You are on page 1of 4

Mauss, M. (1936). Sociología y antropología.

Sexta Parte: Técnicas y movimientos corporales

Capítulo 1: Concepto de la técnica corporal

El autor indica que el concepto de las técnicas corporales refiere a la forma y uso que le dan los
seres humanos a su cuerpo de forma tradicional.

Mauss pone muchos ejemplos sobre la forma de andar, nadar, correr, postura, según diferentes
nacionalidades. Uno de estos ejemplos señala que existen posiciones de las manos en reposo que
son apropiadas y otras que no, por lo que se puede adivinar que si un niño come con los codos
pegados al cuerpo y cuando se sienta pone las manos en sus rodillas, es un niño inglés; en cambio,
los niños franceses no tienen la misma costumbre, ‘no saben comportarse’, ponen los codos sobre
la mesa, etc.

En cualquiera ocasión en la que se utiliza el cuerpo humano, domina la educación. Con la noción de
educación se puede superponer la idea de imitación, pero no es cualquier imitación, ya que la acción
a la que se imita se impone desde arriba, aunque sea un acto biológico relativo al cuerpo. Esto se
denomina ‘imitación prestigiosa’. “Es precisamente esa idea de prestigio de la persona la que hace
el acto ordenado, autorizado y probado en relación con la persona imitadora, donde se encuentra
el elemento social. En el acto imitado se da un elemento psicológico y un elemento biológico.” (p.
340).

Mauss llama ‘técnica’ al acto necesariamente eficaz y tradicional, es decir, si no hay tradición
entonces no habrá ni transmisión ni técnica. El ser humano se distingue de los animales por la
transmisión de técnicas y por su transmisión oral. Entonces, ¿Cuál es la diferencia entre los actos
tradicional eficaz religioso, jurídico, etc.; cual es la diferencia entre actos morales y actos
tradicionales técnicos? La diferencia radica en su autor, pues depende de este cómo considerar el
acto y con qué finalidad.

El autor afirma que el cuerpo es el primer instrumento del ser humano y el más natural, además de
ser el objeto y medio técnico más normal. Por lo tanto, los actos conllevan una adaptación constante
a una finalidad física, mecánica y química (por ejemplo, cuando bebemos), en la que le siguen varios
actos de acoplamiento llevado a cabo por el individuo no por sí mismo, sino gracia a la educación, a
la sociedad a la que pertenece y a la posición en la que en ella ocupa.

El acto demuestra la relación entre el cuerpo y los símbolos morales o intelectuales (algo que es
común). “Todos adoptamos una actitud permitida o no, natural o no, ya que atribuimos valores
diferentes al hecho de mirar fijamente, hecho que es símbolo de urbanidad en el ejército y de falta
de educación en la vida normal” (p. 343).

Capítulo 2: Principios clasificadores de las técnicas corporales

Las técnicas corporales se dividen y varían según edad y sexo.

1) División de las técnicas corporales según sexos: Mauss da como ejemplo la forma de cerrar
el puño. El hombre normalmente lo cierra dejando el pulgar afuera, mientras que la mujer
lo mete dentro, por lo que al dar puñetazos no solo la intensidad cambia, sino la dirección
(mujer más vertical, hombre más horizontal). El autor tiene la hipótesis que es por dos tipos
de educación diferente, pero también quiere encontrar razones biológicas y psicológicas
para explicarlo.

2) Variación de las técnicas corporales por motivo de la edad: Se basa en el ejemplo de que los
niños normalmente se ponen de cuclillas, mientras que los adultos han perdido esa
costumbre. Esta postura ha ido cambiando de importancia: antes acuclillarse era sinónimo
de degeneración. El autor sostiene que hay cosas que se consideran hereditarias, pero en
realidad son de orden fisiológica, psicológico o social.

3) Clasificación de las técnicas corporales en relación con su rendimiento: y en relación a su


adiestramiento. El adiestramiento es la búsqueda y adquisición de un rendimiento humano.
Los mismos procedimientos que se le han aplicado a los animales, también han sido
ocupados en humanos, tanto a ellos mismo como a sus hijos. Probablemente han sido los
humanos quienes han sido sometidos a un adiestramiento, antes de la domesticación de los
animales. Esto es gracias a la transmisión y ordenamiento según su eficacia. Aquí
encontramos la noción de ‘habilidad’ definida como la adaptación de movimientos bien
coordenados hacia un fin.

4) Transmisión de las formas técnicas: Esto se puede clasificar según enseñanza y


adiestramiento. La educación física según sexo y edad es fundamental e normalmente
inobservada. Mauss pone como ejemplo el problema de ser ambidiestro: se adjudican una
serie de movimientos a cada mano y cómo estos son aprendidos. Al musulmán se le
reconocerá por usar solo la mano derecha, porque no puede tocar los alimentos con la
izquierda. De esta manera, lo importante acá son las tradiciones que se imponen: es el modo
de vivir.

Capítulo 3: Enumeración biográfica de las técnicas corporales

Técnicas corporales que son propias y enseñadas según edad y biografía normal del ser humano.

1) Técnicas del nacimiento y de la obstetricia: Las formas obstétricas varían mucho. El autor
da como ejemplo que la madre de Buda, llamada Maya, dio a luz de pie; y en India todavía
lo hacen así. Existen diferentes técnicas del parto respecto a la madre, sus ayudantes, la
forma en que recibe al bebé, cómo se liga y cuida el cordón umbilical y cuáles son los
cuidados de la madre y el bebé. Pero también hay otros problemas: elección del niño o
muerte de gemelos, que son decisivos para la historia de una raza. El reconocimiento del
niño es un acontecimiento fundamental.

2) Técnicas de la infancia. Crianza y alimentación del niño: Son actitudes de parte de la madre
y el niño. Da el ejemplo de cómo se lleva al niño, pues la relación madre/niño cambia si esta
lo llevó junto a su piel por 2 o 3 años, o no lo hizo así.
Destete: el niño tarda en hacerlo. Hay obligación de de dar de mamar. La mujer, a su vez,
tarde en perder su leche. Hay relación entre el destete y la reproducción, deteniéndose
hasta el destete.
El niño después del destete: El niño sabe comer, beber y andar. Ejercita los sentidos y el
movimiento. Adopta posturas que le son impuestas.

3) Técnicas de la adolescencia: Momento más importante en la educación del cuerpo:


iniciación. Nadie adquiere las mismas formas y posturas ni reciben el mismo entrenamiento
en todas partes. Da el ejemplo que, en sociedades negras, la educación del niño se
intensifica al llegar la pubertad, mientras que la mujer sigue siendo ‘tradicional’. No existen
escuelas o colegios para mujeres, pues ellas quedan inmersas en la escuela materna. Sin
embargo, tanto para hombre como para mujeres el momento decisivo es la adolescencia:
aprenden definitivamente técnicas corporales que conservarán en la edad adulta.

4) Técnicas del adulto: Mauss dividió entre movimiento coordinados y de descanso.

1. Técnica del sueño: Se distingue entre aquellas sociedades que no tienen un lugar para
dormir (suelo) y aquellos que utilizan instrumentos para hacerlo. Hay quienes duermen
con almohada o no, también quienes duermen alrededor del fuego o sin fuego, o
quienes duermen de pie, etc. Todas son costumbres que son a la vez técnicas corporales
que tienen efectos biológicos.
2. Estado de vela: Técnicas del reposo. La forma de sentarse es fundamental: quienes se
agachan y quienes se sientan, quienes usan mesas o no. Algunas sociedades reposan en
posiciones curiosas, por ejemplo, descansar en un pie (en África nilótica).
3. Técnicas de la actividad y del movimiento: Movimiento de cuerpo entero: 1) el andar:
balanceo, puños, respiración, ritmo, posición de los pies; 2) el correr: resistencia,
posición de brazos y pies. Reposo activo que se deriva del juego del cuerpo: 1) la danza:
algunas sociedades bailan sin moverse, otras les gusta desplazarse, el baile enlazado es
producto de la civilización moderna europea. Técnicas más complejas que forman parte
de profesiones: 1) saltar: desde un trampolín y de frente; 2) trepar; 3) el descenso; 4) la
natación; 5) movimiento de fuerza: empujar, tirar, levantar.
4. Técnicas del cuidado del cuerpo: Frotar, lavar, enjabonar. Cuidados de la boca (técnica
de toser y escupir), higiene de las necesidades naturales.
5. Técnica de consumición, comer: Uso o no de las manos. Ausencia y uso del cuchillo.
Beber.
6. Técnicas de la reproducción: Existen numerosas técnicas del acto sexual. Contactos
sexuales, mezcla de alientos, besos, etc.
7. Técnicas del cuidado, de lo anormal: Masajes, etc.

Capítulo 4: Consideraciones generales

Mauss señala que nos encontramos ante el montaje fisio-psico-sociológico de una serie de actos,
habituales o no y más o menos viajes en la historia del ser humano y de la sociedad. Los actos que
se superponen más fácilmente en el individuo son gracias a que se acompaña por la función de
autoridad. En la sociedad, todos saben y aprenden lo que se hace ante cualquier situación. El error
actúa como principio.

Hablar de movimientos corporales supone un enorme aparato biológico y fisiológico, a excepción


de los momentos de ‘creación o de reforma’: vienen impuestos por la educación o por
circunstancias de la vida común, por el contacto.

Mauss considera que la educación fundamental de estas técnicas consiste en adaptar el cuerpo a
sus usos.

Es gracias a la sociedad que la conciencia interviene, ya que no es la inconsciencia la que hace


intervenir a la sociedad. Gracias a la sociedad hay movimientos precisos y un dominio de lo
consiente frente a la emoción y a los inconsciente.

You might also like