You are on page 1of 35

RAE 1

FORMATO
RESUMEN ANALITICO EN EDUCACION – RAE1
Código: file:///G:/MAESTRIA%202018/ESTADO%20DEL%20ARTE/TESIS%20_%20VIOLENCIA%20ESCOLAR/ucm-t25292.pdf
Fecha de aprobación: dd-mm-2001

1. Información General
Tipo de documento Tesis doctoral
Acceso al documento Universidad Complutense de Madrid – TDR
Título del documento La violencia simbólica, instrumental y directa en el
sistema educativo y en los centros escolares: Propuesta
de investigación – acción
Autor(es) Domingo Lodeiro Cendán
Director Dr. José Oliva Gil
Publicación Madrid, 2001
Unidad Patrocinante Universidad Complutense de Madrid
Palabras Claves Violencia, Sistema Educativo, Propuesta de
Investigación

2. Descripción
El fenómeno de la violencia escolar no es más que el eco del desorden agresivo que se
ha ubicado en muchas familias y en la sociedad en general. El contenido de la violencia
escolar se avizora por un deterioro de las relaciones horizontales entre pares ( el
maltrato entre iguales ) y verticalmente, entre profesores, padres y alumnos, siendo
más notorio y preocupante el maltrato de los alumnos hacia los profesores e
instituciones, el cual obedece en parte, al trato que escuela y profesores dispensan al
alumnado, en buena parte a la influencia social y en mayor medida a la formación
familiar.

3. Fuentes
ALEXANDER, J.C. (1995) : “Fin de siècle social theory”. Relativism, Reduction and
the problem of reason. Londres, University Paperback.
ALEXANDER,J.F. (1973) : Psychological and educational testing. Boston, Allyn y
Bacon.
ALLEN, F.H. (1948): Aggression in relation to emotional development. Proceedings
of the international conference of child psychiatry. Londres. Lewis.
ALONSO, H. ( 1994) : “Aspectos psicológicos del conflicto y su relación con la paz” en
Fernández ,A. (Ed.) Educando para la paz: nuevas propuestas. Granada.
Universidad de Granada.
ALONSO, M y MATILLA, L (1990): Imágenes en Acción. Análisis y práctica de la
expresión audiovisual en al escuela activa. Madrid. Akal.
APARICI , R. y GARCÍA MATILLA, A. (1997 ) : Imagen vídeo y educación. Madrid .
Paideia.
APPLE, M. W. (1986) : Ideología y currículo. Madrid. Akal.
APPLE, M. W. (1997) : Maestros y textos. Una economía política de las relaciones de
clase y de sexo en educación. Barcelona. Paidós y MEC.
APPLE, M.W y KING, N.R. (1989) “¿Qué enseñan las escuelas?”, en APPLE, M.(
1997): Maestros y textos .Una economía política de las relaciones de clase sexo y
educación. Barcelona. Paidós.
ARANA, J. (1988) : “Niños adolescentes agresivos , en Niños difíciles: límites
personales y sociales” , en Ciencias del Hombre , 9. Madrid.
ARDREY, R. (1972) : “Interview” ,en Psychology today ,6 , 73-85.
ARRANZ,S . (1983 ) : ¿Por qué se rebelan nuestros jóvenes ? . Madrid. Gráficas
Aragón.
AVANZINI, ( 1969) : El fracaso escolar. Barcelona. Herder.
BALL, S. (Ed.) (1990) : Foulcault and education. London. Routledge.

4. Contenidos
Resumiendo: es preciso establecer medios de control de la violencia, proveer
a las distintas agencias transmisoras de educación ( familia, escuela, iglesia, medios de
comunicación, etc. ) de los cauces necesarios para proporcionar pautas modélicas a
fin de facilitar a nuestros adolescentes y jóvenes habilidades para razonar, para valorar
moralmente, para resolver los conflictos inteligentemente, y sobre todo darles amor
para que aprendan a amar.
De lo contrario la agresividad que hoy late en niños y adolescentes y que sólo se está
manifestando parcialmente, dentro de muy poco tiempo toda esa agresividad latente
se volverá manifiesta y entonces el caos puede surgir en la sociedad.
Esta es la razón por la que nosotros, a través de este trabajo de investigación sobre la
violencia escolar pretendemos aportar un grano de arena con el objetivo de
comprender mejor el problema y con la meta de ayudar a paliar los daños que ocasiona
este fenómeno social.

5. Metodología
Método descriptivo de observación extensiva
Enfoque trasversal
Teniendo en cuenta la naturaleza educativa de nuestra investigación,
hemos elegido el método descriptivo de observación extensiva , ya que el tamaño de
la muestra es suficientemente grande ( 1206 alumnos, 106 profesores, 20 directores
y 20 orientadores), sobre todo si consideramos que el total de alumnos de ESO en esos
centros era de 3000.
Utilizamos un enfoque transversal para poder comparar los diversos niveles(de 1º a 4º
de ESO) de manera sincrónica, contrastando simultáneamente la opinión de varios
sectores implicados en la problemática ,ya definida.

6. Conclusiones
- Se comprende que la situación de abusonismo compromete el talante democrático
de los grupos sociales e infringe los derechos de las personas a ser respetados en
su dignidad . Por ello adoptaremos las medidas de control, vigilancia, diálogo, y
comprensión. Los reglamentos consensuados y bien conocidos son un elemento
que permite gobernar la capacidad de convivir. Las soluciones pasan por abordar
la problemática a nivel general de todo el centro para mostrar a los alumnos la
cultura del diálogo, la cultura de la escucha activa, y desarrollar estrategias de
mejora de las capacidades sociocognitivas de los alumnos.
- Existe una baja consideración del quehacer del profesor por parte de la sociedad.
- Se da una escasa valoración por parte de los padres.
- Los alumnos sometidos a diversas presiones de las que no saben como salir,
reaccionan de manera desordenada y ofuscada manifestando poco autocontrol,
una falta de respeto hacia las personas mayores y, en especial, hacia las personas
de los enseñantes.
- Estar sometidos a tensiones dentro de la escuela debidas a sistemas impositivos de
trato, infrecuente comunicación con los docentes (sobre asuntos personales),
información restringida, prácticas pedagógicas inadecuadas , contenidos y
secuencias curriculares inapropiadas , desinterés de los profesores por los
problemas íntimos de los alumnos .
- Las soluciones dependen , en gran parte, del cambio de actitud de la escuela , del
respeto de los padres y de la sociedad por el trabajo de los docentes , aplicación
justa y rigurosa de los códigos normativos , aplicación justa de las sanciones y una
formación más práctica del profesorado para abordar los conflictos ( como se ha
hecho en otros países con el asunto de la violencia en los centros , como Francia o
Inglaterra)y , en particular , se debería preparar al profesorado para abordar los
conflictos porque de nada sirve que en cada centro hagamos intervenir a
mediadores o asesores o policías , si dentro de cada clase , el profesor no se siente
libre , no se percibe competente para mantener el orden y el concierto académico
y si no le es posible manejar el clima del aula porque lo que estaremos haciendo
será desviar el problema de unas manos a otras.

Elaborado por: Norka Del Castillo Medina


Revisado por: Dr. Juan José Jacinto Chunga Purizaca

Fecha de elaboración del


25 01 2018
resumen
RAE 2

FORMATO
RESUMEN ANALITICO EN EDUCACION – RAE2
Código: file:///G:/MAESTRIA%202018/ESTADO%20DEL%20ARTE/TESIS%20_%20VIOLENCIA%20ESCOLAR/tesis_lopez.pdf
Fecha de aprobación: dd-mm-2008

1. Información General
Tipo de documento Tesis doctoral
Acceso al documento Universidad de Alicante - TDR
Título del documento Efectos del aprendizaje cooperativo en las habilidades
sociales, la educación intercultural y la violencia
escolar: un estudio bibliometrico de 1997 a 2007
Autor(es) Mari Paz López Alacid
Director Dr. Antonio Miguel Pérez Sánchez
Publicación Alicante,2008
Unidad Patrocinante Universidad de Alicante
Palabras Claves Aprendizaje, habilidades sociales, educación, violencia
escolar

2. Descripción
El presente trabajo tiene como principal objetivo el estudio y análisis de la literatura
especializada en los últimos 11 años sobre los aspectos indicados en el título, con la
finalidad de obtener un mejor conocimiento acerca de una serie de temas que en el
proceso de enseñanza y aprendizaje son de gran importancia. Estos son: La interacción
de los alumnos dentro del aula, las posibles conductas agresivas que se pueden
producir y la utilización de metodologías de aprendizaje cooperativo para llevar a la
práctica una educación intercultural.

3. Fuentes
DUKE, D. L. ( 1978 ) : “The etiology of student misbehavior and the despersonalization
of blame”. Review of educational Research , 48 , 415-437.
DURANDIN, G (1983): La mentira en la propaganda política y en la publicidad.
Barcelona, Paidós .
ELIAS, M.J., TOBIAS, S.E. Y FRIEDLANDER, B.S (1999): Educar con inteligencia
emocional. Madrid, Plaza y Janés .
ELLIOT, G. ( 1981): La investigación-acción en educación. Madrid, Morata.
ELLIOT, G. ( 1981): Self Evaluation and the teacher: An annotated bibliography and
report oncurrent Practice. School Connal . University of Hull
EMERY, R.E. (1982 ) : “Interparental conflict and the children of discord and
divorce”. Psychological Bulletin , 92, 310-330 .
ENTWISTLE, H. (1980) : La educación política en una democracia. Madrid, Narcea.
EPP,J.R. (1999 ) : “Escuelas , complicidad y fuentes de la violencia” , en Epp,J.R. y
Watkinson,A.M. , La violencia en el sistema educativo . Del daño que las escuelas
causan a los niños. Madrid, La Muralla. .
EPP,J.R. y WATKINSON,A.M. (1999 ) : La violencia en el sistema educativo.
Madrid, La Muralla.
ERIKSON, E. (1968) : Identidad, juventud y crisis. Buenos Aires, Paidós .
ERON, L. D. y HUESMANN, L.R. (1986): “The role of televisión in the development
of prosocial and antisocial behavior”. En D. Olweus, J. Block Y M. Radke-Yarrow
(Eds.): Development of antisocial and prosocial behavior. Nueva York , Academic
Press.
ESCUDERO, J. M. (1992): “La escuela como espacio de cambio educativo: Estrategias
de cambio y de formación basadas en el centro escolar”, en Escudero, J.M. y López,
I. : Los desafíos de las reformas escolares. Sevilla: Arquetipo Ediciones.
ESTEBAN,D.; EGIDO,A. y SABURIDO,X.L. (1999) : Agresividade na Aula .Santiago
de Compostrela, Lea.
FOUCAULT, M. (1968): Las palabras y las cosas. México, Siglo XXI.
FOUCAULT, M. (1970) : La arqueología del saber: México, Siglo XXI.
FOUCAULT, M. (1978): Historia de la sexualidad. Madrid, Tecnos.
FOUCAULT, M. ( 1978) : Microfisica del poder. Madrid, La Piqueta.
FOUCAULT, M. (1982) : Vigilar y castigar. Madrid, Siglo XXI.
FOUCAULT, M. (1985): Saber y verdad. Madrid. La Piqueta.
FOUCAULT, M. (1986) : Espacios de poder: Madrid, La Piqueta.
FOX, D. J. (1981) : El proceso de la investigación en la educación. Pamplona. Eunsa.
FREIRE, P. ( 1975) : La educación como práctica de la libertad. Buenos Aires. Siglo
XXI.
FREIRE, P. ( 1977) : Pedagogía del oprimido. Madrid. Siglo XXI.
FREIRE, P. ( 1990): La naturaleza política de la Educación. Madrid, Paidós-MEC.
FULLAN, M. (1991) : The new meaning of educational change. Londres, Casell.
GADAMER, H. G. ( 1977): Verdad y método. Salamanca, Sígueme.
GAIRIN, J. (Ed. ) (1997 ) : Estrategias de la gestión del proyecto curricular de
centros educativos.Madrid. Síntesis y U.A.B.
GAIRÍN, J. (Dir.) (1994): “Estudio de las necesidades de formación de los equipos
directivos de los centros educativos”. Proyecto de Investigación Educativa. Madrid:
CIDE.
GAIRIN,J. ( 1996): La Oganización escolar: contexto y texto de actuación. Madrid, La
Muralla.

4. Contenidos
Este trabajo consta de una primera parte, teórica, en la que se describe los conceptos
básicos a través de los cuales se va a desarrollar el estudio. La segunda parte del
trabajo, es empírica, se efectuó el análisis bibliometrico de los temas elegidos para el
estudio con la finalidad de determinar cómo están siendo tratados. En la tercera parte
de este trabajo se estableció a modo de conclusión las repercusiones y consecuencias
que puede tener para la práctica educativa de este tema y se aportaran los datos de la
revisión bibliográficas, que pueden servir de apoyo a los estudios científicos sobre este
ámbito, considerando tema de interés para los profesionales que trabajan en el ámbito
educativo.

5. Metodología
Para el desarrollo del análisis bibliometrico, se ha utilizado la metodología habitual en
ese tipo de estudios (Escriguel y Benavent, 1988; Perez y Nieto, 1992, 1994; Pineda,
1987; Romera, 1992; Valera, 182). Se trata de estudiar una serie de magnitudes
cuantificables como son la producción de artículos y las relaciones entre dferentes
variables. Así mismo para su desarrollo se ha utilizado un diseño de estudio
observacional, descriptivo y retrospectivo, cuyo ámbito de estudio ha sido la
documentación recogida en las base de datos PsycINFO, ERIC y Psicodoc entre los años
1997 al 2007.

6. Conclusiones
Los resultados obtenidos revelan que todas las opiniones y resultados obtenidos por
los diferentes investigadores están en línea de que la utilización de técnicas de
aprendizaje cooperativo en el marco normal del proceso de enseñanza y aprendizaje
es una forma eficaz de disminuir o eliminar: Conductas disruptivas, tanto las
consideradas como “normales” como aquellas que suponen un enfrentamiento con el
profesor o con los compañeros, y conductas de acoso y violencia dentro y fuera del
recinto escolar, ello es debido a que las técnicas mencionadas “obligan” a los alumnos,
y también al profesor, a utilizar habilidades sociales para resolver los conflictos que se
producen en el marco de las relaciones interpersonales y con el uso se llega al dominio
de dichas habilidades.
De la misma manera, el uso de estas técnicas permite una mayor y mejor integración
del alumnado procedente de otros países o de etnias minoritarias por las mismas
razones expuestas en el punto anterior: el aprendizaje cooperativo hace que los
alumnos interactúen y, puesto que los grupo de trabajo que se forman tienen que ser
heterogéneos, dicha interacción elimina el aislamiento en que muchas veces se
sumergen estos alumnos bien porque se sienten rechazados por el grupo mayoritario,
o por propia decisión al percibir dicho rechazo.
Se termina el trabajo manifestando, que las fronteras geográficas no existen en el
ámbito académico, y cualquier investigador está relacionado con cualquier otro
mediante la publicación de sus trabajos, en solitario o colaboración con los autores
(Tvire y Erno, 2001).

Elaborado por: Norka Del Castillo Medina


Revisado por: Dr. Juan José Jacinto Chunga Purizaca

Fecha de elaboración del


25 01 2018
resumen
RAE 3

FORMATO
RESUMEN ANALITICO EN EDUCACION – RAE3
Código:
file:///G:/MAESTRIA%202018/ESTADO%20DEL%20ARTE/TESIS%20_%20VIxOLENCIA%20ExSCOLAR/Tesis_Albaladejo.pdf
Fecha de aprobación: dd-mm-2011

1. Información General
Tipo de documento Tesis doctoral
Acceso al documento Universidad de Alicante – TDR
Título del documento Evaluación de la violencia escolar en educación infantil
y primaria
Autor(es) Natalia albaladejo blazquez
Director Dra. Rosario Ferrer Cascales, Dr. Abilio Reig Ferrer
Publicación Alicante,2011
Unidad Patrocinante Universidad de Alicante
Palabras Claves Violencia Escolar, Educación infantil, evaluación.

2. Descripción
Con este estudio se pretende mejorar el conocimiento de la violencia escolar de baja
o moderada intensidad, y aportar una serie de elementos necesarios para diagnosticar
el inicio de un posible problema. Por ello, se plantea investigar acerca del
comportamiento y las relaciones entre niños/as en las primeras etapas de
escolarización, determinando la naturaleza exploratoria y descriptiva del fenómeno de
la intimidación o violencia de intensidad baja o moderada entre iguales, de centros
educativos de la provincia de Alicante y en concreto la población de Elda por ultiño
descartar, que en la presente investigación se considera que las agresiones entre los
alumnos/as no son un problema que ataña solo a las partes implicadas en el conflicto
(víctimas y agresores) sino que también involucran al resto de compañeros/as
(espectadores/as) y a los adultos (padres y profesores), por ello nos planteamos
analizar la opinión, percepción y colaboración de los adultos implicados en dicho
fenómeno.

3. Fuentes
AYUSO MARENTE, J. A. Y GUILLÉN GESTOSO, C. L. (2008) Burnout y Mobbing en
Enseñanza Secundaria. Revista Complutense de Educación, 19, (1) 157-173.
BARBOZA, O. (2005) Identidades transitorias, polaridades sociales permanentes.
Trabajo presentado en Encuentro culturas juveniles, comunicación y educación.
Facultad de Ciencias de la Comunicación, Universidad de la República,
Montevideo, Uruguay. (Obtenido en Diciembre, 2009).
www.liccom.edu.uy/interes/actividades/2005/actividad_2005-07_30.html
BARIDON, L. (2008) Violencia dentro de los centros de Educación Formal: Propuesta de
Intervención del Educador Social ante tal problemática. Trabajo Monográfico final
de carrera no publicado, CENFORES-INAU, Uruguay.
BARG, G. (2007) Hostigamiento: punto ciego en la salud comunitaria. Aproximación
conceptual y sistematización de algunas experiencias de intervención.
Presentado en Espacio Psicoeducativo Todo Bien, Universidad Católica del
Uruguay. www.espaciotodobien.com/publicaciones.html (Obtenido en Octubre,
2009).
BERGER, C. (2009) ¿Es la agresividad adaptativa? Evidencias de su función social en
adolescentes chilenos. En Berger y Lisboa (Ed.) Violencia Escolar. Estudios y
posibilidades de intervención en Latinoamérica (pp. 139-160). 1ª Ed. Santiago de
Chile: Universitaria.
BERGER, C. Y LISBOA, C. (2009) Hacia una comprensión ecológica de la agresividad
entre pares en el microsistema escolar. En Berger y Lisboa (Ed.) Violencia
Escolar. Estudios y posibilidades de intervención en Latinoamérica (pp. 59-81).
1ª Ed. Santiago de Chile: Universitaria, 2009.
BLANCO, A., CABALLERO, A. Y DE LA CORTE, L. (2007) Psicología de los grupos.
Madrid: Pearson Educación, S.A. Primera impresión: 2005.
BRONFENBRENNER, U. (1987) La ecología del desarrollo humano. Barcelona: Paidós,
1ª edición.

4. Contenidos
La presente investigación esta estructura en 8 capítulos, el capítulo I hace referencia a
la Introducción, dicho apartado se expondrá la delimitación conceptual sobre el
conflicto, la agresión, violencia y acoso escolar, además se mencionan las diferentes
teorías. Para el II Capítulo se expondrá la metodología usada en la investigación, ya
para el III Capitulo, se analizaran los resultados obtenidos en la investigación, seguido
del IV Capitulo realizando la discusión de los resultados, se finaliza con el V Capitulo
sobre las conclusiones, VI Capitulo sobre las limitaciones y perspectiva de futuro, el VII
Capitulo las referencias bibliográficas y se finaliza con el VIII Capitulo con los anexos.

5. Metodología
Se emplea un diseño instrumental de desarrollo y adaptación de cuestionarios de
medida, con diseño de investigación de tipo descriptivo y trasversal (Montero y León,
2007). Esta es la estrategia metodológica más adecuada tanto para el diseño y
elaboración de los cuestionarios utilizados en nuestro estudio como para el estudio de
las propiedades psicométricas de los mismos.

6. Conclusiones
A lo largo de toda la investigación, se observa que un número elevado de alumnos/as
llega a participa con papeles diferentes en la dinámica y trayectoria de la violencia que
se da en el centro escolar. Los resultados aportan luz respeto al tipo de violencia
escolar que se da en edades en el centro escolar, los cuales se han comprobado que
son de perfil bajo o moderado. Este tipo de violencia escolar está presente en todos
los niveles educativos evaluados en el estudio.
Partiendo del objetivo general planteado, esta investigación ha permitido identificar
las formas de violencia escolar en los primeros años de escolarización, concretamente
al final de la etapa de Educación Infantil y primer ciclo de Educación Primaria. En la
relación con el planteamiento general de investigación, a continuación se presentara
las conclusiones respecto a los objetivos específicos planteados en el estudio, tanto
para el alumnado, como para el profesorado y familiares.

Elaborado por: Norka Del Castillo Medina


Revisado por: Dr. Juan José Jacinto Chunga Purizaca

Fecha de elaboración del


25 01 2018
resumen

RAE 4

FORMATO
RESUMEN ANALITICO EN EDUCACION – RAE4
Código:
file:///G:/MAESTRIA%202018/ESTADO%20DEL%20ARTE/TESIS%20_%20VIOLENCIA%20ESCOLAR/TesisDanielaBaridon.Vioescol
ar.pdf
Fecha de aprobación: dd-mm-2010

1. Información General
Tipo de documento Tesis doctoral
Acceso al documento Universidad de Alcalá - TDR
Título del documento Estudio de la Violencia Escolar en los Centros de
Educación Media de Juan Lacaze, Uruguay
Autor(es) Daniela Baridon Chauvie
Director Gema Martín Seoan
Publicación Alcalá de Henares, 2010
Unidad Patrocinante Universidad de Alcalá
Palabras Claves Violencia escolar, tipos de violencia, educación,
prevención

2. Descripción
La violencia escolar se considera como uno de los temas que más interés ha surgido en
décadas recientes dentro de la población general. La violencia como tal, presente en
todos los modernos sociedades, ha logrado asegurar un lugar importante en la
educación, que se manifiesta en maneras particulares, y como el fenómeno al que se
refiere esta tesis. Esta investigación se refiere a la violencia en la educación,
especialmente entre los adolescentes, desde la perspectiva de los estudiantes,
profesores y de la institución educativa en sí.
La investigación ha demostrado cuán perjudicial puede ser la violencia para quienes la
viven de cerca, ya sea como víctimas, perpetradores o espectadores. El estudio de la
violencia escolar hoy, notas la importancia de abordar múltiples factores dentro de un
contexto social y cultural en el que dicha violencia tiene lugar, así como factores
internos del entorno escolar que pueden determinar su existencia.
La violencia escolar en Uruguay sigue siendo un problema inexplorado; alguna
investigación ha sido hecho en los últimos años para identificar su impacto, pero aún
queda mucho por hacer. En esto El estudio presentado aquí representa una respuesta
a la necesidad de saber qué es pasando en términos de violencia escolar dentro de un
contexto particular e incluso sin estudios previos. Este contexto es el pueblo de Juan
Lacaze, Uruguay. El estudio fue hecho en tres centros de Educación Media en esa
ciudad. 775 adolescentes y 19 profesores fueron encuestados. La información
compilada se analizó y luego se registró en la "Conducta Cuaderno ", un espacio para
registrar situaciones de violencia escolar en el centro.
El análisis de los tres puntos de vista de la situación y los resultados posteriores han
arrojado un mapa descriptivo de lo que está sucediendo allí, demostrando la existencia
de la violencia en las escuelas en todos los niveles. Hemos evaluado las diversas
manifestaciones de la violencia en las escuelas, las actitudes de los estudiantes y los
docentes ante la violencia, así como las necesidades para abordarlo. La discusión
propuesta en esta tesis, demuestra la interrelación de tres perspectivas estudiadas, así
como las deficiencias de las herramientas utilizadas y la urgencia necesidad de acción
para disminuir la violencia escolar.

3. Fuentes
 ABRAMOVAY, M. (2005) Violencia en las escuelas: un gran desafío. Revista
Iberoamericana de Educación, 38, 53-66.
 ANEP (2004) Cultura Juvenil y Educación Media Superior en el Uruguay. Elaborado
por la Comisión y Secretaria Técnica para la Transformación de la Educación Media
Superior. Serie “Aportes para la reflexión y la transformación de la Educación Media
Superior”. Cuaderno de Trabajo nº 26.
 ANEP (2005) Panorama de la Educación en el Uruguay, una década de
transformaciones 1996-2004 Cuarta Parte: El sistema de educación Media:
Fortalezas y debilidades Departamento de Investigación y Estadística Educativa
(Obtenido en Diciembre, 2009)
http://www.anep.edu.uy/documentos/panorama/4parte.pdf
 ANEP-CODICEN (2005) Estatuto del Estudiante de Educación Media. Acta Nº 47 del
CODICEN. Normativa Vigente. ANEP-CODICEN, 8 de julio de 2005.
 ANEP-CEP (2007) Mapa de ruta en el ámbito escolar. Situaciones de maltrato y
abuso sexual en niños, niñas y adolescentes. En colaboración con PNUD, UNICEF,
UDELAR, INAU, Programa Infamilla (MIDES), MSP, MIR de Uruguay.
http://www.educacionenvalores.org/IMG/pdf/mapa.pdf
 ANEP-MESYFOD (1999) Censo Nacional de aprendizajes de terceros años de Ciclo
Básico. Novena comunicación, Montevideo. (Obtenido en Diciembre, 2009)
http://www.anep.edu.uy/observatorio/paginas/novena_comunicacion.pdf
 ASENSI, J., ESCÁMEZ, J., LÁZARO, A. Y RIELO, F. (2001) Educar desde y para la paz.
Pedagogía 2. España: Fundación Fernando Rielo.
 ARNOVE, ROBERT F. (2007) Profesión docente, equidad y exclusión social. Desafíos
y respuestas. Educar, 39, 11-34.
 ARÓN, A. M. (2009) Un programa de educación para la no violencia. En Berger y
Lisboa (Ed.) Violencia Escolar. Estudios y posibilidades de intervención en
Latinoamérica (pp. 265-296). 1ª Ed. Santiago de Chile: Universitaria.
 AYUSO MARENTE, J. A. Y GUILLÉN GESTOSO, C. L. (2008) Burnout y Mobbing en
Enseñanza Secundaria. Revista Complutense de Educación, 19, (1) 157-173.
 BARBOZA, O. (2005) Identidades transitorias, polaridades sociales permanentes.
Trabajo presentado en Encuentro culturas juveniles, comunicación y educación.
Facultad de Ciencias de la Comunicación, Universidad de la República, Montevideo,
Uruguay. (Obtenido en Diciembre, 2009).
www.liccom.edu.uy/interes/actividades/2005/actividad_2005-07_30.html
 BARIDON, L. (2008) Violencia dentro de los centros de Educación Formal:
Propuesta de Intervención del Educador Social ante tal problemática. Trabajo
Monográfico final de carrera no publicado, CENFORES-INAU, Uruguay.
 BARG, G. (2007) Hostigamiento: punto ciego en la salud comunitaria. Aproximación
conceptual y sistematización de algunas experiencias de intervención.
 Presentado en Espacio Psicoeducativo Todo Bien, Universidad Católica del
Uruguay. www.espaciotodobien.com/publicaciones.html (Obtenido en octubre,
2009).
 BERGER, C. (2009) ¿Es la agresividad adaptativa? Evidencias de su función social en
adolescentes chilenos. En Berger y Lisboa (Ed.) Violencia Escolar. Estudios y
posibilidades de intervención en Latinoamérica (pp. 139-160). 1ª Ed. Santiago de
Chile: Universitaria.
 BERGER, C. Y LISBOA, C. (2009) Hacia una comprensión ecológica de la agresividad
entre pares en el microsistema escolar. En Berger y Lisboa (Ed.) Violencia Escolar.
Estudios y posibilidades de intervención en Latinoamérica (pp. 59-81). 1ª Ed.
Santiago de Chile: Universitaria, 2009.
 BLANCO, A., CABALLERO, A. Y DE LA CORTE, L. (2007) Psicología de los grupos.
Madrid: Pearson Educación, S.A. Primera impresión: 2005.
 BRONFENBRENNER, U. (1987) La ecología del desarrollo humano. Barcelona:
Paidós, 1ª edición.
 CABRERA MURCIA, E. (2005) Palabras que dejan huella: violencia en la escuela a
través del discurso. Revista Iberoamericana de Educación, 37, 49-54.
 CAETANO, G. (2005) Introducción general. Marco histórico y cambio político en dos
décadas de democracia. De la transición democrática al gobierno de izquierda. En:
G. Caetano (comp.). 20 años de democracia. Uruguay: 1985-2005: miradas.
 CAJIGAS, N., KAHAN, E., LUZARDO, M., UGO, M., NAJSON, S. Y ZAMALVIDE, G.
(2002, a) Agresión entre pares en un centro educativo de Montevideo: Estudio de
la frecuencia de los estudiantes de mayor riesgo. Trabajo de investigación inédito.
Proyecto I+D de la Comisión Sectorial de Investigación Científica, Facultad de
Psicología, Universidad de la República. Uruguay.
 CAJIGAS, N., KAHAN, E., LUZARDO, M., UGO, M., NAJSON, S. Y ZAMALVIDE, G.
(2002, b) Escala de agresión entre pares para adolescentes y principales resultados.
Trabajo de investigación inédito. Proyecto I+D de la Comisión Sectorial de
Investigación Científica, Facultad de Psicología, Universidad de la República.
Uruguay.
 CAJIGAS, N., KAHAN, E., LUZARDO, M., UGO, M., NAJSON, S. Y ZAMALVIDE, G.
(2003) Perfil psicosocial de adolescentes de un liceo de la periferia de Montevideo.
Educar, Año 6, 14, 32-39. www.anep.edu.uy/gerenciagrl/educar/Educar%2014.pdf
(Obtenido en Febrero, 2006).
 CAJIGAS, N., KAHAN, E., LUZARDO, M., UGO, M., NAJSON, S. Y ZAMALVIDE, G.
(2006) Agresión entre pares (bullying) en un centro educativo de Montevideo:
Estudio de las frecuencias de los estudiantes de mayor riesgo. Revista Médica del
Uruguay, 22, 143-151.
 CAJIGAS, N., LUZARDO, M. Y UGO, M. (2009) ¿Es la depresión la contracara de la
agresión? Un estudio en estudiantes uruguayos de enseñanza media. En Berger y
Lisboa (Ed.) Violencia Escolar. Estudios y posibilidades de intervención en
Latinoamérica (pp. 183-209). 1ª Ed. Santiago de Chile: Universitaria, 2009.
 CARLOTTO, M. S. (2002) A síndrome de Burnout e o trabalho docente. Psicología
em Estudo, 7 (1), Maringá, Brasil. www.scielo.br/script=sci_arttext&pid=S1413-
73722002000100005 (Obtenido en Agosto, 2009).
 CEREZO, F. (2001) Variables de personalidad asociadas a la dinámica del Bullying,
en niños y niñas de 10 a 15 años. Anales de Psicología, 17, (1), junio, 37-43.
http://www.um.es/analesps/v17/v17_1/04-17_1.pdf (Obtenido en Marzo, 2007).

4. Contenidos
La presente tesis se ha estructurado de la siguiente manera.
Inicialmente se ha realizado la revisión teórica de la temática violencia escolar,
pretendiendo en el Capítulo I del trabajo, delimitar el campo de estudio, aportando la
definición de lo que se entiende por violencia escolar y señalando las diferentes
manifestaciones de la misma. El Capítulo II, aporta las investigaciones desarrolladas en
el campo. Se presentan de una parte las investigaciones pioneras en el área,
posteriormente se detiene en las investigaciones desarrolladas en España, país de
referencia fundamental de esta tesis, para posteriormente acercar la mirada a las
investigaciones desarrolladas en el continente americano y en Uruguay en particular.
Una vez revisados estos puntos, el Capítulo III centra su objetivo en los Adolescentes
señalando aspectos asociados al desarrollo o inhibición de la violencia en la etapa de
la vida en que los estudiantes se encuentran, atendiendo a las dinámicas de grupos que
se dan entre ellos, y finalmente haciendo referencia a la situación actual de los
adolescentes uruguayos. De la misma manera, el Capítulo IV atiende a los otros dos
protagonistas de la violencia escolar, los docentes y la institución educativa
propiamente.
Se señalan aspectos de la formación docente, del “malestar” que se asocia a su
profesión en los diferentes contextos, así como se hace referencia a los posibles
factores que desde su profesión, estén generando violencia. En este mismo sentido se
refiere a la institución educativa, la cual inserta en un contexto, es también parte
responsable de la violencia escolar. En ambas perspectivas se acerca la mirada a la
situación actual de Uruguay. Culminando la fundamentación teórica, el Capítulo V
aporta acerca de intervenciones en el campo de violencia escolar, desarrolladas a nivel
internacional, haciendo referencia al estado de la cuestión en Uruguay, como cierre
del mismo.
Una vez culminada la revisión teórica, se presenta la investigación propiamente dicha.
Inicialmente el Capítulo VI aporta los objetivos que han motivado el desarrollo de esta
tesis, junto a las hipótesis de investigación y la metodología implementada para la
elaboración de la misma.
Capítulo VII reúne entonces los Resultados de la investigación aportados en cada fase
o estudio. Concluyendo el trabajo, el Capítulo VIII aporta la discusión y principales
conclusiones señalando los aspectos más relevantes de la presente investigación y la
relación que puedan tener con las investigaciones desarrolladas en otros contextos.
Cabe destacar que el desarrollo de la presente tesis corresponde al primer trabajo de
investigación en violencia escolar, desarrollado en Juan Lacaze, Uruguay, siendo
pionero en la ciudad y en la región de Colonia. El mismo además, ha permitido la
utilización de instrumentos elaborados y validados en España, lo cual ha posibilitado la
comparación transcultural de los resultados. Así mismo, la triangulación de la
información que el diseño ha permitido, aporta una perspectiva combinada de la visión
de docentes y estudiantes ante la violencia escolar. Aspectos que resultan
fundamentales hacia el desarrollo de futuras investigaciones y el diseño de programas
de intervención asociados al contexto específico.

5. Metodología
En función a los objetivos e hipótesis planteados, esta investigación se ha desarrollado
en tres fases, la primera de ellas corresponde al estudio realizado mediante auto
informe con los estudiantes de los centros de Juan Lacaze; la segunda fase del estudio
se ha realizado mediante entrevista semiestructurada con los docentes; en tanto como
tercera fase, la cual ha correspondido al análisis de documentación, ha sido analizada
la información registrada en uno de los centros educativos objeto de nuestra
investigación, registro que se efectúa en el Libro de Disciplina o Cuaderno de Conducta.

6. Conclusiones
Los resultados proporcionados por el análisis de la información recolectada a partir del
cuestionario CEVEO, se presentan en bloques como se señalara en el capítulo previo,
guardando relación con los objetivos planteados y permitiendo un mejor manejo de la
información. Con la revisión de estos datos, se espera proporcionar al lector una visión
panorámica sobre lo que ocurre en los centros de Educación Media de Juan Lacaze en
torno a la violencia escolar entre iguales, desde la visión de los propios adolescentes.
Este apartado se organiza de la siguiente forma:
7.1.1 Calidad de vida Se presentan aquí los resultados acerca de la calidad de vida de
los estudiantes, es decir el nivel de satisfacción que estos manifiestan en determinadas
situaciones del contexto en que se desarrollan.
7.1.2 Descripción de las situaciones de violencia Se presentan los resultados referentes
a las situaciones de violencia vividas por los estudiantes, desde su propia percepción
como víctimas, agresores o espectadores. Se aportan los resultados referentes a las
actitudes de los adolescentes cuando un compañero es agredido.
7.1.3 Análisis de las dimensiones de la violencia. Se analizan las relaciones existentes
entre las diferentes formas en que se manifiesta la violencia escolar entre los
adolescentes participantes de nuestra investigación.
7.1.4 Diferencias en función del curso Partiendo de la hipótesis propuesta en torno a
la relación entre violencia escolar y edad del alumnado, se presentan los resultados
hallados.
7.1.5 Diferencias en función del centro educativo Se presentan resultados al respecto de
las diferentes manifestaciones de la violencia en relación al centro educativo.
7.1.6 Recursos con los que cuentan los adolescentes Se reúnen los resultados, referentes
a los recursos con que cuentan los estudiantes en casos de violencia escolar, sufridos
directamente o por un compañero. Se señalan las figuras disponibles a ayudar y las
actitudes ante la violencia escolar percibidas desde los docentes.
7.1.7 Situaciones de riesgo Se analizan las posibles situaciones de alumnos en situación
de riesgo, entre los cuales, realizando estudios posteriores que permitiesen
profundizar el análisis, podríamos reconocer casos de bullying, de acuerdo a las
características que este fenómeno presenta como se ha señalado previamente.
7.1.8 Tipología del riesgo Este apartado presenta una tipología de los adolescentes
participantes de la investigación, al respecto de la relación que mantienen con la
violencia escolar, obtenida por análisis de conglomerados.

Elaborado por: Norka Del Castillo Medina


Revisado por: Dr. Juan José Jacinto Chunga Purizaca

Fecha de elaboración del


25 01 2018
resumen

RAE 5

FORMATO
RESUMEN ANALITICO EN EDUCACION – RAE5
Código: https://hera.ugr.es/tesisugr/25934934.pdf
Fecha de aprobación: dd-mm-2016

1. Información General
Tipo de documento Tesis doctoral - TDR
Acceso al documento Universidad de Complutense de Madrid - TDR
Título del documento Violencia escolar Incidencia del contexto familiar y
desajuste psicológico asociado
Autor(es) Lorena Alejandra Paredes Becerra
Director Francisco Gil Rodríguez Javier Martín Babarro Mª de la
Paz Toldos Romero
Publicación Madrid, 2016
Unidad Patrocinante Universidad de Complutense de Madrid
Palabras Claves Violencia escolar, violencia intrafamiliar, desajuste
psicológico, factores y consecuencia de la violencia.

2. Descripción
la Tesis está estructurada sobre tres estudios independientes, que tratan diferentes
aspectos de la agresión y victimización entre iguales en contextos educativos como
son: (1) Análisis de la victimización en el ámbito familiar y en el acoso escolar desde una
perspectiva de modelo ecológico-transaccional: el efecto moderador del género y la
edad, (2) Depresión y autoestima en adolescentes victimizados en el ámbito familiar y
en el contexto de iguales: análisis de la victimización simple frente a la polivictimización
y, (3) Desajuste psicológico de las víctimas de acoso escolar: un análisis evolutivo desde
la educación primaria hasta la educación secundaria.
3. Fuentes
 Aiken, L. S., & West, S. G. (1991). Multiple regression: Testing and interpreting
 interactions. Newbury Park: Sage.
 Aguilera, M. A., Muñoz, G., & Orozco, A. (2007). Disciplina, violencia y consumo de
sustancias nocivas a la salud en escuelas primarias y secundarias de México.
Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE).
 Ahmed, E. & Bratihwaite, V. (2004). Bullying and victimization: Cause for concern
for both families and schools. Social Psychology of Education, 7, 35-54.
 Ainsworth, M. S. (1979). Infant–mother attachment. American Psychologist, 34,
932-937.
 Allen, D. M., & Tarnowski, K. J. (1989). Depressive characteristics of physically
abused children. Journal of Abnormal Child Psychology, 17, 1-11.
 Alloy, L. B., Abramson, L. Y., Smith, J. M., Gibb, B. E., & Neeren, A. M. (2006). Role
of parenting and maltreatment histories in unipolar and bipolar mood disorders:
Mediation by cognitive vulnerability to depression. Clinical Child and Family
Psychology Review, 9, 23-64.
 Archer, J. (2004) Sex differences in aggression in real-world settings: a meta-
analytic review. Review of General Psychology, 4, 291–322.
 Arseneault, L., Walsh, E., Trzesniewski, K., Newcomb, R., Caspi, A., & Moffit, T.E.
(2006). Bullying victimization uniquely contributes to adjustment problems in
young children: a nationally representative cohort study. Pediatrics, 118, 130-138.
 Austin, S., & Joseph, S. (1996). Assessment of bully/victim problems in 8 to 11
yearolds.
 British Journal of Educational Psychology, 66, 447-456.
 Baldry, A. C. (2003). Bullying in schools and exposure to domestic violence. Child
Abuse & Neglect, 27, 713-732.
 Baldry, A. C. (2004). The impact of direct and indirect bullying on the mental and
physical health of Italian youngsters. Aggressive Behavior, 30, 343-355.
 Bandura A. 1973. Aggression: A social learning analysis. Englewood Cliffs, NJ:
Prentice- Hall.
 Bandura, A., Ross, D., & Ross, S. A. (1961). Transmission of aggression through
imitation of aggressive models. The Journal of Abnormal and Social Psychology, 63,
575- 582.
 Batsche, G. M., & Knoff, H. M. (1994). Bullies and their victims: Understanding a
pervasive problem in the schools. School Psychology Review, 23, 165-165.
 Beck, A. T., & Steer, R. A. (1984). Internal consistencies of the original and revised
Beck Depression Inventory. Journal of Clinical Psychology, 40, 1365-1367.
 Beck, A. T., Steer, R. A., & Garbin, M. G. (1988). Psychometric properties of the Beck
Depression Inventory: Twenty-five years of evaluation. Clinical Psychology Review,
8, 77-100.
 Beck, A.T., Ward, C.H., Mendelson, M., Mock, J., & Erbaugh, J. (1961). An inventory
for measuring depression. Archives of General Psychiatry 4, 561–571.
 Belsky, J. (1980). Child maltreatment: and ecological integration. American
Psychologist, 35, 320-335.
 Berger, K. S. (2007). Update on bullying at school: Science forgotten?
Developmental Review, 27, 90-126.
 Besag, V. E. (1989). Bullies and victims in schools. A guide to understanding and
management. Mylton Keynes: Open University Press.
 Björkqvist, K., Lagerspetz, K., & Kaukiainen, A. (1992). Do girls manipulate and boys
fight? Developmental trends in regard to direct and indirect aggression. Aggressive
Behavior, 18, 117–127.
 Björkqvist, K., Lagerspetz, K., & Österman, K. (1992). The direct and indirect
aggression scales (DIAS). Abo Academi University, Department of Social Sciences,
Vasa, Finland.
 Boivin, M., & Hymel, S. (1997). Peer experiences and social self-perceptions: A
sequential model. Developmental Psychology, 33, 135 – 145.

4. Contenidos
El presente capítulo organiza el corpus bibliográfico que respalda el desarrollo de los
tres estudios que componen la presente Tesis. Para una mejor comprensión, la
información se organizó de la siguiente manera:
La Parte I es una introducción general que incluye, en primer lugar, la importancia del
estudio de la violencia entre iguales en las ciencias sociales. En segundo lugar, el
desarrollo de los elementos fundamentales de la violencia entre iguales, con una breve
descripción del origen del concepto, su definición, así como las diversas dificultades
que existen en la operacionalidad del concepto, además de una breve descripción de
las tipologías más utilizadas en las investigaciones contemporáneas que permiten
diferenciar y categorizar las diferentes formas de bullying. En tercer lugar, una breve
síntesis de las diferencias en las cifras de prevalencia del bullying en función de la edad
y el género, y las principales explicaciones desarrolladas para dar cuenta de esas
diferencias. En cuarto lugar, una breve descripción del alcance de la problemática de
la violencia entre iguales y el bullying a escala macrosocial a través de su prevalencia.
En quinto lugar, una síntesis de sus principales consecuencias en el desajuste
psicológico, incluyendo las dos variables medidas en las investigaciones: la
internalización como variable global, así como la depresión y la autoestima de forma
más específica. Y por último, una breve síntesis del modelo ecológico-transaccional, el
marco de referencia utilizado para el diseño de los tres estudios, así como el análisis
de sus resultados. Dentro del modelo ecológico-transaccional, se resalta el papel de
diversas características de las relaciones familiares que se constituyen en factores de
riesgo para la violencia entre iguales, con especial atención en el maltrato infantil y la
negligencia.
En la Parte II se describen el objetivo general y los objetivos específicos que han guiado
la presente Tesis, y los tres estudios realizados.
En la Parte III se, describen los principales desafíos metodológicos en el campo de
investigación de la violencia entre iguales y el bullying, así como una breve síntesis de
los diseños de investigación, los instrumentos, y los análisis de datos utilizados en los
tres estudios.
En la Parte IV de la Tesis se incluyen las tres investigaciones realizadas. Estudio 1:
análisis de la victimización en el ámbito familiar y el acoso escolar desde una
perspectiva de modelo ecológico-transaccional: el efecto moderador del género y la
edad. Estudio 2: depresión y autoestima en adolescentes victimizados en el ámbito
familiar y en el contexto de iguales: análisis de la victimización simple frente a la poli
victimización. Estudio 3: desajuste psicológico de las víctimas de acoso escolar: un
análisis evolutivo desde la educación primaria hasta la educación secundaria.
La Parte V es el desarrollo de una discusión elaborada a través de los objetivos
específicos planteados para la presente Tesis y los resultados principales de los tres
estudios, además de sus principales implicaciones.
La Parte VI incluye la lista de referencias utilizadas.
Por último, los Anexos I y II con la descripción de los cuestionarios utilizados en las tres
investigaciones, así como un conjunto de diagramas elaborados para facilitar la
descripción y comprensión de los resultados principales de los tres estudios

5. Metodología
En los tres estudios de la presente Tesis doctoral, la metodología utilizada está
compuesta por métodos de recolección y análisis de datos de carácter cuantitativo,
con diseños de investigación del tipo seccional y no experimental. Los datos
recolectados provienen de autoinformes, siendo conscientes de que los autoinformes
presentan diversas desventajas metodológicas extensamente documentados (Bouman
et al., 2012; Juvonen, Nishina, & Graham, 2000; Vaillancourt, McDougall, Hymel,
Krygsman, Miller, Stiver, & Davis, 2008). Igualmente somos conscientes de que cuentan
con una ventaja principal: la capacidad de acceder a la visión única del encuestado,
sobre la cual los otros no tienen acceso, es decir, muchas veces los padres, profesores
y pares desconocen la experiencia subjetiva del individuo encuestado (Bouman et al.,
2012). Los autoinformes sobre violencia entre iguales, así como las dinámicas de
bullying y sus consecuencias, también poseen la ventaja de proporcionar datos que
permiten la comparación con investigaciones previas.
Este es un punto importante, ya que gran parte de los resultados sobre bullying y
problemas de internalización y depresión han sido elaborados a partir de autoinformes
(Bouman et al., 2012).
Las mediciones utilizadas en los tres estudios corresponden a variables de diferentes
contextos y que pertenecen a diversos niveles dentro del modelo social-ecológico
(Espelage & Swearer, 2003). La presente Tesis ha centrado sus esfuerzos en la
exploración de variables referidas al microsistema, específicamente al contexto
familiar, además del contexto educativo. Dentro del contexto familiar se han utilizado
medidas que evalúan el maltrato infantil y la negligencia (física, emocional y sexual). En
el contexto educativo se han utilizado medidas de victimización entre iguales (verbal y
directo), violencia entre iguales (directa e indirecta), y la victimización por bullying
(físico, verbal, social y ciberbullying). El desajuste emocional es evaluado en términos
tanto de factores de internalización a escala general, como a través de los niveles de
depresión y autoestima de forma más específica.

6. Conclusiones
Los resultados de la presente investigación indican que hay mayores niveles de
depresión y baja autoestima en aquellos adolescentes victimizados en ambos
contextos, en comparación con aquellos adolescentes que sufren victimización dentro
de un solo contexto. Esto apoya los resultados de investigaciones anteriores sobre un
mayor nivel de desajuste en niños polivictimizados en diferentes contextos frente a
aquellos victimizados en un solo ámbito (Holt, Finkelhor & Kaufman Kantor, 2007a,
2007b). Más allá de las diferencias entre individuos con múltiples tipos de victimización
frente a aquellos con un solo tipo de victimización, la utilización de modelos ecológicos
como el de Cicchetti y Lynch (1993) permitiría comprender la relevancia de los
múltiples contextos de socialización en donde la victimización se desarrolla a la par que
profundizar en el análisis de su origen y no exclusivamente circunscribirse a un solo
contexto.

Elaborado por: Norka Del Castillo Medina


Revisado por: Dr. Juan José Jacinto Chunga Purizaca

Fecha de elaboración del


25 01 2018
resumen

RAE 6

FORMATO
RESUMEN ANALITICO EN EDUCACION – RAE6
Código:
file:///G:/MAESTRIA%202018/ESTADO%20DEL%20ARTE/TESIS%20_%20VIOLENCIA%20ESCOLAR/9788484392682.pdf
Fecha de aprobación: dd-mm-2013

1. Información General
Tipo de documento Tesis doctoral
Acceso al documento Universidad de Jaen – Biblioteca Virtual
Título del documento Violencia escolar en Paraguay: Propuestas para mejorar
la convivencia
Autor(es) Carlina Elvira vega duette
Director DR. Tomas Campoy Aranda
Publicación Jaén, 2013. Universidad de Jaen
Unidad Patrocinante Universidad de Jaen
Palabras Claves Violencia, convivencia, factores de la violencia, bullying

2. Descripción
La presente investigación estudia el tema de la violencia escolar desde la percepción
de los alumnos, de los docentes y padres de Paraguay. Esta fase de investigación junto
con otras ya diseñas, en posterior ampliación del estudio, debe servir para conocer
mejor la realdad sobre el clima de relaciones en los centros educativos, para realizar
propuestas con el objetivo de mejorar la convivencia.

3. Fuentes
 Duncan, R. D. (1999). Maltreatment by parents and peers: The relationship
between child abuse, bully victimization, and psychological distress. Child
Maltreatment, 4, 45- 55.
 Dussich, J. P., & Maekoya, C. (2007). Physical Child Harm and Bullying-Related
Behaviors: A Comparative Study in Japan, South Africa, and the United States.
International Journal of Offender Therapy and Comparative Criminology, 51, 495-
509.
 Edwards, V. J., Holden, G. W., Felitti, V. J., & Anda, R. F. (2003). Relationship
between multiple forms of childhood maltreatment and adult mental health in
community respondents: Results from the adverse childhood experiences study.
American Journal of Psychiatry, 160, 1453-1460.
 Egan, S. K., & Perry, D. G. (1998). Does low self-regard invite victimization?
Developmental Psychology, 34, 299-309. Egeland, B., Jacobvitz, D., & Sroufe, L. A.
(1988). Breaking the cycle of abuse. Child Development, 59, 1080-1088.
 Elledge, L. C., Cavell, T. A., Ogle, N. T., Malcolm, K. T., Newgent, R. A., & Faith, M. A.
(2010). History of peer victimization and children’s response to school bullying.
School Psychology Quarterly, 25, 129-141.
 English, D. J. (1998). The extent and consequences of child maltreatment. The
Future of Children, 8, 39-53.
 Esbensen, F., & Carson, D. C. (2009). Consequences of being bullied: Results from
a longitudinal assessment of bullying victimization in a multisite sample of
American students. Youth & Society, 41, 209 –233.
 Sternberg, K. J., Baradaran, L. P., Abbott, C. B., Lamb, M. E., & Guterman, E. (2006).
 Type of violence, age, and gender differences in the effects of family violence on
children’s behavior problems: A meta-analysis. Developmental Review, 26, 89-112.
 Stevens, V., De Bourdeaudhuij, I., & Van Oost, P. (2002). Relationship of the family
environment to children's involvement in bully/victim problems at school. Journal
of Youth and Adolescence, 31, 419-428.
 Stoltenborgh, M., Bakermans-Kranenburg, M. J., Alink, L. R., & IJzendoorn, M. H.
(2015). The prevalence of child maltreatment across the globe: Review of a series
of metaanalyses. Child Abuse Review, 24, 37-50.
 Swearer, S. M., & Espelage, D. L. (2004). A social-ecological framework of bullying
among youth. In D. L. Espelage & S. M. Swearer (Eds.), Bullying in American schools:
A social-ecological perspective on prevention and intervention (pp. 1–12).
Mahwah, NJ: Erlbaum.
 Swearer, S. M., & Hymel, S. (2015). Understanding the psychology of bullying:
Moving toward a social-ecological diathesis–stress model. American Psychologist,
70, 344- 353.
 Swearer, S. M., Espelage, D. L., Vaillancourt, T., & Hymel, S. (2010). What can be
done about school bullying? Linking research to educational practice. Educational
Researcher, 39, 38-47.

4. Contenidos
El estudio está estructurado en tres partes. La introducción en la que se justifica el
origen y las razones que nos han llevado a realizar el trabajo. La primera parte – a través
de cuatro capítulos – se dedica a la fundamentación teórica que sirve de base al
estudio. La segunda parte recoge el desarrollo del modelo de investigación educativa
que proponemos, en el que se incluyen el marco contextual, el marco de ejecución,
valoración y discusión de los resultados. Le siguen los capítulos conclusiones y
propuesta de un programa.
5. Metodología
La presente investigación tiene un marcado componente escolar. Teniendo en cuenta
los objetivos que se plantean, la perspectiva de investigación para este estudio, desde
el paradigma pragmático (busca ofrecer soluciones a problemas concretos, desde una
posición pragmática y contextualizada), es a investigación evaluativa (diagnostica e
interviene sobre problemas educativos), ya que nos permite tener un mejor
conocimiento de una realidad, con el objetivo de tomar decisiones en relación a la
problemática que se aborda a fin de producir cambios.

6. Conclusiones
- En general, los alumnos se sienten bien en su colegio, siendo esta percepción
mayor en las mujeres.
- Un tercio del alumnado piensa que hay violencia entre compañeros y que no se
respeta la autoridad. Las principales conductas violentas consisten en insultos e
ignorar al compañero, las agresiones físicas son poco frecuentes. La edad donde se
dan más conflictos es la comprendida entre 16 y 17 años.
- Los conflictos se resuelven con el dialogo, por eso hay que abordar el tema de la
violencia de acuerdo con la importancia que tiene.
- Hay que mejorar el nivel de participación del alumnado en la vida del colegio,
además de resolver los problemas de forma más justa, evitando los favoritismos.
- La principal conducta violenta que se recibe por parte del compañero es amenazar
y la que menos romper cosas.
- Las conductas violentas que se dan entre compañeros, cuando son ellos las que las
aplican a otros, se distribuyen de la siguiente forma: insultar (39,7%), ignorar
(33,3%), amenazar (9,9%), pegar (7,1%), quitar (5.13) y romper (4,7).

Elaborado por: Norka Del Castillo Medina


Revisado por: Dr. Juan José Jacinto Chunga Purizaca

Fecha de elaboración del


25 01 2018
resumen

RAE 7

FORMATO
RESUMEN ANALITICO EN EDUCACION – RAE7
Código:
file:///G:/MAESTRIA%202018/ESTADO%20DEL%20ARTE/TESIS%20_%20VIOLENCIA%20ESCOLAR/DPBPMCC_CobosCaliME_Viol
enciaNiños.pdf
Fecha de aprobación: dd-mm-2015

1. Información General
Tipo de documento Tesis doctoral
Acceso al documento Universidad de Salamanca – Biblioteca Virtual
Título del documento Estudio de las Funciones Cognitivas en Niños Víctimas
de Violencia Intrafamiliar.
Autor(es) Martha Esperanza Cobos Cali
Director María Victoria Perea Bartlomé
Publicación Salamanca, 2015
Unidad Patrocinante Universidad de Salamanca
Palabras Claves Habilidades sociales, violencia escolar, maltrato,
convivencia, funciones cognitivas.

2. Descripción
Desde el siglo anterior y las décadas del nuevo milenio, la violencia se ha declarado un
grave problema de salud pública a nivel mundial. En Ecuador, según el Sistema Nacional
de Información (2013), existe un total de 4.553 niños en casas de acogida, en cuyas
instituciones la evaluación y rehabilitación neuropsicológica no se contempla. Por ello,
es prioritario estudiar y analizar las funciones cognitivas en niños de 5 a 12 años
víctimas de Violencia Intrafamiliar (NVVI). La base metodológica de nuestra
investigación fue, precisamente, un estudio descriptivo transversal con análisis
estadístico descriptivo e inferencial, lo que permitió identificar la influencia de la
Violencia Intrafamiliar en las funciones cognitivas de los niños. La muestra estuvo
conformada por 52 escolares entre 5 y 12 años, que a causa de la Violencia Intrafamiliar
fueron ingresados a una casa de acogida de la ciudad de Cuenca, durante el periodo
julio-diciembre de 2012. El otro grupo quedó conformado por 52 niños, con similares
características sociodemográficas y que no han sido víctimas de Violencia Intrafamiliar
(NNVI). Los resultados demuestran, de manera general, un menor rendimiento en las
tareas que evalúan las diversas funciones cognitivas de los NVVI. Esto implicaría que la
Violencia Intrafamiliar afecta progresivamente su construcción, desde las más
elementales hasta las más complejas a lo largo de todo el desarrollo infantil. Sin
embargo, el mejor desempeño en algunas tareas demuestra la presencia de procesos
de compensación. Se recomienda implementar el diagnóstico y rehabilitación
neuropsicológica en las casas de acogida de la ciudad de Cuenca-Ecuador.

3. Fuentes
 Acción por los niños. (2010). Abuso y maltrato infantil. Acción por los Niños, 3.
Recuperado de: http://www.accionporlosninos.org.pe/pdf/MemoriaAPN.pdf
 Alarcón, L., Araújo, A., Cogoy, A., y Vera, M. (2010). Maltrato infantil y sus
consecuencias a largo plazo. MedUNAB, 13(2), 103-113. Recuperado de
http://revistas.unab.edu.co/index.php?journal=medunab&page=article&op=view
&path%5B%5D=1155&path%5B%5D=1143/
 Alcázar, MA., Verdejo-García A., Bouso-Saiz JC., Bezos-Saldaña L. (2010).
Neuropsicología de la agresión impulsiva. Revista de Neurología, 50 (5), 291-9
 Alexander, P. C. (2011). Childhood Maltreatment, Intimate Partner Violence, Work
Interference and Women’s Employment. Journal of Family Violence, 26, 255-261.
doi: 10.1007/s10896011-9361-9
 Amnistía Internacional Salamanca. (2009). Rayuela por los derechos de los niños.
Recuperado de:
http://www.es.amnesty.org/eu/gruposlocales/castillaleon/grupos/
salamanca/paginas/noticia/articulo/rayuelapor-los-derechos-de-los-ninos
 American Psychiatric Association. (2013). Diagnostic and statistical manual of
mental disorders (5th ed.). Arlington, VA: American Psychiatric Publishing.
 Anderson CM, Teicher MH, Polcari A, Renshaw PF. (2002).Abnormal T2 relaxation
time in the cerebellar vermis of adults sexually abused in childhood: potential role
of the vermis in stress- enhanced risk for drug abuse. Psychoneuroendocrinology,
27, 231-44.
 Arcos, E., Uarac, M., & Molina, I. (2003). Impacto de la violencia doméstica en la
salud infantil. Revista Médica Chile, 131, 1454-1462.
 Azcoaga, J. E., y Peña, E. (2011). Aproximación neurofisiológica: Fundamentos
Teóricos metodológicos. En Eslava-Cobos, et al. Los Trastornos del Aprendizaje:
Perspectivas Neuropsicológicas (pp. 27-52). Bogotá: Cooperativa Editorial
Magisterio.
 Barker, G., Contreras, J., Heilman, B., Singh, A., Verma, R. y Nascimento, M. (2011).
Evolving Men: Initial results from the International Men and Gender Equality Survey
(images). Washington: Centro Internacional de Investigación sobre la Mujer (icrw)
e Instituto Promundo.
 Barnes, J. C., TenEyck, M., Boutwell, B. B., & Beaver, K. M. (2013). Indicators of
domestic/ intimate partner violence are structured by genetic and no shared
environmental influences. Journal of Psychiatric Research, 47(3), 371-376.
 Ben-Arich, A., & Haj-Yahia, M. (2008). Corporal Punishment of Children: A Multi-
Generational Perspective. Journal of Family Violence, 687-695. doi
10.1007/s10896-008-9193-4.
 Beers, S., & De Bellis M. (2002). Outcome of Child Abuse. Neurosurgery Clinics of
North America, 13 (2), 235–241. doi: 10.1016/S1042-3680(01)00003-1.
 Bezrukikh, M., Machinskaya, R., & Farber, D. (2009). Structural and functional
organization of a developing brain and formation of cognitive functions in child
ontogeny.Human Physiology, 35(6), 658–671. doi:10.1134/S0362119709060024

4. Contenidos
Se ha estructurado la presente tesis en dos partes que detallamos a continuación:
Parte I: Revisión teórica. Consta de los siguientes capítulos:
Capítulo 1. Violencia Intrafamiliar: Muestra una visión global de la problemática de la
Violencia Intrafamiliar y el maltrato infantil. Se incluye el concepto, la historia, las
hipótesis explicativas y las consecuencias de la Violencia Intrafamiliar.
Capítulo 2. Neuropsicología y Maltrato Infantil: Se revisa las generalidades de la
neuropsicología infantil, el desarrollo de las funciones psíquicas, la neurobiología del
maltrato y las consecuencias de la violencia en las funciones cognitivas de los niños.
Parte II: Estudio empírico, incluye los siguientes capítulos:
Capítulo 3. Objetivos e hipótesis: Se plantea el objetivo general, los objetivos específicos
y la hipótesis.
Capítulo 4. Metodología: Incluye el tipo de diseño, la descripción de las variables, los
participantes, los instrumentos de medida, el procedimiento y la descripción de los
análisis estadístico que se realizan.
Capítulo 5. Resultados: Se presentan los resultados obtenidos tras los análisis
estadísticos realizados.
Capítulo 6: Discusión: Se comparan los hallazgos de esta investigación con otros
estudios publicados en la literatura científica, planteando posibles explicaciones para
los resultados obtenidos.
Capítulo 7: Conclusiones: Se exponen los principales aportes obtenidos a lo largo de
todo el trabajo.
Referencias bibliográficas.

5. Metodología
Se utilizó la siguiente metodología;
Diseño: Observacional-transversal.
Descripción de variables :
Variables dependientes - Como variables dependientes se describen las funciones
cognitivas evaluadas a través de las pruebas de la evaluación neuropsicológica
infantil-ENI (Matute, Rosselli, Ardila y Ostrosky, 2007).
Variable independiente - Niños víctimas de Violencia Intrafamiliar.

6. Conclusiones
Tras el estudio y análisis de los rendimientos cognitivos (atención, lenguaje, memoria,
habilidades perceptuales, espaciales y construccionales, aritmética y funciones
ejecutivas) en NVVI en comparación de los NNVI, nuestros resultados nos permiten
obtener las siguientes conclusiones:
Atención
Nuestros datos corroboran que, los NVVI presentan peores rendimientos en atención
visual y auditiva en comparación con NNVI.
Lenguaje
A) Los NVVI obtienen rendimientos por debajo de lo esperado en repetición verbal y
denominación de imágenes. Al denominar una imagen cometen un mayor número de
errores articulatorios, con emisiones hipofónicas. Sin embargo es normal la frecuencia
de errores por nasalización y sustitución.
En comprensión observamos resultados por debajo de lo esperado en la designación
de imágenes y seguimiento de instrucciones, no así en la comprensión del discurso que
evidencia resultados normales.
En lo referente a las habilidades metalingüísticas (síntesis fonémica, conteo de sonidos,
deletreo y conteo de palabras), los NVVI presentan rendimientos anormales en
comparación con NNVI.
B) La precisión de la lectura de los NVVI se encuentra alterada en comparación al grupo
de NNVI. Sin embargo, durante la ejecución de las diversas pruebas aplicadas para
evaluar esta función, el análisis cualitativo demostró que el otro grupo (NNVI) cometió
un mayor número de errores. La presencia de otros errores (sustituciones, adiciones y
omisiones), en las diversas tareas (sílabas, palabras y oraciones) está dentro de lo
esperado.
Además, observamos que los NVVI requieren mayor tiempo para la lectura de un texto
en voz alta y la lectura silenciosa de un texto.
Se evidencia que en la comprensión de la lectura (tanto de la comprensión de
oraciones, como en la lectura de un texto en voz alta y lectura silenciosa) los NVVI
presentan rendimientos por debajo de lo esperado.
C) La precisión de la escritura en el grupo de NVVI se encuentra alterada, y dentro de
ella en el dictado de sílabas y no palabras obtuvo resultados normales; sin embargo,
los rendimientos están por debajo a lo esperado en las otras tareas que evalúa esta
capacidad (escritura del nombre, el dictado de palabras y oraciones, coherencia
narrativa y velocidad de la copia).
Durante la realización del dictado, el análisis cualitativo evidenció en el otro grupo
(NNVI), mayor número de sustituciones (las sustituciones literales son las más
frecuentes) dentro del dictado de sílabas, no palabras y oraciones. En el resto de
errores (sustituciones y omisiones en el dictado de palabras y en la copia de un texto,
omisiones en el dictado de sílabas, no palabras y oraciones; errores en el uso de
mayúscula y en la unión o separación de palabras) los resultados en los NVVI son
normales.
Memoria
A) En evocación de la memoria verbal auditiva inmediata los NVVI presentan resultados
por debajo de lo esperado a partir de la Evocación III y en el recuerdo de una historia.
Durante la evocación de los estímulos auditivos no se observan diferencias en cuanto
a las estrategias de aprendizaje, la agrupación semántica, la organización serial, el
efecto de primacía y recencia entre ambos grupos.
En el recuerdo de un material verbal diferido espontáneo el grupo de NVVI obtiene
rendimientos que se sitúan por debajo de los límites de la normalidad. El recuerdo se
ve favorecido cuando se utilizan claves semánticas.
B) Los rendimientos mnésicos visuales (inmediato y demorado) en NVVI se encuentran
por debajo de lo esperado. Estos niños presentan un uso inadecuado de las estrategias
de aprendizaje. La curva de aprendizaje para un material visual es ascendente.
Habilidades perceptuales
Las habilidades perceptivas visuales se encuentran dentro de los límites de la
normalidad, excepto el reconocimiento de expresiones que los rendimientos se
encuentran por debajo de lo esperado.
Habilidades construccionales
En relación a las habilidades construccionales, en los NVVI está alterada su capacidad
de la copia de figuras y del dibujo de la figura humana; sin embargo, se evidencian
resultados normales tanto en la copia como en el tiempo de ejecución de la figura
compleja.
Aritmética
Los rendimientos en tareas aritméticas, tanto mental como escritos, en NVVI se
encuentran por debajo de los límites de normalidad.
Funciones ejecutivas
Los rendimientos ejecutivos frontales en NVVI se encuentran por debajo de lo
esperado, en concreto son los componentes de conceptualización, flexibilidad
cognitiva y capacidad de planificación los que se ven afectados.
La fluencia verbal fonémica, semántica y gráfica es normal.

Elaborado por: Norka Del Castillo Medina


Revisado por: Dr. Juan José Jacinto Chunga Purizaca

Fecha de elaboración del


25 01 2018
resumen
RAE 8

FORMATO
RESUMEN ANALITICO EN EDUCACION – RAE8
Código:
file:///G:/MAESTRIA%202018/ESTADO%20DEL%20ARTE/TESIS%20_%20VIOLENCIA%20ESCOLAR/2013000000831.pdf
Fecha de aprobación: dd-mm-2013

1. Información General
Tipo de documento Tesis doctoral - Doctorado
Acceso al documento Universidad de Cordoba – Biblioteca Virtual
Título del documento Acoso y ciberacoso en escolares de primaria: factores
de personalidad y de contexto entre iguales
Autor(es) Cristina María García Fernández
Director Rosario Ortega Ruiz
Publicación Cordoba, 2013
Unidad Patrocinante Universidad de Cordoba
Palabras Claves Acoso escolar, violencia, personalidad, igualdad.

2. Descripción
La investigación que aquí se presenta responde al interés por describir la realidad
concreta de una muestra representativa de escolares andaluces en la etapa de
primaria, años en los que el bullying alcanza su máxima expresión (Roland, 2010).
Aunque, si bien es cierto que en los últimos 40 años el interés científico por el avance
en el conocimiento, de las claves del fenómeno que podrían estar explicando las
conductas de violencia, ha sido extraordinario (Bacchini, Espósito, & Affuso, 2009;
Defensor del pueblo, 2000 y 2007; Fitzpatrick, Dulin, & Piko, 2007; Ortega, 2010;
Ortega & Del Rey, 2003; Sánchez-Lacasa & Cerezo, 2010; Smith, Morita, Junger- Tas,
Olweus, Catalan, & Slee 1999; Smith 2003; entre otros), todavía existen muchos
aspectos de interés investigador, sobre todo a nivel nacional y autonómico, en una
etapa educativa como es la de primaria donde los estudios son escasos. Por ello,
nuestra amplia muestra nos va a permitir acercarnos, para obtener una imagen muy
próxima, a la realidad de los escolares andaluces y poder comparar el nivel de
prevalencia actual con los obtenidos en los anteriores (Ortega & Mora- Merchán,
2000).
De este modo, se establecen particularmente relevantes los resultados descriptivos de
este estudio (realizado sobre una muestra de 1278 escolares andaluces pertenecientes
al tercer ciclo de la Educación Primaria: cursos 5º y 6º), en los que se presenta la
participación de nuestros escolares no solo en bullying, después de más de 10 años
que tuvo lugar la 1ª intervención del fenómeno, y cyberbullying, en una región donde
son escasos los estudios en esta etapa; sino que también se abordan los factores
explicativos que podrían formar parte del sistema que modela las relaciones entre
aquellos que participan en las dinámicas. Pero además, el reciente interés por el
estudio del bullying tradicional como pieza clave en la explicación causal del fenómeno
cyberbullying (Hindura & Patchin, 2010; Swartz, 2009) ha abierto nuevas vías de
exploración en las que queda mucho por decir sobre todo en Andalucía.
Por estos motivos, esta tesis se justifica en la necesidad de obtener una imagen
próxima de la realidad social que se vive en los centros andaluces; todo ello con la
finalidad de abrir nuevos caminos que ayuden a guiar modelos de prevención e
intervención en este problema.

3. Fuentes
 ABA (2009). New research on cyberbullying highlights the role of parents in
prevention. Extraído el 18/08/2011 desde http://www.antibullyingalliance.
org.uk/press_centre/news_archive/new_research_on_cyberbully ing.aspx.
 ABC (2012, 2 de Enero). WhatsApp les da Nochebuena a los sms. Desciende el envío
de mensajes de pago, sustituido por redes sociales y mensajería instantánea gratis.
ABC. Extraído el 20/02/2012, desde
http://www.abc.es/20111227/mediosredes/abcp-whatsapp-nochebuena-
20111227.html.
 Aftab P (2010). What is Cyberbullying?
http://aftab.com/index.php?page=cyberbullying. Extraído el 14/2/2013 desde
www.stopcyberbullying.org.
 Agresti, A. (2002). Categorical data analysis. Second edition, New York: Wiley-
InterScience.
 Ahmed, E. & Braithwaite, V. (2004). Bullying and victimization: Cause for concern
forboth families and schools. Social Psychology of Education, 7, 35-54.
 Ainsworth, M. & Eichberg, C. (1991). Effects on infant-mother attachment of
mother´sunresolved loss of an attachment figure, or other traumatic experience.
En C. Parkes, J. Stevenson-Hinde y P. Marris (Eds.), Attachment across the lifespan
(pp. 160-183). London: Tavistock/Routledge.
 Ajzen, I. (1991). The theory of planned behavior. Organizational Behavior and
Human Decision Processes, 50(2), 179-211.
 Ajzen, I. & Fishbein, M., (1980). Understanding attitudes and predicting social
behavior. Englewood Cliffs, NJ: Prentice-Hall.
 Akiba, M., LeTendre, G.K., Baker, D.P., & Goesling, B. (2002). Student victimization:
National and school system effects on school violence in 37 nations. American
Educational Research Journal, 39, 829-853.
 Bandura, A. (1973). Aggression: A social learning analysis. Oxford: Prentice-Hall.
 Bandura, A. (1991). Social cognitive theory of moral thought and action. In W. M.
Kurtines y J. L. Gewirtz (Eds.), Handbook of moral behavior and development.
Volume 1: Theory (pp. 45-103). Hillsdale, NJ: Erlbaum.
 Baron-Cohen, S., Leslie, A. M., & Frith, U. (1985). Does the autistic child have a
“theory of mind”? Cognition, 21(1), 37-46.
 Bauman, S. (2010). Cyberbullying in a rural intermediate school: An exploratory
Study. Journal of Early Adolescence, 30(6), 803-833.
 Bauman, S. & Del Rio, A. (2006). Preservice teachers' responses to bullying
scenarios: Comparing physical, verbal, and relational bullying. Journal of
Educational Psychology, 98, 219-231.
 Belsey, B. (2005). Cyberbullying: An emerging Threat to the “always on” generation.
Extraído el 20/10/2011 desde http://www.cyberbullying.ca
 Benítez, J.L. & Justicia, F. (2006). “El maltrato entre iguales: descripción y análisis
del fenómeno”. Revista de investigación socioeducativa, 4, 81-93.
 Bentler, P.M. (1990), "Comparative Fit Indexes in Structural Models," Psychological
Bulletin, 107 (2), 238-46.
 Beran, T. & Li, Q. (2007). The relationship between cyberbullying and school
bullying. Journal of Student Wellbeing, 1, 15-33.
 Calmaestra, J., Ortega, R., & Mora-Merchán, J. A. (2008). Las TIC y la convivencia:
un estudio sobre formas de acoso en el ciberespacio. Investigación en la Escuela,
64, 93-104.
 Calmaestra, J., Ortega, R., Maldonado, A., & Mora-Merchán, J. A. (2010). Exploring
Cyberbullying in Spain. En J. A. Mora-Merchán y T. Jäger (Eds.), Cyberbullying. A
cross-national comparison (pp. 146-162). Landau: VerlagEmpirischePädagogik.
 Calvete, E., Orue, I., Estévez, A., Villardón, L., & Padilla, P. (2010). Cyberbullying in
adolescents: Modalities and aggressors' profile. Computers in Human Behavior,
26(5), 1128–1135.
 Camodeca, M. & Goossens, F. A. (2005). Children’s opinions on effective strategies
to cope with bullying: The importance of bullying role and perspective. Educational
Research, 47, 93–105.
 Campbell, M. (2005). Cyberbullying: An Old Problem in a New Guise? Australian
Journal Of Guidance & Counseling, 15(10), 68-76.
 Caravita, S., Di Blasio, P., & Salmivalli, C. (2009). Unique and interactive effects of
empathy and social status on inovlvement in bullying. Social Development, 18, 140–
163.

4. Contenidos
Con este objetivo general, hemos realizado la investigación que bajo estas líneas se
presenta, cuya estructura sigue un orden lógico quedando distribuido en 5 capítulos.
En los capítulos primero y segundo fundamentamos teóricamente nuestro estudio de
investigación. En ellos, podremos encontrar la visión general de los fenómenos bullying
y cyberbullying respecto a su conceptualización y prevalencia, así como a las
características personales y de contexto entre iguales (la edad, el sexo, el ajuste social
con los iguales, laindiciplina y disruptividad, la autoestima, el ajuste a las normas
sociales y el rendimiento académico).
En el tercer capítulo realizamos una descripción detallada de los objetivos, hipótesis y
procedimiento metodológico que hemos desarrollado. De la misma manera,
detallamos los instrumentos utilizados en la recogida de datos y las técnicas empleadas
para realizar los análisis del estudio.
En el cuarto capítulo, analizamos los datos obtenidos conforme a las técnicas
estadísticas presentadas.
El quinto y último capítulo, desarrolla la discusión de los datos obtenidos en base a la
teoría estudiada y presenta las conclusiones derivadas de los datos obtenidos.
Finalmente se presentan las limitaciones y las posibles líneas de investigación que
quedarían abiertas para abordarse en un futuro.

5. Metodología
En este apartado se detalla la metodología desarrollada en la realización de esta
investigación teniendo en cuenta los siguientes puntos: características de la población
de referencia, proceso de selección de la muestra y sus características, proceso de
construcción del instrumento y su pilotaje, así como las dimensiones y escalas
definitivas del estudio.

6. Conclusiones
 Esta investigación comienza con la exploración de la prevalencia del bullying y el
cyberbullying y las posibles relaciones entre la participación de roles involucrados
en ambas situaciones y factores individuales y de contexto entre pares en las
escuelas primarias de Andalucía. Los los resultados nos permiten afirmar que la
prevalencia de los problemas de intimidación y acoso cibernético estudiados son
similares a los encontrados en investigaciones nacionales e internacionales, el
acoso tradicional es más recurrente que el acoso cibernético. El acoso tradicional
aparece en Las escuelas andaluzas con menor frecuencia si lo comparamos con el
resultado obtenido en el último estudio realizado al respecto en esta región, hace
diez años. Tal vez esta disminución en el nivel de la participación puede explicarse
porque hubo un desplazamiento hacia nuevas formas de acoso, como acoso
cibernético. De hecho, encontramos superposición entre los estudiantes
involucrados en ambos sentidos, lo que podría interpretarse como una nueva
forma indirecta de intimidar.
 Mal ajuste social entre pares, falta de disciplina o problemas disruptivos y baja
autoestima constituyen un factor de riesgo para los problemas de intimidación y
abuso de poder a través de la forma tradicional.
 Con respecto al acoso cibernético, encontramos cuatro factores que parecen estar
definiendo y predictivo en abuso entre estudiantes. Mal ajuste social, falta de
disciplina o problemas disruptivos, baja autoestima o ser un niño son las cuatro
variables que podrían determinar en mayor medida la participación en este
fenómeno, y en menor grado el tipo de papel jugado.
 Todos esos factores ambientales entre pares continúan reflejando la
independencia dimensión social, gobernada por sus propias reglas, en la cual el
bullying y el cyberbullying se generan problemas.

Elaborado por: Norka Del Castillo Medina


Revisado por: Dr. Juan José Jacinto Chunga Purizaca

Fecha de elaboración del


25 01 2018
resumen

RAE 9

FORMATO
RESUMEN ANALITICO EN EDUCACION – RAE9
Código: file:///G:/MAESTRIA%202018/ESTADO%20DEL%20ARTE/TESIS%20_%20VIOLENCIA%20ESCOLAR/rojas_aj.pdf
Fecha de aprobación: dd-mm-2013
1. Información General
Tipo de documento Tesis de Grado - Maestría
Acceso al documento Universidad de San Martin de Porres – Biblioteca Virtual
Título del documento Comportamiento integral y el bullying escolar en
estudiantes de secundaria
Autor(es) Adelina Jesús Rojas Luque
Director Dr. Oscar Rubén Silva Neyra
Publicación Lima, 2013
Unidad Patrocinante Universidad de San Martin de Porres
Palabras Claves Comportamiento integral, bullying escolar, acosador,
víctima, espectador.

2. Descripción
Nuestra sociedad en la actualidad se encuentra alterada debido a una serie de
problemas existentes, en la mayoría de casos de índole social y económico que conlleva
a que las personas se encuentren alertas ante cualquier peligro que pudiera acontecer
o suceder, lamentablemente nuestra juventud y niñez son los más afectados.
Por lo que se ha creído conveniente realizar una investigación titulada
“Comportamiento integral y el Bullying Escolar en estudiantes de Secundaria”, debido a
que el fenómeno del bullying, se viene presentando con mayor incidencia en nuestras
instituciones educativas ya sean públicas o privadas.
La muestra considerada fue aplicada a los alumnos de segundo, tercero y, cuarto grado
de Educación Secundaria de la Institución Educativa “Villa Los Reyes” del distrito de
Ventanilla de la Provincia Constitucional del Callao.

3. Fuentes
Referencias bibliográficas

 Ahilles, G. (1970). Diccionario de Sociología. 1ª. Ed. Buenos Aires, Argentina: Paidós.
 Ander Egg, E. (1974). Diccionario de Trabajo Social. Buenos Aires, Argentina:
Humanitas.
 Guía didáctica para docentes. (2011). Somos iguales y diferentes. Guía para niñas y
niños de prevención de prácticas discriminatorias. 1ª ed. Buenos Aires, Argentina:
INADI.
 Instituto Nacional de Estadística e Informática.(2000). Encuesta Nacional de
Hogares. Lima, Perú: INEI.
 Lévano, V. & Almeyda, M. (2006). Manual de Tutoría Escolar. Lima, Perú: El Carmen.
 Mendoza, B. (2012). Bullying los múltiples rostros del abuso escolar. Córdova,
Argentina: Brujas.
 Nuevo Diccionario Enciclopédico y Atlas Universal. (1957). CODEX. 6°. Ed. Buenos
Aires, Argentina: Codex S.A.
 Valadez, I. (2008). Violencia escolar: Maltrato entre iguales en escuelas secundarias
de la zona metropolitana de Guadalajara. Informe de Estudio. 1ª ed. Guadalajara,
México: Serie Procesos Educativos.
 White, E.G. (1988). Hogar Cristiano. Asociación Casa. Buenos Aires, Argentina:
Sudamericana.
Tesis

 Aguirre, I. (2008). Cohesión familiar y su relación con el rendimiento académico en


los alumnos de Educación Primaria. (Tesis de maestría). Universidad Nacional de
Trujillo, Perú.
 Barría, P. y otros (2004). Bullying y Rendimiento Escolar. (Tesis de pregrado).
Universidad Católica de Temuco, Chile.
 Castillo I. & Castillo, I. (2008). Estudiantes del Primer Grado de Secundaria de la
Institución Educativa Javier Pérez de Cuéllar del Asentamiento Humano Villa
Primavera. (Tesis de maestría). Universidad Cesar Vallejo. Sullana, Piura

Referencias hemerográficas

 Cerezo F, (2009). Bullying: Análisis de la situación en las aulas españolas.


International Journal of Psychology and Psychological Therapy, Vol. 9. Universidad
de Almeria. España. En Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe,
España y Portugal.
 Díaz-Aguado, M. (2005). Por qué se produce la violencia escolar y cómo prevenirla.
En Revista Iberoamericana de Educación N° 37.
 Gómez, P. (2013). Diario El Peruano-Opinión. Lima, Perú.
 Paredes, M. y otros.(2008). Estudio exploratorio sobre el fenómeno del “Bullying”
en la ciudad de Cali Colombia. En Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales,
Niñez y Juventud. Vol. 6 N° 1 Manizales, Colombia.

4. Contenidos
Para la elaboración de la presente investigación se ha estructurado en cinco capítulos,
los cuales se detallan a continuación:
En el Capítulo I, se plantea el problema de nuestra investigación, describiéndose
brevemente las relaciones que puedan existir entre el comportamiento integral y el
bullying escolar. Asimismo, se ha diseñado el problema general y específico, así como
el objetivo general y específico, posteriormente, se fundamenta la justificación, y las
limitaciones presentadas durante la ejecución de la investigación.
En el Capítulo II, se considera el marco teórico, para ello se revisó las investigaciones
relacionadas al problema de estudio. Así como los contenidos temáticos de las dos
variables; ello incluye los antecedentes de la investigación, las bases teóricas,
definiciones, conceptos, estudios de investigación, formulación de hipótesis general y
específica.
En el Capítulo III, se presenta el diseño metodológico, el cual contiene la población y
muestra, la operacionalización de variables y, las técnicas e instrumentos utilizados
para la recolección de datos.
En el Capítulo IV, se presenta los resultados de la investigación debidamente descritos,
incluyendo los cuadros y gráficos conjuntamente con sus respectivas interpretaciones.
Asimismo, los resultados de las pruebas de hipótesis, y la explicación de las relaciones
de las dos variables con sus tablas y gráficos respectivamente.
En el Capítulo V, se presentan la discusión, conclusiones y recomendaciones de la
investigación.
Por último, se presentan las fuentes de información y los anexos correspondientes.

5. Metodología
Ante la presencia de este fenómeno social, se ha creído por conveniente llevar a cabo
una investigación de carácter descriptivo correlacional que tiene por finalidad conocer
la relación existente entre el comportamiento integral y el bullying escolar, para ello se
aplicó una encuesta a nivel de segundo, tercero y, cuarto grado de educación
secundaria de la Institución Educativa Técnica “Villa Los Reyes” del distrito de
Ventanilla de la Provincia Constitucional del Callao.
La unidad de análisis de estudio, estuvo conformada por 300 alumnos entre varones y
mujeres cuyo promedio de edades fluctúa entre 12 a 18 años, esta muestra fue
considerada de los 1,500 alumnos de la Institución Educativa Villa Los Reyes,
provenientes del Asentamiento Humano del mismo nombre, cuyos habitantes
presentan escasos recursos económicos por sus condiciones migratorias, mayormente
de la sierra del Perú.
En el año 2006 en la institución educativa, falleció un alumno de 14 años de edad, a
causa de los golpes que sufrió en la cabeza, al caer al piso enlosetado, cuando era
balanceado en el aire, sujeto de las extremidades por 04 adolescentes excitados por
escenas de violencia, apreciándose que, estos escolares procedían de hogares mal
constituidas y carentes de valores.
La investigación denominada “El comportamiento integral y el bullying escolar en
estudiantes de secundaria” se desagregó en dos variables:
Variable 1: Comportamiento Integral que comprende tres dimensiones: Familia,
escuela y sociedad y, estas a su vez se desagregaron en tres indicadores: (Familia), sin
comunicación, sobreprotectora y en conflicto. (Escuela), permisiva, rígida y,
orientadora. (Sociedad), popular, marginal e institucional.
Variable 2: Bullying escolar que comprende tres dimensiones: Acosador, víctima y
espectador y también a su vez se desagregaron en tres indicadores:
(Acosador), física, verbal y psicológica.
(Víctima), física, verbal y psicológica,
(Espectador), física, verbal y psicológica.
Para el diseño de la encuesta, se elaboraron 36 preguntas las cuales fueron aplicadas
a los alumnos que, por ser de índole personal, fueron consideradas de carácter
anónimo, asimismo, para el procesamiento de los datos, se utilizaron programas de
cálculo estadístico.

6. Conclusiones
De acuerdo a los resultados obtenidos mediante la correlación de Pearson, se ha
obtenido -0.741 demostrando que, existe una relación lineal inversa entre las variables,
lo que representa que, las puntuaciones bajas en comportamiento integral (V1), se
asocia con los valores altos de bullying escolar (V2), mientras que, las puntuaciones son
altas en comportamiento integral (V1), estas se asocian con los valores bajos de
bullying escolar (V2).
En consecuencia, se concluye que, la familia es la base para el desarrollo personal,
social y emocional del ser humano y también queda establecido que, la escuela es la
institución donde el niño consolida los valores, asimila los conocimientos, relaciones
interpersonales adecuados y los límites de control de la conducta brindados por los
profesores, en líneas generales la escuela es el complemento de la familia.

Elaborado por: Norka Del Castillo Medina


Revisado por: Dr. Juan José Jacinto Chunga Purizaca

Fecha de elaboración del


25 01 2018
resumen

RAE 10

FORMATO
RESUMEN ANALITICO EN EDUCACION – RAE10
Código:
file:///G:/MAESTRIA%202018/ESTADO%20DEL%20ARTE/TESIS%20_%20VIOLENCIA%20ESCOLAR/SAENZ_GONZALES_MARIA_SI
NTOMATOLOGIA%20(2).pdf
Fecha de aprobación: dd-mm-2015

1. Información General
Tipo de documento Universidad Católica del Perú
Acceso al documento Universidad Católica del Perú – Biblioteca Virtual
Título del documento Sintomatología Depresiva Y Acoso Escolar En Un Grupo
De Adolescentes Escolares
Autor(es) María-Paz Sáenz González
Director Mónica Cassaretto
Publicación Lima, 2010
Unidad Patrocinante Universidad Católica del Perú
Palabras Claves Sintomatología depresiva, acoso escolar, adolescentes,
estudiantes de secundaria.

2. Descripción
Esta investigación explora la presentación y características de la sintomatología
depresiva y el acoso escolar en escolares de primero, segundo y tercero de
secundaria de un colegio estatal con administración religiosa del distrito de San
Martin de Porres ubicado en Lima, Perú. Asimismo, se indagó a nivel exploratorio
la relación entre estos dos fenómenos. La muestra estuvo conformada por
adolescentes entre 11 y 15 años de edad, el promedio de edad fue de 13 años. Se les
aplicó grupalmente una adaptación del Inventario de Depresión Infantil (CDI) para
investigar la sintomatología depresiva y el Cuestionario sobre intimidación y
maltrato entre iguales (Secundaria) para el acoso escolar. Con respecto a la
sintomatología depresiva, se halló que la media para toda la muestra fue de 11.28
con una desviación estándar de 6.2. Adicionalmente, no se hallaron diferencias
según edad, grado o sexo, pero sí en función a características familiares e
interpersonales. En cuanto al acoso escolar, se halló una incidencia, entre víctimas
y agresores, de 5.7% y una participación ocasional en conductas de agresión del
53.2%. Asimismo, no se halló relación entre las características familiares e
interpersonales, y la participación en acoso escolar. Siendo las víctimas las más
afectadas, los resultados demuestran que la incidencia en acoso escolar sí está
relacionada a la presentación de sintomatología depresiva.

3. Fuentes
Alda, J. & Díez, Gabaldón, S. (2006). Urgencias psiquiátricas en el niño y el
adolescente. España: Elsevier.
Ajuriaguerra, J & Marcelli, D. (1987) Manual de psicopatología del niño.
Barcelona: Masson.
Al Balhan, E. (2006). The Children´s Depression Inventory as a reliable measure
for post-Iraqi invasion Kuwait youth. Social behavior and Personality 34, 351-
336.
Algorta, G. (2006). Hostigamiento Escolar. Violencia a bajo ruido. Todo Bien.
Recuperado el 20 de abril del 2009 en www.espaciotodobien.com
Asociación Americana de Psicología (2005). Manual diagnóstico y estadístico de
los trastornos mentales (4a edición revisada).Barcelona.
Asociación Americana de Psicología (2007). Briefin Sheet. Women and
Depression. Recuperado el 24 de noviembre de 2009 en
www.apa.org/ppo/issues/pwomenanddepress.html
Bailey, M., Zauszniewski, J., Heinzer, M. & Hermstrom-Krainess, M. (2007)
Patterns of depressive symptoms in Children. Jorunal of Child and Adolescent
Psychiatric Nursing, 20(2), 86–95.

Baldry, A. (2004)The Impact of Direct and Indirect Bullying on the Mental and
Physical Health of Italian Youngsters. Agressive Behavior, 30, 343–355.
Beane, A. (2006). Bullying. Aulas libres de acoso. Barcelona: GRAO.
Benitez, J. & Justicia, F. (2006). El maltrato entre iguales: descripción y análisis
del fenómeno. Revista Electrónica de Investigación Psicoeducativa, 4 (9), 151-
170.
Brunstein, A., Sourander, A. & Gould, M. (2010). The Association of Suicide and
Bullying in Childhood to Young Adulthood: A Review of Cross-Sectional and
Longitudinal Research Findings. Canadian Journal of Psychiatry.
Cajigas N., Kahan E., Luzardo M., Najson S., Ugo C. & Zamalvide G. (2006).
Agresión entre pares (Bullying) en un centro educativo de Montevideo: estudio
de las frecuencias de los estudiantes de mayor riesgo. Revista de Medicina.
Uruguay. 22, 143 – 151.

4. Contenidos
La

5. Metodología
El alcance de la presente investigación es descriptivo, buscamos conocer
cómo se presenta la sintomatología depresiva en un grupo de adolescentes y cómo
son los indicadores de acoso escolar. Todo ello se buscará a través de la
recolección de datos en la misma población de estudio. En cuanto al diseño, se trata
de un estudio no experimental, no se llevan a cabo manipulaciones de ninguna de
las variables, investigándolas tal como se presentan. Por otro lado, se trata de una
investigación transversal o transeccional, es decir hay un momento único de
recolección de datos, pues se desea describir el comportamiento de las variables en
dicho momento (Hernández, Fernández & Baptista, 2006).

6. Conclusiones
Al realizar los análisis descriptivos pertinentes para el CDI, obtuvimos que
la media del puntaje total, para toda la muestra, fue de 11.28 (D.E=6.2) y la
mediana 10, habiendo un puntaje mínimo de 0 y un máximo de 33. La media para
las mujeres fue 11.5 y para los hombres 11, también se obtuvo medias por edad y
grado.
Se realizaron análisis de comparación buscando diferencias de acuerdo a
sexo, edad y grado, sin encontrar ninguna estadísticamente significativa (ANEXO
D1). Cabe señalar que para la variable edad se formaron diferentes grupos de
comparación, sin encontrar en ninguno de los casos diferencias estadísticamente
Significativas.
Al mismo tiempo, a modo de obtener mayor información sobre los
hallazgos de la sintomatología depresiva en la muestra, se exploraron diferencias
con la muestra utilizada por Del Barrio y Carrasco (2004) en España, y con la
muestra utilizada por Ramírez (2009) en Cajamarca, Perú. Sus descriptivos se
aprecian en la tabla 3. En cuanto a las comparaciones con el grupo español se
hicieron por sexo, tal como se presentaron las medias de dicha muestra.
Encontramos diferencias estadísticamente significativas en los grupos de mujeres,
la sintomatología presente en el grupo español es mayor que la presente en el grupo
peruano. En cuanto a la comparación con el grupo cajamarquino, se realizó la
comparación por grupo de edad y se determinó que el grupo de 13 a 15 años de
edad de Lima presenta significativamente menor nivel de sintomatología depresiva
que el grupo de Cajamarca.
Por otro lado, se pudo obtener el reporte sobre la vida familiar e
interpersonal de estos adolescentes dado que el Cuestionario sobre intimidación y
maltrato entre iguales (Secundaria) consta de un apartado para evaluar dichos
aspectos. Al analizar si dichas variables se relacionaban con los niveles de
sintomatología depresiva, se encontraron varias relaciones estadísticamente
significativas.
En cuanto a la composición familiar reportada, observamos que la gran
mayoría de los participantes manifestó vivir en una familia típicamente constituida, es
decir, con ambos padres, y en menor presencia existían otros tipos de familia.
Aunque no se encontraron diferencias estadísticamente significativas entre los
niveles de sintomatología depresiva de acuerdo a la composición familiar, a modo
descriptivo la diferencia es muy notoria. La media del CDI más alta se encuentra en
el grupo de participantes que señaló vivir con otros familiares, sin sus padres, y la
media más baja fue la del grupo que señaló vivir con ambos padres.

Elaborado por: Norka Del Castillo Medina


Revisado por: Dr. Juan José Jacinto Chunga Purizaca
Fecha de elaboración del
25 01 2018
resumen

You might also like