deactividades y evaluaciones, que son ejecutadas, en su
gran mayoría, por nivelesinconscientes de las personas. Debido a ello, en el
primer capítulo le recomendémodelar un solo patrón a la vez.¿Se acuerda de
cuando aprendió a conducir un automóvil o a reconocer frutasmaduras o a hacer
incisiones quirúrgicas, o a hacer un plano arquitectónico o ahacer el amor? Su
conciencia estaba muy ocupada. Lo que sucede es que laconciencia se ocupa de
las cosas que no sabe hacer, o que no las sabe hacermuy bien, mientras que
aquello que hacemos muy bien, lo llevamos a caboautomáticamente, es decir,
inconscientemente. 173
 174. Así, cuando detecte y practique las diferentes pautas de comunicación de
sumodelo, ensáyela muchas veces, de tal manera que ésta se haga tansistemática
e inconsciente en su conducta, como escribir o respirar. Por ejemplo,si su meta
es crear contactos fácilmente, pues, no caiga en que tiene primeroque sonreír,
luego saludar de mano y preguntar cómo amaneció, para despuésconcluir con
un: "Me da mucho gusto haberte visto, este es un día maravilloso".¿No se
sentiría acordonado? ¿Qué tal si usted desea responder amigablementeante las
críticas? ¿No le parece que lo más natural y sano es responder demanera relajada
y cortés?Así es que retomemos lo dicho anteriormente: la conducta es el
resultado de unconjunto de actividades (más o menos, dependiendo de su
complejidad), y unaactividad está determinada por una o más evaluaciones, la
mayoría de lascuales son inconscientes. Durante la entrevista con el modelo,
pregúntele acercade lo que hace previamente a tal o cual conducta. Por ejemplo,
si se trata dehablar en público, pregúntele: ¿Cómo se prepara? Explore en su
interrogatoriotanto los elementos técnicos del tema, como lo relativo al
público.2. Posiciones perceptualesEn un seminario le hice a la audiencia una
pregunta: "¿Desde dónde se venmejor los toros?", haciendo una alusión a esta
fiesta. Una persona me contestó:"Desde la televisión". Claro, esto es verdad si lo
que queremos es ver al toro lomás alejado posible de nosotros. Imagínese por un
momento que usted estádetrás de las barreras. Desde esta perspectiva usted
puede ver al toro y altorero; también puede escuchar lo que dicen las personas
que están a sualrededor y el gran murmullo de toda la plaza. Al ver las faenas
del torero ustedse emociona y grita: "iOlé!" Lo que usted ve, lo que usted
escucha y lo que ustedsiente, es distinto a lo que ve, escucha y siente el torero.
Son dos perspectivasdistintas. Ahora piense en el cronista de radio o televisión
que está relatando loque usted está haciendo y lo que está haciendo el torero y,
por supuesto, el toro.Es una tercera perspectiva.En comunicación se habla con
frecuencia de las distintas perspectivas que tienela gente con respecto a un
tópico. Piense por un momento alguna ocasión enque usted intentó convencer a
otra persona de su punto de vista con respecto aun tema, pero que fracasó en el
intento. Ninguno de los dos se pudieronconvencer de sus respectivos puntos de
vista, hasta tal vez discutieron y seofendieron.Ahora le voy a pedir que recuerde
bien esa experiencia... ¿Ya la tiene?Recuerde toda la experiencia. Bien. Ahora
vuelva a recordar la experienciadesde el comienzo e imagínese (puede cerrar los
ojos silo desea) que usted sedesdobla y se coloca detrás de la persona con la que
está discutiendo, de talmanera, que se pueda ver a usted mismo durante la
acción.Observe la escena desde que comienza hasta que concluye. 174
 175. ¿Encontró diferencias entre el recuerdo de la primera y la segunda
ocasión?¿Cuáles fueron? Por lo regular, las personas cambian de opinión con
respecto aotra persona. Bandler nos dice que sólo el 5% de las personas
conservan la ideade que tenían razón. El 95% restante hacen algún tipo de ajuste
a sus opiniones.¿Qué es lo que encontramos con esta clase de ejercicios? Que
existendiferentes posiciones perceptuales de una persona ante una situación
pasada,presente o futura.Uno de los conceptos fundamentales de la PNL es que
las experiencias se vivende manera asociada o disociada. ¿Que significa ésto? Se
habla de "asociado"cuando la persona experimenta una situación vista por sus
propios ojos, suspropios oídos, su propio cuerpo, tanto para recordar algún
suceso del pasado,vivir una experiencia en el presente o proyectar algo que
pueda ocurrir en elfuturo. "Disociado" se refiere a la persona que experimenta
una situación sinemplear sus ojos, ni sus oídos, ni su cuerpo, tanto para recordar
el presentecomo para proyectar la situación al futuro. Tal vez, le parecerán un
tantoextraños y absurdos estos conceptos, en especial el segundo. Por ello, voy
afacilitarle su comprensión.¿Se ha subido usted alguna vez a la montaña rusa, o
se ha tirado en unparacaídas o ha nadado en el mar? Piense en cualquiera de
estas experienciasque usted mismo ha tenido, o bien recuerde otra semejante que
haya vivido. Voya tomar como ejemplo conducir un automóvil a alta velocidad.
Realice esteejercicio recurriendo a su propia experiencia.Primer paso: Recuerde
su experiencia. Tómese el tiempo que necesita. Elijasolamente una (lea primero
el párrafo y después realice el ejercicio sin pasar alsiguiente párrafo). Una vez
que ha seleccionado la experiencia, recuerde quéfue lo que vio, lo que es-taba
cerca y lo que estaba lejos, si estaba solo o conotras personas. Si sigue nuestro
ejemplo —el auto a alta velocidad— su vistaprobablemente está enfocada en el
volante, la palanca de velocidades, sus bra-zos y manos, el velocímetro, el
asiento del lado derecho, el parabrisas, la partedelantera del automóvil.Está
viendo la carretera y parte del paisaje. Debido a que su velocidad es muyalta, su
atención visual está más centrada en la carretera. Mira por el espejoretrovisor
para asegurarse si viene o no otro automóvil. Su atención visual estápuesta
también en los coches que está rebasando. Al mismo tiempo que ve todoesto,
está calculando las distancias, su velocidad y el tiempo que dilata
pararebasar.Recuerde los sonidos o voces. Tal vez, está escuchando música.
Recuerde dequé música se trata. Puede escuchar el ruido del motor y el viento.
Si usted abrela ventanilla, puede sentir el golpeteo del aire sobre su rostro y la
manera como 175
 176. se mueve su cabello. Recuerde cómo respiraba. ¿Existían olores? Recuerde
sussensaciones en toda la experiencia. ¿Dónde están localizadas? ¿En
suspiernas? ¿En sus brazos? Recuerde cuál era la temperatura de su cuerpo y
sisudaba o no. Es muy posible que al recordar la experiencia reexperimente
lasmismas sensaciones.Segundo paso: Ahora le voy a pedir que se vea
conduciendo el mismoautomóvil, pero en esta ocasión como si usted fuera un
espectador. Puededominar todo el automóvil y verse a usted mismo dentro de él.
Puede percibircómo mueve los labios y se imagina que está cantando una
canción. Desde estaposición, usted puede imaginarse lo que está sintiendo, pero
como espectadorno puede sentir lo mismo, ya que no está dentro del
automóvil.Ahora, compare las dos experiencias. ¿Notó alguna diferencia? De
cada 100personas que realizan este ejercicio, todas notan enormes diferencias.
¿A quése debe la diferencia? La primera experiencia es recordada de manera
asociada,es decir, dentro de sí mismo, reviviendo lo que vio, escuchó y sintió.
¿Volvió areexperimentar las sensaciones? Seguramente sí. Tal vez no con la
mismaintensidad que la experiencia original. Sin embargo, si usted repite el
ejercicio yhace el esfuerzo de estar completamente asociado a la experiencia, es
muyprobable que sus sensaciones sean casi idénticas a la experiencia
original.¿Qué le sucedió en la segunda experiencia? Seguramente las
sensaciones quere-experimentó fueron muy inferiores a las de la primera
experiencia. ¿A qué sedebe esto? Usted estaba recordando la experiencia de
manera disociada, es 176
 177. decir, fuera de su cuerpo, como un espectador o testigo ocular. ¿No le
pareceextraordinario este recurso que tenemos los seres humanos para
distorsionar losrecuerdos?¿Por qué incluir estas experiencias en un libro de
comunicación humana? Antesde ofrecerle una explicación y una aplicación a
nuestro método demodelamiento, y para que usted digiera bien estos conceptos,
le voy a pedir querealice otro ejercicio.Recuerde una experiencia desagradable
que haya te-nido con otra persona.Digamos de dos o tres estrellas de desagrado.
Por favor, deseo insistir en queno sea muy, muy desagradable. Vámonos por las
piedritas.Recuerde en primer lugar la experiencia en un esta-do asociado. Vea
desde susojos todo lo que sucedió. Escuche con sus oídos todos los sonidos,
voces,entonaciones, volúmenes, etc., de todo lo que ocurrió. Recuerde lo que en
esemomento sintió. Localice en su cuerpo las sensaciones. Note cómo era
surespiración. Tal vez, está reviviendo las molestas sensaciones que
experimentóen ese momento. (No pase a párrafos subsecuentes hasta que
termine esteejercicio). No dilate mucho tiempo en leer esta parte. Le voy a dar
un secretofabuloso. Al terminar el ejercicio, y para que su cuerpo no conserve
lassensaciones molestas y las ideas que seguramente no son muy
buenas,simplemente levántese y sacuda su cuerpo. Con sus manos "límpiese el
cuerpo"como si se es-tuviera quitando polvo y camine un poco. Con esto es
suficiente.En PNL, a este ejercicio se le llama "estado separador".Ahora, realice
lo siguiente. Recuerde la misma experiencia desagradable, peroen esta ocasión
hágalo en un estado disociado. ¿Cómo hacerlo? Es muy fácil.Usted se va a
imaginar como si estuviera viéndose a usted mismo y a la(s)otra(s) persona(s)
con las que tuvo la experiencia. Si cree que no lo puedehacer, le recomiendo que
"haga como si" pudiera. Para nuestro cerebro funcionade la misma manera.
Véase en esa situación y escuche tan-to lo que usted dijo ylo que dijo la otra
persona. Por supuesto, está usted como espectador y noparticipa de las
sensaciones y emociones de los que están frente a usted... ¿Yalo hizo? ¿Notó
alguna diferencia?Cuando usted se disocia del recuerdo desagradable, mantiene
toda lainformación visual y auditiva que necesita para manejar situaciones
parecidas enel futuro, pero sin el sentimiento desagradable que prevaleció en el
caso modelo.Imagínese que usted puede hacer uso de su memoria para recordar
susexperiencias desagradables de manera disociada y para recordar
susexperiencias agradables de manera asociada. Mucha gente hace todo
locontrario. Se asocian con experiencias desagradables que han
vivido,encajándose el cuchillo constantemente, y se disocian de sus
experienciasagradables, manteniéndolas difusas y distantes. Otras personas les
encantaasociarse con todo tipo de experiencias, tanto agradables, como
desagradables. 177
 178. Son muy "sensibles". Si usted es una de esas personas le recomiendo
queutilice la disociación en todo aquello que le hace daño. ¿No le parece innece-
sario sufrir?Nuestro cerebro es fascinante y todos tenemos los recursos
necesarios ysuficientes para usarlo a plenitud. Por eso, es nuestro juguete
favorito. Todostenemos la capacidad de crear imágenes, sonidos o sensaciones a
voluntad;recordar acontecimientos y jugar con ellos; crear futuros y jugar
representandonuevas y diferentes posibilidades. Para algunas personas que no
han estado ennuestros seminarios, ésto les parece cosa de locos. Piensan que
nosotrossomos creadores de alucinaciones, lo cual es cierto. Pero en lugar
depreocuparme, me divierte. La diferencia entre una persona que no sabe que
estáalucinando y nosotros, es que nosotros tenemos una estrategia de realidad
ypodemos hacer tal distinción. Hay otras personas que alucinan, sin saber
quealucinan, pero que comparten su alucinación con otros. Entonces no
hayproblema. El problema se da cuando la persona no sabe que alucina y,
además,no comparte su alucinación con nadie. Normalmente, estos son los
candidatos ainternarse en hospitales psiquiátricos. Otros más, los encontramos
en calles,espectáculos artísticos o en los cuerpos de seguridad.Los términos de
asociado y disociado nos dan la base y nos permiten entendercon mayor
precisión las posiciones perceptuales. Estas se refieren a laperspectiva o punto
de vista que adoptamos ante la vida y frente a los demás.Voy a hablar de tres
posiciones. La primera posición, es cuando noscomportamos como actores y nos
dejamos afectar directamente por lo quevemos, oímos y sentimos. Estamos
asociados a las experiencias tanto pasadas,presentes, como a las percepciones a
futuro. La segunda posición, es cuandonosotros nos "metemos" en la piel de otra
persona y desde su perspectivavemos a nuestra persona, a otros y al mundo en
general. Este es un estadoasociado, ya que nos dejamos afectar por lo que ve,
oye y siente la otrapersona. En la tercera posición, nos convertimos en
observadores que, desdeafuera, contemplamos lo que les sucede a otros y al
propio yo. Somos unobservador externo y activo, ya que desde esta posición
podemos describir ycorregir comportamientos.El uso que hacemos de las
posiciones perceptuales durante el proceso demodelamiento lo podemos ver en
la página siguiente: A. Por parte del modelador: Definir lo que se quiere Primera
posición Seleccionar el modelo Primera posición Tercera posición 178
 179. Identificación de patrones Segunda posición (Entrevista) Tercera posición
Evaluar la efectividad Primera posición de los patrones Segunda posición
Tercera posición Diseño del plan de instalación Tercera posición Reproduciendo
la competencia Primera posición Tercera posición B. Por parte del modelo:
Identificar las posiciones que el modelo emplea al realizar las conductas
precedentes y la conducta propia ente a modelar. También se identifican las
actividades precursoras (motivación, planeación, decisión y compromiso), que
trataremos más adelante.3. Representaciones y claves de acceso ocularHasta este
momento, usted se da cuenta que todas las personas tienenuna secuencia
ordenada de conductas o actividades para lograr con éxitola conducta final que
desean realizar. Tal vez a usted le parecerá extraño,pero todas las personas
tienen un orden en sus comportamientos, aunquealgunas den la impresión de que
n es así. A este proceso, se conoce enPNL como estrategia. Para que usted
comprenda que todo lo que necesitasaber de la persona modelo ya está instalado
en ella, va a ser necesarioque agudice su aparato sensorial.En nuestra época, está
más abierta la posibilidad de adquirir mayoresrecursos sensoriales que cuando
yo era niño. Recuerdo que en mifamilia, y cada quien puede pensar en la suya,
que pertenecía a unpueblo chico, no se nos permitía adquirir esas habilidades,
que erancosa de mujeres o de gente débil o de malas costumbres. Alguna s
fraseshabituales eran: "Los niños no lloran"; "eso es cosa de viejas"; "hey tú,
noseas fisgón"; y otras. 179
 180. Muchas de las habilidades que son consideradas comúnmente
comocaracterísticas innatas son, en realidad, una función del aprendizaje —ypor
lo tanto pueden ser aprendidas, como es la habilidad para percibir.Gran par-te de
las habilidades para percibir son una función de la prácticay no sólo de la lectura
y la reflexión. Así, le voy a pedir que realice losejercicios para que descubra por
sí mismo todo aquello que le voy acomentar. Siempre es conveniente y
necesario realizar los ejercicios conotra persona. Tal vez, no es lo más usual al
leer un libro, pero la mejorrecomendación que le puedo dar es que los ejercicios
puedan ser leídosen pareja o grupos. Aumentar su habilidad perceptual va a ser
necesariopara identificar las claves de la otra persona. En PNL hay una
palabrapara distinguir dicha habilidad: calibrar. Calibrar es la habili dad .
para"leer el inconsciente " del otro a través del movimiento de sus ojos, posturay
movimientos corporales, tono de voz y palabras que utiliza. Los procesos
internos tienen una estructura subjetiva que puede ser identificada y evaluada
por otros. ¿ A qué se debe esto? A que todos los humanos tenemos más o menos
los mismos procesos internos y, por lo tanto, nos podemos entender. La clave de
todo esto son las di- ferencias sutiles. Cuando usted piensa en algo, ya sea que
recuerde un suceso del pasado, reflexione sobre una situación cua-quiera, o bien,
cuando lanza su pensamiento al futuro, lo hace creando en su mente imágenes,
sonidos, voces, sensaciones y, en menor medida, aunque también aparecen,
informaciones olfativas y gustativas. Estos son los lenguajes del pensamiento.
La manera de percibir el mundo se logra utilizando nuestros cinco sentidos, y es
a través de ellos como procesamos internamente la información. No actuamos
directamente sobre lo que acostumbramos llamar la "realidad", sino sobre una
representación de ella. La "realidad" del mundo es percibida de una manera muy
curiosa por nuestro cerebro. Por ejemplo, nuestro sistema gástrico toma las cosas
del mundo, un trozo de bistec, una pera, un pastel, etc., las introduce en su
sistema, las procesa, toma los nutrientes necesarios, distribuye a otros sistemas,
y si está funcionando correctamente, desecha lo que no le sirve. Lo mismo se
puede decir del sistema respiratorio o del cardiovascular.También se puede decir
que nuestro sistema nervio-so requiere denutrientes para sostener su
funcionamiento. Aquí deseo de remitirme aotros tipos de nutrientes, es lo que le
da la esencia a nuestro cerebro y lodistingue de Ios demás sistemas —porque no
son los nutrientes biológicoslos que me interesan aquí. No caben en nuestro
cerebro las cosas que lo alimentan. No puede entrar en él una silla, un escritorio,
un parque, ni siquiera una flor, mucho menos un edificio o una montaña. La
realidad del mundo no forma parte de nuestro cerebro; nada está adentro. Las
cosas del 180
 181. mundo penetran a nuestro cerebro a través de una imagen, un sonido, una
palabra, un olor, una sensación, un sabor. Es decir, por medio de los sentidos
que crean una representación de las cosas del mundo. Así como hay personas
blancas, morenas, negras, gordas, flacas, pecosas, altas, chaparras, peludas, etc.,
también hay diferentes cerebros. Si nosotros decimos cama, una puede
imaginarse una de madera, otra una de fierro, otra de estilo Luis XV, otra más de
una litera; alguien puede pensar en una cama individual, otro una matrimo- nial,
quizá otro piense en cemento, otro en una banca de parque y, tal vez, alguien se
angustie al escuchar la palabra, o se excite. Esto se debe a que han tenido
diferentes representaciones de las cosas, dependiendo de cuál ha sido su
experiencia de vida y el modo que ha utilizado cada quién para representarse la
experiencia.De esta forma, puede decirse que las percepciones son exactas a
lasrepresentaciones internas de las cuales se han derivado, siendo éstas,desde
luego, incompletas. La realidad y las percepciones de la realidad noson lo
mismo. En PNL, se dice que el mapa no es el territorio. Cuando los hechos
externos penetran nuestros sentidos, se transforman en representaciones internas,
que corresponden exactamente a cada uno de los sentidos: ver, oír, sentir, oler,
gustar. Estas diferencias sensoria-les por medio de las cuales codificamos,
organizamos y le damos significado a las percepciones son llamados en PNL,
sistemas representacionales. Ahora mismo usted puede hacer lo siguiente:
recuerde el color de los ojos de su mamá, o de cualquier persona que desee
recordar. Al leer estas líneas, usted crea en su mente una imagen de los ojos de
su mamá. También puede ver su rostro y su cuerpo. Este es un recuerdo visual.
Con este ejercicio tan sencillo, usted puede darse cuenta que está viendo no a su
mamá, sino a una imagen mental de ella. Esta imagen es una representación de
su mamá. Igualmente, usted puede recordar su voz y, al hacer esto, usted
"escucha" su voz. Al escucharla, usted sabe que no es su voz, sino el sonido
interno que usted tiene de su voz. Esta es una representación auditiva. Los
sistemas representacionales son: Visual imágenes Auditivo voces y sonidos
Kinestésico sentimientos, emociones y sensaciones táctiles, propioceptivas
(mov. musc.) e interoceptivas Gustativo sabores Olfativo olores 181
 182. Usted puede preguntarse: ¿Qué utilidad tiene esta información? Y,
¿paraque me sirve? Cuando usted está platicando con otra persona sabrá que
suinterlocutor está accesando información de tipo visual, auditivo, kinesté-sico,
gustativo u olfativo en su conversación. Este proceso es taninconsciente que no
nos damos cuenta de su procesamiento interno. Imagínese por un momento que
está con otra persona. Usted le va a relatar lo que hizo en sus últimas vacaciones.
Bien, ¡hágalo! ¿Qué sucedió? Se dio cuenta que para platicar usted requiere
acudir a imágenes, a sensaciones, etc., para poder platicar lo que tiene que
platicar, ¿no es cierto? Este es el lenguaje de nuestros pensamien- tos. Ahora, le
voy a pedir que piense en una escena a futuro, por ejemplo, usted se va a
comprar un traje o vestido para una fiesta importante que va a asistir. ¿Cómo
será este traje o vestido? Para que a usted se le facilite la compra, va a acudir a
su banco de imágenes de otros trajes o vestidos. Va a ver colores y
combinaciones. Tal vez, necesite construirse una imagen de este traje o vestido
que vaya de acuerdo con unos zapatos que usted ya tiene. Al estar seleccionando
mentalmente la ropa, usted tiene accesos a sus partes kinestésicas para
determinar cuál ropa es la que le sienta mejor y más le gusta. Para el proceso a
futuro de seleccionar la ropa que va a comprar, usted recurre a sus sistemas
representacionales. Este proceso interno es válido tanto para accesar información
del pasado, así como para construir a futuro.Cada persona usa de manera distinta
los sistemas representacionales. Haypersonas que tienen preferencias para usar
imágenes en susprocesamientos internos, otros utilizan más el sistema auditivo,
otros más elkinestésico. Piense en las diferencias entre un arquitecto, un
lingüista y unescultor. Cada uno de ellos utiliza de manera preferencial un
sistemasensorial en su trabajo. Y si le buscan un poco, encontrarán que hacen
lomismo en su vida personal. ¿Cuáles son las semejanzas entre unmatemático y
un fotógrafo? Exacto . Los dos en su trabajo utilizan comosistema preferido el
visual.No hay un sistema representacional que sea mejor que los otros.
Todospueden ser buenos o malos dependiendo del uso que le demos.
Porejemplo, si una persona tiene una preferencia por usar el sistemakinestésico,
y por alguna razón de su existencia estudia la carrera dediseñador gráfico,
seguramente que con el paso de los arias terminarásiendo instructor de artes
marciales o es-cultor. Lo mismo le puede pasar auna persona que tenga
preferencia auditiva y que de adolescente se leocurre estudiar la carrera de
ingeniero electrónico, la cual requiere demayores talentos visuales y
kinestésicos: seguramente terminará vendiendoaparatos de sonido en una
tienda.Por estas circunstancias es que hay personas que tienen mayor
facilidadpara accesar cierto tipo de información en comparación con otras.
Durante 182
 183. los seminarios, encontramos que hay personas que pueden crear fácil-mente
imágenes, pero no así, sonidos o palabras. Voy a poner un ejemplo:hubo un
accidente automovilístico y se piden las versiones de tres testigos: PERSONA A
: Yo lo que vi fue que, un Volkswagen de color rojo con placas del estado de
Sonora, chocó contra el poste de luz que está a tres metros de la ferretería "El
Corsario". El auto estaba materialmente desecho de la parte delantera. Pude
observar que el chofer era una joven de aproximadamente 26 años de edad,
delgada, de tez morena, cabello negro y la cio, a la altura del hombro. Vestía un
suéter de lana azul cielo, con un pantalón de color vino. Traía puestas unas
zapatillas abiertas por delante de color azul cielo, igual que el suéter. Traía un
anillo de matrimonio en una mano, un collarcito de plata con la figura de un
mundo, y unos aretes también de plata. Me di cuenta que tenía un lunar en el
cuello del lado derecho. Su acompañante era un jovencito de aproximadamente
13 años... POLICÍA: Oiga, usted estaba muy cerca del accidente. ¿Escuchó que
dijeran algo? TESTIGO A: Sí. Déjame recordar. Hummmm! No, no recuerdo
nada... Sé que la joven del volante mencionó un nombre, pero no me acuerdo
cuál. PERSONA B: Yo le voy a relatar la escena. Venía yo por la esquina,
cuando de pronto escuché el rechinar de unas llantas de automóvil. Volví la
cabeza y escuché el impacto del choque contra un poste. En el acto me dije:
tengo que hablarle a la policía. Lo hice desde el teléfono público y me acerqué al
accidente. Era un Volkswagen, creo, de color naranja o rojo, no recuerdo
exactamente. Todo era un griterío. La señora que iba conduciendo le decía a su
acompañante, de nombre Raúl, que le ayudara a desabrochar su cinturón de
seguridad, mientras vociferaba acerca de los frenos. Empecé a escuchar las
sirenas de la policía que se acercaba, y me dije que por fin ya era hora de que
llegaran.POLICÍA: Las personas que se fueron en la ambulancia. ¿Me las puede
usted describir? TESTIGO B: iHummm!, deje articular mis ideas. Ella era una
señora de cabello negro. No me fijé muy bien, pero creo que tenía unos 35 a 40
años de edad. No, creo que era más joven. Tengo mucho ruido en la cabeza...
PERSONA C: Fue algo espantoso. El solo hecho de recordar el accidente me
provoca una sensación rara en el estómago. Inmediatamente me acerqué al
accidente tratando de ayudar a la gente. Pobre señora, estaba tan golpeada que se
quejaba amargamente. Yo le ayudé a desabrocharse el cinturón y a sacarla del
auto. El muchachito estaba tan angustiado. Se notaba que es-taba aterrado el
angelito. Me acerqué a él y suavemente lo tranquilicé. Afortunadamente llegó la
ambulancia y se los llevó a algún hospital. iFue terrible! POLICÍA: ¿De qué
color tenía el cabello la señora? TESTIGO C: Perdón, no lo escuché. 183
 184. ¿De qué color tenía el cabello la señora? POLICÍA: A ver, a ver, me parece
que era obscuro. No recuerdo bien. PeroTESTIGO C: estoy seguro que tenía
manchas de sangre en su cabeza. En los tres testigos encontramos que tienen una
preferencia marcadapor obtenér información del exterior. El primero de ellos, la
logra por mediosvisuales. El segundo la obtiene auditivamente. Y el tercero de
ellos, laobtiene preferentemente de manera kinestésica. ¿Para qué le puede servir
saber acerca de los sistemasrepresentacionales para hacer el modelamiento? Los
sistemasrepresentacionales van ligados a las estrategias mentales. Y, estos
juntos,le van a permitir saber si la persona modelo antes de realizar la
conductaque a usted le interesa copiar, crea en su mente primero una imagen,
luegounas palabras, para posteriormente sentir. O bien, primero siente, luego
sedice algo, y después crea una nueva imagen en su mente. Las
secuenciascambian de-pendiendo de la acción que se realiza. Tomemos otro
ejemplo. En una ocasión se presentó en mi oficina una persona y me dijo que
estaba concursando en su empresa con otras personas para ascender al puesto
que su jefe anterior había dejado vacante. Ya había realizado unos exámenes y
dos entrevistas. Sólo le faltaba la entrevista más importante con el director de
esa área. Tenía miedo de que sus "nervios" lo traicionaran. Le pregunté sobre las
dos entrevistas anteriores. Me dijo que había estado muy nervioso. Él realiza el
siguiente proceso: Sentado sobre la silla, crea una imagen en su mente de la
persona que está adentro con el entrevistador. Se imagina que el entrevistador le
sonríe y terminan siendo amigos. Luego siente lo que sentiría estando adentro
viendo esa entrevista (coraje y envidia). Después se hace una referencia auditiva
di- ciéndose a sí mismo que ya todo está perdido. Que el otro es el preferido.
Esto le sucedía con cada candidato que pasaba a las entrevistas. En el momento
en que él entraba para la entrevista, tenía una "actitud de derrota". La persona
deseaba entrar a la siguiente entrevista, con el director, en un buen estado
emocional. Rompimos el patrón que le permitía estar angustiado y le creamos un
esta-do interno de confianza, además de que no tenía muy claro para qué el
director específicamente lo necesitaba a él. La semana siguiente me habló para
decirme que el puesto se lo había ganado y me daba las gracias por el apoyo que
le di. Conocer la secuencia con que una persona procesa la información y crea
estados internos que lo lleva a tener conductas limitantes o desarrolladoras, nos
permite para las primeras romper sus pautas, y para las segundas, modelarlas.
Ahora bien, ¿como saber cuándo 184
 185. una persona está creando en su mente imágenes, palabras, sen- saciones o
sonidos? Hay varios caminos para aprender a detectar los sistemas
representacionales que utiliza una persona, como son, la calidad tonal de la voz,
la velocidad con que habla, la coloración de su piel, incluso los patrones de
respiración, que son diferentes en cada caso. Por ejemplo, cuando la persona está
visualizando, su respiración puede apreciarse en lo alto del pecho y se ve
rápida.Voy a tratar dos caminos: Las claves de acceso ocular y los
predicados(verbos, adverbios, adjetivos). Si observamos cuidadosamente los
patronesde movimiento ocular de los individuos, podremos enterarnos acerca
dellugar donde está la información almacenada y cómo, probablemente,
lapersona actuará. Richard Bandler y John Grinder, en su libro Patterns of
theHipnotic Techniques of Milton Erickson, M.D., Volumen 2, presentan
sushallazgos.Bandler y Grinder observaron que las personas mueven los ojos en
distintasdirecciones sistemáticamente, dependiendo del tipo de pensamientos
quetienen. Estos movimientos los llamaron claves de acceso ocular.Con esto en
mente, deseo ofrecerle un ejercicio para que usted lo realice conotra persona. No
le recomiendo que lo realice usted mismo viéndose en unespejo, ya que si se
hace una pregunta observándose en el espejo, estarámás pendiente de observarse
en el espejo, que de dar la respuesta. Espreferible que si usted desea detectar sus
propios patrones visuales, le pidaa otra persona que se los detecte o los filme en
cámara fija de frente a sucara.Por supuesto, si usted desea adquirir maestría en
este proceso, va a sernecesario que lo practique ampliamente con distintas
personas y endistintas situaciones. Algunas personas son hábiles para detectar
losprocesos cuando la persona que está respondiendo lo hace ante
preguntascerradas y con la cabeza fija. En la vida cotidiana, las personas
estánhablando y moviendo continuamente la cabeza, o bien, hay quienes
hablancon la cabeza agachada, lo que dificulta su detección. Pero, en
fin,solamente en situaciones de laboratorio se puede tener esta facilidad. Todolo
demás se da en la vida diaria y es ésta en donde realmente me interesaque usted
practique.A continuación voy a enlistar algunas preguntas con las que
típicamente laspersonas responden con los movimientos que están marcados.
Para hacerel ejercicio, es conveniente que usted construya otras preguntas para
cadaproceso. Al hacer el ejercicio, le recomiendo que se coloque de frente a
lapersona, y guarde de 1 a 2 metros de distancia. De esta manera, ustedtendrá
una mejor perspectiva visual. 185
 186. Visual recordado ¿Cuántas puertas tiene tu casa? ¿De qué color son los ojos
de tu mamá? ¿Dónde viste por primera vez a tu esposa o novia actual?Cuando
tenemos recuerdos visuales, nuestros ojos tienden a moverse haciaarriba y a la
izquierda.Visual construido: Imagínate que estás vestido de payaso con la cara
pintada. ¿Cómo se vería tu casa pintada de rosa con puntos negros? ¿Cómo te
verías a ti mismo con el cabello de color verde? Cuando construimos nuevas
imágenes, nuestros ojos tienden a moverse hacia arriba y a la derecha. Cuando
las personas desenfocan los ojos y miran hacia el frente, como no mirando nada,
es una señal de que están realizando visualizaciones.Auditivo recordado:¿Cómo
es la voz de la persona que más te simpatiza? ¿Cómo suena la alarma de tu
despertador? ¿Qué fue lo último que te dijo tu jefe? Cuando recordamos
información en sonidos, como son palabras, ruidos, etc., nuestros ojos tienden a
moverse horizontalmente hacia la izquierda.Auditivo construido: ¿Cómo se
oirán los Tigres del Norte cantando ópera? ¿Cómo se oiría tu jefe con la voz del
Pato Donald? ¿Cómo se escucharía un tigre mugiendo como vaca? Cuando
creamos nuevos sonidos, nuestros ojos tienden a moverse horizontalmente hacia
la derecha.Kinestésico: ¿Qué se siente al estar empapado? ¿Qué es lo más
excitante que te ha sucedido últimamente? ¿En este momento, tienes fría tu
nariz? Cuando accesamos cualquier información sensorial, ya sea recordada, o
en el presente, o bien hacia algo construido a futuro, nuestros ojos tienden a
moverse hacia abajo y a la derecha. 186
 187. Auditivo digital/interno: ¿Cuál es una de las frases que más repites?
Recítate tu poema preferido. ¿Cuándo fue la última vez que te regañaste?
Típicamente las personas mueven sus ojos hacia abajo y a la izquierda, cuando
realizan algún contacto con su diálogo interno. Las claves de acceso ocular, son
indicios del proceso interno que estáteniendo otra persona y nos permite saber
cómo piensa. En lo general, laspersonas no son conscientes de sus movimientos
oculares. Algunosmovimientos pueden hacerse conscientes y tener una
estrategia paramoverlos de determinada manera y lograr ciertos objetivos. Por
ejemplo, siusted perdió las llaves de su automóvil, y en lugar de dirigir su
mirada, –quegeneralmente va acompañada del cuerpo– hacia abajo y decirse
cosas des-agradables y sentirse mal por el hecho, le convendría más voltear los
ojoshacia arriba y a la izquierda y hacer una búsqueda visual. Si usted
tienepreferencia auditiva, tal vez le convenga voltear la mirada hacia un lado
ydel lado izquierdo, ya que a través del sonido de sus llaves o el llaveropodría
localizarlas más fácilmente. No es una garantía que encuentre susllaves, pero sí
tiene más probabilidades.Los movimientos de los ojos ocurren de una manera
rápida y usted debe deestar atento para captarlos. No se da en movimiento lento
la respuesta;además, no se da un solo movimiento. En la mayoría de los casos,
laspersonas realizan varios movimientos para dar una respuesta.Por ejemplo. Si
alguien le pregunta: ¿Cuál es la cantante que más legusta? Tal vez, primero
visualice a una persona, después recordará una desus canciones, escuchará el
tono y timbre de su voz, y sentirá en su cuerpouna sensación placentera. Vuelve
nuevamente a recordar otra persona,recuerda su imagen, recuerda una de sus
canciones y escucha su voz.También siente una sensación placentera en su
cuerpo. Aún no se decidecuál es su favorita. Tal vez, vuelva a recordar a ambas
cantantes, y si nose decide por la voz de cualquiera de ellas, es muy posible que
prefiera lacantante que más le atraiga físicamente o por alguna característica de
supersonalidad.Otra característica de los sistemas representacionales es su
referencia conrespecto al mundo externo o al mundo interno de la persona.
Lainformación sensorial nos llega por cada uno de los
sistemasrepresentacionales (visual, auditivo, kinestésico, olfativo y gustativo). Y
através de ellos genera o modifica el proceso. 187
 188. Los elementos son: Ve= Visual externo Vi= Visual interno Ae= Auditivo
externo Ai= Auditivo interno Ke= Kinestésico externo Ki= Kinestésico interno
Oe= Olfativo externo Oi= Olfativo interno Ge= Gustativo externo I Gi =
Gustativo interno Supongamos que está usted en su casa. Es sábado y su hijo le
dice: Mami, qué te parece si haces un pastel? (Ae), Humm, me parece buena
idea (Ai). Usted crea en su mente la imagen de un pastel de chocolate (Vi), y le
llega un sabor a su boca del mismo (Gi), y siente (Ki) que es lo más acertado. Se
dirige a la cocina a ver qué ingredientes tiene (Ve) y encuentra quetiene los
necesarios. Entonces hace todas las mezclas (Ke) y preparativos. Lo mete al
horno. Después de un tiempo, lo saca del horno y observa (Ve) que ya estálisto
por su textura. Huele ese rico aroma (Oe), y junto con su hijo corta una
rebanadagrande de Pastel y les llega un aroma, aún más exquisito (Oe) y lo
prueban (Ge). Los dos se miran a los ojos y dicen: Hummm, está delicioso (Ae).
La utilidad de conocer las claves de acceso visual son varias, especialmente en el
área del aprendizaje, la terapia, los negocios y en el campo de la hipnosis. Para
los fines de este trabajo, trataremos exclusivamente lo que a modelamiento se
refiere. Esto es, sus estrategias. A través de los movimientos oculares se puede
identificar cuál es el proceso para que una persona realice determinada acción.
Especialmente las usamos para identificar las conductas precursoras, esto es, la
estrategia para motivarse, planear, tomar decisiones y comprometerse. Las
usamos, también, para conocer su sistema de búsqueda de la información y sus
preferencias sensoriales. Tomemos por ejemplo la motivación. Hay un montón
de cosas que la gente inventa para motivarse: desde algo pequeño, hasta algo
más complejo. No nos interesa en este momento los contenidos de la
motivación, sino sus procesos. Ustedes pueden preguntarle a su modelo qué lo
motiva a realizar "X" 188
 189. conducta. El modelo le va a dar una versión de sus creencias. Lo que él le
va a contar, le va a servir a usted como una ocasión para descubrir sus
secuencias. Todas las estrategias motivacionales son aprendidas. Usted ya tiene
las suyas, pero para la conducta que desea modelar, posiblemente la estrategia
que tiene no le funciona. Entonces no se preocupe, la absorberá de su modelo.
Va a aprender una nueva. Con el propósito de que practique un poco, le voy a
pedir que le haga algunas preguntas a cualquier persona de su confianza: 
Piensa en algo que te guste hacer y que haces casi automáticamente. Piensa en
algo que te gusta hacer, pero que te cuesta mucho trabajo empezar a hacerlo o
terminarlo.  Piensa en algo que no te gusta hacer, pero que lo haces casi
automáticamente. Piensa en algo que debes hacer, te guste o no te guste, y que
te cuesta mucho trabajo empezar a hacerlo o terminarlo.Le recomiendo primero
leer cada pregunta, apréndasela y luego trasmitirla ala persona, de tal manera
que no pierda la oportunidad de ver losmovimientos de sus ojos. Hágalo con
paciencia. Recuerde que algunas delas preguntas pueden ser incómodas,
comprometedoras, importantes,incluso dolorosas para la persona que seleccione
como modelo. Detecte lasdiferencias de las secuencias para cada frase. Saber
recopilar y procesar la informaciónMapas mentales en acciónMapas mentales en
acciónHemos tomado como punto de referencia para este artículo algunos de
losconceptos expresados en Mapas mentales. Agenda para el éxito de
JazmínZambrano y Alicia Steiner, Ed. Alfaomega, México, 2000Vivimos en una
época en donde la única constante es el cambio. El flujo deinformación y
conocimientos que se está produciendo es sorprendente, ymuchas veces, lo que
hoy tiene validez, ya no sirve para mañana.Comienzan a surgir nuevas técnicas,
revolucionarios procedimientos,herramientas no convencionales, que nos
ayudan a asimilar y procesar lainformación de manera más rápida y eficiente; y
que han tenido muchaaceptación por el hecho de estimular el aprendizaje, la
imaginación y lacreatividad.Una de esas herramientas son los mapas mentales, a
través de los cuales,reflejamos en papel nuestros pensamientos ordenados
mediante asociaciones,colores, líneas, símbolos, flechas, códigos; con un sin fin
de datos tal y como lo 189
 190. procesa nuestro cerebro y que nos ayuda a retener la información en
lamemoria.La memoria es la capacidad que tenemos para recoger, almacenar,
procesar yevocar una información. En este proceso hay muchas células
cerebralesinvolucradas.Actualmente hay nuevas técnicas para aumentar la
capacidad de retener,procesar, almacenar y asimilar la información. Son
diferentes aquellas otras queutilizábamos y que se fundamentaban
principalmente en desarrollar la capacidadde almacenar provisionalmente la
información de manera mecánica.Con la realización de los mapas mentales, la
memoria se fortalece porque altener la habilidad para plasmar el pensamiento
irradiante, expresándolo en unpapel, estamos ayudando a todo el sistema
cerebral a procesar y recordar conmucha más exactitud. De esta manera, al
mismo tiempo que expresamosexternamente el pensamiento en el papel,
retenemos, relacionamos yelaboramos con una gran precisión la información.La
memoria se refuerza con la repetición y con la asociación. La
repeticiónalmacena la información de manera mecánica. Una nueva forma de
reforzarla esa través de la asociación, que es la habilidad que tienen las personas
paraestablecer nexos entre una cosa y otra a semejanza de las redes
neuronales.Por esta razón, los mapas mentales son reforzadores de la
memoria.Uno de los mayores beneficios del uso de los mapas mentales es el
hecho deser un instrumento que estimula, desarrolla y ayuda a florecer la
memoria, y portanto, a recordar el contenido cognoscitivo registrado con mayor
facilidad.Para la ejecución adecuada de los mapas mentales, es indispensable
desarrollarla creatividad. La creatividad es la capacidad de ser original, de
construir, dehacer y producir conceptos o cosas nuevas, a partir de las ya
existentes.Crear implica hacer conexiones neuronales diferentes. Es buscar
caminosnuevos.Un mapa mental es una manera de generar, registrar, organizar y
asociar ideastal y como las procesa el cerebro humano, para plasmarlas en un
papel.Se usan palabras clave e imágenes, colocando en acción tanto al
hemisferioizquierdo como al derecho, para dar gran libertad y creatividad al
pensamiento ydesarrollar la inteligencia.El mapa mental es una herramienta que
nos ayuda a incrementar la capacidadde aprendizaje. El uso total del cerebro en
el compromiso de aprendizaje 190
 191. estimula el desarrollo y la eficiencia del funcionamiento mental,
propiciándoseentonces una inteligencia total.Las palabras clave son
desencadenantes de nuevas conexiones neuronales quepermiten comprender el
poder de una sola palabra, para recuperar de lamemoria el contenido de un nivel
mayor de información. Es una forma decondensar la información con un método
globalizador y sintetizador, queconstituye un trabajo predominantemente del
hemisferio derecho del cerebro.La mente no tiene por qué memorizar una gran
cantidad de palabrasinnecesarias, sino una sola que sirve como código interno
especial que nosconecta con más fluidez a la parte del cerebro relacionada con
las emociones ycon la motivación.Las palabras clave sirven para formar un telar
o redes de las que nacen lasasociaciones ramificadas. Es por eso por lo que se
recuerda más eficientementecuando se usa una palabra clave.Características de
un buen cartógrafo mentalCreatividad Expresar al máximo su creatividad. Darse
permiso de crear, inventar, innovar, ser agente de cambio.Claridad Ser claro y
conciso en la exposición de su pensamiento.Estilo propio Desarrollar su estilo
personal.Confianza en Tener confianza en sí mismo para generar ideas
propias.símismoIdeas básicas Partir de ideas organizadoras básicas.Conexiones
Tener asociaciones y conexiones ricas, parecidas a las redes neuronales.Palabras
Encontrar palabras clave adecuadas y representativas.claveEn los mapas
mentales se vuelca el pensamiento irradiante, tanto en imágenescomo en
palabras, estableciendo ramas que asemejan las redes neuronales quese están
produciendo en un momento determinado, asociando información paraproducir
una respuesta.Los mapas mentales tienen múltiples aplicaciones, pues con ellos
se logra unaversión amplia del tema y al mismo tiempo la especificidad
necesaria paraconcretar los asuntos a tratar, es decir, se logra al mismo tiempo
profundizar enel conocimiento. 191
 192. Los mapas mentales tienen gran utilidad dentro del desarrollo académico,
yaque son al mismo tiempo un recurso de aprendizaje para el alumno y
uneficiente método de planeación y organización del material didáctico dentro
delproceso enseñanza-aprendizaje que el docente ejerce en su
prácticaprofesional.Utilización de mapas mentales en el ámbito
educativoUtilización DescripciónAprender a El mapa mental puede ser una
actividad de aprendizajeaprender mediante la cual el alumno investiga y ordena
gráficamente la información.Planeación Como método de planeación y
organización del material didáctico. Así como para planear reuniones de trabajo
y prioridades a tratar en las mismas.Lograr mayor Como instrumento que
permite a los alumnos lograr unaretención mejor retención de los conocimientos,
al guardar información en sus dos hemisferios cerebrales; teniendo, por tanto,
mayor éxito académico.Administración Como recurso administrativo en la
organización de horarios, grupos, guardias docentes.Síntesis de Como
herramienta que facilita la comprensión y síntesis detextos textos por parte de
alumnos y docentes.Videos Como herramienta para sintetizar los contenidos
significativos de un video o una conferencia.Presentación Como una forma
creativa y lúdica de presentar una clase ade clase los alumnos.Integración de
Como un sistema organizado de revisar e integrar losuna clase contenidos
aprendidos durante una sesión, o período de tiempo determinado.Evaluación
Como estrategia innovadora de evaluación, de acuerdo con criterios establecidos
previamente. ESTILOS DE APRENDIZAJE¿QUÉ SON LOS ESTILOS DE
APRENDIZAJE?El término estilo de aprendizaje se refiere al hecho de que
cuando queremosaprender algo cada uno de nosotros utiliza su propio método o
conjunto deestrategias. Aunque las estrategias concretas que utilizamos varían
según lo quequeramos aprender, cada uno de nosotros tiende a desarrollar unas
preferenciasglobales. Esas preferencias o tendencias a utilizar más unas
determinadasmaneras de aprender que otras constituyen nuestro estilo de
aprendizaje. 192
 193. Que no todos aprendemos igual, ni a la misma velocidad no es
ningunanovedad. En cualquier grupo en el que más de dos personas empiecen
aestudiar una materia todos juntos y partiendo del mismo nivel,
nosencontraremos al cabo de muy poco tiempo con grandes diferencias en
losconocimientos de cada miembro del grupo y eso a pesar del hecho de
queaparentemente todos han recibido las mismas explicaciones y hecho las
mismasactividades y ejercicios. Cada miembro del grupo aprenderá de manera
distinta,tendrá dudas distintas y avanzará más en unas áreas que en otras.Esas
diferencias en el aprendizaje son el resultado de muchos factores, comopor
ejemplo la motivación, el bagaje cultural previo y la edad. Pero esos factoresno
explican porque con frecuencia nos encontramos con alumnos con la
mismamotivación y de la misma edad y bagaje cultural que, sin embargo,
aprenden dedistinta manera, de tal forma que, mientras a uno se le da muy bien
redactar, alotro le resultan mucho más fácil los ejercicios de gramática. Esas
diferencias sipodrían deberse, sin embargo, a su distinta manera de
aprender.Tanto desde el punto de vista del alumno como del punto de vista del
profesor elconcepto de los estilos de aprendizaje resulta especialmente atrayente
porquenos ofrece grandes posibilidades de actuación para conseguir un
aprendizajemás efectivo.El concepto de los estilos de aprendizaje está
directamente relacionado con laconcepción del aprendizaje como un proceso
activo. Si consideramos que elaprendizaje equivale a recibir información de
manera pasiva lo que el alumnohaga o piense no es muy importante, pero si
entendemos el aprendizaje como laelaboración por parte del receptor de la
información recibida parece bastanteevidente que cada uno de nosotros
elaborará y relacionará los datos recibidosen función de sus propias
características.Los distintos modelos y teorías existentes sobre estilos de
aprendizaje lo quenos ofrecen es un marco conceptual que nos ayude a entender
loscomportamientos que observamos a diario en el aula, como se relacionan
esoscomportamientos con la forma en que están aprendiendo nuestros alumnos y
eltipo de actuaciones que pueden resultar más eficaces en un momento
dado.Pero la realidad siempre es mucho más compleja que cualquier teoría. La
formaen que elaboremos la información y la aprendamos variará en función
delcontexto, es decir, de lo que estemos tratando de aprender, de tal forma
quenuestra manera de aprender puede variar significativamente de una materia
aotra. Por lo tanto es importante no utilizar los estilos de aprendizaje como
unaherramienta para clasificar a los alumnos en categorías cerradas.
Nuestramanera de aprender evoluciona y cambia constantemente, como
nosotrosmismos. 193
 194. LAS DISTINTAS TEORIAS Y COMO SE RELACIONAN ENTRE SÍEn
las últimas décadas se han elaborado todo tipo de teorías y modelos paraexplicar
las diferencias en la forma de aprender. Pero, de todas esas teorías ymodelos
¿cuál es la buena?.La respuesta es que todas y ninguna. La palabra "aprendizaje"
es un términomuy amplio que abarca fases distintas de un mismo y complejo
proceso. Cadauno de los modelos y teorías existentes enfoca el aprendizaje
desde un ángulodistinto. Cuando se contempla la totalidad del proceso de
aprendizaje se percibeque esas teorías y modelos aparentemente contradictorios
entre sí no lo sontanto e incluso que se complementan.Como profesores y
dependiendo de en que parte del proceso de aprendizajecentremos nuestra
atención, unas veces nos interesará utilizar un modelo y otrasveces otro.Una
posible manera de entender las distintas teorías es el siguiente modelo entres
pasos:  El aprendizaje parte siempre de la recepción de algún tipo de
información. De toda la información que recibimos seleccionamos una parte.
Cuando analizamos como seleccionamos la información podemos distinguir
entre alumnos visuales, auditivos y kinestésicos.  La información que
seleccionamos la tenemos que organizar y relacionar. El modelo de los
hemisferios cerebrales nos da información sobre las distintas maneras que
tenemos de organizar la información que recibimos.  Una vez organizada esa
información la utilizamos de una manera o de otra. La rueda del aprendizaje de
Kolb distingue entre alumnos activos, teóricos, reflexivos y
pragmáticos.Naturalmente, esta separación en fases es ficticia, en la práctica
esos tresprocesos se confunden entre sí y están estrechamente relacionados. El
hechode que tendamos a seleccionar la información visual, por ejemplo, afecta
anuestra manera de organizar esa información. No podemos, por tanto,
entenderel estilo de aprendizaje de alguien si no le prestamos atención a todos
losaspectos. Además de las teorías relacionadas con la manera que tenemos
deseleccionar, organizar y trabajar con la información hay modelos que
clasificanlos estilos de aprendizaje en función de otros factores, como por
ejemplo, elcomportamiento social.ESTILOS DE APRENDIZAJE Y
ESTRATEGIASNuestro estilo de aprendizaje está directamente relacionado con
las estrategiasque utilizamos para aprender algo. Una manera de entenderlo sería
pensar en 194
 195. nuestro estilo de aprendizaje cómo la media estadística de todas las
distintasestrategias que utilizamos. Nuestro estilo de aprendizaje se corresponde
portanto con las grandes tendencias, con nuestras estrategias más usadas.Pero
naturalmente, la existencia de una media estadística no impide lasdesviaciones, o
dicho de otro modo, el que alguien pueda ser en general muyvisual, holístico y
reflexivo no impide, sin embargo, el que pueda utilizarestrategias auditivas en
muchos casos y para tareas concretas.LOS ESTILOS DE APRENDIZAJE Y LA
TEORIA DE LAS INTELIGENCIASMULTIPLESUna de las teorías más
apasionantes y mejor fundadas de las aparecidas en losúltimos años es la teoría
de las inteligencias múltiples de Howard Gardner.Gardner define la inteligencia
como el conjunto de capacidades que nos permiteresolver problemas o fabricar
productos valiosos en nuestra cultura. Gardnerdefine 8 grandes tipos de
capacidades o inteligencias, según el contexto deproducción (la inteligencia
lingüística, la inteligencia lógico-matemática, lainteligencia corporal kinestésica,
la inteligencia musical, la inteligencia espacial,la inteligencia naturalista, la
inteligencia interpersonal y la inteligenciaintrapersonal).Todos desarrollamos las
ocho inteligencias, pero cada una de ellas en distintogrado. Aunque parte de la
base común de que no todos aprendemos de lamisma manera, Gardner rechaza
el concepto de estilos de aprendizaje y diceque la manera de aprender del mismo
individuo puede variar de una inteligenciaa otra, de tal forma que un individuo
puede tener, por ejemplo, una percepciónholística en la inteligencia lógico -
matemática y secuencial cuando trabaja con lainteligencia musical.Gardner
entiende (y rechaza) la noción de los estilos de aprendizaje como algofijo e
inmutable para cada individuo. Pero si entendemos el estilo de aprendizajecomo
las tendencias globales de un individuo a la hora de aprender y si partimosde la
base de que esas tendencias globales no son algo fijo e inmutable, sinoque están
en continua evolución, vemos que no hay contraposición real entre lateoría de
las inteligencias múltiples y las teorías sobre los estilos de aprendizaje.Como
profesor ambos tipos de teoría me resultan útiles. La teoría de lasinteligencias
múltiples se centra en la producción por parte del individuo en unaáreas y no en
otras. Es mi opinión personal que personas con el mismo estilo deaprendizaje
pueden utilizarlo para desarrollar áreas de producción distintas yviceversa, es
decir que individuos con distintos estilos de aprendizaje podríantener el mismo
éxito en la misma área. Una determinada manera de aprenderpuede utilizarse
para fabricar distintos artefactos. Los valores, opiniones yactitudes del
individuo, sus gustos y su ambiente, podrían llevarle a un campo ua otro. 195
 196. LA INTELIGENCIA EMOCIONALDe los ocho tipos de inteligencia de
los que habla Howard Gardner, dos serefieren a nuestra capacidad de
comprender las emociones humanas. Lainteligencia interpersonal está
relacionada con nuestra capacidad de entender alos demás. La inteligencia
intrapersonal está determinada por nuestra capacidadde entendernos a nosotros
mismos.Daniel Goleman agrupa ambos tipos de inteligencia bajo el nombre
deinteligencia emocional. La inteligencia emocional es nuestra capacidad
decomprender nuestras emociones y las de los demás.La inteligencia emocional
determina, por ejemplo, nuestra capacidad deresistencia a la frustración, a la
confusión, o nuestra manera de reaccionar antela adversidad. Nuestra capacidad
de aprendizaje está, por tanto íntimamenteligada a nuestra inteligencia
emocional.ESTILOS DE APRENDIZAJE: COMO SELECCIONAMOS
YREPRESENTAMOS LA INFORMACIÓNEn nuestro estilo de aprendizaje
influyen muchos factores distintos pero uno delos más influyentes es el
relacionado con la forma en que seleccionamos yrepresentamos la
información.Todos nosotros estamos recibiendo a cada momento y a través de
nuestrossentidos una ingente cantidad de información procedente del mundo que
nosrodea. Nuestro cerebro selecciona parte de esa información e ignora el resto.
Si,por ejemplo, después de una excursión le pedimos a un grupo de turistas
quenos describan alguno de los lugares que visitaron probablemente cada uno
deellos nos hablará de cosas distintas, porque cada uno de ellos se habrá fijado
encosas distintas. No recordamos todo lo que pasa, sino parte de lo que pasa
anuestro alrededor.Seleccionamos la información a la que le prestamos atención
en función de suinterés, naturalmente. Nos es más fácil recordar el día de nuestra
boda que undía cualquiera. Pero también influye él como recibimos la
información.Algunos de nosotros tendemos a fijarnos más en la información que
recibimosvisualmente, otros en la información que reciben auditivamente y otros
en la quereciben a través de los demás sentidos. Por ejemplo, cuando le
presentan a alguien, ¿qué le es más fácil recordar después, la cara, el nombre, o
la impresión que esa persona le produjo? Las personas que se fijan más en lo que
ven recuerdan las caras, pero 196
 197. a veces tienden a olvidarse de los nombres, por el contrario las personas
que se fijan en lo que oyen suelen aprenderse antes los nombres que las caras.El
que nos fijemos más en un tipo de información que en otra parece
estardirectamente relacionado con la forma en la que recordamos después
esainformación.Aunque las investigaciones sobre la memoria no han hecho más
que empezarparece bastante claro que nuestro cerebro no es un archivador donde
guardarlas fotos o grabaciones que hacemos de lo que nos rodea. Cuando
recordamosalgo no recuperamos una grabación almacenada en un fichero, sino
que,partiendo de datos muy diversos creamos una representación de lo
quequeremos recordar. Tómese un momento para traer a su memoria a alguna
conversación reciente. Procure recordarla de la manera más completa posible,
las caras y aspecto de las personas implicadas, las palabras que se dijeron, el
tono de voz, los ruidos de fondo, los gestos y la manera de moverse, las
sensaciones que sintió. Añada cuantos más detalles mejor a su recuerdo. ¿Qué le
fue más fácil recordar? ¿qué es lo primero que le vino a la mente? ¿qué es lo que
no pudo recordar?Cuando le prestamos más atención a la información que
recibimos visualmentenos resulta más fácil reconstruir en nuestra mente la
información visual. O dichode otro modo, nos es más fácil representar
visualmente lo que sabemos.Tenemos tres grandes sistemas para representar
mentalmente la información,elsistema de representación visual, el auditivo y el
kinestésico. Utilizamos elsistema de representación visual siempre que
recordamos imágenes abstractas(como letras y números) y concretas. El sistema
de representación auditivo es elque nos permite oír en nuestra mente voces,
sonidos, música. Cuandorecordamos una melodía o una conversación, o cuando
reconocemos la voz dela persona que nos habla por teléfono estamos utilizando
el sistema derepresentación auditivo. Por último, cuando recordamos el sabor de
nuestracomida favorita, o lo que sentimos al escuchar una canción estamos
utilizando elsistema de representación kinestésico.La mayoría de nosotros
utilizamos los sistemas de representación de formadesigual, potenciando unos e
infra-utilizando otros. 197
 198. El que utilicemos más un sistema de representación es importante por
dosmotivos:  Primero, porque los sistemas de representación se desarrollan más
cuanto más los utilicemos.  Segundo, porque los sistemas de representación no
son neutros. Cada uno tienes sus propias característicasLos sistemas de
representación se desarrollan cuando los utilizamos. Lapersona acostumbrada a
seleccionar un tipo de información absorberá conmayor facilidad la información
de ese tipo o, planteándolo al revés, la personaacostumbrada a IGNORAR la
información que recibe por un canal determinadono aprenderá la información
que reciba por ese canal, no porque no le interese,sino porque no está
acostumbrada a prestarle atención a esa fuente deinformación. Utilizar más un
sistema implica que hay sistemas que utilizo menosy, por lo tanto, que distintos
sistemas de representación tendrán distinto gradode desarrollo.Aplicado al aula,
eso quiere decir que después de recibir la misma explicaciónno todos los
alumnos recordarán lo mismo. A algunos alumnos les será más fácilrecordar las
explicaciones que se escribieron en la pizarra, mientras que a otrospodrían
recordar mejor las palabras del profesor y, en un tercer grupo,tendríamos
alumnos que recordarían mejor la impresión que esa clase lescausó.Cuando a un
grupo de alumnos acostumbrados a fijarse en lo que ven lesdamos las
instrucciones oralmente (por ejemplo, haced el ejercicio 2 de lalección 4) lo más
probable es que tengamos que repetirles la información variasveces, porque no
la oirán. Si con ese mismo grupo de alumnos escribimos lasinstrucciones en la
pizarra nos evitaremos gran cantidad de repeticiones.Los sistemas de
representación no son neutros. No es lo mismo recordarimágenes que sonidos.
Cada sistema de representación tiene sus propiascaracterísticas y reglas de
funcionamiento. Los sistemas de representación noson buenos o malos, pero si
más o menos eficaces para realizar determinadosprocesos mentales. Si estoy
eligiendo la ropa que me voy a poner puede ser unabuena táctica crear una
imagen de las distintas prendas de ropa y vermentalmente como combinan entre
sí. Fijarme en el aspecto no es tan buenaestrategia si lo que estoy haciendo es
elegir la comida en un restaurante.Cada sistema tiene sus propias características
y es más eficaz en unos terrenosque en otros. Por lo tanto el comportamiento de
mis alumnos en el aulacambiará según favorezcan unos sistemas de
representación u otros, es decir,según sean más visuales, auditivos o
kinestésicos. 198
 199. Como profesores y para potenciar el aprendizaje de nuestro alumnos
nosinteresará organizar el trabajo del aula teniendo en cuenta la manera
deaprender de todos nuestros alumnos. 199
 200. ANEXO: ALGUNOS CUESTIONARIOS DE ESTILOS DE
APRENDIZAJESEGÚN EL MODELO PNLINVENTARIO SOBRE ESTILOS
DE APRENDIZAJE(De acuerdo al modelo PNL)Nombre:…………………
Fecha:…………………Este inventario es para ayudarle a descubrir su manera
preferida deaprender. Cada persona tiene su manera preferida de
aprender.Reconocer sus preferencias le ayudará a comprender sus fuerzas
encualquier situación de aprendizaje.Por favor, responda Ud. verdaderamente a
cada pregunta. Responda Ud.según lo que hace actualmente, no según lo que
piense que sea larespuesta correcta.Use Ud. la escala siguiente para responder a
cada pregunta: Ponga uncírculo sobre su respuesta.1 = Nunca2 = Raramente3 =
Ocasionalmente4 = Usualmente5 = Siempre1 Me ayuda trazar o escribir a mano
las palabras cuando 1 2 3 4 5 tengo que aprenderlas de memoria2 Recuerdo
mejor un tema al escuchar una conferencia en 1 2 3 4 5 vez de leer un libro de
texto3 Prefiero las clases que requieren una prueba sobre lo que 1 2 3 4 5 se lee
en el libro de texto4 Me gusta comer bocados y mascar chicle, cuando estudio 1
2 3 4 55 Al prestar atención a una conferencia, puedo recordar las 1 2 3 4 5 ideas
principales sin anotarlas6 Prefiero las instrucciones escritas sobre las orales 1 2
3 4 57 Yo resuelvo bien los rompecabezas y los laberintos 1 2 3 4 58 Prefiero las
clases que requieran una prueba sobre lo que 1 2 3 4 5 se presenta durante una
conferencia9 Me ayuda ver diapositivas y videos para comprender un 1 2 3 4 5
tema10 Recuerdo más cuando leo un libro que cuando escucho una 1 2 3 4 5
conferencia11 Por lo general, tengo que escribir los números del teléfono 1 2 3 4
5 para recordarlos bien12 Prefiero recibir las noticias escuchando la radio en vez
de 1 2 3 4 5 leerlas en un periódico13 Me gusta tener algo como un bolígrafo o
un lápiz en la 1 2 3 4 5 200
 201. mano cuando estudio14 Necesito copiar los ejemplos de la pizarra del
maestro para 1 2 3 4 5 examinarlos más tarde15 Prefiero las instrucciones orales
del maestro a aquellas 1 2 3 4 5 escritas en un examen o en la pizarra16 Prefiero
que un libro de texto tenga diagramas gráficos y 1 2 3 4 5 cuadros porque me
ayudan mejor a entender el material17 Me gusta escuchar música al estudiar una
obra, novela, etc. 1 2 3 4 518 Tengo que apuntar listas de cosas que quiero hacer
para 1 2 3 4 5 recordarlas19 Puedo corregir mi tarea examinándola y
encontrando la 1 2 3 4 5 mayoría de los errores20 Prefiero leer el periódico en
vez de escuchar las noticias 1 2 3 4 521 Puedo recordar los números de teléfono
cuando los oigo 1 2 3 4 522 Gozo el trabajo que me exige usar la mano o
herramientas 1 2 3 4 523 Cuando escribo algo, necesito leerlo en voz alta para
oír 1 2 3 4 5 como suena24 Puedo recordar mejor las cosas cuando puedo
moverme 1 2 3 4 5 mientras estoy aprendiéndolas, por ej. caminar al estudiar, o
participar en una actividad que me permita moverme, etc.Fuente: Metts Ralph
(1999) “Teorías y ejercicios”, Santiago de Chile, pp.32.Derechos de propiedad
literaria 1987 Ralph Metts S.J.Aunque el autor de este Inventario no ha
proporcionado una forma deevaluarlo, proponemos aquí al lector una manera de
hacerlo llenando lasiguiente planilla en base a las respuestas del
alumno:VISUAL Pregunta 1 3 6 9 10 11 14 Puntaje (1 a 5) Total
visual:AUDITIVO Pregunta 2 5 12 15 17 21 23 Puntaje (1 a 5) Total
auditivo:KINESTESICO Pregunta 4 7 8 13 19 22 24 Puntaje (1 a 5) Total
kinestésico:Fueron eliminadas las preguntas 16-18-20 para que quedaran la
mismacantidad de preguntas por cada estilo.Una vez completada la planilla,
deberán obtenerse tres puntajes,correspondientes a los tres estilos de
aprendizaje, los que definirán el perfildel estilo del alumno.TEST DE SISTEMA
DE REPRESENTACIÓN FAVORITO(De acuerdo al modelo PNL) 201
 202. Elige la opción más adecuada:1.- Cuando estás en clase y el profesor
explica algo que está escrito en lapizarra o en tu libro, te es más fácil seguir las
explicaciones: a) escuchando al profesor b) leyendo el libro o la pizarra c) te
aburres y esperas que te den algo que hacer a ti2.- Cuando estás en clase: a) te
distraen los ruidos b) te distrae el movimiento c) te distraes cuando las
explicaciones son demasiado largas.3.- Cuando te dan instrucciones: a) te pones
en movimiento antes de que acaben de hablar y explicarlo que hay que hacer. b)
te cuesta recordar las instrucciones orales, pero no hay problemasi te las dan por
escrito c) recuerdas con facilidad las palabras exactas de lo que te dijeron.4.-
Cuando tienes que aprender algo de memoria: a) memorizas lo que ves y
recuerdas la imagen (por ejemplo, lapágina del libro) b) memorizas mejor si
repites rítmicamente y recuerdas paso a paso c) memorizas a base de pasear y
mirar y recuerdas una ideageneral mejor que los detalles5.- En clase lo que más
te gusta es que: a) se organicen debates y que haya dialogo b) que se organicen
actividades en que los alumnos tengan quehacer cosas y puedan moverse. c) que
te den el material escrito y con fotos, diagramas.6.- Marca las dos frases con las
que te identifiques más: a) Cuando escuchas al profesor te gusta hacer garabatos
en unpapel. b) Eres visceral e intuitivo, muchas veces te gusta/disgusta la
gentesin saber bien porqué. c) Te gusta tocar las cosas y tiendes a acercarte
mucho a la gentecuando hablas con alguien. d) Tus cuadernos y libretas están
ordenados y bien presentados, temolestan los tachones y las correcciones. e)
Prefieres los chistes a los cómics. f) Sueles hablar contigo mismo cuando estás
haciendo algúntrabajo.Respuestas:1.- a) auditivo b) visual c) kinestésico2.- a)
auditivo b) visual c) kinestésico 202
 203. 3.- a) kinestésico b) visual c) auditivo4.- a) visual b) auditivo c)
kinestésico5.- a) auditivo b) kinestésico c) visual6.- a) visual; b) kinestésico; c)
kinestésico; d) visual; e) auditivo; f) auditivo.Fuente: Robles
Ana,http://www.galeon.com/aprenderaaprender/general/indice.htmlTEST DE
PREFERENCIAS NEUROLINGUISTICAS PARA EDUCACION(Modificado
por Pablo Cazau de"http://www.galeon.com/aprenderaaprender")Elige una sola
opción en cada pregunta:1- En clase te resulta más fácil seguir las
explicaciones:a) Escuchando al profesorb) Leyendo el libro o el pizarrónc) Si te
dan algo para hacer2- Cuando estás en clase:a) Te distraen las lucesb) Te
distraen los ruidosc) Te distrae el movimiento3- Marca la frase que más
corresponde a tu manera de ser:a) Sueles hablar contigo mismo cuando estás
haciendo algún trabajob) Cuando escuchas al profesor te gusta hacer garabatos
en un papelc) Te gusta tocar las cosas y tiendes a acercarte mucho a la gente
cuandohablas con alguien4- Cuando te dan instrucciones:a) te pones en
movimiento antes de que acaben de hablar y explicar lo quehay que hacerb) te
cuesta recordar las instrucciones orales, pero no hay problema si telas dan por
escritoc) recuerdas con facilidad las palabras exactas de lo que te dijeron5-
Cuando tienes que aprender algo de memoria: 203
 204. a) memorizas lo que ves y recuerdas la imagen (por ejemplo, la página
dellibro)b) memorizas mejor si repites rítmicamente y recuerdas paso a pasoc)
memorizas mejor si escuchas la clase grabada6- En clase lo que más te gusta es
que:a) se organicen debates y que haya dialogob) que se organicen actividades
en que los alumnos tengan que hacercosas y puedan moversec) que te den el
material escrito y con fotos y diagramas7- Marca la frase que más corresponde a
tu manera de ser:a) Eres visceral e intuitivo, muchas veces te gusta/disgusta la
gente sinsaber bien porquéb) Tus cuadernos y libretas están ordenados y bien
presentados, temolestan los tachones y las correccionesc) Prefieres los chistes a
los cómicsRegistro de las respuestas: rodea con un círculo la
respuestacorrespondiente.Pregunta Respuesta Respuesta Respuesta C A B1
auditivo visual kinestésico2 visual auditivo kinestésico3 auditivo visual
kinestésico4 kinestésico visual auditivo5 visual kinestésico auditivo6 auditivo
kinestésico visual7 kinestésico visual auditivoResultado:Cantidad de respuestas
Visual =Cantidad de respuestas Auditivo =Cantidad de respuestas Kinestésico
=INVENTARIO DE CANALES DE APRENDIZAJE(De acuerdo al modelo
PNL)En el cuadro después de cada enunciado coloque el número 1, 2 o 3
queindique su mejor preferencia. Por favor, utilice:Número 3 = Frecuentemente.
204
 205. Número 2 = Algunas veces.Número 1 = Rara vez.1. Yo puedo recordar
algo un poco más, si lo digo en voz alta.2. Prefiero seguir instrucciones escritas
y no orales.3. Cuando estudio, me gusta masticar chicle o comer algo.4.
Recuerdo las cosas mejor cuando las veo escritas.5. Prefiero aprender por medio
de simulacros, juegos y sociodramas.6. Disfruto aprendiendo cuando tengo a
alguien que me explica las cosas.7. Aprendo mejor de dibujos, diagramas y
mapas.8. Disfruto trabajar con mis manos.9. Disfruto la lectura y leo
rápidamente.10. Prefiero escuchar las noticias en el radio en lugar de leerlas en
el diario.11. Disfruto estar cerca de otros. Yo gozo con los abrazos y saludos.12.
Escucho el radio, cintas y grabaciones.13. Cuando me piden deletrear una
palabra, simplemente veo la palabra enmi memoria visual.14. Cuando aprendo
nuevo material, me encuentro yo mismo actuando,dibujando y haciendo
garabatos.15. Cuando leo en silencio, me digo cada palabra a mí mísmo.Para
obtener una indicación de su aprendizaje preferido, por favor sumelos números
en los cuadros de los siguientes aspectos:Puntaje de preferencia Visual: 2 4 7 9
13 = TotalPuntaje de preferencia Auditiva: 1 6 10 12 15 = TotalPuntaje de
preferencia Táctil: 3 5 8 11 14 = TotalEl puntaje más alto indica que mi
preferencia de aprendizaje es:Ahora que yo sé cuál es mi estilo de aprendizaje
dominante puedo aprendermejor con: EJERCICIOS Alineación de los Niveles
Neuro-Lógicos El siguiente ejercicio permite que todos los niveles estén
alineados, con respecto a un aspecto específico. Se sugiere que pidas ayuda a
alguien de confianza para que vaya leyendo los pasos (despacio y dando tiempo
a que proceses) o que te los grabes en un cassette: Ubícate en un espacio que te
permita caminar unos 5 o 6 pasos. Identifica la actividad o aspecto específico.
205
 206. 1. 1. Parándote en un lugar cualquiera. Piensa por varios segundos en tu
medio ambiente, donde y cuando realizas la actividad en la que quieres ser más
congruente: Lugar, personas, objetos, tiempos.2. 2. Da un paso al frente. Este es
el próximo nivel. Explora tu conducta. ¿Qué estas haciendo realmente? ¿Cuáles
son tus acciones, movimientos, gestos, pensamientos?3. 3. Cuando estés listo, da
otro paso al frente y piensa en tus capacidades y habilidades: en el cómo ¿Cuales
estas usando? ¿Estás usando todas las que tienes o sólo una parte de ellas?4. 4.
Da otro paso mas y piensa en tus creencias y valores. ¿Por qué haces eso? ¿Qué
es lo que te motiva? ¿Qué crees de las personas que están a tu alrededor? ¿Qué
encuentras valioso de eso que haces? ¿Qué es lo importante para ti de esa
situación? Toma tu tiempo para pensar en las respuestas.5. 5. Un nuevo paso al
frente y piensa en tu identidad. ¿Quién eres tu? ¿Qué te hace único(a), especial?
¿Cuál es tu misión en la vida? ¿Cómo tu actividad se conecta con la misión?6. 6.
Da un último paso. Piensa en lo que te conecta con otros seres vivientes. En lo
que te conecta con algo espiritual. Puedes incluir si lo deseas tus creencias
religiosas o filosóficas. Tomate tu tiempo para pensar.7. 7. Mantén tu conexión
con los pensamientos y da media vuelta. Regresa lentamente al punto de partida,
deteniéndote unos segundos en cada punto y siente como se incrementa la
conexión y la alineación de cada paso con los anteriores.8. 8. Al llegar al último
paso, permite por unos segundos que se 206
 207. completen la integración y la alineación. 1. 1.Desarrollo de la Autoestima
Este es un ejercicio sencillo y tremendamente útil y efectivo. Te va a hacer sentir
bien. ¡Practícalo todas las veces que quieras! 1. Haz una imagen mental de ti
misma/o. Piensa en cómo te ves. ¿Cómo es la imagen? (Fuerte o débil, grande o
pequeña, con o sin movimiento, brillante u obscura...). En resumen: ¿Es positiva
o negativa? 2. Elimina lo negativo: Por ejemplo: Si ves una imagen que no logra
metas, cámbiala. Si tu imagen física no es la que tu quieres, ajústala, etc. Que la
imagen represente tus puntos fuertes, tus mejores habilidades, que te veas como
cuando has logrado una meta que habías deseado mucho. 3. Hazle cambios a la
imagen que sean muy atractivos y motivadores para ti, por ejemplo: Hazla
grande, brillante, en colores, en tres dimensiones, con movimiento. Agrega todo
aquello que la haga más atractiva y que te estimule a actuar. Puedes probar e ir
haciendo ajustes, hasta que te sientas bien satisfecho, con cambios en los
siguientes parámetros: Visual: Color / Blanco y negro Brillo Contraste Foco
Plano/ Tres dimensiones Detalles Tamaño Distancia Ubicación Movimiento (o
no) Auditivo: De dónde viene (el sonido) Tono Volumen Melodía Ritmo
Duración Kinestésico: Tipo se sensación (calor, frío, tensión...) Intensidad Lugar
¿Se mueve? (La sensación) Continua o intermitente Lenta o rápida 207
 208. 4.¿Cómo te sientes con la nueva imagen? La mayoría de las personas que
se toman el tiempo para hacer este sencillo ejercicio, descubren que su sensación
de autoestima mejora notablemente. Se ha encontrado que cuando las imágenes
que una persona tiene de si misma, son positivas e intensas, sienten un gran
autoestima.Ejercicio de Auto-motivación Este es un ejercicio sencillo y
tremendamente útil. Para hacerlo realmente efectivo lee varias veces el texto,
antes de realizar el ejercicio, para que te familiarices con el contenido, la
secuencia y los términos. Búscate a alguien de tu confianza para que te lo lea y
te guía, o lo grabas en un cassette. Es importante usar una voz muy suave.
Asegúrate que no habrá distracciones ni interrupciones. Adopta un posición muy
cómoda, la más cómoda posible (vale estar acostado o reclinado). No debes
tener nada en la manos. Preferible si no cruzas piernas ni brazos. Cierra los ojos
y respira con suavidad. Leer el texto tal cual está escrito. No introduzcas
cambios ni modificaciones, no agregues cosas "de tu propia cosecha". Deja
pausas, para que puedas responder a la guía.AUTO-MOTIVACION - PARTE 1
1. 1. 2. 2. 1. Piensa en una tarea o una actividad que sea realmente atractiva,
motivante para ti, cuando la haces. Imagina que estás viendo la película de esa
actividad. Nota las cualidades de la imagen al pensar en esa tarea: la escena, la
iluminación, el sonido, los movimientos. Observa una imagen rica, con muchos
detalles... OK "apaga el proyector". 3. 3. 2. Descansa y mira a tu alrededor,
respira tranquilo. 4. 4. 3. Ahora piensa en algo que no te despierta ningún
interés: Nota lo que se siente pensar en algo que te es totalmente indiferente. De
nuevo mira la imagen y sus cualidades... OK, apaga la imagen. 5. 5. 4. Descansa
y mira a tu alrededor, respira tranquilo. 208
 209. 6. 6. 5. Haz una comparación entre las dos "películas" y nota las diferencias
que encontraste en las cualidades de las imágenes: Iluminación, brillo, colores,
tamaño, distancia, ubicación, sonidos, sensaciones, etc. 7. 7. 6. Escribe tu propia
lista para que tengas lo elementos que tu mente (tu cerebro) utiliza para indicarte
que algo es valioso y te motiva. Estas serán tus claves de motivación. Toma
ahora una imagen cualquiera de una experiencia agradable, placentera, que
hayas tenido. Vas a hacer el siguiente juego con esa imagen: Cambia las
características visuales, es decir, aumenta o disminuye: Colores / blanco y negro,
iluminación, brillo, contraste, foco (nitidez), detalle, tamaño, distancia, si la
imagen tienen borde o no, ubicación (arriba, abajo, al frente, etc.), se mueve o
está quieta, proporción. Quédate con aquellos cambios que te parezcan más
atractivos, más agradables, más motivantes. Haz lo mismo con las características
auditivas: Fuente (origen) del sonido, tonalidad (aguda, grave), sonido
monótono o melodioso, volumen, ritmo (rápido, lento), duración (sonido
continuo o intermitente), mono o estéreo. Y ahora con las características
kinestésicas (sensaciones, sentimientos): Calidad de la sensación, intensidad,
ubicación, velocidad, duración. Quédate con la combinación de características
que te resultó más atractiva y motivante (anótalas). La vas a usar
después.AUTO-MOTIVACION - PARTE 2 1. 1. 1. Piensa en algo que tu sabes
que para ti es valioso hacerlo, pero te resulta difícil o cuesta arriba, hacerlo. 2. 2.
2. Concéntrate y pregunta a todas tus partes internas, si existe alguna objeción a
cumplir con esa tarea. Se sensible a esas objeciones (de haberlas). Si no puedes
satisfacer la objeción con comodidad, ajusta (o cambia) la tarea de manera que
no existan objeciones. 3. 3. 3. Piensa en las consecuencias de hacer la tarea, no
en el trabajo de hacerla. Piensa en los beneficios que obtendrás una vez que esté
completada. Piensa en tu ganancia. 4. 4. 4. Ahora, usa la lista de elementos que
encontraste en el ejercicio anterior, los que anotaste. Recuerda que son los más
atractivos y motivantes. Úsalos para 209
 210. cambiar lo que piensas acerca de tener esa tarea hecha, completada. Ponle a
la tarea completada los elementos visuales, auditivos y kinestésicos que
anotaste. Continúa haciendo esto hasta que te sientas fuertemente atraído,
motivado, a realizar esa tarea.AUTO-MOTIVACION - PARTE 3 1. 1. 1. Toma
una posición cómoda. Dirige tu mirada hacia la derecha, algo hacia arriba.
Imagina que ves a una persona igual a ti, a corta distancia. Este "otro tu" hará el
ejercicio, mientras tu lo observas. Solamente cuando esté completamente
satisfecho con el proceso, será que las habilidades se integrarán a ti. Para
asegurarte de que así será, quizás te gustaría imaginar que estás metido dentro de
una burbuja de plexiglás, para que realmente estés separado de las actividades
que va a hacer tu otro yo. 2. 2. 2. Escoge algo que tu quieres ser capaz de
motivarte a hacerlo. Para este ejercicio, escoge algo muy simple, como limpiar
tu cuarto, o acomodar tu closet. Algo que tu no disfrutas haciéndolo, pero deseas
mucho que sea completado, debido a los beneficios que obtendrás como
resultado. 3. 3. 3. Observa a tu otro yo y mira lo que se verá cuando la tarea haya
sido realizada, incluyendo las consecuencias positivas, lo beneficios directos e
inmediatos y los futuros. 4. 4. 4. Ahora, mira a ese "otro tu" haciendo la tarea
con facilidad. Mientras el "otro tu" la hace, se mantiene mirando la imagen de la
tarea terminada y se siente bien como respuesta a verla totalmente completada.
Nota como la voz interna del "otro tu" es estimulante y te recuerda las
recompensas futuras y lo que hasta el momento has logrado con respecto al
objetivo. Finalmente, ve a "otro tu" encantado de haber terminado y disfrutando
de la recompensa obtenida por una tarea que ya se completó. 5. 5. 5. Si lo que
ves no te satisface por completo, deja que una suave neblina cubra por un
momento la imagen, mientras tu inconsciente hace los ajustes que sean
apropiados. En unos segundos, cuando la neblina se quite, verás los ajustes, que
serán satisfactorios para ti (pausa…). 6. 6. 6. Ahora que tienes la completa
satisfacción, permite que la burbuja de plexiglás desaparezca. Toma la imagen
del otro tu que tiene todos esos aprendizajes y deslízala hacia ti. Puedes, si te
resulta cómodo, extender 210
 211. tus brazos, tomar la imagen, traerla hacia ti, e integrarla contigo. Algunas
personas sienten un estremecimiento (o se "erizan") o una liberación de energía,
al hacer esto. 7. 7. 7. Finalmente, tómate un momento adicional para que pienses
cuándo será la próxima ocasión en la que tendrás que realizar la tarea para a cual
te acabas de auto-motivar a completarla...Objetivos Bien Formados Como
habrás notado el lenguaje afecta nuestros pensamientos, conductas y acciones.
Sería para nuestra ventaja entender como el método que utilizamos para
establecer y lograr nuestras metas y objetivos son apropiados o no. Típicamente,
cuando tenemos problemas logrando nuestros objetivos nos hacemos las
siguientes preguntas:    ¿Que está mal?    ¿Por qué tengo este problema? 
  ¿De que manera me limita y que puedo hacer?    ¿ Como este problema
me detiene para hacer lo que yo quiero?    ¿De quien es la culpa de que
tengamos este problema?    ¿Cual es el peor momento en el cual has
experimentado este problema?    ¿Por cuanto tiempo lo has tenido? Date
cuenta que estas preguntas tienden a guiarnos a considerar, a quien culpar, que
está mal y nos separa de lograr la meta o el objetivo. AHORA, CONSIDERA
LAS SIGUIENTES PREGUNTAS PARA LOGRAR UN OBJETIVO BIEN
FORMADO:    ¿Que es lo que quiero, realmente?. Asegúrate que está
definido en términos positivos. Piense más en lo QUE QUIERE que en lo que no
quiere.    ¿Que veré y oiré cuando halla logrado el objetivo?. Describa el
objetivo con todos los detalles sensoriales, es decir, con todos los detalles de
vista, oído, tacto, gusto y olfato.    ¿Puede ser iniciado y mantenido bajo mi
responsabilidad?. Cualquier objetivo debe ser iniciado, mantenido y promovido
por usted, el objetivo escogido debe reflejar cosas en la que pueda influir
personalmente.    ¿Tiene el objetivo el tamaño adecuado?. Si es muy grande,
pregúntese ¿Que es lo que me impide alcanzarlo? y convierta los problemas en
pequeños objetivos, hágalos lo bastante pequeños y alcanzables. Si es muy
pequeño para 211
 212. motivarle, pregúntese, ¿Es parte de un objetivo superior?. ¿Por que es
importante para mi lograr este objetivo?    ¿Como sabré cuando logre el
objetivo?.¿Cual es la evidencia?. Piense en la evidencia de base sensorial que le
permitirá saber que ha logrado lo que quería.    ¿Donde, cuando, con quién lo
quiero? ¿En que contexto?. Imagínese el objetivo de la manera más especifica
posible. Una vez identificado el contexto, pregúntese ¿Es ecológico el contexto
escogido. ¿Esta basado en información sensorial?    ¿Como el objetivo
escogido afectará mis actividades y las actividades de otros? ¿Que ganaré o
perderé s? ¿Que ganará o perderán otros?. Sopese las consecuencias en su vida y
en su relaciones si consiguiera su objetivo. Considere los sentimientos de duda
que comiencen con un "si, pero. ¿Que consideraciones representan estos
sentimientos de duda? ¿Cómo podrías cambiar tus objetivos para tenerlos en
cuenta?    ¿Que te detiene de LOGRAR EL OBJETIVO DESEADO,
AHORA?.Identifica las creencias limitantes. Esta información tiene que estar
basada en información y descrita sensorialmente.    ¿Que recursos tengo ya,
para obtener mi objetivo?    ¿Que recursos necesitas con el fin de lograr tu
objetivo?    ¿Como puedo empezar a lograr mi objetivo y como puedo
mantenerlo? Después de estas preguntas el paso más importante es ACTUAR.
Toda jornada comienza con el primer paso. Nota la diferencia entre usar la
primera serie de preguntas y la última serie. Considera que las como hacen las
diferentes preguntas para alterar cómo te sientes, cómo cambia la dirección de tu
mente hacia la solución del problema, y cómo te inspira.Círculo de la Excelencia
Recuerda una experiencia en la cual hiciste algo muy bien.    ¿Qué ves?   
¿Qué oyes?    ¿Qué sientes?    Apenas tengas claras las imágenes, sonidos
y sensaciones, imagina un círculo en el piso. Ponle un color.?    Toma una
respiración profunda. Da un paso y entra en el círculo.?    Dentro del círculo,
intensifica el recuerdo.?    Disfruta de lo natural que es la sensación de estar
haciendo algo muy bien.? 212
 213. Repite la secuencia, agregando una palabra código: 1. 1. 1. Recuerda de
nuevo la experiencia de algo que hiciste muy bien. 2. 2. 2. Imagina el círculo y
le pones el color. 3. 3. 3. Di (mentalmente) una palabra código, que ayudará en
el futuro a disparar esa sensación... 4. 4. 4. ... a la vez que dices la palabra
código, das un paso y entras en el círculo. 5. 5. 5. Intensifica la sensación. 6. 6.
6. Permanece en el círculo el tiempo necesario para experimentar la sensación de
tener esos recursos. Repite ambos pasos dos veces más (sólo para la instalación).
En el futuro, cuando quieras tener esos recursos activos e intensos, bastará que te
imagines que entras al círculo o que estás dentro del mismo (no importa que sea
sentado, parado o acostado).Botones automáticos Esta es una de las
herramientas clásicas de PNL. Su gama de aplicación es amplia: Ha sido
utilizado para tratar una amplia variedad de conductas no deseadas. Típicamente,
los botones automáticos han sido aplicados con buen porcentaje de éxitos, para
el control de hábitos (comerse la uñas, fumar, comer en exceso, etc). En cuanto a
manejo de emociones, esta herramienta será muy útil para situaciones del tipo
"ante determinado estímulo o contexto, tengo una conducta que no quisiera
tener". Por ejemplo: "Cuando me contradicen en público, me da rabia" o "Me
emociono más de la cuenta (por ejemplo, se me aguan los ojos) cuando tengo
que felicitar a alguien". Note el lector lo siguiente: Lo que el botón trabaja es un
cambio de conducta. Si por ejemplo se tratara de disminuir de peso, el botón
puede ayudar a cambiar la conducta de comer en exceso, pero si alguien tratara
de usar el botón para modificar su imagen física (de "gordo" a "delgado")
probablemente no le va a funcionar. He aquí una de las versiones sencillas   
Escoge la conducta que deseas cambiar (Recuerda: La conducta).    Imagina
que ya superaste la situación: Escoge la conducta que tendrás una vez superada
la situación.    Imagina que desde aquí, desde donde estás sentado/a, ves
proyectada en la pared, una imagen tuya con la conducta que hasta hoy habías
tenido (la que no deseas más). Asegúrate de que la imagen sea pequeña
(digamos del tamaño de un cuaderno) y que tiene algún marco 213
 214. alrededor. Esta es la imagen "1". Ahora pon la pantalla en blanco.   
Ahora crea una imagen de lo que será tu conducta en el futuro, a partir de hoy.
Esta imagen es brillante, iluminada. Date cuenta de las sensaciones que te
produce ver esta imagen. Asegúrate de que te genera sensaciones agradables,
positivas (en caso contrario, haz los ajustes que creas convenientes). Esta es la
imagen "2". Pon la pantalla en blanco.    Mientras permaneces allí en tu
puesto, vuelve a proyectar en la pantalla, la imagen de la conducta que vas a
cambiar... y en una de las esquinas inferiores (la que tu desees) coloca en un
cuadrito pequeño, como de dos o tres centímetros, la imagen que creaste de lo
que será tu conducta futura. Esta imagen pequeñita, estará obscura.    Muy
bien. Ahora harás lo siguiente: Simultáneamente vas a obscurecer y hacer
pequeña la imagen grande -la Nº 1- , mientras haces grande y brillante la Nº 2.
Para que practiques, hazlo despacio (y a la vez haces un lento sonido
"swiiiisshhh". Haz este sonido en voz alta)... muy bien. Pon la pantalla en
blanco. Ahora, lo haces un poco más rápido: Reduces y obscureces la imagen 1
y agrandas y a la vez pones brillante la imagen 2: ¡swiisshh!. muy bien. Pon la
pantalla en blanco (P.B.)    Ahora que ya lo sabes hacer lo vas a hacer muy
rápido seis veces: ¡swish!, P.B., ¡swish!, P.B., ¡swish!, P.B., ¡swish!, P.B.,
¡swish!, P.B., ¡swish!    Chequeo: Piensa en la primera imagen: ¿Qué pasa?
La respuesta típica es que resulta muy difícil o imposible formarse la primera
imagen o que la imagen es difusa, obscura. O si la formas, no hay sensación de
desagrado, sino neutra. NOTA: Este ejercicio lo puedes hacer tu mismo/a, o le
pides a alguien que te vaya leyendo los pasos. También lo puedes grabar en un
cassette. TEST DE SISTEMA DE REPRESENTACION FAVORITOElige la
opción a), b) o c) más adecuada:1.- Cuando estás en clase y el profesor explica
algo que está escrito en lapizarra o en tu libro, te es más fácil seguir las
explicaciones: a) escuchando al profesor b) leyendo el libro o la pizarra c) te
aburres y esperas que te den algo que hacer a ti 214
 215. 2.- Cuando estás en clase: a) te distraen los ruidos b) te distrae el
movimiento c) te distraes cuando las explicaciones son demasiado largas.3.-
Cuando te dan instrucciones: a) te pones en movimiento antes de que acaben de
hablar y explicar lo que hay que hacer. b) te cuesta recordar las instrucciones
orales, pero no hay problema si te las dan por escrito c) recuerdas con facilidad
las palabras exactas de lo que te dijeron.4.- Cuando tienes que aprender algo de
memoria: a) memorizas lo que ves y recuerdas la imagen (por ejemplo, la página
del libro) b) memorizas mejor si repites rítmicamente y recuerdas paso a paso c)
memorizas a base de pasear y mirar y recuerdas una idea general mejor que los
detalles5.- En clase lo que más te gusta es que: a) se organicen debates y que
haya dialogo b) que se organicen actividades en que los alumnos tengan que
hacer cosas y puedan moverse. c) que te den el material escrito y con fotos,
diagramas.6.- Marca las dos frases con las que te identifiques más: a) Cuando
escuchas al profesor te gusta hacer garabatos en un papel. b) Eres visceral e
intuitivo, muchas veces te gusta/disgusta la gente sin saber bien porqué. c) Te
gusta tocar las cosas y tiendes a acercarte mucho a la gente cuando hablas con
alguien. 215
 216. d) Tus cuadernos y libretas están ordenados y bien presentados, te molestan
los tachones y las correcciones. e) Prefieres los chistes a los cómics. f) Sueles
hablar contigo mismo cuando estás haciendo algún trabajo.Respuestas:1.- a)
auditivo 2.- a) auditivo 3.- a) kinestésico 4.- a) visual b) visual b) visual b) visual
b) auditivo c) kinestésico c) kinestésico c) auditivo c) kinestésico5.- a) auditivo
b) kinestésico c) visual6.- a) visual; b) kinestésico; c) kinestésico; d) visual; e)
auditivo; f) auditivo. 216
 217. Otras obras relacionadasBandler, R y Grinder, J (1993). Trance Fórmate.
Editorial Gaia. Madrid: España.Bandler, R. y Grinder, J. (1982). De sapos a
principes. Editorial Cuatro Vientos.Santiago de Chile.Bandler; R y Grinder, J.
(1980). La estructura de la magia. Editorial CuatroVientos.Santiago de
Chile.Beauport, E. (1997). Las tres caras de la mente. Editorial Galac. Caracas:
Autor.Carpio, M. (1996). Anclajes y reencuadres: recursos para un
aprendizaje.Revista deinvestigación. Instituto Pedagógico de Miranda "J.M Siso
Martínez". Volumen 4.Caracas: Autor.Chomsky, N.(1957). La nueva lingüística.
En Ma. D Mascasas. (comp). Areasconsultor didáctico: Lengua y Literatura.
(pp.26). Ediciones Nauta. Bogotá:Colombia.Glouberman, G. (1991). Imaginar
es poder. Barcelona: España. (p.22).González, L. (1996). P.N.L. Comunicación
y Diálogo. Editorial Font. México:Trillas.Heller, M. (1993). El arte de enseñar
con todo el cerebro. Editorial Biósfera.Caracas: Autor.Istúriz, N. y Carpio, M.
(1998). ¡Mira! ¡Escucha! Y contáctate con la PNL. IIedición. Caracas:
Autor.Montes, Z de (1996). Más allá de la educación. Editoral Galac. Caracas:
Autor.O´Connor, J (1996). PNL para formadores. Ediciones Urano. Barcelona:
España. 217
 218. O´Connor, J. y Seymour, J. (1992). Introducción a la programación neuro-
lingüística. Ediciones Urano. Barcelona: España.Rangel, M. (1997).
Comunicación Oral. Editorial Trillas. Caracas: Autor.Robbins, A. (1991). Poder
sin límites. Editorial Grijalbo. Caracas: Autor.Sambrano, J. (1997). PNL para
todos. Editorial. Alfadil. Caracas: Autor.Sánchez, M. (1991). Desarrollo de
habilidades del pensamiento. Editorial Trillas.México: Trillas.Skinner, B.
(1973). Tecnología de la enseñanza. Labor. Trillas. Barcelona:España.Szczurek,
M. (1978). Tecnología educativa y tecnología instruccional. Revista
detecnología educativa. p. 257-261Tonne, H., Pophan, E. y Freeman, H. (1965).
Métodos para la enseñanza demateriascomerciales. México: Trillas.Verlee, L.
(1986). Aprender con todo el cerebro. Editorial Martinez
Roca.Barcelona:España.Villoria, N. (1987). Vivir vs. Sobrevivir. Caracas:
Autor.Walzlawick, P. (1986). El lenguaje del cambio. Editorial Herder.
Barcelona:España.Wilbert, G. y Pendered, N. (1967). Artes industriales en la
educación. México:Representaciones y Servicios de Ingeniería 218

You might also like