You are on page 1of 5

TEORÍA Y FILOSOFÍA DEL CONOCIMIENTO

GRUPO 2

SAMIR TUIRAN FONSECA- 2016216044

UNIVERSIDAD DEL MAGDALENA


PROGRAMA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL
SANTA MARTA
2017
Para Mario Bunge, la ciencia es un conjunto de ideas racionales, verificables y
falibles para elaborar construcciones conceptuales de mundo. Mediante estas
construcciones, la ciencia ha sido aplicada para mejorar el medio natural, a partir
de las necesidades humanas, y a la creación de bienes materiales y culturales;
esta ciencia aplicada, se convierte en tecnología.

Este autor explica que no toda la investigación científica procura el conocimiento


objetivo, y distingue dos tipos de ciencia: las ciencias formales y las ciencias
fácticas. Las ciencias formales son ciencias que se integran de saberes
racionales, sistemáticos y verificables, que a su vez forman parte de sistemas
como la lógica y la matemática, que no son objetivos puesto que no se ocupan
de los hechos y por tanto, no dan informaciones sobre la realidad.

Mario Bunge clasifica las ciencias en dos: Ciencias Fácticas y Formales.

CIENCIAS FORMALES
Las Ciencias formales se ocupan de inventar entes formales y establecer sus
relaciones, Inventan/crean el objeto, este se le debe poder surtir contenido
factico y empírico. Un ejemplo de las ciencias formales son la lógica y la
matemática, y un objeto: los números
Nunca entra con conflicto con la realidad, porque hay distintas interpretaciones
de los objetos formales. Se contentan con la lógica
A las matemáticas y a la lógica también se consideran ciencias deductivas, pues
sus enunciados tienen que tener un conjunto de ideas admitidas previamente.
Las Ciencias formales demuestran o prueban.

CIENCIAS FÁCTICAS
Tienen como objeto a los hechos, procura un conocimiento objetivo, para
confirmar sus conjeturas necesitan de la observación y/o experimento, y no se
conforman con ideas admitidas previamente, no emplean Símbolos vacíos sino
que emplean símbolos interpretados.
Los enunciados deben ser verificables, por eso se dice que el conocimiento
fáctico verificable es una ciencia empírica porque se requieren datos empíricos.
Las Ciencias Fácticas verifican hipótesis que en su mayoría son provisionales.
HESSEN
Ahora hay que enlazar los elementos materiales obtenidos recientemente con
las notas formales encontradas al principio para obtener un concepto esencial
de la filosofía. Las notas encontradas al principio son "la filosofía es la totalidad
de los objetos, y el carácter cognoscitivo (aprender) de esta dirección. Por la
totalidad de los objetos puede entenderse tanto el mundo exterior como el
interior. Cuando la conciencia filosófica se refiere al mundo exterior hablamos de
la concepción del universo, y cuando se dirige al mundo interior hablamos de la
concepción del yo. Los dos elementos esenciales obtenidos de último se insertan
muy bien en el concepto primeramente establecido, ya que lo complementan y
lo corrigen.

Definimos ahora la esencia de filosofía como: la filosofía es una autorreflexión


del espíritu sobre su conducta valorativa teórica y práctica, y a la vez, una
aspiración al conocimiento de las últimas conexiones entre las cosas, a una
concepción racional del universo. Pero podemos ir más profundo y decir, en
conclusión: la filosofía es un intento del espíritu humano para llegar a una
concepción del universo mediante la autorreflexión sobre sus funciones
valorativas teóricas y prácticas.
Realizamos un método inductivo, ahora haremos lo contrario con un método
deductivo. Este consiste en situar a la filosofía dentro del conjunto de funciones
superiores del espíritu, señalar el puesto que ocupa en el sistema total de la
cultura. Entre las funciones superiores del espíritu están: la ciencia, el arte, la
religión y la moral. Si comparamos estas funciones con la filosofía, la más lejana
parece ser la moral, pues la moral se refiere al lado práctico del ser humano,
puesto que tiene por sujeto la voluntad, la filosofía pertenece al lado teórico del
espíritu humano. En función de la filosofía y la ciencia, existe cierta afinidad entre
ambas pues las dos descansan en la misma función del espíritu humano, el
pensamiento. Pero tienen diferencias, las ciencias tienen como objetivo el
estudio de parcelas de la realidad (estudian cierta parte del universo) mientras
que la filosofía se dirige al conjunto de ésta (todo el universo). Basta con
distinguir entre ciencia particular (estudia una cosa) y ciencia universal (estudia
todo), la ciencia universal es la filosofía. Pero la filosofía no es una ciencia, se
distingue de toda ciencia, no sólo gradual, sino principalmente, por su objeto.

Ahora, ¿qué relación hay entre la filosofía con el arte y la religión? la respuesta
es: existe una gran afinidad entre estas tres esferas de la cultura. Todas tienen
un vínculo en común, un objetivo. El mismo enigma del universo y de la vida se
halla frente a la poesía, la religión y la filosofía. Todas ellas quieren, en el fondo,
resolver este enigma, dar una interpretación de la realidad, forjar una concepción
del universo. Lo que las diferencia es el origen de esta concepción. La
concepción filosófica del universo brota del conocimiento racional, el origen de
la concepción religiosa del mismo está en la fe religiosa. Mientras la concepción
religiosa pretende tener una validez universal y ser susceptible de una
demostración racional, la aceptación de la concepción religiosa del universo
depende, por modo decisivo, de factores subjetivos (opinión de cada persona).

Asimismo, la filosofía es distinta del arte. Al igual que la Concepción del Universo
que tienen el hombre religioso, la interpretación que del artista no procede del
pensamiento puro (razón). También allí debe su origen a las vivencias y la
intuición.

En resumen, la posición de la filosofía en el sistema de la cultura, podemos decir


que tiene dos caras: una cara mira a la religión y el arte, y la otra mira a la ciencia,
aunque esté más cerca de la religión, puesto que las dos se dirigen a la totalidad
del ser y trata de interpretarla.
JASPERS
La filosofía es ir de camino, es preguntar más que responder.

La filosofía es desinteresada pues prescinde de toda cuestión de utilidad. A


diferencia de la ciencia, la filosofía no progresa ni puede probarse. Sólo puede
comunicarse. Toda filosofía impulsa a una auténtica comunicación, es decir, a
una comunicación “de existencia a existencia”. No debe confundirse el comienzo
de la filosofía con sus orígenes. El comienzo es histórico. El origen, en cambio,
es la fuente de la que proviene “el impulso que mueve a filosofar”. Jaspers señala
la multiplicidad de este origen: el asombro, la duda y las situaciones límite.
Desarrolla en especial lo que entiende por situaciones límite. Son situaciones
inmutables, definitivas, que revelan la imposibilidad constitutiva de la existencia:
no poder no morir, no poder no sufrir, no poder no pecar. “En las situaciones
límite, o bien hace su aparición la nada, o bien se hace sensible lo que realmente
existe a pesar, y por encima de todo evanescente ser mundanal” (pág. 20).

Más adelante critica las llamadas pruebas de la existencia de Dios. Para Jaspers,
si se conciben estas pruebas como científicamente concluyentes, entonces son
falsas. Las pruebas de la existencia de Dios tienden a convertirlo en una realidad
de este mundo. Pero Dios no es ningún objeto de la experiencia, “no cabe
percibirlo, sólo cabe creer en él”.

Fe, libertad y Dios están estrechamente ligados. La fe surge de la libertad


humana pues libertad y Dios son inseparables. Así, los que niegan a Dios niegan
la libertad y los que afirman una libertad sin Dios divinizan al hombre y caen en
una “seudo libertad de la arbitrariedad”. Por último cabe destacar la defensa que
hace Jaspers de la Ilustración. Hay quienes la critican por su extremada
valorización de la ciencia. La ciencia, dicen los detractores, destruye la fe. Para
Jaspers, en cambio, “no hay ni veracidad, ni razón, ni dignidad humana sin
auténtica ciencia”.

You might also like