You are on page 1of 10

UNIVERSIDAD PEDAGOGICA Y TECNOLOGICA DE COLOMBIA

FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA DE TRANSPORTE Y VÍAS

FORMULARIO PARA PRESENTACIÓN DE PROPUESTAS


DE TRABAJO DE GRADO
Resolución 16 de marzo 17 de 2009
FECHA DE D M A CÓDIGO DEL SEMESTRE
RADICACIÓN D M A ESTUDIANTE (S)
03 05 06 2 0 0 8 10 3 4 5 Noveno
2 0 0 8 10 5 3 5 Noveno

MODALIDAD DE TRABAJO DE GRADO: Monografía ________ Práctica con Proyección Empresarial _________

Participación activa en grupo de investigación ___X___ Trabajo Investigación.__________ (Anexar dos copias)

1.- INFORMACIÓN SOBRE LA PROPUESTA

Director Luis Alfredo Vega Baez Profesión Ingeniero en Transporte y vías


Teléfono

Título posgrado Doctor Por la Universidad Poliotécnica de Madrid

Considero que el proyecto propuesto es viable y me comprometo a dirigirlo. Firma

Codirector o coordinador: _______________________________ Profesión _____________Teléfono _______

Considero que el proyecto propuesto es viable y me comprometo a Codirigirlo o coordinarlo. Firma

Estudiante Código Teléfono No. de Asignaturas


Por cursar
Jhonatan Alexander Leguizamo Echeverri 200810345 3144246561 10
Jorge Eliecer Galindo León 200810535 3134622910 10

TITULO DE LA PROPUESTA: DETERMINACIÓN DE LA TARIFA DE TRANSPORTE PUBLICO COLECTIVO EN LA


CIUDAD DE TUNJA

AREA PRINCIPAL EN LA CUAL SE DESARROLLA EL TRABAJO DE GRADO:


TRANSPORTE URBANO

2. Espacio reservado para el Comité Curricular:_______________________________________________

Evaluada en la sesión del ________ de _____________________________ Acta No. _________________

Concepto:________________________________________________________________________________

______________________________
Presidente
UNIVERSIDAD PEDAGOGICA Y TECNOLOGICA DE COLOMBIA
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA DE TRANSPORTE Y VÍAS

3.- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE ESTUDIO:

El diseño de un sistema de transporte en el cual los usuarios, puedan realizar sus actividades sin dedicar una cantidad
representativa de sus ingresos y de su tiempo está en función entre otras razones de la capacidad para establecer un valor de la tarifa
de Transporte público que no exceda los presupuestos del usuario y que no le trasladen las ineficiencias como la sobreoferta del
parque automotor, la guerra del centavo, la ineficiencia económica asociada con la edad del parque, por ejemplo, .

Muchas son las afectaciones que aquejan a las empresas que actualmente prestan el servicio de transporte público colectivo urbano
de pasajeros - TPCU, debido especialmente a la falta de organización interna ya que estas empresas en general no poseen vehículos
propios si no que trabajan utilizando vehículos asociados, por lo cual los propietarios de los vehículos son los que toman decisiones
y asumen los riesgos de la actividad presentándose conflictos entre todos los sectores, gobierno, propietarios, empresarios,
poseedores, conductores y usuarios , que por estas mismas condiciones no pueden ejercer los controles y acciones de optimización
pertinentes

Cabe indicar que aunque los anteriores problemas influyen en el eficiente servicio hay otro tipo de problemas que afectan de manera
relevante el nivel de ingresos que obtiene las empresas y esto es un aspecto importante en el dimensionamiento de la tarifa. Así se
pueden mencionar los siguientes:
Subutilización del parque automotor de acuerdo con las variaciones de la demanda, Deficiencia de la estructura vial existente entre
otros que se podrían mencionar.

* ANEXAR LOCALIZACION GEOGRAFICA DEL AREA DEL TRABAJO DE GRADO


4.- OBJETIVOS:
- GENERAL: Determinar la tarifa de transporte público colectivo en la ciudad de Tunja para la situación vigente y en un escenario
optimizado, realizando procedimientos técnicos de recolección y procesamiento de información, tomando como marco de referencia
la resolución 4350 de 1998 referente a tarificación del transporte público colectivo.

- ESPECÍFICOS:
 Proponer y ejecutar la recolección de información sobre parámetros de rendimiento, costos de operación, entre otros los
cuales son necesarios para la elaboración de la estructura de costos y el cálculo de la tarifa.
 Realizar un comparativo entre la situación actual y una situación optimizada con el fin de determinar las ventajas que
generaría la aplicación de una tarifa más sostenible.
 Determinar cuáles son los principales elementos que influyen en el sobrecosto del valor de la tarifa con el fin de tomar
medidas al respecto, para mejorar el sistema de TPCU en la ciudad de Tunja.
 Hacer un informe, que describa de manera adecuada el proceso de ejecución y resultados obtenidos

5.- ALCANCE Y LIMITACIONES:


5.1 ALCANCE:
 Obtener el valor de la de la tarifa de transporte público colectivo así como la justificación de los diferentes
elementos que fueron concebidos en el diseño de la metodología, cuantificación y definición de la misma, tomando una
muestra adecuada con la cual se pueda garantizar que la información obtenida sea representativa del total de las partes que
van a ser encuestadas en el proceso de toma de información.
5.2 LIMITACIONES:
 Cabe resaltar que las limitaciones que toman más importancia son aquellas que son ajenas al desempeño de los
encuestadores o a las personas que realizan el procesamiento y analisis de la información puesto que esta fuera de la
responsabilidad de estas personas la veracidad y adecuado diligenciamiento de los formatos de las encuestas relevantes en
la obtención de información primaria para la determinación de parámetros necesarios para la cuantificación del valor de la
tarifa de Transporte público Colectivo.
 Dado que en Tunja la mayoría de las empresas de transporte son de tipo afiliadoras, es decir, los vehículos no son
de su propiedad, el control de las actividades de mantenimiento se sale de sus manos, puesto que cada propietario responde
por el funcionamiento de su vehículo. Es por esto que los costos de mantenimiento se toman como un porcentaje de los
costos variables. propietario responde por el funcionamiento de su vehículo. Es por esto que los costos de mantenimiento se
toman como un porcentaje de los costos variables.
UNIVERSIDAD PEDAGOGICA Y TECNOLOGICA DE COLOMBIA
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA DE TRANSPORTE Y VÍAS

6.- JUSTIFICACIÓN Y PERTINENCIA:

Uno de los ideales de mayor relevancia en el transporte público colectivo es el de ofrecer un servicio con las condiciones de
comodidad y precio acordes con el presupuesto de los usuarios es por esto que se requiere establecer una tarifa que propenda por el
equilibrio entre los costos e ingresos del sistema, para lo cual es necesario determinar las características de la demanda y de la
oferta.

El transporte público le ofrece al usuario movilizarlo de un sitio a otro a cambio de una remuneración o tarifa, que cubra la inversión
y los costos de operación, esta tarifa debe estar acorde con los ingresos de los usuarios, en el caso particular de Tunja la tarifa de
Transporte público, representa un elevado porcentaje dentro de los gastos a los que incurren los usuarios, lo que motiva a la
indagación y determinación de un nueva tarifa más equitativa con los usuarios de menos recursos.
Es necesario determinar cuáles son los factores de mayor influencia en el aumento de la tarifa de TPCU, con el fin de establecer
parámetros en donde se pueda establecer un escenario en condiciones optimizadas en las cuales se puedan obtener un valor de la
tarifa al cual puedan acceder de manera más fácil los usuarios de menores recursos.

7.- BASES TEÓRICAS

7.1. MARCO CONCEPTUAL

En el transporte público colectivo urbano una tarifa se define como el ingreso normal requerido para cubrir los costos de operación y
capital involucrados en la prestación del servicio (Bonilla M, Vega L, 1988) y primordialmente la tarifa debe estar dirigida a:

 Mejor utilización de los recursos


 Mejorar el nivel de servicio
 Contribuir a la tranquilidad social
 Obtener una rentabilidad adecuada

La tarifa única no establece ninguna diferencia por longitud del viaje, la zona, ó el periodo del día. Mientras existen tarifas
diferenciadas por cada uno de estos aspectos.

En Colombia se adoptó para el cálculo de la tarifa de transporte público colectivo urbano, mediante la resolución 4350 de 1998, el
método denominado Roda, (Díaz C, 2000) el cual consiste en el análisis de costos medios de operación que relacionan los usuarios
con los costos del servicio.

La resolución en mención establece la fórmula para definir la tarifa técnica y el ajuste a la tarifa cobrada a los usuarios, la cual, de
acuerdo con el artículo 2, determina la estructura de costos de la siguiente manera (Resolución 4350, 1998)

Costos variables:
 Combustible.
 Lubricantes.
 Llantas.
 Mantenimiento.
 Salarios y prestaciones.
 Servicios de estación.
Costos fijos:
 Garaje.
 Gastos de administración y rodamiento.
 Impuestos.
 Seguros.
Costos de capital:
 Recuperación de capital.
UNIVERSIDAD PEDAGOGICA Y TECNOLOGICA DE COLOMBIA
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA DE TRANSPORTE Y VÍAS

 Rentabilidad.

La forma de cálculo de la tarifa parte de constituir una estructura de costos de operación mensual del vehículo, dividida por el
número de pasajeros mensual del vehículo, esto es, el promedio de costos dividido por el número de pasajeros transportados.

7.2. ESTADO DEL ARTE

Con la expedición de la ley 336 de 1996, el gobierno nacional, formuló la política para el establecimiento de las tarifas del
transporte público municipal, distrital, metropolitano de pasajeros y/o mixto. De conformidad con lo anterior el ministerio de
transporte expidió el decreto 2660 de 1998 por medio del cual se definieron los criterios para la fijación de las tarifas de dicho
servicio. Posteriormente se expidió la resolución 4350 de 31 de diciembre de 1998, mediante la cual se estableció la metodología
para la elaboración de los estudios de costos que sirven de base para la fijación de las tarifas del transporte público colectivo
municipal, distrital y/o metropolitano de pasajeros.

El servicio de transporte público está definido como un servicio de carácter público, planificado, regulado y controlado por el
estado, aunque la prestación del servicio se encuentra principalmente a cargo de operadores privados, buscándose siempre un
equilibrio en la economía de mercado, en donde la infraestructura necesaria para su operación ha sido suministrada por el estado.
El transporte público colectivo resulta más eficiente para la sociedad, en términos de consumo de energía, consumo de espacio y de
combustible, que el transporte privado y el transporte público individualizado. (Duque G, 2006) por lo que la intervención del estado
debe priorizarlo y facilitar el oso generalizado de este servicio. Para el desarrollo del sector en todos los países, son esenciales: una
tarifa equitativa, una buena regulación y una adecuada utilización y optimización de la infraestructura.

En las últimas décadas el sistema de transporte público colectivo urbano (TPCU) a mostrado serias deficiencias en cuanto a calidad
del servicio, lo que ha motivado problemas que repercuten en la tarifa. Son los usuarios los directamente afectados con la
implementación de un sistema de transporte deficiente, pues aumenta su tiempo de viaje, la seguridad disminuye, la sensación de
comodidad es pésima, se presenta entonces una menor confiabilidad y esto conlleva a un aumento de tarifas dado que hay un menor
número de personas querrán usar un servicio que no les es atractivo ni funcional. Esta es la tendencia que se esta presentando en las
ciudades, llevando al aumento de la congestión en los períodos de hora pico y generando externalidades que empeoran la relación
Actividades – Sistema de Transporte.
Las ciudades sufren también externalidades negativas resultantes de sistemas de transporte urbano inadecuados y no existen cargos a
los usuarios que permitan cobrar el costo marginal inducido. Se tiene que en Colombia se han hecho algunos esfuerzos en tratar de
mejorar el sistema de transporte público, buscando corregir las deficiencias del sistema, no obstante dichas acciones no han sido del
todo satisfactorias y han contribuido poco en el mejoramiento de la movilidad urbana, tal es el caso de la repotenciación de los
vehículos de transporte, lo cual buscaba aumentar su vida útil, el otorgamiento de permisos para servir rutas mediante procesos poco
competitivos y la desordenada y desarticulada expansión de la capacidad de la infraestructura.

PROBLEMÁTICA DEL TRANSPORTE PÚBLICO COLECTIVO EN TUNJA

Está claro que son las empresas de TPCU las que deberían ser las responsables por la adecuada prestación del servicio, no obstante,
estas empresas en Tunja, operan bajo la modalidad de empresas afiliadoras. Este esquema involucra además de las compañías a dos
actores: el conductor del vehículo y el propietario de la unidad; se convierten entonces en intermediarias entre las autoridades y los
propietarios de los vehículos, que resultan ser los verdaderos inversionistas del negocio.
Ahora bien, teniendo en cuenta que los ingresos tanto del propietario como del conductor dependen directamente del número de
pasajeros movilizados y que es muy común que un propietario posea un solo vehículo (demasiados propietarios), repercute en que
los niveles de las tarifas deben ser los suficientemente elevados para permitir que un conductor y un propietario subsistan con una
sola unidad de producción.
Respecto a la regulación de la prestación del servicio de transporte, ésta se encuentra bajo la responsabilidad del Ministerio de
Transporte, y bajo las autoridades municipales, quienes han tomado dicha tarea luego del proceso de descentralización de funciones
promovido directamente por el Gobierno Central.
Es de resaltar que la regulación, desde casi cualquier entidad involucrada, se ha centrado en la regulación de tarifas, pero como
situación común, la fijación y regulación de tarifas ha estado basada en una estructura de precios que en la práctica induce a un
notable desequilibrio de la información que poseen las partes, concediendo ventajas al operador privado en los procesos de
negociación, lo que ha dado lugar a las tarifas ineficientes.

En el 2011 se realizaron en Tunja encuestas para indagar sobre la percepción que tiene el usuario acerca de la tarifa que se cobra por
el Servicio en el Transporte Público Colectivo Urbano - TPCU. En ese sentido, se preguntó sobre la ponderación que los residentes
UNIVERSIDAD PEDAGOGICA Y TECNOLOGICA DE COLOMBIA
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA DE TRANSPORTE Y VÍAS

en la ciudad consideran para diferentes niveles tarifarios (muy baja, baja, normal, alta y muy alta) y sobre algunas características
socioeconómicas y de los viajes.
Los resultados obtenidos muestran que es elevado el gasto mensual en TPCU de un grupo familiar de bajos ingresos en comparación
con lo que gasta en otro servicio público, por ejemplo el de energía o el de acueducto y alcantarillado, situación que afecta,
principalmente, a los estratos 1, 2 y 3. El servicio de transporte es costoso, y las distancias cortas.
Las tarifas de transporte urbano cobradas en Tunja, igualan a las de ciudades como Bogotá, con tiempo de viaje 10 veces superiores.
Estudios de la facultad de vías de la UPTC, han demostrado como los costos de un sistema deficiente se le ha trasladado a los
usuarios en la ciudad de Tunja.
Por estas razones el Concejo de la ciudad aprobó que en 15 días se adelante un foro, con los distintos sectores de la ciudad de Tunja,
para ponerle freno a los abusos que se vienen presentando en el transporte público e insistir como ya se hizo en el pasado, en la
reorganización del sector y en la búsqueda de una tarifa diferencial para el transporte escolar.

7.3. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

Bonilla, M. y Vega, L. (1988). Descripción desde un punto de vista operativo y económico del transporte colectivo de bus.
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Tunja.
Decreto 2660. (1998). MINISTERIO DE TRANSPORTE. Por el cual se establecen los criterios para la fijación de tarifas del
servicio de transporte público municipal, distrital y/o metropolitano de pasajeros y/o mixto. Bogotá.
Díaz, C. (2000). Metodología para evaluar la tarifa de transporte público. Bogotá.
Dueñas, D. (2000). Calidad del servicio en el sistema de transporte público en autobuses en ciudades pequeñas e intermedias,
Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos .Valencia – España.
Escobar, D. (2008). Instrumentos y metodología de planes de movilidad y transporte en las ciudades medias colombianas,
Universidad Politécnica de Cataluña, Departamento de Infraestructuras del Transporte y del Territorio. Barcelona.
Ley 336. (1996). Estatuto general del transporte. Bogotá.
Resolución 4350. (1998). Por la cual se establece la metodología para la elaboración de los estudios de costos que sirven de base
para la fijación de las tarifas del transporte público municipal, distrital y/o metropolitano de pasajeros y/o mixto. Ministerio de
transporte. Bogotá.
Resolución 4350. (1998). Por la cual se establece la metodología para la elaboración de los estudios de costos que sirven de base
para la fijación de las tarifas del transporte público municipal, distrital y/o metropolitano de pasajeros y/o mixto. Ministerio de
transporte. Bogotá.
Rodríguez, O. y Rodríguez. (1995). M. Transporte público colectivo urbano en Tunja – oferta y costos-, Universidad Pedagógica y
Tecnológica de Colombia, Facultad de Ingeniería. Tunja.

8.- DISEÑO METODOLÓGICO

8.1. METODOLOGÍA
Para efectuar el estudio de costos y cálculo de la tarifa es necesario tener en cuenta las siguientes etapas:
 Determinar los parámetros de operación para cada uno de los tipos de vehículos que presten el servicio.
 Establecer un lineamiento para la toma de información referente a los parámetros a estudiar.
 Establecer frecuencias de cambio de los insumos que conforman las estructura de costos.
 Establecer precios promedio para cada uno de los insumos.
 Elaborar propiamente la estructura de costos.
 Calcular la tarifa en el marco de la resolución 4350 de 1998.
8.1.1. Determinación de los parámetros de operación.
Para determinar estos parámetros se realizan aforos, conteos y encuestas a una muestra representativa del parque automotor, Estos
parámetros se deben obtener a través de un estudio, el cual debe realizarse durante tres (3) días, incluyendo un (1) día festivo. Entre
los parámetros que deben ser analizados se tiene:
 Kilómetros recorridos por mes, día y recorrido.
 Número de días trabajados por mes.
 Número de recorridos por día.
 Número de pasajeros movilizados por recorrido, día y mes.
 Rendimiento de combustible.
8.1.2. Lineamientos para la toma de información.
En base a las características de la población y las variables a medir se determina el tamaño muestra de acuerdo a la distribución
UNIVERSIDAD PEDAGOGICA Y TECNOLOGICA DE COLOMBIA
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA DE TRANSPORTE Y VÍAS

normal, con media μ y varianza δ2. Para el valor de la desviación típica se usan los valores observados en estudio de tarificación del
año 1995. Y se calcula con nivel de confianza del 95% o mayor. El tamaño de la muestra y factor de expansión se determina para
cada variable.
8.1.3. Frecuencia de cambio de insumos.
Su objetivo es determinar la vida útil de los insumos que componen la estructura de costo. Para el desarrollo de esto se requiere
realizar encuestas en:
 Estaciones de servicio.
 Distribuidores de llantas.
 Almacenes distribuidores de repuestos.
 Talleres automotores.
 Concesionario de vehículos.
 Empresas de transporte.
 Oficinas de tránsito municipal.
8.1.4. Determinación de los precios promedios de insumos.
Su objetivo es obtener y actualizar los precios considerados en las estructura de costos. Se averigua directamente en empresas, con
propietarios, estaciones de servicio, y en almacenes donde efectivamente se compren los insumos. La información de precios
promedio a obtener incluye:
 Salarios.
 Prestaciones sociales.
 Comisiones y demás prestaciones que reciban los conductores.
 Cuota de administración.
 Seguros de responsabilidad civil y por accidentes a pasajeros.
 Combustibles.
 Lubricantes.
 Filtros servicios de estación.
 Lavado general.
 Engrase.
 Petrolizado.
 Garaje.
 Llantas.
 Reparaciones de llantas.
 Otros insumos.
8.1.5. Estructura de costos.
Se realiza con el fin de conocer el valor y la incidencia de cada uno de los insumos y gastos que afectan la tarifa. Con base en la
investigación de los precios de los insumos y sus respectivas frecuencias de cambio o rendimientos, así como los parámetros
obtenidos mediante estudio técnico se procederá a conformar la estructura de costos así:
 Costos variables:
o Combustible.
o Lubricantes.
o Llantas.
o Salario y prestaciones.
o Mantenimiento.
o Servicios de estación:
 Costos fijos:
o Garaje.
o Impuestos.
o Administración.
o Seguros.
UNIVERSIDAD PEDAGOGICA Y TECNOLOGICA DE COLOMBIA
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA DE TRANSPORTE Y VÍAS

 Costos de capital:
8.1.6. Cálculo de la tarifa.
 Elaborada la estructura de costos y obtenidos los parámetros de costo necesarios en el marco del decreto 4350, se
procederá con el cálculo de la tarifa.
UNIVERSIDAD PEDAGOGICA Y TECNOLOGICA DE COLOMBIA
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA DE TRANSPORTE Y VÍAS

9.- PROGRAMA DE TRABAJO

9.1 Cronograma
UNIVERSIDAD PEDAGOGICA Y TECNOLOGICA DE COLOMBIA
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA DE TRANSPORTE Y VÍAS

9.2 Recursos:
 Asesorías y Servicios
Dependencias
 Grupo de Investigación y desarrollo en planeación y operación del transporte GIDPOT.
Docentes
 Ing. Luis Alfredo Vega Báez.
Dependencias del Municipio y empresas Privadas.
 Empresas de Transporte Público Colectivo Urbano de la ciudad de Tunja.
 Oficinas de Tránsito Municipal.
Estudiantes de Ingeniería en Transporte y vías que están cursando asignaturas en el área de transporte.
 Estudiantes de Economía del transporte
 Estudiantes de Demanda de Transporte.

 Instalaciones, equipos y software (incluya tanto los proporcionados por la U.P.T.C. como los de otras entidades o
instituciones que apoyarán el desarrollo del proyecto)

INSTALACIONES Y EQUIPOS PARA EL DESARROLLO DEL PROYECTO


Instalaciones
 Sala de infraestructura edificio de ingeniería UPTC
 Biblioteca cede Central UPTC.
 Sala de CEDEC.
Equipos
 Computadores de la Sala de infraestructura.
Software.
 Microsoft Excel.
 Microsoft Word.
 Microsoft Power Point.

9.3 Presupuesto (requerimientos por actividad y fuente de los recursos). Incluyen tanto los que sufragan con aportes
externos como los atendidos con fondos personales de los proyectistas y a través de los diferentes factores que conforman el
aporte de la Universidad: salarios, docentes y administrativos, instalaciones, equipos, bibliotecas y laboratorios entre otros)

OBSERVACIONES DEL REVISOR


Precisión en el planteamiento del problema: _________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________

Claridad y consistencia de los objetivos:_____________________________________________________


_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
Importancia y pertinencia del proyecto:______________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
Sustentación conceptual y estado del arte: __________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
Coherencia de la metodología:_____________________________________________________________
UNIVERSIDAD PEDAGOGICA Y TECNOLOGICA DE COLOMBIA
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA DE TRANSPORTE Y VÍAS

_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________Bibliografí
a e Infografía_______________________________________

.- Espacio reservado para el revisor

Fecha de recepción_______________________________________________________________

Evaluada en la sesión del: _____________ de _____________de ______ Acta No.___________

Nombre del revisor _________________________________Escuela: ______________________

Resultado:

Aprobada firma______________________________________

Rechazada

Avalada por el Comité Curricular en la sesión _______________ de fecha ________________

You might also like