You are on page 1of 11

El otro.

En el seminario de investigación desciframos como diría Eduardo Carbajal, los

nudos lógicos que existen en el análisis. A partir de ello revisamos algunos casos

y se expusieron ejemplos que aclaraban dudas acerca de nuestro trabajo como

psicólogos clínicos y por supuesto inferimos en el caso de mi equipo las

herramientas que podrían sernos útiles en el ejercicio de nuestra investigación.

Como ya lo mencione en el seminario de investigación trabajamos bajo la

influencia de Lacan, pero en una versión más digerible: "Una introducción a

Lacan" de Eduardo Carbajal. A partir del libro y de lo revisado en el seminario se

formularon algunas preguntas a las que a continuación me permitiré dar

respuesta.

1. Explicar con un ejemplo; “El otro es una alteridad radical”

Dice Lacan que el Otro, no es justamente la actualización del interlocutor, sino el

lugar que ocupa en el discurso de la palabra. El Otro es el compañero del

lenguaje, más precisamente el hecho de que haya lenguaje implica que el habla

este dirigida a un otro. Para que este otro pueda sancionar una palabra como tal

es necesaria la función del Otro como tesoro del significante.

Ejemplo: pensar en el recién nacido el cual ira integrándose a la cultura, este

evocara de forma inconsciente el discurso del Otro, el cual no es en si la palabra

subjetiva de los padres de quien desarrolle las funciones, de cuidado en el

infante. Si no que será justamente el lenguaje social el portador del mensaje

según se vaya desarrollando, a través de las etapas de la vida, pasando así por

los registros que evocaran en él la partida de un sujeto, el cual, sostendrá un

discurso dirigido, hacia la meta cultural.


La cual se hallara impedida en la media que el mismo discurso del Otro, sea

incompleto y al mismo tiempo este barrado, pro esto llevara al sujeto a

posicionarse desde un lugar, el cual, definirá una verdad, no constante ni real,

más bien posicionarte y fugaz.

2. Explicar Significado y Significante VS Real.

Lo que nos lleva a considerar qué es, para Lacan, un significante. Sabemos ya

que para Saussure era la imagen acústica, la representación mental del

concepto; mas, Lacan lo definirá de un modo diferente: “un significante es lo que

representa a un sujeto para otro significante”. Definición ésta, a primera vista, un

tanto extraña pero sostenida por una solidez lógica (y clínica) que veremos a

continuación.

El contenido manifiesto no nos arroja ninguna luz sobre el significado del mismo,

aunque no deja de ser una representación mental: un significante.

Representación que sólo va aclarando su sentido en la medida en que se le

asocian otras representaciones (es decir, otros significantes) que van

constituyendo una cadena, “lógicamente eslabonada”, que es lo que Freud

denominó como cadena asociativa. En el ejemplo mencionado, “mesa redonda”

es un significante que representa a Freud, pero no para otro sujeto, sino para

otro significante: la mujer, la deuda, la paternidad, el amor, son algunos de los

significantes que se destacan en la larga serie asociativa que se desprende a

partir del contenido manifiesto del sueño, y que va aclarando el significado del

mismo. Por ello, otra forma de definir al significante es la de mencionarlo en

2
términos de una cadena, a partir de la cual se va gestando, retroactivamente, el

significado.

A todo esto, Lacan considera a un significante no solo como una imagen acústica

(palabras), sino relaciones y síntomas, el significante adquiere su categoría

cuando se inscribe en el registro simbólico y este significante a su vez solo

adquiere un significado en la medida en que se relaciona con otros significantes.

Lo real en lacan en términos descriptivos es lo que no es imaginable, ni esta

simbolizado, lo real es lo que no se puede imaginar o pensar, no es

representable, lo real es a pesar del sujeto.

3. ¿A qué hace referencia el tiempo lógico?

El tiempo lógico hace referencia, según Lacan a los momentos de suspensión.

Lacan discrepa con los postulados de la lógica tradicional que dice que “no

aporta nada que no pueda ser visto de un solo golpe”. Porque es en la

modulación de los tiempos, en la duda y el retraso de los otros para dar una

respuesta donde va a generarse una nueva información, basada en lo que no se

ve.

Por lo tanto Lacan hace prevalecer la estructura temporal y no espacial del proceso

lógico, pues aquello que hace significantes está constituido por su tiempo de

suspensión.

Existen tres momentos de evidencia. Cada uno es un tránsito hacia el siguiente,

se reabsorbe en él, subsistiendo el último. Por tanto son momentos que

3
incorporan al anterior y lo transforman, hasta quedar sólo el último momento; el

instante de la mirada, el tiempo para comprender y el momento de concluir.

4. ¿Cuándo el Significante se repite, como hace el analizante para que

fluya?

El significante posee dos propiedades: la materialidad y la combinación. Se hace

alusión a que cada significante es diferente de los demás y es éste hecho el que

posibilita la relación de los mismos, es decir, su combinación. De este modo,

podemos observar las propiedades del significante hacen que éste se exprese,

estructuralmente, en forma de una cadena: lo que Freud denominó como la

“cadena asociativa”, que no es otra cosa que la puesta en juego del discurso

(inconsciente) del sujeto.

El discurrir de la cadena significante no es infinito ni tampoco azaroso; si las

ocurrencias del sujeto no nos aportan, al principio, claridad alguna, de a poco

van, ordenándose mediante la interpretación del analista, en un sentido lógico,

en el que puede ya leerse un discurso, un mensaje, estructurado por el

inconsciente del sujeto. Freud expresa, con respecto a la cadena asociativa, o

mejor dicho por Lacan cadena de significantes, que “los pensamientos mismos

van formando, con admirable docilidad, cadenas lógicamente eslabonadas, en

las cuales se repiten como centrales determinadas representaciones”

En la repetición del significante podemos dar cuenta que el paciente está en

constante búsqueda del ordenamiento de su discurso, lo cual nos facilita una

acertada, interpretación, ya que una vez que el paciente comienza a asociar su

4
discurso mediante la interpretación, podemos dar cuenta que el significante esta

fluyendo.

5. En el tema del sujeto y el Significante, ¿a qué se refiere Lacan

cuando menciona la comunicación fallida?

Lacan se refiere, a la comunicación que se establece, entre locutor e interlocutor

es decir esta va permeada, por un tesoro de significantes por lo tanto, no se

puede hablar de una sola cosa en común, o puesto de otra forma, la información

puede ser leída de diferentes maneras, entonces esto tiene que ver, no con el

signo sino con los significantes. Estos se encuentran en el interlocutor, no en si

mismo sino en las significaciones que en este se encuentre.

No puede hacerse entender desde una línea recta hacia la descarga de la

satisfacción, por lo tanto el mansaje tiende a ser significado según, el código y

descifrado en el tesoro de significantes donde, la lectura es multidireccional, así

como subjetiva.

6. ¿Por qué se dice que el Otro es el compañero del lenguaje?

El otro, compañero del lenguaje, porque el hecho de que haya lenguaje implica

que el habla está dirigida a otro. A otro que pueda devolverle al sujeto un reflejo

de sí mismo.

El sujeto utiliza el lenguaje para comunicarle al analista aquello que lo turba. El

lenguaje y el Otro van de la mano. Cuando el sujeto comunica, el analista

escucha, y devuelve, también por vía del lenguaje, para que el mensaje regrese

hacia el sujeto, y que éste sea capaz de resinificar lo que ya dijo.

5
El sujeto desarrolla en el discurso analítico su verdad, su integración, su historia.

Pero en esa historia hay huecos, es decir que en un momento accedió al discurso

y luego fue rechazado.

El Otro es el compañero del lenguaje porque está destinado para él. Si no fuera

así, el lenguaje no tendría un objetivo a donde llegar, ya sea cayendo en el Otro,

o recayendo en el sujeto mismo, después de haber pasado por el Otro, como lo

dicho antes, en el espacio analítico. El lenguaje necesita que lo acompañe el

Otro para crear así significados y significantes. Es un medio de comunicación

que necesita de un destinatario.

7. ¿A qué se refiere que el sujeto haga doblez en el hablar?

Se evidencia en esta forma de desdoblamiento del sujeto que supone la división

entre el «Yo» del enunciado y la realidad psíquica que representa: su mirada

oscilante no encuentra otro reflejo que el espejo opaco de su subjetividad.

Sólo en la asunción del discurso fragmentado por la grieta de uno mismo, y por

la que el cuerpo cristaliza, puede liberarse el resorte que el olvido del eterno

retorno representa, la sola posibilidad de la mirada errante.

8. ¿Por qué se dice que el deseo no se articula, pero eso no quita que

no esté articulado?

El deseo no se articula porque no se sabe qué se desea, el objeto a es cambiante

y variable, es por ello que el sujeto siempre está en busca de dicho “objeto”,

busca en vano revivir la primera vivencia de satisfacción, sin embargo, de ser

posible saciar el deseo no nos conduciría sino a la muerte, ya que el sujeto

6
necesita estar en falta para poder sobrevivir, necesita estar en esa búsqueda

constante de completud.

En conclusión el deseo no se articula porque no se sabe qué se desea, está

articulado porque se tiene la idea de que se sabe lo qué se desea aunque nunca

sea así.

9. ¿Cómo podríamos relacionar la neurosis de transferencia con la

dependencia afectiva?

En el espacio analítico se hace el “intercambio” entre la neurosis habitual a la de

transferencia y es a través del analista que puede producirse este cambio, existe

una transferencia entre analista y analizado que hace posible que fluya el

tratamiento analítico, se relaciona con la dependencia afectiva ya que tiene que

generarse esta con el analista, una dependencia afectiva que nos permita

posicionarnos como esclavos ante un amo del que dependemos y que

trataremos de complacer en lo que nos pida. Así es como el tratamiento analítico

resulta exitoso, es claro que lo que se juega en el análisis tiene una tonalidad

distinta a la vida diaria, ya que esta transferencia deberá pasar por un proceso

que finalmente tendrá una conclusión, en la vida diaria una dependencia afectiva

puede ser un factor que determine el análisis.

10. ¿Cómo es que la madre instaura el primer Significante en el otro?

La primera dependencia del Otro es la Madre, es quien primordialmente encarna

al Otro. Es en la madre como función donde el sujeto se encuentra con el

significante –de ahí que se hable de lengua materna-, no con el código de la

madre sino con el lugar del Otro que la madre encarna. Esto demuestra que el

lenguaje siempre viene del Otro. El sujeto más que con la madre se encuentra

7
con el significante en la madre. En tanto ella encarna al Otro el sujeto puede

tener la ilusión de una relación intersubjetiva, cuando en realidad se encuentra

con la radical alteridad del significante.

11. En el sujeto y el Significante explicar ¿cómo es que según Lacan, se

produce el lenguaje?

Para lacan el mensaje se produce en una serie de significantes en el cual todos

en conjuntó forman un mensaje. Lacan pone el siguiente ejemplo: el punto de

almohadillado. Es lo que se conoce en tapicería como capitoné. Ingenuamente

uno pensaría que esos botones aparecen cosidos uno a uno y esto sería análogo

a los signos en el sentido saussureano. En verdad el capitoné no se hace así,

sino que se trata de un entrecruzamiento de hilos que por tensión producen las

depresiones en la superficie, también llamadas puntos de almohadillado. Lo que

hay que retener es que todos estos puntos se producen simultáneamente al tirar

de los hilos y no uno a uno. La puntuación de una frase es análoga a la tensión

de los hilos; tiene por resultado el abrochamiento del sentido que resulta

retroactivo y que se presenta como una unidad. Y es así como hace una

comparación del ejemplo anterior con el mensaje y su contenido verdadero,

emplea que un mensaje por sí solo no está bien constituido y que este va de la

mano con más acompañantes que entrelazados entre sí conforman un mensaje

meramente solido.

Por último expondré una pregunta propia que desarrollare a partir de los

temas revisados en el seminario.

8
12. ¿Por qué la verdad no tiene características de permanencia sino de

fugacidad?

En la clínica analítica se trabaja bajo el influjo de la palabra, esta que nos provee

de sentido, que nos transmite mensajes es también la que inaugura la relación

con el otro, la inaugura y la concluye. La palabra es la mediadora en esta

relación. Ya que el Yo siempre hace referencia al otro y se constituye en relación

al otro, existe una correlatividad. La palabra es esa función estructurante del

sujeto, es por ello que nos antecede, a nosotros como sujetos y al trabajo

analítico por supuesto, sin embargo se reafirma en el espacio analítico

manifestándose de diferentes formas y situaciones. La palabra es el

inconsciente, constantemente la palabra nos trae a cuenta eso que de lo que no

nos damos cuenta.

Partiendo de la premisa de qué hablar es llamar al Otro, porque el Otro es un

lugar donde el decir se plantea como verdadero. Hablar es hacer resurgir la

verdad cada vez que se habla. La función del Otro determina la posición del

sujeto.

El sujeto permanece en el aserto de certidumbre anticipada, es por ello que no

es capaz de inferir la verdad, retomando el ejemplo que Lacan emplea en el

tiempo lógico y el aserto de certidumbre anticipada un nuevo sofisma; el sujeto

se anticipa a la verdad ante la mirada del otro, ese tiempo de mirada dará paso

a la comprensión del sujeto donde surge la re significación del propio sujeto a

partir del otro y a partir de ello a la conclusión en la que se anticipa el sujeto. Al

anticiparse no le queda más que el aserto, siendo este último, una certeza, no

necesariamente verdadera.

9
Esto puede equipararse al análisis donde el analizado se resinifica su historia a

partir del otro analista, se historiza a partir de la mirada del otro. Lacan nos habla

de un tiempo lógico, es ese tiempo en donde el sujeto cae en cuenta de lo que

es, el momento de la conclusión, a partir de la pausa que propone Lacan propone

como a través de la escansión es como se llega a la deducción.

Bibliografía.

*Carbajal, E.; et al. D`Angelo R., Marchilli A.; Una Introducción a Lacan. Lugar

Editorial (1996), Buenos Aires, Argentina.

* Lacan, Jacques, “El tiempo lógico y el aserto de certidumbre anticipada. Un

nuevo sofisma”, Escritos I, Siglo XXI, México, 2000.

* Lacan, Jacques, “Función y campo de la palabra y del lenguaje en

psicoanálisis””, Escritos I, Siglo XXI, México, 2000.

10
11

You might also like