You are on page 1of 207

ROJO

MEMORIA DE LA LUCHA
COMUNISTA EN HONDURAS
A PARTIR DE LAS ILUSTRACIONES
DEL SEMANARIO PATRIA
1976-1981

JOSÉ MANUEL CARDONA AMAYA

1
Rojo: memoria de la lucha comunista en Honduras a partir
de las ilustraciones del semanario Patria 1976-1981/ José
Manuel Cardona Amaya --1a ed.-- [Tegucigalpa]:
[Impresiones Padilla], [2017]
206p.:ilustraciones

ISBN: 978-99979-0-032-6

1. CIENCIAS SOCIALES 2. ENSAYO

© Rojo: memoria de la lucha comunista en Honduras a partir de las


ilustraciones del semanario Patria 1976-1981

José Manuel Cardona Amaya

Primera Edición 2017

ISBN: 978-99979-0-032-6

2
Retrato por: Omar Daniel Valladares Bustamante

El Autor:
José Manuel Cardona Amaya
3
ÍNDICE
CAPÍTULO I.....................6

CAPÍTULO II...................11

CAPÍTULO III..................16

Percepción y representación de la vida política


hondureña..................................................17
Procesos electorales de 1980 y 1981.........42
Logotipo del Semanario Patria.....................55
Figuras del Partido Comunista de Honduras.59
Movimientos de protesta civiles y sindicales en
Honduras....................................................63
Empresas transnacionales en Honduras.......84
Intervencionismo/imperialismo de los Estados
Unidos de Améríca.....................................92
Percepción y representación de la política de los
Estados Unidos de América......................107
Derechos Humanos..................................118
Gobierno de China...................................131
Proceso Político en El Salvador.................144
Revolución Sandinista...............................152

BIBLIOGRAFÍA.............171

CATALOGO DESCRIPTIVO.................178

4
INTRODUCCIÓN
El presente trabajo representa una reconstrucción de la lucha comunista de finales de la década de los
70s del siglo XX e inicios de los 80s del mismo siglo a través de las ilustraciones aparecidos en el se-
manario Patria, órgano de masas del Partido Comunista de Honduras (PCH). Es, entonces, una historia
a partir de las imágenes, construida desde los elementos visuales con todas sus sutilezas y deformacio-
nes. Es también un historia de las imágenes, de aquello que condujo a hacer imperativa su producción.
En ese doble sentido se desarrolla este trabajo, en la imagen que aporta información de su contexto y en
el contexto que nutre la historicidad de la imagen.

El tercer motivo trata de una historia para las imágenes, para reconocer su carácter de fuente histórica,
que ha de ser leída críticamente. Esta historia para las imágenes reivindica su lugar entre los recursos
históricos, no como una fuente absoluta, ya que no hay fuente que por sí sola pueda mantenerse, sino
como otro elemento valioso en la creación de la narrativa histórica.

Está divido en tres capítulos. Uno primero que plantea el problema de investigación, los conceptos clave,
la metodología y su aplicación. El segundo corresponde al primer nivel de análisis del método iconográ-
fico-iconológico de Erwin Panofsky aplicado a las ilustraciones encontradas. Y, finalmente, el tercer apar-
tado reconstruye la historia del periodo a partir de las ilustraciones utilizando el segundo y el tercer nivel
del método iconográfico-iconológico. Al final se ha incluido el catalogo descriptivo de las ilustraciones
recabadas y en la bibliografía la lista completa de ejemplares del Semanario Patria ubicados en la Colec-
ción Hemerográfica de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras.

5
CAPÍTULO I

ACERCA DEL
ESTUDIO

6
PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
El periodo comprendido entre 1976 y 1981 anuda una serie de factores que favorecerían la participación
activa del Partido Comunista de Honduras en la vida política del país. Se trata de una etapa de transición,
entre los gobiernos militares que habían derrocado a Villeda Morales en 1963 y los gobiernos democrá-
ticamente electos que entran en vigencia en 1982. Condensa este breve periodo el derrocamiento de
Juan Alberto Melgar Castro y el establecimiento del último triunvirato militar encabezado por Policarpo Paz
García, la presidencia de este mismo, las elecciones de 1980 para la Asamblea Nacional Constituyente
y las elecciones generales de 1981.

No solamente en Honduras se vivía una transición política. Bajo la presidencia de Jimmy Carter, los Es-
tados Unidos de América se aliarían con la China comunista en contra de Vietnam, extendería su inter-
vención en aras de frenar los movimientos populares armados en Centroamérica y combatiría ideológi-
camente con la Unión Sovietica, preparando el terreno para su sucesor, el conservador Ronald Reagan.

La escalada del intervencionismo norteamericano respondía a los logros de la Revolución Sandinista en


Nicaragua, al surgimiento de grupos armados en El Salvador, a la falta de credibilidad que experimenta-
ban los dictadores impuestos desde Washington como Lucas García de Guatemala o Pinochet de Chile,
pero sobre todo al miedo a la expansión comunista en el territorio americano.

En el plano económico, las compañías transnacionales se planteaban como otra manifestación del po-
der de los Estados Unidos. En Honduras, empresas como la TEXACO, la United Fruit Company y la Tela
Railroad Company provocaron varias huelgas sindicales, al igual que empresas nacionales como la Cer-
vecería Hondureña y la ENEE. El incendio de la fábrica de textiles Bemis Handal en el cual el gobierno
culpó a fuerzas “subversivas” de ejecutar un complot contra el país, agudizó el conflicto entre sectores
populares y gubernamentales.

El problema de los presos políticos y posteriormente de los desaparecidos perseguiría al gobierno militar.
La expulsión del cura jesuita Guadalupe Carney por protestar en contra de los abusos de los militares, el
encarcelamiento de varios trabajadores de la Bemis Handal, los testimonios de las torturas que ejecutaba
el gobierno de El Salvador, la lucha por el derecho de los niños y la constante amenaza de la bomba de
neutrones avivarían la defensa de los derechos humanos.

Desde el semanario Patria, el Partido Comunista de Honduras explayaba su perspectiva acerca de la


complejidad de su época. Publicado por primera vez el 15 de septiembre de 1976, Patria utilizaría sus
ilustraciones para expresar gráficamente sus posturas, formando así un rico acervo visual que permite
reconstruir la historia del periodo a cierta medida. Siendo una publicación con una ideología definida, las
ilustraciones de Patria presentan solamente un lado de la historia, sin embargo siendo un grupo minorita-
rio se vuelve imperante rescatar su memoria.

La reconstrucción histórica de la época se realizará entonces desde la perspectiva del Partido Comunista
expresándose en las ilustraciones del semanario Patria. Es la historia de la gigantesca sonrisa de Carter,
las pistolas humeantes de Reagan, de Polo Paz haciendo el tonto, de tigres de papel y racimos de ba-
nano con sombrero, de los destellos de metralla en las montañas de Nicaragua, de los presos políticos
amordazados y deformados, del sueño del futuro que nunca vino y aún se espera.

Estudiar la memoria de un grupo minoritario es reivindicar su papel en la historia, no en un sentido moral,


sino más bien como representante de ideas y creencias al margen de lo general y lo institucional. En
el caso del Partido Comunista de Honduras se trata de una institución que estuvo presente de una u
otra manera desde 1927 con las intervenciones norteamericanas en Honduras, consolidándose con el
movimiento social de 1954 y participando activamente en la vida política del país durante los gobiernos
militares.

La utilización de las ilustraciones como fuente histórica es el reconocimiento del lenguaje visual como
válida forma de comunicación, expresión y persuasión en el mismo nivel de la palabra escrita. En esa
forma, la historia que las imágenes cuentan debe de ser complementada con los textos, al igual que los
textos son reafirmados por evidencias externas.

La temporalidad es definida por la muestra, pues, se trata desde el primer número de Patria en septiem-
bre de 1976 hasta el último contenido en la Colección Hondureña de la Universidad Nacional Autónoma
de Honduras datado de diciembre de 1981.

Por lo tanto, la investigación se justifica tanto como rescate de la memoria de un grupo minoritario como
la exploración de una fuente raramente explotada.

7
FUENTES
La investigación se ha realizado con la colección del Semanario Patria disponible en la Colección Hon-
dureña de la Biblioteca Central de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras. La colección consta
de un total de 146 números, abarcando un rango desde el primer numero publicado el 15 de septiembre
de 1976 hasta el número 229 publicado el 5 de diciembre de 1981. La lista completa de ejemplares se
incluye en la bibliografía.

CONCEPTOS CLAVE Y
METODOLOGÍA
Ilustraciones
El Diccionario de la lengua española define ilustración como una “estampa, grabado o dibujo que adorna
o documenta un libro” (2014). Queda establecido, entonces, que la ilustración puede simplemente de-
corar un texto o aportar más información acerca de lo expuesto en el mismo.

La ilustración comienza a utilizarse masivamente en los periódicos impresos en el siglo XIX, no obstante
es prontamente substituida por la fotografía, por lo que pasa a ocupar el nicho de mostrar aquello que
la fotografía es incapaz de reproducir como emociones, sensaciones y relaciones complejas (Leturia y
Banhurst, 2009, p.983).

De la Mota propone clasificar las ilustraciones periodísticas en siete maneras (Ctd.: Abreu, 2000):

1. Ilustración de autentificación: Tiene carácter documental y constituye una prueba


de la veracidad de la “información redaccional”.
2. Ilustración descriptiva: Tiene carácter documental y muestra con todo detalle un
hecho noticioso.
3. Ilustración documental: explica el contenido de un texto y puede ser descriptiva o
motivo de autentificación.
4. Ilustración fotográfica: Es la foto o montaje fotográfico que acompaña a un texto
para completar su información, documentarla, testimoniarla o embellecerla, haciéndo
la más sugestiva.
5. Ilustración gráfica: Incluye acá cualquier imagen fotográfica “o de dibujo” que
acompaña a cualquier relato, haciéndolo más sugestivo.
6. Ilustración humorística: Tiene una función de entretenimiento, como un chiste o
caricatura, o una fotografía que “presenta un aspecto desenfadado”.
7. Ilustración informativa: Constituye el elemento principal de la información y es
acompañada “por el correspondiente texto explicativo”.

Abreu (2000) crítica la redundancia y la ambigüedad de estos criterios, argumentando que la ilustración
de autenticación, la descriptiva y la documental se entremezclan a manera de no diferenciarse. Ademas,
cuestiona la clasificación de ilustración humorística, al contener estas también un carácter informativo.

El universo que componen las clasificaciones de De la Mota complementa la definición propuesta por
el Diccionario de la Lengua española y la función que brindan Leturia y Banhurst con una excepción, la
fotografía. Pues, este trabajo se ocupará de las imágenes no fotográficas con sus propósitos de autenti-
cación, descripción, documentación, ornato, humor e información.

Caricaturas
Como subgénero de la ilustración gráfica en la prensa, la caricatura posee suficientes rasgos distintivos
para definirla por sí sola. Se entiende por caricatura “un dibujo o una pintura satírica que exagera o ri-
diculiza a una persona, cosa o hecho ocurrido” (Seminario, 2012, p.13). Este elemento de comicidad,
presente en la categoría de Ilustración Humorística de De la Mota, es el rasgo definitorio de la caricatura.

Una caricatura política requiere, según Lordan de cinco elementos (Ctd.: Makemson, 2009, p.253):

1. Una audiencia receptiva


2. Un medio de distribución

8
3. Un artista con un sentido del humor creativo
4. Un sujeto poderoso digno del desprecio
5. Una percepción pública negativa del sujeto

Se aprecia como el humor ocupa el centro de estos requisitos y cómo su objetivo es rebajar al sujeto
caricaturizado. Esta caricaturización del sujeto es formulada por el caricaturista a partir de varias fuentes,
Medhurst y Desousa (1981, pp.200-207) identifican cuatro:

1. Vulgo político: se refiere a asuntos de la vida política con alta difusión en la


población.
2. Alusiones literarias o culturales: en los cuales la caricatura coloca a su sujeto
dentro de una situación perteneciente a un texto literario o a la cultura popular. Por
ejemplo, un politico es representado como Don Quixote atacando un molino.
3. Rasgos personales de los personajes: los rasgos físicos, emocionales,
comportamentales y de carácter del sujeto son acentuados hasta la exageración.
4. Temas situacionales: en los que una situación cualquier es representada de
forma humorística, muchas veces dependen del contexto en el que se desarrolla.

Concluyendo, el humor y la exageración son los rasgos definitorios de la caricatura, excluyendo el estilo
artístico empleado en su ejecución. Es esta categoría humorística la que se ha utilizado en este trabajo.

Memoria
En el presente trabajo, la memoria se estudia históricamente. Ambos conceptos se entienden bajo los
términos formulados por Arostegui (2004). Así pues, memoria sería la “representación permanente de la
experiencia en la mente individual y en los colectivos humanos” (Arostegui, 2004, p.23) e historia, la “ra-
cionalización y objetivación temporalizadas y expuestas en un discurso…” (Arostegui, 2004, p.23).

La memoria se relaciona, entonces, con la experiencia de los vivido y con la marca que esta deja en sus
ostentadores, mientras que la historia es un ejercicio académico de creación de discurso, sirviéndose de
la memoria como fuente.

Las ilustraciones del Semanario Patria son aquí tomadas como la memoria gráfica del Partido Comunista
de Honduras y, partiendo desde este postulado, son historiadas, es decir, ordenadas, clasificadas y co-
locadas en un orden narrativo.

Metodología
Para el análisis de las ilustraciones se ha seleccionado el método iconológico-iconográfico de Erwin Pa-
nofsky (1987), ya que se considera que los tres niveles sucesivos de análisis a los cuales somete a la
fuente extraen de esta suficiente información para una reconstrucción efectiva.

El método de Panofsky divide la interpretación de la imagen en tres etapas: la descripción pre-iconográ-


fica, el análisis iconográfico y la interpretación iconológica. Cada una de estas requiere cierto bagaje de
parte de investigador para ser aplicadas y están sujetas a balances correctivos para evitar la especula-
ción.

La descripción pre-iconográfica extrae de la fuente una significación primaria o natural. Consiste en la


identificación de las formas en la imagen y su agrupación cognitiva en un uno. Para su ejecución, requiere
del sujeto una familiaridad con los objetos y acontecimientos representados y para su óptima ejecución
debe tenerse en cuenta la manera en que determinadas culturas en determinados periodos históricos
representaban las cosas. Por ejemplo, un sujeto observa una pintura, identifica que la parte inferior es un
valle y la parte superior es el cielo, agrupa cognitivamente estos dos elementos y la clasifica como una
paisaje, comprendiendo que el momento artístico histórico del sujeto los valles son representados por
largas franjas de color verde y el cielo por franjas de color azul.

El análisis iconográfico realiza una lectura de los elementos de la imagen para identificar motivos o com-
posiciones. Extrae de la fuente una interpretación secundaria o convencional, refiriéndose a la temática
o narrativa de la obra misma. Para su realización requiere un conocimiento de los conceptos y temas re-
presentados y para su efectiva ejecución es necesario considerar cómo en el momento artístico histórico
de la obra son representadas estas formas abstractas. Volviendo con el ejemplo anterior, el del paisaje, a
través de una lectura iconográfica es posible determinar que se trata de una representación del idilio rural,
temática contrapuesta -en el momento artístico histórico- al bullicio de la urbanidad.

Por último, la interpretación iconológico es una acción sintética que depende del contexto de realización
de la imagen, es decir, la lectura del logos (conocimiento, razón) del cual se desprenden los signos grá-

9
ficos. Su labor es extraer una significación intrínseca o de contenido de las imágenes, necesitando el
interprete una intuición sintética de las tendencias del momento artístico histórico, y un conocimiento de
los símbolos y síntomas culturales que provocan las representaciones. Para cerrar con el mismo ejemplo,
habiendo determinado que el paisaje representa el idilio rural, es posible establecer, a través del estudio
histórico de la obra, que el artista lo ha pintado como una afronta a la alienación de una sociedad en pro-
ceso de industrialización en la cual la vastedad del campo simboliza la libertad perdida o por recuperar.

En lo que corresponde a la aplicación del método a las ilustraciones en el semanario Patria, se realizará
en dos etapas:

1. La descripción pre-iconográfica: en la cual se describirán las 333 ilustraciones recabas y
se ordenarán en un catalogo, exponiendo los datos obtenidos de esta descripción.

2. El análisis iconográfico y el análisis iconológico: siguiendo un motivo temático, las imáge-
nes serán sometidos a estos dos análisis para la reconstrucción de la memoria del Partido
Comunista acerca de su contenido.

10
CAPÍTULO II

DESCRIPCIÓN
PRE-ICONOGRÁFICA

11
Basándose en los criterios establecidos para ilustración en la sección de conceptos clave, se identifica-
ron 333 (trescientas treinta y tres) imágenes, procediéndose a realizar una descripción para cada una.
Estas descripciones han sido organizadas en un catalogo descriptivo diseñado de la siguiente manera:
en una primera columna se ha colocado un número referencial; en una segunda la distinción entre ilus-
tración pura, caricatura o logotipo del semanario; en una tercera, la edición en la que ha aparecido la
ilustración; en la cuarta, el número de la página dentro de la edición; en la quinta columna, la descripción
pre-iconográfica; y en la sexta, la clasificación según temática utilizada en el tercer capítulo. El catalogo
facilita la navegación de las ilustraciones y permite consultar su origen.

La selección de las ilustraciones respondió, además de los criterios establecidos en la sección de con-
ceptos clave, a que la ilustración fuese única y que no perteneciese a ninguna otra publicación. Así, por
ejemplo, la ilustración 16 del catalogo publicada en el número 106 del semanario, aparece de nuevo en el
número 115, por lo que se ha contabilizado solamente una vez. De la misma manera varias ilustraciones
del Daily World (algunos ejemplos pueden encontrarse en la página 11 del número 106 de Patria, página
13 del número 115 y página 7 del número 116), periódico oficial del Partido Comunista de los Estados
Unidos, no se han contabilizado.

El orden de aparición en el catalogo corresponde a la fecha de publicación y al lugar de la ilustración den-


tro de esta. Se han ordenado cronológicamente y contado desde la primera página a la última. El número
referencial del catalogo servirá, desde esta instancia, para identificar las imágenes que se utilizarán en las
páginas a seguir.

Las 333 descripciones correspondientes al primer nivel de análisis pueden consultarse en el catalogo.

La descripción pre-iconográfico ha cedido datos en cuatro grupos: categoría, temática, personajes e


instituciones. La técnica de obtención de estos datos se ha ceñido al método de Panofsky, en la cual la
clasificación no puede trascender lo que a simple vista se observa, ya que de hacerlo se estaría realizan-
do un análisis iconográfico o iconológico -que corresponden al siguiente apartado de este trabajo.

En “categoría” se han utilizado los criterios definidos en el apartado de conceptos clave, identificándose
tres categorías generales: ilustración, caricatura y logotipo. A pesar de que la caricatura es una ilustra-
ción, se ha realizado esta diferenciación parar separar aquellos elementos de ornato y documentación
de aquellos satíricos y humorísticos -como anteriormente se ha explicado en el apartado de Conceptos
Clave. En el caso del logotipo del Semanario Patria se ha decido agruparlo en su propia categoría, debido
a que cuatro de los seis logotipos son puramente tipográficos y los dos restantes acompañan la tipografía
de elementos gráficos generales del enfoque del Semanario, los cuales serán discutidos en la sección
de logotipo. Los logotipos de otras organizaciones, como el del Frente Patriótico Hondureño (ilustración
266 en el catalogo) se han clasificado como ilustraciones debido a que su lectura iconográfica permite
colocarles en una temática especifica, como se expone más adelante.

Se identificaron 94 (noventaicuatro) ilustraciones que corresponden al 28%, 233 (doscientas treintaitres)


caricaturas correspondiendo al 70% y 6 (seis) logotipos del Semanario o el 2%, lo que da un total de 333
ilustraciones, representado en el siguiente gráfico:

Como se observa, en la muestra fue la caricatura la que se impuso como el medio gráfico más recurrido
por el semanario.

12
En el caso de la temática, se han incluido aquellas imágenes que por su título o por alguna etiqueta se
auto colocan dentro de determinado campo, se ha creado una categoría de “Misceláneas” para colocar
todas aquellas que no encajen en las grandes categorías formuladas, por ejemplo la ilustración 192 del
catalogo que hace referencia a un accidente automovilístico. La creación de las categorías responde a
criterios de repetición, es decir, una temática representada en repetidas ocasiones se convierte en una
categoría. La colocación de las ilustraciones en tal o cual categoría depende de su enfoque, así pues,
se ha clasificado la ilustración 322 del catalogo como parte de la categoría del “Intervencionismo/impe-
rialismo de los Estados Unidos de América” a pesar de figurar una representación alegórica de Nicaragua
después de la revolución, por enfocarse esta en las acciones de los Estados Unidos en la región.

Al igual que con la primera categorización, el logotipo del semanario se ha colocado en su propio grupo.
Ya que con las temáticas aquí definidas se realizará el análisis iconográfico-iconológico, los criterios para
selección son reservados para la sección correspondiente a cada una, cabe solamente notar que se ha
respetado el criterio pre-iconográfico de Panofsky como se planteó en la metodología.

Las temáticas identificadas han sido 13 (trece), distribuidas de la siguiente manera:

1. Revolución Sandinista: 29 ilustraciones


2. Intervencionismo/Imperialismo de los Estados Unidos de Norteamérica: 31
ilustraciones
3. Percepción y representación de la Vida Política de Honduras: 50 ilustraciones
4. Misceláneas: 48 Ilustraciones
5. Procesos electorales de 1980 y 1981 en Honduras: 24 ilustraciones
6. Gobierno de China: 27 ilustraciones
7. Proceso Político en El Salvador: 12 ilustraciones
8. Derechos Humanos: 26
9. Figuras del Partido Comunista de Honduras: 6 ilustraciones
10. Logotipo del Semanario Patria: 6 ilustraciones
11. Empresas Transnacionales en Honduras: 14 ilustraciones
12. Movimientos de protesta civiles y sindicales: 39 Ilustraciones
13. Percepción y representación de la Política de los Estados Unidos de América:
21 ilustraciones

Porcentualmente, las categorías temáticas se expresan de la siguiente manera:

La categoría más representada fue la de ”Percepción y Representación de la Vida Política Hondureña”. La


segunda categoría con mayor representación es la de “Misceláneas”, se deduce que esto se debe a la
tendencia de representar hechos coyunturales en el Semanario y las ilustraciones con el simple propósito

13
de adornar. Esta categoría abarca ilustraciones sin relación entre sí que no han podido ser clasificados en
otra, por ejemplo, la ilustración 195 del catalogo es un retrato de Francisco Morazán.

Para los personajes se ha respetado, igualmente, el nivel pre-iconográfico para conservar así el rigor me-
todológico, por lo que la ilustración numero 126 del catalogo descrita como “Hombre habla por un micro-
fono” no se ha contabilizado, a pesar de que al realizar el análisis iconográfico este hombre sea identifica-
do como Modesto Rodas Alvarado. Se ha añadido, también, un criterio de realidad a esta selección, por
lo que personajes ficticios no han sido contabilizados, como por ejemplo Tío Sam o Pancho Catracho.

En porcentajes, los personajes identificados pre-iconográficamente se presentan en el siguiente gráfico:

Anastasio Somoza ocupa el primer lugar de representación con 22%, combinado esto con que la cari-
catura representa un 70% de las ilustraciones en Patria y que estas tienen como objetivo ridiculizar a su
sujeto, no es de extrañar que este sea el caso. Lo siguen Jimmy Carter (9%), Policarpo Paz (9%) y Ronald
Reagan (7%), continuando la tendencia de Somoza.

En cuanto a las organizaciones o instituciones, se tomó como criterio discriminatorio una representación
gráfica de las mismas, excluyendo así menciones en diálogos y etiquetas en personas. Un ejemplo de
descarte sería la ilustración 162 del catalogo en la cual en un escritorio frente a la figura principal se
muestran varias etiquetas, una de las cuales lee “TEXACO”; mientras que un ejemplo de inclusión sería
la ilustración 116 del catalogo en la cual la figura principal está atada a un grillete rotulado “TEXACO”. Es
claro, entonces, como en el primer caso no se le ha dado una presencia gráfica propia a la compañía, a
diferencia del segundo en la cual representa un elemento independiente. Porcentualmente, las organiza-
ciones e instituciones representadas se muestran en el siguiente gráfico:

14
La compañía TEXACO es la organización con mayor representación con un 16%. Es de destacar que, a
pesar de que se trate de una compañía petrolera, la TEXACO es representada un 57% de las ocasiones
(4 de 7 veces) como una bestia o un monstruo, como sucede en las ilustraciones 211, 237, 277 y 292
del catalogo.

El Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN) es la segunda organización con mayor representación
con un 11%. En las ocasiones en que al frente se le otorga una representación gráfica más allá de una
etiqueta, un 60% (3 de 5) es mostrado como un brazo saliendo del mapa de Nicaragua.

Otra organización a notar es la Fuerza de Seguridad Pública (FUSEP), la cual un 50% de las ocasiones es
mostrada como un híbrido entre un perro y un humano y un 25% de las ocasiones como una serpiente.

COMENTARIOS DE CIERRE
Pueden formularse algunas breves conclusiones a partir de los datos obtenidos del análisis pre-icono-
gráfico:

1. La caricatura política domina las representaciones gráficas dentro del Semanario Patria,
superando así a las ilustraciones decorativas o informativas no humorísticas.

2. La mayoría de ilustraciones publicadas responden a su contexto inmediato o sirven como


simples decoraciones. No obstante, hay una presencia considerable de ilustraciones con-
cernientes con sucesos internaciones (la Revolución Sandinista ocupó un 9%, la Interven-
ción/imperialismo un 9%).

3. Los gobernantes de los países son las figuras más representadas y ridiculizadas en las
caricaturas. Anastasio Somoza por su papel en el gobierno de Nicaragua, Jimmy Carter y
Ronald Reagan como presidentes de los Estados Unidos y Policarpo Paz como dirigente de
Honduras.

4. Las organizaciones e instituciones rara vez fueron representadas gráficamente (un 13%
de las ocasiones).

Con los datos obtenidos se procede a la aplicación del análisis iconográfico y el análisis iconológico, el
cual se llevará a cabo como una reconstrucción de la memoria de la lucha comunista en Honduras, utili-
zando las categorías temáticas formuladas en este apartado.

15
CAPÍTULO III

ANÁLISIS
ICONOGRÁFICO E
INTERPRETACIÓN
ICONOLÓGICA

16
PERCEPCIÓN Y
REPRESENTACIÓN
DE LA VIDA POLÍTICA
HONDUREÑA

17
En la categoría “Percepción y Representación de la Vida política Hondureña” se han incluido las ilustra-
ciones que se relacionan con el Estado, su administración, discurso y percepción por las masas. Se ha
utilizado el término “vida política” ya que no refiere exclusivamente a las políticas estatales, sino que inclu-
ye representaciones personales de figuras del ámbito político hondureño.

Las ilustraciones de esta categoría abarcan el 15% de la muestra, publicándose la primera el 9 de di-
ciembre de 1978 en el número 108 de Patria y la última, el 21 de noviembre de 1981 en el número 229.

Este periodo histórico inicia con lo que Posas y Del Cid (1983) denominan “Crisis y agotamiento del re-
formismo militar”, en el cual Melgar Castro continuaría las reformas de sus predecesores, reduciendo las
ambiciosas medidas planteadas por las primeras juntas militares (Posas y Del Cid, 1983, pp.332-334).
El 7 de agosto de 1978, el Consejo Superior de las Fuerzas Armadas (COSUFA) obliga a Melgar Castro
a dimitir y, en su lugar, se instala la Junta militar o triunvirato (Rojas, 1994, p.147).

El triunvirato estaría compuesto por Policarpo Paz García, jefe de las Fuerzas Armadas; Amílcar Zelaya
Rodriguez, jefe de la Fuerza de Seguridad Pública (FUSEP) y; Domingo Álvarez, comandante general de
la Fuerza Área. Esta junta militar ocuparía el poder hasta el 25 de julio de 1980, siendo sustituida por la
presidencia de Policarpo Paz, quien cedería su cargo el 26 de enero de 1982 a un gobierno electo.

Cuando las ilustraciones comienzan a aparecer con mayor frecuencia en Patria, estas se verterían sobre
las figuras del triunvirato. A pesar de que el semanario comienza su publicación en 1976, el gobierno de
Melgar Castro no fue objeto de representación gráfica. Esta actitud se hace manifiesta en el artículo titula-
do “¡Cae Gobierno de Melgar Castro!” en el que Padilla Rush escribe: “la ciudadanía recibe con sorpresa
pero con cierta indiferencia el cambio de gobierno” (Patria, 1978, 12 de agosto, p.1). Posteriormente,
Longino Becerra dedicaría un artículo de análisis titulado “La caída de Melgar Castro”, en el cual explica su
deposición como un enfrentamiento entre la burguesía reformista y la burguesía tradicional (Patria, 1978,
19 de agosto, p.6).

Entonces, dos factores son los que determinan la no presencia del gobierno de Melgar Castro en las
ilustraciones: el poco cambio que representa su sustitución y la aparición tardía de ilustraciones en el
semanario.

Figueroa (1994, p.58) propone dos elementos básicos que guiaron el comportamiento político del triun-
virato:

1. Con la convocatoria de elecciones para la constituyente en 1980 y para la
presidencia en 1981, se buscaba reinstaurar el bipartidismo y legitimar el
régimen político.

2. Diferenciar a Honduras de Guatemala y El Salvador para convertirle en una
plataforma para la intervención política y militar de los Estados Unidos en la región.

La poca especificidad de esta categoría provoca que la narrativa de las ilustraciones sea menos estructu-
rada que en otros casos. El orden de este apartado responde a tres puntos específicos: las ilustraciones
relacionadas con la economía y su administración por el Estado, aquellas que involucran a las figuras
políticas activas y las relacionadas con eventos periféricos del régimen. Juntos, estos tres puntos forman
la memoria del semanario Patria acerca de la vida política durante la época.

ECONOMÍA DE LA EPOCA
La administración económica durante este periodo histórico fue fuertemente criticada por Patria en todos
los aspectos. La ilustración 44 en el catalogo fue la primera en hacer referencia a un asunto de esta ín-
dole, ocupándose de la mercantilización de las celebraciones de las fiestas navideñas, llegando incluso a
señalar específicamente al almacen de Jorge J. Larach & Cia. como uno de los impulsores de este fenó-
meno (Patria, 1979, 6 de enero, p.4). En esta misma línea se encuentra la ilustración 250, publicada en
la edición del 12 de abril de 1980. Con respecto al gobierno, la ilustración 49 del catalogo es la primera
en representar la percepción de la administración económica del triunvirato:

18 Fuente: Patria, 1979, 13 de enero, p.2


Esta caricatura acompaña un artículo de Matías Funes titulado “El mensaje de Polo Paz” en el cual se
crítica los puntos anunciados por el triunvir durante su mensaje de fin de año el 31 de diciembre de
1978. Entre sus críticas, Matías Funes menciona el retroceso de la reforma agraria y su sustitución por la
“Reforma Agricola”, los costosos proyectos del estado como la central hidroeléctrica “el Cajón” y la Planta
Cementera de “Piedras Azules” y el insuficiente aumento del 26% al salario mínimo (Patria, 1979, 13 de
enero, p.2).

Leída iconográficamente, esta fiesta del presupuesto representa el desorden del gobierno militar con su
administración de los fondos públicos. La figura del militar con la carreta de dinero anuncia la pérdida de
dinero, un desfalco que sucede fuera de escena, mientras los gobernantes claman invertir el erario en
proyectos exuberantes.

El alza de salarios referida por Policarpo Paz en su discurso condujo a una serie de maniobras patronales
para evitar su aplicación en algunas empresas. La ilustración 54 del catalogo hace referencia a uno de
eso casos (Patria, 1979, 20 de enero, p.3):

Fuente: Patria, 1979, 20 de enero, p.3

En este caso, el patrón intenta inflar su globo de ganancias que es perforado por un obrero reclamando
sus derechos. El artículo que acompaña esta ilustración hace referencia a una maniobra emprendida por
la Empresa Polymer, una afiliada de la Tela R. R. Company. A fin de negar la aprobación del contrato co-
lectivo de sus empleados la Polymer se habría divido en dos, a lo cual el Sindicato de Trabajadores de la
Empresa Polymer S.A. (SITEPSA) iniciaría sus reclamos.

El artículo “La economía hondureña 1978-79” de Miguel Ángel Funes (Patria, 1979, 22 de abril, pp.14-
15) describe la situación del país para ese entonces y brinda una prognosis de cinco puntos. Entre los
aspectos positivos, cita el crecimiento en varios rubros en comparación con el año de 1977, por ejemplo
la exportación del café aumentó un 25%, el valor de las exportaciones un 15%, el Producto Interno Bruto
en un 8% y la inversión en un 16%. Entre sus aspectos negativos se encuentra el fracaso de la reforma
agraria, un deficit estatal estimado en 411.3 millones de lempiras, el alza de los precios en un 35% desde
el año de 1974, comparado con un aumento de salario del 26% desde ese mismo año, lo que conlleva
a un desfavorable 9% para los obreros. Gráficamente, Patria resume los postulados de este artículo con
la ilustración 135 del catalogo:

Fuente: Patria, 1979, 22 de abril, p.14


19
El obrero, subiendo la escalera del trabajo, es burlado por el burgués, quien cómodamente desde su
silla, decide si pone al alcance o no el costo de vida y de hacerlo, tendrá que lidiar con los efectos de la
inflación.

Publicada en mayo de 1979, la ilustración 142 efectivamente predice la recesión que sufriría la economía
estadounidense entre los años de 1980 y 1982, sucesora de las recesión de 1974-1975, la cual se
caracterizó por una perdida de poder adquisitivo del dólar (Kemp, 2013, pp.180-189):

Fuente: Patria, 1979, 12 de mayo, p.10

Cayendo en el pozo de la recesión, la economía que había dependido de la inflación de precios para
mantenerse nivelada, ha perdido el balde con el cual extraía el agua. El sombrero con barras y estrellas,
característico de figuras representativas de los Estados Unidos, sobre todo de Tío Sam, funge de signi-
ficante en la ilustración.

Patria denunció vehementemente el derroche de capital por el gobierno del triunvirato. Comenzando con
su edición del 12 de mayo de 1979, se publicaría en tres partes una pieza de opinión en contra del pro-
yecto de la represa hidroeléctrica el Cajón, escrita por Mario Sosa Navarro. Cada una de las piezas fue
acompañada de una ilustración, pues, la primera parte va acompañada de la ilustración 141 del catalogo:

Fuente: Patria, 1979, 12 de mayo, p.9

En la distancia las torres eléctricas, el sueño de electrificar el país, y en el plano cercano el precio a pagar,
la inundación provocada por El Cajón sobre el diminuto navegante. Sirviendo de eco al artículo de Sosa
Navarro (Patria, 1979, 13 de mayo, pp.9-10), esta ilustración reproduce la queja de que el proyecto de
512 millones de lempiras ahogaría la diminuta economía hondureña.

20
La segunda parte de la serie expone los diferentes estudios de factibilidad que condujeron a la aproba-
ción del proyecto, alegando que, hasta la fecha de publicación del artículo, le habían costado al Estado
14 mil millones de lempiras (Patria, 1979, 19 de mayo, p.4). Esta parte iría acompañada de la ilustración
145 del catalogo:

Fuente: Patria, 1979, 19 de mayo, p.4

Policarpo Paz elevando su figura con el proyecto el Cajón y los prestamos del Banco Interamericano de
desarrollo (BID), sostenidos por una figura de manos atadas fuera del marco. A pesar de que esta figura
no se muestra, concatenando con la ilustración 146 puede deducirse es una representación alegórica
del pueblo. La figura con la que Policarpo estrecha su mano no es identificable mediante el texto del artí-
culo ni en ninguna otra ilustración del semanario.

La última parte de la serie, resume los postulados de Mario Sosa Navarro en contra el proyecto de la re-
presa hidroeléctrica “el Cajón” en seis puntos: su costo exagerado en comparación con otros proyectos
similares desarrollados en países de la región; el exceso de energía eléctrica generada para las necesida-
des del país; al finalizarse la construcción se descartarían las turbinas de gas y diesel que la ENEE había
estado utilizando para generar energía y que habían tenido un alto costo para el país; la alta posibilidad de
que las fallas geológicas provocasen un suceso inesperado; una corta vida útil del proyecto de 75 años
antes de que se requiera un drenaje; la contratación de compañías extranjeras para la construcción del
proyecto lo que implicaría la pérdida de la mayoría del capital de 520 millones de dólares que costaría el
proyecto (Patria, 1979, 26 de mayo, p.3). La ilustración 146 del catalogo acompaña este artículo:

Fuente: Patria, 1979, 26 de mayo, p.3


21
Esta representación del pueblo con sus manos atadas se conecta con la ilustración 145. En ambas
aparece la caja del Préstamo del BID y el Proyecto El Cajón, sirviendo de taburete para Policarpo Paz en
la primera y, en esta segunda, de contrapeso para la tortura sometida al pueblo. Igualmente, aparece en
ambas esta figura de las manos atadas, apenas visible en la 145 -en la cual el enfoque es el engrandeci-
miento de Policarpo Paz- y en su totalidad en la 146, cuya finalidad es resaltar el calvario al cual someterá
tan costoso proyecto al pueblo hondureño. La presencia del BID en ambas ilustraciones se refiere a un
préstamo por 190 millones de lempiras otorgado al gobierno de Honduras por esa institución en abril de
1979 (La Prensa, 1979, 5 de noviembre, p.3).

La influencia de ciertas organizaciones en la administración económica del triunvirato, no eludió las repre-
sentaciones gráficas de Patria, como lo atestigua la ilustración 150 del catalogo:

Fuente: Patria, 1979, 2 de junio, p.2

Dos empresarios con sobrepeso montados en el carrito del anticomunismo, unidos por sus inversiones
en común. Esta ilustración acompaña un artículo titulado “El COHEP y la crisis”, el cual discute la postura
del Consejo Hondureño de la Empresa Privada (COHEP), la cual culpabilizaba a la inflación económica de
la crisis que se vivía en ese entonces, y acusa a varios grupos sociales de aprovecharse de la situación
para desestabilizar la sociedad (Patria, 1979, 2 de junio, p.2). Los editores de Patria, al contrario, atribuían
la crisis económica y social a la crisis de capitalismo en general. Un artículo titulado “El COHEP y el desa-
rrollo” por Carlos Hernández, profundizaría en este debate (Patria, 1979, 19 de mayo, p.3).

Patria dedicaría una caricatura -181 en el catalogo- a la fundación del Banco de las Fuerzas Armadas
(BANFAA), que fue instaurado el 8 de agosto de 1979 como lo atestigua la publicidad de la época (La
Tribuna, 1979, 1 de agosto, p.40):

Fuente: Patria, 1979, 25 de agosto, p.1

Caracterizando al gobierno militar como consumidor del capital de la nación, esta continuaba la línea de
sus predecesoras, como ser la ilustración 49 anteriormente presentada. Posteriormente, el BANFFAA

22
sería absorbido por BANPAIS el 31 de septiembre del 2003. Esta acusación de que el gobierno militar
malversaba los fondos públicos es iterada de forma humorística en la ilustración 242 del catalogo:

Fuente: Patria, 1980, 23 de febrero, p.7

En su primera edición del año de 1980, Patria dedica una ilustración al panorama económico del año. En
esta -la 226 del catalogo- se muestra a Policarpo Paz como un genio que ha salido de una lámpara y bajo
su concepto de Revolución Pacífica, encanta los frijoles, la sal, la leche, los pollos y la gasolina para que
broten alas y se eleven fuera del alcance del poder adquisitivo de la población en general:

Fuente: Patria, 1980, 12 de enero, p.1

Los efectos de este conjuro de alza de precios lanzado por Policarpo Paz sería representado por Patria
en una serie de cuatro caricaturas con un diseño estilístico similar. En la ilustración 254 del catalogo, un
militar que asemeja a Policarpo Paz saluda a un niño con la barriga inflada debido a la desnutrición; en
la 265 un grupo de personas protesta el alto costo de vida; en la 268, un gorila vestido de militar habla
con un niño vendedor de la calle, otro niño desnudo y un ratón. La ilustración 267 presenta a una familia
en estado de desnutrición:

Fuente: Patria, 1981, 28 de marzo, p.3


23
Esta ilustración hace referencia a la situación de extrema pobreza que vivía gran parte de la población.
Para 1979, diario La Prensa calculaba que en el país habían aproximadamente unos 475 mil niños en
estado de desnutrición (La Prensa, 1980, 23 de febrero, p.4), basándose en datos del Programa de las
Naciones Unidas (PNUD). Policarpo Paz haría referencia a este fenómeno con cierta resignación a su
inevitabilidad durante la inauguración de un nuevo edificio para el Patronato Nacional de la Infancia (La
Tribuna, 1981, 15 de junio, p.2).

La atención atraída a la situación de extrema pobreza se acentúa por la percepción que se tenía del régi-
men como derrochador del caudal público. En Agosto de 1981, Policarpo Paz emprende un viaje a Ve-
nezuela acompañado de una comitiva de 40 delegados (Patria, 1981, 29 de agosto, p.6). La ilustración
306 del catalogo retrata el cinismo de los dirigentes del país quienes cuentan con fondos para sus viajes
y campañas políticas pero no para sacar de la pobreza al obrero que los observa:

Fuente: Patria, 1981, 29 de agosto, p.6

Habiendo arribado el 24 de agosto de 1981 a Caracas, Policarpo Paz y su delegación serían objeto de
elogios constantes de la administración venezolana, encabezada por el presidente Luis Herrera Campins
(La Tribuna, 1981, 26 de agosto, p.2). Por ejemplo el presidente del Congreso de la República de Ve-
nezuela, Felipe Montilla, se expresa de la siguiente manera: “en Venezuela hemos tenido siempre gran
admiración por Honduras, porque aquí se sabe apreciar a los pueblos, no por la extensión de su territorio,
ni la magnitud de su población, sino por sus ejecutorias.” (La Tribuna, 1981, 26 de agosto, p.3).

La visita de Policarpo Paz a Venezuela tendría como resultado la aprobación de una ayuda financiera de
aproximadamente 156 millones a favor del gobierno hondureño, destinado al desarrollo del país, invir-
tiéndose la mayor cantidad -87 millones de lempiras- en el proyecto hidroeléctrico “El Cajón” (La Tribuna,
1981, 27 de agosto, p.2). Como anteriormente se expuso, los editores de Patria sostenían una postura
negativa en cuanto al proyecto El Cajón, sumado esto a su percepción del gobierno militar como corrupto
es que se explica la ilustración 308 del catalogo:

24 Fuente: Patria, 1981, 5 de septiembre, p.1


Un agigantado y regordete militar a semejanza de Policarpo Paz toma de la mano de Venezuela un dinero
que deposita en bancos extranjeros, mientras las desnutridas masas le observan impotentes.

De las legislaciones económicas aprobadas por el gobierno de la época, dos ameritaron representacio-
nes gráficas en el semanario: el decreto 14-54 y un aumento de 5 centavos al transporte público.

El decreto 14 o 54 fue una legislación aprobada por la junta de gobierno militar -como decreto 14- y pos-
teriormente ratificada por la Asamblea Nacional Constituyente -como decreto 54- el 30 de abril de 1981.
Conteniendo cuatro artículos, establecía un impuesto del 10% sobre el valor de todos los bienes impor-
tados exceptuando medicinas, leche en polvo y leche especial para lactantes y, en caso excepcional, los
granos básicos y, una tarifa adicional del 5% a maquinaria destinada a la producción (La Gaceta, 1981, 1
de junio, p.1). Patria retrata el efecto de la aplicación de este decreto con la ilustración 280 del catalogo:

Fuente: Patria, 1981, 14 de julio, p.5

El pueblo sostenido por una tenaza, observado por un hombre con un sombrero que asemeja el utilizado
por Tío Sam en otras ilustraciones del semanario. Ademas, presagia que las reformas que se aplicasen
al decreto tendrían el mismo destino que aquellas propuestas para el decreto 91, es decir, la asignación
de una comisión ineficaz.

La controversia causada por la aprobación de este decreto fue extensa. Jerárquicamente, el reclamo más
importante provino del mismo presidente de la república, Policarpo Paz García, quien ordenó a la Asam-
blea Nacional Constituyente se reconsiderara la aplicación del impuesto (La Tribuna, 1981, 17 de junio,
p.3). El gobierno de Guatemala, desde su presidente Lucas García, se pronunció, igualmente, a favor de
la modificación de este decreto, alegando que afectaba el flujo de su comercio (La Tribuna, 1981, 13 de
agosto, p.3). Richard Zablah, secretario general de la Asociación de Exportadores de Honduras (ANE-
XON), tildó el decreto 14 o 54 de “desastre financiero a nivel nacional” (La Tribuna, 1981, 18 de junio,
p.2); el empresario de San Pedro Sula, Emin Abufele, consideró “funestos para el país” los resultados de
la aplicación del decreto; mientras que Alfredo Castillo, secretario general de la Federación de Sindicatos
de Trabajadores de Honduras (FESITRANH) consideró un error la aprobación del decreto (La Prensa,
1981, 1 de julio, p.5).

Tal fue la situación, que el Consejo Hondureño de la Empresa Privada (COHEP), la Asociación Nacional
de Industriales y la Asociación Nacional de Exportadores de Honduras, sostuvieron una reunión con va-
rios miembros de la Asamblea Nacional Constituyente para plantear el efecto negativo del decreto 14-54
(La Tribuna, 1981, 20 de junio, p.2). De la misma forma, se reunieron los ministerios de Haciendo, Re-
laciones Exteriores, Recursos Naturales, Planificación Económica y el Banco Central, para plantear una
salida (La Tribuna, 1981, 5 de junio, p.3). Planteaban que no solamente los países de la región estaban
indispuestos a enviar sus productos a Honduras debido al impuesto, sino que las exportaciones hondu-
reñas también se paralizaban a causa de la falta de acuerdo entre las partes.

25
Un efecto inmediato del decreto 14-54 fue el aumento de precio de los carburantes, lo que condujo a que
el sector transporte, a través de la Asociación de Motoristas Profesionales de Honduras (ASOMOPROH)
solicitasen se les permitiera aumentar el cobro de sus servicios (La Tribuna, 1981, 6 de junio, p.36). Esta
segunda situación conduciría al evento ilustrado en la caricatura 284 del catalogo.

El 1 de julio inicia el paro del sector transporte en Tegucigalpa, al rechazar la Secretaria de Comunica-
ción, Obras Públicas y Transporte (SECOPT) la propuesta de un aumento de 30 centavos al servicio
(un 100%), planteado por el Sindicato del Transporte Urbano (STU) (La Prensa, 1981, 1 de julio, p.3).
El gobierno, en vez de continuar negociaciones, propone asumir el papel de transportista, poniendo al
servicio de la comunidad de la capital aproximadamente 900 vehículos, llegando incluso a planificar 16
rutas de circulación y un precio estimado de 15 centavos por persona (La Prensa, 1981, 2 de julio, p.3).
Esta propuesta del Estado no se llevaría a cabo, a razón de que el 2 de julio de 1981 termina el paro y se
reanudan las pláticas entre ambos sectores (La Prensa, 1981, 3 de julio, p.4).

Las negociaciones dieron como fruto un aumento de 5 centavos al transporte urbano, pasando de 15
centavos a 20 centavos por pasajero (La Prensa, 1981, 10 de julio, p.64). Patria llamó a la aprobación
de este aumento “El Cincazo”, argumentando que la primera solicitud de los transportistas -un aumento
del 100%- era un señuelo para que el gobierno pudiese, cómodamente, aumentar los 5 centavos de-
seados (Patria, 1981, 11 de julio, p.7). La ilustración 284 del catalogo muestra la interpretación de Patria
del “Cincazo”:

Fuente: Patria, 1981, 11 de julio, p.6

Pudiendose describir como un atropello al pueblo, resultad curioso que a pesar de representar un triunfo
de un sindicato -el Sindicato del Transporte Urbano, Patria lo interpreta como una acción codiciosa de
una entidad privada.

EVENTOS PERÍFERICOS DURANTE EL PERIODO


Esta sección hace referencia a eventos políticos o sucesos relacionados con la política que tuvieron lugar
durante el régimen, es de una estructura narrativa suelta y aporta, sobre todo, el conocimiento de ciertos
actores políticos de la época.La primera representación de un evento políticamente relevante durante el
régimen es la ilustración 34 del catalogo:

Fuente: Patria, 1978, 9 de diciembre, p.16

26
La simplicidad de la ilustración -un payaso representa la absurdidad de la municipalidad de San Pedro
Sula- se complementa con el gorila que se sostiene de su sombrilla. El primate estaba relacionado con
los militares, sirviendo de ejemplo varias ilustraciones en las que esta es el caso (por ejemplo la 268 o la
222 en el catalogo), y pues implicaba que los actos de la municipalidad tenían cierta relación con algún
pacto o alianza con los militares, en ese entonces en el poder. En especifico, esta caricatura hacia refe-
rencia a una auditoría general ordenada por la administración de la Corporación Municipal de San Pedro
Sula, dirigida por Hector Sabillón Cruz, a la administración de su antecesor, Roberto Larios Silva (La Pren-
sa, 1978, 30 de noviembre, p.2).

Otro evento sucedido en San Pedro Sula, sería una acusación realizada por el Juez del Tribunal de Me-
nores, Eduardo Amílcar Rivera, a las autoridades del hospital “Leonardo Martinez”, a base de que niños
abandonados en el hospital y posteriormente trasladados a las Aldea S.O.S de la región, no arribaban a
su destino, sino que eran vendidos (La Prensa, 1980, 26 de enero, p.9). Este suceso es mostrado por
Patria en la ilustración 235 del catalogo:

Fuente: Patria, 1980, 2 de febrero, p.1

Patria intentaría establecer una especie de mascota en su portada con la figura de “Pancho Cartucho
y su jumento sabio”, siguiendo un patrón común en el cual un campesino -Pancho Catracho, realiza un
comentario y su jumento le esclarece. Apareciendo cinco veces, tres se relacionan con la sección actual:
la ilustración 66, en la que Pancho Cartucho discute la razón de la intensidad de la persecución de los
nicaragüenses en Honduras, y las ilustraciones 79 y 86 que tratan de una reunión entre Policarpo Paz y
Romeo Lucas García.

La ilustración 79 del catalogo muestra a Pancho Cartracho hablando con su jumento acerca de una re-
unión secreta que habían tenido los gobernantes de Centroamérica en territorio guatemalteco el 30 de
diciembre de 1978 y develada hasta la segunda semana de enero al público (La Tribuna, 1979, 29 de
enero, p.48). En esta reunión Anastasio Somoza conversó con los presidentes de Centroamérica, Ro-
meo García (Guatemala), Policarpo Paz (Honduras) y Carlos Romero (El Salvador), acerca de la situación
de Nicaragua después de que los brotes guerrilleros sandinistas cobraran fuerzas.

Fuente: Patria, 1979, 2 de febrero, p.1

Pancho Catracho reaparece en la ilustración 86, esta vez conversando acerca de una visita realizado por
Romeo Lucas García, presidente de Guatemala, a territorio hondureño. La reunión se llevó a cabo el 2 de
febrero de 1979, en Tegucigalpa, develando un comunicado de prensa de las cancillerías de prensa de
ambos países que los temas conversados habían sido la reforma agraria, la reforestación y el MERCO-

27
MUN (La Tribuna, 1979, 3 de febrero, p.40). De este comunicado es que hace gracia la ilustración 86:

Fuente: Patria, 1979, 10 de febrero, p.1

Mientras que la ilustración de Patria alude a un motivo escondido en la reunión de ambos mandatarios, la
posición de que sus reuniones se debían al tema de la economía continuaría firme. En una segunda reu-
nión de ambos el 15 de marzo de 1979, esta vez en Ciudad de Guatemala, la Secretaría de Prensa de la
Junta Militar de Gobierno emitiría un comunicado con seis puntos, los cuales haciendo referencia al tema
económico, a penas mencionaban en pocas líneas el apoyo a una solución pacífica a las “tensiones” en
la región (La Tribuna, 1979, 16 de marzo, p.3).

Otro evento relevante durante el periodo fue el incendio de la fábrica de textiles Bemis Handal, las ilus-
traciones referentes a este se han colocado en el apartado de protesta, exceptuando una -la ilustración
126-, cuyo enfoque es la deformación de un actor político de la época y no la huelga, el incendio o la
represión. La ilustraciones 126 y 149 del catalogo retratan a Modesto Rodas Alvarado, líder del movi-
miento rodista del Partido Liberal de Honduras, ambas en una luz diferente. La ilustración 126 acompaña
un artículo titulado “Rodas y la represión” (Patria, 1979, 24 de marzo, p.16) que crítica las declaraciones
brindadas por el político a los medios de comunicación:

Fuente: Patria, 1979, 24 de marzo, p.16

La ilustración lo muestra de manera desagradable, con las facciones de su rostro deformadas por la
vejez. Lo que Patria intentaba era igualar la fealdad física de Modesto Rodas con sus declaraciones. Los
comentarios del político fueron brindados a diario La Tribuna y constaron de cinco puntos: la asignación
de la culpa a los comunistas con respecto al incendio de la Bemis Handal, la oposición al mecanismo de
las huelgas en las disputas entre los obreros y sus patrones, su confianza en el proceso electoral que ele-
giría la Asamblea Nacional Constituyente, su fe en que la Junta Militar guiaría el proceso adecuadamente,

28
su esperanza de convertirse en presidente de la República sea por elecciones populares o elecciones de
segundo grado y sus críticas al control que las compañías petroleras tenían sobre su producto en detri-
mento del Estado (La Tribuna, 1979, 17 de marzo, p.3). Todas estas posturas contrarias a las posiciones
de Patria. La segunda ilustración que muestra a Modesto Rodas Alvarado, lo ilustra con una gran sonrisa
en el rostro, repitiendo los rasgos faciales deformados por la vejez de la ilustración 126:

Fuente: Patria, 1979, 2 de junio, p.1

La banda del FENAGH (Federación Nacional de Agricultores y Ganaderos de Honduras) indica la platafor-
ma desde la cual Modesto Rodas defendió los intereses de su clase social. En el mismo número en que
se publicó esta caricatura se le dedicó la editorial a Modesto Rodas, titulada “Rodas y el poder” (Patria,
1979, 2 de junio, p.5). En esta, los editores de Patria plantean lo que ellos piensan es la causa del fracaso
de Modesto Rodas por asumir la presidencia en repetidas ocasiones, argumentando que su incapacidad
para adaptarse a los tiempos es lo que lo ha retenido en su posición. La editorial es escrita con respeto
al político, repitiéndose su apodo engrandecedor del “León del liberalismo”, sin ningún tono de ironía.

La muerte de Modesto Rodas Alvarado el 10 de julio de 1979 propiciaría declaraciones de afecto publi-
cadas en los medios. Dedicándole su portada, La Prensa anuncia “Se fue el último caudillo” (La Prensa,
1979, 10 de julio, p.1), La Tribuna declara que “Honduras llora al líder liberal” (La Tribuna, 1979, 10 de
julio, p.1), con el Decreto nº778 la Junta Militar de Gobierno lamenta su fallecimiento (La Prensa, 1979, 10
de julio, p.2). Patria dedicaría, también, una respetuosa nota a la muerte de Rodas Alvarado (Patria, 1979,
14 de julio, p.1), exaltando la ocasión en la cual, desde su puesto de Presidente del Congreso Nacional,
el político diera su voto de solidaridad a la lucha del Frente Sandinista. El mismo Frente Sandinista de
Liberación Nacional enviaría una ofrenda floral al entierro del político, atestiguando una fotografía que este
gesto provenía de la tendencia de la Guerra Popular Prolongada del Frente Sandinista (FSLN G.P.P.) (La
Tribuna, 1979, 11 de julio, p.11).

La muerte de Modesto Rodas Alvarado permitiría que Roberto Suazo Cordova se convirtiera en la cabeza
del Partido Liberal y posteriormente, en presidente de la República en 1982.

En cuanto a la educación, dos ilustraciones tratarían eventos relacionados con el régimen, la 176 y la
186 del catalogo, la última tratándose en la siguiente sección. La ilustración 176 del catalogo muestra al
entonces Ministro de Haciendo y de Educación, Eugenio Matute Canizales, tendido en la lona:

29 Fuente: Patria, 1979, 4 de agosto, p.1


El boxeador, vencido y pronto a recibir un nuevo golpe. El contexto de esta caricatura revela su origen.
El sector magisterial, aglutinado en el Frente de Unidad Magisterial (FUM) realizó una demanda de cum-
plimiento de siete puntos por parte del gobierno militar, con fecha limite para el año de 1980, entre estos
se encontraba: un incremento del sueldo base a cuarenta lempiras para maestros titulados y setenta
lempiras para maestros no titulados, un incremento a la cantidad de becas y al monto otorgado y la ofi-
cialización de cinco institutos no reconocidos hasta entonces por el sistema de educación (La Tribuna,
1979, 30 de julio, p.2). Al no lograr acordar estos puntos, el Colegio Profesional Superación Magisterial
Hondureño (COLPROSUMAH) se lanza a la protesta a las calles el 30 de julio de 1979.

La ilustración 186 es parte de la lucha de oficialización de los institutos, pero al mostrar una figura central
del régimen se reserva para la siguiente sección.

El secretario de prensa de la Junta Militar de Gobierno, Herman Allan Padgett fue blanco de constantes
críticas por el semanario. El 11 de octubre de 1979, Herman Allan Padgett emite una cadena nacional por
radio dedicada, inicialmente, a desmentir una caricatura publicada en el diario Tiempo, que presentaba el
proceso electoral montado por el régimen militar como fraudulento (Tiempo, 1979, 12 de octubre, p.2).
El resto de la cadena trató acerca de un complot para desestabilizar el gobierno por grupos subversivos,
el problema de la ocupación de la tierra por los campesinos y el proceso electoral (La Prensa, 1979, 12
de octubre, p.3). La ilustración 208 del catalogo, acompaña un artículo referente a esta cadena nacional:

Fuente: Patria, 1979, 20 de octubre, p.12

Titulado “”Operación Sol Radiante” o las acusaciones de Padgett” (Patria, 1979, 20 de octubre, p.12), el
artículo debate los puntos del secretario de prensa, eximiendo al comunismo de cualquier relación con
el que proponen es un fabricado plan subversivo para desmantelar las organizaciones sindicales y cam-
pesinas. La ilustración lo muestra como un juguete al cual una mano le da cuerda, la etiqueta de “Verde
Olivo” hace referencia al color tradicional de los uniformes militares, sirviendo Padgett de vocero oficial
para este grupo.

La ilustración 215, presenta, de nuevo, al Secretario de Prensa de la Junta Militar:

Fuente: Patria, 1979, 17 de noviembre, p.1


30
Esta vez, es Padgett la mano que manipula, lo que crea una línea narrativa con la ilustración 208, en la
cual es él el manipulado y pues, en conjunto se leen: Los militares manipulan al Secretario de Prensa y el
Secretario manipula los medios de comunicación.

Otra figura de la política de la época que figuró entre las ilustraciones de Patria fue el cónsul norteamerica-
no Jack Binns, presentado en la ilustración 317, similar a la 149 que figuraba a Modesto Rodas Alvarado.
Embajador de Honduras de 1980 a 1981, y conocido por sus denuncias de los abusos a los derechos
humanos realizados por el gobierno de Honduras (Leogrande, 1998, p.657), sería sustituido por Negro-
ponte en 1982, posteriormente escribiría un libro acerca de su experiencia en el país titulado The United
States in Honduras, 1980-1981: an ambassador’s memoir (2000).

Fuente: Patria, 1981, 31 de octubre, p.1

Por último, para este sección, quedan dos ilustraciones referentes al anticomunismo. La primera, la ilus-
tración 323 del catalogo, presenta una mano pintando una swastika con la pintura del anticomunismo:

Fuente: Patria, 1981, 14 de noviembre, p.1


31
La interpretación de esta caricatura requiere comprender que “comunista” o “comunismo” eran términos
utilizados en la palabrería política para referirse a sus opositores independientemente de que estuviesen
afiliados con estos movimientos, estrategia que es descrita por Patria en un artículo titulado “Una Propa-
ganda Primitiva” (Patria, 1981, 14 de noviembre, p.5). Pues, una serie de asaltos a bancos de Tegucigal-
pa y San Pedro Sula es atribuido a fuerzas comunistas subversivas (La Prensa, 1980, 25 de enero, p.1).
Igualmente, el Partido Liberal es tachado de comunista por el Partido Nacional (La Tribuna, 1981, 5 de
noviembre, p.1) e incluso de recibir ayuda financiera de organismos comunistas (La Tribuna, 1981, 10 de
noviembre, p.7).

Por último, la ilustración 329 del catalogo, muestra a un sacerdote católico señalando a figuras mendi-
gantes y culpando su mísera situación a los marxistas, mientras a sus pies reposan las ofrendas dadas
por el pueblo:

Fuente: Patria, 1981, 21 de noviembre, p.8

El sacerdote es identificado por el artículo que le acompaña como Héctor Enrique Santos, arzobispo de
Tegucigalpa. La iniciativa de Patria de ir tras su figura se debió por una homilía pronunciada el domingo
15 de noviembre de 1981, en la que, entre otras cosas, el religioso dijo:

“El resistirse a remediar esos males es dar pábulo a las artimañas de ideologías perversas,
especialmente el marxismo, cuyos agentes, ni cortos ni perezosos aprovechan toda ocasión
y oportunidad para hacer sus estragos sociales en todos los frentes” (El Heraldo, 1981, 16
de noviembre, p.5).

REPRESENTACIONES DEL RÉGIMEN


Esta último sección del presente apartado presenta la percepción del régimen político de parte del se-
manario Patria. De manera general, presenta dos tipos de ilustraciones, aquellas referentes a la adminis-
tración del régimen y las que muestran a las figuras que dirigen el gobierno, ya sea los triunviros o -en su
administración personal- a Policarpo Paz.

Altamente crítico de la administración del gobierno militar, Patria introduce su última edición de 1979 con
un frontispicio que muestra al Año Viejo arrastrando el grillete de los males del gobierno, los presos po-
líticos, la Inflación económica, la corrupción y otros, y sobre él, el puño del año nuevo, de 1980 con la
leyenda “Pueblo Unido Contra Fraude”:

32
Fuente: Patria, 1979, 15 de diciembre, p.1

No es claro si la mano que sostiene enrollado el periódico Patria sea únicamente demostrativa o se pre-
tenda mostrar que esta está lista para aplastar el Año Viejo. Una caricatura publicada semanas antes de
la lustración 224 presenta una visión similar del país bajo el gobierno de los militares:

Fuente: Patria, 1979, 24 de noviembre, p.12

Esta ilustración 218 del catalogo es sátira de ls inundaciones que habían estado afectando la costa norte
del país. Durante la semana del 16 de noviembre de 1979, los ríos Chamelecón y Úlua se desbordaron
a causa de las fuertes lluvias, inundando las comunidades aledañas, como ser La Lima, El Progreso,

33
San Marcos, Chumagua, Calpules, también saliendo afectados La Ceiba y el sector del Bajo Aguan (La
Tribuna, 1979, 16 de noviembre, p.3). La Junta Militar de Gobierno declaró, inmediatamente, estado de
emergencia en las zonas afectas, volcando su ayuda al rescate de la población, asistiendose de cuerpos
de la Cruz Roja que en ese entonces se encontraban en el país. Cálculos preliminares estimaron entre
cuatro mil y cinco mil personas damnificadas, elevándose esta cifra a diez mil en tan solo 24 horas (La
Prensa, 1979, 17 de noviembre, p.3), a las cuales ademas de atención médica se les proveyó solamente
de café y pan para sostenerse y, en el caso de Islas de la Bahía con refrescos de Soda (La Prensa, 1979,
16 de noviembre, pp.50-51).

Con la ilustración 218, no es que Patria buscase disminuir la tragedia que estaba sucediendo en la costa
norte, sino expresar que las desastrosas consecuencias de las lluvias eran, en parte, culpa del régimen,
sobre todo, el carácter de podredumbre en que vivían estas comunidades previamente y que los hacían
sujetos de riesgo. Los nubarrones de la ilustración pueden dividirse en tres aspectos relativos al régimen:
economía (alzas, carestía, especulación), moral pública (marihuana, cocaína) y carácter del régimen (vio-
lación de los derechos humanos, militarismo).

La primera figura política del régimen en ser representada fue Ricardo Zúñiga Augustinus, futuro candidato
a la presidencia por el Partido Nacional, en la ilustración 43 del catalogo:

Fuente: Patria, 1979, 24 de noviembre, p.12

Zúñiga Augustinus y el Partido Nacional fueron asociados por Patria con el Gobierno Militar y el fraude
electoral. En esta ilustración, Zúñiga es mostrado como marioneta de los intereses de los Estados Uni-
dos, solicitando se derribe la candidatura de la Democracia Cristiana. Esta caricatura acompañaba un
artículo titulado “Censarse… ¿Para qué… y contra quién?” (Patria, 1979, 6 de enero, p.3). Este artículo
denunciaba la expulsión de los miembros de la Democracia Cristiana del Tribunal Nacional de Elecciones
como una treta nacionalista para aferrarse al poder, hecho que había ocurrido el 2 de enero de 1979 (La
Tribuna, 1979, 3 de enero, p.2).

A pesar de que las elecciones para la Asamblea Nacional Constituyente se realizarían hasta 1980 y las
elecciones para la presidencia de Honduras hasta 1981, desde 1979 Patria denunciaba a Zúñiga Augus-
tinus de planear instalarse en el poder con ayuda de los militares, como lo demuestra la ilustración 98 del
catalogo:

Fuente: Patria, 1979, 24 de febrero, p.6

La asignación de una ideología fascista a Zúñiga Augustinus sería una práctica común de Patria para
sus opositores relacionados con el militarismo y las dictaduras, por ejemplo las ilustraciones 16 y 38 que

34
retratan a Anastasio Somoza.

Zúñiga reaparecería en la ilustración 275, como una de dos figuras -la otra siendo la Policarpo Paz- que
manipulaban la Asamblea Nacional Constituyente:

Fuente: Patria, 1981, 27 de junio, p.1

Gustavo Álvarez Martinez comandante del Tercer Batallón de Infantería estacionado en San Pedro Sula y
futuro general de brigada del ejercito de Honduras, fue representado en imágenes por el semanario en
cuatro ocasiones: 151, 161, 184 y 186 del catalogo. En la primera se hace burla de unos comentarios
pronunciados por él, en los cuales niega su involucramiento en un rumoreado golpe de Estado:

Fuente: Patria, 1979, 2 de junio, p.3

35
Pues, Patria busca representarle como un sacerdote o un seminarista, cuyo crucifijo es la swastika del
nazismo y cuya biblia es el Mein Kampf de Hitler. Mostrándole, de nuevo, como un fascista, la ilustración
161 añade algunos elementos del papel violento que jugaba en la sociedad:

Fuente: Patria, 1979, 23 de junio, p.3

De nuevo iguala Patria a los militares con el nazismo. Las etiquetas en la mesa son de especial atención,
entre ellas la que lee “Oligarquía” ata a Álvarez como si de un esclavo se tratase, otra que lee “TEXACO”
está relacionada con las prácticas abusivas de esta compañía al mercado hondureño, mientras que las
otras tres se refieren a eventos represivos coordinados por los militares a ordenes del comandante.

En la ilustración 184, parado en una tarima, Alvarez Gutierrez anuncia a un desolado paisaje que en Hon-
duras se vive en un “Oasis de Paz”, ignorando las protestas y los presos políticos a sus espaldas:

Fuente: Patria, 1979, 25 de agosto, p.8

36
Esta ilustración hace referencia a unas declaraciones realizadas por el militar en las cuales declaraba
“¿donde están esos presos? Yo no los miro.” (Patria, 1979, 25 de agosto, p.8), al referirse a las desapa-
riciones de opositores al gobierno y las denuncias de que estos eran detenidos como presos políticos y
torturados o asesinados por los militares.

La última ilustración -186- de Gustavo Álvarez Martinez está conectada a un hecho en especifico. La
última semana de agosto del año de 1979, estudiantes, miembros del Primer Colegio Profesional Hon-
dureño de Maestros (PRICPHMA) y del COLPROSUMAH tomaron las instalaciones del Colegio Franklin
Delano Roosvelt, solicitando su oficialización ante el Gobierno Militar, el cual los ignoró hasta que, los
manifestantes decidieron tomar la única carretera que en ese entonces conducía de San Pedro Sula a
Puerto Cortés, procediendo al desalojo los militares el viernes 31 de agosto (La Prensa, 1979, 1 de sep-
tiembre, p.20). La ilustración 186 muestra la actitud represiva de Alvarez ante la protesta:

Fuente: Patria, 1979, 8 de septiembre, p.1

Esta caricatura es de una naturaleza contradictoria. En primera instancia muestra a Alvarez pateando la
oficialización del Franklin Delano Roosvelt y aplastando al pueblo de Puerto Cortés, no obstante, fue el
mismo Alvarez quien anunció la oficialización de este colegio. Pues, Patria, intenta representar la oficia-
lización del colegio como una derrota para Álvarez, quien, tras sus acciones violentas en contra de los
manifestantes tuvo que compensar y ceder ante las demandas del pueblo (Patria, 1979, 8 de septiem-
bre, p.10).

De entre las figuras políticas de Honduras, la más representada fue la de Policarpo Paz García, parte de
la Junta Militar de Gobierno y posteriormente, Presidente de la República. Incluso en los casos en los
que la ilustración presenta a un militar no especificado para mostrar la Junta Militar de Gobierno, este es
ilustrado a semejanza de Policarpo Paz, así, por ejemplo, la ilustración 138 del catalogo, la cual muestra
un martillo a punto de golpear a un titiere de un militar:

Fuente: Patria, 1979, 12 de mayo, p.1


37
Esta ilustración fue publicada en el contexto de las manifestaciones del 1 de mayo de 1979, y pretende
mostrar al gobierno militar recibiendo un golpe del pueblo, no obstante, el militar en cuestión es dibujado
como Policarpo Paz, a pesar de que la Junta Militar era un triunvirato. Este personalísimo de Policarpo Paz
es denunciado por diario La Tribuna, dedicando en su portada del 11 de agosto de 1979, una nota titu-
lada “Son, ¿o eran tres?”, en donde se crítica el envío de fotografías del militar a todas las dependencias
del Estado en las cuales, ademas, se lee el pensamiento “Debemos asumir un compromiso de forjar una
patria para todos” (La Tribuna, 1979, 11 de agosto, p.1).

A pesar de que Amilcar Zelaya Rodriguez fue el responsable de la creación de las unidades y destaca-
mentos de la FUSEP y pues, el responsable directo del incipit de la unidad “Cobra”, Patria, lo atribuye con
la ilustración 207 del catalogo, a una treta represiva de Policarpo Paz:

Fuente: Patria, 1979, 20 de octubre, p.10


Para 1982, este escuadrón, comandado por Billy Joya, es constituido formalmente como Agrupamien-
to de Escuadrones Especiales Cobra (AEECO), dividido en tres unidades: Escuadrón de Operaciones
Urbanas, Escuadrón de Operaciones Especiales Rurales y Escuadrón de Anti-motines ([http://unidade-
litecatrachacursos.blogspot.com/2014/02/resena-historica-cobra.html]) El lenguaje es aquí de especial
interés, estas operaciones especiales eran entendidas, al menos para los opositores al régimen, como
maniobras represivas para diezmar las lineas de los grupos militantes. Es, bajo esta luz que también debe
leerse la ilustración 207, como Policarpo Paz dirigiendo una serpiente a sus enemigos.

Como cabeza del triunvirato y en su propia administración, Policarpo Paz fue blanco de frentes de pro-
testa de todos los sectores. En la ilustración 227 del catalogo se muestra al Frente de Unidad Nacional
de los Campesinos Hondureños (FUNACAMH) solicitando se lean los resultados de una investigación
realizada a la administración del Instituto Nacional Agrario (INA) por Fabio Salgado, conducida por una
comisión nombrada por la Junta Militar y concluida para el 2 de enero (La Tribuna, 1980, 2 de enero, p.2):

Fuente: Patria, 1980, 20 de enero, p.1


38
El FUNACAHM había intentado ingresar al Comité Nacional para la Reforma Agraria (CONARA) en dos
ocasiones, siendo impedidos por quejas de la Federación de Cooperativas para la Reforma Agraria (FE-
CORAH) y la Asociación Nacional de Campesinos Hondureños (ANACH). En esta ocasión, la FUNACA-
HM, argumentaba que la oposición a su ingreso al CONARA se debía a que podrían conocer de los he-
chos corrupta desarrollados en el INA y que el gobierno militar ocultaba (Patria, 1980, 20 de enero, p.1).

De la misma manera como el viaje de Policarpo Paz a Venezuela fue fuertemente criticado por Patria
-véase ilustraciones 306 y 308 del catalogo-, el viaje que el mandatario realizó a Estados Unidos meritó
representación ilustrada. La ilustración 244 del catalogo muestra a Policarpo Paz presentando el país
como un paraíso de paz a un regordete inversionista:

Fuente: Patria, 1980, 8 de marzo, p.1

El viaje tuvo lugar del 24 de febrero al 3 de marzo (Patria, 1980, 8 de marzo, p.1), en éste, Policarpo
Paz habló frente al Consejo de las Américas en Nueva York, reafirmando la postura de la Junta Militar de
convocar a elecciones para una Asamblea Nacional Constituyente. De igual forma, se promocionó el país
como un “oasis de paz”, campaña publicitaria atestiguada en los medios de la época (La Prensa, 1980,
26 de febrero, pp-4-5). Elementos de notar en la ilustración serían los brazos de gorila de Policarpo Paz,
lo que lo asocian con el militarismo y, la desnutrición y la persecución que se representan dentro de la
ilusión que este deseaba vender como paz.

El almirante del oasis de paz fue ridiculizado por los medios a causa de su ineptitud en la administración
económica, publicando Patria una caricatura en la cual Policarpo, a la deriva, flota en un balde:

Fuente: Patria, 1981, 19 de agosto, p.1

Esta ilustración 303 del catalogo, se asemeja a una publicada por diario La Tribuna:

39
La Tribuna, 20 de agosto de 1981, p.4

Ambas se enfocan en la ironía de la denominación de almirante que se le profería al mandatario, mostrán-


dole Patria como el almirante de un balde y La Tribuna como el almirante de un barco de juguete en su
tina. Por último, Policarpo Paz aparecería en Patria como representación del ejército mismo, el cual, inca-
paz de conducir sus acciones represivas por si solo, solicita cuida de las Fuerzas Especiales del Ejército
de Estados Unidos, popularmente conocido como “boinas verdes”:

Fuente: Patria, 1981, 12 de septiembre, p.6

Dos masacres conducidas por el ejército de Honduras con ayuda norteamericana son representadas en
esta ilustración: la de Talanquera, departamento de Olancho; y la de Sumpul, frontera entre El Salvador y
Honduras. La masacre de Talanquera, sucedida el 18 de febrero de 1972, se trató del asesinato de seis
campesinos que habían invadido tierras ociosas pertenecientes a un terrateniente del lugar. La masacre
de Sumpul sucedió en dos etapas, el 14 de mayo de 1980, soldados salvadoreños inician fuego en
la aldea de la Arada, en El Salvador, los campesinos intentan huir a Honduras, cruzando el río Sumpul
pero son impedidos por el ejército hondureño, permitiendo a la Guardia Nacional de El Salvador extinguir
aproximadamente 300 vidas (Comisión de la Verdad para El Salvador, 1993, pp.126-129). La ilustración
311 del catalogo, no relacionada a ningún texto dentro del semanario, probablemente retrata también lo
sucedido en Sumpul:

Fuente: Patria, 1981, 5 de septiembre, p.8

40
Se aprecia a un militar apuntando a campesinos que intentan cruzar un valle, el militar está sobre lo que
parece un muro y las rayas horizontales bajo este asimilan un río.

Se concluye de este apartado que las representaciones del régimen de parte de Patria fueron, en su
mayoría, negativas, ya sea ridiculizando a las personas que encabezaban al gobierno o mostrando, sin
reservas, las acciones deplorables de su administración. Patria relacionaba el militarismo y las cercanas
relaciones con los Estados Unidos con la represión de la población, la violación de los derechos huma-
nos y el fracaso económico.

41
PROCESOS
ELECTORALES DE
1980 Y 1981 EN
HONDURAS

42
Durante su edición, el semanario Patria cubriría dos procesos electorales: las elecciones del 20 de abril
de 1980 convocadas por la Junta Militar de Gobierno para la conformación de una Asamblea Nacional
Constituyente y, las elecciones generales del 29 de noviembre de 1981. Ambos procesos electorales
enmarcados en la denominada transición a la democracia, que consistió en la disolución de los gobier-
nos militares a favor de la legitimación de regímenes políticos en los países centroamericanas a través de
comicios electorales y reformas constitucionales (Torres-Rivas, 1994, p.20).

Se han identificado 24 ilustraciones en la muestra de Patria referente al ambos procesos electorales,


significando el 7% dentro de las categorías diseñadas, publicándose la primera -15 en el catalogo- en
la edición 105 del 11 de noviembre de 1978 y la última -333 en el catalogo-en la edición 229 del 5 de
diciembre de 1981.

En Honduras la conclusión de los procesos electorales de 1980 y 1981 significó el restablecimiento del
bipartidismo oligárquico.

Las bases para el proceso electoral de 1980 fueron puestas por el decreto de una nueva ley electoral
en 1977, en el gobierno de Juan Melgar Castro, la cual suplantaba a la antigua ley de 1966. Esta nueva
ley electoral trajo consigo una serie de innovaciones, destacando tres de estas: balanceó el poder a lo
interno de los partidos, estableciendo que las facciones de cada partido debían estar representadas
proporcionalmente en la selección del liderato del mismo; redujo el número de firmas requeridas para la
inscripción de nuevos partidos de quince mil a diez mil; y creó el Tribunal Nacional de Elecciones (TNE),
compuesto en ese entonces por el Partido Nacional, el Partido Liberal, el Partido de Innovación y Uni-
dad (PINU) y la Corte Suprema de Justicia, incorporándose el Partido Demócrata Cristiano de Honduras
(PDCH) en agosto de 1980 (Sieder, 1998, p.19). La creación del TNE garantizaba, teóricamente, la ob-
jetividad del proceso al funcionar independientemente del gobierno militar.

En este proceso participaron oficialmente tres partidos: el Partido Nacional, liderado por Zuñiga Augusti-
nus, y que había enfrentado un cisma interno al formarse la facción del Movimiento Democrático Naciona-
lista Independiente (MODENI), cuya no participación en los comicios sería un factor en la derrota de este
partido; el Partido Liberal, dividido en el Movimiento Nacional Rodista centrado en el caudillo Modesto
Rodas Alvarado, y en la Alianza Liberal del Pueblo (ALIPO); y el Partido de Innovación y Unidad (PINU), que
constaba de figuras de política hondureña y miembros sindicales como el SUTRAFRUSCO, la ANACH y
el FECORAH (Fernández, 1981, pp.55-58). Del proceso fueron excluidos el Partido Demócrata Cristiano
de Honduras (PDCH), el Frente Patriótico Hondureño -consistiendo de la unión de varios partidos ilegales,
por ejemplo el Partido Comunista de Honduras, el Partido Marxista-Leninista y el socialista.

Los resultados del proceso de 1980, según datos del Tribunal Supremo Electoral, fueron los siguientes:

Fuente:http://www.tse.hn/WEB/documentos/estadisticas_y_proce_elec/ELECCIONES%201980.pdf

Con un margen de 72156 (setenta y dos mil ciento ciencuentaisesi) votos a favor del Partido Liberal, los

43
71 asientos para la Asamblea Nacional Constituyente se distribuyeron de la siguiente manera: 35 para el
Partido Liberal, 33 para el Partido Nacional y 3 para el PINU.

Conformada la Asamblea Nacional Constituyente, se disuelve la Junta Militar de Gobierno, asumiendo


Policarpo Paz -antiguo miembro de la misma- como presidente constitucional hasta la celebración de las
elecciones generales de 1981 y la toma de poder de Roberto Suazo Cordova.

En el proceso electoral de 1981, participan el Partido Nacional siendo su candidato a la presidencia


Zuñiga Augustinus; el Partido Liberal, nominando a Roberto Suazo Cordova, quien había ascendido al
liderazgo del partido tras la muerte de Modesto Rodas Alvarado; el PINU, con Miguel Andonie Fernández;
y El Partido Demócrata Cristiano de Honduras encabezado por Hernán Corrales Padilla. Los resultados
para la votación según datos del Tribunal Supremo Electoral fueron los siguientes:

Fuente:http://www.tse.hn/WEB/documentos/estadisticas_y_proce_elec/ELECCIONES%201981.pdf

El triunfo fue de nuevo para el Partido Liberal, esta vez con un margen de 145348 (ciento cuarenta y cinco
mil trescientos cuarenta y ocho votos) votos, ascendiendo Roberto Suazo Cordova a la presidencia de
Honduras.

La ilustración 15 del catalogo es la primera referente al proceso electoral en Honduras, debido a que se
trata de figura diminutas marchando su descodificación es dada por el texto adyacente, que es presen-
tado en el mismo color de la ilustración y lee “POR UN FRENTE DE OPOSICIÓN CONTRA EL FRAUDE
ELECTORAL”:

Fuente: Patria, 1978, 11 de noviembre, p.16

En la misma página un artículo titulado “Las FF.AA. y la historia” (Patria, 1978, 11 de noviembre, p.16)
por Longino Becerra, expone la decepción a la que los gobiernos militares habían sometido al pueblo

44
hondureño, incluido el bloqueo de la democracia, aprovechando para denunciar la alianza entre el Partido
Nacional y los militares para un proceso fraudulento vaticinado para 1980.

Con una posición más clara, reforzada con texto, es la ilustración 26 titulada “Nombre de la farsa: las
elecciones”:

Fuente: Patria, 1978, 2 de diciembre, p.10

Esta ilustración presenta el proceso electoral de 1980 como un obra montada para engañar a la heroína
-el pueblo. De esta manera, el Partido Nacional es expuesto como el héroe del país, quien engaña a la
heroína, haciéndose con ella con ayuda de su padre -las Fuerzas Armadas, venciendo al villano Partido
Liberal. Es una simple sátira que resume la posición de Patria ante los comicios.

El Partido Comunista de Honduras expresaría su opinión acerca de los comicios en las paginas de Patria
en repetidas ocasiones. Un tal caso es el artículo “Posición Revolucionaria del PCH” (Patria, 1978, 25 de
noviembre, pp.2,4) por Ernesto Mármol, en el que se alegaba que los militares, al aliarse con los sectores
de la burguesía dominante, no eran capaces de instaurar elecciones justas, y pues la necesidad de un
frente opositor. En febrero de 1980 el Partido Comunista de Honduras celebra un pleno en el cual reafir-
ma que las elecciones tanto para la constituyente como las generales, estaban viciadas desde un inicio
(Patria, 1980, 12 de julio, p.2).

El Partido Liberal, desde su Consejo Central Ejecutvo, denunció el fraude electoral, citando nueve instan-
cias observadas de irregularidades en contra de su institución, como ser: el reclutamiento deliberado de
jóvenes liberales al ejército, trabas y complicaciones innecesarias para la extensión de documentos civiles
a ciudadanos liberales y nombramiento de funcionarios en el sistema electoral con afiliación nacionalista
(La Tribuna, 1979, 4 de agosto, p.30). La ilustración 187 del catalogo, hace referencia a una treta nacio-
nalista, quienes habiendo limitado el tiempo del censo, habían restringido a gran parte del electorado de
inscribirse:

Fuente: Patria, 1979, 8 de septiembre, p.4

45
Uniéndose a estos reclamos, Patria haría burla de la actitud de indiferencia de la Junta Militar, mostrando
a su secretario de prensa llamando “documentos falsos” a las pruebas del preparado fraude:

Fuente: Patria, 1979, 25 de agosto, p.2

En esta línea del fraude se encuentra la ilustración 238 del catalogo:

Fuente: Patria, 1980, 16 de febrero, p.1

46
El hombre delgado probablemente representa al pueblo indeciso por quien votar, mientras que la urna
con sombrero militar y gafas de sol es un irónico recordatorio que sin importar por quien se decidiese,
las elecciones estaban amañadas por los militares. Esta ilustración acompaña una nota titulada “Boicot al
fraude electoral” (Patria, 1980, 16 de febrero, p.1), en donde se informa de la posición del PCH en contra
de las elecciones.

Al acercarse las fechas de las elecciones en abril, aparece la ilustración 249 del catalogo:

Fuente: Patria, 1980, 12 de abril, p.1

Con poca sutileza, Patria muestra al ciudadano quien vota a pesar de saber que algo no anda bien. Una
pequeña nota debajo de la ilustración, en letras completamente en mayúscula que aquí se han cambian-
do, lee “Votar el 20 de abril es hacerse complice de quienes explotan al pueblo hondureño, encarcelan
campesinos, desmantelan sindicatos y entregan nuestra patria a las transnacionales. ¡Las masas no tie-
nen por quien votar!” (Patria, 1989, 12 de enero, p.1).

Esta postura hacia el abstencionismo es lo que provocó que las elecciones de abril de 1980 fuesen re-
presentadas en los medios de comunicación como una victoria sobre el comunismo, por ejemplo, en el
diario La Prensa:

Fuente: La Prensa, 1980, 20 de abril


47
El Partido Nacional, considerado el partido oficialista, fue acusado por Patria de conspirar junto a los
militares para alcanzar el poder a través de las elecciones. La ilustración 179 del catalogo, por ejemplo,
muestra a Zuñiga Augustinus, líder del Partido Nacional, junto a un perro militar:

Fuente: Patria, 1979, 18 de agosto, p.1

Mientras el perro militar anuncia elecciones libres, Zuñiga Augustinus carga la bola del fraude electoral.
Una bola de metal similar, en forma de grillete, aparece atada a Zuñiga Augustinus en la ilustración 304
del catalogo:

Fuente: Patria, 1981, 29 de agosto, p.2

Publicada para las elecciones generales de 1981, esta ilustración lo muestra tanto como servil a los mo-
nopolios norteamericanos, tanto como alguien que practica y propaga el clientelismo en las elecciones
nacionales. Una ilustración similar a la anterior es la 324, en la cual Zuñiga Augustinus, sentado en una
caja de dinero y acompañado de una mujer y una figura oscura, levanta billetes, ofreciéndoles a sus fieles
clientes electorales:

Fuente: Patria, 1981, 14 de noviembre, p.5

48
Los partidarios del Partido Nacional, formarán un grupo de choque llamado la “Mancha Brava”, atacando
a las ciudadanos de otros partidos que acudían al censo electoral, llegando incluso a tomar por la fuerza
sus cédulas de identidad (La Tribuna 1979, 16 de agosto, p.2). Compuesto en su mayoría por mujeres,
Patria, le dedicaría una ilustración a este grupo -198 del catalogo:

Fuente: Patria, 1979, 6 de octubre, p.7

En este dos féminas cargando rótulos afines al Partido Nacional corren acompañadas de un perro. A
pesar de su simplicidad, la expresión de ambas mujeres connota con precisión el sentido de agresividad
que les buscaba atribuir.

Al final del proceso, esta estrategia tradicionalista anticomunista sería lo que valdría al Partido Nacional la
derrota, como lo expresa la ilustración 333 del catalogo:

Fuente: Patria, 1981, 5 de diciembre, p.8

La propaganda del Partido Nacional, una estrategia más del divisionismo en la sociedad, se le explota
en el rostro a Zuñiga Augustinus. La derrota del Partido Nacional se considera un castigo de parte de los
votantes, quienes cansados de casi veinte años de gobiernos militares anticomunistas, se inclinan por la
opción progresista -aunque siempre burguesa- del Partido Liberal. Esta caricatura, sigue la línea narrativa
de las ilustraciones 323 y 329, presentadas en el apartado de vida política.

En cuanto al Partido Liberal, Patria concentró sus esfuerzos gráficos en las luchas internas de las dos
tendencias dominantes, el rodismo y la ALIPO.

El 23 de julio de 1981, Roberto Suazo Cordova, candidato presidencial del Partido Liberal, realizó un
viaje privado a la Casa Blanca en Washington, fue acompañado de Celeo Arias -candidato a designado
presidencial- y el diputado y futuro presidente de la república, Carlos Flores Facusse (La Tribuna, 1981,
24 de julio, p.3). La reunión tenía como propósito, informar a las autoridades estadounidenses acerca del
estado del proceso electoral, no obstante, Patria, en la ilustración 289 del catalogo, lo interpreta de una
manera distinta:

Fuente: Patria, 1981, 1 de agosto, p.1


49
Suazo Cordova portando el sombrero del rodismo, se arrodilla suplicante frente a Tío Sam, invitandole a
intervenir en el proceso electoral, y este, con el puñal visible, sonríe ante su ingenuidad. El sombrero y
zapatos con tacones eran signos atribuidos a la figura de Suazo Cordova, por ejemplo en la ilustración
290 del catalogo:

Fuente: Patria, 1981, 1 de agosto, p.7

Suazo Cordova, representando el rodismo, somete a humillación a sus correligionarios de la ALIPO, va-
ciando sobre estos una caja de papeles y brea. Resalta la cerca en el plano trasero, lo que coloca este
acto en una propiedad privada, invocando memorias de prisioneros políticos capturados y torturados por
los militares, Acompaña esta ilustración un artículo titulado “Suazo y Zúniga: candidatos corruptos” (Patria,
1981, 1 de agosto, p.7) por Rosendo Lopez, en el que se explica las irregularidades de las elecciones
internas del Partido Liberal del 12 de julio de 1981, y su patrimonio por Suazo Cordova.

El fraude en las elecciones internas del Partido Liberal fue impugnado por la ALIPO, no obstante, estas
protestas fueron puestas a descansar cuando, el 30 de octubre de 1981, el TNE inscribió las listas de
candidatos oficiales sin haber dado resolución al recurso impuesto por esta tendencia (Patria, 1981, 7 de
noviembre, p.2), La ilustración 320 del catalogo, narra lo sucedido:

Fuente: Patria, 1981, 7 de noviembre, p.2

El Partido Liberal y el Partido Nacional como engranes de la misma maquina, girada por el Tribunal Nacio-
nal de Elecciones, triturando las pruebas de la ALIPO.Ademas de la ALIPO, el rodismo se enfrentó a un
cisma un interno, surgiendo un movimiento no oficialmente inscrito denominado Frente de Unidad Liberal
(FUL), encabezado por Carlos Flores Facusse (Patria, 1981, 5 de septiembre, p.7). La ilustración 310 del
catalogo, hace referencia a la esperanza de que estas tendencias internas terminen por enterrar al Movi-
miento Nacional Rodista (Flores Facusse, es, quizá, también la figura representada en la lustración 185):

Fuente: Patria, 1981, 5 de septiembre, p.7

50
Frente a los partidos tradicionales, Patria convocaba a la unión de todos sectores sociales, como lo ates-
tigua la caricatura de Pancho Cartucho y su Jumento Sabio:

Fuente: Patria, 1979, 20 de enero, p.1

Esta convocatoria se consolidaría posteriormente en el Frente Patriótico Hondureño (FPH), el cual agluti-
naba a los sectores excluidos del proceso electoral, como ser los comunistas que habían sido impedidos
de existir y participar en la vida pública del país en tres ocasiones: el 7 de marzo de 1946 con el Decreto
95, el 3 de febrero de 1956 con el Decreto-Ley nº 206, y el 26 de julio de 1959 con el Decreto nº 183
(Posas y del Cid, 1983, pp.150-151). Cuatro ilustraciones en el catalogo hacen referencia al FPH: 266,
279, 295 y 325. La primera es el logotipo del Frente Patriótico:

Fuente: Patria, 1981, 28 de marzo, p.4

Esta ilustración era parte de un documento titulado “Lineamientos” (Patria, 1981, 28 de marzo, p.4) en
el que se exponían los objetivos, las expectativas de poder, el programa democrática y las posturas del
FPH ante la situación del país.

Según “Lineamientos” el Frente Patriótico tenía cuatro objetivos: establecerse como una alternativa de-
mocrática frente a los partidos tradicionales; defender la soberanía nacional y popular; proteger y pro-
mover los derechos humanos, las conquistas del pueblo y la libertad democrática; fomentar la amistad y
solidaridad entre los pueblos, luchando contra las fuerzas opresivas (Patria, 1981, 28 de marzo, p.4).La
ilustración 279, de carácter propagandista, repite el signo del puño, esta vez golpeando a un enemigo
en concreto:

Fuente: Patria, 1981, 4 de julio, p.1

51
El FPH dando un puñetazo al tradicionalismo, una figura deforme, afeada por su propia corrupción, mien-
tras atrás, la marcha de campesinos -identificados por sus sombreros, se unen al movimiento. Presen-
tándose como la opción para los sectores populares, la ilustración 295 une al campesinado con el obrero
industrial bajo la bandera del FPH:

Fuente: Patria, 1981, 15 de agosto, p.1

Las última ilustración que muestra al FPH es de notar por las consignas que cargan los protestantes allí
dibujados, pujando por la nacionalización de la TEXACO, por un regreso y (re)reforma a la reforma agraria:

Fuente: Patria, 1981, 14 de noviembre, p.7

52
El Frente Patriótico Hondureño había establecido una alianza con el Partido Demócrata Cristiano (Fer-
nández, 1981, p.60), estando este último legalmente inscrito para las elecciones generales de 1981,
quedando excluido del proceso de 1980. No es de extrañar entonces que Patria publicase artículos favo-
rables a la PDCH, siendo in ejemplo “Los Partidos Electoreros” (Patria, 1981, 27 de junio, p.7), en el cual
se expone como favorable para la izquierda hondureña tanto la participación de la Democracia Cristiana
como la posibilidad de candidaturas independientes. La ilustración 278 del catalogo estaba asociada con
este artículo:

Fuente: Patria, 1981, 27 de junio, p.7

Los partidos tradicionales -su silueta similar al hombre de la ilustración 279-, han salido de su tumba,
podridos, muertos vivientes atendiendo a la contiendo electoral.

El triunfo tanto en las elecciones para la Asamblea Nacional Constituyente, como en las elecciones ge-
nerales de 1981, fue para el Partido Liberal, ilustración en la caricatura 330 del catalogo:

Fuente: Patria, 1981, 5 de diciembre, p.1

La ilustración hace referencia a la eliminatoria mundialista para la Copa Mundial de Fútbol de 1982, jugada

53
en España y que fue todo un evento mediático en Honduras, debido a sus positivos resultados que le
granjearían la clasificación. Cayendo en la fiebre mundialista, Patria representaba a Suazo Cordova como
realizando una “chilena” en la portería de Zuñiga Augustinus. Lo jocoso de esta última contrasta con la
ilustración 331:

Fuente: Patria, 1981, 5 de diciembre, p.2

Aquí es el pueblo hondureño quien ha cargado el proceso electoral, independientemente de los resulta-
dos, es este mismo pueblo el que deberá pagar la promesas rotas y la la politiquería de la clase política.

En Patria el proceso electoral se representó desde un inicio como un fraude consumado por los grupos
de poder, pero también -a través de su apoyo del Frente Patriótico Hondureño y de la Democracia Cristia-
na- como la esperanza del fin del sistema bipartidista. Si bien los resultados fueron adversos a las expec-
tativas de Patria, las ilustraciones aquí expuestas son un valiosos recurso para comprender la percepción
que se tenía de este tan esperado retorno al orden democrático.

54
LOGOTIPO DEL
SEMANARIO PATRIA

55
El logotipo del Semanario cambió seis veces, cuatro de estas fueron simples cambios de tipográficos y
dos cambios en el diseño en general. El primero logotipo aparece en la primera edición de Patria, emitida
el 15 de septiembre de 1976:

Fuente: Patria, 1976, 15 de septiembre, p.1

Para el número 7 de Patria, publicado el 13 de noviembre de 1976, hay un cambio de tipografía a un


diseño más estilizado:

Fuente: Patria, 1976, 13 de noviembre, p.1

El tercer cambio tipográfico se realiza en el número 10 del Semanario, correspondiente al 4 de diciembre


de 1976:

Fuente: Patria, 1976, 4 de diciembre, p.1

56
Hasta este punto, teniendo en cuenta que el Semanario apenas empezaba a publicarse, puede decirse
que los editores de Patria estaban experimentando con la tipografía, buscando el diseño que les fuese
más efectivo. El siguiente logotipo, designado como ilustración 4 del catalogo, sería el que desde su pu-
blicación en el número 12 de Patria del 18 de diciembre de 1976, permanecieseis y se convertiría en la
base para los dos siguientes:

Fuente: Patria, 1976, 18 de diciembre, p.1

Las palabra “PATRIA” en espacio negativo y bajo esta, elementos gráficos. En orden, los elementos son y
representan: una fabrica -el proletariado industrial, un tractor -el proletariado campesino, un libro abierto
que hace referencia al semanario, y, en reflejo de los dos primeros elementos, un campesino y un hombre
común. En el número 117 de Patria el logotipo es simplificado, quitando las ilustraciones:

Fuente: Patria, 1979, 24 de febrero, p.1

Esta cambió durara solamente cuatro números, regresando, en el número 121 al logotipo 4. Un cambio
definitivo de imagen se concretará en la primera edición de 1981, fechada 12 de enero. Aquí, la tipografía
que se había venido utilizando desde 1976 se modifica por letras en minúscula y los dibujos del logotipo
4 son colocados en compartimentos separados:

Fuente: Patria, 1981, 12 de enero, p.1

57
La última figura del logotipo 4 es substituida aquí por una similar, aunque con un propósito definido. En
la esquina inferior derecha de la imagen, el obrero aparece con un instrumento que asemeja un martillo,
identificándose con el proletariado industrial y así, distinguiéndose del campesino -el proletariado agrario.

El logotipo 4, con sus ilustraciones de fábricas y campesinos, darían identidad al Semanario, de tal ma-
nera que, a pesar del cambio de imagen en 1981, estos elementos gráficos pervivieron, presentándose
Patria como la opción informativa y crítica para los obreros.

58
FIGURAS DEL
PARTIDO
COMUNISTA DE
HONDURAS

59
La historia del Partido Comunista de Honduras puede dividirse en dos periodos: el primer Partido Co-
munista de Honduras, de 1928 a 1932 y, el segundo Partido Comunista de Honduras, de 1954 a 1982
-posiblemente, extensible hasta 1990.

El primer Partido Comunista de Honduras fue fundado en 1928 por Manuel Calix Herrera y Juan Pablo
Wainwright (Villars, 2010, p.65), después de un fallido intento por formar un Partido Socialista de Hon-
dureño en 1927. Este Partido Comunista sería reconocido por la Internacional Comunista desde 1930
(Villars, 2010, pp.109-117) y participaría en las elecciones presidenciales de 1932, siendo candidato
Manuel Calix Herrera, derrotado por Tiburcio Carías Andino, quien proseguiría a perseguir y desmantelar
las células comunistas en el país.

Calix Herrera es encarcelado tras el triunfo de Carías en 1932, muriendo de tuberculosis en 1935 (Jeifets
y Jeifets, 2015, p.123), mientras que Juan Pablo Wainwright es capturado y torturado a muerte por el
gobierno de Guatemala en 1933 (Jeifets y Jeifets, 2015, p.647).

El segundo Partido Comunista de Honduras, igualmente reconocido por la Internacional Comunista, se


desprende del Partido Demócrata Revolucionario Hondureño (PDRH), se funda el 10 de abril de 1954
por Rigoberto Padilla Rush, Dionisio Bejarano, Mario Sosa Navarro, Ramón Amaya Amador, Ventura Ra-
mos y Helenita Leiva (Padilla, 2001, pp.103-121). En 1957, este partido iniciaría contacto oficial con el
Movimiento Comunista Internacional, oficializando su estatus ante el comunismo global (Padilla, 2001,
p.150). Enfrentaría un cisma en 1965, del cual se desprende el Partido Comunista Marxista Leninista de
Honduras (PCMLH), liderado por Agapito Robledo, el cual no tuvo el respaldo de la Internacional Comu-
nista, a diferencia del original Partido Comunista de Honduras. Con el exilio de Rigoberto Padilla Rush en
1982, el Partido Comunista de Honduras entra en pausa, interrumpiendo efectivamente sus acciones,
extinguiéndose a inicios de la década de 1990.

Fue este segundo Partido que en 1976 fundó el Semanario Patria, heredero de Vanguardia Revoluciona-
ria, bajo la dirección de Dionisio Ramos Bejarano y posteriormente de Longino Becerra.

Patria publicaría seis retratos de comunistas hondureños, cinco para acompañar artículos de sus autores,
y uno en memoria de Juan Pablo Wainwright.

Los retratos de Rigoberto Padilla Rush -ilustración 5-, Herminio Deras -ilustración 6-, y Fidel Martinez
-ilustración 7-, aparecen en el número 73 de Patria, fecha 18 de marzo de 1978, siendo las primeras
ilustraciones del Semanario aparte del logotipo.

Rigoberto Padilla Rush fue fundador del segundo Partido Comunista de Honduras (PCH) en 1954, del
Sindicato Unificado de Trabajadores de la Standard Fruit Company (SUTRAFRUSCO) en 1964, cooperó
en la formación de la Empresa Asociativa Campesina de Isletas (EACI), ejerció de Secretario General del
Comité Central del PCH en Honduras, en detrimento del antiguo secretario Dionisio Bejarano. Entró en
exilio en 1982, regresando a Honduras en 1991 y murió el 20 de octubre de 1998 (Padilla, 2001, pp-
437-441).

Su retrato es el siguiente:

Fuente: Patria, 1978, 18 de marzo, p.1

60
Herminio Deras, miembro del PCH y activo colaborador de Patria, asesinado en 1983 por el gobierno de
Honduras:

Fuente: Patria, 1978, 18 de marzo, p.4

El caso de Deras sería llevado a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), el 6 de febre-
ro de 2002, una de las posiciones de los peticionarios lee:

1.Los peticionarios alegan que agentes del Estado hondureño ejecutaron extrajudicialmente
al Sr. Herminio Deras García el 29 de enero de 1983 en el Barrio Las Flores, San Pedro
Sula. Señalan que al momento de su muerte, el señor Deras era asesor sindical, miembro
del Partido Comunista de Honduras y maestro de educación primaria. También alegan que
la familia del Sr. Deras García habría sido objeto de detenciones ilegales, allanamientos y
torturas, presuntamente cometidas por miembros de la fuerza pública, en el contexto de un
operativo de persecución de Herminio Deras García, tanto en forma previa como posterior a
su ejecución extrajudicial. (CIDH, Informe nº56/13, 2013, p.2)

Fidel José Martinez Calero, miembro del PCH, fundador del Movimiento Popular de Liberación (MPL-Cin-
chonero) (Padilla, 2001, p.409) que cometería una serie de actos en contra del gobierno central en la
década de 1980, fue objeto del tercer retrato de esta edición:

Fuente: Patria, 1978, 18 de marzo, p.6

Fidel Martinez fue detenido junto a Tomás Nativi el 11 de junio de 1981, probablemente ejecutado en las
fechas inmediatamente posteriores (Comisión Nacional de los Derechos Humanos, 2002, pp.265-271).

Fuente: Patria, 1978, 18 de marzo, p.8

61
La ilustración número 8 del catalogo corresponde a Dionisio Ramos Bejarano:
Dionisio Ramos, editor de la primera etapa de Patria de 1976 a 1978, fue secretario del PCH desde su
fundación en 1954 hasta 1978, cuando fue sustituido por Rigoberto Padilla Rush, tras lo cortó su relación
con el partido (Padilla, 2001, p.105)

Mario Sosa Navarro, miembro del PCH, contribuidor de Patria, y afiliado una serie de organizaciones obre-
ras en Guatemala (Padilla, 2001, p.74) es retratado en la ilustración 9 del catalogo:

Fuente: Patria, 1978, 29 de abril, p.6

Por último, para celebrar el 26 aniversario del segundo Partido Comunista de Honduras, se publicó un
retrato de Juan Pablo Wainwright, 251 en el catalogo, -muy similar esta dedicatoria a la hecha a Carlos
Fonseca Amador fundador del FSLN en la ilustración 253 del catalogo:

Fuente: Patria, 1981, 12 de abril, p.8

Sin temor a pecar de hagiografía, a pesar de ser pocos en número, estos retratos son aporte visual a
figuras que permanecieron en la clandestinidad en su tiempo y que ahora que son huesos y pronto polvo,
pueden mostrarse libremente.

62
MOVIMIENTOS DE
PROTESTA CIVILES Y
SINDICALES EN
HONDURAS

63
La presente categoría se ocupa de las ilustraciones que conciernen las protestas civiles y sindicales
en Honduras. Consta de 39 ilustraciones que corresponde al 12% de la muestra. Se incluyeron todas
aquellas ilustraciones que estuviesen ligadas a una protesta en especifico o a una organización obrera,
campesina o civil que reclamasen sus derechos mediante protesta.

En los casos en que las ilustraciones se traslapaban con otras categorías, por ejemplo, “Compañías
Transnacionales en Honduras”, se han categorizado por el fin de esta.

La argumentación de este apartado se ha organizado, cuando ha sido posible, en categorías correspon-


dientes a casos particulares.

La ilustración 234 del catalogo muestra a personas alzadas y está acompañado de un poema llamado
“Tiempo Presente”, que es un llamado a la insurrección. La ilustración se muestra a continuación:

Fuente: Patria, 1980, 26 de enero, p.8

Mientras que el poema, por Elvio Cárcamo, lee (Patria, 1980, 26 de enero, p.8):

Es tiempo
de acortar las horas y volverlas segundos.
Es tiempo de que nuestro grito
surque las venas tensas de la historia.
Tenemos
que ganarle tiempo al miedo
y poner en el corazón del hombre un canto de guerra inclaudicable.
Es hora de sangre e insurrección,
hora de volver nuestras miradas
hacia el látigo del verdugo
y arrancarle el veneno que inunda
el alma de nuestra patria.
Es tiempo.
Tiempo de lucha,
tiempo de barricadas.
Es el momento oportuno
de hacer temblar las dictaduras.

La primera ilustración de esta categoría en aparecer en el Semanario fue la 65 del catalogo:

Fuente: Patria, 1979, 20 de enero, p.16

64
El patrón, contento con la indiferencia de sus obreros, se aterra ante la unión de los mismos. Esta ilustra-
ción hace referencia a un artículo anexo titulado “El SITRATERCO y la FESITRANH” (Patria, 1979, 20 de
enero, p.16), que narra la separación del Sindicato de Trabajadores de la Tela Railroad Company (SITRA-
TERCO) de la Federación Sindical de Trabajadores Nacional de Honduras (FESITRANH), y la formación de
la INTERSINDICAL. Medida aplaudida por Patria, como lo indica la ilustración 65, ya que se consideraba
que la FESITRANH estaba infiltrada o era manipulada por agentes de la Tela Railroad Company y pues,
ya no servía a los intereses de los obreros.

El primer caso concreto en ser tratado por Patria fue el incendio de la fábrica de textiles Bemis Handal,
ubicada en San Pedro Sula. El 6 de marzo de 1979 estalla la huelga en la fábrica, conducida por el sin-
dicato, al negarse a desalojar, miembros de la Fuerza de Seguridad Pública (FUSEP) arremeten violen-
tamente contra los obreros, asesinando a tres de ellos y culminando el incidente con el incendio de la
fábrica (Patria, 1979, 10 de marzo, p.1). La ilustración 118 del catalogo muestra el hecho:

Fuente: Patria, 1979, 24 de marzo, p.3

Confusión, la imposibilidad de distinguir entre las llamas, el rostro adolorido del obrero en primer plano,
escapando del fuego pero enfrentándose al opresor. Las perdidas materiales se registraron en 20 millo-
nes de lempiras, mientras que 400 obreros perdieron su lugar de empleo (La Prensa, 1979, 7 de marzo,
p.2). Inmediatamente, la culpa fue asignada a los grupos subversivos que operaban dentro de los sindi-
catos de la empresa (La Prensa, 1979, 8 de marzo, p.2), entendiéndose como el Partido Comunista y
sus allegados. Ante estas acusaciones, Patria publica, en burla, una caricatura:

Fuente: Patria, 1979, 24 de marzo, p.7


65
Incluso fue necesario que el Secretario General del Partido Comunista de Honduras, Rigoberto Padilla
Rush, saliese a declarar, explicando que:

Los comunistas no quemamos ni destruimos medios de producción. Tal actitud es incom-


patible con nuestros principios y con los propósitos que tenemos de construir una sociedad
más justa, donde el hombre no sea el lobo del hombre y en la que sea posible satisfacer
por igual las grandes necesidades del pueblo. Esa sociedad es el socialismo, el que sólo
puede construirse sobre la base de un amplio desarrollo de las fuerzas productivas, muchas
de las cuales se heredan precisamente del capitalismo. Por eso nosotros, en vez de destruir
los medios de producción del régimen capitalista al que combatimos en sus métodos de
explotación y opresión, más bien los protegemos, pues ellos nos servirán de punto de par-
tida para llevar a cabo las grandes transformaciones revolucionarias de la sociedad que nos
proponemos. (Patria, 1979, 24 de marzo, p.4).

Esta larga explicación de Padilla Rush resume la postura leninista del Partido Comunista, en la cual el
socialismo es una etapa posterior y superior al capitalismo, que sin embargo ha evolucionado de este.
Patria asignaba la culpa del incendio de la fábrica a la intervención de la FUSEP, explicado en un artículo
titulado “Alvarez: Dr. de Sindicatos” (Patria, 1979, 24 de marzo, p.2), que estaba acompañado de una
ilustración -117 del catalogo:

Fuente: Patria, 1979, 24 de marzo, p.2

El teniente coronel Alvarez Martinez, cabeza del Cuarto Batallón, con su largo historial de represión de las
protestas, habría comandado la intervención el ataque de la FUSEP a los obreros, lo que en la confusión
condujo al incendio de la fábrica. Es, quizá, Álvarez Martinez quien es representado en la ilustración 130:

Fuente: Patria, 1979, 22 de abril, p.4


66
Una reflexión final de lo sucedido en la Bemis fue el artículo “Al pueblo no se le engaña” (Patria, 1979, 22
de abril, p.2), en el que se trata la parte de la culpa de los acontecimientos en la fábrica y las posibles
protestas venideras por el aumento del precio a los carburantes, en las cuales se predecía se culparía,
de nuevo, a los comunistas. Una ilustración, la 128 del catalogo, acompañaba este artículo:

Fuente: Patria, 1979, 22 de abril, p.2

En el primer panel, la justicia idealizada, ciega ante quien pese su balanza; en el segundo, la justicia de
“hoy” -de 1979-, de los militares, una justicia paralizada, con un ojo puesto sobre quien juzgue; y en el
tercero, los militares cargándose al pueblo, imponiéndose sobre ellos.

Sin importar que esfuerzo hiciesen los comunistas, se les relacionaría con la quema de la Bemis Handal
incluso casi un año después. El 29 de octubre de 1979, la Cervecería Hondureño aumenta arbitraria-
mente los precios de sus productos (Patria, 1979, 3 de noviembre, p.1), publicándose una ilustración
humorística al respecto:

Fuente: Patria, 1979, 3 de noviembre, p.1

Contrasta la felicidad de la botella de Coca-Cola con el hombre ahorcado, que no obstante alcanza a
su bolsillo para saciar su adicción al liquido. Con este aumento de precios, los dirigentes del Sindicato
de Trabajadores de la Industria de la Bebida y Similares (STIBYS) comienza a reclamar un aumento de
salarios. Diario la Prensa, cotejará un paralelo entre la toma de la Bemis Handal y la putativa huelga en la
Cervecería Hondureña (La Prensa, 1980, 23 de enero, p.56), ademas de una caricatura ilustrando sus
fantasía anticomunistas:

La Prensa, 1980, 24 de enero, p.6

67
Efectivamente, el 25 de febrero de 1980 se desata la huelga en la sede de San Pedro Sula de la Cerve-
cería Hondureña. La FUSEP es enviada a controlar los “disturbios”, arrestando a cinco sindicalistas -libe-
rados el 5 de marzo-, entre ellos, José Antonio Molina Cisneros, presidente del STIBYS a nivel nacional
(La Prensa, 1980, 6 de marzo, p.2). La intervención de la FUSEP es ilustrada por Patria de la siguiente
manera -243 en el catalogo:

Fuente: Patria, 1980, 2 de febrero, p.1

La FUSEP es ilustrada como un perro tonto, atado y dispuesto a las ordenes de su amo, el violento Es-
tados Unidos. La huelga culmina el 7 de marzo de 1980, interviniendo el Ministro de Trabajo Adalberto
Discua, debiendo regresar todos los obreros a sus labores y habiendo perdidos estos los sueldos de las
jornadas de protesta (La Prensa 1980, 8 de marzo, p.48).

Los militares preferían las prácticas represivas en contra de los manifestantes, así la ilustración 202 del
catalogo es una pequeña caricatura en la cual el monstruo de la represión es negado:

Fuente: Patria, 1979, 13 de octubre, p.10


68
Mientras que la 263 muestra un choque entre manifestantes y policías:

Fuente: Patria, 1981, 14 de marzo, p.5

La iglesia católica jugaría un doble papel en las protestas del periodo. Si bien, como lo demuestra la ilus-
tración 329 del catalogo- un ala de la iglesia sostenía una postura anticomunista acérrima, la institución
en general estaba opuesta a los métodos violentos, predilectos de los regímenes centroamericanos. La
ilustración 191 es una de las primeras en mostrar a la iglesia en su carácter de protesta:

Fuente: Patria, 1979, 22 de septiembre, p.3

En esta, unas figuras se han tomado un templo religioso bajo la consigna “Libertad para los presos polí-
ticos”. Esta ilustración fue publicada en el número 142 de Patria, correspondiente al mes de septiembre,
entre los diarios consultados para el presente trabajo -Patria, diario Tiempo, La Prensa, La Tribuna y desde
1980, El Heraldo-, no se ha encontrado ningún evento similar, no obstante en noviembre se registra la
toma de dos iglesias. La petición de libertad para los presos políticos, el cese de las torturas y las desa-
pariciones sería pronunciado por papa Juan Pablo II ante la Asamblea General de las Naciones Unidas,
dedicándole Patria la ilustración 200 del catalogo:

Fuente: Patria, 1979, 13 de octubre, p.2

69
La hipocresía de los militares, que se llamaban a sí mismos cristianos, es el objeto central de la ilustración.
La Junta Militar de Gobierno, tras un enfrentamiento con la iglesia católica, sería posteriormente excomul-
gada.

El 17 de noviembre de 1979, el padre James “Guadalupe” Carney, sacerdote jesuita y socialista que
había dedicado gran parte de su tiempo en Honduras a promover la revolución y los derechos humanos
básicos bajo los Comités Regionales de Defensa de los Derechos Humanos de Honduras (CODDERH),
fue deportado por ordenes del triunvirato militar. En sus propias palabras:

El 17 de noviembre de 1979 estaba en Progreso cuando fui citado a presentarme con todos mis docu-
mentos en la Oficina de Migración de esta ciudad. Sintiendo que éste podía ser mi día de expulsión del
país, empaqué un maletín, y llevé al Padre Ángel de Horna y al amigo abogado Héctor García conmigo.
Cuando rehusé ir a San Pedro Sula solo con dos agentes del DIN, me esposaron las manos y me lleva-
ron preso en un carro a las celdas de la FUSEP en San Pedro Sula. Ni podía llevar conmigo mi maletín.
Estuve en una celda con pobres borrachos y ladrones desde las 9:00 a. m. hasta las 4:00 p.m., cuando
me sacaron para llevarme otra vez esposado al aeropuerto de San Pedro Sula donde me encerraron en
un cuartito. A las 7:00 p.m. me quitaron las esposas y me pusieron en el avión de TAN lleno ya de los
pasajeros que iban a Miami, Florida, EEUU. (Carney, 1990, p.62)

Patria se solidarizó con el sacerdote con la ilustración 216 del catalogo:

Fuente: Patria, 1979, 24 de noviembre, p.1

El militar rompiendo el documento de nacionalización que se le había otorgado al sacerdote, cuya única
falta era predicar en contra de los abusos, tanto del triunvirato como del sistema capitalista.

En protesta a la deportación, estudiantes universitarios se tomaron la Catedral Metropolitana de Teguci-


galpa, el 25 de noviembre de 1979 (La Tribuna, 1979, 26 de noviembre, p.1). Afiliados a la Federación
de Estudiantes Universitarios de Honduras (FEUH) y el Movimiento de Cristianos por la Justicia (MCJ),
presentaban tres demandas: la libertad de los presos políticos y el cese a la represión; la repatriación del
sacerdote Guadalupe Carney y; la terminación del apoyo del régimen a organizaciones de ultraderecha,
reorientando este presupuesto a la satisfacción de las necesidades básicas de la población (La Tribuna,
1979, 26 de noviembre, p.44). Alonso Tejada Suazo, en ese entonces cura párroco de la catedral, se
negó a permitir que la FUSEP irrumpiera en el templo, declarando “ahí que se queden hasta el tiempo que
ellos quieran porque su posición es justa lo único que no me parece es que hayan ocupado la Catedral.”
(La Tribuna, 1979, 26 de noviembre, p.44).

En apoyo a los jóvenes, Patria aporta una ilustración en la cual el mensaje de libertad para los presos
políticos es el enfoque:

Fuente: Patria, 1979, 1 de diciembre, p.1

70
Mientras que, diario La Prensa, en burla, publica la siguiente caricatura:

La Prensa, 1979, 29 de noviembre

El 28 de noviembre de 1979, la Diócesis de Santa Rosa de Copán, reuniendo cuarenta sacerdotes,


hacen efectiva la excomulgación del triunvirato militar, alegando que estos mismos habían incurrido en
la pena al arremeter con violencia a la persona de Guadalupe Carney (La Tribuna, 1979, 29 de noviem-
bre, p.47). Cuatro fueron las exigencias de los sacerdotes, la primera siendo el retorno de la carta de
naturalización del padre Carne y su regreso al país, y las otras tres vale la pena trasncribirlas aquí ya que
representan la postura de la iglesia católica ante las persecución a los opositores del régimen (La Tribuna,
1979, 29 de noviembre, p.47):

Segundo. Que se respete el derecho y dignidad de toda persona por insignificante que pa-
rezca según lo manda la propia Constitución y lo enseña la iglesia.

Tercero. Que a toda persona, sin distingo de ninguna clase, se les respete el derecho a ser
oída en la forma legal y por causas verdaderas en los tribunales competentes.

Cuarto. La liberta de expresión para todo hombre, cualquiera que sea su modo de pensar
y sentir.

El 29 de noviembre, estudiantes del Centro Universitario Regional del Norte (CURN) ocupan, en solida-
ridad con los de Tegucigalpa, la Catedral de San Pedro Sula (La Tribuna, 1979, 30 de noviembre, p.1).
Los grupos que participaron en esta nuevo toma fueron el Frente Estudiantil Socialista (FES), Frente de
Reforma Universitario (FRU), la Federación de Estudiantes de Segunda Enseñanza (FESE) y el Movimiento
de Cristianos por la Justicia (MCJ), desplegando una manta en el portón con la leyenda “Repatriación del
Padre Guadalupe” (La Tribuna, 1979, 30 de noviembre, p.1).

Ambas catedrales fueron desalojadas pacíficamente, sin lograr los objetivos de los ocupantes, el 30 de
noviembre de 1979 (La Tribuna, 1979, 1 de septiembre, pp.1, 18).

La campaña a favor de la liberación de los presos políticos continuó desde dentro de la iglesia católica,
especialmente cuando el gobierno de Honduras anunció una propuesta de amnistía parcial que no cubría
a aquellos que habían sido apresados por delitos comunes, por ejemplo, los obreros de la Bemis Handal
servían pena por incendiarios (Patria, 1980, 2 de agosto, p.1). Para esta ocasión se publicó una carta pú-
blica del padre Reinhard Monninghof, de Alemania, en la cual afirmaba su apoyo por una amnistía general
y comunicaba el envió de una cantidad de 2801.23 marcos alemanes que servirían para la causa de los

71
obreros y campesinos detenidos (Patria, 1980, 2 de agosto, p.1). Esta actitud del gobierno es burlada
por Patria en la ilustración 256:

Fuente: Patria, 1980, 2 de agosto, p.1

Una segunda ilustración con la misma temática se publicó en el número subsecuente de Patria:

Fuente: Patria, 1980, 9 de agosto, p.1

72
El texto que acompaña esta ilustración -257 en el catalogo-, denuncia la treta política de sugerir un “indul-
to” para los presos políticos, forzándoles a aceptar su culpa antes de liberarles, a lo que Patria contrataba
exigiendo la amnistía general.

Las tomas de las catedrales habían sido acciones de los frentes estudiantiles, quienes no eran ajenos a
la protesta. En el marco del IX Congreso Nacional de Estudiantes de Educación Media, celebrado en el
Progreso, Yoro en 1979, la FESE logra se apruebe una reforma al Capitulo XX del Reglamento General
de Educación Media (Patria, 1979, 23 de junio, p.4). Esta reforma, legalizaba los frentes estudiantiles y
las elecciones de sus dirigentes. El triunfo fue celebrado por Patria, publicándose una ilustración junto a
la nota, 162 del catalogo:

Fuente: Patria, 1979, 23 de junio, p.4

Una de las primeras huelgas de ese año de 1979 fue la conducida por los sindicatos de los ingenios
azucareros, desatándose el 24 de enero, con la participación de aproximadamente cuatro mil obreros (La
Tribuna, 1979, 25 enero, p.1). La huelga se llevó acabo en las instalaciones de la Compañía Azucarera
Hondureña S.A. (CAHSA), ubicada en las comunidades de Villanueva y Santa Matilde, cercanas a San
Pedro Sula, y fue conducida por el Sindicato de Trabajadores de la Industria Azucarera, Alcoholes, Mieles
y Similares (SITIAMASH), obteniéndose el 26 de enero, tras negociaciones, un aumento de salarial del 8%
(La Tribuna, 1979, 27 de enero, p.40).

Esta exitosa huelga inspiró, sin dudas, una segunda conducida en la Azucarera Central de Honduras,
ubicada en los Mangos, Choluteca, a la cuál Patria le consignaría una ilustración -221 en el catalogo:

Fuente: Patria, 1979, 1 de diciembre, p.10

73
Los sindicatos atacando a la Azucarera Central, que sin otra opción, reculan en su obstinación y aceptan
los 7 centavos de aumento que solicitaban. El aumento fue significativo ya que a los obreros se les paga-
ba 58 centavos por hora, aumentando esto a 65 centavos (Patria, 1979, 1 de diciembre, p.10).

En abril de 1979, Patria reporta los conflictos que los obreros de la Empresa Nacional de Energía Eléctrica
(ENEE) habían estado teniendo con sus supervisores (Patria, 1979, 22 de abril, p.15), quienes les acusa-
ban de robo o desobediencia ante la primera oposición. Anexo al artículo en que se informa de esto, se
publica una pequeña ilustración -136 en el catalogo- que transmite el mensaje de unidad en los obreros
industriales:

Fuente: Patria, 1979, 22 de abril, p.15

Esta unidad se volvió indispensable cuando el 8 de octubre de 1979, se inicia el paro de labores en la
ENEE, demandando los obreros un aumento salarial. Los miembros del Sindicato de Trabajadores de la
Empresa Nacional de Energía Eléctrica (STENEE) exigían un aumento del 30% en todas las planillas (La
Prensa, 1979, 9 de octubre, p.3). El STENEE tomó la medida preventiva de incluir en sus demandas, que
el aumento salarial excluía el aumento de tarifas en el cobro de la energía eléctrica, evitando así perjudicar
a la población en general. A este evento, Patria asigna una ilustración -199:

Fuente: Patria, 1979, 22 de abril, p.15

Cabe resaltar que la ilustración muestra la consigna de la baja de tarifas y el aumento salarial, coincidien-
do con que las demandas del STENEE estaban basados en estudios científicos y no eran simples capri-
chos de los obreros. El 11 de octubre, la ENEE ofrece un aumento salarial de 50 lempiras por empleado,
a lo que el STENEE se niega, solicitando 125 lempiras (La Prensa, 1979, 12 de octubre, p.2).

Muy similar a la ilustración 136 es la ilustración 106, con un mensaje similar de unidad para los obreros

74
industriales:

Fuente: Patria, 1979, 3 de marzo, p.3

Esta ilustración 106 conecta con un artículo en el que, según lo reporta Patria, los obreros de “Cementos
de Honduras” desataron la huelga general el 19 de febrero, de 1979. La demandas que realiza el Sindi-
cato de Trabajadores de Cementos de Honduras (SITRACEHSA) eran extensas: aumentos de salarios,
mejoras en seguridad, servicios médicos para los obreros, ayuda a las familias de estos, etc., quedando
irresueltas para el año de 1981 (Patria, 1981, 12 de septiembre, p.5).

En cuanto al conflicto entre campesinos y terratenientes, Patria publicaría tres ilustraciones 201, 220 y
264.

A finales de 1979, los campesinos de la zona norte del país ocupan tierras en el departamento de Yoro,
pertenecientes a la familia Bendaña (Patria, 1979, 13 de octubre, p.7). Patria celebra la toma de estas
tierras con una ilustración -201:

Fuente: Patria, 1981, 13 de octubre, p.7


75
El campesino, acompañado de su familia, extiende su gigantesca mano y reclama lo suyo. La inclusión
de la familia en la ilustración indica que la toma de tierra es por necesidad de alimentación, mientras que
la gordura del terrateniente significa los excesos de la opulencia.

Las tomas de tierra continuaron, siendo arrestados por la FUSEP, el 10 de noviembre de 1979 10 cam-
pesinos pertenecientes a la Unión Nacional de Campesinos Auténticos de Honduras (UNCAH), represen-
tado en esta ilustración 220 del catalogo (Patria, 1979, 1 de diciembre, p.7):

Fuente: Patria, 1979, 1 de diciembre, p.7

Por último, la ilustración 264 muestra una visión de la protesta campesina, con el hombre cargando la hoz
del campesino y la mujer, el martillo del obrero industrial:

Fuente: Patria, 1981, 14 de marzo, p.8


76
Uno de los logros más loados del campesinado fue la creación de la Empresa Asociativa Campesina de
Isletas (EACI), en mayo de 1975, sobre tierras que antiguamente le habían pertenecido a la Standard Fruit
Company. Rápidamente, la empresa alcanza el éxito económico, ganándose la enemistad de la Corpo-
ración del Banano (COHBANA) y de la Standard Fruit Company. En febrero de 1977, el gobierno militar
intercede, encarcelando a los dirigentes de la empresa bajo alegatos de malversación de fondos (Posas
y del Cid, 1983, pp.320-31). Este atropello a la EACI se retrata en la ilustración 147 del catalogo:

Fuente: Patria, 1979, 26 de mayo, p.4

Las luchas de los obreros bananeros fueron ampliamente cubiertas por Patria. La primera ilustración en
hacer referencia al conflicto en las bananeras es la 121 del catalogo que muestra a un miembro de la Aso-
ciación de Prensa Hondureña (APH), pasando descuidado ante una vitrina, tras la cual militares marchan
en un campo perteneciente a una compañía genéricamente denominada “Fruit Company”:

Fuente: Patria, 1979, 24 de marzo, p.10


77
El propósito de esta ilustración era mostrar la indiferencia de los medios de comunicación ante los ac-
tos represivos de las fuerzas armadas en los campos bananeros. Otro grupo que se denunció por su
injerencia en las compañías fueron los denominados “curanderos”, que por asociación a la nota (Patria,
1979, 22 de abril, p.3) se identifican con grupos religiosos protestantes o “evangélicos”. Estos grupos de
curanderos, afirmaba Patria, entraban gritando “aleluya” y ofrecían curar a los obreros de las bananeras
expulsando al diablo de su cuerpo. La ilustración 129 muestra los cuerpos de los obreros enfermos re-
torciéndose:

Fuente: Patria, 1979, 22 de abril, p.13

Un parteaguas en las acciones represivas de las compañías bananeras, en especifico la Tela R.R. Com-
pany, fue la sustitución de los guardias comunes que empleaban, por elementos del ejército bajo el
mando de Gustavo Alvarez Martinez (Patria, 1979, 18 de agosto, p.4). La ilustración 180 del catalogo
demuestra la visión de Patria de esta movida:

Fuente: Patria, 1979, 18 de agosto, p.4

78
La institución armada, profesional y represiva, que ya había demostrado su envergadura en el ahogamien-
to de las protestas en San Pedro Sula, trasladadas ahora a la bananera. Un mensaje de Patria acompaña
esta imagen:

Compañero bananero para que logres conquistar un buen Contrato Colectivo frente a la
T.R.R. Co., debes combatir con valentía a la explotadora empresa y derrota a los elementos
oportunistas patronales y oficialistas incrustados en el SITRATERCO. (Patria, 1979, 18 de
agosto, p.4).

La idea de elementos oportunistas e infiltrados es ilustrada en dos ocasiones, primero en la 293 que
muestra a obreros bananeros y, oculto entre ellos, a Tío Sam con un puñal y una segunda vez en la ilus-
tración 326 del catalogo -que hace referencia al Instituto Americano para el Desarrollo del Sindicalismo
Libre (IADSL), a continuación se muestra la primera de estas:

Fuente: Patria, 1981, 8 de agosto, p.7

El martes 23 de octubre, 5 mil obreros afiliados al SITRATERCO declaran la huelga en la Tela RailRoad
Company (La Prensa, 1979, 24 de octubre, p1), el 24 de octubre todos los empleados de la compañía
se unen a la protesta, paralizando por completo las operaciones de la bananera (La Prensa, 1979, 25
de octubre, p.2). Las ilustraciones 209 y 210 del catalogo, hacen referencia a esta huelga en especifico:

Fuente: Patria, 1979, 27 de octubre, p.1

79
En la 209, el patrón que pisotea a los sindicatos, confiado de su arma asesina, es detenido por la mano
gigantesca de la huelga, que ha salvado los derechos obreros. Mientras que en la 210, los obreros le-
vantan al aire sus machetes de trabajo y la bandera que los ha unido a todos, la de la huelga:

Fuente: Patria, 1979, 27 de octubre, p.7

La huelga fue un triunfo rotundo para el SITRATERCO, aprobándose 7 de los 8 puntos exigidos y aca-
bando pacíficamente con la toma de las instalaciones de la empresa (La Prensa, 1979, 27 de octubre,
p.28). Agrandado por su victoria, en 1980, el SITRATERCO inicia una nueva huelga (La Prensa, 1980, 9
de marzo, p.21), como lo atestigua la ilustración 247 del catalogo:

Fuente: Patria, 1980, 15 de marzo, p.1

Esta vez se solicitaba un aumento salarial del 80% a todas las planillas, a lo cual, el patrón, nervioso ofre-
cía un 66% (La Prensa, 1980, 12 de marzo, p.48). Esta segundo huelga sería un segundo gran triunfo
para el SITRATERCO. A pesar de no haber logrado un aumento salarial de 80%, se les concedió el 66%
propuesto por la empresa y, ademas, derecho a 24 días de vacaciones pagas para los empleados en

80
sus primeros dos años laborales, y 28 días desde el tercer año en adelante, un subsidio de 900 mil lem-
piras para la construcción de viviendas para los obreros y el pago del transporte escolar para los hijos de
estos (La Prensa, 1980, 13 de marzo, p.48).

Si bien los comunistas tenían una relación positiva con el SITRATERCO, las denuncias de infiltración por
parte de la Tela R.R. y el gobierno de los Estados Unidos eran constantes. Así por ejemplo en el artículo
“Derrotada la Tela” (Patria, 1979, 3 de noviembre, p.3), la mayor parte del texto es dedicado al daño que
han hecho los oportunistas e infiltrados al sindicato y no a la celebración de los logros de la huelga. Uno
de estos oportunistas a los que denunciaba Patria era Desiderio Elvir, presidente del SITRATERCO, quien
había declarado que los comunista lo tenían amenazada a muerte (Patria, 1981, 29 de agosto, p.4). El
Partido Comunista refutaba alegando que Desiderio Elvir, habiendo recibido sobornos de los Estados
Unidos, buscaba implantar el miedo a los comunistas en los obreros, influyendo así en el voto de los
empleados para lograr elegir una directiva sindical al servicio de la Tela R.R. Co. y el gobierno americano.
Esta nota se acompañó de una ilustración, 305 en el catalogo:

Fuente: Patria, 1981, 29 de agosto, p.4

Patria culpaba Ministro de Trabajo Jorge Roberto Maradiaga por ley, de facilitar la imposición de directivas
sindicales favorables a las empresas o al capital extranjero (Patria, 1981, 21 de noviembre, p.5), ilustrán-
dole -en la 327 del catalogo- como el juguete de la patronal:

Fuente: Patria, 1981, 21 de noviembre, p.5

81
Dos eventos sucedidos próximos a noviembre de 1981: la imposición de una planilla “ultraderechista”
en el SITRATERCO por una minoría y, el desconocimiento del ministro del paro de labores en la empresa
Textiles de Honduras S.A. (TEXHONSA) (Patria, 1981, 21 de noviembre, p.5).

El primero de mayo, Día Internacional de los Trabajadores, es el objeto de las ilustraciones 134, 143 y 269
del catalogo. La ilustración 134 fue publicada el 22 de abril, en expectativa al evento:

Fuente: Patria, 1979, 22 de abril, p.12

Mientras que la 143 se publica tras haber pasado las demostraciones de ese día, retratando la fuerte
presencia militar que vigiló a los obreros:

Fuente: Patria, 1979, 19 de mayo, p.1

Las demostraciones del primero de mayo de 1979 se caracterizaron por esta militarización, como lo
atestiguan una serie de fotografías publicadas por diario Tiempo (Tiempo, 1979, 2 de mayo, p.5), que
muestran efectivos encima de edificios con sus armas listas, helicópteros sobrevolando las marchas, ca-
rros militares estacionados en las aceras. En San Pedro Sula la marcha convocada por la Central General
de los Trabajadores (CGT) se estimó en veinte mil personas (La Tribuna, 1979, 2 de mayo, p.2), mientras
que en Tegucigalpa la manifestación fue convocada por la CGT, el Frente Sindical Independiente (FSI) y
el Comité de Unidad Sindical (CUS), reuniendo unas quince mil personas (La Tribuna, 1979, 2 de mayo,
p.18). Los reclamos se orientaron a la libertad de los presos políticos, al fin de la represión, a la mala
administración de la Junta Militar de Gobierno y a la solidaridad con la lucha del pueblo nicaragüense (La
Tribuna, 1979, 2 de mayo, p.18).

Para 1981, Patria elige ilustrar al primero de mayo, no como un día de lucha, sino de paz entre los obreros:

82
Fuente: Patria, 1981, 1 de mayo, p.1

El mundo sobre una flor, así como la primavera de los obreros comienza con mayo.

Algunas observaciones para concluir este apartado. Patria estaba comprometido periodísticamente con
todos los estratos de protesta social: campesinos, obreros agrarios, obreros industriales, estudiantes,
civiles y la iglesia católica. Uno de los males que reconocía Patria en los grupos que dirigían la protesta,
sobre todo los sindicatos, eran los oportunistas que se infiltraban y obraban a favor de los patrones o
de sí mismos. La narrativa de la protesta que condujo Patria fue siempre positiva, aprendiendo de cada
lección y celebrando cada victoria, incluso en el caso de la Bemis Handal, la tragedia es tomada como
un ejemplo del uso de la violencia y la represión contra el pueblo.

83
EMPRESAS
TRANSNACIONALES
EN HONDURAS

84
La categoría de “Empresas Transnacionales” se traslapa con varias categorías, sobre todo con “Movi-
mientos de Protesta en Honduras”. El criterio discriminatorio para la clasificación de las ilustraciones fue
que la empresa fuese representada gráficamente y que el objetivo de la ilustración fuese la empresa
misma y su actitud.

Una empresa transnacional es definida como “toda empresa que controla activos fábricas, minas, ofici-
nas de ventas y otros- en dos o más países.” (Paz, 2003, p.17).

“Ataque transnacional” (Patria, 1978, 16 de diciembre, p.16) es el nombre del artículo que acompaña la
primera ilustración de este apartado. El artículo reporta cómo la Tela Railroad Company ha manipulado
a la Asociación de Bananeros Independientes (ANBI) para establecer su monopolio en los campos ba-
naneros. La ilustración 40 en el catalogo muestra a una mujer inspeccionando el rostro de un esclavo,
mientras un hombre fuma un puro:

Fuente: Patria, 1978, 16 de diciembre, p.16

Esta ilustración intenta establecer paralelismos entre el colonialismo del siglo XIX y la injerencia del capital
extranjero en una nación, especialmente, la idea de que estas empresas son políticamente autónomas
del Estado que las alberga.

Dos empresas bananeras son referidas, directa o indirectamente, en las ilustraciones, la United Fruit
Company y la Standard Fruit Company. La United Fruit Company inicia negocios en Honduras desde
el año de 1900 con dos empresas comercializadoras del banano, y acciones monopolizadores desde
1905 cuando adquiere acciones de la Vaccaro Brothers Company (que había iniciado operaciones en
Honduras en 1899) y en 1911, hace lo mismo con la Cuyamel Fruit Company (Posas y del Cid, 1984,
pp.52-53). Oficialmente, la United Fruit Company se inaugura en Honduras como productora de banano,
con la fundación de dos subsidiarias, la Tela Railroad Company y la Trujillo Railroad Company.

La United es el objeto de la ilustración 53 del catalogo:

Fuente: Patria, 1979, 20 de enero, p.3

85
Una regordeta United, representada por un capitalista con un arma en la mano, es cargada por un es-
cuálido campesino.

En 1899 inicia operaciones en Honduras la Vaccaro Brothers and Company, logrando una concesión
de tierra del gobierno de Manuel Bonilla en 1904 con la que inicia la construcción de un ferrocarril que
conectaba sus plantaciones con su oficina central en la Ceiba (Posas y del Cid, 1983, p.45). El éxito de
esta iniciativa le logra nuevas concesiones de tierra por el gobierno en 1906 y 1910. El crecimiento de la
Vaccaro no se limita al banano, monopolizando la fabricación de cervezas, jabones, aceites vegetales;
comercializando en la industria del calzado, los refrescos, el hielo, los perfumes; llegando incluso a fun-
dar un banco: el banco Atlántida (Posas y del Cid, 1983, p.45). Posteriormente, la Vaccaro Brothers and
Company, se transformaría en la Standard Fruit and Steamship Company.

La ilustración 113 del catalogo está adjunto a un artículo titulado “La Standard Explota a los obreros” (Pa-
tria, 1979, 10 de marzo, p.3):

Fuente: Patria, 1979, 10 de marzo, p.3

El obrero colapsado representa el régimen inhumano de trabajo al que la compañía sometía a sus tra-
bajadores, mientras que el barco y el tren muestran la opulencia de una empresa que cuenta con estos
bienes que el mismo Estado que la alberga desposee. El artículo en cuestión denuncia una práctica de
corrupción de la Standard Fruit Company. El último racimo de banano de un corte era llamado “falso”
porque contenía solamente entre 4 y 7 dedos de banano, a comparación de los otros racimos que con-
tenían 11 o más. Según el artículo, la Standard cortaba y comercializaba este racimo sin pagarle a sus
empleados (Patria, 1979, 10 de marzo, p.3). El proceso para tratar esta mano falsa incluía cinco pasos,
cuatro de los cuales la Standard no remuneraba a sus empleados. Los pasos se transcriben a continua-
ción según aparecen en el artículo de Patria (Patria, 1979, 10 de marzo, p.3):

a. El desmanador se encarga de desmanar la mano “falsa”. Anteriormente no se desmana-


ba. (Hay que entender que cuando decimos antes, nos referimos al período de Napoleón).
Este trabajo no se paga.

b. El chineador se encarga de ganar la mano y colocarla sobre las carretas, como si fuera
de primera clase, y no se paga.

c. El descargador las descarga y las coloca en unos tanques de flotación y tampoco se
paga.

d. La Bajera la coloca en la banda para transportarla al tanque de CABANITA (Cabanita, son


manos pequeñas, consideradas de segunda clase, cuyos dedos miden 7 y 7 1/2 pulgadas,
pero siempre sacan 11 y más dedos) y no se paga.

e. Cuando llega al tanque de Cabanita, hay dos hombres poniendo los dedos en tanque de
flotación, luego a una pana que agarra 150 dedos y, posteriormente lo pesan y lo empacan.
Esta última parte del proceso sí la pagan a L 0.90 la hora, sólo, que los encargados de esto
son Baucher (casuales), por lo que no alcanzan recargo.

86
El ambiente de represión que se vivía en las bananeras dio paso a la persecución de los líderes sindica-
les. En una nota denominada “Cazabrujismo en los campos bananeros” (Patria, 1981, 18 de julio, p.6),
Patria denunciaba la persecución de los dirigentes del SITRATERCO. Una ilustración -288- publicada
junto a este artículo, muestra a los obreros trabajando en el campo bananero, mientras, a lo lejos, son
supervisados con armas:

Fuente: Patria, 1981, 18 de julio, p.6

La ilustración 45 del catalogo contiene una serie de elementos interpretables:

Fuente: Patria, 1979, 6 de enero, p.12

El racimo de banano con sombrero de los Estados Unidos masacrando a los obreros, es la inserción del
capital extranjero, que también es la voluntad y el beneficio extranjero; atrás un hombre con un machete,
representa la insurrección de los obreros; y el tren y el barco son los medios por cuales no solamente el

87
banano deja el país, sino que el capital y el bienestar.

El enclave minero también figuró entre las ilustraciones de Patria. La compañía mostrada fue la Rosario
Mining Company, constituida el 2 de diciembre de 1880 por los hermanos Valentine (Flores, 1987, p.20)
y, una propiedad de esta llamada El Mochito, adquirida por la empresa en 1943 por el monto de unos
100,000 lempiras (Flores, 1987, p.23). La primera ilustración que hace referencia al enclave minero es
la 120, que acompaña un artículo acerca de la posible presencia de Uranio en las minas de la Rosario,
quedando esto último en un rumor:

Fuente: Patria, 1979, 24 de marzo, p.9

Con un mayor énfasis en la explotación es la ilustración 231 del catalogo, en la que Tío Sam colapso
rocas sobre los mineros, en aras de encontrar uranio:

Fuente: Patria, 1980, 26 de enero, p.1

Si bien esta ilustración hace referencia al rumor del uranio, el artículo que acompaña es una larga expo-
sición de las prácticas explotadoras de la Rosario Mining Company. Se denuncia las condiciones insalu-
bres en la que los mineros laboran, el bajo salario de 8.40 lempiras por jornada, las deducciones a este
salario como ser cinco lempiras semanales por pago de vivienda, habitando en casas con otras veinte
familias, escuelas con aulas insuficientes para atender a los hijos de los mineros, y los sobornos de parte
de los militares (Patria, 1980, 26 de enero, p.1).

Otra área de explotación presente en Honduras fue la “Zona Libre” establecida por Empresa Nacional
Portuaria mediante decreto nº356 de 1976. La denuncia de Patria gira entorno a que las empresas allí
establecidas, no respetaban las leyes laborales de Honduras, negándose a pagar el salario mínimo a los
obreros (Patria, 1979, 27 de enero, p.6). La ilustración 70 del catalogo representa el imperialismo de los
Estados Unidos, manifestado en estas empresas, mordiendo una roca:

88
Fuente: Patria, 1979, 27 de enero, p.6

La empresa con mayor representación en Patria fue la refinería TEXACO Caribbean Inc. En la ilustración
116 del catalogo, aparece como un grillete que ata a un empresario:

Fuente: Patria, 1979, 24 de marzo, p.1

Para esta ocasión, Patria publicaría un artículo titulado “Otra vez la TEXACO” (Patria, 1979, 24 de mar-
zo, p.4), donde se realiza la denuncia de una treta que constantemente se le atribuiría a la empresa: el
racionamiento de combustibles para escasear artificialmente el producto y aumentar su precio. Un se-
gundo artículo con el nombre “De nuevo la TEXACO” (Patria, 1979, 9 de junio, p.3), es la continuación
del anterior, reportando que la jugada de la TEXACO había funcionado, aprobando el gobierno un alza a
los combustibles desde el primero de junio de 1979 (La Prensa, 1979, 31 de mayo, p.56).La ilustración
155 acompaña este artículo y muestra a Policarpo Paz García apuñalando al pueblo en la espalda con el
símbolo de la TEXACO:

89 Fuente: Patria, 1979, 9 de junio, p.3


Para solucionar el problema de los precios del combustible, Patria sugería la nacionalización de la TEXA-
CO, llamándole un acto “soberano” (Patria, 1979, 27 de octubre, p.9) y la única salida para controlar el
monopolio sobre los derivados del petróleo. Según Patria, el gobierno de Honduras estaba apresado en
los tentáculos de la transnacional, como lo expresa en la ilustración 211:

Fuente: Patria, 1979, 27 de octubre, p.9

En su edición del 9 de febrero de 1980, Patria anuncia un nuevo aumento a los combustibles, pro-
ducto de la presión de la TEXACO al gobierno (Patria, 1980, 9 de febrero, p.1). Los aumentos eran los
siguientes: 0.25 centavos a la gasolina premium, quedando el galón en 4.70 lempiras; 0.30 centavos a
la gasolina regular, quedando el galón en 3.57 lempiras; y 0.30 centavos al diesel, con el galón en 2.00
lempiras. La ilustración 237, adjunta a esta noticia, muestra a las serpientes de la TEXACO, el gobierno y
los empresarios del transporte, asfixiando al pueblo:

Fuente: Patria, 1980, 9 de febrero, p.1

El 17 de junio de 1981, el Consejo de Ministros de Honduras se reunió para deliberar si se justificaba o no


el aumento al precio de los combustibles, de nuevo, por presión de la TEXACO (La Tribuna, 1981, 17 de
junio, p.2). La TEXACO había creado una escasez artificial de los combustibles, ordenando a uno de sus
busques abastecedores no atracar en Puerto Cortés hasta resuelto el enfrentamiento con el gobierno de
Honduras (La Tribuna, 1981, 20 de junio, p.2). Esta táctica era conocida por el gobierno, reconociendo
el secretario ejecutivo del Consejo Superior de Planificación Económica, Efraín Reconco Murillo, que la
escasez era parte del chantaje de la TEXACO (La Tribuna, 1981, 23 de junio, p.2).

Estas demandas de la TEXACO condujeron a que Patria, en su edición del 27 de junio de 1981, publicara
otra caricatura -277, en la que de nuevo es representada la empresa como una serpiente:

90
Fuente: Patria, 1981, 27 de junio, p.4

Parar el 3 de agosto de 1981, Patria reporta una huelga del Sindicato del Transporte Urbano (STU) cuya
demanda exclusiva era la nacionalización de la TEXACO (Patria, 1981, 8 de agosto, p.6). Ese mismo mes,
la TEXACO, de nuevo, pide al gobierno un aumento en los carburantes (La Tribuna, 1981, 26 de agosto,
p.3). La última imagen de la TEXACO -292- la representa como una gigantesca bestia, más grande que
Honduras, lista para devorar a su presa:

Fuente: Patria, 1981, 8 de agosto, p.6

Para concluir, los abusos de las transnacionales fueron constantemente denunciados por Patria, tanto en
su explotación de los obreros, como en sus chantajes al gobierno y su desconocimiento de las leyes de
Honduras.

91
INTERVENCIONISMO/
IMPERIALISMO DE LOS
ESTADOS UNIDOS DE
AMÉRICA

92
Este apartado presenta las ilustraciones que se refieren a la intervención de los Estados Unidos en los
asuntos de otros países y a la imposición de su voluntad política en otros estados. La distinción entre
intervencionismo -el acto concreto de interferir e imperialismo -la actitud de dominación, no es una se-
paración de ambos rasgos, sino el reconocimiento de la presencia de las dos conductas en el actuar de
los Estados Unidos y sus organizaciones marionetas sobre el mundo.

La muestra cedió 31 ilustraciones de esta temática, correspondiendo a un 9% del total. La mayoría res-
ponde a casos en especifico del accionar de los Estados Unidos, con algunas excepciones, por ejemplo
la ilustración 312, que si bien muestra un avatar norteamericano, trata la lucha contra las fuerzas históricas
que han ocupado Honduras; y la ilustración 80 que representa el neocoloniasmo.

El periodo que concierne al presente trabajo es el de la política externa de Jimmy Carter y de Ronald Re-
agan. El gobierno de ambos se discute en el apartado de “Política de los Estados Unidos”, cuyo objetivo
especifico es la representación de las acciones del régimen norteamericano que no incluyen agresión
armada o imposición de voluntad.

La política exterior de Jimmy Carter fue duramente criticada por Ronald Reagan durante su campaña y
fue uno de los elementos que le concedió el triunfo a este último. Se le acusó de permitir que la Unión
Soviética expandiese su influencia libremente, de que su enfoque en los derechos humanos y el pluralis-
mo político fortaleciera a los regímenes izquierdistas que supuestamente combatía los Estados Unidos y
alienara a sus aliados tradicionales (Leogrande, 1998, p.52).

Con respecto a la Unión Soviética, Carter había aplicado una política de distensión que fracasó por el
puje soviético en los países “no alineados”. Para Washington, la distensión era el mantenimiento del sta-
tus quo global, sin que ninguna de las dos potencias iniciase acciones agresivas de expansión política
o ideológica. Para la Unión Soviética, la distensión era mera cuestión de disminuir la constante amenaza
de guerra entre ambos países, continuando su búsqueda por la superioridad en la arena internacional
(Leogrande, 1998, p.53).

En el caso de Centroamérica, Carter había disminuido la ayuda económica y militar a las dictaduras con-
servadoras y aliadas con los Estados Unidos, basándose en evidencias de violaciones a los derechos
humanos por estos regímenes (Leogrande, 1998, p.55).

Estas críticas a la política de Carter, que sirven el doble propósito de una caracterización, serían respon-
didas de lleno por la administración de Ronald Reagan.

La política exterior de Ronald Reagan se clasifica dentro de las tradiciones de política exterior estadouni-
denses como una de “conservadurismo internacionalista” (Nau, 2013, p.41), caracterizada por el “excep-
cionalismo” es decir, que los Estados Unidos es una nación cuyo lugar en el mundo le justifica intervenir
en otros países. Tres son las características principales del “conservadurismo internacionalista”: la disci-
plinada persecución de la libertad -que se refiere a lograr ambientes de “libertad” en las otras naciones a
través de métodos materialistas y no ideológicos(por ejemplo, la guerra o el cambio de régimen es más
efectivo que el adoctrinamiento); la integración de la fuerza, la diplomacia, la soberanía y los mercados
-con énfasis en armar la diplomacia con poder militar; y, observar los límites de las políticas internas -es
decir, respetar las condiciones particulares de cada nación intervenida (Nau, 2013, p.51).

Reagan iniciaría una agresiva política exterior en aras de recuperar el terreno perdido por Carter, y de co-
locar a los Estados Unidos en el puesto excepcional que pensaba ameritaba.

La primera ilustración clasificada en esta categoría aparece en el numero 114 de Patria, del 2 de febrero
de 1979, y muestra a una figura con sombrero norteamericano:

Fuente: Patria, 1979, 10 de marzo, p.7


93
Esta ilustración en particular no refiere a ningún artículo dentro de esa edición, así que puede interpretarse
independientemente. Titulada “Neo-colonialismo”, esta imagen buscaba caracterizar la nueva forma de
operación imperialista de los Estados Unidos, a diferencia del colonialismo militarista e invasor del siglo
XIX. Pues, Cinco son los elementos relevantes de esta ilustración que caracterizan este neocolonialismo:
el signo del dólar rotulado créditos, refiriéndose a la forma de usura que utilizaban los estadounidenses
para endeudar países; el banco, institución que estaba al servicio del capital americano; el títere, que re-
presenta las dictaduras controladas por los Estados Unidos; la pistola, que es la disposición para actuar
militarmente sobre otras naciones; y las botas, que lo ligan a los militares.

Este neocolonialismo norteamericano es mejor reflejado por la ilustración 301 del catalogo que es la úni-
ca en el Semanario Patria en ocupar dos páginas enteras. Titulada “Presencia Militar de EEUU alrededor
del mundo”, muestra un mapa de todos los continentes y el volumen de soldados y armas de guerra
americanas estacionadas en los diferentes países. Omite este mapa, a latinoamericano, mismo caso que
sucede con la ilustración 328, que es un caso similar:

Fuente: Patria, 1981, 21 de noviembre, p.6

Para la fecha de su publicación en noviembre de 1981, esta ilustración denuncia la presencia de dos mil
quinientas bases militares norteamericanas, quinientos mil soldados y doce mil armas nucleares.

Una de las fuerzas interventoras de las cuales los Estados Unidos formaba parte era la Organización del
Tratado del Atlántico Norte (OTAN). La OTAN se había formado el 4 de abril de 1949, con la firma del Tra-
tado del Atlántico Norte, con el cual los países firmantes -la mayoría de Europa Occidental y Norteaméri-
ca-, se comprometían a iniciar acciones bélicas de sufrir, cualquier de ellos, un ataque enemigo (NATO,
2012, p.1). Pronto, la OTAN formaría su estructura militar con Dwight Eisenhower -futuro presidente de los
Estados Unidos, como primer comandante supremo. La OTAN era, principalmente, una alianza contra el
avance de la Unión Soviética y del comunismo, hecho que reafirma la institución en el breve documento
histórico colgado en su página oficial (NATO, 2012, p.1). Para Patria, la OTAN, controlada por los Estados
Unidos, no era más que otra excusa para colocar misiles nucleares cerca de la URSS, como lo demues-
tra la ilustración 236:

94
Fuente: Patria, 1980, 2 de febrero, p.5

La excusa de la OTAN era sencilla, movilizar instrumentos de guerra a cualquier país que tendiese hacia
el comunismo. La ilustración 223 del catalogo, muestra tal instancia:

Fuente: Patria, 1979, 8 de diciembre, p.6

El barco armado es la OTAN, y sobre él, los Estados Unidos y sus intenciones imperialistas, volando un
papelote que lee “Amenaza Comunista”. El significado de esta ilustración es que los Estados Unidos tilda-
ban de comunistas a cualquier régimen contrario a sus aspiraciones globales, y utilizaban a la OTAN para
desmantelarlo. La falsedad de la amenaza es contrastada por la realidad de las armas norteamericanas.
Las ambiciones globales de los Estados Unidos conducen a que Patria lo represente como una sangui-
naria figura presta a devorar el mundo:

Fuente: Patria, 1979, 22 de septiembre, p.7


95
El primer conflicto en especifico que Patria trata en relación con el imperialismo norteamericano es la
revolución de 1979 en Iran. El 11 de febrero de 1979, las fuerzas revolucionarias iraníes depusieron el
gobierno de Mohammad Reza Shah Pahlavi, e instituyeron una república islámica tradicional. Shah, había
recibido el constante apoyo y admiración de la administración Carter (Fischer,2003, pp.194, 199) y se
consideraba un firme aliado de los Estados Unidos en la región. La ilustración 91 del catalogo, aunque
pequeña, fue publicada en conmemoración al triunfo del pueblo iraní:

Fuente: Patria, 1979, 17 de febrero, p.1

El artículo que acompaña esta ilustración se titula “Triunfo en Iran” y celebra la derrota tanto del Sha como
de los Estados Unidos. No obstante, hay que señalar que el gobierno islamista que se instaló en Iran,
encabezado por Ruhollah Khomeini, era anticomunista y de ultraderecha (Abrahamian, 1982, p.523).
Khomeini había declarada, en las fechas anteriores a la revolución, su deseo por suplir a occidente con
petróleo y en tener relaciones amistosas con los Estados Unidos (Abrahamian, 1982, p.524).

Desde el triunfo de la revolución iraní, Iraq había reavivado las disputas territoriales que desde décadas
tenía con esta nación. En septiembre de 1980 inicia una guerra entre ambas países que terminará en
agosto de 1988 con un estimados de cientos de miles de muertos. Detrás de este conflicto, Patria miraba
la mano oscura de los Estados Unidos, manifestado en la ilustración 261 del catalogo:

Fuente: Patria, 1980, 2 de febrero, p.5

El petróleo siendo el objetivo principal para que los Estados Unidos incentivasen la guerra entre ambos.

Otro hecho que Patria atribuyó a la injerencia americana fue el asesinato del presidente surcoreano Park
Chung-Hee. Según el artículo de Patria “Corea del Sur: ajuste de cuentas” (Patria, 1979, 10 de noviem-
bre, p.12), los agentes de la Agencia Central de Inteligencia de Corea del Sur (KCIA) habrían recibido
ordenes de la Agencia Central de Inteligencia (CIA) de los Estados Unidos para acabar con el mandatario.
La razón habría sido que, a pesar de lo favores prestados por Park Chung-Hee a los americanos, las vio-
laciones de los derechos humanos que este cometía contradecían la política exterior de Carter, por lo que
fue sustituido por Choi Kyu Hah. La ilustración 214 del catalogo muestra a Park Chung Hee apuñalado
en la espalda por aquellos a quienes apoyó, la CIA:

Fuente: Patria, 1979, 10 de novimebre, p.6

96
Los Estados Unidos son acusados de manipular también al líder obrero y futuro presidente de Polonia
Lech Walesa, en la ilustración 283 del catalogo:

Fuente: Patria, 1981, 11 de julio, p.5

En América los intereses estadounidenses se verían trastocados por la revolución cubana, que impulsaría
otro movimiento independentista, que a pesar de no concretizarse fue apoyado por los comunistas. El
movimiento independentista de Puerto Rico, Estado Libre Asociado a los Estados Unidos de Norteaméri-
ca, fue más que todo una idea para este periodo. Patria publicaría dos ilustraciones con referencia a esta
nación, la 183:

Fuente: Patria, 1979, 25 de agosto, p.7

Que muestra un puño frente a la bandera puertorriqueña y la 316, en la que un pequeño Puerto Rico, con
guantes de boxeo, ha noqueado a un colonialista ante la atónita mirada de Tío Sam.

El 30 de septiembre de 1979 el Partido Comunista de Honduras celebró otra derrota del imperialismo, al
pasar el 1 de octubre de ese mismo año el Canal de Panamá a formar parte de la soberanía panameña.
En su portada, Patria publicó el comunicado del partido y una ilustración -194 en el catalogo:

Fuente: Patria, 1979, 29 de septiembre, p.1

97
Tío Sam, hiriendo a Panamá con el canal, partiéndole la mano en dos, una fuerza extranjera dañando la
nación. Parte del mensaje del PCH lee:

Este hecho, reconocido en todo el mundo como una victoria de las fuerzas revolucionarias,
democráticas y nacionalistas de Panamá, es el primer paso en el esfuerzo que viene librán-
dose desde hace varias décadas no solo por ponerle fin a esa zona de ocupación yanqui,
sino también para lograr que el Canal de Panamá revierta totalmente a su legítimo propieta-
rio: el pueblo panameño. (Patria, 1979, 29 de septiembre, p.1)

Ese mismo número incluye un mapa de la utilización de las tierras de la zona del Canal de Panamá -196
en el catalogo:

Fuente: Patria, 1979, 29 de septiembre, p.6

El triunfo de la revolución en Nicaragua significaría una escalada de intervención norteamericana en la


región. La primera denuncia de Patria a un intento intervencionista fue realizada el 23 de junio de 1979,
en el contexto de una reunión extraordinario sostenida por la Organización de Estados Americanos (OEA).
Patria temía que sucediera lo mismo que en 1965, cuando, afirmaba el Semanario, la OEA intervino en
República Dominicana, aplastando el proceso democrático. La ilustración 160 del catalogo hace referen-
cia a estos miedos:

Fuente: Patria, 1979, 23 de junio, p.1 98


El brazo de la OEA rotulado “democracia”, se refiere a la democracia estilo Estados Unidos, un sistema de
gobierno impuesto por la fuerza alineado con los valores capitalistas. La conexión de esta ilustración con
el imperialismo norteamericano está en el texto adjunto que lee:

El imperialismo norteamericano se muestra evidentemente preocupado por la situación ex-


plosiva que caracteriza en estos momentos a los países del área. Por eso, desempolvando
una vez más a la decrépita OEA, trata de echar a caminar el control de la región. (Patria,
1979, 23 de junio, p.1).

Las medidas tomadas por gobierno de los Estados Unidos en cuanto a Nicaragua pueden dividirse en
dos: oficiales y no oficiales o encubiertas. Entre las oficiales está la aprobación de cooperación econó-
mica y similar a las fuerzas opositoras del gobierno sandinista por la administración Carter, la ayuda a
instituciones no gubernamentales contrarias al régimen, como ser el American Institute for Free Labor
Development (AIFLD) -una operación encubierta de la CIA, el retiro de toda ayuda militar al gobierno de
Nicaragua a pesar de que este lo solicitaba, la reducción en un 90% de la importación de azúcar nicara-
güense por los Estados Unidos, la negación de prestamos por el Fondo Monetario Internacional (FMI) y
el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) (Blum, 2003, p.291).

Dos ilustraciones muestran la actitud amenazante de los Estados Unidos frente a Nicaragua, la 165 y la
168. En la ilustración 165, Tío Sam abre sus fauces para devorar al pueblo Nicaragüense, mostrando en
su boca las transnacionales que lo componen, pero es detenido por el Frente Sandinista de Liberación
Nacional:

Fuente: Patria, 1979, 30 de junio, p.1

En una manera similar, la ilustración 168 muestra a Tío Sam extendiendo su pie para pisotear Nicaragua
-en su suela una swastika, con el propósito de proteger al derrocado Somoza. El mazo que carga es el
de las fuerzas interventoras para Latinoamérica, similar a la OTAN para el Atlántico norte, el Consejo de
Defensa Centroamericano y el Tratado Interamericano de Asistencia Recíproca (TIAR). De nuevo, el FSLN
es mostrado como el único elemento que previene que los Estados Unidos tome el poder en el área.

Entre las medidas no oficiales o encubiertas fueron el establecimiento de bases militares contra insurgen-
tes en Honduras, el entrenamiento de fuerzas contrarrevolucionarios en Florida y California, y la coopera-
ción con el Estado de Honduras para establecer un conflicto de baja intensidad entre los contras y Nica-
ragua (Blum, 2003, pp.292-293). La contra fue mostrada en una cargada ilustración, la 177 del catalogo:

Fuente: Patria, 1979, 11 de agosto, p.1

99
Aquí, el triunvirato tiene sus manos atadas por los prestamos internacionales otorgados por organizacio-
nes controladas por los Estados Unidos, mientras la Contrarrevolución observa el panorama y prepara su
intervención, teniendo en su cinturón las municiones de las poderosas compañías americanas.

Estados Unidos empleó la ayuda de los gobiernos afines a su régimen para desestabilizar Nicaragua. Tal
fue el caso de Guatemala, que según las ilustraciones de Patria estaba en colusión con los norteame-
ricanos para ayudar a Somoza y derrocar el gobierno revolucionario. Fernando Romero Lucas García,
presidente de Guatemala entre 1978 y 1982, es mostrado en la ilustración 175, tomando la mano de
Somoza, con Tío Sam a sus espaldas respaldándole:

Fuente: Patria, 1979, 14 de julio, p.8

Una segunda ilustración de Lucas García en una situación similar es la 286 del catalogo:

Fuente: Patria, 1981, 18 de julio, p.1

En esta aparece con rasgos monstruos y su uniforme militar decorado con una swastika, y, a sus espal-
das, la mano de Tío Sam le muestra su incentivo, la ayuda económica norteamericana.

Guatemala y Honduras se convertirían en los principales aliados de los Estados Unidos en el combate
para frenar la expansión del comunismo y las insurrecciones populares en la región. Una serie de ilustra-
ciones muestra a estos países en una postura anti popular y destructiva con respecto a Centroamérica.
La ilustración 272 es la más clara, enseñando a Guatemala y Honduras -con cascos militares, como
instrumentos de opresión de los Estados Unidos en contra de los campesinos:

Fuente: Patria, 1981, 16 de mayo, p.1

100
Para 1981, cuando la Contra se encontraba en escalada, se publican un par de ilustraciones estilística-
mente similares que criticaban los gobiernos centroamericanos. La ilustración 319 presenta a los gobier-
nos de Honduras, Guatemala y El Salvador -en ese entonces encabezado por una Junta de Gobierno,
apunta a una representación de Centroamérica:

Fuente: Patria, 1981, 31 de octubre, p.5

El mensaje es claro, el militarismo de estas naciones estaba fusilando la posibilidad de una unión centro-
americana y del desarrollo del área. La ilustración 322, muestra de nuevo a estos tres países y esta vez,
a su amo:

Fuente: Patria, 1981, 7 de noviembre, p.8

Los Estados Unidos controlando a los tres perros salvajes, indicándoles su enemigo, el pacifico pueblo
de Nicaragua dedicado a la reconstrucción de su nación tras la cruenta revolución.La administración
de Jimmy Carter, predicadora de los derechos humanos, intervendría también en El Salvador. Antes de
abandonar la Casa Blanca, Carter aprobó 10 millones de ayuda militar a la represiva Junta de Gobierno
salvadoreña (Blum, 2003, p.357). Patria realizaría una denuncia esta intervención norteamericana el 22
de marzo de 1980, publicando en su portada la que es la ilustración 248 del catalogo:

101
Fuente: Patria, 1980, 22 de marzo, p.1

Según fuentes de Patria, camiones cargados de armas habían sido avistados con rumbo a la frontera
de El Salvador, formando parte de una coalición entre el gobierno de los Estados Unidos y la Junta de
Gobierno salvadoreña (Patria, 1979, 22 de marzo, p.1).

La política del gobierno de Reagan con El Salvador sería más directa que la de Carter. Blum (2003) la re-
sume en tres puntos: un aumento de la participación militar norteamericana en el conflicto; una campaña
de relaciones públicas para humanizar a la Junta de Gobierno; y una campaña mediática para convencer
al pueblo salvadoreña que la revolución era innecesaria (Blum, 2003, p.357).

Como se ha expuesto a lo largo de todo este apartado, los estilos de política exterior de Carter y Reagan
estaban diferenciados por la intensidad y la presteza por intervenir en otros países. Esto no quiere decir
que Carter no hay seguido la llena imperialista de su país, sino que la disfrazaba con una hipócrita política
de derechos humanos. La ilustración 159, muestra esta ambivalencia de Carter:

Fuente: Patria, 1979, 16 de junio, p.12

102
El sonriente presidente, con su bandera de los derechos humanos, carga en sus espaldas a los dictado-
res centroamericanos. Esta visión de Carter contrasta con la de hombre fuerte y directo que tenía Ronald
Reagan. Reagan, a diferencia de su antecesor, estaba dispuesto a exhibir el poderío de los Estados Uni-
dos. La ilustración 287 es un ejemplo de esta representación del presidente norteamericano:

Fuente: Patria, 1981, 17 de julio, p.7

Con un misil en la mano -a diferencia de la banderita de Carter, Reagan clava sus dientes en Honduras. El
hombre que Reagan había designado para controlar la región, el general Alexander Haig, era un clara de-
mostración de la preocupación por la perdida de control que había sufrido los Estados Unidos en el área.
En contra de la política de distensión de Carter, Haig proponía rearmar a los aliados estadounidenses e
imponerse a través de la fuerza (Leogrande, 1998, p.94). Patria dedicaría una ilustración -332- a Haig:

Fuente: Patria, 1981, 5 de diciembre, p.5

103
Con la bomba entre sus dientes y con sus dedos de bestia, Haig apuntaba a su objetivo, Centroamérica,
portando un paquete de ayuda militar para los gobiernos fieles a los Estados Unidos.

Ronald Reagan se presentaba como el policía del mundo, encargado de la paz global; Haig era el su-
pervisor de Centroamérica; mientras que en Honduras el embajador, era Jack Binns. Binns había sido
nombrado en el gobierno de Carter y servía, ademas de embajador de Honduras, como intermediario
entre las fuerzas revolucionarias de El Salvador y el gobierno de los Estados Unidos (Leogrande, 1998,
p.76). Binns sería remplazado posteriormente por Negroponte, pero, en su corta estadía en el país, los
editores de Patria reconocieron en él otra extensión del imperialismo, dedicándole una caricatura -281:

Fuente: Patria, 1981, 4 de julio, p.8

En esta, Jack Binns carga en sus rodillas a Ricardo Zuniga Augustinus -candidato presidencial por el
Partido Nacional, y a Roberto Suazo Cordova -candidato por el Partido Liberal, como si fueran dos niños
bajo la tutela de los Estados Unidos. Tras él, un hombre con sombrero de vaquero: Ronald Reagan.

Finalmente, tres ilustraciones notorios que exaltan las victorias sobre las fuerzas imperialistas. La ilustra-
ción 228 fue publicada el 20 de enero de 1980 y pretendía celebrar las victorias sobre los Estados Uni-
dos en la década de 1970. Constante de cinco paneles:

Fuente: Patria, 1980, 20 de enero, p.4

En el primero, el puño de Vietnam aplasta a las dos ratas que la habían invadido infructuosamente, los
Estados Unidos y China; en el segundo, Cuba, tan próxima territorialmente a los Estados Unidos, se le
clava en la nariz; en el tercero, el pueblo de Nicaragua hace erupción expulsando a Somoza y a su amo;
en el cuarto, las fuerzas revolucionarias de Iran celebran mientras el Sha y los norteamericanos huyen; y
en el quinto, las fuerzas de Angola amenazan al colonialista y la piedra de Afganistán le cae en la cabeza
a Tío Sam.

La ilustración 312 del catalogo, incita al pueblo a romper las cadenas del imperialismo:

104
Fuente: Patria, 1981, 12 de septiembre, p.1

Los imperialistas mostrados son dos: España, de quien Honduras se había independizado junto al resto
de Guatemala en 1821, y los Estados Unidos, el actual enemigo. Junto a ellos, dos sacerdotes, repre-
sentando los sectores tradicionales de la sociedad.

La ilustración 315 sigue una línea similar a la 312, esta vez con Francisco Morazán como centro, con Tío
Sam saliendo de una esquina:

105
Fuente: Patria, 1981, 12 de septiembre, p.7

Las ilustraciones de Patria del intervencionismo y la actitud imperialista de los Estados Unidos se colocan,
unánimemente, en contra de este. Ambas administraciones, la Carter y la de Reagan, son mostradas con
afanes ulteriores en la región, la primera con su ambivalente política de derechos humanos y la segunda
con su puje por le militarismo y el control.

106
PERCEPCIÓN Y
REPRESENTACIÓN DE
LA POLÍTICA DE LOS
ESTADOS UNIDOS DE
AMÉRICA

107
El presente apartado lidia con las ilustraciones cuyo contenido está relacionado con los asuntos internos
de la política de los Estados Unidos de Norteamérica y con la imagen que este país intentaba proyectar.
Consta de 21 ilustraciones. Esta categoría se complementa con la de “Intervencionismo/imperialismo de
los Estados Unidos de América”.

Cubre las mandatos de dos presidentes: Jimmy Carter (1977-1981) y Ronald Reagan (1981-1989).

Jimmy Carter fue el Trigésimo Noveno presidente de los Estados Unidos, de 1977 a 1981. Miembro del
partido demócrata, fue electo gobernador de Georgia en 1970. Según Toporov (2000, pp.28-29) los
mayores logros de Carter fueron en la política exterior, entre los cuales se cuentan, otorgar al gobierno
de Panamá el control del Canal de Panama, terminar el estado de guerra entre Israel y Egipto, establecer
formalmente las relaciones entre Estados Unidos y China, cortando así vínculos con Taiwan y, la firma del
Tratado sobre limitación de Armas Estratégicas (SALT II) con la Unión Soviética.

El sucesor de Carter fue Ronald Reagan. El cuadragésimo presidente de los Estados Unidos, Reagan
fungió como gobernador de California de 1967 a 1974. Un republicano, compitió para presidente en
1976, siendo derrotado por Gerald Ford; ascendió a la presidencia en su segundo intento, habiendo
derrotado a Jimmy Carter en las elecciones presidenciales de 1980. Reagan emprendería una cruzada
anticomunista, fortaleciendo a sus aliados tradicionales y acelerando la carrera armamentista (Toporov,
2000, p.166).

Siete de las ilustraciones de esta sección conciernen asuntos económicos de los Estados Unidos. Esto
se debe a que después de la recesión económica de 1974-1975, aparecieron varios signos que indi-
caban que el capitalismo de los Estados Unidos había entrado a una nueva fase. Kemp (2013, pp.189-
190), identifica los siguientes: una tasa mayor de lo común en inflación y desempleo, una tasa menor de
lo común en la formación de capital nuevo, una caída en la productividad, una penetración incrementada
de productores extranjeros en el mercado norteamericano y un desempeño mediocre de la industria es-
tadounidense.

La primera ilustración del catalogo en hacer referencia a los Estados Unidos es la 11:

Fuente: Patria, 1978, 11 de noviembre, p.6

La idea principal de esta ilustración es que los Estados Unidos, dueños del capital, dan de su racimo a
los gobiernos militares una pequeña parte y estos, a su vez, dan al pueblo las sobras.

La ilustración 21 del catalogo está adjunta a un artículo titulado “El bajón del dólar” (Patria, 1978, 25 de
noviembre, p.15), que explicaba como la devaluación de la moneda estadounidense afectaba a otros
países:

108
Fuente: Patria, 1978, 25 de noviembre, p.15

En la ilustración, un vampiro -que representa el dólar- sonríe de cabezas ante un campesino, podría pa-
recer inocuo, no obstante si el campesino comprendiese las consecuencias que le traerá lo vería como
una amenaza. La devaluación del dólar afectando otras monedas, es la cuestión de la ilustración 77:

Fuente: Patria, 1979, 27 de enero, p.15

Varios buitres capitalistas observando al polluelo, que del miedo no termina de salir de su huevo. La situa-
ción del dólar como una moneda que ha perdido su poder queda resumida en la ilustración 144:

Fuente: Patria, 1979, 19 de


mayo, p.2

109
El objeto de la ilustración 31 fue el desempleo en los Estados Unidos:

Fuente: Patria, 1978, 9 de diciembre, p.3

La crisis económica es mostrada como una calavera fumando el puro de los capitalistas, conversando
con los Estados Unidos. La crisis económica avivaba el fuego, mientras un insospechado “Estados Uni-
dos”, ignoraba la bomba del desempleo que estaba por reventar.

Como lo muestra la ilustración 216 en el apartado de Intervencionismo, los Estados Unidos estaban
dispuestos a incitar guerras para obtener el petróleo. Dos ilustraciones hacen referencia a este afán nor-
teamericano por el crudo, la 36 y la 118:

Fuente: Patria, 1978, 16 de diciembre, p.10

En esta, Tío Sam ordeña una vaca cuyas ubres son torres petroleras, llenando su cubeta del deseado
producto. En la 122, la misma figura, escupe a un barril sobre el cual dos hombres con ropas arábicas
están parados -quizá una referencia a las tensiones entre Irán e Iraq que posteriormente estallarían en
guerra:

Fuente: Patria, 1979, 24 de marzo, p11

110
A pesar de la crisis, los Estados Unidos continuaban siendo un país opulento en comparación al Tercer
Mundo. El 22 y 23 de octubre de 1981, se celebró la Cumbre Norte-Sur en Cancún, México, participan-
do 22 países, habiendo sido vetado Cuba y negándose a participar la URSS. En su artículo “Cancún:
nada en los platos” (Patria, 1981, 31 de octubre, p.2), Patria se quejaba de que el comunicado de la
cumbre no había ofrecido ninguna vía para la solución de los problemas de Latinoamérica. La ilustración
318, referente al caso, muestra al rico capitalista, Tío Sam, burlándose de dos niños desnudos:

Fuente: Patria, 1981, 31 de octubre, p.2

Es irónico que la ilustración 22 muestre a Jimmy Carter con la bomba de neutrones:

Fuente: Patria, 1978, 2 de diciembre, p.1

111
Carter había cancelado el desarrollo de esta bomba en 1978 (Patterson, 2005, p.121), no obstante, su
sucesor, Reagan, reanudaría su producción en 1981 (Mohan, 1982, p.18). Apropiadamente, Reagan es
mostrado en dos ocasiones con la bomba, primero en la ilustración 294 del catalogo:

Fuente: Patria, 1981, 8 de agosto, p.8

En la cual se encuentra montado en varios misiles, con sus humeantes pistolas. De notar, también, es la
grotesca apariencia de su rostros en esta imagen, salivando después de haber agredido. En la ilustración
300, el presidente de los Estados Unidos posa amenazante ante la paz mundial, como un vaquero, sien-
do la bomba de neutros su sombra:

Fuente: Patria, 1981, 22 de agosto, p.1

112
Siguiendo su política de distensión, Carter firmaría en junio de 1979 el tratado de SALT II con la Unión
Soviética, limitando el número de misiles y bombarderos que ambas potencias podían poseer (Patterson,
2005, p.122). Patria consideró la firma de este tratado como un triunfo de las fuerzas de paz, quienes
forzaron al gobierno de los Estados Unidos a suscribirse, como lo presentan en la ilustración 171:

Fuente: Patria, 1979, 7 de julio, p.10

Hay que remarcar que las fuentes de Patria atribuían un mayor poderío a la unión soviética, otorgándole
una cantidad de 1500 proyectiles intercontinentales en contra de los 1054 de los Estados Unidos (Patria,
1979, 24 de marzo, p.12). Una curiosa gráfica, 123 en el catalogo, se publicó para mostrar esta diferen-
cia:

Fuente: Patria, 1979, 24 de marzo, p.12

113
Si Carter era representado como un hombre sometido por las fuerzas de paz, Ronald Reagan era el pre-
dicador de la guerra. La ilustración 271 muestra al presidente norteamericano saludando a la población,
con una bandera izada, compuesta de tanques y misiles:

Fuente: Patria, 1981, 1 de mayo, p.15

Culturalmente, el régimen de los Estados Unidos fue representado por Patria como decadente e inferior a
la URSS. La ilustración 69, titulada engendros del capitalismo, enseña algunas de estas degeneraciones:

Fuente: Patria, 1979, 27 de enero, p.4

El primer panel se refiere a la masacre de cinco personas conducida por un grupo comunal llamado la
“familia Mansón” en agosto de 1969. El segundo trata del grupo racista y nacionalista Klu Klux Klan, que
asesinó a decenas de personas durante el siglo XX. Y el último, al suicidio masivo -aproximadamente 900
personas- de la comunidad de Jonestown en Guyana.

En el último año de su gobierno, Carter tuvo un vuelco en su política de distensión, retirando SALT II del
Senado, colocando un embargo en la exportación americana de grano a la URSS y boicoteando los
Juegos Olímpicos de 1980 (Patterson, 2005, p.123). 65 países boicotearon las olimpiadas, incluido Hon-
duras, a pesar de esto, la realización de las mismas fue considerada un éxito por los editores de Patria,
dedicándole dos ilustraciones. En la ilustración 245, un atleta sonríe ante la vista de un Jimmy Carter que
ha fracaso en su boicot:

114
Fuente: Patria, 1980, 8 de marzo, p.6

En la 258, un niño declara ganador al oso Misha, mascota oficial de los Juegos Olímpicos de 1980, sobre
un abatido Jimmy Carter:

Fuente: Patria, 1980, 9 de agosto, p.7

Estos tropiezos de Carter lo hacían ver como un tonto manipulable y fácilmente derrotado por la URSS.
Reagan, al contrario, era siempre representado como un peligro para la paz global. La ilustración 273 es
la más inocua del mandatario, en la que aparece, simplemente, como un vaquero:

Fuente: Patria, 1981, 16 de mayo, p.5

115
No se debe tomar a la ligera esta imagen, pues como lo demuestra la ilustración 276, la idea del vaquero
era ponerle un cinturón al mundo y llenarlo de armas:

Fuente: Patria, 1981, 27 de junio, p.2

Estos elementos se conjugan en la ilustración 282, en la que Reagan marcha con su saco lleno de ar-
mas, y un planeta tierra le pide se detenga:

Fuente: Patria, 1981, 11 de julio, p.1

Es por esta razón, porque Carter buscaba la paz mundial con la distensión y solamente logró más guerras
y porque Reagan quería poner un arma en cada ser humano que estuviese alineado con los Estados
Unidos, que se publica la ilustración 246:

116
Fuente: Patria, 1981, 8 de marzo, p.7

Los Estados Unidos habían cocinado la paz en sus discursos, y estaban listos para comerla, pero esta
los eludía.

Las diferencias entre Carter y Reagan pusieron el tono de las ilustraciones de Patria acerca de ellos. Car-
ter, usualmente un perdedor; y Reagan, un belicoso de cuidado. Las ilustraciones acerca de los Estados
Unidos son de tono negativo y crítico hacia el gobierno de este país y pues, son producto del comunismo
de los editores de Patria.

117
DERECHOS
HUMANOS

118
La categoría “Derechos Humanos” contiene todas las ilustraciones que hacen referencia a la protección.
la abogacía y la violación de los derechos básicos de las personas. Se define derechos humanos, según
la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (OACDH) como:

Los derechos humanos son los derechos más fundamentales de la persona. Definen las
relaciones entre los individuos y las estructuras de poder, especialmente el Estado. Delimitan
el poder del Estado y, al mismo tiempo, exigen que el Estado adopte medidas positivas que
garanticen condiciones en las que todas las personas puedan disfrutar de sus derechos
humanos. (OACDH, 2005, p.1).

Su origen en la época moderna se remonta a la Declaración Universal de Derechos Humanos [http://


www.un.org/es/universal-declaration-human-rights/], realizada por la Asamblea General de las Naciones
Unidas el 10 de diciembre de 1948. Conteniendo 30 artículos, esta declaración delineaba las garantías
básicas de derecho para las personas. Algunos ejemplos son: la libertad e igualdad de todo ser huma-
no al nacer (artículo 1); la aplicación del derecho sin distinción de raza, sexo, idioma, religión, afiliación
política o condición jurídica (artículo 2); el derecho a la vida y la seguridad (artículo 3); la prohibición de la
esclavitud, la tortura y tratos degradantes a la humanidad (artículos 4 y 5).

26 son las ilustraciones clasificadas en esta categoría, siendo las temáticas internas diversas, como ser
las torturas, el derecho a la paz, la esclavitud o la explotación infantil.

El presidente de los Estados Unidos Jimmy Carter se presentaba a sí mismo como un campeón de los
derechos humanos, como se describe en el apartado de “Intervencionismo/Imperialismo de los Estados
Unidos de Norteamérica” y en “Percepción y Representación de la Vida Política de los Estados Unidos de
Norteamérica”. La historiografía de la política exterior de Carter le ha acusado de ser inconsistente en su
aplicación de los derechos humanos, ora utilizando ciertos criterios para algunas naciones, ora cambián-
dolos a su conveniencia (Reichard, 1990, p.612).

La ambivalente política exterior de derechos humanos de los Estados Unidos es objeto de la primera
ilustración de este apartado, la 20 del catalogo:

Fuente: Patria, 1978, 25 de noviembre, p.14

Tío Sam hablando de paz y matándola en el acto. Una representación menos simbólica, aunque con el
mismo mensaje es la ilustración 32, en la que Tío Sam estruja a un campesino mientras habla de dere-
chos humanos:

Fuente: Patria, 1978, 9 de diciembre, p.9

119
Según Patria, uno de los elementos principales que hacía de los Estados Unidos una amenaza a la
paz global era la bomba de neutrones. Clasificada como un “arma nuclear táctica”, es decir una bomba
nuclear “estratégica”, fue diseñada para conflictos armadas que no escalasen a un holocausto nuclear
completo (Mohan, 1982, p.21). La bomba de neutrones era otra parte de esta política ambivalente de los
Estados Unidos y de tal modo es representada en la ilustración 42:

Fuente: Patria, 1979, 6 de enero, p.2

La bomba de neutros había sido probada por el ejército de los Estados Unidos desde 1963, detenien-
do Carter su producción en 1978, aprobando, no obstante, la fabricación de los materiales para esta
(Mohan, 1982, pp.18-20). Entonces, si bien la administración Carter conservaba su rostro humano al
parar la producción, la creación de los componentes para la bomba significaba que esta estaría lista en
el momento que el gobierno de los Estados Unidos lo solicitase. La ilustración 240 muestra a Tío Sam
portando un laurel de la paz con la bomba de neutrones en la otra mano:

Fuente: Patria, 1980, 23 de febrero, p.5

Cuando en 1981, Casper Weimberger, el Jefe del Pentágono bajo Ronald Reagan, anuncia que la bom-
ba de neutrones está en reconsideración como un arma potencial para el teatro estratégico europeo,
resurgen los miedos que con Carter habían disminuido. Patria publica un artículo titulado “¿Europa bajo
la bomba de neutros?” (Patria, 1981, 7 de marzo, p.3), en el cual se discute la relación del Pentágono, la
OTAN y la bomba, y lo acompaña de una ilustración, 262 del catalogo:

120
Fuente: Patria, 1981, 7 de marzo, p.3

Esta figura es, probablemente, Jimmy Carter y pues fue producida anterior a las declaraciones de Weim-
berger, no obstante sigue la misma línea que relaciona el discurso de los Estados Unidos y su compo-
nente oculto, la desestabilización global a través de la fuerza.

Al fin, con la autorización de Ronald Reagan para reanudar la producción de la bomba, Patria publicaría
un artículo titulado “No a la bomba de neutrones” (Patria, 1981, 22 de agosto, p.7) y una ilustración que
muestra una paloma envolviendo el arma:

121 Fuente: Patria, 1981, 22 de agosto, p.7


En la ilustración 285, Patria muestra a Tío Sam pateando una bomba al arco del mundo, quien hace lo
posible para evitar que esta entre:

Fuente: Patria, 1981, 11 de julio, p.7

El mensaje de la ilustración es claro: el mundo no quería la bomba y los Estados Unidos la estaba me-
tiendo a la fuerza. Desde una perspectiva puramente hondureña, la ilustración 41 del catalogo expresa la
opinión de una persona común ante la disonancia entre el discurso político y la acción política:

Fuente: Patria, 1979, 6 de enero, p.1

En junio de 1979, el Parlamento Europeo sostiene sus primeras elecciones (Patria, 1976, 2 de junio,
p.11). La cobertura de Patria de este evento se debía a que el Semanario consideraba las elecciones
arregladas por los miembros de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) quienes contro-
larían la Comunidad Económica Europea (CEE). Esta unión CEE-OTAN, argumentaba Patria, era una
anticomunista y que servía para reafirmar la posición de los Estados Unidos y sus armas en el continente
europeo. La ilustración 153 muestra lo estratégico de la unión:

Fuente: Patria, 1979, 2 de junio, p.11

122
Tal línea de pensamiento es explorada a profundidad en el artículo “La amenaza soviética: invención
norteamericana y de los circuitos agresivos de la OTAN” (Patria, 1979, 20 de octubre, pp.2-3) por Nino
Pasti, antiguo Comandante en Jefe en Europa para Asuntos Nucleares. En este se discute el presupuesto
asignado a asuntos militares por los Estados Unidos y cuanto de esto pasaba a las arcas de la OTAN.
Dos ilustraciones acompañan este artículo, ambas con un carácter anti armamentista. La ilustración 205
muestra un bomba cortada en dos:

Fuente: Patria, 1979, 20 de octubre, p.2

Y la 206, un fusil partido a la mitad:

Fuente: Patria, 1979, 20 de octubre, p.3

Esta sobrecarga armamentista en Europa es ilustrada por Patria en la imagen 274 del catalogo, en la que
un campesino pide ayuda en varios idiomas:

Fuente: Patria, 1981, 23 de mayo, p.4


123
El racismo fue otra temática de derechos humanos tocada por las ilustraciones de Patria. Dos ilustracio-
nes se refieren a esta problemática global, la 37 y la 63. En la ilustración 37, el continente africano aplasta
a un colonialista rotulado “Apartheid”:

Fuente: Patria, 1978, 16 de diciembre, p.2

El apartheid era un sistema de segregación racial y discriminatoria en contra de los negros instituido en
Sudáfrica desde 1948 y desmantelado en 1991. La administración Reagan mostraría una postura indeci-
sa en cuanta al apartheid, negándose a aplicar sanciones económicas al régimen, hasta ser forzado por
el Congreso (Patterson, 2005, p.173).

En un artículo titulado “En EE.UU. se violan los derechos humano” (Patria, 1979, 20 de enero, p.14), Patria
reporta la indiferencia del gobierno de Jimmy Carter ante los reclamos de los negros para que se les hi-
ciese valer los derechos humanos fundamentales. La ilustración 63 del catalogo acompaña este artículo:

Fuente: Patria, 1979, 20 de enero, p.14

1979 había sido declarado el Año Internacional del Niño por la Asamblea General de las Naciones Uni-
das. Atentos a esto, los editores de Patria publican un artículo titulado “EE.UU.: ¿Derechos humanos?
Prostitución Infantil” (Patria, 1979, 10 de marzo, p.7). El artículo reporta que más de 300000 menores de
doce años habían sido utilizados para la creación de material pornográfico, cuyas ganancias excedían
el millón de dólares anuales. La actitud permisiva del gobierno de los Estados Unidos, sancionando en
1973 la legalidad de la distribución de pornografía, era culpada por este fenómeno. La ilustración 114
del catalogo acompaña este artículo, muestra a un hombre con el sombrero de los Estados Unidos, sali-
vando y con niños en sus ojos, representa tanto la industria capitalista de la pornografía infantil como sus
consumidores:

124
Fuente: Patria, 1979, 10 de marzo, p.7

Los comunistas consideraban la alienación de los niños otros problema a tratar. La ilustración 230 hace
referencia a un caso especifico, en el cual un programa de televisión llamado “Super Aventuras Tropical”,
patrocinado por la Cervecería Hondureña, era transmitido a punto de las 5:00pm y que, según ellos, in-
ducía a los niños tanto a separase de su realidad como a consumir los productos de la Cervecería que
recientemente habían aumentado de precio a 30 centavos (Patria, 1980, 20 de enero, p.7). La ilustración
en cuestión es la siguiente:

Fuente: Patria, 1980, 20 de enero, p.7

En el caso de la juventud, Patria reportó acerca del consumo de narcóticos de los adolescentes de los
Estados Unidos. Según sus fuentes, el 53% de los jóvenes entre 18-25 años, y el 22% entre 12-17, ha-
bían en algún momento de su vida fumado marihuana (Patria, 1979, 10 de marzo, p.8). Con este reporte
se anexó una ilustración:

125
Fuente: Patria, 1979, 10 de marzo, p.8

Las torturas, desapariciones y muertes bajo los regímenes latinoamericanos fueron ampliamente cubier-
tas por el Semanario. El 28 de enero de 1979, el papa Juan Pablo II visita la ciudad de Puebla, México,
pronunciando un discurso ante la III Conferencia General del Episcopado Latinoamericano. Parte de su
mensaje sería controversial para los comunistas, pues a pesar que el pontífice reconocía la existencia de
las torturas y desapariciones que sufría el pueblo, su tono era de conciliación y entendimiento. La ilustra-
ción 94 muestra tal hecho:

Fuente: Patria, 1979, 17 de febrero, p.14

La parte del discurso de Juan Pablo II que seguramente inspiró esta ilustración lee:

En otros casos se pretende mostrar a Jesús como comprometido políticamente, como un


luchador contra la dominación romana y contra los poderes, e incluso implicado en la lucha
de clases. Esta concepción de Cristo como político, revolucionario, como el subversivo de
Nazaret, no se compagina con la catequesis de la Iglesia. Confundiendo el pretexto insidioso
de los acusadores de Jesús con la actitud de Jesús mismo –bien diferente– se aduce como
causa de su muerte el desenlace de un conflicto político y se calla la voluntad de entrega
del Señor y aun la conciencia de su misión redentora. [https://w2.vatican.va/content/john-
paul-ii/es/speeches/1979/january/documents/hf\_jp-ii\_spe\_19790128\_messico-pue-
bla-episc-latam.html]

El testimonio del Dr. Castro Quezada (Patria, 1978, 2 de diciembre, pp.13-14), prisionero de la Guardia

126
Nacional salvadoreña, es el objeto de las ilustraciones 28 y 29 del catalogo. Preso por 81 días, fue tor-
turado día tras día por las fuerzas salvadoreñas. La posición que ocupó la mayoría de ese tiempo, se
muestra en la ilustración 28:

Fuente: Patria, 1978, 2 de diciembre, p.13

Afirmó que, de estar todas las camas ocupadas por detenidos, los reclusos nuevos eran encadenados
del tobillo, como lo muestra la ilustración 29:

Fuente: Patria, 1978, 2 de diciembre, p.14

Los métodos de tortura que utilizaron con él fueron la electrocución y las golpizas, sumado al estado de
desnutrición y falta de higiene -solamente lo bañaron en una ocasión.

Para Honduras se publicaría el testimonio del dirigente campesino Bernardo Aquino, capturado y tortu-
rado por la Dirección Nacional de Investigación en mayo de 1981 (Patria, 1981, 15 de agosto, pp.4-5).
El motivo de su captura fue un discurso pronunciado por él mismo, el primero de marzo de 1981, en
la comunidad de Cerquin ante la comunidad, acerca de la ocupación de tierras y la política del Instituto
Nacional Agrario (INA).

127
Fue atado de las manos y guindado del techo:

Fuente: Patria, 1981, 15 de agosto, p.4

Suspendido con un arnés:

Fuente: Patria, 1981, 15 de agosto, p.5


Electrocutado:

Fuente: Patria, 1981, 15 de agosto, p.5

128
Los medios de comunicación tradicionales no cubrían estos testimonios. Patria se queja de esto en un
artículo titulado “¿Cuántos políticos en el exilio?” (Patria, 1979, 11 de agosto, p.12) por Reynel Fuentes,
quien denuncia a diario La Tribuna y a su director, de minimizar la represión del régimen. La ilustración que
acompaña este artículo -178, asemeja las posiciones de tortura a las que fue sometido Bernardo Aquino:

Fuente: Patria, 1979, 1 de agosto, p.12

Es de notar que el movimiento de los derechos humanos en Honduras estaba en su etapa incipiente. Una
de las primeras organizaciones en fundarse con respecto a este campo -Patria afirma que fue la primera,
fue el Comité de Defensa de los Derechos Humanos (CODDERH), que aglutinaba más de 40 organiza-
ciones, establecido en el Progreso, departamento de Yoro, el 11 de febrero de 1979 (Patria, 1979, 3 de
marzo, p.4).

Para propósitos narrativos, conviene cerrar este apartado con las dos representaciones idealistas de la
aplicación del derecho por los comunistas de Patria. La ilustración 67 es una mujer subiendo a la balanza
de un insospechado hombre, forzándole a nivelarse con ella:

129 Fuente: Patria, 1979, 27 de enero, p.2


En esta no solamente se reivindican los derechos de las mujeres, sino, al mismo tiempo, los derechos de
todos los humanos, pues, los privilegiados le habían dado la espalda a esta figura y ella, impetuosamente,
toma los derechos que le corresponden.

Cerrando la frase narrativa abierta con la primera ilustración de este apartado, la imagen 189 repite los
elementos de las pistolas disparando a las palomas blancas, no obstante, esta vez, los cañones se han
doblado, sea por una fuerzas misteriosa, quizá el poder del deseo mismo de paz:

Fuente: Patria, 1979, 15 de septiembre, p.7

La categoría derechos humanos revela la preocupación por los comunistas por un mundo más humano.
El rango de los asuntos tocados es fiel a la idea comunista de la transformación cualitativa de la sociedad.
Desde la paz, hasta el racismo y el abuso infantil, las denuncias hechas por Patria en esta materia fueron
significativas para una década que bajo el gobierno militar intentaba esconder todo aquello que revelase
la pudrición moral del gobierno.

130
GOBIERNO DE
CHINA

131
La categoría “Gobierno de China” incluye todas las ilustraciones referentes a las acciones gubernamen-
tales de la República Popular de China, sus relaciones exteriores y la percepción que de estos tenían los
comunistas de Patria.

Las ilustraciones para esta categoría corresponden a 27 ítems (8% de la muestra), centrándose la mayoría
en las reformas económicas chinas, su relación con los Estados Unidos y su intervención en Vietnam.
Las ilustraciones cubren el periodo de reformas del gobierno de Kuo Feng (Hua Guofeng en romanización
moderna) y Ten-Hsiao Ping (Deng Xiaoping en romanización moderna). La narrativa de las imágenes es
repetitiva.

Tres aspectos son importantes para comprender las ilustraciones de Patria acerca de esta temática: la
enemistad política e ideológica entre La Unión Soviética y la China maoísta, la apertura a los Estados
Unidos y la guerra entre China y Vietnam.

Desde la década de 1950, los dirigentes chinos habían criticado a los sovieticos por su revisionismo de
las doctrinas marxistas. Mao Zedong, presidente del Partido Comunista Chino, había concluido que el
revisionismo de la Unión Sovietica fue lo que condujo a la transformación de este gobierno de una institu-
ción leninista a una institución burguesa y capitalista (Robinson, 1991, p.221). Esta separación ideológica
con la URSS se tornó política cuando en 1965, China rechazó la propuesta de acción conjunta de la
Unión Sovietica en contra de las fuerzas estadounidenses en Vietnam (Robinson, 1991, pp.223- 224).
Desde entonces las relaciones sino-sovieticas se deterioraron, hasta que el 2 de marzo de 1969 ambas
fuerzas se enfrentaron en un conflicto fronterizo que terminó por resquebrajar la alianza (Robinson, 1991,
p.255).

La caída de las relaciones entre la URSS y China llevó a este último a acercarse, desde 1968, a los Es-
tados Unidos, culminando esta apertura con la visita secreta del Secretario de Estado de los Estados
Unidos, Henry Kissinger, a China en 1971, seguido de la visita del presidente Richard Nixon en 1972
(Pollack, 1991, pp.410-418). Como lo demostrarán las ilustraciones, los marxistas pro-sovieticos, como
lo eran los editores de Patria, consideraban este acercamiento una traición de los ideales leninistas por
los dirigentes chinos.

La guerra entre China y Vietnam fue un corto conflicto que duró del 17 de febrero de 1979 al 5 de marzo
del mismo año (Chen, 1987, pp.105-112). El origen del conflicto está tanto en la invasión de Kampuchea
-Camboya- (aliada con China) por Vietnam (aliada con la URSS), como en el deseo de atacar indirecta-
mente los intereses rusos y complacer a sus aliados americanos.

La primera ilustración que trata el tema de China en el semanario es la 14 del catalogo, esta puede inter-
pretarse independiente del texto adjunto:

Fuente: Patria, 1978, 11 de noviembre, p.7

El motivo de la ilustración es claro y la sucesión de imágenes demuestra la opinión general de Patria hacia
la tendencia ideológica y la política china. Para los comunistas de Honduras, los chinos habían abando-
nado el comunismo y se habían acercado a las dictaduras militares. El contexto de esta imagen lo da el
artículo anexo titulado “Descarada ayuda dan maoístas a Pinochet” (Patria, 1978, 11 de noviembre, p.13),
que trata de la compra de cobre de China a Chile -en detrimento a los mineros, y de un préstamo de 62

132
millones de dólares aprobado por Pekín a la dictadura de Pinochet. Una segunda ilustración que trata este
tema es la 111 del catalogo:

Fuente: Patria, 1979, 3 de marzo, p.12

El humor negro de esta caricatura es el ímpetu con el que el chino vocifera su declaración ante las cala-
veras de los nazi y de Hitler, con la sombra de Pinochet a sus espaldas. Hace referencia a unas declara-
ciones especificas brindadas por el embajador de China a Chile, Hu Cheng-Fang, quien afirmó que “será
tarea gloriosa acabar con la URSS” (Patria, 1979, 3 de marzo, p.12).

La ilustraciones de la relación China-Estados Unidos pueden dividirse en dos temáticas: la cooperación


de la administración de Jimmy Carter en la invasión china de Vietnam y la entrada del capital norteameri-
cano a China.

La primera ilustración -46 en el catalogo- es una denuncia de la formalización de la alianza Washing-


ton-Pekin:

Fuente: Patria, 1979, 6 de enero, p.14

Carter y Hua Kuo-Feng, sucesor nominal de Mao, posteriormente reemplazado por Den Xiapoing, se
balancean en un columpio cuyos soportes son la bomba de neutrones. Esta bomba sería preocupación
constante de los editores de Patria (véase, por ejemplo, ilustraciones 42, 240 y 302), quienes la veían

133
como una amenaza a la humanidad y el disuasorio principal de los Estados Unidos ante otras naciones.
La lógica de la alianza de China con Estados Unidos y Chile, es explicada en la ilustración 74, la cual
es una simplificación de la política China, y puede considerarse racista por algunas sensibilidades. Este
“cuento chino”, tendrá una continuación en la ilustración 124.

La ilustración 93 muestra ya a Deng Xiaoping, brindando con Jimmy Carter por la alianza establecida:

Fuente: Patria, 1979, 17 de febrero, p.13

La Coca-Cola, símbolo de lo estadounidense, sería usada por Patria para burlarse de los chinos en otra
ilustración -58 del catalogo. La ilustración 93 está acompañada de dos artículos denunciando la entra-
da del capitalismo en China, el primero titulado “El Pueblo apoya al nuevo régimen” (Patria, 1979, 17 de
febrero, p.13), habla de la disolución forzosa de las comunas agrícolas y la apropiación de tierra por el
gobierno de China; y el segundo, llamado “La revolución China” (Patria, 1979, 17 de febrero, p.13), trata
de la devolución de los capitales apropiados a los inversores privados y su remuneración por el Estado.
Como era de esperarse, estas medidas fueron condenadas por Patria como anticomunistas.

La visita de Nixon a China en 1972 y la transición al capitalismo reavivaron el interés de occidente en ese
país. Un ejemplo es la extensa cobertura que realizó la revista Time de los sucesos en China. En 1976 le
dedican su primera portada a Deng Xiaoping junto a un artículo titulado “China: tough new man in Peking”
(Time, 1976,19 de enero); Deng Xiaoping procede a ser nombrado el “hombre del año” de Time para
1978, apareciendo, de nuevo en la portada (Time, 1979, 1 de enero); en 1979, la política de apertura al
capital extranjero le logra una tercera portada a Xiaoping, junto a un artículo cuyo título es un juego de
palabras, cambiando el “Great Leap Forward” de Mao por el “Great Leap Outward” de Deng (Time, 1979,
5 de febrero). La cobertura de Time es precisamente el objeto de la ilustración 104 del catalogo:

Fuente: Patria, 1979, 3 de marzo, p.1

134
La Revolución Cultural de Mao, un supuesto regreso a la ortodoxia marxista, que a pesar de sus inten-
ciones degeneró en un anarquismo pequeñoburgues, es reinterpretada por sus sucesores. La revolución
cultural de Xiaoping, según Patria, era la entrada del capital extranjero, de la Coca-Cola y la Pepsi.

El 14 de julio de 1956, en una conversación con unos camaradas latinoamericanos, Mao se había expre-
sado de los Estados Unidos de la siguiente manera:

En la actualidad, el imperialismo norteamericano exhibe una gran fuerza, pero en realidad no


la tiene. Políticamente es muy débil, porque está divorciado de las grandes masas populares
y no agrada a nadie; tampoco agrada al pueblo norteamericano. Aparentemente es muy
poderoso, pero en realidad no tiene nada de temible: Es un tigre de papel. Mirado por fuera
parece un tigre, pero está hecho de papel y no aguanta un golpe de viento y lluvia. Pienso
que Estados Unidos no es más que un tigre de papel. (Tsetung, 1977, p.336)

Cuando la penetración del capital extranjero inicia con los sucesores de Mao, sobre todo Xiaoping, las
palabras de Zedong son utilizadas para resaltar la ironía de la situación. Cuatro ilustraciones hacen refe-
rencia al tigre de papel: 102, 124, 125 y 229. En la 102, Xiaoping conversa con el gran Tigre del Dólar:

Fuente: Patria, 1979, 24 de febrero, p.11

Una mejor vista del tigre es aportada por la ilustración 125:

Fuente: Patria, 1979, 24 de marzo, p.15

Ambas de estas ilustraciones pueden explicarse con el segundo cuento chino, la ilustración 124:

Fuente: Patria, 1979, 24 de marzo, p.14

135
Den Xiaoping relata en esta ilustración como el tigre de papel se ha convertido en su principal aliado y
objeto del deseo, el capital que habían luchado sus antecesores. Esta representación económica de los
Estados Unidos es única entre las representaciones gráficas de Patria y aparece solamente en su relación
con China. En la última de la serie, un chino intenta amansar al tigre de papel:

Fuente: Patria, 1980, 20 de enero, p.5

Es esta la versión más estilizada de la metáfora visual del tigre de papel y de la ingenuidad China ante la
bestia del dólar.

Anterior a la invasión China de Vietnam, las agresiones de parte del gobierno de Pekín habían llamado la
atención de los comunistas prosovieticos. Patria consideraba que Pekín era una marioneta de los Estados
Unidos, sirviendo venganza sobre los vietnamitas, como lo muestra la ilustración 19:

Fuente: Patria, 1978, 25 de noviembre, p.13

La serpiente china que sale de la manga de los Estados Unidos interrumpe la paz de un Vietnam cuya
industria se muestra en esplendor, flotando a lo lejos la cabeza de Ho Chi Minh, revolucionario vietnamita
que había fundado la República Democrática de Vietnam. Una premisa similar es la de la ilustración 57:

136
Fuente: Patria, 1979, 20 de enero, p.9

La idea principal de esta es que el dragón del maoísmo, seducido por los Estados Unidos atacará
Vietnam bajo sus ordenes. Ademas, se presenta el argumento de que los Estados Unidos planea hacer
los mismo con otros dictadores marioneta que controlan, como Pinochet, y que estos se encontraban,
en esos momentos, mamando de las tetas del dragón chino para nutrirse y poder atacar después a sus
vecinos. El artículo que acompaña esta ilustración es un laudatorio al Frente Unido de Salvación Nacio-
nal de Kampuchea (FUNKSN) que había combatido contra el gobierno local apoyado por China (Patria,
1979, 20 de enero, p.9).Otra ilustración en ánimos del FUNKSN fue la 73 del catalogo:

Fuente: Patria, 1979, 27 de enero, p.9

Esta fue publicada junto a un artículo titulado “Datos sobre Kampuchea” (Patria, 1979, 27 de enero, p.9),
que recontaba las acciones revolucionaria del frente, el triunfo sobre el gobierno, y la dictadura de Pol Pot
apoyada por China. La ilustración 72 es un mapa de la locación de Kampuchea y sus vecinos:

Fuente: Patria, 1979, 27 de enero, p.9

137
Un segundo mapa, publicado anterior a la ilustración 72, muestra las zonas de agresión entre la frontera
de Kampuchea y Vietnam, conducidas por los chinos:

Fuente: Patria, 1979, 6 de enero, p.14

El bombardeo de material propagandista sobre Vietnam -aliada de la URSS, fue la primera acción bélica
que cubrió Patria, sin embargo no se hizo referencia de esta en ningún texto. La ilustración en cuestión
es la 62 del catalogo:

Fuente: Patria, 1979, 20 de enero, p.14

138
Los campesinos vietnamitas observan mientras un avión deja caer miles de papeles con mensajes nega-
tivos en su territorio. La ilustración 133, más macabra, tendrá un motivo similar:

Fuente: Patria, 1979, 22 de abril, p.9

Publicada el 22 de abril de 1979, cuando la guerra ya había culminado, hace mención de que 1979 ha-
bía sido declarado año internacional del niño por la Asamblea General de Naciones Unidas. Las bombas
chinas, pues culminaban con un biberón, por si restase algún niño entre las ruinas.

China se había armada para el conflicto, obteniendo concesiones armamentistas de lo países de la Or-
ganización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN). En una nota del 2 de febrero de 1979, Patria reporta el
suministro de ochenta aviones de guerra a China de parte de Gran Bretaña (Patria, 1979, 2 de febrero,
p.14). La ilustración 84 pretende enseñar a un chino -identificado por sus ojos rasgados y dientes sobre-
salientes, rasgo común en otras ilustraciones- cargando una balanza en la que un inglés y un colonialista
se esconden:

139 Fuente: Patria, 1979, 2 de febrero, p.14


En su edición del 24 de febrero de 1979, Patria reporta la invasión de China a Vietnam, ocurrida el 17 de
febrero de ese mismo año. Según sus fuentes, doscientos mil soldados chinos habían penetrado en el
territorio vietnamita pero habían sido detenidos por la oposición armada del pueblo. Una conjetura que
vale la pena repetir, es que Patria traza un paralelo entre un viaje reciente de Den Xiaoping a Washington
y este ataque (Patria, 1979, 24 de febrero, p.1). En esta misma edición se publica una ilustración en la
portada -96 en el catalogo:

Fuente: Patria, 1979, 24 de febrero, p.1

Un chino confundido sosteniendo una bomba arroja una botella a las fuerzas vietnamitas. Quizá está
bomba, cuyo texto no es legible, represente una botella de Coca-Cola, es decir, la alianza entre China y
Estados Unidos. La lógica de colusión entre China y los Estados Unidos puede deducirse de la ilustración
90, una ecuación de la intervención norteamericana:

Fuente: Patria, 1979, 10 de febrero, p.16


140
La primera fila muestra a un hombre que representa al Frente Nacional de Libertaçao de Angola (FNLA),
sumándose a la Central Intelligence Agency (CIA) y a la cooperación China, la X es el resultado incierto de
esta alianza. La segunda fila suma a los Estados Unidos y a un colonialista genérico -dos fuerzas impe-
rialistas y las multiplica con la Uniao Nacional para la Independencia Total de Angola (UNITA). Al final de la
ecuación, el victorioso es China, quien lleva sus productos a las dos naciones imperialistas derrotadas.
Es de notar que la guerra en Angola enfrentó a dos grupos, UNITA -que sería apoyado por China y Esta-
dos Unidos, y el Movimiento Popular de Libertaçao de Angola Partido do Trabalho, ayudado por la URSS.

La actitud cambiante de China es lo que más chocó a los comunistas prosovieticos, como lo expresa la
ilustración 152:

Fuente: Patria, 1979, 2 de junio, p.6

Era obvio para los comunistas prosovietivos que China jamás hubiese atacado Vietnam si no hubiese
sido por el puje americano, como lo ilustra la 110 del catalogo:

141 Fuente: Patria, 1979, 3 de marzo, p.11


La pronta retirada de las fuerzas chinas de Vietnam fue vista como otro triunfo del combativo pueblo y,
sobre todo, de un aliado de la URSS:

Fuente: Patria, 1979, 22 de abril, p.7

Por último, la transición ideológica después de la salida de Mao fue objeto de dos ilustraciones. Desde
la partida de Mao, denuncias de “desmaoízación” venían haciéndose en el seno de los partidas comu-
nistas, no obstante, según los observadores de la época, las política de su sucesor inmediato Hua Kuo-
Feng era idéntica a la de Mao, salvo ciertas adaptaciones a las circunstancias (Patria, 1979, 2 de febrero,
p.9). La ilustración 82 acompaña este artículo de la desmaoízación:

Fuente: Patria, 1979, 2 de febrero, p.9

Mao Zedong, cabizbajo, decepcionado de las acciones de sus camaradas. Para Patria, las políticas de
Deng Xiaoping se diferenciaron lo suficiente de Mao para acuñar un término: el pinguismo (Patria, 1979,
24 de febrero, p.13). Patria define el pinguismo como:

El pinguismo, si bien tiene sus raíces en el pensamiento político de Mao Tse-Tung, no es


exactamente igual a él. Su diferencia consiste en que el maoísmo constituye una plataforma
ideológica, fundamentalmente teórica, con base en pensamientos combinados de Confu-
cio, Marx, Lenin y los “aportes” del propio Mao. En cambio, el pinguismo es, ante todo, una
práctica política, en la cual la teoría interviene como ingrediente secundario, pues ahora im-
porta menos “explicar las cosas”, que “hacerlas”. (Patria, 1979, 24 de febrero, p.13)

Se prosigue a definir un pinguista:

De acuerdo con estas acepciones hondureñas y tomando como base los actos de la ca-
marilla traidora de Pekín, podemos decir que los pinguistas son aquellos que ya no tienen el
menor recato para traicionar la causa revolucionaria de los pueblos y que, procediendo con
el mayor descaro, son capaces de cometer los actos más abominables. (Patria, 1979, 24
de febrero, p.13)

142
Una de esta acciones abominables del pinguismo, al menos ante los ojos de los comunistas pro-soviéti-
cos, fue la alianza entre China y Estados Unidos. De allí procede la frase del “naipe chino”, que se refiere
a la carta que le permitiría a los Estados Unidos desestabilizar a la URSS. La ilustración 103 del catalogo
muestra tal naipe:

Fuente: Patria, 1979, 24 de febrero, p.13

Por último, el fracaso chino en Vietnam y la acelerada penetración del capital hunden, según Patria, a los
maoístas en el pantano de la traición:

Fuente: Patria, 1979, 24 de noviembre, p.7

Para cerrar este apartado queda decir que Patria, en los años que conciernen este estudio, dedicó sus
ilustraciones a criticar al gobierno chino, motivado por su separación ideológica de la URSS. Las repre-
sentaciones de los chinos pueden considerarse estereotipadas o racistas para algunas sensibilidades y,
acerca de esto se debe notar que las intenciones de los editores de Patria no eran raciales, sino que pro-
venían de su adherencia al sovietismo. Como se describe en el aparto de “Figuras del Partido Comunista
de Honduras”, el cisma entre soviéticos y maoístas tuvo repercusiones que casi disuelven por completo el
Partido Comunista de Honduras y pues, las vituperaciones de Patria estaban justificadas en su contexto.

143
PROCESO POLÍTICO
EN EL SALVADOR

144
La categoría “Proceso político en El Salvador” contiene las ilustraciones relacionadas con los desarrollos
gubernamentales y revolucionarios en ese país. Patria cubriría dos gobiernos de la historia de El Salvador,
el de Carlos Humberto Romero (1977-1979) y la Junta Revolucionaria de Gobierno (1979-1982), ade-
mas de ilustraciones en apoyo a los diferentes frentes revolucionarios del país.

En 1977 fue electo, mediante fraude electoral, el general Carlos Humberto Romero (Rojas, 1994, p.144),
cuyo gobierno tuvo como objetivo restablecer las relaciones positivas con los sectores internos de la so-
ciedad y con la comunidad extranjera. No obstante, no logró controlar la oposición dentro de El Salvador
y término por establecer un régimen represivo mediante la Ley de Defensa y Garantía del Orden Público
-derogada en febrero de 1979, demasiado tarde para reducir el descontento de la población con su go-
bierno y evitar el golpe que se llevó a cabo el 15 de octubre de 1979.

Fraguado el golpe, se establece la Junta Revolucionaria de Gobierno, conformada en octubre de 1979 y


gobernando hasta enero de 1980, tras lo cual se disuelven las fuerzas originales del pacto entre militares
y grupos revolucionarios, dando paso a una nueva composición interna. La segunda etapa de la Junta.

La ilustraciones identificadas para este categoría fueron 12, distribuidas entre representaciones de las
fuerzas represivas e ilustraciones en apoyo a los grupos revolucionarios. Apareciendo la primera en el
número 111 de Patria correspondiendo al 13 de enero de 1979 y la última en el número 220 del 29 de
agosto de 1981.

La primera ilustración del catalogo en corresponder a esta categoría es la 50, en la cual un policía soste-
niendo el garrote del terror, mantiene cerrada la puerta de El Salvador:

Fuente: Patria, 1979, 13 de enero, p.14

A pesar de lo que indica la ilustración -una fuerza institucional reprimiendo a una fuerza popular-, el ar-
tículo que la acompaña es una respuesta del Partido Comunista de El Salvador (PCS) a la Resistencia
Nacional (RN), grupo que tras haber secuestrado al empresario holandés Frits Schuitema -posteriormente
liberado por pago de rescate de 10 millones de dólares ([http://www.nytimes.com/1979/03/22/archives/
el-salvador-is-shaken-by-violence-and-no-end-is-in-sight.html], acusaba a los comunistas de ralentizar el
proceso revolucionario en El Salvador. Esta lucha interna entre movimientos revolucionarios sería de corta
duración, uniéndose en los años venideros con el estallido de la guerra civil.

Antes de ser destituido por un golpe de Estado, Carlos Romero sería el objeto de dos ilustraciones que
lo caracterizaban como desquiciado militarista. La ilustración 157 del catalogo es una de estas:

145
Fuente: Patria, 1979, 16 de junio, p.4

La swastika en Romero y la figura que representa el Consejo de Defensa Centroamericana (CONDECA)


los cataloga a ambos como fascistas, a saber, gobernantes dictatoriales de ultraderecha. De especial
atención es el casco de Romero, signo de su afiliación con los Estados Unidos de Norteamérica y cuya
apertura en la cresta permite vislumbrar los favores que le concedía esta amistad: el control sobre los mo-
nopolios, los medios de comunicación, el tráfico de armas y la concesión de prestamos. “Los derechos
humanos en El Salvador” (Patria, 1979, 16 de junio, p.4) es la corta nota adjunta a este artículo, en la que
se menciona los comentarios realizados por Romero en el contexto de la ocupación de las embajadas
de Francia y Venezuela por grupos revolucionarios, en los cuales culpa a la sobrepoblación del territorio
por el malestar social.

En la segunda ilustración de Romero antes del golpe de Estado, se le muestra en confabulación con
Lucas García, su homologo de Guatemala:

Fuente: Patria, 1979, 30 de junio, p.12

Esta ilustración, la 169 del catalogo, incluye de nuevo la swastika -signo del fascismo- y el CONDECA

146
como signos de las asociaciones antipopulares de ambos regímenes.

El 15 de octubre de 1979 se da el golpe de Estado contra Carlos Romero, los militares y grupos políticos
(Figueroa, 1994, p.43) -entre los cuales destaca la Democracia Cristiana que posteriormente encabezaría
el gobierno. Patria publicó en su portada una caricatura del golpe, 204 en el catalogo:

Fuente: Patria, 1979, 20 de octubre, p.1

Siendo el titular “Cae Romero”, Patria expone que el rechazo general a la actitud represiva de la adminis-
tración de Romero, la posterior obra populista emprendida por este para mitigar la reacción negativa, y el
ánimo brindado a los bloques populares por el triunfo de la Revolución Sandinista fueron los causantes
del golpe (Patria, 1979, 20 de octubre, p.1). La ilustración muestra a una mano, que considerando las
afiliaciones de Patria representaría la voluntad popular, cortando los hilos que sostienen tanto a Carlos
Romero como a los militares que lo patean -significando el golpe de Estado. El titiritero, la mano mons-
truosa de los Estados Unidos.

Con la salida de Romero se estableció la Junta de Gobierno, conformada por la alianza de los sectores
tradicionales -militares y oligarquías- y sectores progresistas -la Democracia Cristiana, el Movimiento Na-
cionalista Revolucionario y la Unión Democrática Nacionalista, entre otros (Figueroa, 1994, pp.43-44).
Esta alianza se disolvería en 1980, permaneciendo en el poder los grupos antirrevolucionarios. Esto dio
paso a la formación tanto del Frente Farabundo Marti para la Liberación Nacional (FMLN) en octubre de
1980 y la Coordinadora Revolucionaria de Masas en enero de 1980 que posteriormente se constituiría
en el Frente Democrático Revolucionario (FDR).

Tres grupos revolucionarios emitirían un manifiesto datado del 10 de enero de 1980, titulado “Manífiesto
del Partido Comunista de El Salvador, de las Fuerzas Populares de Liberación “Farabundo Marti” y de
la Resistencia Nacional, al Pueblo Salvadoreño, a los Pueblos Centroamericanos y del Mundo” (Patria,
1980, 26 de enero, pp.5-6). En este documento se trazaba la alianza entre estos tres grupos, la vía histó-
rica de la insurrección armada y el compromiso con el pueblo. Dos ilustraciones aparecen al final de este
manifiesto, la 232 del catalogo:

Fuente: Patria, 1980, 26 de enero, p.5

147
Y la 233:

Fuente: Patria, 1980, 26 de enero, p.5

La ilustración 232, bajo las cuales aparecen las iniciales de la Resistencia Nacional, contiene un elemento
del campesino -el machete-, uno del obrero industrial -el martillo-, y uno del revolucionario -el fusil. Las
Fuerzas Populares de Liberación Farabundo Marti (FPL) habían sido fundadas en 1970 por Salvador Ca-
yetano Carpio (White, 2009, p.xxii) uno de los grupos que en octubre de 1980 se fusionarían para formar
el FMLN, contaba en su ilustración con la hoz y el martillo, símbolos del comunismo internacional.

El régimen que se estableció en El Salvador impulsó una serie de reformas teniendo como medida prin-
cipal la Reforma Agraria, consistiendo en la apropiación de latifundios y su distribución entre los campe-
sinos. No obstante, el carácter opresivo del régimen conduce a Patria a publicar una ilustración en la que
se muestra la ambigüedad del Estado salvadoreño:

Fuente: Patria, 1980, 26 de julio, p.7

148
Esta ilustración -255 en el catalogo, muestra a un militar dando un dulce a un campesino, y mientras este
está distraído, otro militar esta por golpearlo con un garrote. Esta hipocresía moral de los militares es de-
jada de lado en la ilustración 260, en la cual la Junta de Gobierno y su componente Demócrata Cristiano
son revelados como asesinos actuando para el placer de los Estados Unidos:

Fuente: Patria, 1980, 13 de septiembre, p.5

En cuanto a la política externa de la Junta de Gobierno de El Salvador, un incidente sucedido el 17 de


julio de 1981 sería objeto de dos ilustraciones. Según lo reportó Patria, el 17 de julio aterrizaron en la
zona de Valladolid, Honduras, helicópteros salvadoreños que desplegaron unos mil quinientos efectivos
que procedieron a asegurar la zona y a replegarse (Patria, 1981, 8 de agosto, p.3). La ilustración 291 del
catalogo muestra esta situación:

Fuente: Patria, 1981, 8 de agosto, p.1

El elemento prominente de la ilustración es la bota de la Junta Demócrata-cristiana de El Salvador y su

149
irrupción en el territorio, apareciendo en el fondo la bandera liberadora del FMLN. Según reportes, dos
contingentes separados penetraron en Honduras y actuaron libremente sin intromisión del ejército (Tiem-
po, 1981, 18 de julio, p.26). La segunda ilustración del evento es la 299:

Fuente: Patria, 1981, 15 de agosto, p.6

En esta, un soldado hondureño es apuñalado por el puño de la junta. En un artículo adjunto, Patria acusa-
ba al gobierno de Honduras de colusión con la Junta de Gobierno de El Salvador, cuyo plan era introducir
efectivos en Honduras y acorralar al FMLN en un ataque en pinza desde ambos territorios (Patria, 1981
15 de agosto, p.6).

El 1 de mayo de 1981, en celebración del 51 aniversario de la fundación del Partido Comunista de El


Salvador -el 30 de marzo-, Patria publicó una ilustración con un mensaje adjunto:

Fuente: Patria, 1981, 1 de mayo, p.1

150
La figura sobre los tres niños es Agustín Farabundo Martí, uno de los miembros más destacados del
partido, fusilado por la dictadura de Maximiliano Hernández Martinez en 1932 (Jeifets y Jeifets, 2015,
pp.391-392). Los niños portan, uno el fusil del revolucionario, otro la bandera del comunismo y la niña ,la
producción del campesino, atrás el sol indica el nuevo amanecer al que conducirán las fuerzas revolucio-
narias. El mensaje de Patria, lee, en su último párrafo:

Los comunistas hondureños nos sentimos orgullosos del papel que en este momento juega
el Partido Comunista de El Salvador en la lucha armada emprendida por el pueblo salvado-
reño como el único camino que le han dejado las minorías gobernantes y el imperialismo
norteamericano. En esa lucha pueden los comunistas salvadoreños contar con la solidari-
dad más firme y decidida de los comunistas hondureños, pues consideramos que la actual
batalla que se libra en El Salvador forma parte de nuestra lucha. (Patria, 1981, 1 de mayo,
p.11).

En octubre de 1980 se unen las Fuerzas Populares de Liberación Farabundo Martí (FPL), la Resistencia
Nacional (RN), el Ejército Revolucionario del Pueblo (ERP) y el Partido Revolucionario de los Trabajadores
Centroamericanos (PRTC) y forman el Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN) (White,
2009, p.99), dedicando Patria una ilustración en apoyo a su lucha:

Fuente: Patria, 1981, 29 de agosto, p.8

En 1982, la administración de Ronald Reagan restablecería el pacto oligárquico-militar mediante elec-


ciones aparentemente libres, iniciando un nuevo periodo en el proceso político en El Salvador, que sin
embargo continuaría plagado de abusos por los militares a la población civil (White, 2009, p.103).

A diferencia del caso de Nicaragua, en el cual Patria da un seguimiento desde la escalada de la agresión
al triunfo de la revolución, con El Salvador, la narrativa se interrumpe con la consolidación del FMLN. La
memoria de Patria acerca del proceso político en El Salvador es uno de esperanza en que el triunfo que
se dio en Nicaragua se repitiese. La historia lo quiso diferente.

151
REVOLUCIÓN
SANDINISTA

152
La Revolución Sandinista fue un movimiento armado en Nicaragua que en 1979 derrocó al gobierno de
Anastasio Somoza Debayle, heredero de una dinastía que había comandado el país por 44 años. La re-
volución fue conducida por el Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN) fundado en 1961 (Salazar,
2002, p.13), operando clandestinamente hasta 1974.

La crisis de la dictadura en Nicaragua se remonta a las elecciones 1974, en la cuales Somoza resulta
elegido nuevamente bajo fuertes reclamos de farsa de parte de la Unión Democrática de Liberación
(UDEL). Ese mismo año el FSLN lanza sus operativos, asesinando al ministro de Agricultura y Ganadería
del regimen, José María Castillo. Otro golpe al gobierno de Somoza fue perder, en 1977, la ayuda militar
directa que había estado recibiendo del gobierno de los Estados Unidos de Norteamérica, al exponerse
varias violaciones a los derechos humanos cometidas por el regimen (Rojas,1994, pp.149-150).

Los eventos anteriormente descritos favorecerían el inicio de la insurrección armada, que se desenvolvió
en varias etapas, como lo plantea Lozano (1985, pp.134-262):

1. Enero-Febrero de 1978: el asesinato el 10 de enero de 1978 de Pedro Joaquin Cha-


morro, presidente de la UDEL, periodista y opositor del gobierno de Somoza por fuerzas
vinculadas a la dictadura da inicio a los primeros brotes de abierta insurrección. Dos eventos
marcarían esta etapa: el paro general de Enero-Febrero encabezado por los sectores capi-
talistas opositores a Somoza y la insurrección de Monimbó, un barrio indígena de la ciudad
de Masaya, en donde los pobladores se enfrentan a al represión de la Guardia Nacional.

2. Marzo-Agosto de 1978: periodo que se caracteriza por el incremento en las fuerzas


populares, la alianza entre las tres tendencias distintas del FSLN, la toma de postura de la
iglesia católica en oposición a Somoza y la agudización de la crisis económica.

3. 22 de Agosto-Septiemebre de 1978: la toma del Palacio Nacional el 22 de Agosto de


1978 inicia este periodo, el cual incluye un segundo paro general y el inicio de la insurrec-
ción de Septiembre en las cuales las masas se unen a las fuerzas revolucionarias en varios
centros urbanos de Nicaragua.

4. Octubre de 1978-Marzo de 1979: en este periodo intervienen los Estados Unidos de


Norteamérica estableciendo una Comisión Mediadora Internacional para solventar la situa-
ción en Nicaragua, iniciativa que fracasó por la renuencia de Somoza de aceptar los térmi-
nos. Las diferentes facciones del FSLN se unifican en un solo partido y se preparan para la
ofensiva final. Costa Rica, Venezuela, Colombia y la Organización de Estados Americanos
(OEA) condenan el regimen de Somoza.

5. Marzo-4 de junio de 1979: el FSLN da inicio a sus ofensivas militares, sufriendo graves
pérdidas en Nueva Guinea y ciudad de León, las masa populares se reincorporan a la lucha
y el gobierno de Somoza pierde el apoyo de otros países, como México.

6. 4 de junio-19 de julio de 1979: el 4 de junio se desata la Huelga General y, al mismos


tiempo, estallan los frentes armados del FSLN. El FSLN compone, el 16 de junio, la Junta
de Gobierno de Reconstrucción Nacional. El 17 de julio Somoza abandona el país dejando
el gobierno a Francisco Urcuyo, quien por dos días dirigiría la estructura de la dictadura hasta
ser depuesto por la revolución.

El semanario Patria dio un cercano seguimiento al proceso revolucionario de Nicaragua. El primer artículo
relacionado con la temática tuvo su aparición en el número 7 del semanario, y fue titulado “Orgía de san-
gre en Nicaragua” (Patria, 1976, 13 de noviembre, p.5), en el cual se reportaba la represión de parte del
régimen y el asesinato de Carlos Fonseca Amador, fundador del FSLN.

Las ilustraciones relacionadas con este proceso histórico comprenden el 9% de la muestra, apareciendo
la primera en el numero 106 publicado el 25 de noviembre de 1978, fecha que corresponde a la cuarta
etapa de la insurrección.

Titulada “Somoza en carreras”, esta primera caricatura correspondiente al numero 16 del catalogo, mues-
tra al gobernante de Nicaragua corriendo con dos maletas en la mano, gotas de sudor saltando de su
cuerpo, perseguido por balas rotuladas “FSLN”, como a continuación se muestra:

153
Fuente: Patria, 1978, 25 de noviembre, p.1

La swastika en el sombrero de Somoza lo identifican con el fascismo, ambas maletas que carga repre-
sentan su culpa en la situación del país, mientras que las balas que le persiguen indican tanto los avances
de la revolución como su proximidad a la victoria. Publicada el 25 de noviembre, coincide con la elevación
de la moral del FSLN tras la insurrección de septiembre y con el establecimiento de la mesa mediadora.
La eventualidad de la salida de Somoza es la temática central de esta caricatura.

En el mismo número de la anterior, Patria publicaría una caricatura como acompañamiento de un artículo
exponiendo la corrupción de Somoza. Esta, muestra al gobernante en una luz opuesta a la anterior:

Fuente: Patria, 1978, 25 de noviembre, p.8

Mientras que la ilustración 16 retrata a un cobarde huyendo de los asaltos del FSLN, la 17 lo muestra
como un rey bestia cargando una hoz ensangrentada, pisoteando los cráneos de sus enemigos y con
un firme agarre en su preciada bolsa de dinero. Patria intentaba, entonces, justificar la insurrección ante el
público hondureño que escaso conocía de la política interna de Nicaragua. Realizando una lectura narra-
tiva de ambas ilustraciones puede establecerse entonces que el hombre que huye de las balas del FSLN
se lo merece por los actos cometidos por su familia y por él mismo al pueblo nicaragüense.

La ilustración 17 acompañaba un largo artículo titulado “Somoza al desnudo”, en el cual se delineaban


los vínculos de las familias sanguineamente relacionadas con los Somoza y las posiciones que estas
ocupaban en el Estado (Patria, 1978, 25 de noviembre, p.8).

Una representación similar, aunque más directa que la anterior es la ilustración 25 del catalogo, en la cual

154
Somoza sostiene un hacha ensangrentada:

Fuente: Patria, 1978, 2 de diciembre, p.8

Al ir avanzado el proceso revolucionario, las imágenes de Somoza como un monstruo se irían reducien-
do, como más adelanta se expondrá. Al igual que con las dos ilustraciones anteriores, esta imagen en-
vilecedora de Somoza se acompañaba de una que lo reducía y ridiculizaba. En este caso se trata de la
ilustración 24 del catalogo:

Fuente: Patria, 1978, 2 de diciembre, p.7

Se percibe la desesperación del tirano al tirar los derechos humanos por la borda junto a Tío Sam. De
nuevo se presenta la inevitabilidad de la caída del régimen, cuyo único elemento que lo mantenía a flote
ha sido perforado por el FSLN.

La aparición de Tío Sam merece una explicación. Si bien la administración Carter había retirado la venta
de armas al gobierno de Somoza tras las violaciones a los derechos humanos descubiertas en 1977, el
establecimiento de la mesa mediadora se consideraba una medida intervencionista de parte de los Esta-
dos Unidos a favor de Somoza. Los elementos anteriormente mencionados se conjugan en la ilustración
30 del catalogo. Somoza como una bestia de cuatro patas, huyendo asustado:

155
Fuente: Patria, 1978, 2 de diciembre, p.16

El monstruo lanza una mirada hacia atrás para apreciar a sus persecutores, quizá con esperanzas de que
aún pueda escapar. Tres relámpagos, el FSLN, la solidaridad y los gobiernos de Costa Rica, Panamá y
Venezuela que se habían pronunciado en contra del régimen. Cabe destacar la presión ejercida por Cos-
ta Rica, país que en repetidas ocasiones denunció el régimen de Somoza en las asambleas de la OEA
y que en noviembre de 1978 rompió relaciones con Nicaragua hasta solventada la situación (Lozano,
1985, p.244).

El estado de sitio que se había levantado en octubre con el propósito de reprimir los levantamientos de
septiembre, tendrían como característica principal el atropello a la población civil. Estos abusos a los
derechos humanos traería consecuencias diplomáticas al régimen. La Conferencia Nacional de Obispos
Católicos de los Estados Unidos solicitaría al presidente Carter retirar toda ayuda económica y militar al
régimen (Lozano, 1985, p.242), acto se haría efectivo hasta febrero. La presión generada por la perdida
de apoyo de sus aliados internacionales, condujeron a Somoza a emitir un decreto de amnistía a los pre-
sos políticos el 15 de diciembre de 1978 (Lozano, 1985, p.241). Un día después de la emisión de este
decreto, el 16 de diciembre, Patria pública una caricatura -numero 38 en el catalogo- en la que muestra
a Somoza arrojando los derechos humanos a la basura:

Fuente: Patria, 1978, 16 de diciembre, p.13

156
Los símbolos presentes en esta caricatura respaldan la confianza que denota la sonrisa de Somoza. La
swastika en su portafolio y las estrellas en su corbata traicionan su alianza tanto a las dictaduras fascistas
como a los Estados Unidos. Esta caricatura acompañaba una declaración de la FSM (Federación Sindi-
cal Mundial) en la cual la organización se pronunciaba en apoyo al pueblo de Nicaragua y en oposición
a la dictadura de Somoza.

De entre los relámpagos que asechaban a Somoza, el más terrible era el Frente Sandinista de Liberación
Nacional, divido en tres tendencias con interpretaciones ideológicas distintas: El FSLN GPP (Guerra Po-
pular Prolongada), FSLN Proletario y el Estado Mayor de la Resistencia Urbana del FSLN Insurreccional.
Los levantamientos de septiembre y la perdida de apoyo internacional al régimen somocista, impulsan a
estas tres tendencias a abandonar sus diferencias y declarar objetivos conjuntos en diciembre de 1978.

Patria publicaría este comunicado del frente unido el 20 de enero de 1979, acompañándole de una ilus-
tración de Sandino -56 del catalogo:

Fuente: Patria, 1979, 20 de enero, p.7

Se trata, posiblemente, de una placa fotográfico o un grabado con detalles añadidos con tinta. La im-
portancia simbólica yace en su publicación junto al comunicado de unión de las tendencias del FSLN.
Desde ese momento los tres grupos luchaban unidos por Nicaragua, sustentada su unión en Sandino,
su ancestro común. Su proyecto unido comprendía tres puntos: la oposición a la intervención imperialis-
ta, el rechazo a la solución propuesta por la Comisión Mediadora y el deseo del FSLN por una solución
democrática del conflicto tras derrocado el régimen (Patria, 1979, 20 de enero, p.7).

La ilustración 61 del catalogo, demuestra el miedo de Somoza a la unión del frente:

Fuente: Patria, 1979, 20 de enero, p.13

157
Tumbado entre las lapidas de los muertos que ha provocado, Somoza como el único en vida pregunta
“¿quién vive?” y más allá del muro en que se ha encerrado se levanta un fusil rotulado “Sandino”. El muro
que rodea la escena expresa el aislamiento del régimen en la política internacional, igual es el caso de las
lapidas en las que reposa Somoza, quien habiendo asesinado a su población se ha aislado en su propio
país, quedando solo. El régimen que se ha encerrado a sí mismo es confrontado por los herederos de
Sandino, prestos a botar el muro.

Una diminuta ilustración de Sandino -numero 78 en el catalogo- (Patria, 1979, 27 de enero, p.14) acom-
paña un comunicado del FSLN en relación a acusaciones realizadas por el gobierno militar de Honduras.
El miércoles 17 de enero de 1979, el Banco del Ahorro Hondureño fue asaltado (La Tribuna, 1979, 18
de Enero, p.1), Amilcar Zelaya comandante de la FUSEP (Fuerza de Seguridad Pública) y parte del triun-
virato militar que gobernaba en el país, culpabilizó a los refugiados nicaragüenses que se encontraban en
Tegucigalpa. En respuesta, el frente sandinista dirige un comunicado al pueblo y gobierno de Honduras,
entre el cual destaca el siguiente pasaje:

Que quede claro: nuestra lucha la libramos en Nicaragua y que si soldados de cualquier
país de Centroamérica o del mundo y en especial miembros del Consejo de Defensa Cen-
troamericana (CONDECA) se atreven a apoyar al tirano Somoza asesinando o reprimiendo
a nuestro pueblo en Nicaragua, pues los enterraremos en Nicaragua junto al somocismo.
Leáse bien, los soldados extranjeros que lleguen a combatir al heroico pueblo de Nicaragua
no saldrán jamás con vida de sus fronteras. Para ellos no habrá regreso. (Patria, 1979, 27
de enero, p.14).

El abuso de parte del gobierno de Honduras a los refugiados nicaragüenses se extendería más allá de
estas acusaciones. En una entrevista anónima concedida a Patria el 12 de mayo de 1979, un refugiado
relata las medidas a las que eran sometidos. Afirma que a diferencia de un migrante normal, al cual se
le concedían 90 días en el país, a un nicaragüense se le demandaba un capital de 20 lempiras por día
de estadía, limitándose a 30 días en el país, tras los cuales el refugiado debía dirigirse a la Dirección de
Población y Migración para renovar, presentando, de nuevo, el capital para los siguientes 30 días (Patria,
1979, 12 de mayo, p.5).

La caricatura número 97 del catalogo ilustra la relación que denunciaba Patria entre los dirigentes del
gobierno hondureño y el somocismo (Patria, 1979, 24 de febrero, p.2):

Fuente: Patria, 1979, 24 de febrero, p.2

Esta caricatura hace referencia a declaraciones procuradas por Irma Acosta de Fortín, dirigente del Par-
tido Nacional de Honduras, en las cuales incitaba a Somoza a solicitar la intervención del Consejo de
Defensa Centroamericana (CONDECA) (Patria, 1979, 24 de febrero, p.2).

Al desencadenarse la quinta fase de la revolución, la que cubre de marzo al 4 de junio de 1979 (Lozano,
1985, p.251), Patria cesaría de representar a Somoza como un temible tirano, pasando a mostrarle como

158
un cobarde. Es significativo pues, que la última ilustración de Somoza como una figura temible -108 en
el catalogo- lo muestre deshumanizado:

Fuente: Patria, 1979, 3 de marzo, p.7

Somoza como menos que un humano, dejando a su paso incontables cadáveres, portando orgulloso
sus insignias de guerra otorgados a él por dos compañías petroleras “EXXON MOBIL” y “SHELL”, y afe-
rrándose a su texto guía el Mein Kampf de Hitler. No obstante, este monstruo final que retrata Patria, está
muriendo, como atestigua la sangre que sale de su boca y se desliza por su casaca militar.

Pero esta mutación no sucedería naturalmente, el tirano se convertiría en cobarde por la determinación
de una voluntad mayor que la suya, una que descendió de las montañas. La ilustración 139 del catalo-
go, muestra a un hombre rotulado “Somocismo” a medio vestir, volando por los aires, la huida del otrora
dictador. En la ilustración 85 del catalogo, un guerrillero camina entre la maleza, detrás de él se lee la
inscripción “FLSN” en la silueta de una montaña (Patria, 1979, 2 de febrero, p.16):

159 Fuente: Patria, 1979, 2 de febrero, p.16


La montaña era un símbolo de la revolución, como lo expone Omar Cabezas en La montaña es algo más
que una inmensa estepa verde (1982):

...cuando me fui a la montaña, subí con la idea de que la montaña era un poder, pues esta-
ba el mito de los compañeros de la montaña, lo misterioso, lo desconocido, Modesto, por
allá, arriba... Y en la ciudad los clandestinos y los legales hablábamos de la montaña como
algo mítico, donde estaba la fuerza e incluso las armas, los mejores hombres, la indestructi-
bilidad, la garantía del futuro, la balsa para no hundirse en lo más profundo de la dominación
de la dictadura, la determinación de no resignarse... la certeza de que no podía ser así, que
Somoza no podía seguir mandando toda la vida, no aceptar la invencibilidad de la Guardia.
(Cabezas, 1982, p.9)

En las montaña de Nicaragua se entrenaban los guerrilleros, manteniéndose ocultos de la Guardia Nacio-
nal. En ilustraciones posteriores, la montaña reaparecería con mayor presencia gráfica.

La revolución sería victoriosa, como lo había vaticinado la primera ilustración del semanario relacionada
con Somoza un año atrás. En apoyo a las fuerzas combatientes, el semanario inicia la publicación de
varias caricaturas que ilustran el avance de las fuerzas sandinistas.

La ilustración número 101 del catalogo es la primera en esta línea (Patria, 1979, 3 de marzo, p.9):

Fuente: Patria, 1979, 3 de marzo, p.9

Solicitando la muerte del tirano y con pancartas en solidaridad, la postura de Patria en cuanto la mesa
mediadora era clara, la revolución triunfaría solamente por la lucha armada y es esta lucha que se glorifica.

En esta etapa, estallan los frentes armados, las luchas se libran en el Jicaro, en Estelí, en Masaya, Mata-
galpa, Nueva Granda e incluso en Managua. En un mapa, los frentes armados en Nicaragua eran repre-
sentados de la siguiente manera:

160
Fuente: Lozano,
Lucrecia. 1985. De
Sandino al Triunfo
de la Revolución.
p.140

Patria rechaza esta interpretación realista, retratando el sentir general de Nicaragua al momento de la in-
surrección final, como lo muestra la ilustración 154 del catalogo (Patria, 1979, 9 de junio, p.1):

161 Fuente: Patria, 1979, 9 de junio, p.1


El FSLN surgiendo directamente de Nicaragua, nacido de la tierra nutrida por el cadaver de Sandino, que-
ma al invasor que es sostenido por dos piedras: la Guardia Nacional y los Monopolios Norteamericanos.
Esta imagen plantea la idea de la guerra justa a Somoza. El tirano no era parte orgánica de Nicaragua,
sino un componente anclado por dos piedras que se resbalaban, a diferencia del Frente.

Patria se une a las muestras de solidaridad con la insurrección. La ilustración 156 del catalogo sería la
primera en el semanario en ocupar una página entera:

Fuente: Patria, 1979, 9 de junio, p.12

A pesar de su simplicidad, reúne suficientes elementos para su interpretación. Primero, Sandino, ele-
mento de cohesión entre las tres tendencias del FSLN; segundo las balas, recordando que la revolución
armada ha sido el camino escogido por el pueblo de Nicaragua; tercero, el puño firme, signo común entre
los movimientos obreros (véase, por ejemplo, las ilustraciones 13, 33 o 183 del catalogo).

162
Entre estas muestras de solidaridad destacan las expresadas por la Federación de Estudiantes de Se-
gunda Enseñanza (FESE) y el Frente Estudiantil Socialista (FES) en las páginas de Patria. La FESE con-
firma su solidaridad, repitiendo el plan sandinista de derrocar a Somoza y luego establecer un regimen
democrático (Patria, 1979, 16 de junio, p.3). La FES por su parte, expresa su convicción de que el triunfo
de la revolución sandinista conducirá al eventual derrocamiento de las fuerzas “ultraderechistas” del resto
de países de Centroamérica (Patria, 1979, 23 de junio, p.10).

A menos de un mes del triunfo sandinista, la creencia en la victoria era tan firme, que Patria reproduce
un artículo titulado “Desarrollo de la guerra popular sandinista”, en el cual se narra la aventura sandinista
desde los años de 1950 hasta la semanas anteriores a la ofensiva final. Repartido en dos ediciones, este
artículo fue acompañado de tres ilustraciones, dos en las cuales se muestra a Somoza vencido y al borde
de la locura y una que ilustra la victoria del frente.

El 16 de junio de 1979, el Frente Sandinista instala en San José, Costa Rica, la Junta de Gobierno de
Reconstrucción Nacional, terminando oficialmente con el reconocimiento internacional del gobierno de
Somoza. A pesar de esto y de que Nicaragua se encontrara asediada y las deserciones en la Guardia
Nacional se habían aumentado (Patria, 1979, 12 de mayo, p.3), Anastasio Somoza se negaba a renun-
ciar. Las ilustraciones 163 y 164 del catalogo, representan esta situación:

Fuente: Patria, 1979, 23 de junio, p.6

En esta primera ilustración, Somoza aparece ya vencido, con una horca al cuello, arropado de la bandera
de los Estados Unidos, su más fiel aliado, como si de un héroe en la lucha anticomunista se tratase. En
la segunda ilustración, Somoza se encuentra acorralado y atado, denotando pues que sus alianzas y
actitudes lo han conducido su posición actual y a la vez, condenado (Patria, 1979, 23 de junio, p7):

Fuente: Patria, 1979, 23 de junio, p.7

163
Sin embargo, para propósitos efectivos, el tirano había caído:

Fuente: Patria, 1979, 16 de junio, p.6

Esta ilustración -158 en el catalogo, retoma el simbolismo de la montaña, desde la cual descienden las
multitudes, con rifles en las manos, a tomar el lugar del monstruo caído. La ilustración 167 continua esta
línea, sin embargo, en esta ocasión se le ha adjunto a los rifles banderas blancas (Patria, 1979, 30 de
junio, p.6):

164 Fuente: Patria, 1979, 30 de junio, p.6


Esta ilustración en particular acompaña una breve nota titulada “El fin de la tiranía” dedicada a Fidel Mal-
donado, un hondureño que había luchado y muerto con el FSLN.

Durante las semanas finales de la dictadura se publicaron las últimas caricaturas que involucraban a So-
moza. Las ilustraciones 166, 172 y 175 del catalogo, repiten el patrón de presentarlo como un patético
y cobarde hombre. La ilustración 170 es la última de notoriedad antes del triunfo definitivo del 19 de julio.
En esta se muestra no solo la derrota de Somoza, sino sus aliados observando a la distancia y las fuerzas
intervencionistas retenidas (Patria, 1979, 7 de julio, p.1):

Fuente: Patria, 1979, 7 de julio, p.1

Esta ilustración resalta el logro diplomático sandinista de evitar la intervención de parte del CONDECA e
igual de la OEA, organismo que había deliberado su involucramiento en sesión iniciada el 21 de junio de
1979 (Patria, 1979, 23 de junio, p.1).

En su edición del 21 de julio de 1979, Patria dedica su primera plana al derrocamiento de Somoza. No
obstante, es de suponerse un atraso entre la edición y los eventos, pues la noticia presentada es la ins-
talación de la Junta de Reconstrucción Nacional y el gobierno de Francisco Urcuyo, sucedidos el 18 de
julio, mientras que la entrada triunfal había tenido lugar el 19 de ese mismo mes. El mensaje de Patria
tiene un tono conservador, primero felicita el triunfo, luego aclara, en repetidas ocasiones, que el proceso
armado en Nicaragua se ha debido a su propio desarrollo histórico (Patria, 1979, 21 de julio, p.1).

La cantidad de ilustraciones relacionadas con Nicaragua y la Revolución disminuiría considerablemente.


Si bien, el número 133, correspondiente al 21 de julio, no contiene ilustraciones de la Revolución Sandi-
nista, y el número 134 (correspondiente al 28 de julio) no se encuentra en la colección, solamente cinco
ilustraciones más serían identificadas en esta categoría.

Un incremento notorio sí se realizó en la publicación de artículos explicando el proceso en Nicaragua y


relacionándolo con Honduras. Así, una pieza de Arturo Pineda, titulada “Triunfo sandinista es nuestro”,
celebra la revolución y la influencia que esta tendrá en el resto de países de la región, añadiendo el caveat
de que “la revolución no se exporta” (Patria, 1979, 18 de agosto, p.7) y que la vía revolucionaria depende

165
de las condiciones de cada país.

Igualmente, J. Martel, publica en dos partes su artículo “Segunda luz del continente: Nicaragua” (Patria,
1979, 18 de agosto, p.12) en cual expone la viabilidad de un proceso armado en Honduras, argumen-
tando que, debido a la fuerza de la intervención imperialista y la historicidad de la oligarquía se presenta
como la única vía (Patria, 1979, 25 de agosto, p.12). En la misma temática es el artículo “¡Hoy el amane-
cer!” de Reginaldo Capablanca, el cual concluye con un pasaje que resume la postura insegura del autor
acerca del futuro del proceso hondureño:

Vietnam venció, Nicaragua venció y el pueblo hondureño vencerá por la vía que el proceso
histórico señale. La batalla contra los enemigos de la democracia y el progreso está abierta
y el curso que ella siga dependerá de la actitud que asumen las clases dominantes. (Patria,
1979, 6 de octubre, p.9)

Con el triunfo de la revolución aumentaría la tensión entre Nicaragua y Honduras, esto queda demostrado
en dos ilustraciones publicadas por Patria que corresponden a dos incidentes separados. Debido a que
tropas de la Guardia Nacional huían al territorio de Honduras y que los sandinistas les perseguían territorio
adentro, la frontera entre ambos países fue terreno constante de escaramuzas entre el ejercito de Hon-
duras y fuerzas nicaragüenses.

Un incidente notable se sucedió cuando el Departamento de Investigaciones Nacionales (DIN) catalogó


de “sospechoso” un vehículo perteniciente al embajador de Nicaragua, Ricardo Wheelock Roman, acu-
sándole de contrabandear armas entre Honduras y Nicaragua. El 4 de noviembre de 1979, los policías
pretendieron interrogar a Wheelock acerca del vehículo, negándose el embajador a cooperar, argumen-
tando que el interrogatorio se trataba de una violación a su inmunidad diplomática (La Prensa, 1979, 5 de
noviembre, p.2). La ilustración 213 del catalogo, trata este incidente:

Fuente: Patria, 1979, 10 de noviembre, p.1

La bota agigantada del miembro de la FUSEP impone su violencia a la diplomacia nicaragüense, en este
caso, se trata de un atropello a la inmunidad diplomática del embajador de Nicaragua, Ricardo Wheelock.

El 4 de diciembre de 1979 se produce un nuevo altercado en el que perece un soldado sandinista, al


enfrentarse efectivos hondureños y nicaragüenses en la frontera. Los hondureños afirmaban haberse to-
pado con los sandinistas en un sector denominado Palo Verde, dentro de la jurisdicción de El Triunfo en

166
Honduras; mientras tanto, los sandinistas colocaban el encuentro en El Paso, jurisdicción de Nicaragua
(La Tribuna, 1979, 5 de diciembre, p.3).

Patria reportaría el altercado y sus efectos con un artículo titulado “No a la guerra”, que sería acompañado
de una caricatura -numero 222 en el catalogo- que expresaba el estado de las relaciones de Nicaragua
con el resto de la región:

Fuente: Patria, 1979, 8 de diciembre, p.1

La rotulación de “Somocismo” de la bestia que jala las cuerdas se debe a que Patria consideraba que
Somoza, todavía en vida, manipulaba desde su exilio la diplomacia de los países de la región para re
instaurarse en el gobierno. Los Estados Unidos se hace presente igual que en el tiempo de la dictadura,
como cadenas que atan y manipulan la oposición. El pequeño tamaño de Nicaragua contrasta con las
armas que representan a Honduras, El Salvador y Guatemala.

Posterior a este incidente, las tensiones continuarían entre ambos países sin desatarse la guerra. El go-
bierno de la Estados Unidos junto a la CIA, establecen, clandestinamente, las fuerzas contrarrevoluciona-
rias en Honduras en 1980 (Figueroa, 1994, p.69).

Los asuntos internos de la reestructuración nacional nicaragüense fueron el objeto de la ilustración 252
del catalogo, en la cual un hombre depositado en un bote de basura, se queja de la crisis política en
Nicaragua (Patria, 1980, 17 de mayo, p.8):

167 Fuente: Patria, 1980, 17 de mayo, p.8


Esta caricatura muestra al ingeniero Alfonso Robledo, miembro de la Junta Nacional de Reconstrucción
Nicaragüense. Patria le acusaba de aprovecharse de su posición dentro del gobierno, facilitada por los
sandinistas, para adelantar sus ambiciones en representación de la burguesía nicaragüense.

Las dos últimas grandes ilustraciones relacionadas con la temática serían tributos a los dos progenitores
del FSLN: Sandino y Carlos Fonseca Amador. La ilustración 239 del catalogo fue publicada en conme-
moración del 46 aniversario de la muerte de Sandino, acto que había inaugurado tanto la dictadura de los
Somoza como la oposición (Patria, 1980, 23 de febrero, p.1). Mientras que la ilustración 253. muestra a
Carlos Fonseca Amador, fundador del FSLN:

Fuente: Patria, 1980, 24 de mayo, p.8

Fonseca fue uno de los miembros de la columna guerrillera “Rigoberto López Pérez” entrenada por Rafael
Somarriba, un ex miembro de la Guardia Nacional de Somoza. El 24 de junio de 1954, esta columna fue
emboscada y masacrada por el ejército de Honduras en El Chaparral, zona fronteriza con Nicaragua (Zim-
mermann, 2000, pp.54-55). Habiendo sobrevivido, Fonseca funda el FSLN en 1961, siendo asesinado
en 1976 por la Guardia Nacional. La memoria de Carlos Fonseca sobrevivía con los sandinistas. Cabezas

168
(1988) narra cómo, durante la caravana triunfal de la revolución, busca la presencia de su comandante
muerto tres años antes:

Y Carlos Fonseca no aparece. Y yo digo, ¿dónde está el jefe? ¿Qué pasa aquí? ¿Qué pasa
con el jefe que no se monta, que no se junta con todos? ¿Por qué anda escondido si ya no
hay necesidad de andar escondido? ¿Por qué se quiere disfrazar y atrasar la marcha, si te-
nemos que entrar a la Plaza? Y el vehículo arranca y Carlos no se monta, y Mario Martínez
me dijo que se disfrazó de muerto, y yo le digo, pues ahora disfrácese de vivo y se viene con
todos nosotros, conmigo, en el vehículo de adelante, enfrente, junto con toda la Dirección
del Frente, y Carlos no aparece porque se le ocurre seguir disfrazado de muerto, y yo dis-
gustado y emputado porque no estoy de acuerdo con la decisión de Carlos de no entrar a
la Plaza el día de la Revolución. (Cabezas, 1988, p.377).

En conclusión, la Revolución Sandinista fue cubierta con artículos por Patria desde los inicios del sema-
nario en 1976. Las ilustraciones inician en 1978 y cubren los momentos álgidos de la lucha armada hasta
su triunfo y algunas repercusiones posteriores. La narrativa gráfica de las ilustraciones presenta original-
mente a Somoza como una figura sanguinaria y odiosa que es combatida por un pueblo que desciende
de las montañas, transformándose el dictador en un cobarde y patético suplicante, finalizando con la
idealización de Sandino y Carlos Fonseca Amador.

169
COMENTARIOS
FINALES
Las ilustraciones del Semanario Patria evidencian el carácter internacionalista del comunismo del Siglo
XX. La afinidad por los obreros y movimientos populares se manifiesta en todas las categorías formuladas,
alineándose el Partido Comunista de Honduras con la idea de la revolución a escala global.

Las ilustraciones que atañen a asuntos domésticos de Honduras, o exaltan a las luchas populares o cri-
tican los abusos de las fuerzas aliadas con el capital. En el primer caso, siendo el Partido Comunista un
partido de los obreros, la cantidad de ilustraciones relacionadas con los sindicatos y los trabajadores se
magnifica en comparación a las protestas civiles. En el segundo, destacan las críticas a las tendencias
dictatoriales de las fuerzas del gobierno y sus fidelidad a los intereses extranjeros.

La situación política de Honduras permitió que la circulación del Semanario fuera posible, aunque limita-
da. Esto se debió a la presión de los Estados Unidos porque sus aliados mantuviesen un régimen que
aparentemente respetase los derechos humanos. Si bien hubo persecución y opresión, los logros de
las huelgas -expuestos en el apartado de Protesta-, demuestran la actitud permisiva de los militares a
las organizaciones populares, que en el inicio del Reformismo Militar había sido su punto fuerte, y que al
acercarse el gobierno democrático se fue desvaneciendo.

No se debe reducir las atrocidades cometidas durante los gobiernos de los militares, pero sí se debe
reconocer que adoptaron cierta actitud de dejar hacer ante las protestas y huelgas obreras, al menos
antes de que Gustavo Álvarez Martinez asumiera su puesto en San Pedro Sula y que la FUSEP tomase el
control de las calles. Con la salida de los militares y el regreso del bipartidismo oligárquico, se impondría
la Doctrina de Seguridad Nacional, desmantelándose las fuerzas populares -desde los sindicatos, a los
partidos políticos clandestinos, hasta las organizaciones estudiantiles.

En materia internacional, Patria apoyó cada levantamiento popular y celebró cada victoria internacional,
denunciando la intervención imperialista y la injerencia del capital. Desde la perspectiva del comunismo
internacional, cada triunfo era un paso más para el establecimiento del comunismo global, y así se cele-
bró tanto Nicaragua como Vietnam, y se apoyó a El Salvador. Los Estados Unidos, baluarte del capitalis-
mo, fue condenado tanto por la degeneración moral de su población como su tendencia a intervenir en
los asuntos de otras naciones.

Queda solamente indicar que la historia del comunismo es siempre la historia del futuro. Hubo un tiempo
en que el comunismo aparentemente existió, y se escuchaba hablar de él, los políticos le temían y se
preparaban para combatirle; los obreros contaban los días para su llegada; algunos juraban haber visto su
sombra sobre la costa, pero nunca llegó, solamente dejó la promesa de su regreso. Y así, un día regre-
sará, y aquellos que le fueron fieles, los que trabajaron por él, los que un quince de septiembre de 1976
fundaron un Semanario para predicar sus ideas, serán reivindicados.

170
BIBLIOGRAFÍA
Fuentes Hemerográficas:

El archivo hemerográfico consultado fue la “Colección Hemerográfica” de la Biblioteca Central de la Uni-


versidad Nacional Autónoma de Honduras, ubicada en Ciudad Universitaria. Todas las fuentes a conti-
nuación se encontraron allí, con excepción de los tres ejemplares de la Revista Time.

La colección del Semanario PATRIA de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras consta de 146
ejemplares, todos consultados para el presente trabajo:

Patria. 1976. 15 de septiembre. Nº1


Patria. 1976. 9 de octubre. Nº2
Patria. 1976. 23 de octubre. Nº4
Patria. 1976. 30 de octubre. Nº5
Patria. 1976. 6 de noviembre.Nº6
Patria. 1976. 13 de noviembre. Nº7
Patria. 1976. 27 de noviembre. Nº9
Patria. 1976. 4 de diciembre. Nº10
Patria. 1976. 11 de diciembre. Nº11
Patria. 1976. 18 de diciembre. Nº12
Patria. 1978. 14 de febrero. Nº64
Patria. 1978. 21 de febrero. Nº68
Patria. 1978. 4 de marzo. Nº71
Patria. 1978. 11 de marzo. Nº72
Patria. 1978. 18 de marzo. Nº73
Patria. 1978. 1 de abril. Nº74
Patria. 1978. 8 de abril. Nº75
Patria. 1978. 15 de abril. Nº76
Patria. 1978. 22 de abril. Nº77
Patria. 1978. 29 de abril. Nº78
Patria. 1978. 6 de mayo. Nº79
Patria. 1978. 13 de mayo. Nº80
Patria. 1978. 20 de mayo. Nº81
Patria. 1978. 27 de mayo. Nº82
Patria. 1978. 3 de junio. Nº83
Patria. 1978. 10 de junio. Nº84
Patria. 1978. 17 de junio. Nº85
Patria. 1978. 24 de junio. Nº86
Patria. 1978. 1 de julio. Nº87
Patria. 1978. 8 de julio. Nº88
Patria. 1978. 15 de julio. Nº89
Patria. 1978. 22 de julio. Nº90
Patria. 1978. 29 de julio. Nº91
Patria. 1978. 5 de agosto. Nº92
Patria. 1978. 12 de agosto. Nº93
Patria. 1978. 19 de agosto. Nº94
Patria. 1978. 26 de agosto. Nº95
Patria. 1978. 2 de septiembre. Nº96
Patria. 1978. 9 de septiembre. Nº97
Patria. 1978. 16 de septiembre. Nº98
Patria. 1978. 23 de septiembre. Nº99
Patria. 1978. 30 de septiembre. Nº100
Patria. 1978. 7 de octubre. Nº101
Patria. 1978. 14 de octubre. Nº101
Patria. 1978. 21 de octubre. Nº102
Patria. 1978. 4 de noviembre. Nº104
Patria. 1978. 11 de noviembre. Nº105
Patria. 1978. 25 de noviembre. Nº106
Patria. 1978. 2 de diciembre. Nº107
Patria. 1978. 9 de diciembre. Nº108
Patria. 1978. 16 de diciembre. Nº109
Patria. 1979. 6 de enero. Nº110
Patria. 1979. 13 de enero. Nº111

171
Patria. 1979. 20 de enero. Nº112
Patria. 1979. 27 de enero. Nº113
Patria. 1979. 2 de febrero. Nº114
Patria. 1979. 10 de febrero. Nº115
Patria. 1979. 17 de febrero. Nº116
Patria. 1979. 24 de febrero. Nº117
Patria. 1979. 3 de marzo. Nº118
Patria. 1979. 10 de marzo. Nº119
Patria. 1979. 24 de marzo. Nº120
Patria. 1979. 22 de abril. Nº121
Patria. 1979. 12 de mayo. Nº123
Patria. 1979. 19 de mayo. Nº124
Patria. 1979. 26 de mayo. Nº125
Patria. 1979. 2 de junio. Nº126
Patria. 1979. 9 de junio. Nº127
Patria. 1979. 16 de junio. Nº128
Patria. 1979. 23 de junio. Nº129
Patria. 1979. 30 de junio. Nº130
Patria. 1979. 7 de julio. Nº131
Patria. 1979. 14 de julio. Nº132
Patria. 1979. 21 de julio. Nº133
Patria. 1979. 4 de agosto. Nº135
Patria. 1979. 11 de agosto. Nº136
Patria. 1979. 18 de agosto. Nº137
Patria. 1979. 25 de agosto. Nº138
Patria. 1979. 1 de septiembre. Nº139
Patria. 1979. 8 de septiembre. Nº140
Patria. 1979. 15 de septiembre. Nº141
Patria. 1979. 22 de septiembre. Nº142
Patria. 1979. 29 de septiembre. Nº143
Patria. 1979. 6 de octubre. Nº144
Patria. 1979. 13 de octubre. Nº145
Patria. 1979. 20 de octubre. Nº146
Patria. 1979. 27 de octubre. Nº147
Patria. 1979. 3 de noviembre. Nº148
Patria. 1979. 10 de noviembre. Nº149
Patria. 1979. 17 de noviembre. Nº150
Patria. 1979. 24 de noviembre. Nº151
Patria. 1979. 1 de diciembre. Nº152
Patria. 1979. 8 de diciembre. Nº153
Patria. 1979. 15 de diciembre. Nº154
Patria. 1980. 12 de enero. Nº155
Patria. 1980. 20 de enero. Nº156
Patria. 1980. 26 de enero. Nº157
Patria. 1980. 2 de febrero. Nº158
Patria. 1980. 9 de febrero. Nº159
Patria. 1980. 16 de febrero. Nº160
Patria. 1980. 23 de febrero. Nº161
Patria. 1980. 1 de marzo. Nº162
Patria. 1980. 8 de marzo. Nº163
Patria. 1980. 15 de marzo. Nº164
Patria. 1980. 22 de marzo. Nº165
Patria. 1980. 12 de abril. Nº167
Patria. 1980. 10 de mayo. Nº169
Patria. 1980. 17 de mayo. Nº170
Patria. 1980. 24 de mayo. Nº171
Patria. 1980. 31 de mayo. Nº172
Patria. 1980. 7 de junio. Nº174
Patria. 1980. 14 de junio. Nº175
Patria. 1980. 12 de julio. Nº179
Patria. 1980. 19 de julio. Nº180
Patria. 1980. 26 de julio. Nº181
Patria. 1980. 2 de agosto. Nº182
Patria. 1980. 16 de agosto. Nº183
Patria. 1980. 9 de agosto. Nº186
Patria. 1980. 13 de septiembre. Nº187

172
Patria. 1980. 18 de octubre. Nº190
Patria. 1980. 25 de octubre. Nº191
Patria. 1981. 7 de marzo. Nº198
Patria. 1981. 14 de marzo. Nº199
Patria. 1981. 28 de marzo. Nº201
Patria. 1981. 4 de abril. Nº202
Patria. 1981. 1 de mayo. Nº205
Patria. 1981. 16 de mayo. Nº207
Patria. 1981. 23 de mayo. Nº208
Patria. 1981. 30 de mayo. Nº209
Patria. 1981. 13 de junio. Nº210
Patria. 1981. 27 de junio. Nº212
Patria. 1981. 4 de julio. Nº213
Patria. 1981. 11 de julio. Nº214
Patria. 1981. 18 de julio. Nº215
Patria. 1981. 1 de agosto. Nº216
Patria. 1981. 8 de agosto. Nº217
Patria. 1981. 15 de agosto. Nº218
Patria. 1981. 22 de agosto. Nº 219
Patria. 1981. 29 de agosto. Nº220
Patria. 1981. 5 de septiembre. Nº221
Patria. 1981. 12 de septiembre. Nº222
Patria. 1981. 31 de octubre. Nº224
Patria. 1981. 7 de noviembre. Nº225
Patria. 1981. 14 de noviembre. Nº226
Patria. 1981. 21 de noviembre. Nº227
Patria. 1981. 5 de diciembre. Nº229

Diario La Tribuna:

La Tribuna, 1979, 3 de enero


La Tribuna, 1979, 18 de Enero
La Tribuna, 1979, 25 enero
La Tribuna, 1979, 27 de enero
La Tribuna, 1979, 29 de enero
La Tribuna, 1979, 3 de febrero
La Tribuna, 1979, 16 de marzo
La Tribuna. 1979. 2 de mayo
La Tribuna, 1979, 11 de julio
La Tribuna, 1979, 10 de julio
La Tribuna, 1979, 30 de julio
La Tribuna. 1979. 1 de agosto.
La Tribuna, 1979, 4 de agosto
La Tribuna, 1979, 11 de agosto
La Tribuna 1979, 16 de agosto
La Tribuna, 1979, 1 de septiembre
La Tribuna, 1979, 16 de noviembre
La Tribuna, 1979, 26 de noviembre
La Tribuna, 1979, 29 de noviembre
La Tribuna, 1979, 30 de noviembre
La Tribuna, 1979, 5 de diciembre
La Tribuna, 1980, 2 de enero
La Tribuna, 1981, 5 de junio
La Tribuna, 1981, 6 de junio
La Tribuna, 1981, 15 de junio
La Tribuna, 1981, 17 de junio
La Tribuna, 1981, 18 de junio
La Tribuna, 1981, 20 de junio
La Tribuna, 1981, 23 de junio
La Tribuna, 1981, 24 de julio
La Tribuna. 1981. 13 de agosto
La Tribuna. 1981. 26 de agosto.
La Tribuna. 1981. 27 de agosto.
La Tribuna, 1981, 20 de agosto
La Tribuna, 1981, 5 de noviembre
La Tribuna, 1981, 10 de noviembre

173
Diario La Prensa:

La Prensa, 1979, 31 de mayo


La Prensa, 1979, 10 de julio
La Prensa, 1979, 9 de octubre
La Prensa, 1979, 12 de octubre
La Prensa, 1979, 27 de octubre
La Prensa, 1979, 5 de noviembre
La Prensa, 1979, 29 de noviembre
La Prensa. 1978. 30 de noviembre
La Prensa, 1980, 23 de enero
La Prensa, 1980, 25 de enero
La Prensa, 1980, 26 de enero
La Prensa. 1980. 23 de febrero.
La Prensa, 1980, 26 de febrero
La Prensa, 1980, 6 de marzo
La Prensa 1980, 8 de marzo
La Prensa, 1980, 9 de marzo
La Prensa, 1980, 12 de marzo
La Prensa, 1980, 13 de marzoh
La Prensa, 1980, 20 de abril
La Prensa. 1981. 1 de julio
La Prensa. 1981. 3 de julio
La Prensa. 1981. 10 de julio

Diario Tiempo:

Tiempo, 1979, 2 de mayo


Tiempo, 1979, 12 de octubre
Tiempo, 1981, 18 de julio

Diario El Heraldo:

El Heraldo, 1981, 16 de noviembre

Revista Time:

Time, 1976,19 de enero


Time, 1979, 5 de febrero
Time, 1979, 1 de enero

Libros Consultados:

Abreu, Carlos. .2000. La imagen periodística no fotográfica (Periodismo iconográfico) (III). El dibujo perio-
dístico: una aproximación conceptual (1). Revista Latina de Comunicación Social, 30. Recuperado el 13
de abril de 2017 de:
http://www.ull.es/publicaciones/latina/aa2000qjn/90abreu3.htm

Abrahamian, Ervand. 1982. Iran between two revolutions. Princeton University Press. Estados Unidos de
América.

Aróstegui, Julio. 2004. Retos de la memoria y trabajos de la historia. Pasado y Memoria Revista de His-
toria Contemporánea nº3 Versión Digital. Departamento de Humanidades Contemporáneas, Universidad
de Alicante. Espagrafic. España.

Binns, Jack. 2000. The United States in Honduras, 1980-1981: an ambassador’s memoir. McFarland.
Estados Unidos de América.

Blum, William. 2003. Killing Hope. U.S. Military and CIA Interventions since World War II Part I. Zed Books
London. Inglaterra.

Blum, William. 2003. Killing Hope. U.S. Military and CIA Interventions since World War II Part II. Zed Books
London. Inglaterra.

Cabezas, Omar. 1982. La montaña es algo más que una inmensa estepa verde. Editorial Nueva Nicara-

174
gua. Managua, Nicaragua.

Cabezas, Omar. 1988. Canción de Amor para los Hombres. Editorial Nueva Nicaragua. Managua, Nica-
ragua.

Carney, James. 1990. Metamorfosis de un revolucionario. Minnesota, Estados Unidos de América.

Chen, King. 1987. China’s War with Vietnam, 1979. Issues, decisiones, and implications. Hoover Institu-
tion Press. Standford University. California, Estados Unidos de América.

Comisión de la Verdad para El Salvador. 1993. De la locura a la esperanza: la guerra de 12 años en El


Salvador. Las Naciones Unidas. New York, Estados Unidos de América.

Comisión Interamericana de Derechos Humanos. 2013. Informe nº56/13, Petición 80-02. En www.oas.
org/es/cidh/decisiones/2013/HOAD80-02ES.doc Recuperado el 13 de abril de 2017

Comisionado Nacional de los Derechos Humanos. 2002. Los hechos hablan por sí solos: Informe pre-
liminar sobre los desaparecidos en Honduras 1980-1993. Editorial Guaymuras. Tegucigalpa, Honduras.

Fernández, Arturo. 1981. Partidos Políticos y elecciones en Honduras 1980. Editorial Guaymuras. Tegu-
cigalpa, Honduras.

Fischer, Michael. 2003. Iran from religious dispute to revolution. The University of Wisconsin Press. Es-
tados Unidos de América.

Flores, José. 1987. Las Luchas Obreras en el Mochito (1948-1980). Tesis de Licenciatura. Universidad
Nacional Autónoma de Honduras. Departamento de Historia. Tegucigalpa, Honduras.

Figueroa, Carlos. 1994. Centroamérica: ente la crisis y la esperanza (1978-1990). En Historia General de
Centroamérica: historia inmediata. FLACSO. San José, Costa Rica.

Jeifets, Laza y Jeifets, Victor. 2015. América Latina en la Internacional Comunista, 1919-1943 Diccionario
Biográfico.

Kemp, Tom. 2013. The Climax of Capitalismo: the US economy in the twentieth century. Routledge,
Taylor & Francis Group. New York, Estados Unidos de América

Leogrande, William. 1998. Our Own Backyard. The United States in Central America, 1977-1992. The
University of North Carolina Press. Estados Unidos de América.

Leturia, Elio y Barnhurst, Kevin. 2009. Newspaper Design. En Encyclopedia of Journalism editada por
Christopher Sterling. The George Washington University. Sage Publications, Inc. California, Estados Uni-
dos.

Lozano, Lucrecia. 1985. De Sandino al Triunfo de la Revolución. Siglo XXI editores. México.

Makemson, Harlen. 2009. Cartoonists, political. En Encyclopedia of Journalism editada por Christopher
Sterling. The George Washington University. Sage Publications, Inc. California, Estados Unidos.

Medhurst, Martin y Desousa, Michael. 1981. Political cartoons as rhetorical form: a taxonomy of graphic
discourse. Communications Monographs, Vol. 48, Nº3. Pp.197-236

Mohan, C. .1982. Neutron Bomb: The American Dream and Global Nightmare. Social Scientist, 10(2),
18-24. doi:10.2307/3516973

NATO. 2012. A short history of NATO. NATO Public Diplomacy Division. En http://nato.int/nato_static_
fl2014/assets/pdf/pdf_publications/20120412_ShortHistory_en.pdf Recuperado el 13 de abril de 2017

Nau, Henry. 2013. Conservative Internationalism. Armed diplomacy under Jefferson, Polk, Truman, and
Reagan. Princeton University Press. Estados Unidos de América.

OACDH. 2005. Derechos Humanos: manual para parlamentarios. Unión Parlamentaria. Francia.

Padilla, Rigoberto. 2001. Memorias de un Comunista. Editorial Guaymuras. Tegucigalpa, Honduras.

Panofsky, Erwin. 1987. El significado de las artes visuales. Alianza editorial. Madrid, España.

175
Patterson, James. 2005. Restless Giant: The United States from Watergate to Bush v. Gore. Oxford Uni-
versity Press. Estados Unidos de América.

Paz, María. 2003. Efectos de las empresas transnacionales en la economía guatemalteca: el sector con-
fección y el sector electric. Tesis Doctoral. Universidad Complutense de Madrid. Facultad de Ciencias
Económicas y Empresariales. Madrid, España.

Pollack, Jonathan. 2008. The opening to America. En The Cambridge History of China Vol.15 The Peo-
ple’s Republic, Parte 2: Revolutions within the Chinese Revolution 1966-1982 editores Denis Twitchett y
John Fairbank. Cambridge University Press. New York, Estados Unidos de América.

Posas, Mario y Del Cid, Rafael. 1983. La construcción del sector público y del Estado nacional en Hon-
duras 1876-1979. EDUCA. San José, Costa Rica.

Reichard, Gary. 1990. Early Returns: Assessing Jimmy Carter. Presidential Studies Quarterly, 20(3), 603-
620. Retrieved from http://www.jstor.org/stable/40574538

Robinson, Thomas. 2008. China confronts the Soviet Union: warfare and diplomacy on China’s inner
asian frontiers. En The Cambridge History of China Vol.15 The People’s Republic, Parte 2: Revolutions
within the Chinese Revolution 1966-1982 editores Denis Twitchett y John Fairbank. Cambridge University
Press. New York, Estados Unidos de América.

Rojas, Manuel. 1994. La política. En Historia General de Centroamérica: de la posguerra a la crisis edita-
do por Héctor Pérez Brignoli. FLACSO. San José, Costa Rica.

Seminario, Miguel. 2012. La caricatura política como fuente documental. Jurado Nacional de Elecciones.
Lima, Perú.

Salazar, Robinson. 2002. La Revolución Sandinista en Nicaragua. Universidad de México Nº617. Revo-
luciones. Universidad Nacional Autónoma de México. Distrito Federal, México.

Sieder, Rachel. 1998. Elecciones y Democratización en Honduras desde 1980. Instituo de Estudios
Latinoamericanos. Universidad de Londres, Inglaterra. Universidad Nacional Autónoma de Honduras.
Tegucigalpa, Honduras.

Toporov, Brandon. 2000. Encyclopedia of Cold War Politics. Facts on Files Library of World History. Es-
tados Unidos de América.

Torres-Rivas, Edelberto. 1994. Introducción a la década. En Historia General de Centroamérica: historia


inmediata. FLACSO. San José, Costa Rica.

Tsetung, Mao. 1977. El Imperialismo Norteamericano es un Tigre de Papel. En Obras Escogidas de Mao
Tsetung tomo V. Ediciones en Lenguas Extranjeras. Pp.334-338 en https://www.marxists.org/espanol/
mao/escritos/IPT56s.html Recuperado el 13 de abril de 2017

Villars, Rina. 2010. Lealtad y rebeldía. La vida de Juan Pablo Wainwright. Editorial Guaymuras. Tegucigal-
pa, Honduras. Santiago de Chile, Chile.

White, Christopher. 2009. The History of El Salvador. The Greenwood Histories of the Modern Nations.
Connecticut, Estados Unidos de América.

Zimmermann, Matilde. 2000. Sandinista: Carlos Fonseca and the Nicaraguan Revolution. Duke Universi-
ty Press. Estados Unidos de América.

Paginas Web:

https://www.marxists.org/espanol/mao/escritos/IPT56s.html
Recuperado el 13 de abril de 2017

http://unidadelitecatrachacursos.blogspot.com/2014/02/resena-historica-cobra.html
Recuperado el 13 de abril de 2017

[http://www.nytimes.com/1979/03/22/archives/el-salvador-is-shaken-by-violence-and-no-end-is-in-si-
ght.html]
Recuperado el 13 de abril de 2017

176
[http://www.un.org/es/universal-declaration-human-rights/]
Recuperado el 13 de abril de 2017

[https://w2.vatican.va/content/john-paul-ii/es/speeches/1979/january/documents/hf\_jp-ii\_
spe\_19790128\_messico-puebla-episc-latam.html]
Recuperado el 13 de abril de 2017

177
CATALOGO

Número de Categoría Edición Página Descripción Temática


Referencia
1 Logotipo Patria año I 1 Logotipo tipográfico deletreando Logotipo del Semanario Patria
Septiembre la palabra “PATRIA”
15 de 1976
nº1
2 Logotipo Patria año I 1 Logotipo tipográfico de bordes Logotipo del Semanario Patria
Noviembre solidos deletreando la palabra
13 de 1976 “PATRIA”
nº7
3 Logotipo Patria año 1 Logotipo tipográfico letras con Logotipo del Semanario Patria
I diciembre bordes torcidos deletreando la
4 de 1976 palabra “PATRIA”
nº10
4 Logotipo Patria año 1 Logotipo campesinos sosteniendo Logotipo del Semanario Patria
I diciembre un cartel que deletrea la palabra
18 de 1976 “PATRIA” en espacio negativo,
nº12 junto a ellos un libro abierto, un
tractor y una fábrica con chime-
neas humeando
5 Ilustración Patria año II 1 Retrato de Rigoberto Padilla Rush Figuras del Partido Comunista de
marzo 18 de Honduras
1978 nº73
6 Ilustración Patria año II 4 Retrato de Herminio Deras Figuras del Partido Comunista de
marzo 18 de Honduras
1978 nº73
7 Ilustración Patria año II 6 Retrato de Fidel Martínez Figuras del Partido Comunista de
marzo 18 de Honduras
1978 nº73
8 Ilustración Patria año II 8 Retrato de Dionisio Bejarano Figuras del Partido Comunista de
marzo 18 de Honduras
1978 nº73
9 Ilustración Patria año II 6 Retrato de Mario Sosa Navarro Figuras del Partido Comunista de
abril 29 de Honduras
1978 nº78
10 Caricatura Patria año III 2 Cuatro policías con sus armas y un Misceláneas
noviembre perro con una correa
11 de 1978
nº105
11 Caricatura Patria año III 6 Tío Sam lanzando una banana a Percepción y Representación de la
noviembre un gorila militar y este, a su vez, Política de los Estados Unidos de
11 de 1978 lanzándole la concha a un hombre América
nº105 con ropas rotas
12 Ilustración Patria año III 9 Un niño, una represa, un plato, un Misceláneas
noviembre satélite, un helicóptero y frutas,
11 de 1978 bordeados por la leyenda “Un
11nº105 poco de todo” en varios idiomas
13 Ilustración Patria año III 11 Un puño cerrado y un antebrazo Misceláneas
noviembre
11 de 1978
nº105
14 Caricatura Patria año III 13 Hombre con ojos rasgados marti- Gobierno de China
noviembre llando una hoz y convirtiéndola en
11 de 1978 una bayoneta que luego coloca en
nº105 un rifle

178
15 Ilustración Patria año III 16 Personas en una marcha con ban- Procesos Electorales de 1980 y
noviembre deras 1981
11 de 1978
nº105
16 Caricatura Patria año III 1 Anastasio Somoza huyendo de Revolución Sandinista
noviembre unas balas con las letras “FSLN”.
25 de 1978 Titulado en la esquina izquierda
nº106 inferior “Somoza en Carreras”
17 Caricatura Patria año III 8 Anastasio Somoza cargando una Revolución Sandinista
noviembre hoz ensangrentada y una bolsa
25 de 1978 con el signo del dólar sobre unas
nº106 calaveras. Titulado en la esquina
superior derecha “El Sanguinario
Somoza”
18 Ilustración Patria año III 10 Dos obreros trabajando entre Misceláneas
noviembre engranes
25 de 1978
nº106
19 Caricatura Patria año III 13 Una cabeza de un hombre gritán- Gobierno de China
noviembre dole a una fábrica. La cabeza sale
25 de 1978 de una manga decorada de barras
nº106 y estrellas saliendo de una nube.
20 Caricatura Patria año III 14 Tío Sam disparándole a aves que Derechos Humanos
noviembre salen de su propia boca.
25 de 1978
nº106
21 Caricatura Patria año III 15 Un vampiro boca abajo con un Percepción y Representación de la
noviembre sombrero con el signo del dólar Política de los Estados Unidos de
25 de 1978 observado por un campesino que América
nº106 ara la tierra.
22 Caricatura Patria año 1 Jimmy Cartier sonriendo mientras Percepción y Representación de la
III diciembre sostiene una bomba de neutrones Política de los Estados Unidos de
2 de 1978 con un listón América
nº107
23 Ilustración Patria año 4 Un hombre guindando de la rama Misceláneas
III diciembre de un árbol, atado de los tobillos,
2 de 1978 con sus manos atados, con la fir-
nº107 ma “J Pueblo”
24 Caricatura Patria año 7 Tío Sam y Anastasio Somoza bo- Revolución Sandinista
III diciembre tan paquetes de un globo que ha
2 de 1978 sido perforado por una flecha con
nº107 la etiqueta “FSLN”
25 Caricatura Patria año 8 Anastasio Somoza con un hacha. Revolución Sandinista
III diciembre Titulada en la parte superior “El
2 de 1978 Verdugo de Nicaragua”
nº107
26 Caricatura Patria año 10 Titulado “Nombre de la farsa: Las Procesos Electorales de 1980 y
III diciembre elecciones” . Dos personas con las 1981
2 de 1978 ropas rotas, un hombre hablan-
nº107 do con otro mientras el signo del
dólar flota en su cabeza, personas
en protesta.

179
27 Caricatura Patria año 11 Una mano rotulada “Aumento de Misceláneas
III diciembre Salario” deposita monedas en una
2 de 1978 alcancía sin fondo sostenido por
nº107 un obrero, mientras estas caen en
otra mano rotulada “Alza de los
precios”
28 Ilustración Patria año 13 Hombre en calzoncillos atado a Derechos Humanos
III diciembre los postes de una cama con los
2 de 1978 ojos vendados
nº107
29 Ilustración Patria año 14 Hombre atado del tobillo al poste Derechos Humanos
III diciembre de una cama con los manos ata-
2 de 1978 das a su espalda, comiendo de un
nº107 plato que está en el suelo.
30 Caricatura Patria año 16 Anastasio Somoza huyendo de Revolución Sandinista
III diciembre tres relámpagos rotulados “So-
2 de 1978 lidaridad” “FSLN” “Costa Rica
nº107 Venezuela Panamá”
31 Caricatura Patria año 3 Hombre con sombrero decorado Percepción y Representación de la
III diciembre con barras y estrellas hablando Política de los Estados Unidos de
9 de 1978 con una calavera que tiene un América
nº108 sombrero rotulado “Crisis” sen-
tados sobre una bomba rotulada
“Desempleo”
32 Caricatura Patria año 9 Hombre con gorro decorado con Derechos Humanos
III diciembre barras y estrellas y una corbata
9 de 1978 con el signo del dólar estruja a un
nº108 campesino
33 Ilustración Patria año 11 Cinco puños cerrados y levanta- Misceláneas
III diciembre dos
9 de 1978
nº108
34 Caricatura Patria año 16 Un payaso con una pequeña Percepción y Representación de la
III diciembre sombrilla y un gorila en miniatu- vida política hondureña
9 de 1978 ra, titulado en la esquina inferior
nº108 derecha “Municipalidad de San
Pedro Sula”
35 Caricatura Patria año 9 Retrato de Fidel Castro . Misceláneas
III diciembre
16 de 1978
nº109
36 Ilustración Patria año 10 Tío Sam ordeñando petróleo de Percepción y Representación de la
III diciembre una vaca con ubres de torres pe- Política de los Estados Unidos de
16 de 1978 troleras. América
nº109
37 Caricatura Patria año 12 Hombre con un sombrero rotula- Derechos Humanos
III diciembre do “Apartheid” es aplastado por el
16 de 1978 continente de África
nº109
38 Caricatura Patria año 13 Anastasio Somoza tirando un pa- Revolución Sandinista
III diciembre pel rotulado “Derechos Humanos”
16 de 1978 a la basura
nº109
39 Caricatura Patria año 14 El jugador Pelé, con una cabeza de Misceláneas
III diciembre moneda, señala varios artículos
16 de 1978 (café, un televisor, camisetas y
nº109 otros).

180
40 Ilustración Patria año 16 Una mujer revisa el rostro de un Empresas Transnacionales en
III diciembre hombre negro con las manos ata- Honduras
16 de 1978 das mientras un hombre sentado
nº109 fuma un habano.
41 Caricatura Patria año III 1 Un hombre con un casco apun- Derechos Humanos
enero 6 de tando hacia arriba. Titulado “El
1979 nº110 patriota apunta”
42 Caricatura Patria año III 2 Un hombre con un sombrero de- Derechos Humanos
enero 6 de corado con barras y estrellas, una
1979 nº110 corbata del dólar y con cuerpo de
bomba rotulado “BOMBA NEU-
TRÓNICA”
43 Caricatura Patria año III 3 Un hombre rotulado “P.N.” y “RZA” Percepción y Representación de la
enero 6 de denuncia la D.C. mientras es soste- vida política hondureña
1979 nº110 nido por una mano decorada con
barras y estrellas.
44 Caricatura Patria año III 4 Un hombre carga cajas rotuladas Percepción y Representación de la
enero 6 de “alzas” hacia dos hombres, uno vida política hondureña
1979 nº110 con sobrero de barras y otro con
sombrero decorado con el signo
del dólar.
45 Ilustración Patria año III 12 Un racimo de bananos con un Empresas Transnacionales en
enero 6 de sombrero decorado con barras Honduras
1979 nº110 y estrellas dispara a un hombre.
En el fondo un hombre sostiene
un machete. Un tren departe y un
barco arriba.
46 Caricatura Patria año III 14 Jimmy Carter y Kuo Feng se ba- Gobierno de China
enero 6 de lancean en un columpio sostenido
1979 nº110 por dos bombas rotuladas “N”
47 Ilustración Patria año III 14 Un mapa de Vietnam, Kampuchea Gobierno de China
enero 6 de y Laos. Titulado “Más provocacio-
1979 nº110 nes de China”
48 Caricatura Patria año III 1 Hombre con indumentaria militar Misceláneas
enero 13 de hablando por teléfono sostenien-
1979 nº111 do un cuchillo ensangrentado. Una
swastika flota junto a él.
49 Caricatura Patria año III 2 Militares bailando con bolsas de Percepción y Representación de la
enero 13 de dinero y un militar empuja una vida política hondureña
1979 nº111 carreta con bolsas de dinero.
50 Caricatura Patria año III 14 Policía con un garrote rotulado Proceso Político en El Salvador
enero 13 de “terror” empuja una puerta rotu-
1979 nº111 lada “El Salvador” de la cual sale
un puño .
51 Caricatura Patria año III 1 Campesino montado en su ju- Procesos Electorales de 1980 y
enero 20 de mento hablando de las elecciones. 1981
1979 nº112 Titulada “Pancho Catracho y el
Jumento Sabio”
52 Ilustración Patria año III 2 Mapa de la Bahía de Henecan. Misceláneas
enero 20 de Titulada “Henecan: un robo a
1979 nº112 conciencia”.
53 Caricatura Patria año III 3 Hombre cargando un racimo de Empresas Transnacionales en
enero 20 de bananos y sobre este un hombre Honduras
1979 nº112 gordo rotulado “United Fruit”
54 Caricatura Patria año III 3 Un hombre rotulado “Unidad de Percepción y Representación de la
enero 20 de Acción” perfora un globo rotulado vida política hondureña
1979 nº112 “Maniobras Patronales” que es
inflado por un hombre gordo.

181
55 Caricatura Patria año III 4 Hombre parado con unos billetes Misceláneas
enero 20 de en la mano frente al escritorio de
1979 nº112 un hombre sentado fumando
56 Ilustración Patria año III 7 Retrato de César Sandino Revolución Sandinista
enero 20 de
1979 nº112
57 Caricatura Patria año III 9 Dragón rotulado “Maoísmo” es Gobierno de China
enero 20 de besado por Tío Sam quien apunta
1979 nº112 a una tierra rotulada “Vietnam”.
Tres hombres beben de los pechos
del dragón, rotulados “Pinochet”,
“Holden Roberto”, “Morutu”
58 Ilustración Patria año III 10 Botella de gaseosa con letras Gobierno de China
enero 20 de chinas.
1979 nº112
59 Ilustración Patria año III 11 Hombre con un rifle alzado grita a Misceláneas
enero 20 de otros hombres que se encuentran
1979 nº112 a sus espaldas.
60 Ilustración Patria año III 12 Un hombre gordo sentado acom- Misceláneas
enero 20 de pañado de un hombre gordo
1979 nº112 parado, junto a ellos un hombre
delgado en calzoncillos encadena-
do a una pared.
61 Caricatura Patria año III 13 Anastasio Somoza acostado en Revolución Sandinista
enero 20 de lápidas con forma de cruz rodeado
1979 nº112 por un muro rotulado “Nicaragua”
tras del cual se alza un puño con
un rifle rotulado “Sandino”
62 Caricatura Patria año III 14 Dos hombres observan caer una Gobierno de China
enero 20 de lluvia de papeles rotulados “ame-
1979 nº112 nazas”, “mala fe”, “insultos”, “ca-
lumnias”, “intriga”, “agresiones”.
Titulada en el borde izquierdo
“Los ataques maoístas e imperia-
listas a Vietnam”.
63 Caricatura Patria año III 14 Tres personas de color negro sos- Derechos Humanos
enero 20 de tienen carteles frente a la barda
1979 nº112 de la Casa Blanca. Titulada en la
parte inferior “Reclamando sus
derechos ante la Casa Blanca, en
Washington”.
64 Caricatura Patria año III 15 Hombre gordo abrazando una bol- Misceláneas
enero 20 de sa marcada con el signo del dólar.
1979 nº112
65 Caricatura Patria año III 16 Hombre sonriente rotulado pa- Movimientos de Protesta Civiles y
enero 20 de trón viendo una vidriera rotulada Sindicales en Honduras
1979 nº112 “cada obrero por sí mismo”. El
mismo hombre asustado viendo
una vidriera rotulada “Todos los
obreros organizados”
66 Caricatura Patria año III 1 Hombre montado en su jumento Percepción y Representación de la
Enero 27 de hablando de Nicaragua. Titulada vida política hondureña
1979 nº113 en la parte inferior “Pancho Catra-
cho y el Jumento Sabio”
67 Ilustración Patria año III 2 Mujer subiendo al plato de una Derechos Humanos
Enero 27 de balanza, un hombre de espaldas
1979 nº113 parado en el otro plato.

182
68 Caricatura Patria año III 4 Dos hombres con uniformes Misceláneas
Enero 27 de militares sosteniendo hachas
1979 nº113 ensangrentadas atadas de la parte
posterior a una bandera con una
swastika.
69 Caricatura Patria año III 4 Tres paneles. En el primer panel Percepción y Representación de la
Enero 27 de un hombre con un cuchillo, titu- Política de los Estados Unidos de
1979 nº113 lado “Familia Manson”. Segundo América
panel, tres figuras encapuchadas,
una swastika y las palabras “Klu
Klux Klan. Tercer panel una cala-
vera en un rotulo, titulado “Suici-
dios en masa en Guyana”. Titulado
en la parte superior “Engendros
del Capitalismo”.
70 Caricatura Patria año III 6 Un tiburón rotulado “U.S Imperia- Empresas Transnacionales en
Enero 27 de lism” mordiendo un objeto solido Honduras
1979 nº113
71 Caricatura Patria año III 6 Un gorila con uniforme militar Misceláneas
Enero 27 de sosteniendo un hacha junto a un
1979 nº113 tronco. Titulado en la parte infe-
rior “La amenaza fascista”.
72 Ilustración Patria año III 9 Mapa que muestra Birmania, Gobierno de China
Enero 27 de Tailandia, Laos, Vietnam, Kampu-
1979 nº113 chea.
73 Caricatura Patria año III 9 Brazo rotulado “Frente Unido de Gobierno de China
Enero 27 de Salvación Nacional” puyando con
1979 nº113 una bayoneta a hombre rotulado
“Maoísmo” que huy hacia Tío Sam.
74 Caricatura Patria año III 10 Cuatro paneles, hombre contando Gobierno de China
Enero 27 de una historia. Titulada “Un Cuento
1979 nº113 Chino”
75 Ilustración Patria año III 11 Cuatro hombres apuntando con Misceláneas
Enero 27 de rifles.
1979 nº113
76 Caricatura Patria año III 12 Policía golpeando con un garrote a Misceláneas
Enero 27 de un hombre en traje. Firmado en el
1979 nº113 costado izquierdo “J Pueblo”
77 Caricatura Patria año III 15 Tres buitres con el signo del dólar Percepción y Representación de la
Enero 27 de en el pecho observan desde un Política de los Estados Unidos de
1979 nº113 árbol a un polluelo salir de un cas- América
caron que tiene el signo del dólar.
78 Ilustración Patria año III 14 Retrato César Sandino Revolución Sandinista
Enero 27 de
1979 nº113
79 Caricatura Patria año III 1 Hombre montado en su jumento Percepción y Representación de la
febrero 2 de hablando de Guatemala. Titulada vida política hondureña
1979 nº114 en la parte inferior “Pancho Catra-
cho y el Jumento Sabio”
80 Caricatura Patria año III 2 Hombre con sombrero decorado Intervencionismo/Imperialismo
febrero 2 de con barras y fumando un puro de los Estados Unidos de América
1979 nº114 sostiene un signo del dólar rotula-
do “créditos” y un edificio rotu-
lado “Bank”. Titulada en la parte
inferior “Neo-colonialismo”

183
81 Caricatura Patria año III 7 León delgado con un sombrero Misceláneas
febrero 2 de decorado con la bandera del Reino
1979 nº114 Unido sostiene un rotulo con su
lengua que lee “No a la disten-
sión”. En su cabeza una rana con
gorra sostiene una bandera que
lee “Anti Sovietismo”. En la cola del
león hay una calavera atada con
un sombrero rotulado “colonialis-
mo”.
82 Caricatura Patria año III 9 Mao Zedong con la cabeza inclina- Gobierno de China
febrero 2 de da hacia abajo.
1979 nº114
83 Caricatura Patria año III 13 Hombre con un sombrero rotula- Misceláneas
febrero 2 de do “Pinochet” hablando por teléfo-
1979 nº114 no.
84 Caricatura Patria año III 14 Hombre gordo cargando una ba- Gobierno de China
febrero 2 de lanza. En cada plato de la balanza
1979 nº114 se asoma la cabeza de un hombre.
85 Ilustración Patria año III 16 Hombre con una fatiga militar Revolución Sandinista
febrero 2 de cargando un rifle. Detrás de él la
1979 nº114 leyenda “FSLN”.
86 Caricatura Patria año 1 Hombre montado en su jumento Percepción y Representación de la
III febrero hablando de Romeo Lucas. Titu- vida política hondureña
10 de 1979 lada en la parte inferior “Pancho
nº115 Catracho y el Jumento Sabio”
87 Caricatura Patria año 12 Dos hombres montados en una Misceláneas
III febrero motocicleta con ruedas decoradas
10 de 1979 de swastikas.
nº115
88 Ilustración Patria año 14 Niño con dos bueyes enfrente. Misceláneas
III febrero
10 de 1979
nº115
89 Caricatura Patria año 15 Un hombre rotulado “CIA” me- Misceláneas
III febrero tiendo su mano en la manga de
10 de 1979 un militar que estrangula a una
nº115 persona.
90 Caricatura Patria año 16 Tres secuencias con forma de Gobierno de China
III febrero ecuación que muestran seis figu-
10 de 1979 ras diferentes.
nº115
91 Ilustración Patria año 1 Tanque con una figura saliendo de Intervencionismo/Imperialismo
III febrero la escotilla. de los Estados Unidos de América
17 de 1979
nº116
92 Ilustración Patria año 10 Bus con una corona, sobre este Misceláneas
III febrero una calavera con una guadaña y a
17 de 1979 la par un rostro gritando.
nº116
93 Caricatura Patria año 13 Jimmy Carter bridando con Teng Gobierno de China
III febrero Hsiao-Ping.
17 de 1979
nº116

184
94 Caricatura Patria año 14 Hombre cargando una bayoneta Derechos Humanos
III febrero gigante que sale de un fusil rotu-
17 de 1979 lado “Torturas” y hablando con un
nº116 sacerdote.
95 Logotipo Patria año 1 Logotipo tipográfico plantilla Logotipo del Semanario Patria
III febrero deletreando “PATRIA” en espacio
24 de 1979 negativo.
nº117
96 Caricatura Patria año 1 Hombre sosteniendo una bomba Gobierno de China
III febrero y lanzando una botella a unas
24 de 1979 letras que también patea y leen
nº117 “VIETNAM”
97 Caricatura Patria año 2 Militar con un casco rotulado “GN” Revolución Sandinista
III febrero hablando por teléfono mientras
24 de 1979 sostiene a un hombre ensangren-
nº117 tado del cuello
98 Caricatura Patria año 6 Hombre con traje militar rotulado Percepción y Representación de la
III febrero “RZA” realizando un saludo nazi a vida política hondureña
24 de 1979 un retrato de Hitler
nº117
99 Caricatura Patria año 7 Niño con una camisa rotulada Misceláneas
III febrero “Oscar”, sosteniendo un periódico
24 de 1979 en la mano rotulado “PATRIA”
nº117
100 Caricatura Patria año 8 Hombre sosteniendo una flor y Misceláneas
III febrero tocando un caballo. Titulado “Pan-
24 de 1979 cho Catracho”
nº117
101 Ilustración Patria año 9 Una mano sosteniendo una botella Revolución Sandinista
III febrero en llamas, personas con carteles,
24 de 1979 un hombre con un fusil y una ban-
nº117 da rotulada “FSLN” y la leyenda
“Muera el Tirano”
102 Caricatura Patria año 11 Teng Hsiao Ping hablando con un Gobierno de China
III febrero tigre que fuma un habano y cuyos
24 de 1979 pies tienen marcado el signo del
nº117 dólar
103 Ilustración Patria año 13 Dos naipes de rey con una figura Gobierno de China
III febrero de dientes prominentes.
24 de 1979
nº117
104 Caricatura Patria año III 1 Personas dando un paseo en un Gobierno de China
marzo 3 de parque lleno de carteles promo-
1979 nº118 cionales. Titulada en la parte su-
perior “Como ve “TIME” la nueva
China”
105 Ilustración Patria año III 2 Hombre con un casco cargando Misceláneas
marzo 3 de una viga
1979 nº118
106 Ilustración Patria año III 3 Una bandera con la inscripción Movimientos de Protesta Civiles y
marzo 3 de “UNIDAD”, un engrane, un puño Sindicales en Honduras
1979 nº118 con un papel enrollado y un puño
con un martillo

185
107 Ilustración Patria año III 4 Campesino con su cantimplora Misceláneas
marzo 3 de viendo hacia la distancia.
1979 nº118
108 Caricatura Patria año III 7 Anastasio Somoza sangrando de la Revolución Sandinista
marzo 3 de boca, con vestimenta militar y dos
1979 nº118 rifles por piernas.
109 Ilustración Patria año III 8 Hombre sonriendo acostado en Misceláneas
marzo 3 de periódicos.
1979 nº118
110 Caricatura Patria año III 11 Jimmy Carter suspendiendo a Gobierno de China
marzo 3 de Teng Hsiao Ping sobre un muro
1979 nº118 mientras este dispara al suelo
rotulado “VIETNAM”
111 Caricatura Patria año III 12 Dos hombres, uno rotulado “PI- Gobierno de China
marzo 3 de NOCHET” le gritan a dos calave-
1979 nº118 ras. Titulada en la parte izquierda
“Tarea gloriosa acabar con la
URSS”
112 Ilustración Patria año III 2 Mano tomando un periódico con Misceláneas
marzo 10 de la leyenda “PATRIA”
1979 nº119
113 Ilustración Patria año III 3 Tren en marcha, barco con vapor Empresas Transnacionales en
marzo 10 de saliendo de su chimenea, racimos Honduras
1979 nº119 de banano, una figura tumbada en
el suelo
114 Caricatura Patria año III 7 Hombre en cuatro patas con som- Derechos Humanos
marzo 10 de brero decorado con estrellas, len-
1979 nº119 gua de cinta de película, colmillos,
salivando y con niños desnudos en
sus dos ojos.
115 Ilustración Patria año III 8 Frascos de diferentes tamaños y Derechos Humanos
marzo 10 de formas. Titulado en la parte supe-
1979 nº119 rior derecha “NARCOTICOS”
116 Caricatura Patria año III 1 Hombre con las manos atadas y Empresas Transnacionales en
marzo 24 de un grillete en su rodilla rotulado Honduras
1979 nº120 “TEXACO”, un teléfono descolga-
do, una bomba de gasolina, cinco
camiones detrás del hombre y un
barco detrás de estos.
117 Caricatura Patria año III 2 Tres paneles. En el primero, un Movimientos de Protesta Civiles y
marzo 24 de militar dando ordenes a otro Sindicales en Honduras
1979 nº120 militar. En el segundo, un hombre
vendado apuntando hacia arriba.
En el tercero un militar. Titulada
en la parte superior “Vendidos vs
Vendados”
118 Ilustración Patria año III 3 Hombres con armas, algunos Movimientos de Protesta Civiles y
marzo 24 de gritando, envueltos en fuego, un Sindicales en Honduras
1979 nº120 rectángulo rotulado “BEMIS HAN-
DAL”
119 Caricatura Patria año III 7 Dos paneles. En el primero hom- Movimientos de Protesta Civiles y
marzo 24 de bres pegando carteles en un muro. Sindicales en Honduras
1979 nº120 En el segundo un militar apuntan-
do a materiales de pintura. Titula-
da en la parte superior “¿Cuestión
de una simple letra?”

186
120 Ilustración Patria año III 9 Hombre con sombrero, frente a Empresas Transnacionales en
marzo 24 de unos rieles sobre los cuales hay Honduras
1979 nº120 una carreta que está en llamas y
rotulada “ROSARIO RESOURCES
MINING CO.”
121 Caricatura Patria año III 10 Hombre con un lápiz atravesa- Movimientos de Protesta Civiles y
marzo 24 de do en la cabeza camina con un Sindicales en Honduras
1979 nº120 bastón, su camisa está rotulada
“A.P.H.”, pasando frente a un vidrio
en donde unos militares marchan
frente un rotulo que lee “United
Fruit Company”
122 Caricatura Patria año III 11 Hombre con sombrero decorado Percepción y Representación de la
marzo 24 de con barras y estrellas y con corba- Política de los Estados Unidos de
1979 nº120 ta con signo de dólar escupe fuego América
a un barril rotulado petróleo
sobre el cual están parados dos
hombres.
123 Ilustración Patria año III 12 Tío Sam parado sobre un misil Percepción y Representación de la
marzo 24 de frente a un oso parado sobre un Política de los Estados Unidos de
1979 nº120 misil. América
124 Caricatura Patria año III 14 Cuatro paneles un hombre con- Gobierno de China
marzo 24 de tando una historia. Titulada
1979 nº120 “Cuentos Chinos”
125 Caricatura Patria año III 15 Tigre con signos de dólar en todo Gobierno de China
marzo 24 de el cuerpo acostado en un diván
1979 nº120 fuma un puro. Titulada “Imperia-
lismo”
126 Caricatura Patria año III 16 Hombre habla por un micrófono. Percepción y Representación de la
marzo 24 de vida política hondureña
1979 nº120
127 Caricatura Patria año III 1 Hombre con una mano sobre su Misceláneas
abril 22 de cabeza puya un botón del cual sale
1979 nº121 un cable que está conectado a su
trasero, junto a él una recuadro
rotulado “GANANCIAS”
128 Caricatura Patria año III 2 Tres paneles. En el primero una Movimientos de Protesta Civiles y
abril 22 de mujer con los ojos vendados sos- Sindicales en Honduras
1979 nº121 teniendo una espada y una balan-
za. En el segundo un militar con
un solo ojo vendado sosteniendo
una balanza. En el tercero un mi-
litar cargando una viga de la cual
penden dos personas.
129 Ilustración Patria año III 3 Hombres se retuercen, una bayo- Movimientos de Protesta Civiles y
abril 22 de neta se asoma, palmeras. Sindicales en Honduras
1979 nº121
130 Caricatura Patria año III 4 Militar grita a dos micrófonos y Movimientos de Protesta Civiles y
abril 22 de una grabadora sostenidos por tres Sindicales en Honduras
1979 nº121 manos, tras él una fábrica.
131 Caricatura Patria año III 7 Dos paneles. En el primero un Gobierno de China
abril 22 de hombre camina desde un muro
1979 nº121 rotulado “CHINA” a una tierra ro-
tulada “VIETNAM”. En el segundo
el hombre regresa asustado.

187
132 Ilustración Patria año III 8 Retrato de Francisco Morazán Misceláneas
abril 22 de
1979 nº121
133 Caricatura Patria año III 9 Avión lanza misiles y un biberón, Gobierno de China
abril 22 de titulada “En Vietnam”
1979 nº121
134 Ilustración Patria año III 12 Bandera rotulada “Viva el 1º de Movimientos de Protesta Civiles y
abril 22 de Mayo” Sindicales en Honduras
1979 nº121
135 Caricatura Patria año III 14 Hombre subiendo una escalera Percepción y Representación de la
abril 22 de intentando alcanzar dos pelotas vida política hondureña
1979 nº121 rotuladas “COSTO DE LA VIDA” e
“INFLACIÖN” que son jaladas con
una cuerda por un hombre gordo.
136 Ilustración Patria año III 15 Dos manos sostienen una bande- Movimientos de Protesta Civiles y
abril 22 de ra frente a un engrane. Sindicales en Honduras
1979 nº121
137 Caricatura Patria año III 16 Hombre con un signo del dólar Misceláneas
abril 22 de marcado en su cuerpo sostiene un
1979 nº121 hueso.
138 Caricatura Patria año III 1 Militar con cuerdas atadas a sus Percepción y Representación de la
mayo 12 de cuerpo a punto de ser golpeado vida política hondureña
1979 nº123 por un martillo
139 Caricatura Patria año III 3 Hombre con sombrero decorado Revolución Sandinista
mayo 12 de con barras y estrellas vuelva por
1979 nº123 el aire, su cuerpo rotulado “SOMO-
CISMO”
140 Caricatura Patria año III 8 Niño vestido con pantalones Misceláneas
mayo 12 de sostenidos por tirantes con una
1979 nº123 honda en su bolsillo.
141 Ilustración Patria año III 9 Agua saliendo de un conducto Percepción y Representación de la
mayo 12 de rotulado “EL CAJON” inunda un vida política hondureña
1979 nº123 río en el cual navega un hombre
en una canoa
142 Caricatura Patria año III 10 Pozo rotulado “INFLACIÖN” “RE- Percepción y Representación de la
mayo 12 de CESIÖN” vida política hondureña
1979 nº123
143 Ilustración Patria año III 1 Personas marchando sosteniendo Movimientos de Protesta Civiles y
mayo 19 de carteles rotulado “VIVA EL 1º DE Sindicales en Honduras
1979 nº124 MAYO” y “ALTO A LA REPRESIÖN”.
Una figura sosteniendo un rifle.
144 Caricatura Patria año III 2 Billete de dólar desde el cual un Percepción y Representación de la
mayo 19 de hombre extiende su mano. Política de los Estados Unidos de
1979 nº124 América
145 Caricatura Patria año III 4 Policarpo Paz parado sobre tres Percepción y Representación de la
mayo 19 de cajas rotuladas “PRESTAMO-BID” vida política hondureña
1979 nº124 “PROYECTO” “EL CAJÓN” le da la
mano a un hombre.
146 Ilustración Patria año III 3 Hombre atado de sus manos guin- Percepción y Representación de la
mayo 26 de dando de una viga del otro extre- vida política hondureña
1979 nº125 mo una caja rotulada “PRESTAMO
BID PROYECTO EL CAJON”

188
147 Caricatura Patria año III 4 Hombre cargando un racimo de Movimientos de Protesta Civiles y
mayo 26 de banano a punto de ser aplastado Sindicales en Honduras
1979 nº125 por un pie. Un camión y bajo este
rotulado en la esquina inferior
izquierda “ISLETAS empresa aso-
ciativo”. Un rotulo que lee “PLAN
NACIONAL DE DESARROLLO”
148 Caricatura Patria año III 10 Dos gorilas vestidos de militares Misceláneas
mayo 26 de doblan unos barrotes.
1979 nº125
149 Caricatura Patria año 1 Hombre sonriendo con una banda Percepción y Representación de la
III junio 2 de rotulada “FENAGH” vida política hondureña
1979 nº126
150 Caricatura Patria año 2 Hombres montados en un carro Percepción y Representación de la
III junio 2 de que tiene cabeza de caballo y vida política hondureña
1979 nº126 rotulado “ANTICOMUNISMO”, uno
carga una bolsa rotulada “INVER-
SIÓN”
151 Caricatura Patria año 3 Hombre con sombrero y con un Percepción y Representación de la
III junio 2 de collar de swastika abre un libro vida política hondureña
1979 nº126 rotulado “MI LUCHA ADOLFO
HITLER”
152 Caricatura Patria año 6 Dos paneles. Primer panel, Tío Gobierno de China
III junio 2 de Sam conversa con un hombre eno-
1979 nº126 jado con una gorra que tiene una
estrella. Segundo panel, Tío Sam
conversa con un hombre feliz que
tiene una gorra con una estrella.
153 Caricatura Patria año 11 Un hombre señala un blanco tras Derechos Humanos
III junio 2 de el cual hay un hombre recostado
1979 nº126 en una bomba. En la esquina un
recuadro rotulado “CEE-OTAN”
154 Caricatura Patria año 1 Brazo rotulado “FSLN” sale del Revolución Sandinista
III junio 9 de mapa de Centroamérica soste-
1979 nº127 niendo un cerillo encendido y
quemando una bandera con el
rostro de Anastasio Somoza rotu-
lada ANTICOMUNISMO.
155 Caricatura Patria año 3 Militar apuñala a un hombre con Empresas Transnacionales en
III junio 9 de una pica rotulada “TEXACO”, el Honduras
1979 nº127 hombre apuñalado reposa sobre
una moneda y junto él una etique-
ta que lee “PUEBLO”
156 Ilustración Patria año 12 César Sandino, detrás de él unas Revolución Sandinista
III junio 9 de balas alineadas, debajo de él una
1979 nº127 bandera rotulada “FSLN” junto a
esta un puño cerrada. Arriba la
leyenda “SALUDO DE “PATRIA”” y
en la parte inferior “PATRIA LIBRE
O MORIR…!”

189
157 Caricatura Patria año III 4 Dos hombres, uno con una swasti- Proceso Político en El Salvador
junio 16 de ka en la frente y la leyenda “CON-
1979 nº128 DECA” sobre su cabeza y otro con
un casco decorado con barras y
estrellas, una swastika en su brazo
y el rotulo “ROMERO”, frente a un
mapa de Centroamérica. Bajo ellos
se lee “EL SALVADOR REPRESIÓN”
158 Caricatura Patria año III 6 Puños con rifles saliendo de mon- Revolución Sandinista
junio 16 de tañas rotuladas “FSLN” se dirigen
1979 nº128 a una figura tumbada con manos
de bestia rotulada “DICTADURA
SOMOCISTA”
159 Caricatura Patria año III 12 Jimmy Carter con una bandera Intervencionismo/Imperialismo
junio 16 de que lee “DERECHOS HUMANOS” de los Estados Unidos de América
1979 nº128 cargando en su espalda una canas-
ta con tres hombres y una calave-
ra. Los hombres están rotulados
“GUATEMALA”, “El SALVADOR” y
“NICARAGUA”.
160 Caricatura Patria año III 1 Hombre rotulado “OEA” “DEMO- Intervencionismo/Imperialismo
junio 23 de CRACIA” con un puñal en su mano de los Estados Unidos de América
1979 nº129 ataca Nicaragua.
161 Caricatura Patria año III 3 Hombre rotulado “ALVAREZ” se Percepción y Representación de la
junio 23 de ajusta su bigote frente a un re- vida política hondureña
1979 nº129 trato de Hitler y varias etiquetas
que leen “TEXACO”, “ISLETAS”
,“SUTRAFCO”, “BEMIS HANDAL” y
“OLIGARQUÍA”.
162 Ilustración Patria año III 4 Hombre con una mano levantada Movimientos de Protesta Civiles y
junio 23 de y otra en libro, portando un casco Sindicales en Honduras
1979 nº129 rotulado “FESE”
163 Caricatura Patria año III 6 Anastasio Somoza con una horca Revolución Sandinista
junio 23 de al cuello, arropado de la bandera
1979 nº129 de los Estados Unidos sobre un
armamento rotulado “BANCO
MUNDIAL”
164 Caricatura Patria año III 7 Anastasio Somoza atado a un pos- Revolución Sandinista
junio 23 de te que tiene un sombrero de los
1979 nº129 Estados Unidos, el poste rotulado
“ANTICOMUNISMO”, “BANCO DE
AMERICA”, “GUARDIA NACIONAL”
y “CONDECA”.
165 Caricatura Patria año III 1 Tío Sam sosteniendo Nicaragua Intervencionismo/Imperialismo
junio 30 de con la boca abierta que está ro- de los Estados Unidos de América
1979 nº130 tulada “GULF”, “ESSO”, “TEXACO”,
“IBM” y “ITT”. De Nicaragua sale
un brazo rotulado “ FSLN” soste-
niendo una pistola.
166 Caricatura Patria año III 3 Anastasio Somoza asustado de Revolución Sandinista
junio 30 de una sombra junto a la cual flota
1979 nº130 una leyenda que dice “FSLN”
167 Ilustración Patria año III 6 Banderas blancas y puños con Revolución Sandinista
junio 30 de rifles saliendo de montañas y la le-
1979 nº130 yenda en la parte inferior “FSLN”

190
168 Caricatura Patria año III 11 Tío Sam con un garrote rotula- Intervencionismo/Imperialismo
junio 30 de do “CONDECA TIAR” pisoteando de los Estados Unidos de América
1979 nº130 Nicaragua.
169 Caricatura Patria año III 12 Dos hombres y una calavera vesti- Proceso Político en El Salvador
junio 30 de dos de militares. Uno con un casco
1979 nº130 rotulado “LUCAS GARCÍA” y otro
con un casco rotulado “ROMERO”.
La calavera rotulada “CONDECA”.
170 Caricatura Patria año 1 Tres gorilas vestidos de militares, Revolución Sandinista
III julio 7 de con sus cascos rotulados “HONDU-
1979 nº131 RAS”, “GUARDIA SOMOZA” Y “EL
SALVADOR”. Frente a ellos Somoza
caído y unos cuantos rifles. De-
trás de los gorilas tres figuras con
sombreros rotulados “TEXACO”,
“GULF”, “FORD” Y “COCA-COLA”
171 Caricatura Patria año 10 Jimmy Carter con un misil entre Percepción y Representación de la
III julio 7 de los dientes es jalado del pelo por Política de los Estados Unidos de
1979 nº131 una mano rotulada “FUERZAS DE América
LA PAZ” firma un papel rotulado
“SALT”
172 Caricatura Patria año III 1 Anastasio Somoza cargando una Revolución Sandinista
julio 14 de caja hacia unas mujeres.
1979 nº132
173 Caricatura Patria año III 7 Hombre con sombrero alto con- Misceláneas
julio 14 de duciendo un carro descapotado
1979 nº132 con el signo del dólar y ruedas de
swastika.
174 Caricatura Patria año III 8 Anastasio Somoza llorando frente Revolución Sandinista
julio 14 de a unas tumbas
1979 nº132
175 Caricatura Patria año III 9 Anastasio Somoza es tomado de Intervencionismo/Imperialismo
julio 14 de la mano por Lucas García, detrás de los Estados Unidos de América
1979 nº132 de este Tío Sam sostiene un rotulo
que lee “MONOPOLIOS”
176 Caricatura Patria año III 1 Hombre tumbado en un ringo de Percepción y Representación de la
agosto 4de boxeo mientras un puño con una vida política hondureña
1979 nº135 leyenda que lee “MAGISTERIO”
se aproxima a golpearlo. Bajo el
hombre se lee “MINISTRO DE
EDUCACIÓN”
177 Caricatura Patria año III 1 Tres militares atados con la ins- Intervencionismo/Imperialismo
11 agosto cripción “TRIUNVIRU” en la gorra de los Estados Unidos de América
de 1979 de uno. Una figura gruesa junto
nº136 a ellos con su camisa rotulada
“CONTRAREVOLUCIÓN” pro-
yectando una sombra rotulada
“SOMOCISMO”. Un rotulo con la
leyenda “CONDECA”
178 Ilustración Patria año III 12 Hombre guindando de una ata- Derechos Humanos
11 agosto dura de sus manos detrás de un
de 1979 alambre de púas.
nº136

191
179 Caricatura Patria año III 1 Un perro con sombrero mili- Procesos Electorales de 1980 y
agosto 18 tar cargando un cartel rotulado 1981
de 1979 “ELECCIONES LIBRES” acompaña
nº137 a un hombre con dientes salien-
tes que carga una pelota que lee
“FRAUDE”
180 Ilustración Patria año III 4 Seis militares avanzan entre ho- Movimientos de Protesta Civiles
agosto 18 jas de palmeras, detrás de ellos y Sindicales en Honduras
de 1979 una bota rotulada “INSTITUTO
nº137 ARMADO” y con una cinta que
lee “TELA RAILROAD COMPANY”.
A lo lejos un rotulo con la leyen-
da “ESTADO DE SITIO”
181 Caricatura Patria año III 1 Militar introduciendo a su boca Percepción y Representación de
agosto 25 unos billetes, acompañado de la la vida política hondureña
de 1979 inscripción “BANFFAA”
nº138
182 Caricatura Patria año III 2 Hombre con un sombrero rotu- Procesos Electorales de 1980 y
agosto 25 lado “MARGARITO EL GUARDIA” 1981
de 1979 y cargando un maletín que lee
nº138 “SRÍA. DE PRENSA” grita a un ro-
tulo que lee “PRUEBAS CONTUN-
DENTES DEL FRAUDE ELECTO-
RAL” y a unos papeles rotulados
“DOCUMENTOS FALSOS”
183 Ilustración Patria año III 7 Bandera de Puerto Rico con un Intervencionismo/Imperialismo
agosto 25 puño cerrado enfrente de los Estados Unidos de Améri-
de 1979 ca
nº138
184 Caricatura Patria año III 8 Militar anunciando sobre un po- Percepción y Representación de
agosto 25 dio, detrás de él una protesta con la vida política hondureña
de 1979 un cartel que lee “ALTO COSTO
nº138 DE VIDA” y un rotulo inscrito
“LATIFUNDIO”
185 Caricatura Patria año III 1 Hombre con alas y lengua pun- Procesos Electorales de 1980 y
1 septiem- tiaguda sostiene un cartel que lee 1981
bre de 1979 “TRIBUNAL NACIONAL DE ELEC-
nº139 CIONES” junto a un rectángulo
inscrito con “LEY ELECTORAL”
sobre el cual hay un libro abierto
186 Caricatura Patria año III 1 Militar patea las letras “FDR” y Percepción y Representación de
septiembre pisotea una persona bajo la cual la vida política hondureña
8 de 1979 se lee “PUEBLO PORTEÑO”
nº140
187 Caricatura Patria año III 4 La palabra “PRORROGA” sale de Procesos Electorales de 1980 y
septiembre la boca de un hombre mientras 1981
8 de 1979 personas hacen fila
nº140
188 Caricatura Patria año III 1 Niño sostiene un periódico rotu- Misceláneas
septiembre lado “PATRIA”, mientras se para
15 de 1979 sobre otro periódico más grande
nº141 rotulado “PATRIA”. La leyenda
“3ER. Aniversario” frente a él.

192
189 Ilustración Patria año III 7 Los cañones de dos pistolas do- Derechos Humanos
septiembre blan y anudan frente dos pájaros.
15 de 1979
nº141
190 Ilustración Patria año III 9 Retrato de Salvador Allende Misceláneas
septiembre
15 de 1979
nº141
191 Ilustración Patria año IV 3 Militares apuntan con sus rifles Movimientos de Protesta Civiles
22 septiem- a unas puertas abiertas tras las y Sindicales en Honduras
bre de 1979 cuales se asoman unas siluetas.
nº142 Entre estos, dos cuerpos yacen
en una calle.
192 Ilustración Patria año IV 4 Persona extiende su mano y ex- Misceláneas
22 septiem- clama algo sobre un pulpito que
bre de 1979 tiene grabado el rostro de Lenin
nº142
193 Caricatura Patria año IV 7 Tío Sam saliva y sostiene a un Intervencionismo/Imperialismo
22 septiem- planeta Tierra asustado en sus de los Estados Unidos de Améri-
bre de 1979 manos ca
nº142
194 Caricatura Patria año IV 1 Tío Sam junto a un barco parte Intervencionismo/Imperialismo
septiembre el dedo de una mano rotulada de los Estados Unidos de Améri-
29 de 1979 “PUEBLO DE PANAMA” ca
nº143
195 Ilustración Patria año IV 4 Retrato de Francisco Morazán Misceláneas
septiembre
29 de 1979
nº143
196 Ilustración Patria año IV 6 Mapa titulado “UTILIZACIÓN DE Intervencionismo/Imperialismo
septiembre LAS TIERRAS DE LA ZONA DEL de los Estados Unidos de Améri-
29 de 1979 CANAL DE PANAMÁ SEGÚN EL ca
nº143 TRATAO DEL CANAL DE PANA-
MÁ”
197 Ilustración Patria año IV 1 Estatua ecuestre de Francisco Misceláneas
6 de octu- Morazán
bre de 1979
nº144
198 Caricatura Patria año IV 7 Dos mujeres y un perro corren Procesos Electorales de 1980 y
6 de octu- sosteniendo carteles rotulados 1981
bre de 1979 “ZUNIGUISMO” y “PARTIDO NA-
nº144 CIONAL”
199 Caricatura Patria año 1 Las letras “STENEE” apagan una Movimientos de Protesta Civiles
IV octubre bombilla sobre la cual flota la y Sindicales en Honduras
13 de 1979 leyenda “EL APAGÓN” mientras
nº145 una mano con un cerillo encendi-
do se asoma
200 Caricatura Patria año 2 El papa hablando con un militar Movimientos de Protesta Civiles
IV octubre y Sindicales en Honduras
13 de 1979
nº145

193
201 Caricatura Patria año 7 Campesino con una mano gigan- Movimientos de Protesta Civiles
IV octubre tes golpea la tierra mientras un y Sindicales en Honduras
13 de 1979 hombre rotulado “TERRATE-
nº145 NIENTES” se queja
202 Caricatura Patria año 10 Dentro de las letras “NO” hay un Movimientos de Protesta Civiles
IV octubre monstruo que sostiene un garro- y Sindicales en Honduras
13 de 1979 te, dos hombres con bates y una
nº145 mano con pistola
203 Ilustración Patria año 11 Tres manos portando tres ban- Misceláneas
IV octubre deras
13 de 1979
nº145
204 Caricatura Patria año IV 1 Una mano con tijeras corta las Proceso Político en El Salvador
20 octubre cuerdas que sostiene una mano
de 1979 rotulada “USA” soltando a Salva-
nº146 dor Romero que es pateado por
una bota
205 Ilustración Patria año IV 2 Una bomba es cortada en dos por Derechos Humanos
20 octubre dos triángulos
de 1979
nº146
206 Ilustración Patria año IV 3 Un fusil quebrado marcado con Derechos Humanos
20 octubre una “X”
de 1979
nº146
207 Caricatura Patria año IV 10 Una cobra con cabeza de hombre Percepción y Representación de
20 octubre rotulada “FUSEP” baila mientras la vida política hondureña
de 1979 Policarpo Paz toca la flauta
nº146
208 Caricatura Patria año IV 12 Una mano rotulada “Verde Olivo” Percepción y Representación de
20 octubre le da cuerda de un hombre rotu- la vida política hondureña
de 1979 lado “Padgett”
nº146
209 Caricatura Patria año IV 1 Un niño rotulado “SINDICATOS” Movimientos de Protesta Civiles
27 octubre con una mano gigante rotulada y Sindicales en Honduras
de 1979 “HUELGA” detiene un arpón ma-
nº147 nejado por un hombre rotulado
“PATRÓN”
210 Ilustración Patria año IV 7 Un campesino blandiendo un Movimientos de Protesta Civiles
27 octubre machete, una mano con una ban- y Sindicales en Honduras
de 1979 dera que lee “VIVA LA HUELGA”,
nº147 frente a una plantación bananera
211 Caricatura Patria año IV 9 Hombre con botas militares llora Empresas Transnacionales en
27 octubre mientras es estrujado por un Honduras
de 1979 pulpo rotulado “TEXACO”
nº147
212 Caricatura Patria año IV 1 Botella de Coca-Cola ahorca a un Movimientos de Protesta Civiles
3 noviembre hombre y Sindicales en Honduras
de 1979
nº148
213 Caricatura Patria año 1 Militar rotulado “FUSEP” pisotea Revolución Sandinista
IV 10 no- la embajada de Nicaragua
viembre de
1979 nº149

194
214 Caricatura Patria año 12 Hombre con una etiqueta que lee Intervencionismo/Imperialismo
IV 10 no- “Park Chung Hee” con un puñal de los Estados Unidos de Améri-
viembre de rotulado “CIA” clavado en su ca
1979 nº149 espalda
215 Caricatura Patria año IV 1 Una mano rotulada “PADGETT” Percepción y Representación de
17 noviem- manejo los hilos de dos perió- la vida política hondureña
bre de 1979 dicos y un hombre rotulado
nº150 “H.R.N.”
216 Caricatura Patria año IV 1 Sacerdote con las manos atadas Movimientos de Protesta Civiles
24 noviem- es conducido por un militar por y Sindicales en Honduras
bre de 1979 un camino con un cartel que lee
nº150 “USA”
217 Caricatura Patria año IV 7 Hombre rotulado “MAOISMO” Gobierno de China
24 noviem- sentado en un charco que lee
bre de 1979 “ANTI-SOVIETISMO”
nº150
218 Caricatura Patria año IV 12 Nubes con las inscripciones “AL- Percepción y Representación de
24 noviem- ZAS”, “ESPECULACIÓN”, MARI- la vida política hondureña
bre de 1979 HUANA”, MILITARISMO”, CA-
nº150 RESTÍA”, COCAINA”, VIOLACIÓN
DE LOS DERECHOS HUMANOS”,
relampaguean sobre un mar en
donde flotan personas
219 Caricatura Patria año IV 1 Hombre con un rotulo que lee Movimientos de Protesta Civiles
1 diciembre “LIBERTA A PRESOS POLÍTICOS” y Sindicales en Honduras
de 1979 indica la puerta cerrada de una
nº152 iglesia
220 Caricatura Patria año IV 7 Hombre rotulado “FUSEP” carga Movimientos de Protesta Civiles
1 diciembre a un hombre rotulado “CAMPE- y Sindicales en Honduras
de 1979 SINOS”
nº152
221 Caricatura Patria año IV 10 Pie gigante de un hombre rotu- Movimientos de Protesta Civiles
1 diciembre lado “SINDICATO” aplasta una y Sindicales en Honduras
de 1979 hoya rotulada “AZUCARERA
nº152 CONTROL”
222 Caricatura Patria año IV 1 Gorila etiquetado “SOMOCISMO” Revolución Sandinista
8 diciembre con grilletes etiquetados “USA”
de 1979 jala el gatillo de tres armas eti-
nº153 quetadas “EL SALVADOR”, “GUA-
TEMALA” Y “HONDURAS”
223 Caricatura Patria año IV 6 Figura con un sombrero decora- Intervencionismo/Imperialismo
8 diciembre do con barras y estrellas vuela de los Estados Unidos de Améri-
de 1979 un papelote rotulado “AMENAZA” ca
nº153 sobre un barco repleto de armas
rotulado “OTAN”
224 Caricatura Patria año 1 Hombre viejo caminando con un Percepción y Representación de
IV 15 di- bastón con un collar que lee “79” la vida política hondureña
ciembre de y un grillete rotulado “PRESOS
1979 nº154 POLÍTICOS”, “INFLACIÓN”, “CO-
RRUPCIÓN”, “EMPRESTITOS”,
“MISERIA”, “DESALOJOS”, camina
mientras una mano sostiene un
periódico Patria sobre él.

195
225 Logotipo Patria año 1 Logotipo tipográfico acompaña- Logotipo del Semanario Patria
IV 12 enero do de un cuadro de cuatro pane-
de 1980 les con un círculo en medio. En
nº155 el primer panel una fábrica, en el
segundo un tractor, en el tercero
un campesino sosteniendo una
barra, en el tercero un hombre
con un hacha levantada, en el
círculo un libro abierto.
226 Caricatura Patria año 1 Policarpo Paz saliendo de una Percepción y Representación de
IV 12 enero lámpara, frente a él flotan bolsas la vida política hondureña
de 1980 con alas.
nº155
227 Caricatura Patria año 1 Hombre junto a la palabra “FU- Percepción y Representación de
IV 20 enero NACAMH” grita a un militar. la vida política hondureña
de 1980
nº156
228 Caricatura Patria año 4 Cinco paneles. En el primero Intervencionismo/Imperialismo
IV 20 enero un puño rotulado “VIETNAM” de los Estados Unidos de Améri-
de 1980 sostiene un rifle. En el segundo, ca
nº156 Cuba pulla la nariz de Tío Sam.
En el tercero un volcán rotulado
“NICARAGUA” hace erupción
con un puño. En el cuarto una
protesta con las letras “IRAN”
en la parte posterior. En el quin-
ta una punta de lanza rotulada
“ANGOLA” y una piedra rotulada
“AFGANISTAN” que golpea un
hombre. Titulada “VICTORIAS DE
LA DECADA”
229 Caricatura Patria año 5 Un hombre con vestimenta mili- Gobierno de China
IV 20 enero tar habla con un tigre que tiene
de 1980 cuerpo de billetes de dólar.
nº156
230 Caricatura Patria año 7 Un niño sentado en un estante Derechos Humanos
IV 20 enero imagina a Superman arriba de la
de 1980 televisión. En el suelo una botella
nº156 quebrada y el número 30.
231 Caricatura Patria año 1 Un minero con una pica. Piedras Empresas Transnacionales en
IV 26 enero cayendo sobre dos hombres. Tío Honduras
de 1980 Sam botando las piedras rotula-
nº157 das “MOCHITO” con una etiqueta
que lee “URANIO”
232 Ilustración Patria año 5 Tres brazos, uno sosteniendo un Proceso Político en El Salvador
IV 26 enero martillo, otro un rifle y el último
de 1980 un machete.
nº157
233 Ilustración Patria año 5 Dos manos sosteniendo ametra- Proceso Político en El Salvador
IV 26 enero lladoras. Arriba una leyenda que
de 1980 lee “FUERZAS POPULARES DE
nº157 LIBERACIÓN FPL” y abajo “FARA-
BUNDO MARTI”

196
234 Ilustración Patria año 8 Varios hombres levantando los Movimientos de Protesta Civiles
IV 26 enero puños al aire. y Sindicales en Honduras
de 1980
nº157
235 Caricatura Patria año 1 Hombre etiquetado “LEONAR- Percepción y Representación de
IV 2 febrero DO MARTINEZ” señala bebés la vida política hondureña
de 1980 en cuna etiquetados “L.18.00” y
nº158 “14.00” detrás de él se lee “OFER-
TA”
236 Caricatura Patria año 5 Hombre con sombrero de signo Intervencionismo/Imperialismo
IV 2 febrero de dólar rotulado “OTAN” coloca de los Estados Unidos de Améri-
de 1980 misiles sobre Europa Occidental. ca
nº158
237 Caricatura Patria año 1 Hombre etiquetado “PUEBLO” Empresas Transnacionales en
IV 9 febrero es estrujado por dos serpientes Honduras
de 1980 etiquetadas “TEXACO” y “TRANS-
nº159 PORTE”, un pájaro etiquetado
“GOBIERNO” reposa en su cabe-
za. Otro hombre es aplastado por
monedas.
238 Caricatura Patria año IV 1 Una urna electoral con sombrero Procesos Electorales de 1980 y
16 de febre- militar rodeada de papeletas, 1981
ro de 1980 un hombre señalando. Titulada
nº160 “BOICOT AL FRAUDE”
239 Ilustración Patria año IV 1 Retrato de César Sandino, tras él Revolución Sandinista
23 febrero unas manos sostiene una bande-
de 1980 ra rotulada “FSLN”, otra un rifle,
nº161 otra una granada. Debajo se lee
“SANDIN ANIVERSARIO”
240 Caricatura Patria año IV 5 Tío Sam cargando una bomba de Derechos Humanos
23 febrero neutrones y una hoja de laurel.
de 1980
nº161
241 Caricatura Patria año IV 5 Hombre con barba y un sombre- Misceláneas
23 febrero ro rotulado “CUBA 78” muestra
de 1980 una resma de papel.
nº161
242 Caricatura Patria año IV 7 Un militar detrás de una ma- Percepción y Representación de
23 febrero quina de rayos X muestra a un la vida política hondureña
de 1980 doctor sus interiores rotulados
nº161 “PECULADOS SOBORNOS”
243 Caricatura Patria año IV 1 Un hombre con sombrero deco- Movimientos de Protesta Civiles
2 febrero de rado con barras y estrellas mues- y Sindicales en Honduras
1980 nº162 tra a un perro rotulado “FUSEP”
un edificio rotulado “CERVECE-
RÍA HONDUREÑA” en donde se
realiza una protesta.
244 Caricatura Patria año IV 1 Un militar junto a las letras “PAZ” Percepción y Representación de
8 marzo de dentro de las cuales hay un niño la vida política hondureña
1980 nº163 con la barriga inflada, una mujer
golpeada por un rifle y una bota
pateando libros.

197
245 Caricatura Patria año IV 6 Jimmy Carter tropezando detrás Percepción y Representación de
8 marzo de de un hombre que carga una la Política de los Estados Unidos
1980 nº163 antorcha cuyo humo lee “JUEGOS de América
OLÍMPICOS DE MOSCU”
246 Caricatura Patria año IV 7 Un hombre con sombrero de ba- Percepción y Representación de
8 marzo de rras y estrellas observa un pollo la Política de los Estados Unidos
1980 nº163 cocinado rotulado “PAZ” que de América
corre sobre la mesa.
247 Caricatura Patria año 1 Hombre con chaqueta rotulada Movimientos de Protesta Civiles
IV 15 marzo “TELA R.R.” negocia con hombre y Sindicales en Honduras
de 1980 etiquetado “SITRATERCO”
nº164
248 Caricatura Patria año IV 1 Tío Sam indicando el camino a Intervencionismo/Imperialismo
22 marzo de un camión armado que lee “EX- de los Estados Unidos de Améri-
1980 nº165 PRESO A EL SALVADOR” ca
249 Caricatura Patria año IV 1 Hombre depositando una papele- Procesos Electorales de 1980 y
12 abril de ta en una urna con la inscripción 1981
1980 nº167 “NO VOTE”
250 Caricatura Patria año IV 2 Hombre con un doble fantasma- Percepción y Representación de
12 abril de górico conversa con mujer. la vida política hondureña
1980 nº167
251 Ilustración Patria año IV 8 Retrato de Juan Pablo Wainwri- Figuras del Partido Comunista de
12 abril de ght” debajo de él la inscripción Honduras
1980 nº167 “26 aniversario PCH”
252 Caricatura Patria año IV 8 Hombre con barba en un bote de Revolución Sandinista
17 mayo de basura rotulado “DEPOSITE EL
1980 nº170 OPORTUNISMO AQUÍ”
253 Ilustración Patria año IV 8 Retrato de Carlos Fonseca Ama- Revolución Sandinista
24 mayo de dor, debajo de él la inscripción
1980 nº171 “SOLIDARIDAD CON LA REVOLU-
CIÓN NICARAGUENSE PCH”
254 Caricatura Patria año IV 8 Militar saludando a un niño con Percepción y Representación de
19 julio de la barriga inflada la vida política hondureña
1980 nº180
255 Caricatura Patria año IV 7 Militar ofreciendo una flor a un Proceso Político en El Salvador
26 julio de campesino que está a punto de
1980 nº181 ser garroteado por otro militar
256 Caricatura Patria año 1 Hombre arriba de una cárcel, un Movimientos de Protesta Civiles
IV 2 agosto policía patrullando afuera. y Sindicales en Honduras
de 1980
nº182
257 Caricatura Patria año IV 1 Un muro rotulado “AMNISTÍA Movimientos de Protesta Civiles
9 agosto de GENERAL” sobre el cual hay y Sindicales en Honduras
1980 nº186 alambre de púas.
258 Caricatura Patria año IV 7 Jimmy Carter tendido en un ring Percepción y Representación de
9 agosto de de boxeo, mientras un Oso es la Política de los Estados Unidos
1980 nº186 declarado ganador. de América
259 Caricatura Patria año IV 8 Hombre con un sombrero de- Misceláneas
9 agosto de corado con la bandera de cuba
1980 nº186 habla con otro hombre.

198
260 Caricatura Patria año IV 5 Militar con un casco rotulado Proceso Político en El Salvador
13 septiem- “JUNTA FACISTA DEMOCRATA
bre de 1980 CRISTIANA” parado sobre un
nº187 cadáver tiroteado, mientras un
hombre con sombrero rotulado
“PSC” aplaude junto a Tío Sam.
261 Caricatura Patria año IV 8 Dos hombres sobre tanques rotu- Intervencionismo/Imperialismo
25 octubre lados “IRAN” e “IRAK” combaten de los Estados Unidos de Améri-
de 1980 mientras Tío Sam extiende su ca
nº191 mano hacia una petrolera.
262 Caricatura Patria año V 3 Jimmy Carter con su boca abier- Derechos Humanos
7 marzo de ta, de la cual sale una explosión
1981 nº198 atómica.
263 Ilustración Patria año 5 Personas empujando militares Movimientos de Protesta Civiles
V 14 marzo y Sindicales en Honduras
de 1981
nº199
264 Ilustración Patria año 8 Un hombre que porta una hoz y Movimientos de Protesta Civiles
V 14 marzo una mujer que porta un martillo y Sindicales en Honduras
de 1981 marchando en una huelga
nº199
265 Caricatura Patria año 3 Personas protestando Percepción y Representación de
V 28 marzo la vida política hondureña
de 1981
nº201
266 Ilustración Patria año 4 Puño, un mapa de Honduras y Procesos Electorales de 1980 y
V 28 marzo debajo las letras “FPH” 1981
de 1981
nº201
267 Caricatura Patria año 5 Una mujer cargando un bebé, un Percepción y Representación de
V 28 marzo hombre con sombrero y un niño, la vida política hondureña
de 1981 los tres en extrema delgadez
nº201
268 Caricatura Patria año V 6 Gorila vestido de militar habla Percepción y Representación de
4 abril de con dos niños y un ratón. la vida política hondureña
1981 nº202
269 Ilustración Patria año V 1 Una flor roja en la cual se posa Movimientos de Protesta Civiles
1 mayo de un globo, en la parte superior y Sindicales en Honduras
1981 nº205 las palabras “TRABAJO”, “PAZ”, y
“MAYO”
270 Ilustración Patria año V 11 Tres personas sosteniendo una Proceso Político en El Salvador
1 mayo de bandera que tiene grabado el
1981 nº205 símbolo de la hoz y el martillo,
tras ellos la cabeza flotante de un
hombre y junto a ellos la leyenda
“51 AÑOS PCS”
271 Caricatura Patria año V 15 Ronald Reagan sostiene una Percepción y Representación de
1 mayo de bandera de barras de misiles la Política de los Estados Unidos
1981 nº205 y tanques mientras saluda una de América
multitud.
272 Caricatura Patria año V 1 Tío Sam sostiene una tijera com- Intervencionismo/Imperialismo
16 mayo de puesta de dos cabezas rotuladas de los Estados Unidos de Améri-
1981 nº207 “GUATEMALA” y “HONDURAS” ca
frente a un campesino.

199
273 Ilustración Patria año V 5 Ronald Reagan vestido de vaque- Percepción y Representación de
16 mayo de ro. la Política de los Estados Unidos
1981 nº207 de América
274 Caricatura Patria año V 4 Tanque cargando armamento Derechos Humanos
23 mayo de aplasta un obrero.
1981 nº208
275 Caricatura Patria año V 1 Dos hombres caminan, frente a Percepción y Representación de
27 junio de ellos un hombre de dos cabezas la vida política hondureña
1981 nº212 sostiene dos guitarras, tras ellos
sobre un podio dos hombres
rotulados “ZUNIGA” y “POLO”
276 Caricatura Patria año V 2 Tío Sam imaginando al mundo Percepción y Representación de
27 junio de con un cinturón, un sombrero y la Política de los Estados Unidos
1981 nº212 dos pistolas. de América
277 Caricatura Patria año V 4 Un hombre es estrangulado por Empresas Transnacionales en
27 junio de una serpiente que sale de una Honduras
1981 nº212 maquina de gasolina etiquetada
“TEXACO” en la distancia un bus
rotulado “REPARTO POR BAJO”
278 Caricatura Patria año V 7 Un hombre con bastón junto a un Procesos Electorales de 1980 y
27 junio de ataúd con la inscripción “PARTI- 1981
1981 nº212 DOS TRADICIONALES”
279 Caricatura Patria año 1 Hombre con un maletín es gol- Procesos Electorales de 1980 y
V 4 julio de peado por un puño rotulado 1981
1981 nº213 “FPH” frente a él una multitud.
280 Caricatura Patria año 5 Un hombre sostenido con una Percepción y Representación de
V 4 julio de tenaza con la inscripción “DE- la vida política hondureña
1981 nº213 CRETO 14-54” tras él un hombre
recostado con un rotulo que lee
“COMISIÓN DEL DECRETO 91”
281 Caricatura Patria año 8 Jack Binns con dos hombres di- Intervencionismo/Imperialismo
V 4 julio de minutos en sus piernas, detrás de de los Estados Unidos de Améri-
1981 nº213 él un cuadro de Ronald Reagan. ca
282 Caricatura Patria año V 1 Ronald Reagan caminando con Percepción y Representación de
11 julio de armas, un globo señalizándose la Política de los Estados Unidos
1981 nº214 que se detenga, un cartel que lee de América
“QUEREMOS PAZ”
283 Caricatura Patria año V 5 Tío Sam manipula las manos de Intervencionismo/Imperialismo
11 julio de un hombre con traje etiquetado de los Estados Unidos de Améri-
1981 nº214 “WALESA” ca
284 Caricatura Patria año V 6 Hombre es atropellado por un Percepción y Representación de
11 julio de carro mientras sostiene una la vida política hondureña
1981 nº214 moneda
285 Caricatura Patria año V 7 Tío Sam patea una bomba a una Derechos Humanos
11 julio de meta de futbol
1981 nº214
286 Caricatura Patria año V 1 Lucas García con una calavera en Intervencionismo/Imperialismo
18 julio de la mano, una mano con manga de los Estados Unidos de Améri-
1981 nº215 decorada con barras y estrellas ca
sostiene una piedra rotulada
“AYUDA NORTEAMERICANA”
287 Caricatura Patria año V 4 Ronald Reagan sosteniendo un Intervencionismo/Imperialismo
18 julio de misil muerde el mapa de Hondu- de los Estados Unidos de Améri-
1981 nº215 ras. ca

200
288 Ilustración Patria año V 6 Seis campesinos en un campo Empresas Transnacionales en
18 julio de bananeros, uno de ellos en un Honduras
1981 nº215 tractor, dos hombres con rifles
apuntándoles.
289 Caricatura Patria año V 1 Hombre de rodillas etiquetado Procesos Electorales de 1980 y
1 agosto de “RODISMO” ofrece una carta a 1981
1981 nº216 hombre con un puñal rotulado
“TÍO SAM”
290 Caricatura Patria año V 7 Hombre desnudo de rodillas con Procesos Electorales de 1980 y
1 agosto de una vincha rotulada “ALIPO” es 1981
1981 nº216 bañado por un hombre con un
sombrero rotulado “RODISMO”
291 Caricatura Patria año V 1 Un pie rotulado “JUNTA DEMO- Proceso Político en El Salvador
8 agosto de CRISTIANA” pasa del El Salvador
1981 nº217 a Honduras, atrás una mano con
una bandera con la inscripción
“FMLN”
292 Caricatura Patria año V 6 Un monstruo rotulado “TEXACO” Empresas Transnacionales en
8 agosto de abre su boca, dentro de esta el Honduras
1981 nº217 mapa de honduras pende de una
cuerda.
293 Ilustración Patria año V 7 Cuatro hombres con racimos Movimientos de Protesta Civiles
8 agosto de de banano y un hombre con un y Sindicales en Honduras
1981 nº217 sombrero decorado de barras y
estrellas y un puñal.
294 Caricatura Patria año V 8 Ronald Reagan con dos pistolas Percepción y Representación de
8 agosto de parado en una sombra de mi- la Política de los Estados Unidos
1981 nº217 sil, detrás de él la estatua de la de América
libertad.
295 Ilustración Patria año V 1 Un hombre levanta su puño en Procesos Electorales de 1980 y
15 agosto alto frente a un multitud reuni- 1981
de 1981 da, atrás una fábrica y las letras
nº218 “FPH”
296 Ilustración Patria año V 4 Silueta con las manos atadas y Derechos Humanos
15 agosto guindado.
de 1981
nº218
297 Ilustración Patria año V 5 Silueta atada de las manos y Derechos Humanos
15 agosto guindando de la cadera.
de 1981
nº218
298 Ilustración Patria año V 5 Silueta siendo electrocutada por Derechos Humanos
15 agosto otra silueta.
de 1981
nº218
299 Caricatura Patria año V 6 Hombre etiquetado “EJERCITO Proceso Político en El Salvador
15 agosto HONDUREÑO” es apuñalado por
de 1981 una mano cuya manga porta la
nº218 inscripción “JUNTA DEMOCRIS-
TIANA”
300 Caricatura Patria año V 1 Ronald Reagan con una pisto- Percepción y Representación de
22 agosto la, proyectando una sombra de la Política de los Estados Unidos
de 1981 bomba frente a un globo con una de América
nº219 pájaro.

201
301 Ilustración Patria año V 4, 5 Mapa del mundo titulado “PRE- Intervencionismo/Imperialismo
22 agosto SENCIA MILITAR DE EEUU AL- de los Estados Unidos de Améri-
de 1981 REDEDOR DEL MUNDO” ca
nº219
302 Ilustración Patria año V 7 Bomba envuelta por un pájaro. Derechos Humanos
22 agosto
de 1981
nº219
303 Caricatura Patria año V 1 Policarpo Paz en una tina, detrás Percepción y Representación de
29 agosto de él las letras “EL ALMIRANTE la vida política hondureña
de 1981 HONDUREÑO”
nº220
304 Caricatura Patria año V 2 Hombre fumando con un fardo Procesos Electorales de 1980 y
29 agosto de billetes en la mano y un ciga- 1981
de 1981 rrillo en la boca con un grillete
nº220 rotulado “MONOPOLIOS NOR-
TEAMERICANOS”
305 Caricatura Patria año V 4 Tío Sam con una bolsa rotulada Movimientos de Protesta Civiles
29 agosto “SOBORNO” frente a un hombre y Sindicales en Honduras
de 1981 con machete rotulado “SITRA-
nº220 TERCO”.
306 Caricatura Patria año V 6 Un hombre rotulado “DELEGA- Percepción y Representación de
29 agosto CIÓN A VENEZUELA” con un ma- la vida política hondureña
de 1981 letín que desborda dinero frente
nº220 a un campesino.
307 Ilustración Patria año V 8 Hombre con un rifle detrás de las Proceso Político en El Salvador
29 agosto letras “FMLN” y junto a él la le-
de 1981 yenda “EL SALVADOR VENCERÁ”
nº220
308 Caricatura Patria año V 1 Hombre con gorra militar recibe Percepción y Representación de
5 septiem- dinero de una mano rotulada la vida política hondureña
bre de 1981 “VENEZUELA” deposita dinero en
nº221 una caja que lee “BANCO EX-
TRANJERO”.
309 Ilustración Patria año V 2 Una fiesta de cocteles. Misceláneas
5 septiem-
bre de 1981
nº221
310 Caricatura Patria año V 7 Hombre con alas y una pala Procesos Electorales de 1980 y
5 septiem- frente a una lápida con forma de 1981
bre de 1981 cruz, detrás de él un hombre con
nº221 bigote.
311 Caricatura Patria año V 8 Dos militares, uno apunta su Percepción y Representación de
5 septiem- arma a un hombre con sombrero, la vida política hondureña
bre de 1981 frente a él una calavera. Titulada
nº221 “LEY DE FUGA”
312 Ilustración Patria año 1 Tío Sam sosteniendo una bolsa Intervencionismo/Imperialismo
V 12 sep- con el signo del dólar, un hombre de los Estados Unidos de Améri-
tiembre de con una corona rotulada “ESPA- ca
1981 nº222 ÑA”, un sacerdote, un hombre con
lentes, cuatro campesinos rom-
piendo una cadena.

202
313 Ilustración Patria año 5 Cinco manos sostienen una ban- Misceláneas
V 12 sep- dera rotulada “UNIDAD” sobre
tiembre de un mapa de Centroamérica.
1981 nº222
314 Caricatura Patria año 6 Un hombre rotulado “BOINAS Percepción y Representación de
V 12 sep- VERDES” toma la mano de un la vida política hondureña
tiembre de hombre que está sentado y
1981 nº222 sostiene tres rifles con un casco
rotulado “EJERCITO NACIONAL”
315 Ilustración Patria año 7 Francisco Morazán, Tío Sam, un Intervencionismo/Imperialismo
V 12 sep- sacerdote tocando una campana, de los Estados Unidos de Améri-
tiembre de tres rifles se asoman, un mapa de ca
1981 nº222 Centroamericana a la distancia, y
la leyenda “ALTA ES LA NOCHE Y
MORAZAN VIGILA”
316 Caricatura Patria año 8 Hombre con sombrero rotulado Intervencionismo/Imperialismo
V 12 sep- “PUERTO RICO” sostiene una de los Estados Unidos de Améri-
tiembre de bandera. ca
1981 nº222
317 Caricatura Patria año V 1 Jack Binns vestido de traje. Percepción y Representación de
31 octubre la vida política hondureña
de 1981
nº224
318 Caricatura Patria año V 2 Tío Sam muestra un plato rotula- Percepción y Representación de
31 octubre do “CANCUN” dos niños la Política de los Estados Unidos
de 1981 de América
nº224
319 Caricatura Patria año V 5 Tres gorilas con sombreros rotu- Intervencionismo/Imperialismo
31 octubre lados “GUATEMALA”, “EL SALVA- de los Estados Unidos de Améri-
de 1981 DOR” y “HONDURAS” apuntan ca
nº224 con rifle a un hombre con un
rotulo con la leyenda “CENTROA-
MERICA”
320 Ilustración Patria año V 2 Una mano rotulada “ALIPO” Procesos Electorales de 1980 y
7 noviembre deposita una bolsa rotulada 1981
de 1981 “IMPUGNACIÓN” en una tritura-
nº225 dora con dos engranes rotulados
“PARTIDO NACIONAL” y “PAR-
TIDO LIBERAL” que son giradas
por una mano rotulada “TNE”
321 Caricatura Patria año V 5 Dos personas recostadas sobre Misceláneas
7 noviembre un arco rotulado “DULCE VIDA”,
de 1981 mientras dos hombres golpean
nº225 las bases con hachas.
322 Caricatura Patria año V 8 Tío Sam indica a tres perros Intervencionismo/Imperialismo
7 noviembre rotulados “GUATEMALA”, “HON- de los Estados Unidos de Améri-
de 1981 DURAS” y “EL SALVADOR” que ca
nº225 ataquen a un hombre rotulado
“NICARAGUA”
323 Caricatura Patria año V 1 Una mano rotulada “ULTRADE- Percepción y Representación de
14 noviem- RECHA” pinta una swastika. Un la vida política hondureña
bre de 1981 balde rotulado “ANTICOMUNIS-
nº226 MO”. Titulada “PROPAGANDA
ANTICOMUNISTA EN LAS CA-
LLES DE TEGUCIGALPA”

203
324 Caricatura Patria año V 5 Un hombre, una mujer y una Procesos Electorales de 1980 y
14 noviem- silueta sentados sobre una caja 1981
bre de 1981 llena de dinero. Titulada “DEMA-
nº226 GOGOS”
325 Ilustración Patria año V 7 Personas en una huelga con la Procesos Electorales de 1980 y
14 noviem- leyenda “VIVA EL FRENTE PA- 1981
bre de 1981 TRIOTICO HONDUREÑO”
nº226
326 Caricatura Patria año V 1 Un hombre leyendo un libro ro- Movimientos de Protesta Civiles
21 noviem- tulado “LUCHA DE CLASES”, otro y Sindicales en Honduras
bre de 1981 hombre con un puñal clavado en
nº227 la espalda rotulado “ESQUIROL”
y una flecha apuntándole con la
leyenda “OPORTUNISMO EN EL
MOVIMIENTO OBRERO”
327 Caricatura Patria año V 5 Un hombre bailando con una mu- Movimientos de Protesta Civiles
21 noviem- jer. Titulada “EL MINISTRO DE y Sindicales en Honduras
bre de 1981 TRABAJO Y LA PATRONAL”
nº227
328 Ilustración Patria año V 6 Mapa del hemisferio norte titu- Intervencionismo/Imperialismo
21 noviem- lado “INTERVENCIÓN IMPERIA- de los Estados Unidos de Améri-
bre de 1981 LISTA”. ca
nº227
329 Caricatura Patria año V 8 Sacerdote señalando a figuras Percepción y Representación de
21 noviem- delgadas rotuladas “MENDICI- la vida política hondureña
bre de 1981 DAD”
nº227
330 Caricatura Patria año V 1 Un hombre rotulado “PARTIDO Procesos Electorales de 1980 y
5 diciembre LIBERAL” anota un gol a un ar- 1981
de 1981 quero rotulado “PARTIDO NA-
nº229 CIONAL”
331 Caricatura Patria año V 2 Hombre rotulado “PUEBLO Procesos Electorales de 1980 y
5 diciembre HONDUREÑO” carga una canasta 1981
de 1981 rotulada “PROCESO ELECTORAL”
nº229
332 Caricatura Patria año V 5 Hombre rotulado “HALCÓN Intervencionismo/Imperialismo
5 diciembre HAIG” con un misil en los dientes de los Estados Unidos de Améri-
de 1981 sosteniendo una caja rotulada ca
nº229 “AYUDA MILITAR” apunta a un
mapa de Centroamérica.
333 Caricatura Patria año V 8 Dos paneles. En el primero un Procesos Electorales de 1980 y
5 diciembre hombre rotulado “PARTIDO NA- 1981
de 1981 CIONAL” infla in globo rotulado
nº229 “PROPAGNDA ANTICOMUNISTA”.
En el segundo el globo explota y
el hombre se asusta.

204
205
Este libro se terminó de imprimir en Impresiones
Padilla en el mes de junio del 2017.

Su tiraje consta de 500 ejemplares

206

You might also like