You are on page 1of 25

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR


UNIVERSIDAD SANTA MARÍA
FACULTAD DE DERECHO
ESCUELA DE DERECHO
CÁTEDRA: ECONOMIA POLITICA

PLANIFICACIÓN E
INTEGRACION

INTEGRANTES:

HERNANDEZ, EDISON C.I: 16.114.516

CARACAS, 13 DE ENERO DE 2014


INTRODUCCION

Tratando el tema de Planificación económica se puede referir de


una anticipación del futuro, desde el presente y con base en el pasado, al objeto de dar
respuesta a estas cuatro preguntas: ¿qué hacer?, ¿cómo hacerlo?, ¿quién ha de hacerlo? y
¿cuándo debe hacerse? Por tratarse de un proceso de anticipación del futuro, la predicción
o pronóstico es parte sustancial de la planificación. Pero la planificación va más allá de la
mera predicción o pronóstico. Con la planificación no se pretende tan sólo anticipar el
futuro, sino también labrar el porvenir, esto es, transformar el futuro esperado en un futuro
deseado. Según el plazo u horizonte temporal, la planificación puede ser a corto, a medio y
a largo plazo. Según la naturaleza de sus objetivos, la planificación puede ser estratégica
o táctica. Desde el punto de vista geográfico o territorial, la planificación puede ser de
ámbito nacional, regional, local, etcétera la actividad humana, en general, y la actividad
económica en particular, es esencialmente una actividad planificadora.
PLANIFICACION ECONOMICA

La planificación; es la racionalidad de la política de crecimiento en cuanto a la


coherencia de los medios, los fines y los modos de realización. Los planes constituyen la
materialización concreta de la planificación perseguida. La planificación es una forma de
política económica, que tiene su origen en las economías socialistas, además la
planificación forma parte esencial de esta economía. Sobre todo en los países sub-
desarrollados o en vías de desarrollo, el Estado planifica y coordina políticas orientadas al
desarrollos de diversos sectores económicos tales como la Agricultura, La política
habitacional, Sectores específicos como los de Energía, Alimentario, etc. El fin que se
persigue es el desarrollo económico del país dándole prioridad a aquellas que el Estado
considera de primera necesidad tales como Vivienda, Alimentación, Salud, etc. El sector
público debe diseñar planes de corto, mediano y largo plazo, sobre todo en aquellas áreas
en las que la participación privada no llega.
La planificación se puede definir también como una estrategia general,
metódicamente organizada y frecuentemente de gran amplitud, para obtener un objetivo
determinado; por ejemplo: el desarrollo armónico de una nación, cuidad, el desarrollo
económico, una investigación científica, o el funcionamiento de una industria o empresa.
Es también llamada planificación central o socialista, siempre es llevada en países socialista
mediante un esfuerzo sistemático para dirigir las economías nacionales en su proceso de
crecimiento y desarrollo.

LA PLANIFICACION EN VENEZUELA
Un diagnóstico de la situación económica y social de Venezuela no puede hacerse,
ni debe hacerse, sin una previa mirada retrospectiva. Además, hay que tener claro que las
transformaciones de las estructuras económicas y sociales de un país no es una tarea simple
que se alcanza con la formulación y ejecución de un Plan Quinquenal o Septenal, ni con
dos o tres. Ejemplo de ello lo vivimos desde el I hasta el IX Plan, formulados entre 1960
hasta 1998. Los nueve planes de la nación formulados, expresión genuina de las políticas
públicas del Estado venezolano, siguen una cronología casi que coincidente con los
períodos presidenciales: al presidente Rómulo Betancourt le correspondió la formulación
del I y II Plan, e l III Plan de la Nación fue obra del gobierno de Raúl Leoni, mientras que e
l IV y el IX fueron formulados por los gobiernos de Caldera I y II. Correspondió a Carlos
Andrés Pérez el V y el VIII Plan de la Nación, mientras que a Luis Herrera el VI y a Jaime
Lusinchi el VII. Cada uno de esos planes, diseñados desde las oficinas de Cordiplán, tuvo
sus particularidades, aunque lo más notorio y común en esos nueve documentos
quinquenales fue el incumplimiento de sus metas y objetivos, resaltando la falta del
ejercicio pleno de las democracias política y económica. Debe recordarse que las garantías
económicas constitucionales estuvieron suspendidas desde 1960 hasta el II gobierno de
Caldera, y fueron restituidas en 1995; fueron 35 años sin el ejercicio pleno de ese derecho
constitucional. El plan formulado por Luis Herrera C. tiene el mérito histórico –al menos en
su enunciado- de introducir por primera vez en Venezuela el tema de la democracia
participativa como modelo de sociedad, mientras que el de Jaime Lusinchi se realizó con la
metodología denominada planificación estratégica situacional. Las experiencias nos dicen
que, en una importante proporción, esos planes quedaron en meras formulaciones.

Hay que reconocer que todos los planes permitieron la creación de instituciones que
tenían la intención o el propósito de coadyuvar hacia el logro de las metas establecidas en
los mismos. Sin embargo, al hacer hoy el análisis de los resultados sociales y
macroeconómicos, observamos que en el Primer Plan de la Nación se aspiró a articular el
tema de la participación con las políticas, programas y proyectos de Desarrollo de la
Comunidad, entendido éste como un elemento destinado a incorporar los sectores populares
en los programas destinados a elevar su calidad de vida. Allí quedó plasmado en el
documento, porque en los hechos Venezuela vivió una situación política y social que. Lo
mismo sucedió con la Reforma Agraria, proclamada con bombos y platillos el 23 de enero
de 1961 en el glorioso Campo de Carabobo. Los dos últimos planes, el VIII y el IX, cuyas
banderas fueron el Gran Viraje y la Agenda Venezuela, perseguían reorientar la caída en
picada de la democracia venezolana en sus valores fundamentales porque entregados
servilmente a los designios del Fondo Monetario Internacional y del Banco Mundial,
condenaron, primero a la ignominia, luego al ostracismo y, definitivamente, a la muerte, a
los dos grandes partidos de la seudo democracia que se vivió entre 1960 y 1998. Aún así,
pese al cierre de una serie de medios de comunicación social (diarios, semanarios, emisoras
radiales, revistas), la incautación de ediciones completas de medios impresos, por lo nefasto
de la política que se expresó en asesinatos, miríadas de presos políticos, torturas
sistemáticas, y muchas otras aberraciones, coadyuvaron en la pérdida progresiva de la
credibilidad en las instituciones llamadas democráticas. Pese a todo lo señalado, el “mundo
libre” fue recurrente en sus declaraciones de poner a Venezuela como país “modelo de
democracia en América Latina. Claro, al lado del Chile de Pinochet, del “gorilismo”
argentino de Videla y compañía, de la tiranía de Stroessner, de la Nicaragua de Somoza,
eso tiene su crédito

El primer Plan de la Nación, 1960-1964, presidencia de Rómulo Betancourt, tuvo como


objetivo instrumental la racionalización de los ingresos petroleros para atender mayores
áreas de necesidades y la elevación del nivel de vida de la población. Una de sus
características fue la declaración del proteccionismo industrial y comercial, así como la
política de sustitución de importaciones, enmarcada en las orientaciones de la Comisión
Económica para la América Latina. En el Ministerio de Fomento fue designado, en enero
de 1959, el Dr. Lorenzo Fernández. El Dr. José Antonio Mayobre, Ministro de Hacienda y
uno de los cerebros del gobierno, declaró en ese entonces: “en materia de fomento
industrial hay una definición clara: el país es proteccionista las generaciones pueden y
deben pagar, si es necesario, precios más altos para garantizar al país una actividad
industrial que proporcione ocupación e ingresos suficientes cuando el petróleo disminuya o
desaparezca”. Desde el sector privado se adoptó una posición similar, cuando Fedecámaras,
reunida en Mérida en 1962, emitió la Carta Económica de Mérida, donde se reafirmó la
necesidad de la “protección a la industria”. Este Plan descartó la nutrición como
instrumento de desarrollo aunque formó parte del plan de Sanidad. En nutrición la política
se limitó al establecimiento de programas institucionales del Patronato Nacional de
comedores escolares y al vaso de leche escolar.

En 1959 se iniciaron los estudios para redactar una nueva Constitución que
amparara legalmente y de una manera definitiva la gestión de gobierno, la formulación de
una política de reforma agraria y una reforma económica a mediano plazo, destinada a
incentivar una economía paralizada. Se instrumentó una política exterior para defender los
precios y el mercado del petróleo venezolano y la estabilidad de la democracia. El
incumplimiento de un conjunto de postulados doctrinarios de AD provocó dos divisiones
sucesivas de esa organización, con dos divisiones, la primera en 1960 y la segunda en 1963.
El 5 de marzo de 1960 se promulgó la Ley de Reforma Agraria en el Campo de Carabobo.
A fines de ese año se dictaron medidas económicas de emergencia aplicándose una política
de control de cambios y la rebaja del sueldo de los empleados públicos en un 10%.
También se propuso la devaluación del Bolívar. Se proyectó un amplio esquema económico
basado en la profundización de la política de industrialización por la vía de la sustitución de
importaciones, la reorganización de la administración pública, la creación de la
Corporación Venezolana del Petróleo. El 2 de julio de 1062, Betancourt inauguró la nueva
ciudad de Santo Tomás de Guayana compuesta por las ciudades de San Félix y Puerto
Ordaz y en donde se pusieron las esperanzas del gobierno en torno a la planificación
industrial y urbana. En 1963, 19 de febrero, Betancourt inicia una corta gira al exterior que
lo llevó a Estados Unidos, México, Puerto Rico y República Dominicana. ·

En materia petrolera, entre 1959 y 1963, la producción alcanzó un promedio de


1.094.455 barriles diarios, una exportación promedio de 1.030.968 b/d para el 94,20%
respecto a la producción, con un consumo interno promedio de 50. 931 b/d, para el 4,65%.
La economía creció a una tasa interanual promedio de 6,58% entre 1959-1963; entre 1954-
1958 había crecido en 8,4% en promedio. En resumen, fue un período muy convulsionado,
con varios alzamientos cívico-militares, surgimiento de las guerrillas, suspensión
permanente de las garantías económicas y, en gran medida, de las garantías políticas, con
marcadas violaciones de los derechos humanos y una estrecha alianza con los sectores
plutocráticos de la nación, al punto que los ministros de la economía y el Presidente del
BCV eran designados en Fedecámaras.
INTEGRACION
El término de Integración hace referencia al proceso mediante el cual dos o más
países van eliminando entre ellos pero no al frente al resto de países las distintas barreras
económicas que pudieran tener, de tal forma que las transacciones económicas nacionales y
las internacionales tienen cada vez menos diferencias a medida que avanza el proceso de
integración. Aunque teóricamente podría darse un proceso de integración económica
mundial que condujera a una economía mundial integrada, los procesos de integración por
razones políticas y económicas implican a un número más o menos reducido de países, de
ahí que hablemos de procesos de integración económica regional.

PLANIFICACION EN PAISES DESARROLLADOS

El planeamiento económico en los países desarrollados no comunistas


después de la segunda guerra mundial, y más concretamente en las décadas de 1960 y 1970,
la planificación económica fue adoptada por numerosas naciones no comunistas, entre los
principales objetivos perseguidos se incluyen la consecución de una tasa de incremento del
producto nacional neto sostenida, la armonización de las diferentes metas económicas y la
corrección de desequilibrios regionales. Normalmente, los planes son indicativos para las
empresas privadas, a las que se conceden incentivos fiscales para que cooperen en la
realización del plan; para las empresas públicas, el plan es obligatorio igual que en los
países comunistas. Además de los métodos ya indicados en el modelo soviético se emplea
el sistema plan presupuesto programa, que se basa en el análisis costo beneficio. Aunque
existe una fuerte oposición en los países industrializados al control de precios y a la
planificación de la economía, los gobiernos han tenido que recurrir a este tipo de medidas
en casos de emergencia, como durante la II Guerra Mundial. Sin embargo, en las economía
de libre mercado se considera que la propiedad pública de medios de producción y la
intervención pública en la fijación de precios son excepciones, que se deben evitar, a las
reglas de la propiedad privada y de la fijación de precios a través
de mercados competitivos. La visión totalmente opuesta a la anterior es la que prevalece en
los países comunistas, donde predomina la tendencia hacia la planificación centralizada de
la economía. Aunque cada vez se tolera más la existencia de empresas privadas, y a pesar
de que ninguna economía planificada ha podido funcionar sin cierto grado
de privatización de la agricultura, la ideología dominante favorece la planificación estatal,
al menos en teoría, para fijar los precios, la propiedad pública de las fábricas, las granjas y
las grandes redes de distribución, públicas.

El desarrollo socioeconómico de un país se refiere a una distribución armoniosa,


integral y compleja del crecimiento económico y los logros sociales, y a una independencia
social y monetaria en referencia a ese crecimiento. Comprende además un cambio en sus
actitudes sociales y en las técnicas de producción y comercio; asimismo las instituciones
privadas y estatales son independientes de las variables políticas, económicas y sociales del
país.

Estos cambios generan una modificación del comportamiento social que servirán de base a
un desarrollo íntegro. Este proceso conjuga el aumento de los índices económicos (índices
de producción, productividad, producto territorial bruto, ingreso per. Cápita) y la
modificación de las estructuras sociales y económicas.

CARACATERISTICAS DE LOS PAISES DESARROLLADOS

 Forman del sistema capitalista y su economía industrializada.


 Bajos índices de inflación y desempleo.
 Alto nivel de vida
 Independencia socioeconómica.
 Elevado ingreso anual por habitante.
 Óptima condiciones médicos- asistenciales.
 Elevado crecimiento del producto territorial bruto, este aumento es sostenido e
independiente.
 Alimentación y educación de alta calidad.
 Amplio desarrollo del sector (industrial) en relación con los otros sectores.

PLANIFICACION EN PAISES SUBDESARROLADOS

Los países subdesarrollados tienen una baja renta por habitante, que normalmente
no alcanza los 2.000 dólares anuales; un desarrollo industrial escaso o incipiente, pero que,
con frecuencia, depende de la inversión exterior y está basado en la mano de obra batata y
en el alto consumo energético; recursos naturales destinados fundamentalmente a la
exportación; una fuerte dependencia del exterior en tecnología, comercio y créditos; un
reducido nivel de vida, con servicios de baja calidad e inaccesibles a una gran parte de la
población; deficientes infraestructuras; un elevado índice de analfabetismo; un crecimiento
demográfico muy elevado; y un bajo nivel de consumo. Además, la inestabilidad política, la
corrupción y la desigualdad social son corrientes en estos Estados.

El subdesarrollo: Tras la Segunda Guerra Mundial se comenzó a hablar de subdesarrollo,


para referirse a los países pobres. Generalmente, este término se usa en un sentido
evolutivo: así, Naciones Unidas denomina a los países como países en vías de desarrollo o
en desarrollo, por contraposición a los países desarrollados, hacia 1950, Alfred Sauvy
utilizó la expresión Tercer Mundo para designar a los países pobres, comparándolos con el
Tercer Estado, el estamento más bajo de la sociedad francesa a fines del siglo XVIII. A
mediados de 1970 surgió el término Sur para referirse a los países pobres, considerados
como un hemisferio “Sur” mientras que los desarrollados constituían el hemisferio norte,
aunque en ambos hemisferios hay todo tipo de países, posteriormente se los llamó
“periféricos” a los países que se sitúan en una posición de dependencia de los países del
“centro o centrales” que ejercen un papel dominante.

En primer lugar, sus habitantes apenas disponen de lo necesario. El concepto de lo


necesario se amplía en la sociedad capitalista de consumo de masas. Otra característica es
la sub-producción de tipo capitalista. Los recursos no están aprovechados. También está
entra sus características el alto crecimiento demográfico, ya que el incremento de la
población impide el desarrollo económico. La población es mayoritariamente dependiente,
debido a los bajos niveles de inversión, y no a los altos índices de población. Otra de las
características es la dependencia económica del mundo desarrollado, neocolonialismo,
puesto de que la inversión industrial y los canales de comercialización del producto están
en manos de los países ricos. Estos efectos y no las causas de una economía
subdesarrollada. Son fruto de la desigualdad intrínseca que introduce el sistema capitalista,
que tiende a acumular capital en unos países detrayéndolos de otros. Si se analiza las
sociedades de los países capitalistas podemos encontrar grupos de población que tienen las
mismas características que las de los países subdesarrollados, es el llamado cuarto mundo,
la única diferencia es que en los países del Tercer Mundo esta población adquiere el
carácter de endémica.

CARACTERISTICAS DE LOS PAISES SUB-DESARROLLADOS

 Países en transición que vacila entre el desarrollo y el estancamiento económico.


Registran características y magnitudes variables, su desarrollo no es sostenido sino
propio de economías volubles que se sostienen bajo esquemas de dependencia
externa.

 Los países subdesarrollados son dependientes de las imposiciones de los mercados


internacionales que dificulta la planificación de sus programas socioeconómicos,
sus productos básicos y materias primas son comprados a precios fluctuantes y
desvalorizados, mientras los productos que importan para su subsistencia aumentan
sus precios sin previo control.

 El nivel de ingresos por habitante es variable y dependiente.

 Imposibilidad para reforzar y financiar su propio crecimiento económico.


 Intentos por resolver sus problemas de salubridad y educación. Los resultados son
variables en este aspecto.

 Dependencia de los países en cuanto a su comercio exterior: la exportación es


escasa y dependiente de la mono-producción, mientras que la importación incluye
variedad de materiales, equipos, insumos y alimentos que se hacen necesarios en la
vida cotidiana y el progreso de las industrias.

EL ESTADO COMO ENTE PLANIFICADOR

El estado desempeña un importante papel como regulador y planificador a través de


la propiedad de empresas públicas. Sabiendo que en nuestro caso Venezuela como estado,
posee una Constitución en la cual se determina el papel a seguir, como es el de fomentar y
planificar el desarrollo de manera gradual, así establecer una sociedad democrática,
participativa, y protagónica, enmarcado dentro de los valores tales como: libertad,
independencia, paz, solidaridad, el bien común, integridad territorial, asegurando con ello
igualmente, el derecho a la vida, al trabajo, a la cultura, a la educación, a la justicia social y
a la igualdad sin discriminación alguna, Promoviendo la cooperación pacifica entre las
naciones e impulso y consolidación de la integración Latinoamericana, tal cual y como esta
plasmado en el preámbulo de nuestra Carta Magna. Todo esto es posible gracias a los
diferentes organismos que conforman el Estado, podemos citar algunos de ellos como
ejemplo:

 El Consejo Federal de Gobierno, que de acuerdo con el artículo 185 de la


Constitución es el órgano con autonomía funcional encargado de la planificación y
coordinación de políticas y acciones para el desarrollo del proceso de
descentralización y transferencia de competencias desde el poder nacional hacia los
estados y municipios.

 El Banco Central de Venezuela, con personalidad jurídica pública y propia; ya había


sido creado por una Ley, pero en el artículo 318 del texto magno se
constitucionaliza su existencia y se le encarga de ejercer la competencia monetaria
del Poder Nacional.

 La Procuraduría General de la República, con autonomía funcional, prevista en el


artículo 247 de la Carta Magna, órgano que representa y defiende en el ámbito
judicial y extrajudicial los intereses patrimoniales de la República y asesora en
materia jurídica a la Administración Pública Nacional. De esta manera se puede ver
claramente como el Estado a través de sus diferentes órganos logra planificar y
llevar a cabo todo y cada uno de sus objetivos.
De Igual forma, en el plano macroeconómico, el estado debe coadyuvar al crecimiento
económico con justicia social mediante políticas agresivas en el campo de la educación y la
salud y también mediante políticas monetarias y fiscales relativamente equilibradas
evitando procesos de atraso cambiario y políticas comerciales que frenen el desarrollo de la
competitividad necesaria de nuestro país.

En el plano microeconómico, el estado debe intervenir activamente en el mercado mediante


sistemas óptimos de: regulación, impuestos y subsidios, fijación de derechos, prestación de
los bienes públicos (defensa, justicia, salud, educación, investigación básica).

En el campo institucional, el estado debe encargarse de crear el marco institucional y las


instituciones necesarias, promoviendo la vigencia de un sistema de derechos de propiedad
claro, estable y respetable; ello será posible mediante la prestación de servicios
institucionales (servicio legislativo, ejecutivo, judicial, defensa, seguridad, información)
eficientes y eficaces.

INTEGRACIÓN EN ÁMERICA LATINA

Es el conjunto de acciones que tienen como finalidad consolidar la integración de


los países de América Latina y el Caribe acorde a sus similitudes; éstas pueden ser
políticas, sociales, económicas, culturales, religiosas, lingüísticas, ideológicas, geográficas,
etc. Estas acciones suelen consistir en convenios entre las diversas repúblicas que
conforman el subcontinente, en los cuales se realizan, se renuevan o se eliminan los
diversos acuerdos anteriores, tales acuerdos tienen fines diplomáticos, económicos y
políticos.
LA INTEGRACIÓN DE VENEZUELA EN ÁMERICA LATINA

Entendiendo el concepto de integración en sentido amplio, es decir, como todo


acuerdo entre Estados para lograr una mejor relación entre ellos en distintas materias,
especialmente en la económica, Venezuela tiene suscrito varios acuerdos que establecen
diferentes formas y grados de integración, tales como los acuerdos de alcance parcial, los
de complementación económica y los de libre comercio. Algunos acuerdos de este tipo
suscritos por Venezuela, vigentes en la actualidad, son: el Tratado de Montevideo (ALADI
o Asociación Latinoamericana de Integración), los que constituyen la ALBA (Alternativa
Bolivariana de América Latina y el Caribe) y el Acuerdo de Complementación Económica
Venezuela-MERCOSUR. En materia de derechos humanos, Venezuela suscribió la
Convención Americana de Derechos Humanos, llamado “Pacto de San José” por haber sido
firmado en la ciudad de san José en Costa Rica el 22 de noviembre de 1969.
Los acuerdos más relevantes suscritos por el Estado venezolano en este tipo de integración
son los siguientes:
A. La Organización Mundial del Comercio (OMC)

Los resultados de la Ronda Uruguay entraron en vigor el 1° de enero de 1995 con el


establecimiento de la Organización Mundial de Comercio. La reunión ministerial de
Marruecos de marzo de 1994 aprobó el Acta Final con los resultados de la Ronda Uruguay.
Estos resultados se traducen en la sustitución del Acuerdo General sobre Aranceles
Aduaneros y Comercio (GATT), como organismo internacional, por la OMC. Ello implicó
el establecimiento de un nuevo marco institucional común que abarcó el antiguo GATT y el
conjunto de acuerdos conexos, con el objeto de desarrollar las relaciones comerciales entre
los países miembros, con la aplicación de acuerdos multilaterales y plurilaterales. A esos
acuerdos donde, además, se estableció la forma de la solución de las controversias y el
régimen de agricultura, se suman los convenios conexos sobre salvaguardias, acceso a
mercados, servicios, propiedad intelectual, subvenciones y compensaciones, antidumping,
obstáculos técnicos al comercio, valoración aduanera, procedimientos para licencias de
importación y mecanismos de examen de políticas comerciales. Igualmente, se introdujeron
asuntos de gran sensibilidad económica y social, como la conservación del ambiente y
explotación de la mano de obra infantil. Venezuela es miembro de la OMC, desde el año
1994.
B. La Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI)

En virtud del Tratado de Montevideo, suscrito el 12 de agosto de 1980, vigente


desde el 18 de marzo de 1981, se crea la Asociación Latinoamericana de Integración
(ALADI), que sustituyó a la Asociación Latinoamericana de Libre Comercio (ALALC),
con lo cual comienza una nueva etapa del proceso de integración latinoamericano iniciado
en 1960. La ALADI es el mayor grupo latinoamericano de integración. Cuenta en la
actualidad con 12 países miembros: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador,
México, Paraguay, Perú, Uruguay, Venezuela y Cuba. Este último se hizo miembro el 26
de agosto de 1999. El Tratado de Montevideo crea un nuevo ordenamiento jurídico
operativo para el fortalecimiento del proceso de integración. Entre los cambios originados a
raíz de su aprobación está la sustitución del programa de liberalización comercial
multilateral y sus mecanismos auxiliares orientados a la configuración de una Zona de
Libre Comercio, por el establecimiento de una Zona de Preferencias Económicas. La Zona
de Preferencias Económicas comprende tres mecanismos: la Preferencia Arancelaria
Regional; los Acuerdos de Alcance Regional; y los Acuerdos de Alcance Parcial. Las
funciones básicas de estos mecanismos se resumen en la promoción y regulación del
comercio recíproco de los países de la región, la complementación económica entre sus
miembros, y el desarrollo de acciones de cooperación económica que contribuyan a la
ampliación de los mercados.
C. El Mercado Común del Sur (MERCOSUR)

El Mercado Común del Sur fue creado el 26 de marzo de 1991, con la suscripción del
Tratado de Asunción, por parte de la República Argentina, la República Federativa de
Brasil, la República del Paraguay y la República Oriental del Uruguay. Sin embargo, es en
diciembre de 1994, con la firma del Protocolo de Ouro Preto, cuando se le otorga al
MERCOSUR personalidad jurídica internacional y se establece su estructura institucional.
Con el Protocolo de Ouro Preto se adoptaron los instrumentos fundamentales de política
comercial común que rigen la zona de libre comercio, estableciendo un arancel externo
común y una zona de libre de aranceles para sus integrantes a partir de 1999, con la sola
excepción del azúcar y el sector automotriz. El propósito del MERCOSUR es promover el
libre intercambio y movimiento de bienes, personas y capital entre los países del bloque, y
avanzar a una mayor integración política y cultural entre sus países miembros y asociados.
Tiene como estados asociados a Bolivia (1996), Chile (1996), Perú (2003), Colombia
(2004) y Ecuador (2004). Bolivia, Perú, Colombia y Ecuador integran actualmente la
Comunidad Andina (CAN), bloque con el que el Mercosur también firmó un acuerdo
comercial en 1998. El estatus de Estado asociado se establece por acuerdos bilaterales,
denominados Acuerdos de Complementación Económica, firmados entre el Mercosur y
cada país asociado. En dichos acuerdos se establece un cronograma para la creación de una
zona de libre comercio con los países del Mercosur y la gradual reducción de las tarifas
arancelarias entre el Mercosur y los países firmantes. Además, los Estados asociados
pueden participar en calidad de invitados a las reuniones de los órganos del Mercosur y
suscribir convenios sobre materias puntuales. Venezuela fue Estado asociado entre los años
2004 y 2006, pero el 4 de julio de 2006 suscribió el Protocolo de Adhesión al MERCOSUR
para iniciar el proceso de su ingreso al bloque de integración y convertirse en “Estado
Miembro”. En este protocolo, Venezuela se adhiere al Tratado de Asunción, al Protocolo de
Ouro Preto y al Protocolo de Olivos para Solución de Controversias del MERCOSUR. De
igual manera, acepta adoptar el acervo normativo vigente (Decisiones del Consejo del
Mercado Común, Resoluciones del Grupo del Mercado Común y Directivas de la Comisión
de Comercio del MERCOSUR), la nomenclatura común y el Arancel Externo Común
(ARC) en forma gradual, en un plazo no mayor de 4 años. La Zona de Libre Comercio
entraría en vigencia entre los años 2010 y 2013, dependiendo del país miembro. Los plazos
más cortos se aplicarán a Brasil y Argentina, y los más largos a Paraguay y Uruguay.
En el caso de los “productos sensibles”, la Zona de Libre Comercio se activará a partir del
año 2014. Habrá arancel cero (0) casi de forma inmediata para la mayoría de los productos
de Uruguay y Paraguay. También, se prevé un régimen de transición al programa de
liberalización comercial y hasta tanto Venezuela adopte el Régimen de Origen del
Mercosur, se aplicará el Régimen de Origen establecido en el Acuerdo de
Complementación Económica Nº 59.
En virtud de que el Congreso de Paraguay no ha aprobado el Protocolo de Adhesión de
Venezuela al MERCOSUR, Venezuela no puede ser considerada como miembro pleno. Sin
embargo, asiste a las reuniones de sus órganos con derecho a voz pero no con voto, lo que
ya podía hacer como Estado asociado en muchos casos.

D. La Comunidad Andina (CAN)

El 22 de abril de 2006, Venezuela denunció el Acuerdo de Cartagena, principal tratado


de la Comunidad Andina, suscrito en mayo de 1969 por sus miembros fundadores (Chile,
Ecuador, Colombia, Perú y Bolivia), de la cual formaba parte el Estado venezolano desde el
año 1973, tratado éste que establece una estructura orgánica bastante similar a la de la
Unión Europea, en donde coexisten órganos de clara naturaleza intergubernamental con
varios de tipo supranacional, que disfrutan de atribución de competencias de los Estados
miembros. Esta estructura orgánica e institucional está conformada por un Tribunal de
Justicia, con sede en Quito, Ecuador; una Secretaría General, con sede en Lima, Perú, con
importantes competencias ejecutivas y administrativas, además de normativas y de
vigilancia del cumplimiento del ordenamiento jurídico andino; una Comisión, de naturaleza
intergubernamental, principal órgano normativo, al igual que el Consejo Presidencial
Andino y el Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores, que junto con el
Parlamento Andino y otras instituciones financieras, laborales y culturales llevan adelante
la llamada integración andina. Ahora bien, de acuerdo con el artículo 135 del Acuerdo de
Cartagena, los derechos y obligaciones en materia comercial, adquiridos por Venezuela
durante su condición de miembro pleno de la CAN, estarán en vigencia por un plazo de
cinco (5) años, contados a partir de la denuncia (22-04-2006), no así sus derechos y
obligaciones jurídicos derivados de la atribución de competencias a esta organización hecha
por el Estado venezolano cuando se incorporó a ella, que ya cesaron por decisión expresa
del Tribunal de Justicia de la Comunidad Andina, motivo por el cual ya no son aplicables a
Venezuela los principios rectores del Derecho Comunitario andino que rigen su
ordenamiento jurídico, como son los de aplicación y efecto directo de aquél, la primacía del
derecho andino sobre los derechos nacionales, el de seguridad jurídica y el de
responsabilidad patrimonial de los Estados miembros, ni asiste con derecho a voz ni a voto
a las reuniones de los órganos andinos, de los cuales ya no forma parte, como lo dijo el
mencionado tribunal. Sus obligaciones y derechos, con vigencia todavía hasta el 22 de abril
de 2011, solamente se limitan a los que tienen que ver con el programa de liberalización
comercial.

E. El Acuerdo Complementación Económica CAN-MERCOSUR

El 16 de abril de 1998, los cinco países miembros de la Comunidad Andina y los cuatro
del Mercosur suscribieron un Acuerdo Marco que disponía la negociación de una zona de
libre comercio entre ambos bloques. A través de él, se dispuso que las negociaciones se
desarrollaren en dos etapas: en la primera, para un acuerdo de preferencias arancelarias fijas
sobre la base del patrimonio histórico y en la segunda, un acuerdo de libre comercio.
La firma del acuerdo de complementación para la conformación de una zona de libre
comercio se hizo realidad el 16 de diciembre de 2003, luego de arduas negociaciones, y su
entrada en vigor fue fijada para el 1º de julio de 2004. Suscribieron el acuerdo Argentina,
Brasil, Uruguay, Paraguay (Estados Miembros del Mercosur) y Colombia, Ecuador y
Venezuela, países miembros de la CAN en ese momento. Bolivia y Perú tienen acuerdos de
libre comercio propios con el Mercosur, desde el 17 de diciembre de 1996 en el caso del
primero (ACE Nº 36) y desde el 25 de agosto de 2003 en el caso del segundo país andino
(ACE Nº 58). Los tratados constitutivos de la Comunidad Andina y del MERCOSUR
establecen que la suscripción de un acuerdo de libre comercio es requisito indispensable
para otorgar la calidad de miembro asociado a cualquier país que lo solicite. Los países
andinos, en virtud de los Acuerdos de Complementación Económica Nº 36, 58 y 59, han
obtenido la condición de Estados asociados del MERCOSUR.

F. La Alternativa Bolivariana para América Latina y el Caribe (ALBA)

La Alternativa Bolivariana para América Latina y el Caribe es una propuesta de


integración enfocada para los países de América Latina y el Caribe cuyos gobiernos
comparten en la actualidad ciertos criterios ideológicos, que pone énfasis en la lucha contra
la pobreza y la exclusión social y comprende un proyecto de colaboración y
complementación política, social y económica entre sus miembros. La ALBA se constituyó
en La Habana (Cuba) el 14 de diciembre de 2004, por el acuerdo de los Gobiernos de
Venezuela y Cuba y el 29 de abril de 2006 se sumó Bolivia y en enero de 2007 se firmó un
acuerdo por el cual Nicaragua ingresa como cuarto miembro pleno de esta propuesta. Se
fundamenta en la creación de mecanismos que aprovechen las ventajas cooperativas entre
las diferentes naciones asociadas para compensar las asimetrías entre esos países. Esto se
realiza mediante la cooperación de fondos compensatorios, destinados a la corrección de
discapacidades intrínsecas de los países miembros, y la aplicación del Tratado de Comercio
de Pueblos (TCP). El TCP, suscrito el 29 de Abril del 2006 por Cuba, Bolivia y Venezuela,
entiende al comercio y la inversión no como fines en sí mismos sino como medios del
desarrollo que proporcionen beneficios para los pueblos mediante el fortalecimiento de los
pequeños productores, microempresarios, cooperativas y empresas comunitarias,
facilitando el intercambio de mercancías con los mercados extranjeros.

G. La Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR)

El tratado constitutivo de Unasur, fue firmado el 23 de mayo de 2008 por un grupo de


12 países suramericanos, entre los cuales se encuentran: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile,
Ecuador, Guyana, Paraguay, Perú, Surinam, Uruguay, Colombia y Venezuela. Este entrará
en vigencia 30 días después de la fecha de recepción del noveno instrumento de ratificación
depositado en la Secretaria de las Naciones Unidas. El proyecto de UNASUR tiene como
objetivo construir, de manera participativa y consensuada, un espacio de integración y
unión en el ámbito cultural, social, económico y político, dando prioridad al diálogo
político, las políticas sociales, la educación, la energía, la infraestructura, el financiamiento
y el medio ambiente, mediante el fortalecimiento de la democracia y reducción de las
asimetrías entre los participante. Actualmente los gobiernos de países miembros, entre los
cuales se incluyen Venezuela y Colombia, trabajan en el diseño del grupo de países que
trabajarán en conjunto por la integración física, energética y de comunicaciones junto con
la transferencia de tecnología y de cooperación para impulsar a toda América del Sur como
una sola fuerza. Cabe destacar que en el marco de este nuevo esquema de integración fue
creado el Banco del Sur, el cual tiene por objeto financiar el desarrollo económico, social y
ambiental, haciendo uso del ahorro intra y extra-regional; fortalecer la integración; reducir
las asimetrías y promover la equitativa distribución de las inversiones entre los países
miembros.

H. El Tratado de Libre Comercio VENEZUELA-CHILE

El Acuerdo firmado entre Chile y Venezuela es un Acuerdo de Complementación


Económica, que tiene por objeto la conformación de una zona de libre comercio y
complementar las actividades económicas en las áreas industriales y de servicios de ambos
países. Chile y Venezuela convinieron en el acuerdo liberar de gravámenes su comercio
recíproco a más tardar el 1º de enero de 1999. Pero la liberalización comenzó a realizarse
de manera progresiva desde el 1º de julio de 1993. El Acuerdo tiene estipulado reglas en
materia de servicios, origen, prácticas desleales de comercio, salvaguardia y solución de
controversias.

I. El Tratado de Libre Comercio VENEZUELA-CARICOM

El Acuerdo sobre Comercio e Inversiones entre Venezuela y la Comunidad del Caribe


(CARICOM) fue suscrito en Caracas el 13 de octubre de 1992. Los objetivos de este
Acuerdo son:
• Promover el libre comercio con CARICOM, mediante libre acceso al mercado
venezolano.
• Estimular las inversiones orientadas a aprovechar los mercados de las partes.
• Facilitar la creación y operación de empresas mixtas regionales.
• Apoyar mecanismos para la promoción y protección de inversiones.
La reducción o liberalización arancelaria corresponde a productos provenientes del Caribe
que ingresen a Venezuela, pero no viceversa. Comenzó gradualmente desde el 1º de enero
de 1993 hasta llegar a un tratamiento libre de arancel el 1º de enero de 1996 para un
universo de productos preestablecido.

J. Otros acuerdos suscritos por VENEZUELA


• Acuerdos de Complementación Económica con Argentina y Brasil, en forma conjunta con
la Comunidad Andina (Acuerdos ACE Nos. 48 y 39, respectivamente).
• Acuerdo de Complementación Económica con Cuba.
• Acuerdos de Alcance Parcial con Centroamérica, Guyana, Trinidad y Tobago (Venezuela
otorgó preferencias arancelarias, pero no recibió ninguna), Uruguay y Paraguay.
• Venezuela es parte de la Asociación de Estados del Caribe.
• Adicionalmente, Venezuela recibe preferencias arancelarias en base a Los Sistemas
Generalizados de Preferencias (SGP) de la Unión Europea, Canadá y Estados Unidos.

K. Sistema Generalizado de Preferencias de la Unión Europea para los Países


Andinos (SGP-UE)

Desde el mes de enero de 1995, Venezuela se beneficia del SGP de la Unión Europea.
Gracias a esta situación, un productor venezolano puede acceder al mercado europeo sin
tener que cancelar los aranceles normales sobre la mayoría de los productos industriales y
agrícolas.

L. Sistema Generalizado de Preferencias de Estados Unidos (SGP-EE.UU.)

El SGP de Estados Unidos permite que unos 4.400 productos venezolanos ingresen en
aquel mercado, libre del pago del arancel. Los productos amparados en este sistema son en
su mayoría manufacturas, aunque están incluidos en la lista determinados productos
agropecuarios, pesqueros e industriales primarios.

M. Tarifa Preferencial General de CANADÁ

Gracias a su condición de país en vía de desarrollo, Venezuela se beneficia de la TPG


canadiense. Además, a los productos venezolanos se les aplica la tarifa de nación más
favorecida (NMF) por ser miembro de la Organización Mundial del Comercio (OMC).

N. Sistema Generalizado de Preferencias de JAPÓN

El arancel de aduanas japonés establece dos tipos de tratamiento: el primero se refiere al


gravamen que se aplica a terceros países bajo el sistema NMF, mientras que el segundo
corresponde al SGP. Éste último se aplica a los países en vía de desarrollo y consiste en la
liberalización absoluta del pago de los derechos de importación.

2. INTEGRACIÓN EN DERECHOS HUMANOS

Venezuela suscribió el 22 de noviembre de 1969 la Convención Americana sobre


Derechos Humanos (Pacto de San José), la cual fue ratificada por el Estado venezolano el
23 de junio de 1977, cuyo instrumento fue depositado por este país en la Secretaría General
de la Organización de Estados Americanos (OEA) el 9 de agosto del mismo año. Este
tratado tiene prevista una estructura institucional bastante importante en la que destacan dos
grandes órganos, la Comisión y la Corte Interamericana de Derechos Humanos, la primera,
de naturaleza intergubernamental, con sede en Washington, D.C. (EE.UU.) y la segunda, de
naturaleza supranacional, cuya sede está en la ciudad de San José en Costa Rica.
En este tratado los Estados se comprometen a respetar los derechos y libertades
reconocidos en ella y a garantizar su libre y pleno ejercicio a toda persona que esté sujeta a
su jurisdicción, sin discriminación alguna.

EL FONDO MONETARIO INTERNACIONAL

La década de los años 30 se puede considerar catastrófica para el sistema monetario


internacional. Se inicia con la depresión mundial; sigue con la caída del patrón oro en
Inglaterra y la devaluación de la libra esterlina; se continúa con la caída del dólar en 1.934
y proliferan los cambios y depreciaciones monetarias con fines comerciales en búsquedas
de mercados y aumentos de las exportaciones "a como diese lugar" por parte de numerosos
países. Se inicia al final de la década de la 2º guerra mundial y los problemas financieros
internacionales se agravan al punto de permitir pronosticar una nueva catástrofe
internacional. Es así como un grupo de personalidades públicas y privadas ligadas al mundo
financiero de los países aliados inician una serie de conversaciones que se concretan en
1944 en Bretton Woods, EE.UU., en donde representantes de 44 países suscriben un
convenio mediante el cual se creaba un organismo llamado Fondo Monetario Internacional
(F.M.I.).
ORIGEN:
La necesidad para una organización como el FMI se puso evidente durante el Gran
Depresión que asoló la economía mundial en los años treinta. La mayoría de nosotros
estamos familiarizados con esa era a través de las fotografías dramáticas de granjas
corroyendo en lo lejos y de líneas de hombres sin empleo que esperan entre cocineras un
plato de sopa. La Depresión estaba devastando a todas las formas de vida económica.
Bancos fallados por los millones, saliendo descarriado, depositantes de los que los precios
sin dinero, los costos agrícolas se cayeron por debajo del costo producción, los valores de la
tierra se cayeron, las granjas abandonadas revirtieron a desierto, las fábricas estaban de pie
ocioso, las flotas esperaron en puertos por el cargas que nunca materializó, y los miles de
millones de obreros caminaron el calles en busca de trabajos que no existieron.
La devastación no se confinó a la economía visible. Era no menos destructivo del
mundo inadvertido de finanzas internacional y intercambio monetario. Una falta extendida
de confianza en dinero del papel llevado a una demanda para oro más allá de qué tesorerías
nacionales podría proporcionar. Un el número de naciones, llevado por el Reino Unido, fue
forzado por consiguiente para abandonar la norma del oro que, definiendo el valor de cada
uno dinero en términos de una cantidad dada de oro, tenía durante años dados dinero un
valor conocido y estable. Debido a la incertidumbre sobre el valor de dinero que ya no
aburrió una relación fija a oro, intercambiando dinero, se puesto muy difícil entre esas
naciones que permanecían en el oro normal y aquéllos que no hicieron. Las naciones
acumularon oro y dinero que podría convertirse en oro, más allá acortando la cantidad y la
frecuencia de transacciones monetarias entre las naciones, eliminando trabajos, y bajando
normas vivientes. Es más, algunos gobiernos severamente restringido el intercambio de
doméstico para dinero extranjero y incluso buscado esquemas de cambio (por ejemplo, una
locomotora para 100 montones café) eso eliminaría el uso de dinero completamente. Otro
gobiernos, desesperado para encontrar a los compradores extranjeros para doméstico
productos agrícolas, hizo estos productos parecer más barato vendiendo su dinero nacional
debajo de su valor real para socavar el comercio de otras naciones que venden los mismos
productos. Esta práctica, conocida como, desvalorización competitiva, la venganza
meramente evocada a través de similar desvalorización transando a los rivales. La relación
entre dinero y el valor de género se confundió, como hizo la relación entre el valor de un
dinero nacional y otro. Bajo estas condiciones el mundo la economía languideció. Entre
1929 y 1932 precios de género se cayeron a través de 48 por ciento mundial, y el valor de
comercio internacional se cayó a través de 63 por ciento.
Varias conferencias internacionales emplazaron durante los años treinta para
dirigirse los problemas monetarios mundiales acabaron en fracaso. Parcial y tentativa las
soluciones eran claramente inadecuadas. Lo que se requirió era cooperación en un
previamente los una ttempted descascaran por todas las naciones estableciendo un el
sistema monetario innovador y una institución internacional para supervisar él.
Afortunadamente, en una coincidencia feliz, dos negrita y original pensadores, Harry
Dexter White en los Estados Unidos y John Maynard, Keynes en el Reino Unido, ponga
adelante casi simultáneamente en el temprano 1940s propuestas para simplemente
semejante sistema, para no ser dirigido por reuniones internacionales ocasionales pero por
una cooperativa permanente organización. El sistema, reaccionando a las necesidades de las
veces, habría anime la conversión sin restricción de un dinero en otro, establezca un valor
claro y inequívoco por cada dinero, y elimine las restricciones y prácticas, como
competidor, desvalorizaciones que habían traído inversión y habían comerciado a un virtual
standstill durante los años treinta. Después de mucha negociación bajo difícil el tiempo de
guerra condiciona, la comunidad internacional aceptó el sistema y una organización para
dirigirlo. Negociaciones finales para estableciendo el Fondo Monetario Internacional
tuvieron lugar entre el delegados de 44 naciones recogieron a los Bosques de Bretton, New
Hampshire, E.E.U.U. en 1944 de julio. El FMI empezó funcionamientos en Washington,
D.C. en 1946 de mayo. Tenía 39 miembros entonces.
El número de miembros de FMI numera 182 países ahora. El número de miembros
está abierto a cada país que dirige su propia política extranjera y está legando a adhiera a la
carta constitucional de FMI de derechos y obligaciones. Todos se especializan los países
son ahora miembros del FMI. El anteriormente centralmente planeó las economías de
Europa Oriental y el Unión Soviética anterior se han vuelto miembros y está en las varias
fases de completar su transición a economías del mercado. Los miembros pueden dejar el
FMI siempre que ellos deseen. Cuba, Checoslovaquia (ahora la República Checa y la
República eslovaca), Indonesia, y Polonia ha hecho de hecho así en el pasado, aunque todos
exceptúe en el futuro que Cuba se reunió con la institución.
FUNCIONES:
1. Promover la cooperación monetaria internacional a través de una institución
permanente que proporcionara un mecanismo de consulta y colaboración en materia
de problemas monetarios.
2.
3. Facilitar la expansión y el crecimiento equilibrado del comercio internacional y
contribuir con ello a promover y mantener altos niveles de ocupación e ingresos reales
y a desarrollar los recursos productivos de todos los países asociados como objetivos
primordiales de política económica.
4. Promover la estabilidad de los cambios, asegurar que las relaciones cambiarias entre
sus miembros sean ordenadas y evitar las depreciaciones con fines de competencia.
5. Ayudar a establecer un sistema multilateral de pagos para las operaciones en cuenta
corriente efectuadas entre los países y a eliminar las restricciones cambiarias que
pudieran estorbar el crecimiento del comercio mundial.
6. Infundir confianza a los países miembros al poner a su disposición los recursos del
Fondo en condiciones que los protegieran, dándoles así la oportunidad de corregir los
desajustes de sus balanzas de pagos sin recurrir a medidas que pudieran destruir la
prosperidad nacional e internacional.
7. Como consecuencia de la función anterior, reducir, la duración y la intensidad del
desequilibrio de las balanzas de pago internacionales.

En otros términos las funciones del Fondo Monetario Internacional (F.M.I.) serían:
a. Una función reguladora, de guardián ó vigilante del comportamiento monetario
internacional.
b.
c. Una función crediticia, orientada a proporcionar asistencia financiera a los países
miembros para solucionar problemas de balanza de pagos.
d. Una función consultiva, de asesoramiento y de asistencia técnica, así como de foro
permanente para la discusión de los problemas monetarios internacionales.
BANCO MUNDIAL

Es uno de los organismos especializados de las Naciones Unidas, que se define como
una fuente de asistencia financiera y técnica para los llamados países en desarrollo. 1 Su
propósito declarado es reducir la pobreza mediante préstamos de bajo interés, créditos sin
intereses a nivel bancario y apoyos económicos a las naciones en desarrollo. Está integrado
por 186 países miembros. Fue creado en 1944 y tiene su sede en la ciudad
de Washington, Estados Unidos. En 1945, en el marco de las negociaciones previas al
término de la Segunda Guerra Mundial, nace lo que a la fecha se conocería como el sistema
financiero de Bretton Woods (llamado así por el nombre del complejo hotelero de la ciudad
en New Hampshire, donde fue concebido) integrado por dos instituciones, fundamentales
para entender las políticas de desarrollo que tuvieron lugar a partir de la segunda mitad del
siglo XX: el Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF) y el Fondo
Monetario Internacional (FMI). Concebido el primero, en un principio, con el fin de ayudar
a las naciones europeas en la reconstrucción de las ciudades durante la posguerra, poco a
poco fue ampliando sus funciones, creándose más organismos que funcionarían
paralelamente a este, integrando lo que hoy conocemos como el Grupo del Banco
Mundial (GBM).
La organización tiene oficinas en 109 países y más de 10.000 empleados en nómina
(entendidos como personal "staff", y aproximadamente otros 5000 que sirven de manera
temporal o como consultores) El monto de la asistencia del Banco Mundial a los países en
desarrollo para el año 2002 fue de 8.100 millones de dólares estadounidenses y 11.500
millones adicionales en créditos otorgados para un período de 35 a 40 años, con 10 años
adicionales de gracia.
El Grupo del Banco Mundial está integrado por:

 El Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF, 188 países miembros).


Creado en 1945, tiene como objetivo lograr la reducción de la pobreza en los países en
vías de desarrollo y de mediano ingreso con capacidad crediticia, brindándoles asesoría
financiera en materia de gestión económica. Sin duda alguna es la principal rama del
GBM, debiéndose pertenecer a él para poder ser miembro de cualquiera de los
siguientes organismos.

 La Asociación Internacional de Fomento (AIF, 172 países miembros). Creada en 1960,


sus miembros son quienes realizan aportaciones que permiten que el Banco Mundial
(BM) proporcione entre 6,000 y 7,000 mdd anuales en crédito, casi sin intereses, a los
79 países considerados más pobres. La AIF juega un papel importante porque muchos
países, llamados “en vías de desarrollo”, no pueden recibir financiamientos en
condiciones de mercado. Esta proporciona dinero para la construcción de servicios
básicos (educación, vivienda, agua potable, saneamiento), impulsando reformas e
inversiones destinadas al fomentar el aumento de la productividad y el empleo.

 La Corporación Financiera Internacional (CFI, 184 países miembros). Creada en 1956,


esta corporación está encargada de promover el desarrollo económico de los países a
través del sector privado. Los socios comerciales invierten capital por medio de
empresas privadas en los países en desarrollo. Dentro de sus funciones se encuentra el
otorgar préstamos a largo plazo, así como dar garantías y servicios de gestión de
riesgos para sus clientes e inversionistas.

 El Organismo Multilateral de Garantía de Inversiones (OMGI, 180 países miembros).


Creado en 1988, este organismo tiene como meta promover la inversión extranjera en
países subdesarrollados, encargándose de otorgar garantía a los inversionistas contra
pérdidas ocasionadas por riesgos no comerciales como: expropiación, inconvertibilidad
de moneda, restricciones de transferencias, guerras o disturbios.

 El Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (CIADI, 158


países miembros). Creado en 1966. El CIADI tiene como meta principal cuidar la
inversión extranjera en los países, al proporcionar servicios internacionales de
conciliación y arbitraje de diferencias, relativas ese rubro. Esta institución cuenta con
una fuerte área de investigación que publica temas sobre legislación internacional y
nacional (de acuerdo al país), en materia de inversiones.
La CFI y el OMGI, cuentan a su vez con la Oficina del Ombudsman y Asesor (CAO *) que
tiene funciones de asesoría independiente y de atención de las reclamaciones formuladas
por comunidades afectadas.

BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO

El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) es una organización financiera


internacional con sede en la ciudad de Washington D.C. (Estados Unidos), y creada en el
año de 1959 con el propósito de financiar proyectos viables de desarrollo económico, social
e institucional y promover la integración comercial regional en el área de América Latina y
el Caribe. Es la institución financiera de desarrollo regional más grande de este tipo y su
origen se remonta a la Conferencia Interamericana de 1890.
Su objetivo central es reducir la pobreza en Latinoamérica y El Caribe y fomentar un
crecimiento sostenible y duradero. En la actualidad el BID es el banco regional de
desarrollo más grande a nivel mundial y ha servido como modelo para otras instituciones
similares a nivel regional y subregional. Aunque nació en el seno de la Organización de
Estados Americanos (OEA) no guarda ninguna relación con esa institución panamericana,
ni con el Fondo Monetario Internacional (FMI) o con el Banco Mundial. En la actualidad el
capital ordinario del banco asciende a 101.000 millones de dólares estadounidenses.
El Banco es encabezado por una comisión de Gobernadores que se sirve de un Directorio
Ejecutivo integrado por 14 miembros para supervisar el funcionamiento de la institución
apoyándose en un equipo de gerencia. La Asamblea elige al presidente para un período de 5
años y a los miembros del Directorio para un período de 3 años. Desde 1988 el presidente
fue el uruguayo Enrique V. Iglesias, quien renunció al cargo en mayo de 2005. Dos meses
después fue elegido el diplomático colombiano Luis Alberto Moreno, para el periodo 2005
- 2010. El 6 de julio de 2010, Luis Alberto Moreno fue reelegido como presidente del BID.3
Los países miembros que son 48 se clasifican en dos tipos: miembros no prestatarios y
miembros prestatarios. Los miembros no prestatarios son 22 en total y no reciben
financiamiento alguno pero se benefician de las reglas de adquisiciones del BID, pues sólo
los países miembros pueden suministrar bienes y servicios a los proyectos financiados por
El banco Los no prestatarios
son: Alemania, Austria, Bélgica, Canadá, Croacia,Dinamarca, Eslovenia, España, Estados
Unidos, Finlandia, Francia, Israel, Italia, Japón, Noruega, Países Bajos, Portugal, Reino
Unido, República de Corea, República Popular de China, Suecia y Suiza.

Poder de voto

País Porcentaje

Estados Unidos 30.00%

Argentina 10.75%

Brasil 10.75%

México 6.91%

Venezuela 5.76%

Japón 5.00%

Canadá 4.00%

Chile 2.95%

Colombia 2.95%

Otros 20.93%
Por otro lado, los 26 miembros prestatarios del BID poseen en conjunto el 50.02% del
poder de voto en el directorio y se dividen en 2 grupos de acuerdo al porcentaje máximo de
financiamiento que pueden recibir:5

 GrupoI:: Argentina, Bahamas, Barbados, Brasil, Chile, México, Trinidad y


Tobago, Uruguay y Venezuela.

 GrupoII:: Belice, Bolivia, Colombia, CostaRica, Ecuador, ElSalvador, Guatemala, Gu


yana, Haití, Honduras, Jamaica, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República
Dominicana y Suriname.
CONCLUCCION

Como resultado de la investigación podemos concluir, refiriéndonos a nuestro país,


Venezuela, que desde hace muchos años se ha planificado e integrando de una manera
limpia, político-social, y exitosa, para así mantener una buena relación e intercambio con
otros países.
La planificación estratégica puede ser entendida como un estilo gerencial que se
manifiesta en la conciencia de la necesidad de que la organización actué en función de su
entorno, se amolde a él, cree valores y a su vez establezca un norte, un rumbo o una
dirección que permitan al ente que la ejecute lograr una posición sólida a través de ventajas
competitivas. Cualquier ejercicio de planificación estratégica debe contemplar una clara
definición de que se quiere alcanzar, a donde se quiere llegar y cuál es el camino más
conveniente a seguir para alcanzar esa meta.
Es importante resaltar que a mayor dinamismo del entorno, mayor necesidad de
planificación, esto recae principalmente en nuestro país ya que la planificación se basa
principalmente en un ambiente de incertidumbre. El sentido de la planificación es
identificar nuevos métodos para su desarrollo, Y es que los vicios en los sistemas de
planificación parecen poseer como causa dos elementos. La primera básicamente se puede
identificar como un problema de periodos en el cual se desarrollan, ya que parece
impredecible saber que acontecerá en el futuro inmediato. La segunda, es un problema de
clara definición sobre lo que se está haciendo cuando se construyen tales planes, los planes
deben entenderse como un medio y no como un fin, pues el objetivo d su elaboración debe
ser el desarrollo de alguna actividad que permita revisar permanentemente la actuación con
los cambios del entorno.
Pienso entonces, que la receta para la mejora de los procesos de planificación se basa en
la construcción de sistemas de información que suministren los datos necesarios y
oportunos del entorno y que sirvan de insumo para los continuos cambios que se deban
generar.
BIBLIOGRAFIA

Dr. César Prieto Oberto


Miembro de la Academia de Ciencia Económicas del Estado Zulia
Correo: cepo39@gmail.com

www.economia48.com

www.upf.edu/integracionamerica

Andrade, María Auxiliadora


“La Integración Económica Latinoamericana de la Constitución de 1999 y en
la Reforma Constitucional del 2007” Revista de Derecho Publico
Editorial Jurídica Venezolana
Caracas (Octubre-Diciembre 2007) pp 131-135

You might also like