You are on page 1of 15

UNIDADES

DE

APRENDIZAJE

2010

1
© Derechos Reservados
Prohibida la reproducción parcial o total de esta obra por cualquier medio,
sin la debida autorización escrita del titular del Copyright.

Impreso en los talleres gráficos de Ediciones “Mary”

2
Jr. Buenaventura Rey N° 489 - Telf. 013-437740
Año 2010

DIFICULTADES EN LA EDUCACIÓN PRIMARIA


“Levanta los ojos a tu alrededor y contempla: todos se reúnen y vienen a ti; tus hijos
llegan de lejos y tus hijas son traídas en brazos. Tú entonces al verlos te pondrás radiante,
palpitará tu corazón muy emocionado; traerán a ti tesoros del otro lado del mar y llegarán
a ti las riquezas de las naciones” (Isaias 60, 4-5)

La principal preocupación de los padres en la sociedad actual radica en la educación de


los hijos, identificada con el éxito escolar. Estudiar las incidencias del bajo rendimiento
del niño es abordar un problema importante por cuanto son más complejas de lo que suele
creerse.
Su nuestros hijos tienen dificultades en el estudio, si vemos que no hay una relación
directa entre los esfuerzos y los resultados escolares, el primer paso que debemos dar es
averiguar las causas.
Hoy en el presente tema les exponemos las posibles causas de la falta de éxito en el
estudio y en el mismo apuntamos algunas soluciones.
En los niños de bajo rendimiento escolar, la situación se verá aliviada por el
acompañamiento de los padres. Es muy importante añadir al acompañamiento de los
padres esa presencia afectiva, los estímulos en cada progreso, esa solicitud familiar de la
que estos niños tienen tan imperiosa necesidad.
El amor de los padres es necesario para dar fuerza y congruencia a su personalidad.

EL FRACASO ESCOLAR
En la práctica educativa se habla de fracaso escolar al referirse a estudiantes cuyo
rendimiento no es suficiente porque hay un desajuste negativo entre las aptitudes reales del
estudiante y los resultados escolares valorados académicamente. Pero en muchos centros la
evaluación se ha reducido a pruebas donde se mide la capacidad de memorización de los
alumnos. Según esta evaluación, tan fracasado escolar es el alumno que pos sus capacidades
debería obtener notas brillantes y sin embargo aprueba “con las justas”, como el estudiante
que repite o suspende varias asignaturas de un curso.
Creemos que el fracaso escolar debe medirse en su más amplia dimensión, tomando en
cuenta los diversos agentes que operan en el desarrollo escolar del niño:

3
a) El propio colegio; con sus programas, sus métodos, los medios, la organización y el
profesorado.
b) El entorno familiar del niño; con la actitud de sus padres hacia el hijo, hacia la escuela,
hacia la cultura, y para completar el ambiente de relaciones armoniosas o conflictivas de
la familia.
c) La sociedad; niños a quienes la pobreza retrae en sus avances por diversas carencias.
Más aún, cuando la educación a cargo del Estado descuida su atención como corresponde
a tan importante sector.
d) El mismo niño; ver su grado de motivación, verificar sus bases, analizar sus técnicas de
estudio, detectar sus dificultades.
Esto nos demuestra que el fracaso escolar no es una campana que suena porque sí. Es un
verdadero problema que atañe a la sociedad, a los colegios, a los padres de familia y a los
mismos estudiantes.
A continuación nos acogemos a las conclusiones del conocido psicopedagogo Bernabé
Tierno que en sus obras educativas enriquece estos programas dirigidos a los padres de
familia. Los invitamos a meditar en cada una de sus conclusiones.
PRINCIPALES CAUSAS PARA LOS RESULTADOS ESCOLARES INSUFICIENTES
1. El alumno no sabe acceder hasta las ideas principales de los párrafos de un texto escrito y
comprender lo que lee, trasladando a su propio nivel de comprensión y expresión los
contenidos. Esto se debe fundamentalmente a que no se le está enseñando a estudiar
durante la enseñanza primaria y la secundaria.
2. Se sigue cometiendo la incoherencia de exigir al estudiante que aprenda unos contenidos
nuevos, sin preocuparse de averiguar si domina y sabe otros contenidos que son previos y
absolutamente imprescindibles para atender, asimilar los nuevos conocimientos que se
pretende enseñar.
3. Disociación entre los contenidos del aprendizaje y las exigencias de la vida real, al tiempo
que la enseñanza sigue siendo preponderante expositiva y pasiva. El estudiante se cansa
de estudiar algo que es muy abstracto y teórico y no puede utilizar de inmediato en la vida
real. Falta una enseñanza activa, viva y participativa. Muchos contenidos son pesados y
odiosos de aprender: listas de nombres, conceptos abstractos que de forma pedante
presenta el autor a la comprensión de niños pequeños.
4. Descuido de la metodología pedagógica. No existe un acuerdo entre los profesionales de
la enseñanza en temas pedagógicamente tan fundamentales como: premios, castigos,
tareas escolares, evaluación continua, actividades extraescolares.
5. Desconocimiento de la psicología del niño y de los procesos que le llevan al aprendizaje.
Hay muchos profesores de matemáticas, filosofía, ciencias, biología, lengua y literatura,
que no han recibido suficiente capacitación ni como educadores ni como profesores para
hacer asequibles a los alumnos los contenidos de la asignatura que imparten.
6. Deficiencias, limitaciones y errores educativos de comienzo. Los seis-siete primeros años
de la vida del niño son fundamentales. Las deficiencias, limitaciones y errores educativos
se marcan ya en los primeros años. Muchos niños se incorporan a la escuela a una edad en
que otros ya saben leer y han desarrollado adecuadamente sus aptitudes y destrezas

4
motrices, intelectuales y sociales. Ellos empiezan en inferioridad de condiciones y esto
conduce de manera más o menos directa al fracaso escolar.
7. Las limitaciones intrínsecas del sujeto son, sin duda, causa del fracaso escolar. Estos
niños aunque sigan la escolaridad en centros de enseñanza normal, son niños que
precisan, desde la infancia, una ayuda especial. Por desgracia el 80% de los niños con
ciertas limitaciones no reciben la ayuda especializada necesaria que les recuperaría para la
enseñanza normal, y pasan a engrosar las filas de los fracasados escolares.
8. El fracaso escolar circunstancial, es cuando el alumno que no ha presentado hasta el
momento problemas en sus estudios comienza a fallar. Casi siempre se trata de algún
acontecimiento traumático o de especiales características que irrumpen de improviso en la
vida del alumno, afectando a su personalidad, minando la confianza en sí mismo, la
autoestima y los deseos de superación. Entran como posible causa un sinfín de
circunstancias familiares, escolares, sociales, etc.
9. Falta de coordinación pedagógica de los educadores entre sí y con los padres de los
alumnos. Es imprescindible que exista una línea de actuación conjunta entre la familia y
el colegio, de lo contrario se producirá el desánimo, la desorientación y la ansiedad en el
alumno que, al no saber con qué carta quedarse, optará por el abandono y el desinterés.
10. Escasas expectativas de éxito al terminar los estudios. Los adolescentes y jóvenes son
conscientes de que un título no garantiza el puesto de trabajo. El creciente desempleo y
carencia de autovaloración juvenil contribuye a eliminar la ilusión de formarse para el
futuro.
Si todos los agentes educativos nos percatamos que no son las reglas morales abstractas
de carácter general las que modelan el alma sino los simples modelos concretos en los que
todos debiéramos de dar lo que nos corresponde, no tendríamos tanto niño con fobias a la
escuela.

5
CALENDARIO CÍVICO ESCOLAR

2 de junio

«DIA DEL PROCER JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ


CARRIÓN»
José Faustino Sánchez Carrión es uno de los próceres de la Independencia, y es considerado
el cofundador y organizador del Poder Judicial del Perú independiente. Según el historiador
Jorge Basadre, es uno de los hombres más eminentes de la emancipación peruana.
Sánchez Carrión nació el 13 de febrero de 1787 en la ciudad de Huamachuco, La Libertad.
Realizó sus estudios superiores en el Convictorio de San Carlos, entonces dirigido por
Toribio Rodríguez de Mendoza, quien lo invitó a ejercer la docencia. En 1819 el Virrey
Pezuela ordenó que se le expulsara de sus cátedras porque se le acusaba de promover la
insurgencia en sus clases.
Participó en las discusiones acerca de la concepción del Estado peruano y dedicó su pluma y
su prestigio personal a difundir sus convicciones acerca del ideario republicano.
Según Luis Alberto Sánchez, el Solitario de Sayán, apelativo con el que se conocía a
Sánchez Carrión,supo encarnar mejor que ningún otro en su tiempo la esperanza y el anhelo
libertario de nuestra nación: “El más auténtico representante del pensamiento
peruano había sido, antes de la reunión del Congreso, durante sus sesiones y bajo
la dictadura de Bolívar, don José Faustino Sánchez Carrión”.
Sánchez Carrión fue electo diputado por Trujillo y por Puno e integró el primer Congreso
Constituyente del Perú, que se instaló el 20 de septiembre de 1822 en la capilla de la
Universidad de San Marcos. Destacó por sus dotes parlamentarias como Secretario del
Congreso y, en 1823, fue el redactor principal de nuestra primera Constitución Política.
En el año 1824, Simón Bolívar lo designó como su Ministro General, ocasión en la que
demostró su capacidad como estadista. A pesar de encontrarse muy enfermo de reumatismo,
Carrión atravesó los Andes para reunirse con Bolívar y para tomar decisiones de estado en el
terreno mismo de los acontecimientos. Bolívar lo hizo su principal colaborador,
designándolo también como Vicepresidente del Consejo de Gobierno.
En febrero de 1825 fue nombrado vocal de la Corte Suprema de Justicia. Sin embargo, la
enfermedad no le permitió ejercer este cargo por mucho tiempo. José Faustino Sánchez
Carrión, que dijo : “Yo quisiera que el gobierno del Perú fuese una misma cosa que la
sociedad peruana, así como un vaso esférico es lo mismo que un vaso con figura esférica”;
falleció a los 38 años de edad en la casa hacienda de la Congregación de San Felipe Neri,
Lurín, el 2 de junio de 1825.

6
3 de junio

JULIO C. TELLO
Padre de la arqueología peruana
Si no hubiera sido por Julio César Tello, gran parte de nuestra historia estaría todavía
envuelta bajo un halo de misterio. Sin embargo, sus obras e investigaciones nos han
permitido conocer más de nosotros mismos.
Julio César Tello nació en Huarochirí, en la sierra de Lima, el 11 de abril de 1880. Desde
muy joven se despertó en él la inquietud por la ciencia y por la investigación. Por ese motivo
estudió la carrera de medicina en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos,
graduándose en esa Facultad el 16 de noviembre de 1908.
Sus estudios de medicina fortalecieron su vocación por la investigación rigurosa sobre el
hombre. Esta característica se manifestó cuando obtuvo el grado de doctor en Ciencias
Antropológicas en la prestigiosa Universidad de Harvard en los Estados Unidos, en 1911.
La perspectiva que le dio el conocimiento de la medicina y de las ciencias antropológicas
abrió para él un camino sumamente estimulante: estudiar los orígenes de las culturas
peruanas, tan ricas y complejas.
Es considerado el padre de la arqueología peruana porque fue el primero que se propuso
estudiar, con la rigurosidad y métodos adecuados, la formación y la naturaleza de las culturas
antiguas de nuestro país, convencido de que era la única manera de comprender al Perú
actual.
Tello sabía que las naciones sólo pueden crecer en armonía cuando estudian y reconocen su
pasado. Por eso es tan importante estudiar la Historia del Perú, porque de esta manera se
construyen y fortalecen las raíces de nuestra identidad.
EXCAVANDO EN LA HISTORIA Julio César Tello estudió muchas culturas peruanas,
como por ejemplo la cultura Paracas. Entre sus libros más importantes destacan: El origen de
las civilizaciones antiguas e Introducción al estudio de las civilizaciones de Paracas.
Sin embargo, su principal interés estuvo en el estudio de la cultura Chavín. Tello creía que
Chavín fue la cultura madre de las civilizaciones andinas posteriores que se desarrollaron en
el Perú. El aporte de Tello en este sentido es invalorable: dio a conocer al mundo una gran
cultura peruana desarrollada en Ancash a partir del siglo IX a.C, en la zona de Chavín de
Huántar y en los valles de Cupisnique, Casma, Nepeña y Lambayeque. Entre las expresiones
más conocidas de esta cultura está el gran Castillo Chavín, adornado por las famosas cabezas
clavas, el obelisco Tello y la representación estilizada de una deidad felina representada en la
cerámica negra, joyas, armas y relieves en piedra de sus construcciones y monolitos.

7
El Castillo de Chavín fue declarado Patrimonio Cultural de la Humanidad por la Unesco en
1985. Las investigaciones del profesor Tello sobre Chavín permitieron no sólo determinar su
enorme importancia en el nacimiento de las culturas peruanas, sino también comprender el
proceso de formación de las mismas.
Apasionado por la arqueología peruana, Julio C. Tello fundó en 1924 el Museo de
Arqueología y estimuló a muchos jóvenes investigadores para que continúen con la tarea de
descubrir las culturas prehispánicas del Perú.
El profesor Julio César Tello fue un gran científico e investigador de las culturas del antiguo
Perú. Pero fue, antes que nada, un peruano enamorado de su país, que sabía que la grandeza
y fortaleza de los hombres y mujeres que construyeron los fabulosos templos y fortalezas en
la antigüedad es la misma de los peruanos de hoy, que pueden, si se lo proponen, construir
una nación feliz para todos. En ese esfuerzo se comprometió hasta el 7 de junio de 1947,
fecha de su muerte.

5 de junio

«DIA MUNDIAL DEL MEDIO AMBIENTE»


¿Por que se celebra el Día Mundial del Medio Ambiente?
En la década de 1950 la palabra contaminación se comenzó a oír con más frecuencia,
iniciándose de esta forma, los estudios acerca de los efectos negativos sobre el medio
ambiente. En los anos 60 la preocupación paso de los científicos a la gente común, que
empezó a sufrir las consecuencias en la vida diaria.
El 15 de junio de 1972, en Estocolmo, Suecia, la asamblea general de la Conferencia de las
Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente, designo el 5 de junio como el Día Mundial del
Medio Ambiente. En aquella ocasión los delegados recomendaron 196 medidas que deberían
tomar en cuenta los gobiernos y organismos internacionales para detener la contaminación
del suelo, de las aguas y del aire, con miras a hacer mas profunda la conciencia universal de
la necesidad de proteger y mejorar el medio ambiente.
Día Mundial del Medio Ambiente 2005, Ciudades Verdes: ¡Planear para el Planeta!
El tema seleccionado para el Día Mundial del Medio Ambiente 2005 es Ciudades Verdes y el
slogan es ¡Planear para el Planeta! Las principales celebraciones internacionales del Día
Mundial del Medio Ambiente 2005 se llevarán a cabo en San Francisco, California, Estados
Unidos, y serán organizadas, como todos los anos, por el Programa de las Naciones Unidas
para el Medio Ambiente (PNUMA).
Su agenda se basa en dar una cara humana a los temas ambientales; dar poder a la gente para
que tomen el papel de agentes activos en el desarrollo sustentable y equitativo; promover una
comprensión sobre el hecho de que las comunidades pueden cambiar sus actitudes acerca de
temas ambientales; y demandar sociedades que aseguren a las naciones y a la gente disfrutar
de un futuro mas prospero y seguro.
¿Como podemos celebrar este día?
El Día Mundial del Medio Ambiente lo pueden celebrar de muchas formas, como por
ejemplo: desfiles de bicicletas, competencias de ensayos y carteles en las escuelas,
plantaciones de árboles, promociones de reciclaje, campanas de limpieza, entre otros. En

8
muchos países, este evento anual es utilizado para incrementar la atención y acción política.
Las autoridades de los distintos países del mundo hacen declaraciones y se comprometen a
cuidar la Tierra. Se hacen compromisos más serios que llevan a la creación de estructuras
gubernamentales permanentes, las cuales se dedican al manejo ambiental y la planeación
económica. En este Día Mundial del Medio Ambiente examinemos el estado de nuestro
medio ambiente. Consideremos cuidadosamente las acciones que cada uno de nosotros debe
llevar a cabo, y después dirijámonos a nuestra tarea en común: preservar todo tipo de vida en
la tierra.
7 de junio

ANIVERSARIO DE LA BATALLA DE ARICA Y


DÍA DEL HEROE FRANCISCO BOLOGNESI

Francisco Bolognesi, héroe de la Guerra con Chile, nació Lima, en la calle Caylloma, el 4 de
noviembre de 1816. Su padre fue el italiano Andrés Bolognesi, sobresaliente violoncelista y
director de orquesta. Su madre, Juana Cervantes Pacheco, era arequipeña. Tuvo tres
hermanos: Margarita, Manuela y Mariano.
Francisco se dedicó al comercio de la cascarilla, coca y café en Puno. En 1854 entró a la
armada de artillería con el grado de teniente coronel y tras participar en varios
enfrentamientos y campañas militares obtuvo el grado de Comandante General de Artillería
en 1871.
Se casó con doña Josefa La Puente y Rivero y tuvo cuatro hijos: Margarita, Federico,
Enrique y Augusto. Estos dos últimos murieron heroicamente en las batallas por la defensa
de Lima.
Al estallar la guerra con Chile, Francisco Bolognesi, a pesar de encontrarse ya retirado del
ejército, ofreció sus servicios y fue destacado al destacamento que debía guarecer Tarapacá.
Después de la muerte del almirante don Miguel Grau en el combate de Angamos, el ejército
chileno invadió territorio peruano. En este escenario el ejército peruano logró una victoria en
Tarapacá, pero fue derrotado en Tacna, lo que dejó aislada a la ciudad de Arica. El coronel
Bolognesi, a pesar de estar en clara desventaja en cuanto a hombres y armamento, decidió
quedarse a defender la ciudad.
Rodeado por tierra y mar, Bolognesi respondió el pedido de rendición con la famosa frase:
"Tengo deberes sagrados que cumplir, y los cumpliré hasta quemar el último
cartucho". La batalla de Arica se realizó el 07 de Junio de 1880 en el morro de Arica, y
Bolognesi, junto a la mayoría de los altos mandos militares, incluyendo al heroico coronel
Alfonso Ugarte, murieron defendiendo el entonces territorio nacional.

9
12 de junio

DIA DEL PROCER TORIBIO RODRIGUEZ DE MENDOZA


Toribio Rodríguez de Mendoza, considerado un precursor ideológico de la independencia del
Perú, nació en Chachapoyas, Amazonas, en 1750. Fue miembro de la Sociedad Amantes del
País que fundó el histórico Mercurio Peruano, y presidió las sesiones preparatorias del
Primer Congreso Constituyente del Perú de 1822.
Sacerdote, maestro y tribuno, Rodríguez de Mendoza formó a una nueva generación de
criollos en las ideas revolucionarias e ideales de honor y patria que se fermentaban en la
época.
Estudió en el Seminario de San Carlos y San Marcelo de Trujillo y en el Seminario de Santo
Toribio en Lima. Ingresó a la Universidad Mayor de San Marcos donde optó los grados de
Licenciado y Doctor en Teología (1770). Al fundarse el Real Convictorio de San Carlos fue

10
nombrado profesor de Filosofía y Teología. También se tituló de abogado ante la Real
Audiencia de Lima.
Durante su larga estancia como rector en el Convictorio de San Carlos reforzó los estudios
de ciencias naturales y matemáticas y propuso la enseñanza de asignaturas orientadas a
nuestro contexto, usando frases como: "¿qué razón hay para ignorar la Geografía y la
Historia del suelo que pisamos?". Prescindió también del latín en la currícula educativa
por considerarlo un estudio “que se aprende en cinco años y se olvida en cinco días".
Se preocupó también por la educación popular, confiando en que la unidad del idioma sería
el camino para lograr la igualdad del indio con el criollo y el blanco.
Su ancianidad no impidió que, a la llegada de la expedición de San Martín, el viejo
reformista abandonara su retiro para ponerse a las órdenes del gobierno libertador y así
tomara parte en el nacimiento de la República del Perú. El gran maestro chachapoyano
murió en junio de 1825.

Tercer domingo de junio

“DIA DEL PADRE”


Llámenlo justicia divina o equilibrio cósmico. Lo cierto es que el Día del Padre empieza
ser una celebración tan emocionante como el Día de la Madre. Tal vez porque con el
correr de los años el hombre se ha animado a pasar más tiempo en un espacio que por
siglos fue territorio casi exclusivo de las mamás: la familia.
En plena fiebre mundialista somos como los polos que venden por las calles para ilustrar el
fanatismo por algún club de fútbol: 50% de nuestro padre y 50% de nuestra madre. Pero en
ocasiones relegamos al viejo a un segundo lugar para concentrarnos en la mujer de la casa
que siempre nos arropa cuando enfermamos o nos brinda una mirada de cariño cuando la
necesitamos.
¿Es justo eso? Cierto es que muchos papás no pasan mucho tiempo con sus hijos porque, en
el mejor de los casos, permanecen ocho horas al día encerrados en una oficina realizando un

11
trabajo sin el cual la estabilidad económica de la familia se vendría abajo. Pero las cosas han
cambiado drásticamente, a tal punto que padres y madres comparten no solo la
responsabilidad del trabajo sino, sobre todo, la alegría de educar y ver crecer a sus hijos.
Es que los padres, más que las madres, albergan un deseo especial: criar a sus hijos a su
imagen y semejanza, de tal modo que en el corto plazo se conviertan en una versión chiquita
de lo que ellos son. Porque los papás nunca dejaron de ser niños. ¿Lo dudan? Ejemplos
saltan a la vista. Si el padre es un rockero consumado los niños tendrán su dosis diaria de
Cerelac y Rolling Stones. ¿Acaso es fanático del Barcelona F.C.? Sin duda los fines de
semana se sentará con sus hijos para ver las hazañas de Ronaldinho y gritar los goles de la
azulgrana.¿Es un amante perpetuo de las películas y de la literatura? Comprará historias de
hipopótamos, asumirá las voces de los personajes de El señor de los anillos e hinchará el
pecho cuando sus hijos se emocionen al apagarse las luces en una sala de cine.
Asumámoslo y digámoslo de una buena vez: el padre es un fanático de sus hijos y los hijos,
generalmente, son fanáticos de su padre. Y en muchas ocasiones quien pone freno a las
travesuras es la mamá. Pero no a las travesuras de los más pequeños, sino a las que comete el
padre diablillo en franca complicidad con sus hijos.
Sin embargo, todas las historias no son alegres. En algunos rincones de nuestra desigual
sociedad el rol del padre es distante y conflictivo, a tal punto que muchas crisis familiares y
hechos de violencia doméstica son producidos por el hombre de la casa. Así, el padre se
convierte en victimario y figura de miedo, terror e inflexibilidad. Lamentablemente, estos
problemas culturales, sociológicos y hasta psicológicos no pueden ser ignorados.

24 de junio

«DIA DEL CAMPESINO»


En la época de los Incas, el 24 de junio, era un día muy importante y de celebración. Para
una sociedad predominantemente agrícola, como eran los Incas, el día del solsticio de
invierno era una fecha clave. Tomando este hecho como referencia, el presidente Augusto B.
Leguía instituyó el Día del Indio, mediante el decreto supremo promulgado el 23 de mayo de
1930, como una forma de destacar una supuesta preocupación del Estado a favor de los
hombres andinos. Sin embargo, tuvieron que pasar varias décadas más para que se llevaran a
cabo verdaderas reformas a favor de los campesinos. El general Juan Velasco Alvarado,
promulgó la Ley de Reforma Agraria, el 24 de junio de 1969 y junto con ello cambio la
denominación del “Día de Indio” por la de: “Día del Campesino”.
Durante el Incanato, la agricultura fue la base de la economía, pero con la llegada de los
españoles, esta situación cambió radicalmente. La población indígena fue víctima de abusos

12
y de explotación por parte los conquistadores. Esto, sumado a las epidemias, redujo
considerablemente la población indígena.
Con la llegada de la República, la situación del indio no cambió y según algunos estudios
actuales, hasta empeoró. Los campesinos trabajaban para los dueños de extensas propiedades
agrícolas (latifundios o haciendas), con salarios bajísimos y en condiciones esclavizantes. En
la Constitución de 1920 se reconoció y legalizó la propiedad de las tierras pertenecientes a
las comunidades indígenas, pero la mayor parte de la tierra seguía en poder de los grandes
latifundios y haciendas.
Gracias a la Reforma agraria de 1969, los campesinos tomaron el control de las haciendas,
que pasaron a convertirse en cooperativas dirigidas por los propios trabajadores. Sin
embargo, quedó demostrado que la inexperiencia en la gestión empresarial, la falta de
asesoría y apoyo tecnológico por parte del Estado, hicieron fracasar la reforma. En vez de
mejorar la situación del campesino y del agro, empeoraron la situación de la agricultura
peruana.
Durante la década del ochenta y principios del noventa, los campesinos fueron víctimas del
terrorismo. Tras la pacificación del país, que ha permitido el regreso organizado de muchos
campesinos a su tierra, el campo presenta nuevos retos, esta vez de carácter productivo y
económico, que el Estado busca afrontar con medidas de apoyo (créditos, tecnología, etc.).
Actualmente, el número de hectáreas sembradas durante el año 2007, representaron una
superficie de 2,364,606.7 hectáreas. En el 2007 los principales productos en la producción
peruana total fueron: papa, alfalfa, arroz, café, plátano, caña de azúcar, maíz duro, yuca,
algodón rama, espárrago, uva, maíz amiláceo, maíz choclo, ajo, cebolla, mango, aceituna,
naranja, fríjol grano seco, mandarina, piña, trigo y páprika.
El caso de la papa, por ejemplo, da trabajo a 600,000 productores, generando 110,000
puestos permanentes de trabajo y, anualmente, 27,000,000 millones de jornales
constituyéndose, además, como uno de los cultivo mas importantes a nivel nacional, por su
aporte al valor bruto de la producción nacional.
El 24 de junio de cada año, los peruanos, rinden un merecido homenaje a la población que
siembra, abona, ara la tierra y cosecha sus frutos. Este mismo día, cuando el sol está en su
punto más bajo y alejado del Cusco, es el momento en el cual se da inicio a la Fiesta del Sol
o Inti Raymi, representación moderna de una fiesta andina.
Nuestro país lleva aun las cargas de la desigualdad, el prejuicio y la exclusión social. Una
fecha como esta nos debe llevar a la reflexión y a enfrentar este problema, que si no se
discute acaba en violencia y resentimiento. Recordemos que la Constitución Política del
Perú, en su artículo 89, establece que el Estado “respeta la identidad cultural de las
comunidades campesinas y nativas".

26 de junio

«DIA INTERNACIONAL DE LA PRESERVACION DE LOS


BOSQUES TROPICALES»

13
Estamos rodeados de madera. Camas, puertas, ventanas, el mueble del computador, los
pupitres en el aula, las mesas y más ¿Cuántos árboles se necesitan para que vivamos con
ciertas comodidades? El 26 de junio, el día en que se celebra el Día Internacional de la
Preservación de los Bosques Tropicales, es un día de reflexión.
Los bosques tropicales cubren aproximadamente el 25% de la superficie terrestre y se
cuentan entre los ecosistemas más ricos, complejos e importantes del mundo. Se trata de
1000 millones de hectáreas de selva húmeda repartidas en América del Sur con el bosque
amazónico, Asia con los bosques secos del Sur, América Central con los bosques nubosos y
África con los bosques abiertos del Este y del Sur.
De la preservación de estos bosques se obtienen muchos beneficios para el hombre, el más
importante es el avance médico, en la mejora de la tecnología y el tratamiento clínico.
Además, los recursos naturales de los bosques también son importantes en la provisión de
alimentos, ya que existen muchas especies de plantas que pueden ser un cultivo básico por su
alto contenido de proteínas.
Sin embargo, no tenemos conciencia de su importancia, pues la tasa de deforestación del
Perú es en promedio de 725 hectáreas por día de bosques destruidos, principalmente por la
tala ilegal de árboles.
En todo el mundo se realizan esfuerzos por preservar estos bosques, un ejemplo es el de los
jardines botánicos que promueven un cambio de actitud y una alianza entre la sociedad y el
mundo natural.
La idea de celebrar el día internacional de los bosques Tropicales tiene como objetivo el
fomentar acciones sostenibles y armónicas con el ambiente. Un manejo adecuado de los
bosques tropicales beneficiaría a la economía, además una vida saludable.

29 de junio

«DIA DEL SACRIFICIO DEL MÁRTIR


JOSÉ OLAYA BALANDRA»
Aniversario de la gesta heroica de José Olaya, asesinado por las fuerzas realistas frente a
batallón de fusilamiento. Se trata pues de una fecha para reflexionar hasta qué punto los
ideales y las grandes aspiraciones forman parte de nuestra vida cotidiana y nos permiten ver
el presente y el futuro con otra mirada.
José Silverio Olaya Balandra nació en San Pedro de los Chorrillos, Lima, en 1782. Fue hijo
del pescador José Apolinario Olaya, y de la dama chorrillana Melchora Balandra. Desde niño
ayudó a sus padres en las faenas de la pesca artesanal, y de adulto decidió dedicarse también
a esta actividad.

14
Olaya perteneció a una familia sencilla y tradicional, de costumbres católicas y con profundo
sentimiento patriótico. En ese ambiente familiar creció el mártir, comprometido con los
ideales y el amor a la causa de la independencia.
En el año de 1823, la independencia del Perú aún no estaba consolidada, se vivía un caos
político y el país no contaba con fuerzas armadas capaces de oponerse a los españoles que
luchaban por retomar el control de su antigua colonia.
El 19 de junio de 1823, el ejército realista recuperó el control de la ciudad de Lima, haciendo
su ingreso en la capital. El gobierno peruano independentista y el Congreso, se refugiaron en
los Castillos del Real Felipe en el Callao.
En este escenario, José Olaya, se presentó ante el ejército patriota para servir de mensajero
entre el Callao y los soldados de las fuerzas patriotas ubicados en Lima, lo cual requería
recorrer campos y cruzar el mar a nado. Esta delicada misión fue cumplida por Olaya, por
algún tiempo, llevando y entregando mensajes de vital importancia.
El 27 de junio de 1823, el Gobernador español en Lima, Don Ramón Rodil ordenó la
detención de José Olaya, quien al verse perseguido se deshizo de un importante paquete de
correspondencia secreta. Apresado por el ejército realista, fue torturado con el fin de obtener
información. Todos los maltratos fueron en vano.
Se le sentencia a muerte por fusilamiento, ante lo cual responde: " si tuviera mil vidas, gustoso
las perdería antes de denunciar a los patriotas o traicionar a mi patria ".
Finalmente, en la mañana del 29 de junio de 1823 fue fusilado en un pasaje de la Plaza de
Armas de Lima que ahora tiene su nombre: Pasaje Olaya.

15

You might also like