You are on page 1of 7

Existencialismo para principiantes

María José Valencia Correa

Relatoría de la asignatura de filosofía


(Paginas 66 – 91)

Profesor
Carlos Andrés Viana Rojas
Docente de filosofía

Colegio Los Samanes


Ibagué
2018
TABLA DE CONTENIDO

TESIS 3

SENTIDO 4

NUEVAS IDEAS 6

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 7

2
Tesis

¿Se sobrecarga el epojé asemejándolo con el suicidio? Richard Appignanesi regresa al


planteamiento del absurdo acerca el suicidio y lo reformulo. Por otro lado, Husserl amonesto un
molde de suicido cuando el epojé descarta el “yo mismo”. Para explicarlo, este invito a
Heidegger a que lo ayudara a redactar un artículo para la edición de 1927 de la enciclopedia
británica. A partir de ello, Heidegger da un manto de suicidio en tecnicolor y se cuestiona acerca
de que si cualquier persona necesita ser.

¿En que se funda la libertad?, Sartre responde: en la nada de la conciencia que produce una
“brecha psíquica” entre sí mismo y el mundo de la realidad non consciente. He aquí cuando nos
habla sobre el ser y la nada, y la responsabilidad que cada quien tiene sobre su propia libertad.
Asimismo se habla del concepto y pensamiento de Heidegger acerca de la libertad según ya lo
expuesto anteriormente.

Yo, nosotros, todos vivimos una dicotomía de normalidad, una duplicidad del vivir-versus-vivir,
o sea un conflicto entre vivir para y vivir de algo. A esto se le es denominado como vivir en la
(im) parcialidad, tema el cual también para poder seguir entendiendo lo anterior, es de vital
importancia darle entendimiento. Pues a fin de cuentas no se ha parado de hablar sobre lo que
significa la vida y todo esto expuesto principalmente por el autor, es un paso más para acercarnos
a lo que se le puede denominar como significado.

3
Sentido

¿Cómo se puede regresar al origen de lo que para uno es aparente?, esto se responde mediante lo
que el filósofo moravo Edmund Husserl, denomino el Epojé. Este concepto se basa en poner
entre paréntesis la realidad del mundo, teniendo en cuenta de que este no significa negarlo ni
dudar de su existencia. A partir de ello se encuentran dos reducciones: la eidética, en la que se
suspende todo lo referido un objeto para poder quedarnos con su esencia; y la reducción
trascendental, en donde se anulan las actitudes formadas por un conjunto de creencias de la vida
subjetiva y en cambio, se queda con las vivencias puras. Husserl observa que tras la reducción
trascendental toda vivencia intencional sigue teniendo una estructura doble: un lado noético y un
lado noemático. Mientras que lo noético se refiere a la forma en que algo es vivido,
lo noemático se refiere a aquello a lo que apunta la vivencia como su objeto (Husserl, 1913).

El resultado de la epojé practicada es un vértigo cuyo éxito consiste en caerse del mundo
(Appignanesi, Existencialismo para principiantes, 2004), haciendo así que el autor se cuestione
acerca de que si este tenía semejanza con el suicidio. Para ello retoma el enfoque absurdista y
reformula nuevamente. Llegando así a la conclusión de que el planteo deja de ser existencial para
volverse fenomenológico cuando se da cuenta “no quien sino que es lo que desecho”. Para el, el
“desechar” es una ambigüedad significativa. Sirve para manifestar lo que el suicidio oculta no
“la persona” sobre la cual se practica el suicidio sino el sujeto presupuesto para la invalidación
(Appignanesi, Existencialismo para principiantes, 2004). No obstante Husserl había advertido un
tipo de suicidio cuando el epojé descarta el “yo mismo”. Para ello, Husserl invita a Heidegger
para poder llevar a cabo la redacción de un artículo acerca para la fenomenología para la
enciclopedia británica. Sin embargo, la insatisfacción de Heidegger con los escrúpulos del epojé
halla un reemplazo en el Dasein, que designa a “la entidad, el hombre mismo”, haciendo así que
el suicidio según el tomara un manto en tecnicolor, resultado de interpelación acerca de que si
uno mismo “¿puede cometer un suicidio personal mediante el desmantelamiento de la
constitución asociativa de la experiencia, mientras su vida, aún carece objetivamente de
significado, permanece no obstante como el basamento de esta posibilidad suicida? (Heidegger).
Como resultado, “no puede refutarse a un escéptico así como no puede probarse el ser de verdad.
Y si algún escéptico común niega la verdad, tal como fácticamente es, no precisa si quiera ser
refutado. En cuanto a él es, y se ha comprendido en este ser, ha cancelado al Dasein en la
desesperación del suicidio; y al hacerlo así, también ha cancelado la verdad. Porque el Dasein,
por su parte, no pude ser sujeto primero a prueba, y a la necesidad de la verdad tampoco puede
probarse” (Appignanesi & Zarate, Existencialismo para principiantes, 2004).

En el ser y la nada Jean-Paul Sartre humaniza totalmente los elementos humanos de la


conciencia Husserliana y del ser heideggeriano. Para el, la existencia es literalmente una libertad
que le confiere la “nada” de la conciencia para hacer de la vida un proyecto de su elección
(Appignanesi & Zarate, Existencialismo para principiantes, 2004). En otras palabras, en el
pensamiento de este filósofo no había Dios alguno el cual creara al ser humano, es decir, nadie
creo al ser humano. Por consiguiente, el ser humano viene al mundo sin ningún propósito y a
partir de ello es libre de elegirlo como tal. Asimismo, esta libertad siempre generara una
responsabilidad, pues el ser es quien decide lo que hace pero a su vez le genera angustia el elegir
realmente con responsabilidad lo que es mejor (“El hombre está condenado a ser libre”). Y morir
es dejar de recibir significado adicional.

4
¿Qué es la libertad para Heidegger? En el ser y el tiempo, él dice: la meta cabal del Dasein es el
“ser-libre” para la muerte, una determinación ante la cual solo resulta posible la historicidad
autentica (Appignanesi & Zarate, Existencialismo para principiantes, 2004). La idea en resumen
es “dejar que el ser sea” sin la gente. Heidegger exalta la muerte (Adorno).

De uno u otro modo, vivimos en una especie de imparcialidad, pero siempre parcialmente
“dentro de horarios”, que en ambos casos permiten la suspensión de la conciencia de uno mismo,
ya sea por simulación o por ignorancia simulada. Husserl reflexiono en la filosofía sobre el
problema vital de la vocación. Pero, ¿Qué es la vocación? Para el filósofo, es un llamado a la
cautela pero no profesado a menos que convoque a otros a la cautela. Heidegger y Sartre hicieron
de este “llamado a los otros” una convocatoria a ser. La imparcialidad de la mente depende de
ser parcial. “parcial” es la carga entera puesta sobre el sujeto escindido entre lo existencial y lo
teórico (Appignanesi, Existencialismo para principiantes, 2004).

5
Nuevas ideas

El ser humano que quiera llegar al punto de saber realmente cual es el sentido de su vida y de por
si el propósito por el cual vino al mundo siempre se encontrara en un mismo punto, punto en el
cual cuando ya creía que todo estaba determinado, nuevas y más preguntas surgen acerca de sí
mismo. Como todo en esta vida es incierto, y como diría Heidegger que vivimos en un mundo de
muchas posibilidades, nunca sabemos el momento de nuestra muerte. De allí el cómo queramos
tomarla y vivir a partir de ello nos permitirá darle autenticidad a la nuestra en si (Dasein). Por
otro lado, en lo que se puede comprender, parte de nuestra vida siempre nos limitamos a darle un
significado a algo a partir de un concepto universal y no desde nuestra pura vivencia, haciendo
así que el Epojé sea controversia en este tema y se hallen preguntas y cuestionamientos sobre si
este en algún punto empieza a tener similitud. Pero más que eso, toda nuestra vida incierta
depende de cómo queramos vivirla. Y como ya antes dicho, en el existencialismo (que es tan
complejo) siempre habrá más y más cuestionamientos sobre uno mismo. Lo mejor es vivir día a
día sabiendo que cada día mas en un día menos y hacer de lo que respecta nuestra vida, algo
distinto.

6
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Adorno, T. (s.f.).
Appignanesi, R. (2004). Existencialismo para principiantes.
Appignanesi, R., & Zarate, O. (2004). Existencialismo para principiantes. Buenos Aires: Era
Naciente.
Heidegger, M. (s.f.).
Husserl, E. (1913). En Ideas relativas a una fenomenología pura y una filosofía fenomenológica.
Sartre, J.-P. (1990).

You might also like