You are on page 1of 25

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS


PSICOLOGÍA CLÍNICA

FISIOLOGÍA CELULAR

GRUPO N° 7

INTEGRANTES:

 VIVIANA CHANGO
 DAYSI DÍAZ ORTIZ
 CYNTHIA QUISHPE
 GENNESIS OROBIO

PARALELO: PRIMERO CLÍNICA

ASIGNATURA: BASES BIOLÓGICAS DE LA PSICOLOGÍA

DOCENTE:

DR. JORGE AGILA

PERÍODO: Septiembre 2016 - Febrero 2017

UCE - Promoviendo una cultura de conservación ambiental…

QUITO – ECUADOR
ii

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN ................................................................................................................... iii

CAPÍTULO I ............................................................................................................................. 4

OBJETIVOS .............................................................................................................................. 4

OBJETIVO GENERAL ......................................................................................................... 4

OBJETIVOS ESPECÍFICOS ................................................................................................. 4

CAPÍTULO II ............................................................................................................................ 5

MARCO TEÓRICO................................................................................................................... 5

1. RELACION CELULAR ................................................................................................. 5

2. NUTRICIÓN CELULAR ............................................................................................... 8

3. REPRODUCCIÓN CELULAR .................................................................................... 12

CAPITULO III ......................................................................................................................... 23

Conclusiones ........................................................................................................................ 23

Recomendaciones ................................................................................................................. 24

Fuentes bibliográficas .............................................................................................................. 25


iii

INTRODUCCIÓN

La célula como ya se mencionó anteriormente es la unidad básica de todo ser vivo a través

de la cual se puede crear organismos mucho más complejos, a partir de las células se originan

tejidos, aparatos, sistemas, etc. Se caracterizan por tener un sistema embrionario común, cuya

función es asociarse para así realizar actividades especializadas, para así al unirse las mismas

puedan realizar funciones similares, dependiendo del tipo de célula.

El término fisiología hace referencia a la rama de las Ciencias Biológicas que estudia las

funciones de los seres vivos, en este caso al tratarse de Fisiología Celular se hablará sobre las

funciones de la célula animal, es importante saber que la célula realiza diversas funciones con

el fin de alimentarse, crecer, reproducirse, sintetizar sustancias y claro relacionarse con el

medio ambiente.

Las funciones que caracterizan al ser humano tienen sus inicios a nivel celular, así las

funciones que realiza la célula son nutrición, reproducción y relación. En el presente trabajo

investigativo se analizará a fondo cada una de estas funciones con el fin de compartir

conocimientos con nuestros compañeros.


4

CAPÍTULO I
OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL
Comprender la fisiología de la célula mediante el estudio de cada uno de los procesos que lo
componen, con el fin de que los estudiantes conozcan cada una de las funciones de la célula.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
 Realizar una investigación de la nutrición de la célula en la cual se especifique con
claridad este proceso.
 Llevar a cabo una clasificación de la reproducción celular ubicando las diferencias
entre meiosis y mitosis.
5

CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO
¿Qué es la Fisiología Celular?

La fisiología celular abarca todas las funciones que realizan las células, en esta
investigación se abarcarán las siguientes funciones:

1. RELACION CELULAR

La relación consiste en recibir información en forma de estímulos y responder


adecuadamente. Por tanto, implica dar respuestas a los cambios medioambientales. Esos
cambios medio ambientales reciben el nombre de estímulos y todo ser vivo, ya sea
microscópico o macroscópico, está continuamente recibiéndolos. Estos estímulos pueden ser:

Químicos: cambios de PH; concentración de oxígeno, sales minerales...

Físicos: cambios de temperatura, presión, luz...

La relación, a nivel celular: la recepción de los estímulos se realiza siempre a nivel de la


membrana biológica, en la cual se encuentran los receptores sensitivos (proteínas receptoras,
las cuales son capaces de reaccionar ante cualquier estímulo) y posteriormente las células van
a dar respuestas moleculares ya que se encargan de fabricar sustancias químicas.

Una vez recibido el estímulo, las respuestas celulares pueden ser de dos tipos:
6

Estáticas: aquella en donde no hay movimiento celular, ya que es la forma de dar


respuesta a un estímulo recibido. Ej.: enquistamiento, que suele darse cuando las condiciones
ambientales son desfavorables y por ello la célula se queda quieta.

Dinámicas: implica el movimiento celular, y por ello hablamos de un tactismo. Si la célula


se mueve hacia el estímulo se daría un tactismo positivo, y en el caso contrario el tactismo
sería negativo.
Las respuestas dinámicas se denominan taxias o tactismos. Según la naturaleza del
estímulo pueden ser fototaxia (luz), geotaxia (gravedad), termotaxia (temperatura), etc. Según
se acerque o se aleje del estímulo, la respuesta se considera positiva o negativa,
respectivamente.

Dentro de estas respuestas dinámicas, que implican movimiento, pueden ser de distintos
tipos:

Movimiento vibrátil: se produce por la acción de dos estructuras celular...Los cilios en el


caso de ser cortos y numerosos; y los flagelos si son largos y solo hay uno o dos. Los cilios se
mueven como remos, con movimientos de empuje, mientras que los flagelos como látigos. En
los organismos unicelulares, los cilios y los flagelos sirven para el desplazamiento de los
organismos. En los pluricelulares, los flagelos permiten el desplazamiento de algunas células
7

como los espermatozoides, mientras que los cilios se encuentran tapizando superficies
internas y no mueven a las células sino al medio que las rodea.

Movimiento ameboide: La célula avanza por la emisión de seudópodos, o falsos pies, que
son prolongaciones del citoplasma, dirigidas por filamentos de actina y miosina. Los
seudópodos sirven para la locomoción y la alimentación, ya que permiten englobar partículas
que ingresan en el interior de una vesícula al citoplasma. Este movimiento se observa en
protozoos.

Movimiento contráctil: Es un acortamiento de la célula que se produce al deslizarse


filamentos de actina y miosina que la célula tiene en su citoplasma. Se da en numerosos tipos
celulares (protozoos, o hasta las células musculares de los vertebrados).
8

2. NUTRICIÓN CELULAR

Se conoce como nutrición al proceso mediante el cual la célula obtiene, transforma y


aprovecha los alimentos del medio para convertirlo en energía necesaria para realizar
funciones vitales. Existen dos tipos de nutrición:

Nutrición Autótrofa: Propia de las plantas, fitoplancton, algas y algunas bacterias.


(Producen sus propios nutrientes a través de la fotosíntesis).

Nutrición Heterótrofa: Propia de animales, hongos y protozoarios. (No producen sus


alimentos y los toman de otros organismos).

La nutrición celular heterótrofa se caracteriza por no presentar transformación de materia


inorgánica en materia orgánica, sin embargo es importante el hecho de que esta nutrición
permite la transformación de los alimentos en materia celular propia y presenta siete etapas
por las que pasa para realizar la nutrición.

 Captura: La célula atrae las partículas alimenticias creando torbellinos mediante sus
cilios o flagelos, o emitiendo seudópodos, que engloban el alimento.

 Ingestión: La célula introduce el alimento en una vacuola alimenticia o fagosoma.

 Digestión: Los lisosomas viertes sus enzimas digestivas en el fagosoma, que así se
transformará en vacuola digestiva. Las enzimas descomponen los alimentos en las
pequeñas moléculas que las forman.

 Paso de membrana. Las pequeñas moléculas liberadas en la digestión atraviesan la


membrana de la vacuola y se difunden por el citoplasma.

 Defecación o egestión. La célula expulsa al exterior las moléculas que no le son


útiles.

 Metabolismo. Es el conjunto de reacciones que tienen lugar en el citoplasma. Su fin


es obtener energía para la célula y construir materia orgánica celular propia. El
metabolismo se divide en dos fases:
9

o Anabolismo o fase de construcción en la que, utilizando la energía


bioquímica procedente del catabolismo y las pequeñas moléculas
procedentes de la digestión, se sintetizan grandes moléculas orgánicas.

o Catabolismo o fase de destrucción, en la que la materia orgánica, mediante


la respiración celular, es oxidada en el interior de las mitocondrias,
obteniéndose energía bioquímica.

 Excreción. La excreción es la expulsión al exterior, a través de la membrana


celular, de los productos de desecho del catabolismo. Estos productos son
normalmente el dióxido de carbono (CO2), el agua (H2O) y el amoniaco (NH3).

La nutrición celular incluye los procesos de respiración, absorción, secreción y excreción:

 Respiración

La respiración es el mecanismo en el cual las células obtienen oxígeno del exterior y


oxidan nutrientes para que liberen energía. Como producto final el carbono presente en
nutrientes queda oxidado (queda en agua y dióxido de carbono que es eliminado), la
respiración celular tiene lugar en las mitocondrias.
10

 Absorción

Es el mecanismo durante el cual la célula incorpora a ella agua, gases, sales minerales,etc.
Lo realiza mediante la membrana plasmática, con el objetivo de utilizarlas para llevar a cabo
las funciones metabólicas. Este proceso se realiza por medio del transporte que se ha dividido
en:

Transporte Pasivo: Movimiento de sustancias desde un lugar muy concentrado a otro de


menor concentración y está representado por la :

Difusión Simple.- Cruce de la membrana citoplasmática por parte de oxígeno, dióxido


de carbono y pequeñas moléculas sin carga eléctrica.

Difusión Facilitada: Pase de pequeñas moléculas con carga eléctrica, azucares,


aminoácidos de una zona de mayor concentración a otra de menor.

Ósmosis: Pasaje de un solvente (agua) a través de una membrana semipermeable, esta


permite el paso de agua pero no de solutos disueltos en ella.

Diálisis: Pasaje del soluto (sal) o sustancia disuelta a través de una membrana
semipermeable. No representa gasto de energía.

Transporte Activo: El pasaje de una sustancia a través de una membrana semipermeable


desde una zona de menor concentración a otra de mayor concentración. Para lograrlo necesita
la participación de ATP (Adenosín Trifosfato), nucleótido fundamental para la obtención de
energía celular.
11

 Secreción

Proceso que realiza la célula para segregar sustancias útiles para el organismo como leche,
hormonas y encimas para la digestión. Los órganos encargados para secretar las sustancias
son las diversas glándulas.

 Excreción

Proceso de eliminación de sustancias de desecho del metabolismo celular hacia el exterior


de la misma.
12

3. REPRODUCCIÓN CELULAR

La reproducción es un proceso mediante el cual las células se dividen para multiplicarse.


Las procariotas se reproducen por división simple, llamada también fisión binaria. En los
organismos pluricelulares se distinguen dos tipos de células eucariotas: las somáticas, que
forman parte de todos los tejidos y las sexuales, representadas en los animales superiores por
los óvulos y los espermatozoides.

Dentro del núcleo, las células somáticas contienen una cantidad de cromosomas propia de
cada especie, de las cuales la mitad fueron heredadas del padre y la otra mitad de la madre al
momento de la fecundación. Los humanos poseen 23 pares de cromosomas (46 en total).
Estas células somáticas, al tener doble juego de cromosomas se denominan diploides, y se
simbolizan como 2n. Por el contrario, las células sexuales contienen la mitad de la dotación
total de cromosomas, por lo que se las llama haploides (n). Las células somáticas necesitan
reproducirse para permitir el crecimiento de los tejidos y para reemplazar células muertas. Lo
hacen a partir de células diploides que generan nuevas células diploides idénticas a la de
origen.

La mitosis es un proceso ordenado que se repite en el tiempo, donde las células crecen y se
dividen en dos células hijas idénticas a la de origen. Cada ciclo se inicia con el nacimiento de
una nueva célula y finaliza cuando esa célula origina dos células hijas. El ciclo celular se
compone de dos períodos: una interfase y una fase M. La duración total del ciclo celular es de
24 horas, aunque varía según la estirpe celular.

Para la formación de células sexuales o gametos, a partir de células diploides se producen


células haploides. Esto asegura un número constante de cromosomas a la descendencia,
puesto que la mitad del ADN es aportado por el padre y la otra mitad por la madre. Este
proceso se llama meiosis, que a diferencia de la mitosis es un tipo de reproducción sexual, ya
que se recombinan los cromosomas homólogos de los progenitores y se intercambia la
información genética.
13

La mitosis

La mitosis se define como un proceso de división celular asociada a la división de las


células somáticas. Las células somáticas de un organismo eucariótico son todas aquellas que
no van a convertirse en células sexuales y por tanto, la mitosis da lugar a dos células
exactamente iguales. Consta de dos partes, la Interfase y la fase M (mitosis).

1- INTERFASE

La interfase es el tiempo que pasa entre dos mitosis o división del núcleo celular. Durante
esta fase, sucede la duplicación del número de cromosomas (es decir, del ADN). Así, cada
hebra de ADN forma una copia idéntica a la inicial. Las hebras de ADN duplicadas se
mantienen unidas por el centrómero. La finalidad de esta duplicación es entregar a cada célula
nueva formada la misma cantidad de material genético que posee la célula original.

Tras la replicación, se generan dos juegos de cadenas de ADN, por lo que la mitosis
consistirá en separar esas cadenas y llevarlas a las células hijas. Para conseguir esto, se da otro
proceso crucial, que es la conversión de la cromatina en cromosomas.

La interfase es la más larga del ciclo celular. Sucede entre dos mitosis o divisiones
celulares y comprende tres etapas: G-1, S y G-2.

Fase G-1

La célula inicia su crecimiento, y se produce la síntesis de proteínas. En esta fase la célula


aumenta de tamaño. La fase G-1 tiene una duración de 6 a 12 horas. Las células nerviosas y
musculares esqueléticas no vuelven a dividirse, permaneciendo en la denominada fase G-0, ya
que se retiran del ciclo celular.

Fase S

Se produce la síntesis de ADN, y como resultado los cromosomas se duplican quedando


con dos cromátidas idénticas cada uno de ellos. Dicha duplicación da lugar a que el núcleo
ahora tenga el doble del ADN y de proteínas que al principio. La fase S dura entre 6 y 8 horas.

Fase G-2
14

En esta etapa los cromosomas comienzan a condensarse. Los centriolos se duplican y


empiezan a dirigirse a cada polo de la célula. G-2 dura alrededor de 3 a 4 horas.

2- FASE M

En esta fase la célula progenitora dará lugar a la formación de dos células hijas idénticas.
Incluye a la mitosis y a la citocinesis.

Cuando se inicia la mitosis, la red de cromatina nuclear se va condensando y da lugar a la


aparición de los cromosomas. Tanto la cromatina como los cromosomas están formados por
15

proteínas y ADN, con lo cual tienen la misma composición pero distinta forma. Cada
cromosoma se compone de dos cromátidas unidas entre sí a través del centrómero.

La mitosis consta de cuatro etapas: profase, metafase, anafase y telofase. El proceso sucede
en forma continua, sin detenerse. La mitosis dura entre 20 minutos y dos horas, dependiendo
del tipo de célula.

a- Profase

En esta etapa los cromosomas se condensan y engrosan haciéndose visibles. La carioteca


desaparece. Durante la profase las hebras de ADN se condensan y van adquiriendo una forma
determinada llamada cromosoma. Desaparecen la membrana nuclear y el nucléolo. Los
centriolos se ubican en puntos opuestos en la célula y comienzan a formar unos finos
filamentos que en conjunto se llaman huso mitótico.

b- Metafase

Se forma el huso acromático que une a los centríolos. Las fibras del huso mitótico se unen
a cada centrómero de los cromosomas. Los cromosomas se disponen en línea recta en el plano
ecuatorial de la célula con los centrómeros unidos a una hebra del huso acromático, cada uno
unido a su duplicado.
16

c- Anafase

Los centrómeros de cada cromosoma se dividen. Las cromátidas de cada cromosoma se


separan y se desplazan hacia los polos opuestos a través del huso acromático. Hacia el final de
la anafase comienza a dividirse el citoplasma.

d- Telofase

Cada cromátidase agrupa en los polos opuestos y son cada vez más difusos. Desaparecen
los centriolos y el huso acromático. Comienzan a formarse la membrana nuclear y el nucléolo.
El citoplasma se hace más estrecho a la altura de la placa ecuatorial. Los cromosomas se
dispersan y ya no son visibles al microscopio óptico.

Citocinesis
Es la última etapa de la fase M, donde el citoplasma se va estrechando a nivel de la zona
ecuatorial hasta que se divide y quedan formadas dos células hijas, que han de iniciar el
17

período de interfase con el objetivo de crecer y comenzar a reproducirse. Con la citocinesis


finaliza la fase M y se inicia un nuevo ciclo celular.

Mitosis en células vegetales

En las células vegetales, la mitosis es similar a la descrita para las células animales, aunque
con algunas diferencias. Como las células vegetales no tienen centríolos, el huso acromático
se forma por haces de microtúbulos durante la metafase a partir de los llamados “centros
amorfos”. Por la presencia de la pared celular, la división del citoplasma es diferente a la de
células animales. En lugar del estrechamiento en estas últimas, durante la telofase numerosas
vesículas derivadas del complejo de Golgi se unen y dan lugar a una placa celular en el centro
de la célula. Cuando la placa contacta con la membrana plasmática, una nueva pared celular
se forma entre las dos membranas de la placa celular, dando lugar a dos células hijas, cada
una con su propia membrana.
18

Fases del ciclo celular


19

La Meiosis

Es un proceso que consiste en dos divisiones celulares sucesivas luego de una sola
replicación del material genético. En la primera división ocurren procesos que generan
variabilidad genética a través de recombinación y asociación independiente de los
cromosomas homólogos; el resultado de este proceso son cuatro células haploides, cada una
con una combinación de genes distintos. Se divide en meiosis I y II, cada una con las fases de
profase, metafase, anafase y telofase.

Profase I

Fase más compleja de la meiosis, se subdivide en 5 etapas. Leptoteno: se condensa el


ADN formando los cromosomas, cada uno constituido por dos cromátidas
hermanas. Zigoteno: apareamiento de los cromosomas homólogos gracias a la formación de
una estructura proteica denominada complejo sinaptonémico, dando origen a una estructura
bivalente o tétrada, formada por cuatro cromátidas. En este momento, cada célula diploide
contiene dos sets de cromosomas: uno de herencia paterna y otra materna. Paquiteno: los
cromosomas están estrechamente unidos y ocurre el entrecruzamiento o intercambio de
material genético entre los homólogos, a través de nódulos de recombinación. Diploteno: se
observa la manifestación visible de la recombinación, denominada quiasma. En esta fase, los
cromosomas están ligeramente más separados y se mantienen unidos mediante los quiasmas,
por al menos uno en cada par de cromosomas homólogos. Los quiasmas también ayudan a
mantener los cromosomas unidos hasta su separación en anafase I. Diacinesis: transición
hacia la metafase I, los cromosomas se encuentran más compactos y se produce la
desintegración de la envoltura nuclear.

Metafase I

Los pares de cromosomas homólogos se alinean en el centro de la célula

Anafase I

Ocurre la separación y migración de los cromosomas homólogos hacia los polos. Dado que
la ubicación de los Cromosomas es al azar, la distribución de los maternos y paternos hacia
cada polo genera variabilidad.

Telofase I

La envoltura nuclear se reorganiza y se descondensa la cromatina. Esta etapa no se


presenta en todas las especies y en algunas pasan directamente a metafase II.

Citoquinesis
20

Esta etapa completa el proceso de la primera división celular. Se produce la fragmentación


del citoplasma de la célula madre en dos partes relativamente iguales; además, se produce el
reordenamiento de los componentes celulares y la reorganización del citoesqueleto.

El resultado de la primera división son dos células haploides en el número de cromosomas,


pero diploides en la cantidad de ADN: cada célula contiene una copia de cada cromosoma
duplicado (cromátidas hermanas).

Meiosis II

La meiosis II es similar a la mitosis. Las cromatidas de cada cromosoma ya no son


idénticas en razón de la recombinación. La meiosis II separa las cromatidas produciendo dos
células hijas, cada una con 23 cromosomas (haploide), y cada cromosoma tiene solamente una
cromatida.

Profase II

Comienza a desaparecer la envoltura nuclear y el nucléolo. Se hacen evidentes largos


cuerpos filamentosos de cromatina, y comienzan a condensarse como cromosomas visibles.
Los cromosomas continúan acortándose y engrosándose. Se forma el huso entre los
centríolos, que se han desplazado a los polos de la célula.
21

Metafase II

Las fibras del huso se unen a los cinetocóros de los cromosomas. Éstos últimos se alinean
a lo largo del plano ecuatorial de la célula. La primera y segunda metafase pueden distinguirse
con facilidad, en la metafase I las cromatides se disponen en haces de cuatro (tétrada) y en la
metafase II lo hacen en grupos de dos (como en la metafase mitótica). Esto no es siempre tan
evidente en las células vivas.

Anafase II

Las cromátidas se separan en sus centrómeros, y un juego de cromosomas se desplaza


hacia cada polo. Durante la Anafase II las cromatidas, unidas a fibras del huso en sus
cinetocóros, se separan y se desplazan a polos opuestos, como lo hacen en la anafase mitótica.
Como en la mitosis, cada cromátida se denomina ahora cromosoma.

Telofase II

En la telofase II hay un miembro de cada par homólogo en cada polo. Cada uno es un
cromosoma no duplicado. Se reensamblan las envolturas nucleares, desaparece el huso
acromático, los cromosomas se alargan en forma gradual para formar hilos de cromatina, y
22

ocurre la citocinesis. Los acontecimientos de la profase se invierten al formarse de nuevo los


nucléolos, y la división celular se completa cuando la citocinesis ha producido dos células
hijas. Las dos divisiones sucesivas producen cuatro núcleos haploide, cada uno con un
cromosoma de cada tipo. Cada célula resultante haploide tiene una combinación de genes
distinta.
23

CAPITULO III

Conclusiones

 La célula realiza diversas funciones con el fin de poder alimentarse, crecer,

reproducirse, sintetizar sustancias y relacionarse con el medio ambiente. Para lograr

esto cumple con tres funciones: relación, nutrición y reproducción.

 El proceso de nutrición, Permite a la célula obtener, trasformar y aprovechar los

alimentos suministrados por el medio, y posteriormente obtener la energía necesaria

para poder realizar las demás funciones aquí podemos encontrar que hay dos tipos de

nutrición: la autótrofa y la heterótrofa.

 La mitosis es un mecanismo de reproducción asexual puesto que de una célula madre

se obtienen dos células hijas idénticas, con la misma información genética. En cambio

la meiosis es un tipo de reproducción sexual, ya que se recombinan los cromosomas

homólogos de los progenitores y se intercambia la información genética.


24

Recomendaciones

 Estudiar a la célula ya que es la unidad mínima que forma cada órgano, tejido y

sistema del cuerpo de los seres vivos, y tiene funciones mediante las cuales aporta a

cada acción que realizan los seres vivos.

 Tener en cuenta los factores que intervienen en la nutrición celular y sus tipos ya

que son estos los que suministran la energía para cada acción que realice un ser

vivo y determinan el modo de nutrirse de cada uno.

 Saber diferenciar la reproducción de las células somáticas y las células sexuales

mediante el conocimiento de sus procesos de división y la función que ejercerán en

los seres vivos.

.
25

Fuentes bibliográficas
Santillana Media-Biología, 1 Curso, Primer Ciclo, SEE. Pag.58. Edición 2005.

Biologia escolar. (s.f.). Obtenido de Biologia escolar:


http://www.biologiaescolar.com/2014/06/meiosis.html

Carrillo, J. (21 de Noviembre de 2011). Biologia. Obtenido de Biologia:


http://humbiolo.blogspot.com/2011/11/fases-de-la-meiosis.html

Horacio, N. (2008). Reproducción celular: mitosis. Recuperado de


http://hnncbiol.blogspot.com/2008/01/reproduccion-celular-mitosis.html

Nachon, H. (2008). Ciencias Biológicas y Educación para la Salud. Fisiología Celular.


Recuperado de: http://hnncbiol.blogspot.com/2008/01/fisiologia-celular.html

De Duiops.net. La Nutrición Heterótrofa. Recuperado de:


http://www.duiops.net/seresvivos/celula_actividad_nh.html

You might also like