You are on page 1of 7

MENÚ

MENÚ

(https://www.fa
(https://twi
(http://

La función del poeta en Victor
Hugo y Théophile Gautier
La función del poeta en Victor Hugo y Théophile Gautier
      Autores

Victor Hugo (1802­1855) y Théophile Gautier (1811­1872) tienen muchos puntos en común: ambos poetas
vivieron en el siglo XIX, fueron amigos y formaron parte del Romanticismo; aunque Gautier, en algún
momento, se alejó de esta corriente y, al final, llegó a ser más recordado como el padre de “arte por el
arte”, en la corriente del Parnasianismo.1 Ambos fueron creadores de una poética personal, pero, lo
interesante; y el objetivo de este texto es revisar qué intencionalidad expuso cada uno de ellos para la
poesía en sus obras y cómo se diferencian sus poéticas.  

El Romanticismo francés en sus dos escuelas: el Romanticismo intimista y el social (temas sobre los
cuales se abunda más adelante) tuvo ciertas características particulares, como la exaltación de la libertad
y del individuo —en especial, la figura del poeta—, lo particular sobre lo general, la irracionalidad
(entendida como un realce de lo sobrenatural, la fantasía y el misterio) y una mayor presencia del
sentimiento del yo en el poema. 
     Dentro del movimiento, hubo varias ramas: un Romanticismo sentimental y uno social. Ya en 1830 se
Victor Hugo

distinguía dos grandes tendencias: la escuela íntima y la pintoresca, que producirían una definitiva
escisión del Romanticismo. 
     La escuela íntima era la tendencia romántica más antigua, a través de la cual el poeta expresaba sus
Théophile Gautier
emociones e inquietudes, pero, de pronto, de todas partes se empezó a pedir a los poetas de esta
corriente que tradujeran, no ya las turbaciones de corazones solitarios, sino los cuidados de la vida actual
y sus agitaciones, pues la escuela pintoresca ya no ofrecía sentimientos y emociones modernos, sino
imágenes, formas difíciles, metáforas y encabalgamientos que hacían descripciones como lo hacía la
pintura y tenían sonidos armoniosos como la música.

La función del poeta según Víctor Hugo    
Este escritor perteneció a la primera y la segunda generación de románticos. Formó parte tanto de la rama
del Romanticismo íntimo, subjetivo y sentimental, como de otra vertiente del Romanticismo pintoresco (no
íntimo); aquélla dio lugar al Simbolismo y, a su vez, esta corriente dio origen a la escuela del arte por el
arte, de Théophile Gautier, que luego derivó en el Parnasianismo. 
     Una característica muy marcada en Victor Hugo fue su gran sensibilidad; sus dos sentimientos más
profundos: clamor por los suyos y amor por los humildes. Su obra elogió tanto la dulzura íntima del hogar
como la seducción ingenua de los pequeños; asimismo dejó manifiesto un gran amor colectivo entre y por
la humanidad, los humildes y los miserables. Instruyó a los lectores mediante sus obras en las que
muestra personajes arquetípicos, simbólicos; su lirismo provino de su yo para expresar, de manera un
tanto impersonal, el alma colectiva. 
     En Función del poeta (1839), Victor Hugo expone su idea de que el poeta es un profeta iluminado por
la luz divina, cuya misión es guiar a los pueblos hacia su destino. Maldice al poeta que no se compromete
con la sociedad, lo llama “cantor inútil” y exhorta a los pueblos a no burlarse de los incomprendidos
poetas, sino a escucharlos. 
     Caracteriza, además, al poeta como un Prometeo que lleva la antorcha divina a los hombres, pues es
alguien capaz de ver (en gran parte) el futuro del pueblo y, además, portar un mensaje de esperanza. Es
cierto que tiene “los ojos en otra parte”, pero eso es para recibir la luz que debe llevar a los hombres; por
ello, tiene también “los pies aquí”. El poeta es un iluminado y “la poesía es la estrella que conduce hacia
Dios, a reyes y pastores”.

La función del poeta, según Théophile Gautier    

Este escritor (además de periodista, crítico literario y fotógrafo) estuvo al lado de su amigo Victor Hugo en
la Batalla de Hernaní, pero, poco a poco fue alejándose del Romanticismo para acercarse a lo clásico y,
finalmente, fundar la escuela del “arte por el arte”, la cual considera que la función de la poesía no es
utilitaria (social o política), sino exclusivamente estética: la poesía no tiene otro fin que ella misma. Lo
importante es el efecto artístico, no la utilidad que la poesía pueda tener para la vida. 
     Gautier realizó un culto a la belleza, de la que queda desterrada toda preocupación político­social.
Buscaba la pureza de la forma, consideraba el arte como el trabajo de un orfebre y escribió versos cortos,
en los cuales mostró mucha atención a la rima. Realizó trasposiciones de arte, sobre todo con la pintura,
y expuso sus ideas sobre el arte en prólogos de libros, en un manifiesto publicado en un diario y en el
poema “El arte”. 
     Esmaltes y camafeos es una obra en la que Gautier manifiesta con perfecta destreza los principios y el
modo de escritura poética de la corriente denominada “arte por el arte”. En este libro se halla el poema “El
arte” (1830), en el que se dirige a la Musa, la cual recomienda no seguir las imposiciones de la moda, ni
las rimas fáciles y ordinarias, sino trabajar el verso como un orfebre, como un escultor o un pintor. Por ello
habla de “Verso, mármol, ónix, esmalte”. 
Batalla de Hernaní.
     También propone realizar trasposiciones y elegir como materiales de trabajo, no la arcilla ni la acuarela,
sino el mármol, el bronce, el esmalte. Lo que significa echar mano de materiales duros que sean
“guardianes del contorno puro” y aseguren un arte robusto (“sólo el arte robusto es eterno”), esto es,
utilizar moldes formales que aseguren una belleza duradera, a diferencia de los versos menos firmes y
trabajados. Se debe elegir el color difícil (como lo menciona en el verso “Haz las sirenas azules”) y
cincelar de manera que se retuerzan “de cien maneras sus colas”. Sólo así se logra un arte que sobreviva
a las ciudades y a los emperadores, que sea eterno. De este modo concluye el autor su poema:

Artista, esculpe, lima o bien cincela; que se selle tu sueño fluctuante en el bloque que opone
resistencia.2 (http://amediavoz.com/gautier.htm)   

     En el prefacio de Jóvenes Francia (1833) y en el de Poesías (1832), Gautier afirma que el arte para
nada sirve, en oposición a los defensores del “arte útil” que la revolución de 1830 había alentado, y
sostiene que el arte no tiene como fin la instrucción de los hombres para asegurar el progreso del espíritu
humano y la transformación de la sociedad. Gautier no quiere que se coarte la libertad al arte, pues éste
no existe en función de la moral ni de la sociedad; es para sí mismo. 
     En 1856, repitió su programa poético (conjunto de ideas y preceptos sobre su modo de entender la
poesía y cómo debía hacerse) en la revista L’Artiste, al convertirse en redactor en jefe, y lo hizo mediante
un manifiesto: “Creemos en la autonomía del arte; el arte para nosotros no es el medio, sino el fin” (citado
por Martino, Pierre [1948]. Parnaso y simbolismo, p. 26).

Conclusión    
De lo expresado se desprende, como conclusión, que la diferencia fundamental existente entre las
poéticas de los autores mencionados es la intencionalidad o función que atribuyen al arte. Mientras Hugo
consideraba que la poesía debía tener una función social y que el poeta se debía al servicio del pueblo,
Gautier sostuvo que el arte sólo tenía una función estética y no estaba sujeto a compromiso alguno con la
ética, ya que su obligación consistía en alcanzar la perfección en la forma. Hugo maldijo al poeta que no
cumplía su función social; Gautier, al que ponía el arte al servicio de las ideas sociales y políticas. 

Bibliografía    
Caró, Miguel (1889). Traducciones poéticas. Bogotá: Librería Americana.
Escarpit, Robert (1956). Historia de la literatura francesa. México: Fondo de Cultura Económica.
Gautier, Théophile (1830). “El arte”. En: Esmaltes y camafeos. Disponible en:
http://amediavoz.com/gautier.htm (http://amediavoz.com/gautier.htm) [Consulta: 23/06/16].
Lanson­Truffaut, Gustave (1975). Historia de la literatura francesa. Barcelona: Labor, 1956.
Martino, Pierre (1948). Parnaso y Simbolismo, trad. Ernesto Ramos. Buenos Aires: El Ateneo.
Van Tieghem, Phillippe (1963). Pequeña historia de las grandes doctrinas literarias en Francia. Caracas.

Referencia    
I.     Para mayores detalles sobre el Romanticismo francés, sus corrientes y contexto histórico, cfr. Historia
de la literatura francesa de Robert Escarpit (1956), Historia de la literatura francesa, de Gustave Lanson­
Truffaut (1975) y Pequeña historia de las grandes doctrinas literarias en Francia, de Phillippe Van Tieghem
(1963).
 
Daniela S. González
Cursa estudios de Doctorado en Letras en la Universidad Nacional de Cuyo, Argentina, donde se
desempeña como Investigadora en el Instituto de Lingüística y Profesora jefe de Trabajos prácticos de
morfología y sintaxis. Ha recibido numerosas becas de investigación y participado en diversos proyectos
acerca de temas gramaticales, semánticos y discursivos, tales como la concesividad, los adverbios
periféricos, la metáfora y las defensas de tesis doctorales. En la actualidad, es investigadora becaria de
Conicet. 

Qué son y para qué sirven los METABOLITOS de las plantas
(?p=articulo&id=227)
Conocimiento ecológico tradicional en el manejo de pesquerías artesanales
(?p=articulo&id=228)
Manejo de uso múltiple1 de bosques tropicales
(?p=articulo&id=229)
El profesor ideal según egresados de bachillerato
(?p=articulo&id=231)

 (http://www.conacyt.mx/)

Av. Insurgentes Sur 1582, Col. Crédito Constructor • Del. Benito Juárez C.P.: 03940, México, D.F. Tel:
(55) 5322­7700 
Comentarios, sugerencias y dudas sobre este sitio de internet y sus sistemas:  
Centro de Contacto y Soporte Técnico (http://www.conacyt.mx/index.php/inicio/centro­de­contacto­
y­soporte­tecnico)   

DERECHOS RESERVADOS © 2014 
Políticas de Privacidad (http://www.conacyt.mx/index.php/politica­de­privacidad­del­conacyt)
 (https://www.facebook.com/ConacytMX)      (https://twitter.com/Conacyt_MX)    

(http://www.youtube.com/user/Conacytmexico)

You might also like