You are on page 1of 18

Practicarios de Ciencias de la Salud

PRACTICARIO DE LICENCIATURA EN FISIOTERAPIA

Identificación del Practicario


Nombre de la Asignatura Ergonomía Integral
Clave FT1805
Seriación Sin seriación
Cuatrimestre 8°
Total Horas en aula 50
Total Horas en laboratorio 6
Carrera Licenciatura en Fisioterapia
Tipo de laboratorio Gimnasio terapéutico
Numero de Practicas 3
Numero de horas de cada practica 2

DESEMPEÑOS DEL PERFIL DE EGRESO

DESEMPEÑOS DEL SELLO INSTITUCION

Elaborador: LTO Hanz Adrián Barranco Hernández, Docente, Campus Marina Nacional. C.D. Rebeca Dafnee
Amaro Soriano. Coordinadora de Estructura y función. Lic. Viridiana Rodríguez González. Coordinadora
Simulación Clínica.

Validador: Dr. Juan Raúl Maldonado Coronado. Director de gestión curricular.

Autorizador: Mtro. Paulo Orquera Miranda. Director corporativo de ciencias de la salud.


Practicarios de Ciencias de la Salud

PRÁCTICA 1

PRÁCTICA DE HIGIENE CORPORAL

APLICACIÓN: SEMANA 6

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE
 Realizar una evaluación postural de forma anatómica así como una evaluación en
ejecución de su actividad administrativa.
 Propondrá un plan de tratamiento de higiene corporal, higiene de columna así
como de higiene articular.

PRINCIPIOS TEÓRICOS DE LA PRÁCTICA

La higiene postural tiene importantes repercusiones sobre la predisposición desencadenamiento y


agudización de alteraciones y lesiones del organismo como es el caso de las algias vertebrales.
Muchas de estas molestias de espalda que con frecuencia refieren los pacientes cursan sin imagen
radiográfica representativa y únicamente son objetivables hábitos posturales inadecuados o
alteraciones en las curvaturas raquídeas fisiológicas como consecuencia de insuficiencias o
desequilibrios de los músculos y ligamentos responsables de la armonía mecánico funcional de los
distintos segmentos vertebrales.

La adopción de determinadas posturas durante varios periodos de tiempo, como ejemplo durante
la jornada laboral, debe someterse a un estudio ergonómico cuidadoso con el fin de lograr una mejor
adaptación del sujeto a sus tareas y prevenir disfunciones.

Los aspectos emocionales tienen igualmente amplias repercusiones como responsables de


mantenimiento de posturas crispadas y de contracturas musculares localizadas sobre todo a nivel
cervical.

La postura correcta desde el punto de vista fisiológico es aquella que no es fatigante, no es dolorosa,
no altera el equilibrio, el ritmo, ni la movilidad humana. 1

Elaborador: LTO Hanz Adrián Barranco Hernández, Docente, Campus Marina Nacional. C.D. Rebeca Dafnee
Amaro Soriano. Coordinadora de Estructura y función. Lic. Viridiana Rodríguez González. Coordinadora
Simulación Clínica.

Validador: Dr. Juan Raúl Maldonado Coronado. Director de gestión curricular.

Autorizador: Mtro. Paulo Orquera Miranda. Director corporativo de ciencias de la salud.


Practicarios de Ciencias de la Salud

EQUIPO NECESARIO POR EQUIPO

– Cinta métrica.
– Mesa de exploración.
– Mesa tipo escritorio.
– Silla.
– Estadiómetro.
– Posturómetro.

MATERIALES POR EQUIPO

– Hoja de rota folio (o cuaderno para dibujo técnico tipo Scribe).


– Pluma.
– Marcador de cera para los ojos.
– Regla.
– Short.

PROCEDIMIENTO DE LA PRÁCTICA

Los alumnos se dividirán en grupos de 5 personas (dependiendo de los alumnos totales


del mismo, que no sean mayores de 6).
Deberán portar ropa cómoda para poder llevar a cabo la evaluación fungiendo como la
paciente del caso clínico. (Descrito en el apartado de anexos)

No. Secuencia de procedimiento Razonamiento critico


1 Presentarse con el paciente y explicarle el El paciente debe estar enterado en todo momento
procedimiento que se va a realizar. de los procedimientos a realizar.

Elaborador: LTO Hanz Adrián Barranco Hernández, Docente, Campus Marina Nacional. C.D. Rebeca Dafnee
Amaro Soriano. Coordinadora de Estructura y función. Lic. Viridiana Rodríguez González. Coordinadora
Simulación Clínica.

Validador: Dr. Juan Raúl Maldonado Coronado. Director de gestión curricular.

Autorizador: Mtro. Paulo Orquera Miranda. Director corporativo de ciencias de la salud.


Practicarios de Ciencias de la Salud

2 Se coloca al paciente en posición anatómica La posición del paciente debe ser la adecuada para
frente al observador y al posturómetro con obtener el mínimo rango de error en las
los pies separados a la altura de los hombros, mediciones.
palmas hacia el frente con ligera separación
de las mismas, y se coloca una línea de
plomada.
3 Con esta misma postura se realiza la Se debe realizar la valoración de todas las vistas,
valoración en visión anterior. Anotar las para especificar la localización de las anomalías
anomalías. detectadas. .
4 Con esta misma postura se hace la valoración
lateral derecha. Anotar las anomalías.
5 Con esta misma postura se hace la valoración
lateral izquierda. Anotar las anomalías.
6 Con esta misma postura se hace la valoración
de la parte posterior. Anotar las anomalías.
7 Se pide al paciente se siente en una silla con La postura típica de trabajo nos mostrara la
escritorio y adquiera la postura típica de postura del paciente.
trabajo.
8 Se hace la valoración de frente. Se anotan las Se debe realizar la valoración de todas las vistas,
anomalías. para especificar la localización de las anomalías
9 Se hace la valoración de lado derecho. Se detectadas.
anotan las anomalías.
10 Se hace la valoración de lado izquierdo. Se
anotan las anomalías.
11 Se hace la valoración de lado posterior. Se
anotan las anomalías.
12 Se realiza un análisis y comparación con la Es importante analizar el caso para pasar a detallar
postura en bipedestación haciendo las el plan de acción.
mejoras a la postura.
13 Se da un plan de trabajo para el paciente. Se le indica al paciente como deberá de realizar sus
movimientos en modo de corrección.

ACTIVIDADES Y REPORTES DE LA PRÁCTICA

a) Se anotaran los valores obtenidos reportando una valoración postural del paciente
describiendo las anomalías detectadas, y posteriormente se elaborara un plan de
trabajo para la higiene corporal.

Elaborador: LTO Hanz Adrián Barranco Hernández, Docente, Campus Marina Nacional. C.D. Rebeca Dafnee
Amaro Soriano. Coordinadora de Estructura y función. Lic. Viridiana Rodríguez González. Coordinadora
Simulación Clínica.

Validador: Dr. Juan Raúl Maldonado Coronado. Director de gestión curricular.

Autorizador: Mtro. Paulo Orquera Miranda. Director corporativo de ciencias de la salud.


Practicarios de Ciencias de la Salud

ANEXOS Y/O GLOSARIO

Postura: La posición anatómica estándar es aquella que, por convención, se considera


adecuada para el estudio anatómico del cuerpo humano.
Incluye los siguiente elementos: el cuerpo erecto (de pie), con la cabeza y cuello también
erectos, mirando al frente, hacia adelante, con los brazos extendidos hacia abajo, a cada
lado del cuerpo, con las palmas de las manos dando hacia adelante (antebrazos
en supinación), las puntas de los dedos mirando al frente, las piernas extendidas y
levemente separadas (en abducción), y los tobillos y pies igualmente extendidos (de
puntillas, con la punta del pie señalando hacia el frente). En relación a la cara, ésta queda
mirando al frente. En esta posición, el vientre (palma) de cada mano es de situación 'ventral'
o anterior, mirando hacia adelante, pero la planta de cada pie (vientre) mira hacia atrás y
es de posición dorsal o posterior.

Sedestación: Es la posición que se mantiene con la flexión de las caderas y las rodillas a los
90°.

PONDERACIÓN DE LA PRÁCTICA

– La calificación del practicario es la sumatoria de todas las prácticas y el promedio del


PRACTICARIO será el 20 % de la calificación de la Evaluación Final del Cuatrimestre.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Prado M. (2010). Higiene postural. Ministerio de educación cultura y deporte.


España.

2. Prado. L. (2006). Ergonomía y lumbalgias ocupacionales. Editorial Universidad


de Guadalajara. México.

3. Diccionario Médico de Medicina Mosby.

Elaborador: LTO Hanz Adrián Barranco Hernández, Docente, Campus Marina Nacional. C.D. Rebeca Dafnee
Amaro Soriano. Coordinadora de Estructura y función. Lic. Viridiana Rodríguez González. Coordinadora
Simulación Clínica.

Validador: Dr. Juan Raúl Maldonado Coronado. Director de gestión curricular.

Autorizador: Mtro. Paulo Orquera Miranda. Director corporativo de ciencias de la salud.


Practicarios de Ciencias de la Salud

ANEXOS
Caso clínico
Paciente femenino de 45 años de edad. El cual de profesión es contador con más de 15 años
de trabajo administrativo con jornadas laborales de más de 10 horas diarias por 5 días de
trabajo y dos descanso. Se desplaza a su trabajo en coche particular, el cuál le toma en
promedio 2 horas de viaje de ida y lo mismo de regreso. Se presentan los siguientes datos
de su expediente clínico:
a) Padecimiento actual:
Paciente que acude por empezar a desarrollar problemas de columna, lumbalgia
mecano postural, debido a la actividad que realiza y las posturas que
comúnmente se desarrolla debido a las jornadas de trabajo tan largas que
desarrolla. Se empieza a atender en terapia física para ello, pero se le mando a
que se diseñe un programa de higiene articular y de columna para poder mejorar
su aspecto general.

Figura 1. Paciente

Elaborador: LTO Hanz Adrián Barranco Hernández, Docente, Campus Marina Nacional. C.D. Rebeca Dafnee
Amaro Soriano. Coordinadora de Estructura y función. Lic. Viridiana Rodríguez González. Coordinadora
Simulación Clínica.

Validador: Dr. Juan Raúl Maldonado Coronado. Director de gestión curricular.

Autorizador: Mtro. Paulo Orquera Miranda. Director corporativo de ciencias de la salud.


Practicarios de Ciencias de la Salud

PRÁCTICA 2

PRÁCTICA DE TÉCNICA DE CONTROL DE ESTRÉS SOMATOSENSORIAL

APLICACIÓN: SEMANA 11

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE

 Aplicar una de las técnicas para el control del estrés somatosensorial para el
mejoramiento postural. (Técnica Felden Krais)

PRINCIPIOS TEÓRICOS DE LA PRÁCTICA

“La idea del concepto del estrés me vino en 1925, mientras estudiaba medicina en
la Universidad de Praga. No podía entender por qué desde los inicios de la historia de la
medicina, los médicos han concentrado todos sus esfuerzos en el reconocimiento de
enfermedades particulares y el descubrimiento de remedios específicos, sin prestar
atención alguna a algo mucho más evidente: “El síndrome del simple hecho de estar
enfermo”. En su conjunto, el síndrome del estrés, o síndrome general de adaptación (S.G.A.)
evoluciona según tres etapas sucesivas: 1 La “reacción de alarma” durante la cual las fuerzas
de defensas están movilizadas”; 2 La etapa “estado de resistencia” que refleja la completa
adaptación a la agente “estresante”: 3 La “etapa de agotamiento” que aparece
inexorablemente si el agente estresante es suficientemente potente y su acción prolongada
en el tiempo (el poder de adaptación de un ser humano siempre tiene límites). Un “agente
estresante” es un estímulo que activa el eje HHA (hipotálamo hipófisis adrenales) y/o el
sistema nerviosos simpático, para ayudar al organismo en su adaptación fisiológica ante una
amenaza.
Los efectos del estrés son regulados por tres variables: magnitud, duración y la respuesta
del individuo. La existencia de una reacción de estrés ante una amenaza es positiva para el

Elaborador: LTO Hanz Adrián Barranco Hernández, Docente, Campus Marina Nacional. C.D. Rebeca Dafnee
Amaro Soriano. Coordinadora de Estructura y función. Lic. Viridiana Rodríguez González. Coordinadora
Simulación Clínica.

Validador: Dr. Juan Raúl Maldonado Coronado. Director de gestión curricular.

Autorizador: Mtro. Paulo Orquera Miranda. Director corporativo de ciencias de la salud.


Practicarios de Ciencias de la Salud

organismo, es el mecanismo del que dispone precisamente para defenderse contra la


amenaza que percibe, y gracias a las reacciones bioquímicas y fisiológicas que desencadena,
el organismo será capaz de reaccionar para defenderse del estímulo. Por lo tanto, una
reacción de estrés en un determinado momento es muy positiva: Ahora bien, un estrés
continuado puede ser muy perjudicial.
Estrés bueno Es el que no da fuerzas y empuje para la realización de un trabajo positivo,
como por ejemplo, preparar unos exámenes, preparar las vacaciones, iniciar un nuevo
trabajo, organizar una fiesta, superar un disgusto familiar. Estrés malo Es el que nos lleva a
un estado de ansiedad o depresión, ya que tenemos la sensación de que no podemos
controlar la causa o las casas que lo producen, y de una situación aguda se pasa a una
situación crónica.

PROCEDIMIENTO DE LA PRÁCTICA

Los alumnos se dividirán en grupos de 5 personas (dependiendo de los alumnos totales


del mismo, que no sean mayores de 6).
Deberán portar ropa cómoda para poder llevar a cabo la evaluación fungiendo como
paciente cada uno de los integrantes para que todos tengan la oportunidad de ser
fisioterapeutas y pacientes.

Demostración:

Escrutar a 360° Relajación del cuello y hombros.

No. Secuencia de procedimiento Razonamiento critico


1 Presentarse con el paciente y explicarle el El paciente debe estar enterado en todo momento
procedimiento que se va a realizar. de los procedimientos a realizar.
2 Sentar al paciente en el borde de una silla, Se debe colocar al paciente en una posición
hará que gire la cabeza 6 veces hacia la cómoda.
izquierda, buscando un punto fijo para mirar.
3 Pedir al paciente que gire su cabeza hacia la El paciente se dará cuenta hasta donde puede girar
izquierda una sola vez suavemente sin forzar su cabeza.
y sin tensión en el cuello.

Elaborador: LTO Hanz Adrián Barranco Hernández, Docente, Campus Marina Nacional. C.D. Rebeca Dafnee
Amaro Soriano. Coordinadora de Estructura y función. Lic. Viridiana Rodríguez González. Coordinadora
Simulación Clínica.

Validador: Dr. Juan Raúl Maldonado Coronado. Director de gestión curricular.

Autorizador: Mtro. Paulo Orquera Miranda. Director corporativo de ciencias de la salud.


Practicarios de Ciencias de la Salud

4 Pedir al paciente que vuelva a la posición de


sentado girando la cabeza hacia lado El paciente debe sentir la diferencia de
izquierdo y que se quede allí. Girar a partir de movimiento de ambos lados.
esa posición la cabeza hacia el lado derecho.
Vuelvo la cabeza al centro y posteriormente
otra vez a la izquierda.
5 Volver a la misma posición y pedir al paciente El paciente debe estar relajado en todo momento.
gire la cabeza hacia el lado izquierdo,
quedarse allí y girar los hombros hacia la
derecha y de vuelta a la izquierda. Repetir el
movimiento varias veces y decirle al paciente
que sienta su respiración.
6 Pedir al paciente nos comparta como siente El paciente deberá sentir la diferencia al inicio y al
el movimiento que realiza, si es normal o final de la sesión.
limitado y si siente alguna diferencia con el
lado derecho y el lado izquierdo.

Demostración:

Reloj pélvico.

No. Secuencia de procedimiento Razonamiento critico


1 Presentarse con el paciente y explicarle el El paciente debe estar enterado en todo momento
procedimiento que se va a realizar. de los procedimientos a realizar.
2 Sentar al paciente con las manos en la rodilla. Se debe colocar al paciente en una posición
cómoda.
3 Colocar la mano derecha sobre el hombro Estos movimientos relajaran la espalda, hombros,
izquierdo y la mano izquierda sobre el cabeza y cuello.
hombro derecho como si se abrazara.
4 Girar el pecho y cabeza hacia la derecha
cómodamente y luego girar hacia la
izquierda varias veces.
5 Posteriormente pedir al paciente que Estos movimientos ayudarán a la mejorar la
coloque las manos detrás de la silla e posición y la respiración.
imaginar que estas sentado sobre una esfera
de reloj. Las 12 horas se sitúan detrás de la
pelvis, las 18 horas delante, las 15 horas a la
izquierda y las 21 horas a la derecha.

Elaborador: LTO Hanz Adrián Barranco Hernández, Docente, Campus Marina Nacional. C.D. Rebeca Dafnee
Amaro Soriano. Coordinadora de Estructura y función. Lic. Viridiana Rodríguez González. Coordinadora
Simulación Clínica.

Validador: Dr. Juan Raúl Maldonado Coronado. Director de gestión curricular.

Autorizador: Mtro. Paulo Orquera Miranda. Director corporativo de ciencias de la salud.


Practicarios de Ciencias de la Salud

6 Hacer un movimiento despacio de las 12


horas a las 18 horas. Descansar un momento
7 Pedir al paciente coloque la mano derecha
detrás de la cadera derecha sobre el asiento
y moverse hacia las 15 horas y de vuelta al
centro. Descansar un momento.
8 Colocarse hacia las 21 horas, colocar la mano
izquierda detrás de la cadera izquierda.
Descansar un momento.
9 Colocar la mano derecha sobre el hombro Estos movimientos mejoraran la postura y los
izquierdo y la mano izquierda sobre el brazos, hombros y cabeza se moverán con mayor
hombro derecho y gire a la izquierda y a la fluidez.
derecha. Al mismo tiempo pedir que se
arque la pelvis hacia las 15 y las 21 horas. La
espalda de arquearse mientras se gira. Deja
la rodilla izquierda y derecha deslizarse hacia
delante. Avanzar hacia adelante según vaya
a la izquierda o a la derecha.
10 Moverse lentamente de las 12 a las 18 horas
y de las 15 a las 21 varias veces. Dejar 2
minutos al paciente sentado en la silla y
terminar la sesión.

EVALUACIÓN DE LA PRÁCTICA

Marque con una “X” en la casilla de SI en caso de realizar la habilidad correctamente y “X” en la
casilla de NO si la habilidad no se realizó de forma adecuada.

Escrutar a 360°

No. Secuencia de procedimiento Si No Observaciones


1 Presentarse con el paciente y explicarle el
procedimiento que se va a realizar.
2 Sentar al paciente en el borde de una silla,
hará que gire la cabeza 6 veces hacia la
izquierda, buscando un punto fijo para mirar.
3 Pedir al paciente que gire su cabeza hacia la
izquierda una sola vez suavemente sin forzar
y sin tensión en el cuello.

Elaborador: LTO Hanz Adrián Barranco Hernández, Docente, Campus Marina Nacional. C.D. Rebeca Dafnee
Amaro Soriano. Coordinadora de Estructura y función. Lic. Viridiana Rodríguez González. Coordinadora
Simulación Clínica.

Validador: Dr. Juan Raúl Maldonado Coronado. Director de gestión curricular.

Autorizador: Mtro. Paulo Orquera Miranda. Director corporativo de ciencias de la salud.


Practicarios de Ciencias de la Salud

4 Pedir al paciente que vuelva a la posición de


sentado girando la cabeza hacia lado
izquierdo y que se quede allí. Girar a partir de
esa posición la cabeza hacia el lado derecho.
Vuelvor la cebeza al centro y posteriormente
otra vez a la izquierda.
5 Volver a la misma posición y pedir al paciente
gire la cabeza hacia el lado izquierdo,
quedarse allí y girar los hombros hacia la
derecha y de vuelta a la izquierda. Repetir el
movimiento varias veces y decirle al paciente
que sienta su respiración.
6 Pedir al paciente nos comparta como siente
el movimiento que realiza, si es normal o
limitado y si siente alguna diferencia con el
lado derecho y el lado izquierdo.

Reloj pélvico

No. Secuencia de procedimiento Si No Observaciones


1 Presentarse con el paciente y explicarle el
procedimiento que se va a realizar.
2 Sentar al paciente con las manos en la rodilla,
adoptando una posición relajada.
3 Colocar la mano derecha sobre el hombro
izquierdo y la mano izquierda sobre el
hombro derecho como si se abrazara.
4 Girar el pecho y cabeza hacia la derecha
cómodamente y luego girar hacia la
izquierda varias veces.
5 Posteriormente pedir al paciente que
coloque las manos detrás de la silla e
imaginar que estas sentado sobre una esfera
de reloj. Las 12 horas se sitúan detrás de la
pelvis, las 18 horas delante, las 15 horas a la
izquierda y las 21 horas a la derecha.
6 Hacer un movimiento despacio de las 12
horas a las 18 horas. Descansar un momento

Elaborador: LTO Hanz Adrián Barranco Hernández, Docente, Campus Marina Nacional. C.D. Rebeca Dafnee
Amaro Soriano. Coordinadora de Estructura y función. Lic. Viridiana Rodríguez González. Coordinadora
Simulación Clínica.

Validador: Dr. Juan Raúl Maldonado Coronado. Director de gestión curricular.

Autorizador: Mtro. Paulo Orquera Miranda. Director corporativo de ciencias de la salud.


Practicarios de Ciencias de la Salud

7 Pedir al paciente coloque la mano derecha


detrás de la cadera derecha sobre el asiento
y moverse hacia las 15 horas y de vuelta al
centro. Descansar un momento.
8 Colocarse hacia las 21 horas, colocar la mano
izquierda detrás de la cadera izquierda.
Descansar un momento.
9 Colocar la mano derecha sobre el hombro
izquierdo y la mano izquierda sobre el
hombro derecho y gire a la izquierda y a la
derecha. Al mismo tiempo pedir que se
arque la pelvis hacia las 15 y las 21 horas. La
espalda de arquearse mientras se gira. Deja
la rodilla izquierda y derecha deslizarse hacia
delante. Avanzar hacia adelante según vaya
a la izquierda o a la derecha.
10 Moverse lentamente de las 12 a las 18 horas
y de las 15 a las 21 varias veces. Dejar 2
minutos al paciente sentado en la silla y
terminar la sesión.

ACTIVIDADES Y REPORTES DE LA PRÁCTICA


a) Se anotaran los valores obtenidos y se reportará una valoración de la intervención
terapéutica.

ANEXOS Y/O GLOSARIO

Paciente femenino de 45 años de edad. El cual de profesión es contador con más de 15 años
de trabajo administrativo con jornadas laborales de más de 10 horas diarias por 5 días de
trabajo y dos descanso. Se desplaza a su trabajo en coche particular, el cuál le toma en
promedio 2 horas de viaje de ida y lo mismo de regreso. Se presentan los siguientes datos
de su expediente clínico:

a) Antecedentes Heredofamiliares:

Elaborador: LTO Hanz Adrián Barranco Hernández, Docente, Campus Marina Nacional. C.D. Rebeca Dafnee
Amaro Soriano. Coordinadora de Estructura y función. Lic. Viridiana Rodríguez González. Coordinadora
Simulación Clínica.

Validador: Dr. Juan Raúl Maldonado Coronado. Director de gestión curricular.

Autorizador: Mtro. Paulo Orquera Miranda. Director corporativo de ciencias de la salud.


Practicarios de Ciencias de la Salud

Papa curso con dislipidemía de más de 5 años, con tratamiento médico.

Madre cursa con diabetes tipo II


b) Personales patológicos:
Curso con las enfermedades normales de la infancia.
Cirugía de amígdalas a los 10 años.
c) Personales no patológicos:
Habita en casa propia de interés social con todos los servicios de urbanidad.
Habita con su familia, padre de familia y esposo con 2 niños gemelos de 5 años.
Convive con una mascota.
d) Padecimiento actual:
Paciente que acude por empezar a desarrollar problemas de columna, lumbalgia
mecano postural, debido a la actividad que realiza y las posturas que
comúnmente se desarrolla debido a las jornadas de trabajo tan largas que
desarrolla. Se empieza a atender en terapia física para ello, pero se le mando a
que se diseñe un programa de Higiene Articular y de Columna para poder
mejorar su aspecto general.

PONDERACIÓN DE LA PRÁCTICA
– La calificación del practicario es la sumatoria de todas las prácticas y el promedio del
PRACTICARIO será el 20 % de la calificación de la Evaluación Final del Cuatrimestre.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. J. Panero. Dimensiones humanas en los espacios interiores. Editorial
Universidad Autónoma de Guadalajara. México 2006.
2. L. R. Prado. Ergonomía y lumbalgias ocupacionales. Editorial Universidad de
Guadalajara. México. México 2006.
3. Diccionario Médico de Medicina Mosby.

Elaborador: LTO Hanz Adrián Barranco Hernández, Docente, Campus Marina Nacional. C.D. Rebeca Dafnee
Amaro Soriano. Coordinadora de Estructura y función. Lic. Viridiana Rodríguez González. Coordinadora
Simulación Clínica.

Validador: Dr. Juan Raúl Maldonado Coronado. Director de gestión curricular.

Autorizador: Mtro. Paulo Orquera Miranda. Director corporativo de ciencias de la salud.


Practicarios de Ciencias de la Salud

PRÁCTICA 3

PRÁCTICA DE MEDIDAS DE PREVENCIÓN FISIOTERAPEÚTICA PARA LESIONES.

APLICACIÓN: SEMANA 12

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE

 Identificar las lesiones musculo-esqueléticas relacionadas con factores


ocupacionales.
 Determinar los riesgos ergonómicos a los que se someten los pacientes en sus
actividades diarias.
 Establecer una rutina de control de medidas ergonómicas para poder controlar el
desarrollo de la actividad fisioterapéutica en un área de terapia física y
rehabilitación.

PRINCIPIOS TEÓRICOS DE LA PRÁCTICA

La lumbalgia: la parte inferior de la espalda es una estructura intrincada, de elementos


interconectados y superpuestos:
 Tendones, músculos y otras partes blandas
 Raíces nerviosas y nervios altamente sensibles que van de la parte inferior de la
espalda a las piernas y los pies.
 Articulaciones pequeñas y complejas
 Discos intervertebrales con sus núcleos gelatinosos.

Elaborador: LTO Hanz Adrián Barranco Hernández, Docente, Campus Marina Nacional. C.D. Rebeca Dafnee
Amaro Soriano. Coordinadora de Estructura y función. Lic. Viridiana Rodríguez González. Coordinadora
Simulación Clínica.

Validador: Dr. Juan Raúl Maldonado Coronado. Director de gestión curricular.

Autorizador: Mtro. Paulo Orquera Miranda. Director corporativo de ciencias de la salud.


Practicarios de Ciencias de la Salud

Una irritación o un problema en cualquiera de estas estructuras puede causar la lumbalgia


o un dolor que se irradia hacia otras partes del cuerpo o que se siente en ellas. El dolor
provocado por los espasmos musculares lumbares resultantes puede ser fuerte y existen
varios síndromes que producen un dolor que puede llegar a ser crónico.
Aunque la lumbalgia es extremadamente común, sus síntomas y su gravedad pueden variar
mucho. Por ejemplo, una simple distensión muscular lumbar puede ser tan intensa que
requiere una visita a la sala de urgencias, mientras que una degeneración discal podría no
causar más que molestias leves e intermitentes. (2)
La discapacidad laboral es la pérdida de la capacidad del trabajador para desarrollar las
tareas de una profesión u oficio, o la imposibilidad para permanecer ocupado en cualquier
empleo remunerado, debido a las propias limitaciones funcionales que causa la
enfermedad. Otra definición que podemos encontrar de discapacidad laboral derivada de
la columna vertebral es la que se corresponde con la de alteración anatómica o funcional,
o ambas, de la columna, que dificulta, limita o impide la realización de las actividades
laborales propias del individuo, ya sea de forma transitoria (Incapacidad transitoria o IT) o
permanente (IP).

Efectivamente, son cada vez más numerosas las publicaciones médicas que se ocupan de la
repercusión de la enfermedad en la esfera social del individuo, concretamente en el aspecto
laboral. Esta incidencia peculiar de la patología es especialmente relevante, no sólo para el
individuo enfermo sino también para su familia y toda la sociedad, cuando consideramos
enfermedades de alta o altísima morbilidad y baja mortalidad, con alta cronicidad y
perdurabilidad en el tiempo. Estas características son propias de las enfermedades médicas
del aparato locomotor, y en concreto, la región lumbar que es la localización dolorosa más
frecuente del aparato locomotor.

Prácticamente todos los individuos sufrirán un episodio de lumbalgia en algún momento de


la vida (entre un 65 y un 90%). El dolor lumbar es uno de los padecimientos más antiguos y
frecuentes de la humanidad, prueba de ello es que es la segunda causa de requerimiento
de atención médica en los países industrializados, se calcula que entre un 3% y un 4% de las
consultas atendidas en atención primaria son debidas a las lumbalgias. Únicamente el
resfriado común origina mayor demanda, además es la tercera causa de intervención
quirúrgica, la quinta en frecuencia de hospitalización y la tercera de incapacidad funcional
crónica después de las afecciones respiratorias y traumatismos. (2)

Elaborador: LTO Hanz Adrián Barranco Hernández, Docente, Campus Marina Nacional. C.D. Rebeca Dafnee
Amaro Soriano. Coordinadora de Estructura y función. Lic. Viridiana Rodríguez González. Coordinadora
Simulación Clínica.

Validador: Dr. Juan Raúl Maldonado Coronado. Director de gestión curricular.

Autorizador: Mtro. Paulo Orquera Miranda. Director corporativo de ciencias de la salud.


Practicarios de Ciencias de la Salud

PROCEDIMIENTO DE LA PRÁCTICA

Los alumnos se dividirán en grupos de 5 personas. (Dependiendo de los alumnos totales del
mismo, que no sean mayores de 6)

Deberán portar ropa cómoda para poder llevar a cabo la evaluación fungiendo como
paciente cada uno de los integrantes (descrito en el apartado de anexos) para que todos
tengan la oportunidad de ser fisioterapeutas y pacientes.

No. Secuencia de procedimiento Razonamiento critico


1 Presentarse con el paciente y El paciente debe estar enterado en todo
explicarle el procedimiento que se momento de los procedimientos a
va a realizar. realizar.
2 Realizará un análisis de los riesgos Se identificaran los riesgos detectando
musculares los problemas musculares y articulares.
3 Realizará un análisis de los riesgos
articulares
4 Realizará un análisis de las Se identifican las actividades cotidianas
actividades potenciales a que pueden causar una lesión.
desarrollar alguna patología
derivada de la actividad de trabajo
que realiza.
5 Se diseñara un programa de De acuerdo a las características del
ejercicios de prevención para poder paciente debe adecuarse el plan de
ayudar a disminuir el factor de trabajo.
riesgo de estrés laboral.

EVALUACIÓN DE LA PRÁCTICA

Marque con una “X” en la casilla de SI en caso de realizar la habilidad correctamente y “X” en la
casilla de NO si la habilidad no se realizó de forma adecuada.

No. Secuencia de procedimiento Si No Observaciones

Elaborador: LTO Hanz Adrián Barranco Hernández, Docente, Campus Marina Nacional. C.D. Rebeca Dafnee
Amaro Soriano. Coordinadora de Estructura y función. Lic. Viridiana Rodríguez González. Coordinadora
Simulación Clínica.

Validador: Dr. Juan Raúl Maldonado Coronado. Director de gestión curricular.

Autorizador: Mtro. Paulo Orquera Miranda. Director corporativo de ciencias de la salud.


Practicarios de Ciencias de la Salud

1 Presentarse con el paciente y


explicarle el procedimiento que se va
a realizar.
2 Realizará un análisis de los riesgos
musculares
3 Realizará un análisis de los riesgos
articulares
4 Realizará un análisis de las
actividades potenciales a desarrollar
alguna patología derivada de la
actividad de trabajo que realiza.
5 Se diseñara un programa de
ejercicios de prevención para poder
ayudar a disminuir el factor de riesgo
de estrés laboral.

6 Presentarse con el paciente y


explicarle el procedimiento que se va
a realizar.

ACTIVIDADES Y REPORTES DE LA PRÁCTICA


a) Se anotaran los valores obtenidos y se reportará una valoración de la intervención
terapéutica.

ANEXOS Y/O GLOSARIO

Anexo 1.

Paciente femenino de 40 años, el cual cursa con lesión de espalda baja de inicio en la T12-
L1, debido a la actividad que desarrolla. Lleva 4 años desempeñando esta labor, pero al
cabo de 6 meses de haber ingresado al mismo, se empezó a desarrollar el

Elaborador: LTO Hanz Adrián Barranco Hernández, Docente, Campus Marina Nacional. C.D. Rebeca Dafnee
Amaro Soriano. Coordinadora de Estructura y función. Lic. Viridiana Rodríguez González. Coordinadora
Simulación Clínica.

Validador: Dr. Juan Raúl Maldonado Coronado. Director de gestión curricular.

Autorizador: Mtro. Paulo Orquera Miranda. Director corporativo de ciencias de la salud.


Practicarios de Ciencias de la Salud

problema. No había tenido ningún tipo de problema vinculado con anterioridad, pero al
inicio del mismo jamás acudiendo al servicio de terapia.

Antecedentes de todo tipo negados, trabaja 8 horas de 9-2 y de 4-7 de lunes a viernes. Las
condiciones las presenta en la foto.

PONDERACIÓN DE LA PRÁCTICA
– La calificación del practicario es la sumatoria de todas las prácticas y el promedio del
PRACTICARIO será el 20 % de la calificación de la Evaluación Final del Cuatrimestre.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. J. Panero. Dimensiones humanas en los espacios interiores. Editorial
Universidad Autónoma de Guadalajara. México 2006.
2. L. R. Prado. Ergonomía y lumbalgias ocupacionales. Editorial Universidad de
Guadalajara. México. México 2006.
3. Diccionario Médico de Medicina Mosby.

Elaborador: LTO Hanz Adrián Barranco Hernández, Docente, Campus Marina Nacional. C.D. Rebeca Dafnee
Amaro Soriano. Coordinadora de Estructura y función. Lic. Viridiana Rodríguez González. Coordinadora
Simulación Clínica.

Validador: Dr. Juan Raúl Maldonado Coronado. Director de gestión curricular.

Autorizador: Mtro. Paulo Orquera Miranda. Director corporativo de ciencias de la salud.

You might also like