You are on page 1of 7

Revista Chilena de Nutrición

ISSN: 0716-1549
sochinut@tie.cl
Sociedad Chilena de Nutrición, Bromatología y
Toxicología
Chile

Morales I., Gladys; del Valle R., Carlos; Soto V., Álvaro; Ivanovic M., Daniza
Factores de riesgo cardiovascular en estudiantes universitarios
Revista Chilena de Nutrición, vol. 40, núm. 4, diciembre-, 2013, pp. 391-396
Sociedad Chilena de Nutrición, Bromatología y Toxicología
Santiago, Chile

Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=46929416010

Cómo citar el artículo


Número completo
Sistema de Información Científica
Más información del artículo Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal
Página de la revista en redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto
Rev Chil Nutr Vol. 40, Nº4, Diciembre 2013

Factores de riesgo cardiovascular en


estudiantes universitarios

Cardiovascular risk factors


of college students

Gladys Morales I. (1,2)


Carlos del Valle R. (3)
Álvaro Soto V. (4)
ABSTRACT Daniza Ivanovic M. (5)
College students are in a key life stage for the adoption of li-
festyles that will be practiced in the family, society and work. (1)Departamento de Salud Pública, Facultad de Medicina,
Universidad de La Frontera, Temuco, Chile.
During this period, students gain greater autonomy and take (2) Escuela de Nutrición y Dietética, Facultad de Medicina,
responsibility for their own care. University time becomes a Universidad de Chile. Santiago, Chile.
critical step in the development of lifestyles. There is a high (3) Departamento de Lenguas, Literatura y Comunicación, Facultad de Educación,
Ciencias Sociales y Humanidades, Universidad de La Frontera, Temuco, Chile.
prevalence of risk factors for non-communicable diseases in (4) Departamento de Especialidades Médicas, Facultad de Medicina,
university students such as pre-hypertension especially in men Universidad de La Frontera, Temuco, Chile.
and hypercholesterolemia in women. Other risk factors include (5) Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA),
Universidad de Chile, Santiago, Chile.
smoking, physical inactivity, overweight, obesity, low fruit and
vegetable consumption, and high consumption of saturated fats. Dirigir la correspondencia a:
Some differences of cardiovascular risk factors have been found Profesora
Gladys Morales I.
according to gender, year of career and faculty where students Departamento de Salud Pública
attend. It is recommended to consider these differences when we Facultad de Medicina
design and perform educational interventions to achieve greater Universidad de la Frontera, Temuco
Avda. Francisco Salazar 01145
assertiveness and effectiveness. This article reviews the evidence Teléfono: (56) 45-2325038
about cardiovascular risk factors in university students according Fax (56) 45-2325000
to gender, year of career and faculty where students attend, E-mail: gladys.morales@ufrontera.cl
following the model proposed by Cecchini et al and according
to the Framingham study. Este trabajo fue recibido el 22 de Mayo de 2012,
Key words: Universitary students, risk factors; chronic diseases; aceptado con modificaciones el 20 de septiembre de 2012
food habits; education. y aceptado para ser publicado el 10 de Junio de 2013.

INTRODUCCIÓN los entretenimientos pasivos. Además se ha registrado un in-


Las enfermedades cardiovasculares constituyen un pro- cremento en las prevalencias del consumo de tabaco y alcohol
blema de salud pública por su alta prevalencia y por ser la (6,7). Estos estilos de vida poco saludables, están contribu-
principal causa de muerte de la población adulta en la mayoría yendo al desarrollo de factores de riesgo cardiovascular en los
de los países (1). estudiantes universitarios.
Según diversos estudios, la población de adultos jóvenes La presente revisión bibliográfica tiene por objetivo ana-
parece encaminarse hacia la adopción de conductas de riesgo y lizar los factores de riesgo cardiovascular en los estudiantes
estilos de vida poco saludables. Algunos autores lo atribuyen a universitarios según el género, curso y facultad, de acuerdo al
las débiles conexiones entre la población universitaria con la re- Modelo de Prevención de Enfermedades Crónicas (Modelo PEC)
des de apoyo; como la familia y los centros educacionales (2,3). de Cecchini y cols. 2010 (8) y al estudio de Framingham (9).
Los estudiantes son sometidos a condiciones particulares Esperamos que esta revisión sea de utilidad para orientar
al ingresar al sistema universitario. El ambiente académico pue- a quienes diseñan programas de intervención en promoción y
de producir cambios en sus estilos de vida, con implicaciones prevención en salud para estudiantes universitarios.
positivas y negativas. Se encuentran en una etapa crítica para
el desarrollo de sus hábitos alimentarios, caracterizados por Modelo de prevención de enfermedades crónicas
presentar poco tiempo para comer, saltarse comidas frecuen- (Modelo PEC)
temente, comer entre horas, alto consumo de comida rápida, La Organización para la Cooperación y Desarrollo Eco-
entre otros (4,5). Sumado a esto, presentan una disminución nómico (OECD) y la Organización Mundial de la Salud (OMS)
de la práctica de actividad física por el auge que han tenido han desarrollado un modelo llamado “Esquema causal para

391
Morales G. y cols.

los factores de riesgo y enfermedades implementadas en el hidrogenados y 56% consume todos los días mayonesa y salsas
Modelo PEC”. Este modelo ha sido inicialmente aplicado en saladas altas en grasas (18).
Europa por un grupo de expertos de la OECD (10). De acuerdo al género, en universitarios chilenos se ha
El modelo explicita tres grupos de enfermedades crónicas: encontrado un mayor consumo de grasas en hombres que en
ataque cerebrovascular, cardiopatía coronaria y cáncer (colo- mujeres. La preferencia de los hombres fue la comida chatarra
rrectal, pulmón y de mama). Además define tres grupos de y para las mujeres las golosinas (22). Esto es concordante con
factores de riesgo: proximales, intermedios y distales. lo reportado en universitarios de Palestina, donde existe un
Los factores de riesgo proximales, son aquellos que 62,9% de hombres que consume comida chatarra 3 veces a la
tienen un efecto directo en la probabilidad de desarrollar semana y mujeres con un consumo de 37,1% (23).
cáncer, cardiopatía coronaria y ataque cerebrovascular. Aquí En relación al curso, se ha encontrado que los hombres de
se encuentran, la hipertensión arterial, hipercolesterolemia e tercer año presentan un mayor consumo de grasas y bocadillos
hiperglicemia en ayuno. (papas fritas, ramitas), galletas, completos y bebidas, alimentos
Los factores de riesgo distales son aquellos que tienen de alta densidad energética, ricos en grasa saturada, azúcar y
un efecto indirecto en las enfermedades crónicas, aquí se sal, que los estudiantes de igual género de primer año (24).
encuentran: el bajo consumo de fibra, alto consumo de grasas Con respecto al área científica o facultad a la que perte-
y el sedentarismo, necen los estudiantes, es muy escasa la evidencia existente.
Los factores intermedios son aquellos que están mediados Tirodimos y cols. 2009, reportaron que no se presentaron
parcialmente por el Índice de Masa Corporal (IMC), actuando diferencias significativas entre las facultades de acuerdo a los
sobre los factores de riesgo proximal y en forma directa sobre hábitos alimentarios (25).
los eventos de enfermedad.
En la presente revisión se ha decidido incluir también Sedentarismo
al tabaquismo como un factor de riesgo proximal, ya que de De acuerdo a diversos estudios, se ha constatado que uno
acuerdo al estudio de Framingham, el tabaquismo aumenta de los factores de riesgo más frecuentes entre los estudiantes
el riesgo de infarto agudo al miocardio y muerte súbita (11). universitarios es el sedentarismo. En universitarios de los
Sumado a esto, se ha demostrado que es un factor de riesgo Emiratos Árabes se ha reportado prevalencias de 73% (26),
independiente para enfermedades cardiovasculares que puede en Venezuela un 72,5% (27). Sin embargo, en Chile se han
modificar el perfil lipídico en adultos jóvenes e incrementar reportado prevalencias de 87,8%(28) y 75,9% según la ENS
el riesgo, especialmente en varones (12). Por otra parte, el 2009-2010 (para el grupo etario de 15- 24 años) (21).
tabaquismo es un factor de riesgo conocido para enfermedad Con respecto al género, se ha encontrado que las muje-
cerebrovascular (13). res universitarias son más sedentarias, que los hombres. De
acuerdo al estudio realizado por Martínez y cols. 2012, en
FACTORES DE RIESGO DISTALES: HABITOS estudiantes chilenos de la Universidad Austral de Chile, se
ALIMENTARIOS INADECUADOS Y SEDENTARISMO encontró un 91% de sedentarismo en mujeres y un 81% en
Consumo de fibra hombres (28).
En un estudio realizado en Estados Unidos, los estudiantes En relación a la práctica de actividad física de acuerdo
describieron dificultades en la adopción de comportamientos al curso al que pertenecen los universitarios portugueses, se
saludables relacionados con la vida universitaria y señalaron encontró que los estudiantes de primer año, y los de cursos
que es un desafío consumir una dieta saludable en la univer- superiores, presentan una alta prevalencia de sedentarismo
sidad. Por esta razón es necesario entender la transición de (79,6% y 80,7% en hombres y mujeres, respectivamente) (29).
comportamientos y desarrollar estilos de vida saludable duran- Otro estudio realizado por Martínez y cols. 2009, encontraron
te la vida universitaria, considerando la variable género (14). en universitarios españoles una prevalencia de sedentarismo
En diversos países se ha reportado un bajo consumo de de 37% y 41,2%, en mujeres y hombres respectivamente (30).
fibra en los universitarios (< 25g/día), entre ellos EEUU con En estudiantes colombianos de medicina de quinto año hubo
19,9g/día(15), España con menos de 20 g/día en (16), Grecia diferencias en comparación con los de primero (45,5% y 25,9%
con 15,9 g/día (17) Irán con 14 g/ día (18). Una situación respectivamente) (20). Estas diferencias pudieran explicarse por
muy diferente se encontró en universitarios croatas, con 28,9 el período de aplicación de las encuestas (al inicio o término
g y 25,4 g en hombres y mujeres, respectivamente (19). Con del semestre), debido a que se ha evidenciado que la práctica
respecto a las prevalencias de consumo de frutas y verduras, de ejercicio físico aeróbico disminuye significativamente entre
de acuerdo a la recomendación “5 al día”, que consiste en el el inicio y el final del primer año de universidad (4).
consumo de al menos 5 porciones de frutas y verduras al día. Con respecto a la facultad o área científica de estudio,
En universitarios colombianos de la carrera de Medicina, tanto de acuerdo a Brandao y cols, 2008, se encontró una mayor
en el primer como en el quinto año, sólo el 25,2 % cumple prevalencia de sedentarismo en el área de Ciencias Sociales y
con la recomendación (20). En Chile, las prevalencias son Humanas (66,6%) en comparación con sus pares de las otras
menores, de acuerdo a la Encuesta Nacional de Salud (ENS) áreas (31).
2009-2010, sólo 11,1 % y 15,5% de hombres y mujeres de Es importante mencionar que la Estrategia Nacional de
15-24 años, respectivamente cumplen la recomendación (21). Salud 2011-2020 en Chile, tiene como una de sus metas,
lograr un 30% de jóvenes físicamente activos al año 2020 (32).
Consumo de grasas
Se ha encontrado un alto consumo de grasas en los estu- SOBREPESO Y OBESIDAD: FACTORES DE
diantes universitarios. Esto ha sido reportado en países tales RIESGO INTERMEDIO
como: Grecia (17), Croacia (19), e Irán (18). En este último, En nuestra población de universitarios, la transición desde
se encontró el 50% de los estudiantes consume 2 o más veces la enseñanza media a la universidad representa un cambio
a la semana comida chatarra y, en relación al consumo diario importante en su estilo de vida, constituyendo un período
de grasas, se encontró que el 75% consume aceites vegetales crítico de riesgo para el incremento de peso. En nuestro país,

392
Factores de riesgo cardiovascular en estudiantes universitarios

de acuerdo a la ENS 2009-2010 se encontró un IMC promedio que presenten una PAS ≥ a 140 mmHg ó PAD ≥ 90 mmHg.
de 24,4 kg/m2 tanto en hombres como en mujeres de 15- 24 Se ha encontrado una alta prevalencia de pre-HTA en
años (21), muy cercano al límite superior de la normalidad Chile, especialmente en hombres en comparación con las
(IMC normal: 18,5-24,9 kg/m2). En estudiantes universita- mujeres (48,2% v/s 27,5%) (28). Resultados más bajos se han
rios de EEUU, se ha evidenciado un incremento significativo reportado en universitarios palestinos. (38% v/s 11,2 %) (23)
del IMC, porcentaje de grasa corporal y circunferencias de La prevalencia de HTA ha sido determinada en 13,7% y 3,5%
cintura y cadera, evaluados antes y durante el primer año de en Portugal (29), 8,5 % y 2,0% en Chile (28) y un 3,3 % y
universidad (4, 33). 0,4% en Palestina en hombres y mujeres, respectivamente (23).
De acuerdo a Deliens y cols 2013, que investigaron a los En estudiantes coreanos, se han encontrado altos prome-
universitarios belgas durante el primer semestre de estadía en dios de presión arterial sistólica en hombres en comparación
la universidad, encontraron que el vivir en residencias estu- con las mujeres (128,9 mm/Hg y 109,8 mm/Hg, respectiva-
diantiles se relaciona con un incremento en el porcentaje de mente). Sin embargo la presión arterial diastólica promedio
grasa corporal. Esto podría explicarse por cambios en el estilo se encontró dentro de rangos normales (42).
de vida: hábitos alimentarios inadecuados y aumento de la Con respecto al curso, Brandao y cols, 2011 reportaron
inactividad física, debido a la transición de vivir bajo el control que estudiantes portugueses de primer año no presentaban
de los padres a vivir en forma independiente (34). hipertensión arterial en comparación con un 1,4% que pre-
Se ha encontrado que los estudiantes de primer año pre- sentaron los estudiantes con más de un año de estadía en
sentan un estado nutricional más adecuado en comparación la universidad (29). De acuerdo al área científica a la que
con los estudiantes de cursos superiores. (24). Esta situación pertenecían los universitarios, según Brandao y cols. 2008, se
ha sido demostrada en otros estudios, en los cuales se ob- observó que la menor prevalencia de hipertensión arterial era
serva una tendencia al aumento del IMC por año de estudio. en Ciencias de la Salud en comparación con las otras facultades
Además, se ha reportado que el primer año de universidad o áreas científicas (31).
es crítico en la ganancia de peso (35, 36). Sin embargo, de
acuerdo a un meta-análisis realizado por Vella- Zarb y Elgar Hiperglicemia
2009, se llegó a la conclusión que el promedio de peso gana- Con respecto a la hiperglicemia (glicemia en ayunas ≥
do durante el primer año de universidad es de 1,75 kg (37). a 100 mg/dL), se ha detectado en universitarios chilenos un
Por otra parte, se ha evidenciado que existen diferencias 2,1% (28), 1,3% (47) y 1,4% (glicemias entre 101- 125 mg/dL)
significativas entre los estudiantes que inician su primer año (48). Esto es concordante con otro estudio realizado en Chile
con sobrepeso y obesidad, porque tienen mayor riesgo de en población adulta de 18 a 24 años, en el cual se encontró
ganar peso, en comparación con los que presentan un estado una prevalencia de 2,4 % de hiperglicemia (49). En relación a
nutricional normal. Por lo tanto, se recomienda intervenir a glicemias ≥ a 126 mg/dL, de acuerdo a la ENS 2009-2010, en
los estudiantes con sobrepeso y obesidad desde que ingresan población de 15-24 años, se encontró una baja prevalencia en
a la universidad (38). ambos géneros (0,2% en hombres y 0,6% en mujeres) (21).
Se ha demostrado que las mujeres universitarias son las Esto es concordante con los valores observados en univer-
que presentan las menores prevalencias de sobrepeso y obesi- sitarios de Portugal, pero con diferencias significativas por
dad (IMC>25 kg/m2), en comparación con los hombres. Esto género con respecto a la hiperglicemia (glicemia en ayunas ≥
ha sido observado en países tales como: Libania (39), Grecia a 109 mg/dL). Los hombres no presentaron hiperglicemia, en
(25), Suiza (40) y Chile (41). Otros estudios realizados en Co- comparación con las mujeres que presentaron un 1,2% (31).
rea (42), España (43), Serbia (44), Brasil (45) y Chile (24, 46), Los estudiantes portugueses de primer año, no presenta-
han reportado que el IMC promedio tanto en hombres como ron hiperglicemia en comparación con un 0,9% de prevalencia
en mujeres se ha presentado dentro de los rangos normales, en cursos superiores (29). Situación similar se encontró al
observándose los promedios de IMC más bajos en las mujeres comparar las diversas áreas científicas a las que pertenecían
en comparación con los hombres. Sin embargo, en algunos los estudiantes, con prevalencias de hiperglicemia fueron 1,1%
de estos estudios, el porcentaje de grasa corporal promedio para Ciencias Naturales y Técnicas, 1,0 % para Ciencias de la
de las mujeres, se ha encontrado en el límite superior de la Salud y 0% para Ciencias Sociales (31).
normalidad (24,45).
Con respecto al área científica de estudio, son bastantes Hipercolesterolemia
escasos los estudios que comparen las prevalencias de obe- Se ha encontrado una mayor prevalencia de colesterol to-
sidad. De acuerdo al estudio realizado por Brandao y cols., tal (CT) elevado (≥ 200 mg/dl) en universitarios de nuestro país
en estudiantes portugueses, no se encontraron diferencias de sexo femenino, comparado con hombres, correspondientes
significativas en las prevalencias de obesidad entre las di- a 18,4% y 10,6%, respectivamente (28). Esto es concordante
versas áreas, correspondientes a 3,6% en Ciencias sociales y con lo reportado en estudiantes portugueses, con prevalencias
Humanas, 3,3% en Ciencias Naturales y Técnicas y de 2,9% de 23,2% y 6,4% en mujeres y hombres, respectivamente (31).
en Ciencias de la Salud (31). El valor de CT promedio en estudiantes de Brasil, se eviden-
ció que las mujeres presentan mayor valor (168,8 mg/dl), en
FACTORES DE RIESGO PROXIMALES: comparación con los hombres (141,4 mg/dL) (45).
HIPERTENSION ARTERIAL, HIPERGLICEMIA, Con respecto al colesterol LDL elevado (cLDL ≥ 130 mg/
HIPERCOLESTEROLEMIA Y TABAQUISMO dL) no existen diferencias significativas por género. En univer-
Hipertensión arterial sitarios portugueses se ha reportado una prevalencia de 7,4%
En los diversos estudios revisados, se clasificó a estu- (31). En Chile, se ha observado mayores prevalencias, 20,9%
diantes con pre-hipertensión arterial (pre- HTA) a los que en mujeres y de 14,9 en hombres (28). Con respecto a los
presentaban una presión arterial sistólica (PAS) entre 120-139 valores promedios de cLDL, de acuerdo a la ENS 2009-2010
mmHg o una presión arterial diastólica (PAD) entre 80-89 mm (para el grupo etario de 15- 24 años), se encontró 89,1 mg/dL
Hg. La hipertensión arterial ha sido definida en estudiantes y 93,9 mg/dL en hombres y mujeres, respectivamente (21). En

393
Morales G. y cols.

países árabes, se ha reportado un valor promedio de cLDL de obesidad, en comparación con el primer año. Se recomienda
109,8 mg/dl en hombres y mujeres (26), muy similar a Japón considerar en futuros estudios tanto el IMC, como la medi-
(valor promedio de 106,1 mg/dL) (50). ción del porcentaje de grasa corporal, para un diagnóstico
Finalmente, es importante mencionar una mayor preva- nutricional más certero.
lencia de dislipidemia (CT > 190 mg/dL o LDL> 130 o HDL < 4. Respecto a los factores de riesgo proximales, destaca
40 y TG > 150 mg/dL) en estudiantes portugueses que han una alta prevalencia de pre-HTA en los universitarios, espe-
cursado algunos años de universidad en comparación con los cialmente en hombres. En relación al CT elevado, las mujeres
de primer año, con 44% y 28,6%, respectivamente (29). De tienen una mayor prevalencia. Es importante considerar, que
acuerdo a la facultad ó área científica a la que pertenecían las mayores prevalencias de dislipidemias se detecten en
los estudiantes, se encontró que el área de las Ciencias de la estudiantes de cursos superiores en comparación con los de
Salud presentó la mayor prevalencia de hipercolesterolemia, primer año.
en comparación con el área de Ciencias Naturales y Técnicas 5. Se han encontrado bajas prevalencias de hiperglicemia
(20,2 % y 13,7, respectivamente) (31). en ayunas en los estudiantes universitarios. Por lo tanto, para
futuros estudios se recomienda considerar la insulinemia,
Tabaquismo aparte de la glicemia en ayunas, para detectar alteraciones
En universitarios de Grecia, se han reportado tabaquis- más precoces del metabolismo de la glucosa.
mo en 28.4% y 33.2% (51), en Venezuela de 27,9% y 42,3% 6. El tabaquismo, es una situación preocupante, debido
(27) y en Portugal 4,7% y 14,5% para mujeres y hombres, a alto consumo de tabaco en estudiantes universitarios, con
respectivamente (31). diferencias entre las distintas facultades y por curso, desta-
En universitarios chilenos se reportan altas prevalencias cando que existe un mayor consumo en cursos superiores en
de estudiantes fumadores actuales (fumadores en forma diaria comparación con el primer año de estudio. Por lo tanto nos
y ocasionales), sin diferencias significativas por género, con parece recomendable la realización de programas educativos
un 40,1% y 39,2% (49), 30% y 35,8% (52), 28,7% y 27,7% de prevención del consumo de tabaco en los primeros años
(28), en mujeres y hombres, respectivamente. De acuerdo a de universidad.
la ENS 2009-2010 (para el grupo etario de 15- 24 años), se 7. Se recomienda seguir realizando estudios sobre los fac-
han reportado prevalencias, de 42,6% y 48,3% en mujeres y tores de riesgo cardiovascular en universitarios, diferenciados
hombres, respectivamente (21). por curso, género y facultad, debido a que son muy escasos
Se ha reportado que los estudiantes de primer año de los estudios existentes. Además para quienes diseñan pro-
la universidad presentan un menor consumo de tabaco y gramas de intervención en promoción y prevención en salud,
alcohol que los estudiantes de cursos superiores, en varios se recomienda que ellos comiencen desde el primer año de
países tales como: Chile (24, 52), Portugal (29), Colombia estudio, entregando las herramientas necesarias para evitar
(20) y España (30). el sobrepeso y la obesidad, considerando las diferencias por
Si se considera el área de estudio de los estudiantes, curso, género y facultad para enfrentar los factores de riesgo
existen estudios que demuestran diferencias significativas por que están afectando a los universitarios. Este enfoque dife-
facultad. Según Morales y cols. 2012, una menor prevalencia renciado podría permitir una mayor asertividad y efectividad
de consumo de tabaco en la facultad del área de salud (17%), en las intervenciones.
en comparación con otras facultades y, la mayor prevalencia
se observó en el área de Educación y Ciencias Sociales con RESUMEN
un 41,7% (52); concordante con lo encontrado por Brandao Los estudiantes universitarios se encuentran en una etapa
y cols. 2008 y Tirodimos et al 2009, que reportaron que los del ciclo vital clave para la adopción de estilos de vida, que
estudiantes de la Facultad de Medicina o área de Ciencias de practicarán en el ámbito familiar, social y laboral. En este pe-
la Salud presentan las menores prevalencias en comparación riodo los estudiantes adquieren mayor autonomía y asumen
con las otras facultades (31, 25). la responsabilidad de su autocuidado, por lo cual se convierte
Lo anteriormente mencionado, podría explicarse porque en una etapa crítica para el desarrollo de sus estilos de vida.
los estudiantes que postulan a carreras relacionadas con esta Existe una alta prevalencia de factores de riesgo de enferme-
área pudieran tener un mayor conocimiento e interés por es- dades crónicas no transmisibles en los universitarios, entre los
tilos de vida saludables, en comparación con los estudiantes que destacan pre-hipertensión especialmente en hombres y
de otras carreras (52). la hipercolesterolemia en mujeres. También el tabaquismo,
sedentarismo, sobrepeso, obesidad, bajo consumo de frutas y
CONCLUSIONES verduras, y alto consumo de grasas saturadas. Se encontraron
1. De acuerdo a los factores de riesgo cardiovascular ana- diferencias en los factores de riesgo cardiovascular de acuerdo
lizados, se puede concluir que los estudiantes universitarios se al género, curso y facultad de los estudiantes. Se recomienda
encuentran en un período crítico, propensos a enfermedades consideran estas diferencias al diseñar y realizar intervenciones
crónicas no transmisibles. educativas para lograr una mayor asertividad y efectividad.
2. Se encontró en la categorización de factores de riesgo El presente artículo revisa la evidencia sobre los factores de
distales un bajo consumo de fibra, de frutas y verduras y un riesgo cardiovascular en estudiantes universitarios de acuerdo
alto consumo de grasas (especialmente en hombres); una al género, curso y facultad, según el modelo propuesto por
alta prevalencia de sedentarismo, especialmente en mujeres. Cecchini y cols. y al estudio de Framingham.
3. En relación a los factores de riesgo intermedio (so- Palabras clave: Estudiantes universitarios; factores de ries-
brepeso y obesidad), es importante mencionar que el IMC, go; enfermedades crónicas; hábitos alimentarios; educación.
porcentaje de grasa corporal y circunferencias de cintura y
cadera, se incrementan significativamente durante el primer BIBLIOGRAFÍA
año de estadía en la universidad. Los estudiantes de cursos 1. WHO. World Health Organization. The World Health Re-
superiores presentan una mayor prevalencia de sobrepeso y port 2002. Reducing Risks, Promoting Healthy Life. WHO

394
Factores de riesgo cardiovascular en estudiantes universitarios

2002. Disponible en: http://www.who.int/whr/2002/en/ ment of cardiovascular disease risk factors among Greek
whr02_en.pdf university students. Appetite 2011; 57: 377–83.
2. Eaton DK, Kann L, Okoro CA and Collins J. Selected Health 18. Azadbakht L and Esmaillzadeh A. Macro and Micro-Nutri-
status indicators and behaviors of young adults, United ents Intake, Food Groups Consumption and Dietary Habits
States 2003. Am J Health Educ 2007; 38: 66-75. among Female Students in Isfahan University of Medical
3. Paez M, Castaño J. Estilo de vida y salud en estudiantes de Sciences. Iran Red Crescent Med J. 2012; 14: 204- 9.
la Facultad de Medicina de la Universidad de Manizales. 19. Satalic Z, Baric IC and Keser I. Diet quality in Croatian
Arch Med 2009; 9: 146- 64. university students: energy, macronutrient and micronu-
4. Pullman AW, Masters RC, Zalot LC, Carde LE, Saraiva MM, trient intakes according to gender. Int J Food Sci Nutr.
Dam YY et al. Effect of the transition from high school 2007; 8: 398-410.
to university on anthropometric and lifestyle variables in 20. Alba LH. Perfil de riesgo en estudiantes de Medicina de
males. Appl Physiol Nutr Metab. 2009; 34: 162- 71. la Pontificia Universidad Javeriana. Univ. Med. Bogotá
5. Barić I, Ŝataliĉ Z and Lukešić Ž. Nutritive value of meals, 2009; 50: 143-55.
dietary habits and nutritive status in Croatian university 21. Encuesta Nacional de Salud ENS Chile 2009-2010 http://
students according to gender. Int J Food Sci Nutr 2003; www.redsalud.gov.cl/portal/url/item/99bbf09a908d3eb8
54: 473- 84. e04001011f014b49.pdf
6. López-Azpiazu I, Sánchez-Villegas A, Johansson L, Petkev- 22. Espinoza L, Rodríguez F, Gálvez J, Mc Millan N. Hábitos
iciene J, Prättälä R and Martínez-González MA. Disparities alimentarios y de actividad física en universitarios. Rev Chil
in food habits in Europe: systematic review of educational Nutr. 2011; 38: 458-65.
and occupational differences in the intake of fat. J Hum 23. Tayem Y, Yaseen N, Khader W, Abu Rajab L, Ramani A
Nutr Diet 2003; 16: 349- 64. and Saleh M. Prevalence and risk factors of obesity and
7. Hill J, Wyatt H, Reed G and Peters JC. Obesity and the hypertension among students at a central university in the
environment where do we go from here?. Science 2003; West Bank. Libyan J Med 2012. Available from: http://
299:853-55. dx.doi.org/10.3402/ljm.v7i0.19222.
8. Cecchini M, Sassi F, Lauer J, Lee Y, Guajardo- Barrón V and 24. Durán S, Castillo M, Vío F. Diferencias en la calidad de vida
Chisholm D. Tackling of unhealthy diets, physical inactivity, de estudiantes universitarios de diferente año de ingreso
and obesity: health effects and cost- effectiveness. Lancet. del campus Antumapu. Rev Chil Nutr 2009; 36 :200-9.
2010; 376:1775- 84. 25. Tirodimos I, Georgouvia I, Savvala TN, Karanika E and
9. Anderson KM, Wilson PWF, Odel PM and Kannel WB. Noukari D. Healthy lifestyle habits among Greek univer-
An update coronary risk profile. A statement for health sity students: differences by sex and faculty of study. East
professionals. Circulation 1991, 83:356-62. Mediterr Health J, 2009; 5:722-8.
10. Sassi F, Cecchini M, Lauer J and Chisholm D. Improving 26. Khan N, Gomathi KG, Shehnaz SI and Muttappallymyalil
lifestyles, tackling obesity: the health and economic impact J. Diabetes Mellitus-related knowledge among University
of prevention strategies. OECD Health working paper 48. Students in Ajman, United Arab Emirates. Sultan Qaboos
Paris: OECD, 2009. Available from: http://www.oecd- Univ Med J. 2012; 12: 306- 14.
ilibrary.org/docserver/download/5ks5pqlc5jnn.pdf?expir 27. Oviedo G, Morón de Salim A, Santos I, Sequera S, Sou-
es=1361632617&id=id&accname=guest&checksum=556 frontt G, Suárez P et al. Factores de riesgo de enfermedades
D20987D76F0BA13579420BD7C7A6C. crónicas no transmisibles en estudiantes de la carrera de
11. Doyle JT, Dawber TR, Kannel WB, Heslin AS and Kahn HA. Medicina. Universidad de Carabobo, Venezuela. Año 2006.
Cigarette smoking and coronary heart disease: combined Nutr Hosp. 2008; 23: 288- 93.
experience of the Albany and Framingham studies. N Engl 28. Martínez M, Leiva A, Sotomayor C, Victoriano T, Von
J Med. 1962; 266: 796- 801. Chrismar A, Pineda S. Factores de riesgo cardiovascular en
12. Maćkowiak K, Nowicki M, Wysocka E, Brozek A and estudiantes de la Universidad Austral de Chile. Rev Med
Torliński L.The impact of tobacco smoking on the selected Chil. 2012; 140: 426- 35.
risk factors for cardiovascular disease in students of Poznan 29. Brandão MP, Pimentel FL and Fonseca M. Impact of aca-
University of Medical Sciences. Przegl Lek. 2012; 69: demic exposure on health status of university students. Rev
819- 23. Saude Publica 2011;45: 49- 58.
13. O’Donnell MJ, Xavier D, Liu L, Zhang H, Chin SL, Rao- 30. Martínez A, Balanza S, Leal M, Martínez A, Conesa C,
Melacini P, et al. Risk factors for ischaemic and intracerebral Abellán J. Relación entre el consumo de tabaco y alcohol
haemorrhagic stroke in 22 countries (the INTERSTROKE y el ejercicio físico con el paso por la universidad. Aten
study): a case-control study. Lancet 2010: 376; 112-23. Primaria.2009; 41: 558- 63.
14. Cluskey M and Grobe D. College weight gain and behavior 31. Brandaõ MP, Pimentel FL, Silva CC and Cardoso MF. Risk
transitions: male and female differences. J Am Diet Assoc. factors for cardiovascular disease in a Portuguese university
2009; 109: 325-9. population. Rev Port Cardiol. 2008; 27:29-35.
15. Byrd-Williams CE, Strother ML, Kelly LA and Huang TT. 32. Ministerio de Salud. Metas 2011-2020 Elige Vivir sano.
Dietary fiber and associations with adiposity and fasting Objetivo Estratégico 3. Factores de riesgo. Págs. 113-
insulin among college students with plausible dietary 143. Disponible en: http://www.minsal.gob.cl/portal/
reports. Nutrition. 2009; 25: 896–904. docs/1/5648346.pdf
16. Montero A, Úbeda N, García A. Evaluación de los hábitos 33. Wengreen H and Moncur C. Change in diet, physical
alimentarios de una población de estudiantes universitarios activity, and body weight among young-adults during
en relación con sus conocimientos nutricionales. Nutr Hosp. the transition from high school to college. Nutr J 2009;
2006; 21: 466- 73. 8:32. Available from: http://www.nutritionj.com/con-
17. Chourdakis M, Tzellos T, Pourzitaki C, Toulis KA, Papazisis tent/8/1/32.
G and Kouvelas D. Evaluation of dietary habits and assess- 34. Deliens T, Clarys P, Van Hecke L, De Bourdeaudhuij L and

395
Morales G. y cols.

Deforche B. Changes in weight and body composition dur- S, Paunovic J and Pantic S. Screen viewing, body mass
ing the first semester at university. A prospective explana- index, cigarette smoking and sleep duration in Belgrade
tory study. Appetite. 2013; 65:111-6. University student population: results of an observational,
35. Anderson DA, Shapiro JR and Lundgren JD. The freshman cross-sectional study. Rev Med Chil. 2011; 139: 896-901.
year of college as a critical period for weight gain: An initial 45. Costa Silva ZJ, Barreto CL, De Castro CL, Duarte PG, Toyomi
evaluation. Eat Behav.2003; 4: 363-7. HA and Sachs A. Lipid profile and cardiovascular risk fac-
36. Dart L and Davis M. Vigorous physical activity patterns tors among first-year Brazilian university students in São
among college students. TAFCS Res J. 2008; 1: 24-6. Paulo. Nutr Hosp. 2011; 26: 553-9.
37. Vella-Zarb RA and Elgar FJ. The ‘Freshman 5’. A meta- 46. Espinoza L, Rodríguez R., Gálvez J, MacMillan N. Hábitos
analysis of weight gain in the freshman year of college. J de alimentación y actividad física en estudiantes universi-
Am Coll Health. 2009; 58:161–6. tarios. Rev Chil Nutr. 2011, 38: 458- 65.
38. Kasparek DG,Corwin SJ, Valois RF,Sargent RG and Mor- 47. Bustos P, Amigo H, Arteaga A, Acosta AM, Rona RJ. Fac-
ris RL. Selected Health Behaviors That Influence College tores de Riesgo de Enfermedad Cardiovascular en Adultos
Freshman Weight Change. J Am Coll Health. 2008; 56:4, Jóvenes. Rev Med Chil. 2003; 131: 973-80.
437-44. 48. Palomo I, Torres G, Alarcón M, Maragaño P, Leiva E, Mujica
39. Yahia N, Achkar A, Abdallah A and Rizk S. Eating habits V. Alta prevalencia de factores de riesgo cardiovascular
and obesity among Lebanese university students. Nutr clásicos en una población de estudiantes universitarios de
J. 7:32. Available from: http://www.nutritionj.com/ la región centro-sur de Chile. Rev Esp Cardiol. 2006; 59:
content/7/1/32 1099-105.
40. 40.Von Bothmer MI and Fridlun B. Gender differences 49. Palomo I, Icaza G, Mujica V,Núñez L. Leiva E, Vásquez M et
in health habits and in motivation for a healthy lifestyle al. Prevalencia de factores de riesgo cardiovascular clásicos
among Swedish university students. Nurs Health Sci. 2005; en población adulta de Talca, Chile, 2005. Rev Med Chil.
7:107-18. 2007; 135: 904-12.
41. Mc Coll P, Amador M, Aros J, Lastra A, Pizarro C. Preva- 50. Michiko E, Nakanishi Y and Miyatake N. The Relation
lencia de factores de riesgo de enfermedades crónicas no between Insulin Resistance and Lifestyle in Japanese
transmisibles en estudiantes de medicina de la Universidad Female University Students. Acta Med. Okayama, 2011;
de Valparaíso. Rev Chil Pediatr. 2002; 73: 478- 82. 65:199-204.
42. Shin N, Hyun W, Lee H, Ro M and Song K. A study on 51. Mammas IN, Bertsias GK, Linardakis M, Tzanakis NE,
dietary habits, heath related lifestyle, blood cadmium and Labadarios DN and Kafatos AG. Cigarette smoking, alco-
lead levels of college students. Nutr Res Pract. 2012; 6: hol consumption, and serum lipid profile among medical
340-8. students in Greece. Eur J Public Health. 2003; 13:278-82.
43. Ledo-Varela MT, De Luis DA, González- Sagrado M, Izaola 52. Morales G, Del Valle C, Belmar C, Orellana Y, Soto A, Iva-
O, Conde R, Aller R. Características nutricionales y estilo novic D. Prevalencia de consumo de drogas en estudiantes
de vida en universitarios. Nutr Hosp. 2011; 26: 814-8. universitarios que cursan primer y cuarto año. Rev Med
44. Pantic I, Malbasa M, Ristic S, Turjacanin D, Medinica Chil. 2011; 139: 1573-80.

396

You might also like