You are on page 1of 3

Colegio Gimnasio Campestre San Sebastián

1. IDENTIFICACIÓN:
GUIA No. 1 FECHA: 20/02/2018
ESTUDIANTE:
AREA: Historia, Geografía, democracia y
ASIGNATURA: Economía
constitución política
GRADO: Décimo DURACION EN HORAS: Dos
COMPETENCIAS: Interpretativa, argumentativa, propositiva.
DBA LC 5: Comprende que los argumentos de sus interlocutores involucran
procesos de comprensión, crítica y proposición.
DOCENTE: Vida Patricia Durán González

2. EXPLORACION CONOCIMIENTOS PREVIOS:


1. Actividad personal
Comportamiento de la deuda externa en el siglo XX
Colombia recibió el siglo XX con una deuda cercana a los 3 millones de libras
esterlinas, algo mayor que la venezolana y ecuatoriana, pero mucho menor que
el saldo de las deudas argentina y mexicana.
s decir, a pesar de las múltiples negociaciones y cese de pagos del siglo XIX, el
nivel de endeudamiento externo del país era de los más bajos de la región, tal
como se muestra en el gráfico 20.
El inicio del siglo también se vio marcado por la Guerra de los Mil Días (1899-
1902), la cual fue financiada en parte con deuda externa.

Sin embargo, la indemnización por el Istmo de Panamá (1923-1926) y el auge del


cultivo cafetero a partir de 1905, significaron una entrada de capitales al país que
permitió reducir el monto de la deuda.

Esto sumado al buen comportamiento de la balanza de pagos, al incremento de


la capacidad financiera y a las reformas del Gobierno de Rafael Reyes,
permitieron cumplir de manera estricta con los servicios de la deuda durante las
primeras dos décadas del siglo. Esto le permitió al país comenzar a recuperar su
credibilidad perdida.

Durante los años veinte hubo un creciente flujo de crédito externo que sirvió para
financiar diversos programas de obras públicas, periodo que se conoce como de
'La prosperidad al debe'.
Hacia finales de 1928, el precio externo del café inició una fase de declinación
lenta, producto del desajuste entre la capacidad productiva y la demanda del
grano (Posada 1989, 78).

Agregado a lo anterior, el exceso de deuda y de gasto provocó un aumento de la


inflación, hecho que inquietó a los prestamistas estadounidenses en los mercados
de deuda en Nueva York.

A partir de 1929, el endeudamiento externo comenzó a declinar, generando una


reducción del crédito bancario doméstico, el estancamiento de los nacientes
mercados bursátiles de Bogotá y Medellín y la reducción de las reservas del
Banco de la República.

Ante tales síntomas de recesión, el Gobierno Olaya estableció un plan económico


en 1931 que contempló la postergación de la amortización de la deuda,
atendiéndose únicamente los intereses.

Esta postergación de los pagos dio inicio a declaraciones de moratoria por parte
de departamentos y municipios que se prolongó hasta 1935, lo cual coincidió con
la situación internacional generalizada de países que declararon la moratoria de
la deuda, no sólo en América latina, sino también de Europa del este, entre otros
(Avella, 2006).
Colegio Gimnasio Campestre San Sebastián
Los departamentos y municipios poseían en 1928 el 31 y el 11 por ciento de la
deuda total colombiana respectivamente, después de un importante crecimiento,
tal y como se muestra en el cuadro 1.

Con todo esto, entre 1928 y 1935 la deuda se ubicó alrededor del 15 por ciento
del Producto Interno Bruto. Después de casi 30 años de una considerable
reducción de la deuda, entre 1962 y 1972 se experimentó un nuevo crecimiento
ubicando el saldo en un promedio de 13 por ciento del Producto Interno Bruto.

Adicionalmente, en este periodo el país tuvo acceso al crédito externo


proveniente de organismos multilaterales y bancos privados.

Hacia 1970, el monto de la deuda externa privada era muy cercano al de la


pública, aunque en general la deuda externa del país ha sido principalmente una
obligación del sector público, tal y como lo muestra la gráfica 23.

Entre 1974 y 1978 se llevó a cabo una importante reforma fiscal durante el
Gobierno López que permitió una reducción de las obligaciones externas, que fue
opacada por un nuevo ciclo de endeudamiento durante el Gobierno Turbay a
principios de los ochenta. A lo largo de esta década, la deuda contratada por
Colombia creció, manteniéndose en un promedio de 15 por ciento del Producto
Interno Bruto entre 1984 y 1986.

Este crecimiento de la deuda fue moderado y coincidió con el colapso del


endeudamiento externo de los países latinoamericanos, iniciado con la moratoria
de la deuda que México había contraído con Estados Unidos, dadas las altas
tasas de interés.

Gracias a que la deuda externa era relativamente pequeña, Colombia fue uno de
los pocos países que superó la crisis sin tener que acudir a un programa de
reestructuración, lo cual permitió tener acceso a un nuevo flujo de endeudamiento
externo contratado con la banca privada internacional.

El periodo comprendido entre 1988 y 1992 tuvo cambios institucionales


importantes encaminados hacia la mayor apertura a los mercados
internacionales.

Durante este periodo, los flujos de deuda externa se estancaron y la política de


financiamiento del sector público se reorientó hacia la sustitución de deuda
externa por deuda interna.

La deuda se incrementó de manera sustancial entre 1993 y 1998, en el marco de


la política de internacionalización de la economía y en un contexto de grandes
inversiones públicas.

A finales de 1997, la economía mundial se enfrentó a una profunda crisis


financiera que afectó de manera importante el ritmo de crecimiento de la
economía colombiana, su situación fiscal y el endeudamiento externo.

La inversión privada, el crecimiento del Producto Interno Bruto y los flujos de


deuda privada disminuyeron, mientras la deuda pública aumentó como
consecuencia de los crecientes déficit fiscales.

Esta situación llevó a que el saldo de la deuda alcanzara niveles superiores al 50


por ciento del Producto Interno Bruto, un nivel sin precedentes en la historia del
país.

En el 2005, el saldo de la deuda externa de mediano y largo plazo era de 47.6


billones de pesos, lo que equivale a cerca de 54 por ciento del Producto Interno
Bruto, es decir, que la deuda por habitante es cercana a 1'920.000 de pesos.
Colegio Gimnasio Campestre San Sebastián
La situación mejoró radicalmente con el auge 2003-2008, que entre otras cosas,
apreció el peso colombiano y con ello un alivio importante para la deuda externa
que cayó a niveles del 30 por ciento del PIB en el año 2007.

A modo de síntesis, las políticas monetarias, fiscales y de endeudamiento externo


a lo largo del siglo XX fueron relativamente moderadas, si se las compara con las
de muchas economías latinoamericanas que a partir de los años setenta
comenzaron a producir grandes desequilibrios macroeconómicos que terminaron
en crisis financieras y generalizadas, entrando en una penosa fase de pare y siga
con relación al crecimiento económico.

Sin embargo, el récord histórico de Colombia no es tampoco brillante y, una vez


que logró ser sujeto de crédito internacional, su comportamiento dejó mucho qué
desear: convivió con inflaciones moderadas pero persistentes, recurrió de vez en
cuando al financiamiento con emisión del Gobierno Central y mantuvo un Estado
demasiado pequeño hasta los años noventa del siglo XX.

Una vez acordado socialmente una gran expansión del gasto público, que financió
necesidades sociales y sobre todo de seguridad frente a los desafíos de la
insurgencia y del narcotráfico, se adentró en un déficit del Gobierno Central de
tipo estructural que rehusó conjurar a pesar de la excepcional bonanza que vivió
el país entre 2003 y 2007.

Dadas estas políticas públicas, pasaremos a estudiar cómo fue el crecimiento


económico durante el siglo XX y cómo también fue impulsado, primero por el
comercio exterior, pero que después se convirtió en freno, pues el país dejó de
disfrutar de términos de intercambio favorables y fue deficiente la calidad de sus
políticas comerciales por un tiempo para después incentivar las exportaciones y
permitir un comercio más libre entre el país y el resto del mundo.

3. MATERIAL DE CONSULTA:

Tomado de: http://www.portafolio.co/economia/finanzas/comportamiento-deuda-


externa-siglo-xx-429034

VALORACIÓN INTEGRAL
CALIFICACION GUÍA FIRMA FIRMA
DESEMPEÑO
CUALITATIVA CUANTITATIVA DOCENTE ACUDIENTE
SUPERIOR
(96 – 100)
ALTO
(86 – 95)
BASICO
(75 – 85)
BAJO
(10 – 74)

You might also like