You are on page 1of 5

1  La esquizofrenia: principales cambios en los criterios diagnósticos del DSM-5

La esquizofrenia: principales cambios


en los criterios diagnósticos del DSM-5
Schizophrenia: main changes in the diagnostic criteria
of DSM-5
Génesis Riera Charlot & Gracia Torán Umbert
ARTÍCULO BREVE TRANSVERSAL A LAS ASIGNATURAS DE
PSICODIAGNÓSTICO (Prof. Giuseppe Iandolo)
PSICOPATOLOGÍA AVANZADA (Prof. Andrés Arriaga Arrizabalaga)
FACULTAD DE CIENCIAS BIOMÉDICAS – GRADO EN PSICOLOGÍA
UNIVERSIDAD EUROPEA DE MADRID
AÑO ACADÉMICO 2016/2017

Resumen

En este breve artículo se comparan los criterios diagnósticos de la


esquizofrenia en la nueva versión del Manual Diagnóstico y Estadístico de los
Trastornos Mentales (DSM-5, 2013) con respecto a los criterios de la
precedente versión del mismo Manual (DSM-IV-TR, 2000). Entre las
modificaciones halladas se destaca el cambio en la denominación de la
categoría diagnóstica a “Espectro de la Esquizofrenia” y la sustitución del
énfasis desde los subtipos de esquizofrenia (paranoide, desorganizado,
catatónico, indiferenciado, residual) a marcadores de curso del síndrome.
Dichos marcadores de curso (primer episodio agudo, episodios múltiples,
continuo, sin especificar, con catatonía, con distintas gravedades) hacen más
específicos los síntomas que presenta el paciente y, por consiguiente, asisten
al profesional a la hora de seleccionar un tratamiento más idóneo para el
momento en el que se encuentra el trastorno.

Summary

This brief article aims to analyze diagnostic criteria of schizophrenia in the new
version of the Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders (DSM-5,
2013) in relation to the criteria of the previous version of the same Manual
(DSM-IV-TR, 2000). Among the modifications detected, it is worth noting that
the diagnostic category changed into Schizophrenia Spectrum, its subtypes
were removed and replaced by specifiers related to the illness course.
Specifiers (first episode, multiple episodes, continue episodes, unspecified, with
catatonic, and level of gravity) allow more accurate assessments, helping
professionals to choose a most suitable treatment.

ARTÍCULO BREVE TRANSVERSAL A LAS ASIGNATURAS DE PSICODIAGNÓSTICO & PSICOPATOLOGÍA


AVANZADA, FACULTAD DE CIENCIAS BIOMÉDICAS - GRADO EN PSICOLOGÍA UNIVERSIDAD EUROPEA DE
MADRID - AÑO ACADÉMICO 2016/2017 - Madrid 05/01/2017
2  La esquizofrenia: principales cambios en los criterios diagnósticos del DSM-5
 

El término Esquizofrenia o “Mente escindida” (RAE, 2016) indica una patología mental
que implica una alteración del contacto del individuo con la realidad, que se manifiesta
principalmente al final de la pubertad y al comienzo de la edad adulta y que, en los casos
más graves, sume al paciente en una discapacidad progresiva (Jaspers, 1919).

Al principio de la psiquiatría, Morel (1860) y Kraepelin (1898) denominaron esta


psicopatología como “Dementia Praecox”, hasta que Bleuler (1911) creó el término que se
utiliza todavía hoy en día: “Esquizofrenia.” Bleuler identificaba un síndrome psicopatológico
importante en un paciente con una personalidad escindida y desligada de la realidad, ya
antes de empezar a manifestar alucinaciones y delirios. Bleuler y sucesivamente Schneider
(1959) identificaron de manera independiente los síntomas principales (o de primer rango)
de la esquizofrenia, sin alcanzar un consenso óptimo en la definición de esta psicopatología.

Además de originar el término esquizofrenia, Bleuler (1911) también introdujo en


psicopatología el término “autismo” (del griego “mí mismo”), que consideró como un síntoma
de la esquizofrenia. En 1943, serán Kanner y Asperger quienes separan ambas condiciones
patológicas, empezando a definir las características de otro síndrome psicopatológico, hoy
en día conocido como Trastorno del Espectro del Autismo (Wing 1996; DSM-5, 2013).

La Organización Mundial de la Salud (OMS) define actualmente la esquizofrenia como


un trastorno mental grave que afecta a más de 21 millones de personas en todo el mundo,
con una incidencia aproximada del 0,4-0,9%. Se caracteriza por una distorsión grave del
pensamiento, de las percepciones, de las emociones, del lenguaje, de la conciencia de sí
mismo y de la propia conducta. Desde el punto de vista sintomatológico se destacan, como
experiencias más comunes, las alucinaciones auditivas (voces) y los delirios de temática
variada. En relación a sus causas, se considera que puede deberse a una interacción entre
la genética, factores ambientales y psicosociales (OMS, 2016).

A partir de la primera versión del Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos


Mentales de 1952 (DSM-I), pasando por las ediciones de 1968 (DSM-II), 1980 (DSM-III),
2000 (DSM-IV TR) y 2013 (DSM-V), se han ido generando sucesivas definiciones y
clasificaciones sintomatológicas del trastorno.

A continuación, se presenta un mapa mental (véase ilustración 1.1) comparativo de


los criterios para el diagnóstico de la esquizofrenia según el DSM IV TR (2000) y la edición
actual del DSM V (2013).

ARTÍCULO BREVE TRANSVERSAL A LAS ASIGNATURAS DE PSICODIAGNÓSTICO & PSICOPATOLOGÍA


AVANZADA, FACULTAD DE CIENCIAS BIOMÉDICAS - GRADO EN PSICOLOGÍA UNIVERSIDAD EUROPEA DE
MADRID - AÑO ACADÉMICO 2016/2017 - Madrid 05/01/2017
3    La esquizofrenia: principales cambios en los criterios diagnósticos del DSM-5

Ilustración 1.1

ARTÍCULO BREVE TRANSVERSAL A LAS ASIGNATURAS DE PSICODIAGNÓSTICO & PSICOPATOLOGÍA AVANZADA, FACULTAD DE CIENCIAS BIOMÉDICAS - GRADO EN
PSICOLOGÍA UNIVERSIDAD EUROPEA DE MADRID - AÑO ACADÉMICO 2016/2017 - Madrid 05/01/2017
4  La esquizofrenia: principales cambios en los criterios diagnósticos del DSM-5
 

Al realizar un análisis comparativo entre las dos últimas versiones del manual
internacional de los trastornos mentales (DSM-IVTR 2000; DSM-V, 2013), la primera
diferencia reside en la denominación. En el DSM-V la categoría diagnóstica donde se
encuentra la esquizofrenia es “Trastorno del Espectro Esquizofrénico y Otros Trastornos
Psicóticos”, mientras que en la anterior “Esquizofrenia y Otros Trastornos Psicóticos” (DSM-
IV-TR).

Respecto de los cinco criterios de base (de A a E) para el diagnóstico de la


Esquizofrenia, no se han encontrado diferencias sustanciales. Por otro lado, en las
especificaciones diagnósticas, se han resaltado los marcadores de curso de la patología
(primer episodio agudo, episodios múltiples, continuo, sin especificar, con catatonía, con
distintas gravedades), relegando en segundo lugar los varios subtipos de esquizofrenia. Así
que se prescinde de los subtipos de esquizofrenia mencionados en la versión precedente
del manual (paranoide, desorganizado, catatónico, indiferenciado, residual).

De esta manera, se han eliminado las referencias explícitas a los subtipos,


probablemente porque éstos no eran mutualmente excluyentes entre sí. Por ejemplo, un
paciente al que se le diagnosticó con la vieja etiqueta de esquizofrenia paranoide (en la que
destacan los delirios de referencia, de persecución y alucinaciones auditivas) podría
presentar, en alguna fase de la enfermedad características del tipo desorganizado (con que
se destaca un lenguaje desorganizado, desorientado y una afectividad aplanada).

Si este solapamiento diagnóstico podría resultar incómodo o generador de dificultades,


el DSM V salva dicha barrera y apuesta por un marcador de curso de la patología (y la
presencia/ausencia de catatonía), más que por una etiqueta tradicional no tan útil para
ayudar al paciente según la fase que está viviendo.

Actualmente, el DSM-V ha dejado de lado los subtipos a los que estábamos


acostumbrados para centrarse en la especificación de curso de la enfermedad.  Así, se
categoriza en (1) primer episodio (con prevalencia de síntomas positivos) y (2) episodios
múltiples. Éstos a su vez pueden clasificarse como (1) episodio agudo (donde los síntomas
que cumplen criterio diagnóstico son apreciables), (2) remisión parcial (donde los criterios
se cumplen parcialmente tras haber sufrido un episodio agudo) o (3) remisión total (donde
hay ausencia de síntomas). Cabe destacar que dichas categorías sobre el curso de la
enfermedad sólo se añadirán al diagnóstico si éste está presente desde hace un año.

ARTÍCULO BREVE TRANSVERSAL A LAS ASIGNATURAS DE PSICODIAGNÓSTICO & PSICOPATOLOGÍA


AVANZADA, FACULTAD DE CIENCIAS BIOMÉDICAS - GRADO EN PSICOLOGÍA UNIVERSIDAD EUROPEA DE
MADRID - AÑO ACADÉMICO 2016/2017 - Madrid 05/01/2017
5  La esquizofrenia: principales cambios en los criterios diagnósticos del DSM-5
 

Una de las potenciales razones por las cuales se ha prescindido de los subtipos de
esquizofrenia en esta nueva edición del manual, es la posibilidad de evaluar la gravedad de
los síntomas en la sección III: “Medidas de evaluación.” Lamentablemente, esta sección
carece o no dispone todavía de la suficiente evidencia científica para que sea considerada
válida en la práctica clínica según algunos autores (Rus-Calafell & Lemos-Giráldez, 2014),
por lo que, si aún se decidiera hacer uso de ésta, serviría únicamente para realizar una
comparativa personalizada de la gravedad de los síntomas que muestra un paciente en
determinados periodos de tiempo.

Bibliografía 
 
American Psychiatric Association (2000). Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders, 4th 
Edition, Text Revision (DSM‐IV‐TR). American Psychiatric Publishing. 

American Psychiatric Association (2013). Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders, 5th 
edition, DSM‐5. American Psychiatric Publishing. 

Asperger,  H.  (1944).  Die  autistichen  psychopaten  im  Kidesalter.  Archiv  fuer  psychiatrie  du 
Nevernkrankheiten, 117, 76‐136. 

Bleuer, E. (1911). Schizophrenic autism: clinical phenomenology and pathogenetic implications. In 
Parnas, J., Bouvet, P., & Zahavi, D. (2002). World Psychiatry, October 1(3), 131‐136. 

Echeburua, E., Salaberría, K., & Crúz‐Saéz, M. (2014). Aportaciones y limitaciones del DSM‐5 desde 
la Psicología Clínica. Terapía Psicológica, 65‐74. 

Jaspers,  Karl.  (1919).  Psychologieder  Weltanschaungen.Trad.  Castellano.  Psicopatología  General. 


Fondo de Cultura Económico, Mexico (1993). 

Kanner en, L. (1943). Autistic disturbances of affective contact. Nervous Child, 2:217‐50. 

Organización Mundial de la Salud ‐ OMS (2016). Esquizofrenia. Obtenido de Organización Mundial 
de la Salud: http://www.who.int/es/ 

Real Academia Española. (2016). Diccionario de la lengua española. Obtenido de http://www.rae.es/ 

Rus‐Calafell, M., & Lemos‐Giráldez, S. (2014). Esquizofrenia y otros Trastornos Psicóticos: Principales 
cambios del DSM‐5. Cuadernos de medicina psicosomática y psiquiatria de enlace, (111), 89‐93. 

Wing, L. (1996). The autistic spectrum. A guide for parents and professionals. London, Constable. 

ARTÍCULO BREVE TRANSVERSAL A LAS ASIGNATURAS DE PSICODIAGNÓSTICO & PSICOPATOLOGÍA


AVANZADA, FACULTAD DE CIENCIAS BIOMÉDICAS - GRADO EN PSICOLOGÍA UNIVERSIDAD EUROPEA DE
MADRID - AÑO ACADÉMICO 2016/2017 - Madrid 05/01/2017

You might also like