You are on page 1of 86

LA TECNOLOGÍA EN LA SOCIEDAD ACTUAL

Directora Pedagógica
Prof. Maria Celina Casasnovas

Diseño de cubierta, armado y producción gráfica


G&A Publicidad / División Publishing
Adrián Ares / adrianares@creativewebs.com.ar

Impresión y Encuadernación
Taller Su Grafica
Juan B. Thorne 950 (B1845AHF) José Marmol, Buenos Aires.
(05411)-4214-7663

I.S.B.N. 978-987-21878-9-7

Hecho el depósito que marca la Ley 11.723


Impreso en Argentina

Reservados todos los derechos. Queda rigurosamente prohibida, sin la autori-


zación escrita de los titulares del Copyright, bajo las sanciones establecidas
en las leyes, la reproducción total o parcial de esta obra por cualquier medio
o procedimiento, incluidos la reprografía y el tratamiento informático, así
como la distribución de ejemplares mediante alquiler o préstamo públicos.

FORMACION DOCENTE SRL


Argerich 1928 PB (1416) Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Buenos Aires - República Argentina
(0054) 11 4581-3182 / 4583 - 8154
formaciondocente@formaciondocente.edu.ar
www.formaciondocente.edu.ar
Guillermo D. Del Torto

LA TECNOLOGÍA EN LA SOCIEDAD ACTUAL

FORMACIÓN DOCENTE
BUENOS AIRES - ARGENTINA
Del Torto, Guillermo Daniel
La tecnología en la sociedad actual / Luis Doval ; adaptado por Juan Carlos Orgueira. - 1a ed.
- Buenos Aires : Formación Docente: Silvana Peña, 2009.
128 p. : il. ; 265x195 cm.

ISBN 978-987-21878-9-7

1. Sociología. 2. Nuevas Tecnologías. I. Juan Carlos Orgueira, adapt. II. Título


CDD 306.4

Fecha de catalogación: 15/04/2010

6
Presentación

En la actualidad, las Tec- alumnos demandan frente a es-


La tecnología en la so-
nologías de la Información y la tas transformaciones sociales.
Comunicación (TICs), produ- ciedad actual tiene como Por ello la presencia de las
cen un desarrollo acelerado, propósito invitarlo a estable- Tecnologías de la Información
impactando en los diversos cer un encuentro entre dos y la Comunicación (TICs) en
ámbitos de la sociedad. Por campos de cuestiones: las la escuela, no pretende limitar-
ende, el impacto educativo no educativas y las derivadas se sólo a una adaptación a es-
es una excepción. del uso de las tecnologías de tos nuevos tiempos, sino que
La aparición de estas la información y de la comu- además procura generar el aná-
“nuevas tecnologías” hacia las nicación –TIC–, campos que lisis y la reflexión sobre las
últimas décadas del siglo XX, no siempre se presentan distancias y los factores de
ha causado una revolución conexos ni interactuantes. desigualdad que la ausencia de
digital que, a diferencia de otras TICs puede contraer al mo-
revoluciones de la historia, ha producido cambios mento de concretarse el acto educativo.
–y sigue produciendo– y modificaciones que, al
NUEVAS TECNOLOGÍAS
transformar la sociedad, transforman las identida-
Nuevas Tecnologías de la Información y la Co-
des, los vínculos, la comunicación entre otros, municación denomina al conjunto de tecnolo-
provocando nuevos sucesos y otros eventos en la gías que permiten la adquisición, producción,
interacción social, que no tardaron en llegan al almacenamiento, tratamiento, comunicación, re-
gistro y presentación de informaciones, en forma
ámbito educacional. Aspecto que exige a la es-
de voz, imágenes y datos contenidos en señales
cuela enmarcar sus prácticas educativas en el de naturaleza acústica, óptica o electromagnéti-
contexto de dichas transformaciones. ca. Las TICs incluyen la electrónica como tecno-
Sociedad, conocimiento y educación pasan logía base que soporta el desarrollo de las tele-
comunicaciones, la informática y el audiovisual.
entonces a definir las intencionalidades de nue- (Rosario, Jimmy, 2005, «La Tecnología de la In-
vos procesos pedagógicos, donde la Tecnologías formación y la Comunicación. Su uso como He-
de la Información y la Comunicación especifi- rramienta para el Fortalecimiento y el Desarrollo
can -de alguna forma- las necesidades y las exi- de la Educación Virtual». Disponible en http://
www.cibersociedad.net/archivo/
gencias educacionales para estos nuevos tiem- articulo.php?art=218)
pos. Las características más destacadas de las nue-
Por lo tanto, partimos de concebir a las vas tecnologías y sus posibilidades de enseñan-
za presentan los siguientes rasgos: Inmateria-
TICs como herramientas para la formación de
lidad, interconexión, instantaneidad, creación
docentes en tanto actores e integrantes de un de nuevos lenguajes expresivos, elevados
Sistema Educativo. Sabemos que sin un proceso parámetros de calidad de imagen y sonido,
continuo de formación y de actualización peda- digitalización, diversidad, innovación, entre
otros (Cabero, J., 2007, Nuevas Tecnologías
gógica y curricular se torna complejo dar res- aplicadas a la Educación, Madrid, McGraw-Hill).
puesta a las necesidades que los nuevos sujetos-

7
Es así que, educación y TIC –siendo mun- basados en las TIC– en el ámbito edu-
dos distintos– necesitan ponerse en diálogo. cativo.

Para comenzar a pensar en los necesarios A partir de este propósito general, hemos
puntos de convergencia entre ellos, hemos or- previsto una secuencia de contenidos que le
ganizado un primer módulo de la capacitación permitirán analizar, en su propia comunidad
que lo acompañe en la tarea de: educativa, cuál es la vinculación actual entre
educación y TIC, y cuál podría ser la futura.
• Construir categorías conceptuales con
respecto al uso, la aplicación y el mejor La secuencia de contenidos de La tecno-
aprovechamiento de los recursos di- logía en la sociedad actual se despliega de
dácticos –especialmente de aquellos este modo:

UNIDAD TAREAS CONTENIDOS

1. Abordamos –desde un punto de • La cultura posmoderna. Rasgos


EL PROCESO vista contextual– los cambios del básicos de los modos de comuni-
DE LA conjunto de la sociedad que vinie- cación y de vinculación entre las
GLOBALIZACIÓN ron aparejados con los procesos de personas.
globalización y que se vieron favo- • La globalización como proceso
recidos por el desarrollo de las social, económico, político, cul-
Nuevas Tecnologías de la Informa- tural y educativo.
ción y de la Comunicación. • Globalización de la tecnología y
globalización del poder; globali-
zación y conocimiento.
• El rol del Estado.

2. Concretamos en el campo educati- • Metas de la educación para el


LA EDUCACIÓN vo los rasgos de la sociedad global, mundo actual.
EN UN enfatizando los pilares del aprender • Educación y sociedad posindus-
MUNDO a ser, aprender a conocer y aprender trial; demandas de la civilización
GLOBALIZADO a vivir juntos, para la formación del cognitiva: sentido para la infor-
alumno del siglo XXI; asimismo, mación disponible, conocimiento
reseñamos los rasgos de la civiliza- múltiple y relativizado, y apren-
ción cognitiva y de las respuestas dizaje continuo.
frecuentes que se dan desde el cam- • Comunicación, información y
po educativo a los desafíos que ésta escuela en la era de la informa-
plantea. ción.

8
UNIDAD TAREAS CONTENIDOS

3. Ponemos en discusión el proceso de • Algunas consideraciones acerca


DE LA SOCIEDAD cambios que ha experimentado la del conocimiento; formas de sa-
DE LA concepción del conocimiento, ana- ber que se extinguen; unidad del
INFORMACIÓN lizando cómo, en el ámbito escolar, saber; formas de acceso.
A LA SOCIEDAD persisten aún encuadres centrados • El aprendizaje y los mediadores
DEL más en la información que en el para construirlo.
APRENDIZAJE aprendizaje, más en los datos que • La información como condición
en el conocimiento, más en el mo- necesaria pero no suficiente para
delo “cabeza repleta” que en el mo- obtener conocimiento.
delo “cabeza bien puesta”, indagan- • La disponibilidad de información
do la vinculación de las TIC con propiciada por las TIC.
cada una de estas posiciones.

4. Encaramos el desafío que la ava- • La gestión del conocimiento en


LA GESTIÓN lancha de datos disponibles a tra- ámbitos escolares; la escuela
DEL vés de las TIC plantea en la activi- como institución que enseña y
CONOCIMIENTO dad escolar; y ahondamos en que aprende.
EN LA cómo una eficaz gestión del cono- • La “gran provocación” de la so-
ESCUELA cimiento permite construir –a par- ciedad del conocimiento; proce-
tir de esos datos– la información sos y sistemas de gestión del co-
pertinente para ser convertida en nocimiento; recopilación, organi-
conocimiento transferible y en ge- zación y apropiación; disponibi-
nerador de competencias para el lidad y transferencia.
desempeño social. • El lugar de las TIC en el proceso
de gestión del conocimiento en la
escuela.

5. Encuadramos a la tecnología como • Posiciones acerca de la tecnolo-


LA TECNOLOGÍA actividad humana y como uno de gía; concepciones y preconcep-
EN LA los emergentes sociales, focalizan- ciones docentes.
SOCIEDAD do el análisis en los sistemas de co- • Tecnofobia y tecnofilia.
ACTUAL municación y en su influencia en la • El imperativo tecnológico.
configuración de nuevas formas de
relación social.

9
UNIDAD TAREAS CONTENIDOS

6. En esta unidad intentamos recon- • La Tecnología Educativa y la


TECNOLOGÍA ceptualizar los campos educativos Educación Tecnológica.
EDUCATIVA Y de la Tecnología Educativa –que • La tecnología como enfoque y
EDUCACIÓN abarca recursos para la enseñanza como contenido educativo espe-
TECNOLÓGICA y el aprendizaje mediados en toda cífico.
disciplina escolar– y el de la Edu- • El rol de los recursos de Tecnolo-
cación Tecnológica –que configu- gía Educativa, en términos de efi-
ra un espacio curricular propio–, cacia y eficiencia para el aprendi-
para establecer vinculaciones y di- zaje.
ferenciaciones entre ellos. • Una y otra en la gestión de recur-
sos y de conocimiento.

7. Encaramos el estudio de las TIC • Aplicaciones educativas de las


LOS RECURSOS formando parte de contextos edu- tecnologías de la información y
TECNOLÓGICOS cativos formales, como mediadoras comunicación: redes, educación
Y LA de procesos de enseñanza y de a distancia, teleenseñanza, multi-
EDUCACIÓN aprendizaje. media educativa.
• La world wide web: ventajas que
ofrece a una institución; nuevas
rutas para la obtención de la in-
formación.
• De la comunicación cuneiforme a
la icónica.
• Impacto social de las TIC.
• Nuevos retos educativos. Campus
virtual.

8. Delineamos los nuevos perfiles • Nuevos roles para directivos, do-


LOS ACTORES institucionales y profesionales do- centes y alumnos.
INSTITUCIONALES centes requeridos para propiciar el • Las competencias de los directivos
Y LAS TIC necesario encuentro entre los pro- y de los educadores para la gestión
cesos educativos y las TIC. del conocimiento y para la ges-
tión de las TIC.
• Encuadre explicativo y normati-
vo para un proyecto institucional
escolar de gestión de recursos
tecnológicos.

10
Las cuatro primeras unidades de trabajo participativamente, con los recursos, las es-
focalizan los vínculos desde la zona educativa; trategias, mecanismos y tiempos requeridos
y, las siguientes, desde la zona tecnológica. para una implementación efectiva y sostenida
Pero, a pesar de la focalización, desde a lo largo del tiempo. Imaginamos como futu-
cada uno de estos ocho espacios... ro deseable una sociedad que hace del apren-
dizaje permanente de todos una bandera y un
(...) imaginamos una «buena escuela» en índice de desarrollo económico y humano. El
la que docentes y tecnologías aprenden a sistema escolar –renovado y en permanente
convivir bajo el mismo techo, aprove- renovación– continúa teniendo un lugar...
chando la complementariedad y la sinergia
potencial de este encuentro para una educa- (Torres, Rosa María. 2001. “La profesión docente en
ción de calidad para todos; una «buena es- la era de la informática y la lucha contra la pobreza”.
cuela» que pone a las tecnologías en función Séptima Reunión del Comité Regional Interguber-
namental del Proyecto Principal de Educación en
y al servicio de las personas –alumnos, do- América Latina y el Caribe. UNESCO. Santiago de
centes, padres de familia, comunidad– y no a Chile)
la inversa. Un «buen docente», dispuesto a
aceptar para sí los desafíos de un nuevo rol,
más profesional, creativo y autónomo, y a Esta especialista –en una visión de la es-
aprovechar las tecnologías tanto para la en- cuela que compartimos– nos acerca su posi-
señanza como para su propio aprendizaje ción respecto de una buena escuela, un buen
permanente. Una «buena tecnología» que es docente, una buena tecnología y una buena
sensible a los contextos, a las personas y a política educativa.
sus ritmos de aprendizaje, y que es puesta al
alcance de todos, alumnos y docentes, escue- Considerar los rasgos de la tarea de un
las públicas y privadas, en el campo y la ciu- buen director de escuela en esa realidad, será
dad. Una «buena política educativa», con vi- nuestro trabajo.
sión estratégica, voluntad política y sensibili-
dad social, capaz de poner esto en marcha Y ya empezamos a encararlo...

11
Ahora, la tarea queda en sus manos
ACTIVIDAD INICIAL
La s ac tiv id ad
es qu e ire -
m os pr es en
tá nd ol e a lo
Tal vez usted haya leído o escuchado hablar sobre las TIC; o, la rg o de La
te cn ol og ía
en la so ci ed
quizás, sea ésta la primera vez que se enfrenta con esta sigla; ad ac tu al
no es tá n di
se ña da s pa ra
también podría pasar que las Nuevas Tecnologías de la Infor- que usted la
s entregue a
su tu to r; pe ro
mación y de la Comunicación estén integradas plenamente se detenga en
sí pa ra qu e
ellas todo el
en su dinámica de vida. tiempo nece
sario, ya qu
constituirán e
propuestas de
integración de
Cualquiera sea el grupo con el que usted se identifique, le los conteni-
dos o, como
en este caso
proponemos que, basándose en los saberes previos con que modos para ,
que usted se
involucre en
ya cuenta, se detenga en estas preguntas iniciales1 : la tarea des-
de lo que sa
be.

¿QUÉ ME GUSTARÍA
¿QUÉ SÉ SOBRE LAS TIC? SABER SOBRE LAS TIC?

Con respecto a la última columna... por ahora quedará en suspenso.


La retomaremos en la unidad de cierre de La tecnología en la sociedad actual.

1
“Suele ser conveniente poder anticipar una experiencia. Antes de viajar a un país desconocido es bueno imagi-
narse a uno mismo en ese lugar y, si se dispone de tiempo, hablar con otros que ya hayan estado allí. Antes de encontrarse
con alguien a quien no se conoce bien, a veces resulta útil pensar en preguntas que uno podría hacerle y en las respuestas
que podría obtener. Este enfoque es también valioso cuando se empieza a estudiar algo. Es fascinante e intrigante pensar
en lo que uno ya sabe sobre un tema (e, incluso, escribirlo) y en las preguntas, expectativas y esperanzas que puede tener
sobre él. Mientras uno se va adentrando en el tema, puede resultar muy instructivo volver sobre esas primeras ideas y ver
cómo ha ido cambiando el propio pensamiento y, en el mejor de los casos, cómo la comprensión se ha ido profundizan-
do.” (Gardner, Howard y otros. 2000. Inteligencia. Múltiples perspectivas. Aique. Buenos Aires)

12
1
El proceso de globalización
¿GLOBALIZADOS O ENGLOBADOS?

En esta primera unidad de


Educación y nuevas tec-
nologías nos proponemos
Como usted puede ad- los siguientes objetivos: Pero, cada vez que algo
vertir, estamos proponiéndole • Que logre usted conceptua- queda actualizado, no es posi-
que, como tarea inaugural en lizar la globalización como un ble sentarnos a disfrutar del
esta capacitación, delinee los proceso de construcción so- relax de la tarea cumplida. De
rasgos de la sociedad actual, cial, antes que como un pro- inmediato, llega la noticia de
no sólo a través de lo que ex- que está obsoleto, viejo, inser-
ducto de determinadas tec-
presan los especialistas sino a vible, o que fue reemplazado
nologías.
partir de lo que sucede en su por otra cosa o concepto más
• Que comience a identificar
escuela. novedosos.
qué consecuencias generan
EL MUNDO QUE... ¿QUE- los procesos de globalización Tiempos paradójicos en
DÓ ATRÁS? en el campo de actuación los que detenernos es retroce-
vinculado a su actividad –el der (avanzar será, entonces...
Pertenecer y, mucho más, educativo–. ¿quedarnos en el mismo lu-
dirigir una institución escolar • Que comience a esbozar al- gar?); pero, en los que también
nos enfrenta a sus protagonis- gunas ideas que le permitan se hace necesario mirar las co-
tas con paradojas del tiempo contar con otras perspectivas sas con un poco más de calma,
que pueden asimilarse a la de para pensar la realidad y, en para profundizar en los temas
Aquiles y la tortuga. consecuencia, con otras ac- algo más allá de los títulos.
ciones para actuar en ella
Vivimos tiempos escola- Realidad compleja la ac-
desde su rol de director de
res que, sabido es, no son lo tual, donde lo más moderno pa-
una escuela.
más dinámico de la sociedad, rece ser la posmodernidad, que
pero que nos obligan a desarrollar multiplicidad estaría en oposición a lo moderno, con lo cual
de tareas que –apenas– nos permiten superar el dejaría de serlo. ¿Será antigua la posmodernidad
día a día, con sus apremios y urgencias. o habrá que hacer un ajuste conceptual de los
términos y sus acepciones?
Protagonizamos tiempos de innovación
y actualización.

13
Conviene tener presente que el siglo XIX Para dar un ejemplo, la diferencia estereo-
estuvo lejos de ser homogéneo, se distinguen al tipada entre sociedad tradicional y sociedad
menos dos claros momentos históricos y cultu- moderna. En la sociedad tradicional, –un grupo
rales. Como nos explica Renato Ortiz: “En rigor, étnico en el Amazonas hace 30 o 40 años–, las
tal vez fuese esclarecedor distinguir entre dos normas que rigen la vida diaria son generadas
siglos XIX, dos modernidades. El primero es endógenamente a través de relaciones cara a
fruto de la Revolución Industrial: advenimiento cara, en el día a día, históricamente. En las so-
del vapor y del ferrocarril, mecanización de las ciedades modernas las normas que rigen la vida
fábricas, crecimiento de la industria, creación de cotidiana, que determinan cómo significamos,
grandes empresas industriales y comerciales, cómo interpretamos, cómo vivimos nuestra
desarrollo de la clase patronal y del proletaria- vida, no están producidas a ese nivel de la rela-
do, migración rural, crecimiento de las ciuda- ción cara a cara, sino que están producidas por
des”. Y más adelante, agrega: “El segundo siglo mecanismos expertos, impersonales, que parten
XIX se distancia de la Revolución Industrial del conocimiento experto en relación con el Es-
para apoyarse en otro sistema técnico: telégrafo tado. (Escobar, A. Globalización, desarrollo y
sin hilo, electricidad, automóvil, industria quí- Modernidad, Organización de Estados Ibero-
mica, cinematógrafo, etc.” americanos – OEI)
(Cuadra, A. – Walter Benjamin, Ópticas de
la modernidad – Escuela Latinoamericana de Es- La Modernidad es un concepto filosófico y
tudios de Postgrado y Políticas Publicas, Santia- sociológico, que puede definirse como el pro-
go de Chile, 2009, pág. 20) yecto de imponer la razón como norma trascen-
dental a la sociedad.
¿Qué es la modernidad? La Modernidad es Desde ese punto de vista es similar al con-
un período histórico que aparece, especialmente, cepto kantiano de Ilustración (la mayoría de edad
en el norte de Europa, al final del siglo XVII y se del individuo, que ejerce su razón de forma autó-
cristaliza al final del siglo XVIII. Conlleva todas noma: el Sapere aude), y antes que éste al
las connotaciones de la era de la Ilustración, que antropocentrismo humanista del Renacimiento
está caracterizada por instituciones como el Esta- (…). Fue muy significativo, para entender la dife-
do-Nación, y los aparatos administrativos moder- rente concepción de lo nuevo entre la Edad Me-
nos. Tiene, por lo menos, dos rasgos fundamenta- dia y la Moderna, el debate de los antiguos y los
les que todos los teóricos enfatizan. El primero es modernos. En la sociología de Michel Freitag, la
la autorreflexidad. Giddens y Habermas quieren Modernidad es un modo de reproducción de la
decir con esto que la Modernidad es ese primer sociedad basada en la dimensión política e insti-
momento en la historia donde el conocimiento tucional de sus mecanismos de regulación por
teórico, el conocimiento experto se retroalimenta oposición a la tradición, en la que el modo de
sobre la sociedad para transformar tanto a la so- reproducción del conjunto y el sentido de las ac-
ciedad como al conocimiento. Eso con la era de la ciones que se cumplen es regulado por dimensio-
información ha llegado a un nivel supersofistica- nes culturales y simbólicas particulares. La mo-
do. Las sociedades modernas, distinguiéndolas dernidad es un cambio ontológico del modo de
de las tradicionales, son aquellas sociedades que regulación de la reproducción social basado en
están constituidas y construidas, esencialmente, a una transformación del sentido temporal de la le-
partir de conocimiento teórico o conocimiento gitimidad. En la modernidad el porvenir reempla-
experto. za al pasado y racionaliza el juicio de la acción

14
asociada a los hombres. La Modernidad es la po- Moderna en el siglo XV, sino tras la transforma-
sibilidad política reflexiva de cambiar las reglas ción de la sociedad preindustrial, rural, tradicio-
del juego de la vida social. La Modernidad es nal, en la sociedad industrial y urbana moderna;
también el conjunto de las condiciones históricas que se produce con la Revolución Industrial y el
materiales que permiten pensar la emancipación triunfo del capitalismo. (Wikipedia, La enciclo-
conjunta de las tradiciones, las doctrinas o las pedia libre. Octubre, 2009 http://es.wiki
ideologías heredadas y no problematizadas por pedia.org)
una cultura tradicional.
En términos sociales e históricos, no se lle- (Lyotard, Jean-Francois. 1987. “Esquela para un
ga a la Modernidad con el comienzo de la Edad nuevo decorado”. La posmodernidad. Gedisa. Barce-
lona.)

ACTIVIDAD
La siguiente imagen corres-
ponde a un grabado que re-
presenta a Immanuel Kant y
la metáfora iluminista del si-
glo XVIII. Luz y oscuridad,
razón e ignorancia, constitu-
yen idealizaciones moder-
nas. Intente especificar algu-
nas ideas claves acerca de la
modernidad, en base a la lec-
tura de los textos preceden-
tes.

El grabado representa a Emanuel Kant y la metáfora iluminista del siglo


XVIII de una luz rasgando la oscuridad de la ignorancia.

En principio, leyendo a los autores selec- Siguiendo con las paradojas, parece ser
cionados, es posible hacer una pequeña dife- que lo moderno es bastante antiguo y la última
rencia entre lo moderno y lo que está de última moda –por su propia novedad– adquiere el
moda. carácter de primera.

15
Si un lugar puede definirse como lu- propuesto análisis tan sutiles, pueden abrir-
gar de identidad, relacional e histó- se allí un camino y desplegar sus estrate-
rico, un espacio que no puede gias. El lugar y el no lugar son más bien
definirse ni como espacio de identi- polaridades falsas: el primero no queda
dad ni como relacional ni como histórico, nunca completamente borrado y el segundo
definirá un no lugar. La hipótesis aquí de- no se cumple nunca totalmente: son pa-
fendida es que la sobremodernidad es pro- limpsestos donde se reinscribe sin cesar el
ductora de no lugares, es decir, de espacios juego intrincado de la identidad y de la rela-
que no son en sí lugares antropológicos y ción. Pero los no lugares son la medida de la
que, contrariamente a la modernidad época, medida cuantificable y que se podría
baudeleriana, no integran los lugares anti- tomar adicionando, después de hacer algu-
guos: éstos, catalogados, clasificados y pro- nas conversiones entre superficie, volumen y
movidos a la categoría de lugares de memo- distancia, las vías aéreas, ferroviarias, las
ria», ocupan allí un lugar circunscripto y autopistas y los habitáculos móviles llama-
específico. Un mundo donde se nace en la dos «medios de transporte» (aviones, trenes,
clínica y donde se muere en el hospital, don- automóviles), los aeropuertos y las estacio-
de se multiplican, en modalidades lujosas o nes ferroviarias, las estaciones
inhumanas, los puntos de tránsito y las ocu- aeroespaciales, las grandes cadenas hotele-
paciones provisionales (las cadenas de hote- ras, los parques de recreo, los supermerca-
les y las habitaciones ocupadas ilegalmente, dos, la madeja compleja, en fin, de las redes
los clubes de vacaciones, los campos de re- de cables o sin hilos que movilizan el espa-
fugiados, las barracas miserables destina- cio extraterrestre a los fines de una comuni-
das a desaparecer o a degradarse progresi- cación tan extraña que a menudo no pone en
vamente), donde se desarrolla una apretada contacto al individuo más que con otra ima-
red de medios de transporte que son también gen de sí mismo.
espacios habitados, donde el habitué de los
supermercados, de los distribuidores auto- (Auge, M., Los no lugares – Espacios del anonimato.
máticos y de las tarjetas de crédito renueva Una antropología de la Sobremodernidad. Editorial
con los gestos del comercio «de oficio Gedisa S.A., Barcelona, 2000)
mudo», un mundo así prometido a la indivi-
dualidad solitaria, a lo provisional y a lo
efímero, al pasaje, propone al antropólogo y En lenguaje simple, todas estas ca-
también a los demás un objeto nuevo cuyas racterísticas de los fluidos implican
dimensiones inéditas conviene medir antes que los líquidos, a diferencia de los
de preguntarse desde qué punto de vista se sólidos, no conservan fácilmente su forma.
lo puede juzgar. Agreguemos que evidente- Los fluidos, por así decirlo, no se fijan al
mente un no lugar existe igual que un lugar: espacio ni se atan al tiempo. En tanto los
no existe nunca bajo una forma pura; allí sólidos tienen una clara dimensión espacial
los lugares se recomponen, las relaciones se pero neutralizan el impacto –y disminuyen
reconstituyen; las «astucias milenarias» de la significación– del tiempo (resisten efecti-
la invención de lo cotidiano y de las «artes vamente su flujo o lo vuelven irrelevante),
del hacer» de las que Michel de Certeau ha los fluidos no conservan una forma durante

16
mucho tiempo y están constantemente dis- Acepto que esta proposición pueda hacer
puestos (y proclives) a cambiarla; por con- vacilar a cualquiera que esté familiarizado
siguiente, para ellos lo que cuenta es el flujo con el “discurso de la modernidad” y con el
del tiempo más que el espacio que puedan vocabulario empleado habitualmente para
ocupar: ese espacio que, después de todo, narrar la historia moderna. ¿Acaso la mo-
sólo llenan “por un momento”. En cierto dernidad no fue desde el principio un “pro-
sentido, los sólidos cancelan el tiempo; para ceso de licuefacción”? ¿Acaso “derretir los
los líquidos, por el contrario, lo que importa sólidos” no fue siempre su principal pasa-
es el tiempo. En la descripción de los sóli- tiempo y su mayor logro? En otras palabras,
dos, es posible ignorar completamente el ¿acaso la modernidad no ha sido “fluida”
tiempo; en la descripción de los fluidos, se desde el principio?
cometería un error grave si el tiempo se de- Éstas y otras objeciones son justificadas, y
jara de lado. Las descripciones de un fluido parecerán más justificadas aun cuando re-
son como instantáneas, que necesitan ser fe- cordemos que la famosa expresión “derretir
chadas al dorso. Los fluidos se desplazan los sólidos”, acuñada hace un siglo y medio
con facilidad. “Fluyen”, “se derraman”, por los autores del Manifiesto comunista, se
“se desbordan”, “salpican”, “se vierten”, refería al tratamiento con que el confiado y
“se filtran”, “gotean”, “inundan”, “ro- exuberante espíritu moderno aludía a una
cían”, “chorrean”, “manan”, “exudan”; a sociedad que encontraba demasiado estan-
diferencia de los sólidos, no es posible dete- cada para su gusto y demasiado resistente a
nerlos fácilmente –sortean algunos obstácu- los cambios ambicionados, ya que todas sus
los, disuelven otros o se filtran a través de pautas estaban congeladas. Si el “espíritu”
ellos, empapándolos–. Emergen incólumes era “moderno”, lo era en tanto estaba deci-
de sus encuentros con los sólidos, en tanto dido a que la realidad se emancipara de la
que estos últimos –si es que siguen siendo “mano muerta” de su propia historia… y
sólidos tras el encuentro– sufren un cambio: eso sólo podía lograrse derritiendo los sóli-
se humedecen o empapan. La extraordinaria dos (es decir, según la definición, disolvien-
movilidad de los fluidos es lo que los asocia do todo aquello que persiste en el tiempo y
con la idea de “levedad”. Hay líquidos que que es indiferente a su paso e inmune a su
en pulgadas cúbicas son más pesados que fluir). Esa intención requería, a su vez, la
muchos sólidos, pero de todos modos tende- “profanación de lo sagrado”: la desautori-
mos a visualizarlos como más livianos, me- zación y la negación del pasado, y primor-
nos “pesados” que cualquier sólido. Aso- dialmente de la “tradición” –es decir, el se-
ciamos “levedad” o “liviandad” con movili- dimento y el residuo del pasado en el pre-
dad e inconstancia: la práctica nos demues- sente–. Por lo tanto, requería asimismo la
tra que cuanto menos cargados nos despla- destrucción de la armadura protectora for-
cemos, tanto más rápido será nuestro avan- jada por las convicciones y lealtades que
ce. Estas razones justifican que considere- permitía a los sólidos resistirse a la “licue-
mos que la “fluidez” o la “liquidez” son me- facción”.
táforas adecuadas para aprehender la natu-
raleza de la fase actual –en muchos sentidos (Bauman, Z. Modernidad líquida, Fondo de Cultura
nueva– de la historia de la modernidad. Económica, España, 2002)

17
(...) valores hedonistas, respeto por razón, de la revolución. Esa época se está
las diferencias, culto a la liberación disipando a ojos vistas; en parte, es contra
personal, al relajamiento, al humor esos principios futuristas que se establecen
y a la sinceridad, al psicologismo, a la ex- nuestras sociedades, por este hecho posmo-
presión libre: es decir, que priva una nueva dernas, ávidas de identidad, de diferencia,
significación de la autonomía dejando muy de conservación, de tranquilidad, de reali-
atrás el ideal que se fijó la edad democrá- zación personal inmediata; se disuelven la
tica autoritaria. Hasta fecha en realidad confianza y la fe en el futuro, ya nadie cree
reciente, la lógica de la vida política, pro- en el porvenir radiante de la revolución y el
ductiva, moral, escolar, asilar, consistía en progreso, la gente quiere vivir enseguida,
sumergir al individuo en reglas uniformes, aquí y ahora, conservarse joven y no ya
eliminar en lo posible las formas de prefe- forjar el hombre nuevo.
rencias y expresiones singulares, ahogar
las particularidades idiosincrásicas en una
(Lipovetzky, Gilles. La era del vacío. Ensayos sobre
ley homogénea y universal, ya sea la ‘vo- el individualismo contemporáneo. Anagrama. Barce-
luntad general’, las convenciones sociales, lona.)
el imperativo moral, las reglas fijas y es-
tandarizadas, la sumisión y abnegación
exigidas por el partido revolucionario:
El mito de la máquina ha llevado a
todo ocurrió como si los valores individua-
depositar toda la esperanza y la con-
listas en el momento de su aparición debie-
fianza en que cada nuevo artefacto
ran ser enmarcados por sistemas de orga-
comportará directa o indirectamente
nización y sentido que conjurasen de mane-
ra implacable su indeterminación cons- una mejora de la vida humana. Es lo que se
tructiva. Lo que desaparece es esa imagen ha denominado imperativo tecnológico:
rigorista de la libertad, dando paso a nue- creer que el desarrollo tecnológico –iden-
vos valores que apuntan al libre despliegue tificando tecnología con artefactos– es la
de la personalidad íntima, la legitimación fuente del progreso y la vía para superar las
del placer, el reconocimiento de las peticio- miserias y penas de épocas pasadas. Y es,
nes singulares, la modelación de las insti- precisamente, esta idea de progreso la que se
tuciones en base a las aspiraciones de los utiliza tanto para legitimar el desarrollo tec-
individuos (...) es aquella donde reina la nológico imperante como para ahogar cual-
indiferencia de masa, donde predomina el quier intento de crítica o de planteamiento de
sentimiento de reiteración y estancamiento, alternativas.
en que la autonomía privada no se discute,
donde lo nuevo se acoge como lo antiguo,
(Álvarez Revilla, Alvar y Méndez Stingl, Roberto.
donde se banaliza la innovación, en la que “Cultura tecnológica y educación”.
el futuro no se asimila ya a un progreso En Sancho, Joana y Millán Luis –comp.– Hoy ya es
mañana. Tecnologías y educación: un diálogo nece-
ineluctable. La sociedad moderna era con- sario. MCEP . Sevilla.)
quistadora, creía en el futuro, en la ciencia
y en la técnica, se instituyó como ruptura
con las jerarquías de sangre y la soberanía He aquí otra cara de la moneda: ¿lo mo-
sagrada, con las tradiciones y los particu- derno era lo bueno y lo posmoderno no lo es?
larismos en nombre de lo universal, de la El progreso que el propio modernismo declara-

18
ba como meta, ¿es lo que lo hunde en el fraca- Un concepto clave, al momento de bus-
so? ¿Es que el camino del progreso no pasaba car similitudes y diferencias, parece pasar
por donde el modernismo pensaba? ¿Es esto (por la frecuencia con que se lo nombra), por
responsabilidad de la Posmodernidad o de la la globalización promovida, aparentemente, a
Modernidad? ¿Es posible dar marcha atrás y partir del desarrollo que –con la base de la
regresar a la época aparentemente bucólica y electrónica y las técnicas digitales– han sufri-
estable del primer tramo del siglo anterior? do las comunicaciones.

EL PROCESO DE LA GLOBALIZACIÓN

Para definir a la sociedad actual, la pala-


bra globalización resulta una clave importante.

En principio, parecería que todos nues-


tros males provienen de la globalización y que
todos nuestros posibles bienes también ven-
drían desde ella.

En segunda instancia, suele pensarse en


una relación directa entre nuevos medios para
la comunicación y globalización, o entre glo-
balización y trasnacionalización de empre- La finalidad de esta tarea es que usted
sas... Pero con menos frecuencia se plantean logre encuadrar a la globalización como un
vínculos entre globalización y conocimiento.
GLOBALIZACIÓN
Nuestra intención para esta última parte de
Este anglicismo –en lengua castellana resulta
la unidad es reflexionar con usted –desde nues- más adecuado el término “mundialización”–
tro rol de educadores– acerca de hasta qué punto tiende a resaltar la perspectiva económica
hemos hecho –como en el caso de lo moderno y del proceso. De hecho, el Fondo Monetario
Internacional –FMI– define globalización
posmoderno– un análisis más profundo del tér-
como “la interdependencia económica cre-
mino, hemos cuestionado su significación y he- ciente en el conjunto de los países del mun-
mos puesto a consideración otras ideas u opinio- do, provocada por el aumento del volumen y
nes que no sean aquéllas que adquieren más de la variedad de las transacciones transfron-
terizas de bienes y servicios, así como de los
notoriedad por el batir de parches de los medios flujos internacionales de capitales, al mismo
de comunicación, básicamente de la televisión. tiempo que por la difusión acelerada y gene-
ralizada de la tecnología”. Esta visión es dis-
A partir de allí, es nuestra intención que cutida por numerosos sociólogos y filósofos
que consideran que la globalización es un
reconsidere el concepto que usted tiene de la proceso de dominación y apropiación del
globalización y sobre todo, que vaya definien- mundo en términos político-militares, finan-
do de qué forma este proceso incide en la edu- ciero-tecnológicos y socioculturales. (Ganda-
rilla Salgado, H. Universidad Nacional Autó-
cación como sistema y cuáles son sus mani-
noma de México –UNAM–)
festaciones más importantes.

19
proceso de desarrollo social, del cual estamos Que cuestione, en concreto, el modelo de
transitando un momento en particular, más pensamiento único con sus secuelas de fin de
que como un fenómeno de reciente aparición, la historia, de fin de las ideologías y de otros
vinculado sobre todo a la informática y a sus estadios terminales, sin salida, que plantean
diferentes manifestaciones “ferreteriles”. algunos pensadores de la posmodernidad.

OTRAS VOCES

Además de las versiones com-


pletas de los artículos y libros
que hemos citado a lo largo
Se trata de: de esta unidad de trabajo, le vo, el calentamiento global, la
proponemos leer dos ponen- ingeniería genética, el poder de
• Marcuse, Peter. 2000. “El cias que consideramos que le las empresas multinacionales,
lenguaje de la globalización”. serán de gran ayuda para en- la nueva división y movilidad
Monthly Review. Oxford internacional del trabajo, la
carar esta tarea de compren-
University. Oxford. merma del poder de los estados
der qué es la globalización y
h t t p : / / w w w. z m a g . o rg / nación o el postmodernismo o
cómo ésta incide en su tarea
Spanish/0701marc.htm2 posfordismo.
de dirigir una escuela.
La idea clave del texto es ésta: El tema va más allá del mero uso indebido
de las palabras: intelectualmente, la ambi-
güedad en la utilización del término empa-
El lenguaje de la globalización se me- ña cualquier intento de distinguir la causa
rece una atención especial. Para em- del efecto, a la hora de analizar lo que se
pezar, la palabra “globalización” es, está haciendo, el porqué se está haciendo,
en sí, un término vacío de concepto y precisión quién lo está haciendo, a quién se lo está
en su uso cotidiano; es un simple catálogo de haciendo, y sus consecuencias (...) No sólo
todo lo que pueda sonar a novedad, digamos analítica sino políticamente también, a la
desde 1970: ya sea, los avances en la tecnolo- hora de plantear la cuestión de qué otras
gía de la información, el uso generalizado del posibilidades podrían surgir de su efectiva
transporte, la especulación financiera, el cre- separación, debiéramos hablar de la actual
ciente flujo internacional del capital, la combinación de la globalización de la tec-
disneyficación de la cultura, el comercio masi- nología y la globalización del poder como
la auténtica globalización.
2
Los sitios web no siempre se mantienen estables
a lo largo del tiempo. Si entre el momento en el que (Marcuse, Peter. 2000. Op. Cit.)
estamos indicándole esta localización y el momento en
el que usted se encuentre cursando La tecnología en la
sociedad actual se hubieran registrado diferencias, su El segundo artículo que le recomenda-
tutor se las hará saber. mos es:

20
• Romero, Alberto. 2001. “Globalización y apendicular de nuestras economías y limi-
conocimiento”. Revista de Ciencias Socia- tando cada vez más nuestra capacidad de
les –RCS–. Vol. VII; enero-abril. Bogotá. maniobra en el plano internacional.
http://www.economia.4mg.com/semina-
rio/globalizacion%20conocimiento.htm En estas condiciones, toda posibilidad de
participación competitiva de nuestros países
Su propuesta: en el actual esquema de división internacio-
nal del trabajo, está condicionada a la pre-
sencia de las empresas transnacionales en
No hay duda que nos encontramos en nuestras economías. Por eso, el gran reto que
una de las fases más apasionantes tenemos para el próximo siglo es encontrar
del desarrollo de la humanidad. El nuevas alternativas de desarrollo que permi-
llamado proceso de globalización, jalonado tan potenciar ventajas comparativas locales,
por la vanguardia del conocimiento en todos pero sobre la base del empleo de tecnologías
los campos, está modificando profundamen- avanzadas, de tal forma que podamos compe-
te la estructura socioeconómica, política y tir en los mercados internacionales. El cami-
cultural del mundo, al punto que parecería no está abierto. Todo depende de nosotros.
que estamos entrando en una etapa cualita-
tivamente nueva del desarrollo histórico. No (Romero, Alberto. 2001. Op. Cit.)
obstante, la persistencia de muchos de los
problemas que aquejan a la humanidad des-
de tiempos inmemoriales y de otros que han Estos materiales de lectura están disponi-
surgido precisamente dentro del actual pro- bles fácilmente para usted en Internet. En
ceso de profundización de la división inter- cada una de nuestras unidades de trabajo ape-
nacional del trabajo, obliga a reflexionar laremos a este tipo de publicaciones que van a
sobre este tipo de afirmaciones. resultarle de acceso simple y, simultáneamen-
te, van a permitirle acercarse a la Web como
La globalización de la economía y del cono- centro de información e integrarla a su propio
cimiento, gracias a la relativa facilidad de proceso de capacitación.
acceso a la información y del perfecciona-
miento de los medios de comunicación entre Durante el desarrollo de La tecnología
las naciones, abre nuevas perspectivas de en la sociedad actual también, le acercare-
inserción competitiva de los países menos mos sugerencias de libros convencionales.
desarrollados en el nuevo orden económico Para esta unidad hemos seleccionado:
internacional. Sin embargo, este proceso si-
• Ferrer Aldo. De Cristóbal Colón a
gue siendo comandado por las empresas
Internet: América Latina y la globaliza-
transnacionales que controlan no sólo la
ción. Fondo de Cultura Económica. Bue-
producción, el comercio y las fuentes de fi-
nos Aires.
nanciación, sino los mayores avances en el
campo del conocimiento. Esto les permite • Dertouzos Michael L. Qué será y cómo
moldear la división internacional del traba- cambiará nuestras vidas el nuevo mundo
jo de acuerdo a los intereses de los países de la informática. Planeta. Buenos Aires.
más desarrollados, reforzando el carácter

21
Ahora, la tarea queda en sus manos
ACTIVIDAD 2
Habiendo avanzado en la construcción de otras ideas a cerca de los
procesos globalizadores y posmodernos, le solicitamos que a continua-
ción pueda responder los siguientes interrogantes:

¿Cómo considera Ud. que estos procesos contemporáneos


impactan en la formación de la identidades y en la interacción
social?

¿Entonces qué nuevos sucesos o situaciones generan hacia el inte-


rior de las instituciones educativas? (Teniendo en cuenta su desem-
peño docente)

22
2
La educación
en un mundo globalizado
POSMODERNIDAD... ¿POSEDUCACIÓN?

En la unidad anterior, nues-


tra tarea consistió en formu-
lar ideas en torno al proceso
de globalización que se
Usted, además, indagó registra en múltiples ámbi- Finalmente, quedó planteado
en su propia realidad escolar tos de la sociedad actual. un desafío:
y encaró la tarea de detectar • Usted comenzó a precisar
Para ello, integramos apor-
rasgos “de globalización” en cómo afectan los procesos
tes de autores que nos ofre-
su escuela, para confrontar que genera la globalización
cieron diferentes miradas
con ellos los postulados de en su tarea de gestión de un
los investigadores. sobre ese proceso. proyecto educativo.

EDUCACIÓN MODERNA
Como resultado del trabajo
Los ideales y principios de la educación moderna e iluminista,
incluidos los de su vertiente crítica, progresista y de izquierda, con la unidad “El proceso de la
reposan en ciertos fundamentos que han sido colocados radi- globalización”, debería usted con-
calmente: sin duda por la discusión posmoderna y pos- tar, entonces, con una primera vi-
estructuralista. La idea de educación que es parte esencial del
sentido común moderno está montada sobre las narrativas
sión respecto de la globalización,
del constante progreso social, de la ciencia y de la razón, del de su influencia sobre el modo en
sujeto racional y autónomo, y del papel de la propia educación que las personas formamos nues-
como instrumento de realización de esos ideales. La ciencia y tro punto de vista acerca de la rea-
la razón son instrumentos de progreso, el sujeto moderno es
aquel que está imbuido de esos mismos propósitos e impul- lidad y de la manera en que estas
sos, y la educación institucionalizada es la encargada de pro- configuraciones se reflejan en la
ducirlo. El sujeto educacional así producido encarna los idea- escuela. Esto que hace que, a pe-
les de la narrativa moderna: emancipado, libre y racional. Por
sar de formar parte de un sistema
encima de todo, es el propio concepto fundamental de la
epistemología el que es cuestionado desde el posmodernismo. que se presume homogéneo, la ta-
La racionalidad de la sociedad moderna reposa en un presu- rea que se lleva adelante en su es-
puesto fundacional, el presupuesto de que existen ciertos tablecimiento educativo se desa-
principios y criterios básicos, universales, que posibilitan de-
terminar la «verdad» de las proposiciones de conocimiento.
rrolle de una manera particular y,
(Tomaz Tadeo da Silva, El proyecto educacional moderno: podríamos decir, casi única.
¿identidad terminal? En Revista Propuesta Educativa N° 13,
FLACSO)

23
Y... ¿AHORA? quier tiempo. La sociedad de hoy exige de
un hombre capaz de adaptarse a los cam-
En esta segunda unidad de Educación y bios, porque lo que otorga valor y progreso
nuevas tecnologías vamos a realizar una a una sociedad no es la centralidad del
focalización. De entre todos los sistemas que conocimiento y la información, sino la
configuran la llamada sociedad posmoderna, aplicación de ese conocimiento e informa-
circunscribiremos el análisis en aquellos que ción para generar nuevos conocimientos.
permiten delinear sus componentes educativos. Es función de la escuela brindar una edu-
Intentaremos, entonces, respondernos a cación congruente a las demandas de esta
la pregunta: sociedad y para ello, será necesario contar
con docentes innovadores, con habilidades
¿A qué demandas sociales –derivadas y competencias acordes al siglo XXI.
del cuadro de situación que trazamos en Cuando mencionamos la necesidad de una
nuestra unidad anterior– debe responder educación para el siglo XXI, nos referimos
hoy la educación? a una educación integral, capaz de promo-
ver en los estudiantes un conjunto de logros
Intentaremos, entonces, avanzar en el aná- y saberes tales como las habilidades, el co-
lisis sobre las condiciones actuales que el siglo nocimiento y las competencias necesarias
XXI demanda a la educación y por ende a la para tener éxito tanto en la vida personal
necesidad de considerar nuevos escenarios en como en el trabajo, en el presente siglo,
las tramas escolares. como son:
Escuchemos algunas voces: • Asignaturas curriculares básicas y te-
mas del siglo XXI.
• Competencias de aprendizaje e inno-
“Las tecnologías de la información vación.
y la comunicación han ido cambian- • Competencia en manejo de informa-
do progresivamente la forma de co- ción, medios y tecnologías de la infor-
municar, de interactuar, de producir, mación y la comunicación TIC.
de hacer ciencia y de producir conocimien- • Habilidades para la vida personal y
to. En este contexto social se espera que los profesional.
hombres y mujeres sean capaces de desem- En cuanto a los logros relacionados con el
peñarse en los diferentes aspectos de la manejo de información y TIC, estos hacen
vida personal y profesional acorde a esos referencia a las competencias en manejo de
cambios. Por ello, debemos pensar en la información (uso eficiente, análisis y eva-
educación de los niños y jóvenes de hoy, en luación de la información), alfabetización
la enseñanza impartida en las escuelas y en medios (análisis, interpretación,) com-
los aprendizajes producidos por los alum- petencia en TIC (acceder, manejar, inte-
nos. ¿La escuela, prepara a los jóvenes grar, evaluar y generar información, y uti-
para desenvolverse en el siglo XXI? lización como herramienta).
El nuevo paradigma de la educación pone Para que los alumnos logren estas habilida-
énfasis en privilegiar el aprendizaje de des, conocimientos y competencias, será
cómo aprender permanentemente y por necesario contar con docentes capacitados,
cuenta propia en cualquier lugar, en cual- que posean las competencias y conocimien-

24
tos necesarios para guiar el aprendizaje que uri=urn:kbee:c8ce6180-dafa-11dc-8968-
00163e000038&page-uri=urn:kbee:ff9221c0-13a9-
han de construir los alumnos. En relación a 11dc-b8c4-0013d43e5fae)
las competencias docentes para el siglo
XXI la UNESCO presentó, el 8 de enero de
“La situación social en la que nos
2008, en Londres, las normas para que los
encontramos, caracterizada por nue-
docentes utilicen las Tecnologías de la Co-
vos modelos familiares, nuevos
municación y la Información (TIC) con mi-
entornos profesionales y una mayor diversi-
ras a mejorar la educación. Estas normas
ficación del alumnado, exige un nuevo siste-
sobre competencias en TIC para docentes,
ma educativo que, regido por el principio de
al igual que los logros para los estudiantes,
igualdad de oportunidades y no discrimina-
se basan en el fomento de capacidades hu-
ción, de respuesta a la nueva Sociedad de la
manas -nociones básicas de tecnología,
información, cuya implantación no ha hecho
profundización de conocimientos y crea-
sino acentuar la necesidad de un cambio
ción de conocimientos-, y abordan los 6
profundo en la educación. Cada vez es más
componentes del sistema educativo: políti-
necesaria una nueva forma de entender la
ca, plan de estudios, pedagogía, TIC, orga-
educación que mejore los resultados escola-
nización y formación de docentes.”
res y se adapte a las nuevas exigencias de la
sociedad de la información. (…) El cambio
(Puede consultar el documento en: http:// no debe consistir únicamente en cambiar el
www.educ.ar/educar/Ense%F1ar%20-y% 20apren- papel y el lápiz por el ordenador y la impre-
der-%20en%20el%20siglo%20XXI.html?

25
sora sino en la forma en la que se utilizan los mediático-tecnológicos y los socioco-
las nuevas herramientas (…) “ munitarios (aunque se trata, evidentemente,
de una distinción tentativa y provisoria). Los
territorios hoy son confusos, opacos y desor-
(Rocío Martín-Laborda. Las nuevas tecnologías en la
educación. Fundación AUNA. CUADERNOS / SO-
denados, no tan transparentes como en otras
CIEDAD DE LA INFORMACIÓN. MADRID, 2005) épocas acaso lo fueron. Esta misma situa-
ción, en los tiempos de alteración de los prin-
“Vivimos en América Latina un tiem- cipios del trazado del mapa cultural y políti-
po post-neoliberal que es denominado co, nos lleva a situarnos en una topografía
por algunos autores como “moderni- tentativa, marcada por tres situaciones más o
dad tardía”. Un tiempo en que “se están des- menos evidentes:
componiendo los parámetros que estructura- 1. La complejidad que adquiere hoy la comu-
ron la experiencia moderna del mundo pero nicación educativa, teniendo en cuenta el
en el que aún no afloran los principios alter- papel que juegan los medios y tecnologías
nativos que organicen otra experiencia” como equipamientos culturales (muchas ve-
(Lewkowicz, 2004: 46). Tiempo similar al que ces configurados por el mercado) en la trans-
Antonio Gramsci llamó “crisis orgánica”, formación de disposiciones subjetivas y
donde lo viejo muere, pero lo nuevo no termi- perceptivas (nuevas formas de leer y escribir,
na de nacer. Un contexto que se caracteriza, nuevas infancias y juventudes, transforma-
al menos, por tres tipos de procesos: ciones en la socialidad y la sensibilidad, en
1. El de crisis y deslegitimación de las institu- las formas de la atención y la memoria, etc.).
ciones modernas (entre ellas, las institucio- 2. La explosión de la comunicación en los
nes formadoras de sujetos y las de represen- espacios educativos, que en particular tiene
tación política); relación con la emergencia de múltiples dis-
2. El de inadecuación entre los imaginarios cursos interpeladores en ella, como lo son el
de ascenso y movilidad social y las condicio- discurso mediático, en de la calle, el comu-
nes materiales de vida, en gran medida pro- nal, el del mercado, el escolar, etc.; cada uno
ducida por las sucesivas y diversas reformas de ellos constituyéndose en polo de identifi-
políticas neoliberales; lo que produce múlti- cación y de formación subjetiva.
ples pobrezas y escenas de exclusión y de 3. La restricción de las articulaciones entre
expulsión social; comunicación y educación a sólo la utiliza-
3. El de explosión de diversos modos de enla- ción de medios y tecnologías en las escuelas,
zarse y actuar particulares más allá de las sin atender suficientemente a la multiplicidad
estipulaciones de los “contratos sociales” de formas que adquiere hoy la relación entre
globales (modos que irrumpen descontrola- interpelaciones y reconocimientos subjetivos.
damente en las situaciones y procesos socia- Sin embargo, a veces sin atender a estos con-
les vinculados con comunicación/educación). textos, en el campo de las estrategias de co-
Este tiempo de complejidad y conflictividad municación en educación se renuevan algu-
es el que atraviesa y sirve de primera referen- nas ilusiones históricas en América Latina.
cia interpretativa a la totalidad de espacios y Algunos sostienen que las nuevas tecnologías
de estrategias de comunicación/educación. estarían viniendo a renovar el paisaje esco-
Necesitamos considerar al menos tres tipos lar y a desarreglar los viejos procesos de es-
de espacios: los institucionales educativos, colarización; con lo que su incorporación en

26
el sistema escolar podría revitalizarlo, supe- (Huergo, Jorge - Los medios y tecnologías en educa-
rando la crisis de hegemonía de la escuela en ción, 2007. Puede leer el documento completo en
la formación de sujetos. h t t p : / / w w w. m e . g o v . a r / c u r r i f o r m / p u b l i c a /
medios_tecnologias_huergo.pdf)

OTRAS VOCES

Lo invitamos a completar estas posicio- de los sistemas educativos: grupos de alum-


nes con otras informaciones que usted podrá nos cada vez más heterogéneos y
encontrar disponibles en Internet: diversificados (no sólo en cuanto a sus
saberes e intereses culturales sino, princi-
“Pocas veces en la historia del oficio palmente, con relación al valor que le atri-
docente éste ha enfrentado tantos cam- buyen a su formación en el sistema educati-
bios como los acontecidos en las últi- vo); las múltiples influencias de otras agen-
mas décadas, algunos sociales y culturales, cias socializadoras; la incorporación de
y por lo tanto externos a los propios siste- nuevas generaciones de docentes al tiempo
mas educativos; otros, más específicos. En- que se expanden los sistemas, todo en el
tre los primeros, podrían mencionarse, sólo marco de una redefinición del papel de los
a modo de ejemplo, los requerimientos de la estados (principalmente, aunque no de ma-
sociedad en relación con una formación nera exclusiva, a través de los recursos que
cada vez más extensa, tanto por el proceso destinan a la educación) y con el desarrollo
de aceleración en la producción de saberes de nuevos modos de regulación de los siste-
que deben ser transmitidos a las nuevas ge- mas escolares. Cambios y mutaciones exter-
neraciones, como por los requerimientos de nos e internos que enmarcan un oficio
la organización de la vida social y del ejer- ineludiblemente atravesado por una respon-
cicio de la ciudadanía; las mutaciones en sabilidad ética hacia las nuevas generacio-
las estructuras productivas y en el mercado nes que toma a su cargo: la enseñanza está
laboral, con efectos en términos de una dis- hoy confrontada al empobrecimiento de ni-
tribución diferenciada de los recursos eco- ños y jóvenes, al estallido de los modelos de
nómicos; la transformación de las estructu- autoridad, a sociedades que se “dualizan”
ras familiares, a través de la multiplicación no sólo en términos económicos sino tam-
de las formas en que se presentan; la bién en relación con el acceso al conoci-
mundialización con sus diversas manifesta- miento. Todos los rasgos señalados, sean
ciones del pluralismo y la diversidad cultu- éstos externos o internos a los sistemas edu-
ral. Estos cambios y mutaciones de las so- cativos, permiten afirmar que el trabajo de
ciedades, que por momentos adoptan una enseñar representa una actividad compleja y
apariencia caótica, repercuten en forma di- de alto nivel que no siempre es socialmente
recta sobre el ejercicio del oficio de enseñar, reconocida y que está siendo reconfigurada
transforman tanto sus condiciones de acce- en las últimas décadas (…)”
so como su ejercicio y plantean desafíos
para la carrera como para la construcción (Poggi, M. – Prólogo en: Tenti Fanfani, E. - El oficio
de una identidad. Pero tampoco son meno- de docente: vocación, trabajo y profesión en el siglo
res los cambios producidos con el desarrollo XXI, Argentina,2006 en: www.iipe-buenosaires.
org.ar/publicaciones_buscar/results/educacion)

27
“La incorporación de las nuevas tec- aprendizaje y las investigaciones disponibles
nologías a la educación debería ser no indican caminos claros para enfrentar el
considerada como parte de una estra- desafío de la formación y el desempeño do-
tegia global de política educativa. En este cente en este nuevo contexto.
sentido, pueden mencionarse varios aspectos (iv) La cooperación regional e internacional
importantes que hay que tomar en cuenta: tiene también un destacado papel en este
(i) En primer lugar, existe una fuerte deman- campo, ya que cada país en forma aislada no
da social por incorporar las nuevas tecnolo- puede enfrentar estos desafíos. La coopera-
gías a la educación, muchas veces ejercida ción puede desarrollarse tanto en el ámbito
sin demasiada información acerca del valor de la investigación como en el de la forma-
real de esta incorporación. Diseñar estrate- ción de recursos humanos y la promoción de
gias de comunicación destinadas a calificar consensos políticos.
las demandas educativas puede ayudar a (v) Por último, dada la diversidad de situa-
crear un contexto más favorable para su in- ciones y el enorme dinamismo que existe en
corporación con ritmos y modalidades más este campo, las estrategias políticas deberían
adecuadas a las necesidades educativas. basarse en el desarrollo de experiencias, in-
(ii) En segundo lugar, las estrategias relati- novaciones e investigaciones particularmen-
vas a las nuevas tecnologías exigen alianzas te tendientes a identificar los mejores cami-
entre el sector público y el sector privado, así nos para un acceso universal a estas modali-
como también alianzas dentro del propio sec- dades, que evite el desarrollo de nuevas for-
tor público, particularmente entre los minis- mas de exclusión y marginalidad.”
terios de educación, y comunicación y las (Tedesco, J.-Bruner, J. Educación y nue-
universidades. En estas alianzas es funda- vas tecnologías: ¿esperanza o incertidumbre?
mental que el sector público represente el in- Colección Ideas, Personas y Políticas: las
terés general, por encima de la lógica de nuevas tecnologías y el futuro de la educa-
mercado y de corto plazo que expresa el sec- ción. Buenos Aires, 2003)
tor privado.
(iii) En tercer lugar, las es-
trategias deben considerar
en forma prioritaria a los
docentes. Los estudios per-
tinentes muestran que si
bien la mayoría de los do-
centes manifiestan actitu-
des favorables respecto de
la utilización de las nuevas
tecnologías, existen aspec-
tos culturales a los cuales
es importante prestarles
atención. Las nuevas tec-
nologías modifican signifi-
cativamente el papel del
maestro en el proceso de

28
MÁS CATEGORÍAS
PARA EL ANÁLISIS DE LOS PROCESOS
EDUCATIVOS ACTUALES
Le va a resultar de utilidad incluir estos rasgos al panorama que está construyendo acerca de los
procesos educativos en el mundo actual.

DESAFÍOS EDUCATIVOS DE PRIORIDADES EDUCATIVAS PARA EL


LA POSMODERNIDAD SIGLO XXI
La cultura posmoderna: Desde estos planteamientos se desprenden
• puede despertar expectativas de veloci- unos cuantos rasgos esenciales de lo que
dad y de respuesta rápida a un nivel tal puede y debe ser el programa general para
que la toma de decisiones puede hacerse la educación de hoy y de mañana, que se-
de modo precipitado y conducir a erro- ñalan bastante directamente las condicio-
res, por superficial e ineficaz, creando nes que se deben propiciar a través de la
organizaciones que son conglomerados política educativa, de la organización de
caóticos más que mosaicos móviles; las instituciones y de las prácticas pedagó-
• puede multiplicar la innovación, ace- gicas. No son propuestas novedosas, pero
lerar el espacio de cambio y acortar el sí requieren ser revitalizadas:
tiempo de desarrollo de modo que la • La lectura y escritura, constructoras del
gente experimenta sobrecarga y culpa- sujeto y reconstructoras de la cultura.
bilidad inaguantable, e incapacidad • La educación precisa del acervo cultu-
para encontrar sus metas; ral acumulado.
• puede orientar a la gente a concentrar- • La educación nos debe situar en el pre-
se en el aspecto estético del cambio o sente y ante lo que nos rodea.
de la actuación, más bien que en la ca- • Una educación que posibilite enmen-
lidad y sustancia del cambio o actua- dar lo recibido y acrecentarlo.
ción en sí mismas; • La escuela no puede ser sustituida.
• puede exacerbar la incertidumbre al • La educación como derecho universal.
incrementarse el conocimiento, su di- Se trata de un proyecto para todos (re-
seminación y su aplicación de modo conocido como un derecho), sustenta-
continuo y de forma irresistible; do, como hemos dicho, en el valor uni-
• puede erosionar las oportunidades versal del bien que supone. En la prác-
para la relajación y reflexión personal, tica, esa universalidad significa tener
conduciendo al incremento del estrés y que disponer de instituciones en canti-
a la pérdida de contacto con los pro- dad suficiente y de calidad aceptable
pios propósitos y metas; para hacer viable el ejercicio de tal
• puede poner tal refuerzo en el desarro- derecho en condiciones de igualdad.
llo de técnicas nuevas y en la realiza-
ción de cambios inmediatos, que se
disminuye la importancia o se sacrifi-
can enteramente las propuestas más
complejas, menos visibles, a más largo
plazo y menos medibles.

29
Ahora, la tarea queda en sus manos
ACTIVIDAD 3
Hemos compartido con usted testimonios de especialistas que intenta-
ron acercarle líneas de reflexión respecto de un interrogante impres-
cindible de ser ahondado desde su rol de integrante del equipo de
conducción de una escuela:

¿A qué demandas sociales debe responder hoy la educación?

Le decíamos que en esta unidad recuperaríamos dos voces: la de la


teoría y la de la realidad. Y ya le presentamos a la primera...
La otra palabra que necesita ser integrada en un cuadro de situación
acerca de la educación, como el que estamos esbozando, es la que
expresan los alumnos y sus familias, y los maestros y profesores de ese
ámbito singular e irrepetible que es cada escuela concreta. En este
caso, la suya, ese establecimiento donde, en realidad, usted ejerce uno
o varios roles de manera simultánea o sucesiva y al cual siente como
suyo, por el tiempo y esfuerzo que le dedica.
Porque, seguramente, “las” demandas sociales expresadas a escala
mundial no son exactamente las demandas que usted escucha o las
necesidades que usted registra en su escuela.
Por eso, en este espacio de reconstrucción situada de los conceptos
–esto es, en este espacio de actividades en el que ponemos frente a
frente lo que dicen los investigadores y lo que usted sabe–, le propo-
nemos que localice el mismo interrogante, pero en otra realidad, que
ya no es el mundo de las palabras, el universo discursivo, sino la
realidad de los hechos:

¿A qué demandas de la comunidad debe responder hoy


la educación que se construye en su escuela?

¿Estamos siendo claros? A ver...


Durante la primera unidad de La tecnología en la sociedad actual usted
distinguió algunos problemas que el mundo posmoderno ocasiona a la
realidad de su escuela (problemas que usted seguramente no encontraría
echando una mirada a lo que allí sucedía unos treinta años atrás...).

30
En esta actividad, entonces, le estamos proponiendo que pueda avanzar en la especi-
ficación de los escenarios actuales de la educación, intentando un análisis reflexivo
y comparativo entre los supuestos expresados por los especialistas citados y sus
propias experiencias docentes. La propuesta es que refiera y cite algunos aspectos de
las VOCES relatadas y las relacione con su práctica en la escuela y en la educación:

31
32
3
De la sociedad de la información
a la sociedad del conocimiento
UN CAMBIO DECISIVO

Comencemos planteando algunas precisiones conceptuales a efectos de poder avanzar con


la problemática que nos convoca.
Para ello, es importante establecer diferencias entre lo que se denomina sociedad de la
información y sociedad del conocimiento. Veamos:

SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN
“Algunos autores (Nora y Minc, 1980; Lacroix y Tremblay, 1995; Negroponte, 1995; Miège, 1998;
Castells, 2000) ubican el surgimiento de la sociedad de la información a mediados de los setenta.
El análisis de este proceso de cambio se ha efectuado desde perspectivas diversas: política, econo-
mía, filosofía, comunicación, sociología, entre otras. De esta riqueza de enfoques derivan un buen
número de nombres que designan este fenómeno: informatización de la sociedad (Nora y Minc),
sociedad de la comunicación (Vattimo), revolución informacional (Miège), informacionalismo
(Castells), era de la postinformación (Negroponte), sociedad del conocimiento (Drucker, Levy) o
tercer entorno (Echeverría). De manera general entiendo por sociedad de la información, SI, a una
sociedad caracterizada por un modo de ser comunicacional que atraviesa todas las actividades
(industria, entretenimiento, educación, organización, servicios, comercio, etc.). En este tipo de
organización social la información ocupa un lugar sustantivo y se convierte en fuente de riqueza
(Miège, 1998). Se produce un crecimiento rápido de las tecnologías de información y comunicación,
TIC, las que repercuten en todos los sectores sociales. En efecto, a pesar de haber grandes
diferencias en el acceso a estas nuevas tecnologías entre las naciones y entre los individuos, todos
los países tienen al menos una franja de su sociedad que las han integrado a sus actividades.(…)
La digitalización es una de las claves técnicas de la SI, proceso que ha dado lugar a nuevos medios;
nuevas formas de producir, almacenar y difundir la información; y ha modificado sustancialmente las
relaciones interpersonales y los sistemas de producción, educación.

SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO


“La idea de una sociedad del conocimiento que poco a poco ha ido sumándose a la SI o incluso
reemplazándola como concepto, nació ligada a las nuevas formas de trabajar impuestas por las TIC y
el cambio de modelo político económico. (…) Lo que llamamos revolución de la información es de
hecho una revolución del conocimiento [...] es la reorganización del trabajo tradicional basado en
siglos de experiencia, mediante la aplicación del conocimiento y en especial del análisis sistemático y
lógico. La clave no es la electrónica sino la ciencia cognitiva. Eso significa que la clave para mantener
el liderazgo en la economía y en la tecnología que van a surgir estará en la posición social que tengan
los profesionales del conocimiento y la aceptación social de sus valores. Para ellos ser considerados
‘empleados’ tradicionales sería equivalente al trato que en Inglaterra (durante la revolución industrial)
se dio a los tecnológos, como si fueran comerciantes (Drucker, 1999, en Micheli, 2002).”

(Crovi Druetta, D. Sociedad de la información y el conocimiento. Entre el optimismo y la desesperanza. En


Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales – UNAM. Número 185. Agosto 2002)

33
Avancemos… Tanto la sociedad de la información
Cuando los sujetos organizamos como la sociedad del conocimiento quedan li-
nuestras respuestas, hacia sí mismoa, hacia gadas en un aspecto central que es la dinámica
los otros, hacia las cosas, se está poniendo de la comunicación de la cuál es importante
en acto el conocimiento. Por lo tanto, se destacar:
ponen en juego procesos tanto de subjetiva- 1. Que la comunicación en tanto objeto
ción individual como colectivos, aspecto de estudio ha sido redimensionada
que se liga al conocimiento en cuanto a los considerando que se van incorporando
significados otorgados en cada contexto y nuevos modos y situaciones comuni-
capital cultural. cacionales que modificaron las clási-
Algunos autores prefieren utilizar ambas cas condiciones de dicho proceso.
nociones –Sociedad de la información y so- 2. Tanto la información como la comuni-
ciedad del conocimiento– de manera combi- cación fueron transformándose en
nada ya que no pueden ser excluyentes una de insumos y productos de nuevos proce-
la otra, y más allá de las denominaciones que sos sociales.
se puedan atribuir a estos procesos de cambio 3. Se vuelve necesario continuar hacien-
social, resulta pues más relevante analizar el do un estudio crítico de los modelos
impacto y la dimensión colectiva que estos comunicativos y de la función social
conceptos promueven al momento de ponerse que estos tienen en lo colectivo y en lo
en acto. individual.

OTRAS VOCES

¿Vivimos en una época de cam- medios de comunicación eligen los nom-


bios o un cambio de época? bres que hemos de usar.
¿Cómo caracterizar a las profun- Cualquier término que usemos, en el fondo,
das transformaciones que vienen con la es un atajo que nos permite hacer referencia
acelerada introducción en la sociedad de a un fenómeno -actual o futuro-, sin tener
la inteligencia artificial y de las nuevas que describirlo cada vez; pero el término es-
tecnologías de la información y la comu- cogido no define, de por sí, un contenido. El
nicación (TIC)? ¿Se trata de una nueva contenido emerge de los usos en un contexto
etapa de la sociedad industrial o estamos social dado, que a su vez influyen en las per-
entrando en una nueva era? “Aldea glo- cepciones y expectativas ya que cada térmi-
bal”, “era tecnotrónica”, “sociedad no lleva consigo un pasado y un sentido (o
postindustrial”, “era -o sociedad- de la sentidos), con su respectivo bagaje ideológi-
información” y “sociedad del conocimien- co. Era de esperarse, entonces, que cual-
to” son algunos de los términos que se han quier término que se quiera emplear para
acuñado en el intento por identificar y en- designar la sociedad en la que vivimos, o a
tender el alcance de estos cambios. Pero la cual aspiramos, sea objeto de una disputa
mientras el debate prosigue en el ámbito de sentidos, tras la que se enfrentan diferen-
teórico, la realidad corre por delante y los tes proyectos de sociedad (…).

34
SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN

En la última década, la expresión “socie-


dad de la información” se ha consagrado sin
lugar a dudas como el término hegemónico,
no necesariamente porque exprese una clari-
dad teórica, sino por el bautizo que recibió en
las políticas oficiales de los países más desa-
rrollados, además de la coronación que signi-
ficó honrarlo con una Cumbre Mundial.
Los antecedentes del término, sin embar-
go, datan de décadas anteriores. En 1973, el
sociólogo estadounidense Daniel Bell intro-
dujo la noción de la “sociedad de la informa-
ción” en su libro El advenimiento de la socie-
dad post-industrial[1], donde formula que el
eje principal de ésta será el conocimiento teó-
rico y advierte que los servicios basados en el
conocimiento habrán de convertirse en la es-
tructura central de la nueva economía y de una
sociedad apuntalada en la información, donde
las ideologías resultarán sobrando.(…)
No obstante esta realidad y el rol clave el término “sociedad del conocimiento”, o su
que las tecnologías de la comunicación han variante “sociedades del saber”, dentro de sus
desempeñado en la aceleración de la globali- políticas institucionales. Ha desarrollado una
zación económica, su imagen pública está más reflexión en torno al tema que busca incorpo-
asociada a los aspectos más “amigables” de la rar una concepción más integral, no en rela-
globalización, como Internet, telefonía celular ción únicamente con la dimensión económica.
e internacional, TV por satélite, etc. Así, la Por ejemplo, Abdul Waheed Khan (subdirec-
sociedad de la información ha asumido la fun- tor general de la UNESCO para la Comunica-
ción de “embajadora de buena voluntad” de la ción y la Información), escribe[3]: “La socie-
globalización, cuyos “beneficios” podrían es- dad de la información es la piedra angular de
tar al alcance de todos/as, si solamente se pu- las sociedades del conocimiento. El concepto
diera estrechar la “brecha digital”[2]. de “sociedad de la información”, a mi parecer,
está relacionado con la idea de la “innovación
SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO tecnológica”, mientras que el concepto de
“sociedades del conocimiento” incluye una
La noción de “sociedad del conocimien- dimensión de transformación social, cultural,
to” (knowledge society) surgió hacia finales económica, política e institucional, así como
de los años 90 y es empleada particularmente una perspectiva más pluralista y desarrollado-
en medios académicos como alternativa de ra. El concepto de “sociedades del conoci-
“sociedad de la información”. miento” es preferible al de la “sociedad de la
La UNESCO, en particular, ha adoptado información” ya que expresa mejor la comple-

35
jidad y el dinamismo de los cambios que se Para Gorz, la “inteligencia” cubre toda la
están dando. (...) el conocimiento en cuestión gama de capacidades que permite combinar
no sólo es importante para el crecimiento eco- saberes con conocimientos. Sugiere, enton-
nómico sino también para desarrollar todos ces, que “knowledge society” se traduzca por
los sectores de la sociedad”. Un matiz en este “sociedad de la inteligencia”.
debate, que sólo concierne a los idiomas lati-
nos, es la distinción entre sociedad del “cono- (Burch, S. Sociedad de la información?/ Sociedad
cimiento” o del “saber” (ambos traducen el del conocimiento en http://vecam.org/article518
término inglés “knowledge society”). La no- .html)
ción de “saberes” implica certezas más preci-
sas o prácticas, mientras que conocimiento
abarca una comprensión más global o analíti- Le sugerimos para seguir consultando
ca. André Gorz considera que los conocimien- sobre la temática:
tos se refieren a “contenidos formalizados, · Enfoques Multiculturales sobre las
objetivados, que no pueden, por definición, Sociedades de la Información. Coordinado
pertenecer a las personas... El saber está he- por Alain Ambrosi, Valérie Peugeot y Daniel
cho de experiencias y de prácticas que se vol- Pimienta, publicado el 5 de noviembre de
vieron evidencias intuitivas y costumbres”[4]. 2005 por C & F Éditions.

Ahora, la tarea queda en sus manos


ACTIVIDAD 4
En esta instancia de reflexión le proponemos:

1. Especifique brevemente las concepciones y posibles diferencias entre so-


ciedad de la información y sociedad del conocimiento.

2. Investigue las definiciones de dato, información, saber y conocimiento pro-


curando luego un cuadro de relaciones posibles. Puede consultar en la web
la siguiente página: http://www.gestiondelconocimiento.com/concep
tos_diferenciaentredato.htm.

3. Teniendo en cuenta el fragmento del texto de Burch, amplíe el análisis que


realiza la autora sobre saber, saberes, conocimiento e inteligencia.

36
37
38
4
La gestión del conocimiento
en la escuela
HACIA UN CONOCIMIENTO COMPARTIDO

UN NUEVO NUDO PARA ESTA TRAMA: Muchas de estas preguntas deben ser en-
LA GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO caradas desde un ámbito particular de la ges-
tión institucional, el que tiene como misión
Con las definiciones construidas en las crear un espacio de trabajo cooperativo y de
unidades anteriores en mano, comenzamos a interrelación entre las personas. En este espa-
tener una mayor posibilidad de encontrar res- cio se deslizan datos, información, modos de
puestas a preguntas tales como: hacer, conocimientos, etc., que, orientados al
logro de una finalidad especifica, sufren un
• Una institución organizada como la es- proceso de negociación entre los actores (y
cuela actual, ¿puede gestionar conoci- poseedores de cada uno de ellos) que se deno-
miento? mina gestión del conocimiento.
• ¿Logrará que sus docentes compartan
información? ¿Y que la enriquezcan La gestión de recursos y la gestión del
entre ellos? conocimiento tienen mucho en común, pero
• ¿Generará aprendizajes encerrada entre no son procesos análogos.
cuatro paredes, o debe abrir sus puertas
y vincularse con distintos actores socia- Para analizar la diferencia, deténgase un
les proveedores de conocimiento? momento en esta puntualización de funciones
• De poder afrontar el conjunto de desa- directivas:
fíos que plantea cada una de las pre-
guntas, ¿cuáles serían los modos de
trabajo escolar deseables?

GESTION DEL CONOCIMIENTO


Se entiende por tal al conjunto de procesos y sistemas que permiten que el capital intelectual de
cualquier organización pueda avanzar y aumentar por medio de la gestión de sus capacidades de
resolución de problemas de manera eficiente. No supone la mera acción de acumular conocimiento,
sino la posibilidad de formular y transformar la práctica en las organizaciones. Implica, entre otras
técnicas, capturar, organizar, almacenar el conocimiento para transformarlo en un activo intelectual
que pueda beneficiar y compartirse. Las Tecnologías de la Información y la Comunicación, favorecen
hoy, herramientas que apoyan esta gestión, en tanto recolección, transferencia y administración del
conocimiento.

39
Ahora… 2. Una forma objetivada: son los bienes
Hablar de la gestión del conocimiento, culturales (libros, cuadros, discos...) Para
supone revisar otras variables de análisis, apropiarse de un bien cultural, es necesario
veamos… ser portador del habitus cultural.
3. Una forma institucionalizada: son los
títulos escolares. Un título escolar se evalúa
Acerca del CAPITAL INTELECTUAL bajo un mercado, el de los títulos escolares.
Su valor es relativo y depende de su posición
Define el conjunto de aportaciones no en el seno de la escala relativa de los títulos
materiales, intangibles, que en esta era de la escolares. Es el valor de un título que permite
información y la comunicación permiten la beneficiarse, por ejemplo, bajo el mercado de
creación y el desarrollo de valores que circu- trabajo o bajo el mercado de los productos de
lan social y organizacionalmente. bienes culturales.
(Puede consultar la bibliografía completa
en: Bordieu, P. Los tres estados del capital
Acerca del CAPITAL HUMANO cultural.
· http://sociologiac.net/biblio/Bourdieu
Refiere al conocimiento explícito que las -LosTresEstadosdelCapitalCultural.pdf)
personas poseen y en tanto punto de partida
posibilitan la capacidad de aprender.
Un elemento más para el análisis:
LA GESTIÓN
Acerca del CAPITAL CULTURAL
Referir a la gestión del conocimiento im-
El sociólogo francés Pierre Bordieu en- plica una vez desarrollados los supuestos es-
tiende el capital cultural como un instrumento pecíficos, avanzar hacia otros conceptos rele-
de poder al nivel del individuo bajo la forma vantes. En este caso el de gestión.
de un conjunto de cualificaciones intelectuales
producidas por el medio familiar y el sistema GESTIÓN
escolar. Es un capital porque se puede acumu- Del latín gestio: acción de llevar a cabo.
lar a lo largo del tiempo y también, en cierta El término gestión puede ser entendido en una
medida, la transmisión a sus hijos, la asimila- primera aproximación como:
ción de este capital en cada generación es una · Conjunto de actividades que se reali-
condición de la reproducción social. Como zan para desarrollar un proceso o para
todo capital, el da un poder a su poseedor. El lograr un producto determinado. Supo-
capital cultural definido por Bordieu se presen- ne una función institucional global e
ta bajo tres formas distintas: integradora de todas las fuerzas que
1. Una forma incorporada: es el habitus conforman una organización (Mora,
cultural. Se construye por la socialización su- J).
cesiva y comprendida por la sucesiva sociali-
zación y comprendiendo por ejemplo la soltu- Ahora, cuando la gestión refiere a la
ra social y la capacidad para expresarse en educación…
público.

40
Refiere a otros procesos y actores que, en mas relevados. Suponiendo pues, la planifica-
un contexto institucional determinan acciones ción e implementación de acciones que pue-
en base a objetivos consensuados como res- dan revertir la situación inicial y la obtención
puesta a las necesidades detectadas y proble- de determinados resultados.

VOCES DE LA GESTIÓN…

La idea de gestión está asociada al ta, crea las condiciones para el mejor ha-
direccionamiento y a los resultados. cer del colectivo institucional y a veces eso
Es una distinción relativamente nue- se «hace» no haciendo. Se gestiona una
va en la comunidad educativa y en su len- escuela desde el cargo de director, un de-
guaje. Posiblemente ha sido permeado por partamento de la misma desde el cargo de
el lenguaje empresarial, por lo que su evo- coordinador y un ministerio desde el cargo
cación despierta un cierto sentimiento de de ministro (…).
ambivalencia entre los educadores. La in- Gestionar la escuela es la responsabilidad
clusión de resultados en la educación ha (accountability, por lo que se rinde cuenta
sido asociada en no pocas oportunidades a desde el rol) del director. Él se hace cargo y
una visión economicista que intenta eva- desde ahí se transforma en diseñador de si-
luar el fenómeno educativo en términos de tuaciones para que todos los actores operen
costo-beneficio. La escuela no es la excep- desplegando su máximo potencial en térmi-
ción en esta exigencia social. Si bien los no de competencias y emocionalidad. ¿Para
resultados esperados no dependen sólo de qué? Para que las cosas sucedan: que las
ella (especialmente en momentos como los ideas se transformen en actos. Que la plani-
que vivimos), pareciera que la calidad de ficación mute en acciones eficaces, esto es,
su gestión está directamente vinculada a su que cumplan su cometido. Que las cosas
capacidad de adaptación activa en relación sucedan refiere a que la gestión se confron-
con las demandas de sus audiencias (pa- ta con lo real y los resultados que alcanza.
dres, alumnos, comunidad en general) y a La explicación (un recurso del habla) que
la consistencia de su proyecto pedagógico. ocurre después del «fracaso» es distinta y
(…) posterior a la experiencia. Es un valiosísi-
La gestión no es un evento, no es una sola mo dispositivo de aprendizaje a futuro,
acción. Es un proceso que incluye múltiples pero no elude la insatisfacción de lo no lo-
y complejas variables atravesadas por la grado. La gestión es el territorio allí donde
dimensión del tiempo. el proyecto pedagógico es el mapa. El terri-
Es una intervención en el doble sentido torio nunca se termina de conocer a priori;
que tiene en latín el término interventio se lo descubre fundamentalmente en su
(venir entre, interponerse). En el lenguaje tránsito. La gestión -desde esta perspectiva-
corriente, esta palabra es sinónimo de me- se constituye desde un saber hacer (know
diación, buenos oficios, ayuda; pero tam- how).
bién, en otros contextos, significa: intromi-
sión, injerencia. (…)
(Bernardo Blejmar. La gestión como palabra.
La gestión, más que hacer en forma direc- FLACSO, 2008)

41
GESTIONAR Y LIDERAR necesidades de su gente, para poder alinear
EL CONOCIMIENTO éstas con las de la organización. Sabe escu-
char activamente, deja hablar para así obte-
Ligar la idea de gestión a la de conoci- ner de la mejor forma posible –la directa–
miento implicará entonces, en los términos de la información que le transmiten sus cola-
nuestra capacitación, la referencia a los su- boradores.
puestos respecto de liderazgo, como situación 6.- Sabe relacionarse. Es su mejor tarjeta de
esencial para que lo nuevo de lo social, de lo visita. Conoce las reglas sociales de su en-
educacional, de lo tecnológico produzca otros torno y las utiliza magistralmente. Es edu-
conocimientos. cado y diplomático, entendidos ambos tér-
Podríamos decir que el liderazgo es la minos en su acepción más académica: con
capacidad de generar influencia interpersonal amplio conocimiento de los asuntos y
a través de procesos de comunicación, con la con buenas relaciones para defender los
finalidad de lograr metas u objetivos específi- intereses a los que representa.
cos. Por lo tanto, sumando a las ideas de ges- 7.- Se adapta a su entorno. Como los gran-
tión antes desarrolladas, liderar en la socie- des supervivientes en cualquier dimensión.
dad del conocimiento supone: Para ello utiliza el conocimiento de cada
situación, las costumbres o normas implí-
1.- Crea futuro. Apuesta por las ideas, por citas y explícitas que las gobiernan. Es
los hechos y, sobre todo, por las ideas que flexible y diplomático en la misma medida
se transforman en hechos. Lo hace mirando que asertivo y firme.
hacia el futuro sin olvidar que es en el pre- 8.- Tiene autoconfianza. Basada en un buen
sente donde se construye. conocimiento de sí mismo. En su capaci-
2.- Aprovecha el tiempo. Sabe cuándo debe dad para desarrollarse y perfeccionarse con
utilizarlo, lo gestiona eficazmente, dedi- cada experiencia nueva, convirtiendo cada
cándole el tiempo preciso a cada asunto. revés en un reto y en una experiencia de
Piensa que el mejor tiempo es el que dedica aprendizaje.
a las personas. Mientras los demás dividen 9.- Es optimista. Vitalista y positivo. Ve el
el tiempo en minutos, horas o días; nuestro vaso medio lleno y sabe lo que contiene.
líder lo mide por temas y tareas. Sabe cómo conservar la mitad restante y
3.- Sabe convencer. Porque se apoya en un sabe transmitir ese optimismo a su alrede-
convencimiento propio. Sabe persuadir, es dor. Es un optimismo cargado de energía
constante y sistemático cuando trata de in- vital.
fluir en los demás de manera positiva. Sus 10.- Es sensible. Con un buen equilibrio
habilidades de comunicación forman parte emocional. Tiene, además de mente, un co-
de su personalidad y se basan en un profun- razón que le garantiza y respalda en sus
do conocimiento de los demás. decisiones. Le ayuda a su equilibrio perso-
4.- Trabaja en equipo. Da cohesión a su nal, le motiva y desarrolla como persona.
equipo de trabajo. Lo entrena, motiva y
dirige aprovechando todas las ocasiones (Fuente: www.gestiondelconocimiento.com)
que le brinda su actividad profesional.
5.- Escucha a sus colaboradores. Esto se Puede ampliar la información con la lec-
traduce en un mejor conocimiento de las tura de Bolivar, Antonio, “Los centros educa-

42
tivos como organizaciones que aprenden, una (...) por lo que respecta al desarrollo
mirada crítica”. En http://contexto-educa del conocimiento y a su paso del ni-
tivo.com.ar/2001/4/nota-04.htm. vel básico al evolucionado, la escue-
la ha ido perdiendo cada vez más terreno,
Veamos otras relaciones... dada su incapacidad para responder a la
gran provocación representada por la ex-
La gestión de recursos, si bien pansión del conocimiento. Demasiadas difi-
GESTIÓN DE RECURSOS

implica el manejo de objetos fí- cultades se oponen a ella: la objetiva com-


sicos, materiales, etc., en fun- plejidad de la tarea, la obstinada resistencia
ción del entorno en el cual se de todos los factores en juego (empezando
realiza –la institución escolar- por los profesores), el enorme esfuerzo re-
es, básicamente, la aplicación querido por un programa de evolución
de conocimientos y habilidades cognitiva continua. Como consecuencia de
a esos recursos para lograr con estos elementos, a la gran provocación de la
ellos la generación de aprendi- sociedad de los conocimientos, la escuela
zajes en otras personas. Vale responde con una paradójica tranquilidad;
decir, la gestión de los recursos se limita a transmitir algunos conocimientos
es una capacidad de segundo bien definidos, manteniéndose ajena a dos
orden –respecto de la gestión de mecanismos que en realidad son esenciales
los conocimientos–, que impli- en la actualidad:
ca la perspectiva institucional
donde convergen el diseño cu- a) El veloz proceso del crecimiento del co-
rricular, el proyecto educativo nocimiento, al cual la escuela responde
institucional, las metodologías con una lentitud inmensa, transmitiendo
de trabajo y los objetivos de solamente un paquete delimitado y está-
distintos campos del saber que tico de conocimientos seleccionados, y
deben cumplirse en el marco de no siempre por motivos de calidad; esto
la actividad escolar. se puede formular diciendo que la escue-
la es cognitivamente lenta.
La gestión del conocimiento
parte de la necesidad imperiosa b) El proceso de difusión de metodologías
GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO

de reformular prácticas de tra- de acceso a los “santuarios del conoci-


bajo en la institución escolar miento”, ya sean éstos simples enciclo-
(aún en los difíciles momentos pedias o diccionarios o, en una versión
que vivimos), por cuanto el rol más compleja, bancos de datos y reper-
de la escuela se desdibuja en torios. En otras palabras, la escuela es
un contexto social que se modi- metodológicamente lenta.
fica vertiginosamente, si su ve-
locidad de respuesta sigue el Diríase que la escuela, en vez de ser el lu-
paso cansino de la sociedad gar en el que el conocimiento se transmite
preindustrial que le dio origen. y recibe una primera elaboración, es el re-
fugio en que nos encerramos para prote-
gernos del conocimiento, de su fluir, de su

43
crecimiento (...) el lugar en el que los cono- percibe información, la reconoce, la
cimientos se hacen sedentarios, envejecen organiza, la almacena, la analiza, la
y se hacen estáticos. evalúa y emite una respuesta al exte-
rior, basada en dicha información y
(Simone, Raffaele. 2001. La tercera fase. Formas
procurando un resultado exitoso.
de saber que estamos perdiendo. Taurus. Madrid.)
La gestión del conocimiento se centra,
entonces, en determinar qué es lo que una or-
ganización ya conoce, cómo localizar a las
Visto lo que expresa Simone –aunque lo- personas que poseen conocimientos específi-
gremos interceder ante tan lapidaria descrip- cos y cómo es posible distribuir este conoci-
ción por medio de convincentes explicacio- miento para que se use de una forma efectiva.
nes– nos quedamos con escaso aliento para
contestar. La gestión del conocimiento se ocupa de
proporcionar el conocimiento apropiado, a las
No obstante, le proponemos tomar esta personas apropiadas, en el momento apropiado,
posición como un impulsor para asumir la ta- para que puedan tomar las mejores decisiones,
rea de introducir –tanto desde el rol docente evitar repetir errores y simplificar el trabajo.
como desde el del directivo– los cambios que
a la escuela se le demandan desde la configu- Si bien existen muchas apreciaciones res-
ración de la sociedad de la información, im- pecto de este concepto (de las cuales le acerca-
pulsada por la formidable expansión de los mos algunas a continuación), piense, en princi-
medios de comunicación. pio, que es un término transplantado de la activi-
dad empresaria a la educativa. Esto no es positi-
La tarea no es simple. vo ni negativo, sólo merece ser tenido en cuenta.

Será parte de su tarea referirlo con perti-


ALGO MÁS ACERCA DE LA GESTIÓN nencia al terreno de la escuela.
DEL CONOCIMIENTO

La gestión del conocimiento involucra La gestión del conocimiento es el


dos aspectos relevantes: conjunto de procesos y sistemas que
permiten que el capital intelectual
• Por una parte, la idea de gestión indica de una organización aumente de forma sig-
–de algún modo– la organización, la nificativa, mediante la gestión de sus capa-
planificación, la dirección y el control cidades de resolución de problemas de for-
de procesos para conformar o disponer ma eficiente (en el menor tiempo posible),
de ciertos objetivos. con el objetivo final de generar ventajas
• Por otra, al hablar de conocimiento se competitivas sostenibles en el tiempo. Pa-
pone de manifiesto que una organiza- rece claro que el desarrollo de conocimien-
ción, como todo ser humano, está so- to se hace con el objetivo de emplearlo en
metida a una dinámica en la que del la consecución de ventajas competitivas
exterior y del interior mismo, capta o sostenibles, no simplemente acumulando

44
conocimiento sin aplicarlo. Gestionar el lor a la organización a la hora de conse-
conocimiento viene a ser la gestión de to- guir capacidades o competencias esencia-
dos los activos intangibles que aportan va- les, distintivas. Es, por lo tanto, un concep-
to dinámico, es decir, de flujo.

(Juan Carrión)

Ahora, la tarea queda en sus manos


ACTIVIDAD 5
Los procesos de gestión del conocimiento parecen vincularse con es-
cuelas dinámicas, que no se paralizan ante el cambio, con escuelas que
aprenden.
En ellas, el directivo participa en procesos de gestión del conocimiento
mediante:
• El desarrollo de una cultura intensiva, la información, animando
conductas de búsqueda y de difusión de ésta en toda la institución,
y en ámbitos extraescolares que, en función de este intercambio,
dejan de ser externos para integrarse a la dinámica institucional.
• La construcción de infraestructura de conocimiento, no sólo técnica
sino también sustentada en conexiones entre personas en colabora-
ción.
• La visibilización del conocimiento, acentuando su lugar en la cons-
trucción de aprendizajes, a través de diversas herramientas –entre
ellas las TIC, por supuesto–.

Ahora bien, procurando un espacio de integración de los saberes hasta


aquí desarrollados, le proponemos que:
• Plantee algunas líneas generales de acción que usted implementaría
como directivo de una escuela para encarar estos procesos de ges-
tión del conocimiento.
• Tomando como base del análisis las ideas a cerca de la gestión
citada como “hacer que las cosas sucedan” ¿Qué cosas debieran
suceder en la institución en la que usted se desempeña para que
pueda verse encaminada hacia la construcción de una escuela ideal
y posible?

45
46
OTRAS VOCES

Le proponemos consultar dos artículos que podrán ayudarlo en la tarea de plantear líneas
para la gestión del conocimiento escolar:

• Bolívar, Antonio. 2001. “Los centros educativos como organizaciones que aprenden: una
mirada crítica”. En Contexto Educativo, Revista Digital de Educación y Nuevas Tecnolo-
gías N° 18. http://contexto-educativo.com.ar/archi vo.htm.

47
48
5
La tecnología
en la sociedad actual
DE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS A LAS TICs

A partir de esta quinta unidad, focalizaremos nuestro estudio en las tecnologías de


la información y de las comunicaciones.
Porque, si usted revisa el nombre del módulo que nos reúne –La tecnología en la
sociedad actual– podrá advertir que, hasta aquí, nos dedicamos más enfáticamen-
te al primer término de esa conjunción –“Educación...”–, analizando los procesos
educativos que se desenvuelven en los tiempos que corren y deteniéndonos en sus
rasgos particulares para esta cultura que nos toca vivir.
En cambio, de ahora en más, haremos zoom en el componente “... y nuevas
tecnologías”, aún situándolo, por supuesto, en ámbitos educativos.

Las Tecnologías de la Información y la La aparición de lo que en su momento se


Comunicación (TICs) son un conjunto de llamaron “Nuevas Tecnologías” en las ultimas
técnicas, desarrollos y dispositivos avanzados décadas del siglo XX ha sido la causa de la
que integran funcionalidades de almacena- llamada “Revolución Digital”, revolución
miento, procesamiento y transmisión de da- que, a diferencia de otras anteriores, logró que
tos. Por lo tanto se entinede por TICs al con- los cambios y las transformaciones derivados
junto de productos derivados de las nuevas de lo que hoy se llaman “Tecnologías de la
herramientas (software y hadware), soportes Información y las Comunicaciones” (TICs),
de la información y canales de comunicación se hayan producido muy rápidamente en todos
relacionados con el almacenamiento, proce- los diversos ámbitos de la sociedad.
samiento y transmisión digitalizados de la in-
formación.

49
LAS TICs y su relación con la POLÍTICA ca utilizando Internet. Los niños y ni-
ñas tendrán el derecho de utilizar
Empecemos el análisis reflexionando Internet para protegerse de esos abu-
acerca de las NUEVAS TECONOLOGÍAS y sos, para dar a conocer y defender sus
los DERECHOS… derechos.
5. Al desarrollo personal y a la educa-
Acosta Vargas, G. analiza (en la publica- ción, y a todas las oportunidades que
ción Las Tic: del aula a la agenda política – las nuevas tecnologías como Internet
Ponencias del seminario internacional: Cómo puedan aportar para mejorar su forma-
las TIC transforman las escuela, Argentina, ción. Los contenidos educativos diri-
2008) la vinculación entre las Nuevas Tecno- gidos a niños y niñas deben ser ade-
logías y los Derechos de los Niños y Adoles- cuados para ellos y promover su bien-
centes, señalando: estar, desarrollar sus capacidades, in-
culcar el respeto a los derechos huma-
“Todos los niños, las niñas y los adoles- nos y al medioambiente y prepararlos
centes tenemos derecho: para ser ciudadanos responsables en
una sociedad libre.
1. Al acceso a la información y la tecno- 6. A la intimidad de las comunicaciones
logía, sin discriminación por motivo por medios electrónicos. Derecho a no
de sexo, edad, recursos económicos, proporcionar datos personales por la
nacionalidad, etnia, lugar de residen- Red, a preservar su identidad y su ima-
cia, etc. En especial este derecho al gen de posibles usos ilícitos.
acceso se aplicará a los niños y niñas 7. Al esparcimiento, al ocio, a la diver-
discapacitados. sión y al juego, también mediante
2. A la libre expresión y asociación. A Internet y otras nuevas tecnologías.
buscar, recibir y difundir informacio- Derecho a que los juegos y las pro-
nes e ideas de todo tipo por medio de puestas de ocio en Internet no conten-
la Red. Estos derechos sólo podrán ser gan violencia gratuita, ni mensajes ra-
restringidos para garantizar la protec- cistas, sexistas o denigrantes y respe-
ción de los niños y niñas de informa- ten los derechos y la imagen de los
ciones y materiales perjudiciales para niños y niñas y otras personas.
su bienestar, desarrollo e integridad; y 8. A beneficiarse y a utilizar en su favor
para garantizar el cumplimiento de las las nuevas tecnologías para avanzar
leyes, la seguridad, los derechos y la hacia un mundo más saludable, más
reputación de otras personas. pacífico, más solidario, más justo y
3. A ser consultados y a dar su opinión más respetuoso con el medio ambien-
cuando se apliquen leyes o normas a te, en el que se respeten los derechos
Internet que les afecten, como restriccio- de todos los niños y niñas.
nes de contenidos, lucha contra los abu- 9. Los padres y madres tendrán el dere-
sos, limitaciones de acceso, etcétera. cho y la responsabilidad de orientar,
4. A la protección contra la explotación, educar y acordar con sus hijos e hijas
el comercio ilegal, los abusos y la un uso responsable de Internet: esta-
violencia de todo tipo que se produz- blecer tiempos de utilización, páginas

50
que no se deben visitar o información llados deben comprometerse a coope-
que no deben proporcionar para prote- rar con otros países para facilitar el
gerlos de mensajes y situaciones peli- acceso de éstos y sus ciudadanos, y en
grosas, etc. Para ello, los padres y ma- especial de los niños y niñas, a
dres también deben poder formarse en Internet y otras tecnologías de la infor-
el uso de Internet e informarse de sus mación para promover su desarrollo y
contenidos. evitar la creación de una nueva barrera
10. Los gobiernos de los países desarro- entre los países ricos y los pobres.”

Ahora, la tarea queda en sus manos


ACTIVIDAD 6
Responda las siguientes preguntas, las cuales pretenden no sólo vali-
dar la relación POLÍTICA – EDUCACIÓN, sino también generar la
reflexión de cómo suceden las cosas desde su desempeño docente:

1. ¿De qué forma entiende Ud. que impactan las TICs en el ámbito de
lo político –educativo?
2. ¿Cómo experimenta estas situaciones en su propio ámbito escolar/
institucional?

51
LAS TICs Y SU RELACION incluye en ese constructo alfabetizador los
CON LA ENSEÑANZA aspectos relacionados a lo “digital”. Si bien
las habilidades de leer y escribir forman las
El planteo de la relación entre TICs y bases, no resultan suficientes para el acceso a
ENSEÑANZA, da cuenta de la necesidad de los modos en que la información circula en la
retomar los debates pedagógicos acerca actualidad, por ejemplo en Internet. La educa-
de qué es educar, quiénes son los sujetos de la ción en tanto objeto de la pedagogía, ya no
educación y entonces hacer nuevas referen- refiere a la mera transmisión de contenidos o
cias a los objetivos educativos. datos para que el alumno aprenda, sino que
implica el desarrollo de capacidades y habili-
Podríamos pensar entonces, que hoy la dades que le brinden herramientas de adapta-
idea de alfabetización supera las habilidades ción a estos nuevos tiempos y otras formas
de la escritura y la lectura, toda vez que se que adopta la vida social.

VOCES DE ESPECIALISTAS

La llegada de las TIC al mundo de la de Alicante Rosabel Roig Las vuevas tecno-
educación ha abierto muchas puer- logías aplicadas a la educación, sintetiza
tas y por ello el esquema tradicional tales habilidades y conocimientos en:
del profesor que ensena y el alumno que
aprende o reproduce lo que le ha ensenado · Saber utilizar las principales herra-
el profesor no es suficiente. Se ha produci- mientas de Internet.
do un gran cambio en el objeto de la educa- · Conocer las características básicas de
ción. Los educadores deben preparar a los los equipos.
alumnos para vivir en la sociedad de la in- · Diagnosticar que información se nece-
formación, en la sociedad del conocimien- sita en cada caso.
to. Para ello, deben potenciar desde muy · Saber encontrar la información
pronto las habilidades necesarias para que · Saber resistir la tentación de disper-
los alumnos aprovechen al máximo las po- sarse al navegar por Internet.
sibilidades de las TIC. · Evaluar la calidad y la idoneidad de la
información obtenida.
Cambios en los objetivos educativos: · Saber utilizar la información
· Crear conocimiento “de valor” · Saber aprovechar las posibilidades de
· Aprender “de por vida” comunicación de Internet.
· Procesar la información efectivamente · Evaluar la eficacia y la eficiencia de la
· Solucionar problemas eficazmente metodología empleada.
· Usar la información responsablemente
Estas destrezas y conocimientos sirven
El nuevo objetivo consiste en dotar a los para que los alumnos se familiaricen desde
alumnos de las capacidades y de los cono- muy pronto con las TIC y les saquen parti-
cimientos necesarios. Marques Graells, en do. También son necesarias para el apren-
el libro de la profesora de la Universidad dizaje a lo largo de toda la vida, tan nece-

52
sario en una sociedad que está cambiando tido adquieren mucho valor para el profe-
constantemente. sor los nuevos canales de comunicación
que le permiten relacionarse con colegas
(Rocío Martín-Laborda, Las nuevas tecnologías en
que pueden ser del mismo centro o incluso
la educación. Fundacion AUNA, Madrid, 2005) del extranjero, con los que puede compartir
sus experiencias, sus problemas y sobre
Por lo tanto, las TICs conllevan a cambios todo “estar al día”. La labor del profesor
en las formas pedagógicas, donde la educa- se hace más profesional, más creativa y
ción ya no condicionada por el tiempo y exigente. Su trabajo le va a exigir más es-
espacio, posibilita aprendizajes a través de fuerzo y dedicación. Ya no es un orador, un
otros recursos, otras metodologías, otras instructor que se sabe la lección, ahora es
variables de espacio-tiempo. Por ende tam- un asesor, un orientador, un facilitador o
bién supone nuevos roles de los docentes y mediador que debe ser capaz de conocer la
de los alumnos: capacidad de sus alumnos, de evaluar los
recursos y los materiales existentes o, en su
En contra de lo que opinan algu- caso, de crear los suyos propios. El nuevo
nos, la idea de que la tecnología profesor debe crear un entorno favorable
desplaza a los docentes está supera- al aprendizaje, basado en el dialogo y la
da y, al contrario, cada vez resulta más cla- confianza. En este ambiente propicio, el
ro que la utilización de las TIC depende en docente debe actuar como un gestor del co-
gran medida de la actitud que tenga el do- nocimiento y orientar el aprendizaje, tanto
cente hacia las mismas, de su creatividad y a nivel general de toda la clase, como a
sobre todo de su formación, tecnológica y nivel individual de cada alumno.(…)
pedagógica, que debe hacerle sentirse bien
enseñando a unos alumnos que casi siem- Las TIC también cambian la posición del
pre se manejan en el ciberespacio con más alumno que debe enfrentarse, de la mano
soltura que él. El papel del profesor no sólo del profesor, a una nueva forma de apren-
no pierde importancia sino que se amplía y der, al uso de nuevos métodos y técnicas.
se hace imprescindible. Según un estudio De la misma forma que los profesores, los
experimental 2 que analiza las actitudes de alumnos deben adaptarse a una nueva for-
los docentes de Educación Infantil y Pri- ma de entender la enseñanza y el aprendi-
maria hacia las TIC, prácticamente la ma- zaje. El alumno, desde una posición más
yoría de los docentes se muestra favorable crítica y autónoma, ya sea de forma indivi-
a las TIC y opina que su uso acabara gene- dual o en grupo, debe aprender a buscar la
ralizándose entre los profesores. Se supone información, a procesarla, es decir, selec-
que esta predisposición implica que com- cionarla, evaluarla y convertirla, en última
prenden la aportación de las TIC a la mejo- instancia, en conocimiento. La capacidad
ra de la enseñanza. (…) Esta idea está muy del profesor va a ser determinante a la
ligada a la necesidad que tiene el docente hora de enseñar a los alumnos a aprove-
de formarse continuamente o de forma per- char las ventajas de las nuevas herramien-
manente, como única vía para poder en- tas. Sin embargo, y aunque las investiga-
frentarse a las repercusiones educativas de ciones sobre los efectos de las TIC en el
las innovaciones tecnológicas. En este sen- aprendizaje no son homogéneas, se han

53
comprobado algunas ventajas que, aunque tes referidos y su impacto en la planificación
de forma desigual, pueden favorecer el y organización de situaciones de enseñanza y
aprendizaje: de enfoques didácticos.
No hay dudas de que frente a los tradi-
• Aumento del interés por la materia es- cionales libros, videos y juegos, los nuevos
tudiada. contenidos educativos creados con recursos
• Mejora la capacidad para resolver pro- tecnológicos permiten presentar la informa-
blemas. ción de otra forma. Aspecto que lleva a que
• Los alumnos aprenden a trabajar en los contenidos se vuelvan más dinámicos –
grupo y a comunicar sus ideas. dada la interactividad-, más atractivos –dife-
• Los alumnos adquieren mayor con- rentes tipos de presentaciones, uso de otros
fianza en sí mismos. portadores de texto, sonidos, imágenes- entre
• Los alumnos incrementan su creativi- otros. Las TIC han permitido que los conteni-
dad e imaginación. dos educativos no solo los creen los propios
profesores sino también que los alumnos sean
Estas ventajas no tienen por que afectar de quienes, solos o trabajando en grupo, desarro-
la misma manera a todos los alumnos. Se ha llen contenidos curriculares propios o adapten
demostrado que el aprendizaje con TIC es los de otros. Por ello, los materiales didácti-
muy beneficioso para los estudiantes poco cos se han diversificado, sobre todo teniendo
motivados o con habilidades bajas y medias. en cuenta ciertas tendencias a la de la convi-
Con estos alumnos se han conseguido mu- vencia de los materiales tradicionales con los
chos logros, no sólo de resultados educati- nuevos.
vos, sino también de integración escolar, ya Estas nuevas situaciones de enseñanza
que la flexibilidad de la nueva pedagogía dan la oportunidad a los docentes de generar
permite adaptarse a la capacidad y al ritmo contenidos en el marco de los intereses de los
de aprendizaje de cada alumno. alumnos y del contexto educativo de cada ins-
titución escolar.
(Rocío Martín-Laborda – op. cit.)
LAS TICs y SU RELACION
Y más interrogantes: ¿El nuevo rol del CON EL APRENDIZAJE
docente lleva a un nuevo rol del alumno? O no
será inversa la relación? Piénselo, luego En la publicación de IIPE – UNESCO,
retomaremos estas reflexiones. del año 2006: La integración de las Tecnolo-
gías de la Información y la Comunicación en
Continuemos… los Sistemas Educativos (UNESCO, Sede Re-
Hablamos de TICs y política, TICs y en- gional Buenos Aires) se plantea entre los de-
señanza, de roles y de la pedagogía. bates actuales que la relación entre TICs y
currículum permite especificar algunas varia-
Otro interrogante: ¿Cómo impactan bles de análisis entre dichas tecnologías y el
estos procesos en lo didáctico? aprendizaje:

Podríamos responder a la pregunta ini- · APRENDIENDO SOBRE LAS TIC.


cial partiendo de los debates pedagógicos an- Se refiere a las tecnologías como un

54
contenido de aprendizaje en el currí- las TICs en el ámbito de la educación. Siendo
culo escolar e implica la alfabetiza- posible precisar seis propiedades que las Tics
ción informática (o de las TIC en ge- promueven al aprendizaje:
neral), el conocimiento de la computa-
dora y la competencia de búsqueda de
información. Tiene dos vertientes, una El carácter interactivo se refiere al
instrumental y otra sustantiva. En el hecho de que las acciones del alum-
primer caso, se trata de la enseñanza no y la respuesta del ordenador tie-
de programas tales como planillas de nen un carácter contingente e inmediato,
cálculo, bases de datos, procesadores que sirve de feedback acerca de lo adecua-
de texto. En el segundo, la informática do o no de la actuación realizada, y permite
es un objeto de conocimiento y se en- reajustar el proceso. Por otra parte esto da
seña a los alumnos a programar y a co- un papel más protagonista al aprendiz que
nocer cuestiones técnicas del hard- contribuye a mejorar su autoestima y moti-
ware. vación.
La repercusión de la presentación dinámi-
· APRENDIENDO CON LAS TIC. Se ca de la realidad sobre el aprendizaje re-
refiere al uso de las TIC, incluyendo sulta muy evidente. La representación de
multimedia, Internet o la web, como procesos tanto reales como virtuales per-
un medio para mejorar la enseñanza o mite que el alumno acceda a un aspecto de
para reemplazar otros medios, pero sin la realidad que habitualmente se hace difí-
cambiar los enfoques y los métodos de cil de aprehender en la dimensión estática
enseñanza y aprendizaje. Tanto en éste de los textos escritos.
como en el último punto cabe hacer La característica multimedia se refiere a la
referencia al desarrollo de las compe- capacidad de las TIC de integrar distintos
tencias TIC. formatos representacionales, cambiando de
uno a otro lo que, por una parte, permite
· APRENDIENDO A TRAVÉS DE que el alumno comprenda aspectos de la
LAS TIC. Se refiere a la inserción de realidad que hacen más patente cada uno
las TIC como una herramienta esencial de los sistemas y, por otra, favorece la
en los cursos o en el currículo de tal transferencia de unos contextos a otros y
manera que la enseñanza y el aprendi- la generalización, procesos básicos en el
zaje en ese curso o currículo no sea aprendizaje.
posible sin ella. Se trata de las TIC Al hablar de hipermedia se destaca el ras-
como herramienta de enseñanza y re- go de ruptura de la linealidad que suponen
curso de aprendizaje de forma que es- las nuevas tecnologías frente a los códigos
tas tecnologías constituyen parte inte- tradicionales. Los hipertextos ya suponen
gral de los procesos de transmisión y esta ruptura, pero en el caso de las TIC los
construcción del conocimiento en la posibles saltos se producen entre códigos.
escuela y fuera de ella. Los links llevan a nuevas conexiones que
no responden a la lógica secuencial. Esta
Entonces el aprendizaje se ve revisado, característica es la que más dudas genera
transformado, innovado por la aparición de en cuanto a su repercusión en el aprendiza-

55
je. Junto a la flexibilidad y riqueza de la a una tarea determinada. El trabajo
exploración que supone, también se corre colaborativo se potencia de forma total-
el riesgo de perderse en la navegación. mente nueva a partir de estas redes.
Finalmente, la conectividad, entendida Tener en cuenta estas potencialidades de
como las posibilidades que ofrecen los las TIC es sin duda fundamental…
entornos basados en las TIC para estable-
cer redes de información y comunicación
(Elena Martín Ortega -Universidad Autónoma de
con múltiples puntos de acceso; es una pro- Madrid. Álvaro Marchesi Ullastres - Universidad
piedad especialmente relevante para el Complutense de Madrid. La integración de las Tec-
aprendizaje ya que modifica la interactivi- nologías de la Información y la Comunicación en
los Sistemas Educativos - Propuestas de introduc-
dad entre el profesor y los alumnos y de los ción en el curriculum de las competencias relacio-
alumnos entre sí cuando trabajan en torno nadas con las TIC. UNESCO 2006)

Ahora, la tarea queda en sus manos


ACTIVIDAD 7
Luego del recorrido teórico realizado es imprescindible hacer su pasa-
je al acto, a la práctica, de modo tal que este tránsito formativo, no
quede en la mera transferencia de información, sino en el disparador
de la transformación de las prácticas docentes, tanto institucionales
como áulicas.

1. El uso que se hace en la institución de los recursos tecnológicos


disponibles, ¿no dependerá, en buena medida, de la visión que el equi-
po de conducción tiene sobre el papel que aquellos juegan en el pro-
ceso de enseñanza y de aprendizaje?
2. La actividad que se desarrolla en la institución, ¿no será un resultado
directo de la forma de concebir el dispositivo escuela como algo na-
tural y, por lo tanto, dado e inmodificable? ¿Qué opina al respecto?
3. ¿Qué aportes puede destacar de la relación entre TICs y política,
enseñanza y aprendizaje según el desarrollo antes explicitado?
4. Retomando la interrogación reflexiva antes planteada: ¿el nuevo rol
del docente lleva a un nuevo rol del alumno? ¿O no será inversa la
relación? Exprese su opinión.

56
LAS TIC, LA ESCUELA Y LA RELACIÓN ESPACIO-TIEMPO.
1
¿ES EN EL NUEVO MILENIO O ES AHORA?
En este caso –sin olvidar la fractura que La expectativa es, a partir de allí, obser-
generan las TIC en el ámbito escolar ni los var sucintamente cómo influyen las TIC en
productos que la integran– centraremos nues- su percepción y en la forma en que se interre-
tra atención en dos de los componentes del lacionan con el conocimiento y su adquisi-
sistema generado por aquéllas y que conside- ción.
ramos cruciales: las variables tiempo y espa-
cio, como construcción conceptual.

57
EL TIEMPO, EL ESPACIO Y SU LAS CUESTIONES DEL PASADO
PERCEPCIÓN
LOS TÉRMINOS GENERALES La guía que utilizaba el hombre para ob-
DEL PROBLEMA servar la evolución de cualquier tipo de aconte-
cimientos, estaba originalmente estructurada
Es bien sabido que fue Einstein quien por periodos anuales (la crecida de un río o la
despertó en Piaget el interés por investigar las llegada de las lluvias), semestrales (las cose-
nociones intuitivas de velocidad y tiempo de chas, los equinoccios o los solsticios) o men-
los niños, inspirando con ello una de las líneas suales (la luna). Cuando la medición se separó
de investigación más iluminadoras del genial de los fenómenos naturales y se la vinculó a
epistemólogo: la incógnita de Einstein estaba dispositivos técnicos, comenzó la historia de
centrada en si, en el hombre, esta noción era los relojes y fue posible considerar periodos
primitiva o adquirida. cada vez más cortos. A pesar de percibirlos, su
medición estaba condicionada no sólo al dispo-
Si bien hasta Piaget no fue sometido a sitivo con que se medía, sino también al lugar,
una investigación tan profunda, el problema el momento del día, a la temperatura, a la pre-
del tiempo y del espacio no era nuevo; los sión atmosférica, etc.
griegos especulaban sobre la liebre que co-
menzara a desplazarse un periodo antes que la No está tan lejano el tiempo en que se
flecha y, más cerca de nosotros, desde una ofrecían jugosas recompensas reales a quie-
perspectiva diferente, Ortega y Gasset sugería nes pudieran hallar los mecanismos para de-
tiempos correspondientes con diferentes eta- terminar con precisión algún tipo de efeméri-
pas de la vida. Su análisis –que, a lo mera- des –tiempos vinculados a los movimientos
mente especulativo sumaba la relación del astronómicos que ayudarían enormemente a la
hombre con la técnica– lo llevaba a afirmar navegación–. La precisión buscada... estaba
que quienes vivimos en un determinado mo- referida a días.
mento histórico, más que contemporáneos,
somos coetáneos, que vivimos al mismo tiem- Cuando el ferrocarril invadió la bucólica
po pero no en el mismo tiempo 3 . campiña del siglo XVIII, por sus ventanillas
pudo verse, por primera vez, la realidad del
Otros autores, cuando mencionan la ad- paisaje no sólo separada del camino que se
quisición de aprendizajes hablan de igualdad transitaba, sino deslizándose borrosamente en
de tiempo y de diferente tempo, haciendo refe- sentido contrario.
rencia, en este caso, al ritmo que hay en los
tiempos. Además, en una línea paralela a sus rie-
les, por las ramas isomórficas de árboles esté-
En esta complejidad, más allá de los objetos riles, comenzaron a crecer las posibilidades
de reflexión de tiempos, de tempos y de espacios, de acción de los hombres. Por primera vez en
debemos enfrentarnos a un hecho nuevo: las TIC la historia de la comunicación humana, el
imponen los propios, de modo arbitrario. mensaje viajaba a una velocidad astronómica-
mente mayor que su portador.
3
Ortega y Gasset, José. 1992. Meditación de la
técnica. Alianza. Buenos Aires. Quienes pudieron percibir la diferencia

58
de tiempo que estaba surgiendo no sólo logra- Las antiguas bibliotecas –que eran una
ron sobrevivir, sino que prosperaron; pero a pequeña cantidad de libros organizados en
partir de cambios radicales. dos secciones: La Magna, con los libros enca-
denados a sus estantes, y La Parva, a la cual
En 1849, quienes operaban la concesión se accedía sólo llevando a cambio otro libro–
de las comunicaciones por medio de palomas hoy son un espacio no topológico donde la
mensajeras entre las ciudades de Colonia y información ha sido liberada del objeto que
Bruselas, comenzaron a entender que su nego- la porta. Y donde los átomos se han converti-
cio en expansión caminaba hacia la quiebra; do en bits.
entre esas dos ciudades estaban instalando el
telégrafo. Mientras otros concesionarios inter- En otras palabras, en lo que respecta a la
ponían el hacha entre el telégrafo y la prosperi- transmisión de información, el espacio y el
dad de su negocio, el matrimonio Reuter deci- tiempo han dejado de existir.
dió adecuarse a los tiempos: fundó en Londres
la agencia de transmisión de noticias por vía En el sistema que nos ocupa, el educati-
telegráfica que se convirtió en la más famosa vo, la influencia de la variable espacio-tiempo
del mundo y que, aún hoy, lleva su nombre. recién comienza a asomar como fundamental
a partir de la velocidad del cambio tecnológi-
Empujados por los avances tecnológicos, co y de la irrupción (por lo tanto no invitada
muchos de los componentes estructurales so- ni deseada ni bienvenida) de las TIC en el
bre los que se apoya el tejido social se modi- campo de la escuela.
ficaron a un ritmo vertiginoso. Las relaciones
entre esos componentes: el artificio, la organi- Las instituciones educativas –en tanto
zación propiamente dicha, como mosaico de entidades transformadoras, procesadoras y
las expresiones socioculturales y socio-eco- distribuidoras de conocimiento– son el recur-
nómicas, en muchos casos, no pueden recono- so fundamental con que cuentan las socieda-
cerse en medio de ellos. des para minimizar la exclusión.

ESCUELA
LOS PROBLEMAS ACTUALES
La etimología proviene del idioma griego pa-
Es obvio que se ha avanzado considera- sando por el latín; en latín se dice schola
blemente desde la época en que el ferrocarril (pron.: scola), el étimo griego es la palabra:
scol» (pronunciacion clásica: eskolé); para-
y el telégrafo cambiaron los ritmos. El tiempo
dójicamente en su etimología griega el signi-
necesario para transmitir la información, en
ficado era el del momento de recreo incluso
aquel entonces, eran minutos; hoy, es de
de diversión, habiendo sucedido luego un
nanosegundos 4 . El procesamiento estaba liga- deslizamiento de significado tal como se nota
do a la capacidad operativa de quien manipu- en la mayoría de los idiomas indoeuropeos
laba el equipo en origen y en destino; esa li- modernos; el significado actual más frecuen-
mitación hoy casi no existe. te es el de un «establecimiento público» en
donde se dan enseñanzas.
(Wikipedia. La enciclopedia libre, 2009)
4
Milmillonésima parte del segundo.

59
Pero, la percepción del cambio y la rigi- gian los tiempos de la cultura oral-libresca
dez organizativa de su operatoria parecieran que nació con Gutenberg. Aunque cada vez
conspirar contra este propósito. más cuestionado, el espacio que legitima co-
nocimientos es el aula con cuatro paredes y
Para pasar de una formación transmisiva bancos alineados. La innovación que percibe,
y memorística a otra comprensiva y formado- además, está vinculada con actos de valida-
ra de competencias, se requieren cambios pro- ción externa, básicamente jerárquica, general-
fundos: no basta con cambiar a las personas mente ligados a la moda imperante, antes que
para transformar la educación y sus conse- a demandas sociales basadas en las compe-
cuencias, sino que hemos de promover cam- tencias a promover en las personas.
bios en las personas y, además, en sus contex-
tos educativos y sociales de actuación. La escuela y –lo que es más serio aún– la
mayoría de sus docentes, siguiendo al libro,
Resulta evidente que los Reuter apren- organiza sus contenidos de manera secuen-
dieron rápido, pero lo hicieron desde la reali- cial, lineal y asincrónica. No admite, aunque
dad y los nuevos modelos para entenderla, a la realidad se le resista, que una actividad dis-
partir del cambio de las relaciones espacio- tribuida, sincrónica y no lineal pueda generar
tiempo. aprendizaje. De ese modo, se confunde la in-
formación y sus propiedades con las del obje-
La escuela no sólo está fuertemente asen- to que las soporta.
tada sobre modelos conceptuales que privile-

60
Ahora, la tarea queda en sus manos
ACTIVIDAD 8
Teniendo en cuenta el artículo del Diario Clarín del 12/05/2005: “La escuela, en la encru-
cijada” avancemos en el análisis de los cambios educativos y las prácticas docentes en el marco
de las Tecnologías de la Información y la Comunicación. Lea primero el texto y luego conti-
nuamos…

FUENTE: DIARIO CLARÍN – 12/05/2005

LA ESCUELA, EN LA ENCRUCIJADA
Las instituciones educativas están inmersas en un mundo social y cultural comple-
tamente distinto al de años atrás. Debe elaborarse una propuesta pedagógica
acorde con estas nuevas realidades.

Guillermina Tiramonti. ESPECIALISTA EN EDUCACION, DIRECTORA DE FLACSO

Después de una década y media de reformas educativas que se pretendían bendecidas por el poder
de la verdad y el conocimiento científico, la educación sigue siendo una cuestión no resuelta y
últimamente escasamente ventilada en la esfera de la discusión pública. Se pone el acento en
una suma de déficits puntuales que si se atendieran adecuadamente a través de más presupuesto,
disciplinamiento de los agentes y la debida preocupación de los padres, mejorarían sustancialmente.
Sin embargo, la problemática que enfrenta la escuela tiene otra envergadura y un grado de comple-
jidad que exige una mirada más amplia y abarcativa.
Lo primero a decir es que la escuela es una producción institucional de otro momento
histórico y que por lo tanto, nació asociada a otras circunstancias sociales, políticas y culturales.
La escuela es un producto de la Ilustración que se pensó a sí misma como el vehículo de una cultura
que tenía como soporte central la palabra escrita. Hoy la institución está inmersa en un mundo
cultural hegemonizado por la imagen y debe construir una propuesta pedagógica acorde con esta
nueva configuración.
Las nuevas tecnologías y la habitualidad de su uso por los jóvenes han modificado los modos de
aprender de las nuevas generaciones y estas maneras de apropiarse del saber son todavía muy
ajenas a las propuestas escolares. Hay una tendencia a acortar esta distancia a través de la
incorporación de tecnología informática que es insuficiente porque no se trata de romper la
barrera del acceso material a la computadora sino de cambiar los modos de enseñar.
Corresponde señalar también que la escuela se pensó como portadora de una propuesta cultural o
de un paquete «civilizatorio» que incluía una serie de valores y creencias que hoy están en plena
revisión.
Por ejemplo, la fe en el progreso indefinido de la humanidad a través de la ciencia y del ascenso
individual a partir del esfuerzo y la postergación de las gratificaciones personales. Dentro de este
paquete está el tema de la ética del trabajo como estructuradora de un orden social que
suponía el pleno empleo y que hoy resulta ineficaz para regular una sociedad que produce una
población marginal que no tendrá tal vez nunca ingreso al trabajo formal.

61
¿Y qué ha quedado de la fe en el progreso de la humanidad ante el espectáculo de la ciencia al
servicio de la guerra? ¿O del desplazamiento de la gratificación hacia el futuro en una sociedad de
consumo que nos impone la gratificación ya?
Se podría señalar también que la escuela estuvo asociada a la construcción de una ciudadanía
que encontraba como referente a un Estado Nacional soberano que hoy no puede sostenerse en un
mundo donde la dominación imperial se muestra impúdicamente y donde la globalización construye
las identidades en una tensión entre lo local y lo global donde se desdibuja el espacio interme-
dio de lo nacional.
Cómo no señalar que la escuela, fundamentalmente la escuela media, fue pensada como una
institución destinada a certificar el mérito personal y por lo tanto marcar las diferencias y seleccio-
nar, incluyendo a unos y rechazando a otros. Toda la organización de la institución escolar, su
gramática de distribución del tiempo y del espacio está conformada al servicio de esta función.
¿Como hace la escuela hoy para dar respuesta a las exigencias de masificación manteniendo los
mismos formatos y la misma organización que fue creada justamente para retener a unos y
desplazar a otros?
Si queremos una escuela secundaria para todos, como no puede ser de otro modo si pretendemos
incorporar al conjunto de los jóvenes al intercambio social y cultural, debemos pensar una escuela
que haga posible este objetivo y para ello es necesario avanzar en respuestas a estos problemas de
fondo.
A pesar de lo dicho hasta aquí la escuela es hoy una institución de alta relevancia social. Por una
parte hay una des-institucionalización de la trama social, con escasa o nula presencia de organiza-
ciones o instituciones que puedan servir de soporte para la canalización de las aspiraciones, expec-
tativas y vida social de las nuevas generaciones.
La escuela es identificada por importantes franjas de los niños y jóvenes como el único espacio
posible donde transcurrir una vida en contacto con sus pares, del mismo modo la sociedad
la piensa como un lugar de integración y conformación del lazo social en una situación con tenden-
cias fuertes a la desintegración. Finalmente la escolarización de niños y jóvenes sigue siendo el
principal canal para la incorporación cultural de la población.
Es inimaginable la vida de niños y jóvenes sin escuela, pero también carece de toda lógica
pensar que esta institución podrá adaptarse a modificaciones tan radicales a través de
meros ajustes técnicos. La definición de una nueva institucionalidad escolar resultará segura-
mente de un largo y complejo proceso mediado por una discusión pública respecto de sus tendencias
y posibles consecuencias.

Ahora sí, avancemos en la reflexión…


1. ¿Qué opina en general del artículo?

2. Amplíe su reflexión según los siguientes fragmentos del artículo:


- “que la escuela es una producción institucional de otro momento
histórico y que por lo tanto, nació asociada a otras circunstan-
cias sociales, políticas y culturales. ”
- “Hoy la institución está inmersa en un mundo cultural
hegemonizado por la imagen y debe construir una propuesta pe-
dagógica acorde con esta nueva configuración.”
- “Es inimaginable la vida de niños y jóvenes sin escuela, pero
también carece de toda lógica pensar que esta institución podrá
adaptarse a modificaciones tan radicales a través de meros ajus-
tes técnicos.”

62
3. ¿Cómo transita la escuela en la que Ud. se desempeña este proceso
de cambio en las lógicas educacionales y nuevas tecnologías?

4. Investigue los conceptos referidos a TECNOFILIA Y TECNOFO-


BIA. ¿Encuentra situaciones similares en su institución educativa?
¿Qué acciones desde la gestión resultarían oportunas para dar el
lugar necesario y especifico a las TICs?

63
64
6
Tecnología y educación
LAS TICs COMO CONTENIDO DE APRENDIZAJE

Luego del recorrido, hasta


aquí desarrollado, estamos
Entonces podríamos se- externalista adaptativa (las
en condiciones de avanzar y
ñalar que las TICs implican escuelas se adaptan a unas
comenzar a profundizar los
–por un lado– la innovación tecnologías impuestas desde el
modos en que las Tecnolo-
de la enseñanza –y por otro– contexto) y la internista sintó-
un aporte relevante ante las gías de la Información y la nica (las escuelas buscan las
decisiones didácticas de los Comunicación se integran al tecnologías que precisan y a
docentes. Veamos: ámbito escolar. Temática partir de ahí entran en sinto-
que implica para muchos un nía con el entorno). La segun-
ámbito de permanente de- da variable, la pedagógica,
TICS E INNOVACION
bate y de diseño de nuevos presenta dos alternativas bási-
“Tal como se mencionó, el
uso de las tecnologías es escenarios educativos. cas: la enseñanza tradicional
Por lo tanto pensar las (reproduccionista, centrada en
transparente como recurso,
TICs como contenidos de el docente) y la innovadora,
y al mismo tiempo, los alum-
aprendizaje requiere preci- caracterizada por el intercam-
nos pueden construir nuevos
sar la diversidad de recursos bio intersubjetivo y el enfoque
productos tecnológicos. Es-
constructivista del aprendi-
ta secuencia orienta instru- posibles, y explorar la forma
zaje.”
mentalmente los recorridos en que estos se convierten
que pueden hacer los profe- en medios auxiliares de la
sores y las escuelas en el enseñanza. (Tecnologías de la Información y la
Comunicación. Estado del arte y
proceso de innovación re- orientaciones estratégicas para la
querido para llegar al mo- definición de políticas educativas en el sector -
mento “De cara al futuro”, que será parte de UNESCO, Buenos Aires. Argentina. 2006)
uno de los escenarios del futuro planteado
por Brunner (2003). Este autor formula en TICs y DECISIONES DIDACTICAS
cuatro escenarios del futuro las maneras en
que las TIC pueden insertarse en el sistema Las TIC se entienden como recursos que tie-
educativo cruzando la variable tecnológica nen un alto potencial para favorecer apren-
con la variable de innovación pedagógica. dizajes y para implementar propuestas in-
La variable tecnológica establece dos puntos novadoras de enseñanza, más allá de que
de vista diferentes en relación con la entrada sus fines originales no hayan estado basa-
de las tecnologías en las escuelas: la visión dos en supuestos pedagógicos. Por este

65
motivo, la selección de recursos debe pasar Un aspecto relevante:
por las decisiones didácticas del docente y LA ALFABETIZACIÓN DIGITAL
no por las bondades del recurso en sí mis-
mo. Las TIC son recursos para la enseñan- El enfoque básico que subyace a la pro-
za, pero el eje de las decisiones sobre puesta que se presenta, asume el plantea-
cómo, por qué y cuándo incorporarlas res- miento de que el aprendizaje de las TIC
ponde más a decisiones didácticas que a debe considerarse como una alfabetización
decisiones vinculadas con sus característi- básica (digital literacy), junto con otras
cas como recursos. igualmente esenciales. La sociedad del co-
nocimiento exige ampliar el concepto de
(«Tecnologías de la Información y la Comunicación.
alfabetismo, incluyendo nuevas capacida-
Estado del arte y orientaciones estratégicas para la des relativas a la adquisición de los conoci-
definición de políticas educativas en el sector» - mientos y las competencias necesarias para
UNESCO, Buenos Aires. Argentina 2006)
utilizar las Tecnologías de la Información y
la Comunicación. Las nuevas tecnologías
sitúan a la persona alfabetizada ante nuevos
UN PUNTO DE PARTIDA: LAS TICS EN
tipos de textos, nuevos tipos de prácticas
EL DESARROLLO CURRICULAR
letradas y nuevas formas de leer y de inter-
pretar la información, lo que exige nuevas
Para que en la gestión del aula -en tanto
destrezas de alfabetización. En palabras de
escenario de enseñanzas y de aprendizajes-,
Coll (2004b, p. 8):
pueda darse lugar a las TICs, se suponen deci-
siones institucionales de índole curricular que
“...al lado de la alfabetización relativa a la
superen asignaturas especificas (informática,
cultura letrada, empiezan a tomar cuerpo
Tics, computación, etc.) toda vez que –vale
otros alfabetismos relacionados con la cul-
recordar– entendemos por Tecnologías de la
tura tecnológica y demás elementos carac-
Información y la Comunicación al conjunto
terísticos de la sociedad de la información
convergente de tecnologías, que utilizan un
como los anteriormente mencionados. Son
lenguaje digital para producir, almacenar,
alfabetismos que, en la mayoría de los ca-
procesar y comunicar información, al servi-
sos, están estrechamente relacionados con
cio de los todos los posibles aprendizajes es-
la cultura letrada, pero que acaban adqui-
colares.
riendo una identidad propia en el currículo
Por eso, cuando decimos que dichas tec-
escolar. Aparecen así, entre otros, el
nologías impacten curricular y áulicamente
alfabetismo digital, tecnológico o electró-
pretendemos dejar especificado que no refiere
nico –digital literacy, tecnological literacy
solo a las habilidades instrumentales del uso
o e-literacy–, el alfabetismo visual –visual
de los recursos, sino al modo en que éstos se
literacy– o el alfabetismo informacional
vuelven medios para aprender, y entonces nos
– information literacy–, por mencionar sólo
posicionamos desde enfoques del aprender a
algunos de los ejemplos más conocidos.”
aprender en tanto herramientas para la vida
individual, social, digital…
(UNESCO: Propuestas de introducción en el currí-
culum de las competencias relacionadas con las
TICs, Buenos Aires, Argentina. 2006)

66
Por lo tanto, la enseñanza de las compe- Coll, C. (2004) en Psicología de la educación
tencias relativas a las TICs permite especificar y prácticas educativas mediadas por las tec-
como objetivo principal que los alumnos, como nologías de la información y la comunica-
ciudadanos, no sean simplemente consumido- ción: una mirada constructivista presenta una
res de dichas tecnologías, sino que sus conoci- clasificación de usos de las TICs
mientos les permitan usarlas en función de la (ver cuadro en página siguiente)
construcción de respuestas a sus necesidades y
producción de nuevos conocimientos. “La incorporación de recursos tecnológicos
al diseño de una práctica educativa formal
Entonces es posible precisar diferentes conlleva siempre de forma más o menos ex-
usos de las TICs desde el ámbito escolar: plícita una serie de procedimientos y nor-
1. Al modo de aprendizajes incluidos mas de uso de estos recursos para el desa-
como área, materia, asignatura del cu- rrollo de actividades de enseñanza y apren-
rrículum. dizaje. Estos procedimientos y normas, junto
2. Como destrezas para la resolución de con el potencial semiótico de los diferentes
problemas y construcción de conoci- sistemas de representación de la informa-
mientos en las diversas áreas y materias. ción o lenguajes asociados a los recursos
3. Como medios didácticos que se suman tecnológicos, pueden condicionar, e incluso
a otros existentes en la escuela y en las forzar en ocasiones, la adopción de determi-
prácticas docentes. nadas formas de organización de la activi-
dad conjunta de los participantes. Sin em-
En relación a estos usos se podrían espe- bargo, al igual que sucede con el resto de
cificar algunas competencias y habilidades prácticas educativas, también en este caso
potenciales a desarrollar por los alumnos ante los participantes recrean la potencialidad
las TICs: semiótica y los procedimientos y normas
· Localización, almacenamiento, y recu- “teóricas” de uso de los recursos tecnológi-
peración de la información (consulta cos a partir de su historia personal, sus co-
de índices, catálogos, bibliotecas, etc.) nocimientos previos, el contexto institucio-
· Uso en la comunicación de procesado- nal y socioinstitucional en el que tiene lugar
res de texto, planillas, presentación y el proceso formativo y, muy especialmente,
exposición de ideas y trabajos por me- la propia dinámica interna de la actividad
dio de recursos audiovisuales (retro- conjunta que despliegan en torno a los con-
proyectores, diapositivas, etc.) tenidos y tareas de aprendizaje. Y es en esta
· Utilización critica y reflexiva: recreación donde las TIC acaban tomando
- de los medios de comunicación (ra- cuerpo como instrumentos psicológicos
dio, TV, diarios, revistas, etc.), (una vez más en el sentido vigotskiano de la
- de las telecomunicaciones (teléfo- expresión), posibilitando nuevas formas de
nos, fax) organización de la actividad conjunta y me-
- de la teleinformática (correo elec- diando, a través de ellas, en los procesos de
trónicos, chats, bases de datos, aprendizaje y de construcción del conoci-
etc.), miento de los estudiantes.”
- de Internet (información relevante,
foros, blogs educativos, etc.) (Coll, C. op. cit.)

67
68
COLL, C. Psicología de la educación y prácticas educativas mediadas por las tecnologías de la información y
la comunicación: una mirada constructivista. Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación, Facul-
tad de Psicología, Universidad de Barcelona. 2004.

69
Ahora, la tarea queda en sus manos
ACTIVIDAD 9
En base al desarrollo planteado y las posibilidades de integrar las TICs
en el ámbito de lo institucional y curricular, le proponemos:
• Elabore un plan de asesoramiento y orientación (posicionado desde
el rol directivo) al personal docente de una institución educativa,
especificando:
- Nivel educativo
- Objetivos: (tenga en cuenta que dicho plan –hipotéticamente– se
desarrollaría en el primer cuatrimestre del ciclo lectivo)
- Gestiones de asesoramiento y orientación del directivo (o equipo
directivo)
- Recursos
- Articulación del equipo docente y definición de espacios institu-
cionales
- Evaluación

70
71
72
7
Internet y educación
DEL PIZARRÓN A NUEVOS RECURSOS TECNOLÓGICOS

Dentro de todos los recur-


sos tecnológicos que usted
LA WEB COMO RECURSO deberá administrar en su go, si bien adherimos a su uti-
EDUCATIVO escuela, se encuentran los lización, entendemos que es
que provienen de Internet. una obligación docente saber
Si bien Internet es un me- Esta unidad está dedicada, en qué consiste su dimensión
dio válido y potente como re- precisamente, a considerar didáctica.
curso educativo, no es un so-
a Internet, y a los elemen-
porte neutral, inocente y pro- Porque –tal como le
tos que ella involucra, como
ductivo que sólo requiere de planteamos unas páginas
recursos dedicados a la
una conexión apropiada para atrás en relación con toda in-
convertirse en un integrante educación, evaluando –ini-
novación–, consideramos que
más de la situación de ense- cialmente– sus posibilidades
no se trata de saber qué es o
ñanza en un espacio escolar. de utilización y los compo-
cómo funciona Internet desde
nentes asociados a su uso. el punto de vista técnico, sino
Son conocidos y abun- desde la perspectiva educati-
dantes los argumentos y los argumentadores va, concibiéndola como una tecnología más
que dicen que debemos estar allí; vale decir, vinculada al manejo de la información. No al-
que no contar hoy en la escuela con los recur- canza con poner aulas en red, si están disocia-
sos de Internet es no ser o no estar. Desde La das de estas redes las cuestiones curriculares,
tecnología en la sociedad actual, sin embar- didácticas y cognitivas que le dan sentido a su
inclusión en el sistema educativo.
Vale decir: es crucial para el
sistema educativo y más precisa-
mente para la escuela, identificar
entre los recursos disponibles aque-
llos que son significativos para el
aprendizaje, y precisar cuáles son
los saberes previos necesarios para
utilizarlos eficientemente y para ex-
traer de ellos la información perti-
nente y adecuada para promover
aprendizajes. Esta situación es tanto

73
más difícil cuanto más crecen y están a disposi- ser humano el exceso de información dificulta
ción los recursos de Internet y la enorme canti- las funciones básicas de la memoria y puede
dad de información que ésta contiene. entorpecer los procesos cognitivos; de modo
que el crecimiento desordenado y desequilibra-
No hace mucho, Umberto Eco definió do de la Red puede parangonarse a un proceso
perspicazmente a Internet como una gran libre- celular canceroso, pero en el plano de la comu-
ría desordenada. Con este diagnóstico convergía nicación social. En tal caso, puede afirmarse que
con la preocupación ya manifestada por la pres- se genera mucha información pero poco conoci-
tigiosa revista Science, alertando acerca de un miento. Una gran librería desordenada resulta
peligro de balcanización del conocimiento cien- escasamente útil en la sociedad del conocimien-
tífico, de su fragmentación, dispersión y oculta- to, en la que es fundamental disponer en cada
ción, debido a la estructura amorfa, expansiva, momento de la información pertinente requerida
asistemática y aleatoria de la red de redes. En su y, para ello, dominar sus criterios previos de se-
masa desordenada de datos sólo puede obtener- lección. (...) Hay que recordar que enseñar es,
se, obviamente, aquello que está en oferta; y es antes que nada, enseñar criterios de discrimina-
prácticamente imposible saber de antemano lo ción, de búsqueda y de selección de la informa-
que está realmente en oferta. Volviendo a los ción (...); de modo que pronto habrá que afirmar
símiles biológicos, hay que recordar que todos que ser sabio consiste, sobre todo, en saber bus-
los sistemas naturales tienden a optimizar su car, elegir o seleccionar funcionalmente aquello
rendimiento; pero existe un punto de inflexión a que nuestro intelecto requiere en cada momento.
partir del cual lo bueno se convierte en un exce-
so dañino. Esto es cierto para la alimentación, (Gubern, Román. 2000. El eros electrónico. Taurus
cuando la nutrición se plasma en obesidad pato- Madrid.)
lógica, o en el cultivo intensivo que conduce a la
desertización del territorio. Análogamente, en el

HACIA UN USUARIO CRÍTICO DE INTERNET

Internet crece a un ritmo exponencial: la Es en este marco en el que advertimos


Word Wide Web, el uso del correo electrónico, una ventaja y un inconveniente:
las listas de interés, los foros de debate y otros
contextos para la interacción, al igual que los • la ventaja de acceder a información
índices de participación en ellos, cautivan de múltiples procedencias y con innu-
cada vez a mayor cantidad y variedad de per- merables puntos de vista;
sonas del mundo entero. • el inconveniente de disponer de infor-
mación de múltiples procedencias y
No obstante, el éxito de Internet plantea con innumerables puntos de vista.
problemas nuevos, al mismo tiempo que brin-
da oportunidades significativas y valiosas. Si Pareciera un error de tipeo, pero no lo es.
bien, desde una óptica global, la red de redes Quienes participamos de estos entornos
todavía dista de ser un medio de acceso masi- virtuales, necesitamos leer y evaluar un gran
vo, avanza hacia ello y fomenta la expresión caudal de información, de fuentes diversas
sin restricciones. que por momentos tornan imposible sostener

74
mación y de fuentes a las
que tenemos acceso, un
hiperlector debe ser capaz
de evaluar rápidamente
los niveles de credibili-
dad, a fin de poder discri-
minar entre la informa-
ción valiosa –de acuerdo
con sus finalidades– de
aquellos elementos que
son falsos, superfluos o
inservibles. Una de las
condiciones que impone
la hiperlectura es la apli-
cación de un conjunto de
normas que ofrezcan al
lector un panorama rápido
sobre la clase de material
con que está tratando. En
algunos casos, sucede que
estas normas se aplican de
una actitud crítica y exigente hacia todos es- manera inconsciente, como si fueran filtros
tos materiales. selectivos de la información; pero aquí in-
tentaremos sistematizar este conjunto de
Nos atreveríamos a formular una distin- normas para contar con criterios más claros
ción entre lectores condescendientes y usua- de análisis.
rios críticos. Esta distinción no hace referen-
cia a dos tipos de personas, sino a dos patro-
nes de interacción con las actuales Tecnolo- ESTABLECER JUICIOS DE
gías de la Información y la Comunicación. De CREDIBILIDAD
todos modos, resulta prácticamente imposible
ser lectores críticos, que aborden todo tipo de Los juicios de credibilidad no son un ras-
material de modo exhaustivo; pero, el hecho go exclusivo de Internet; cuando leemos una
de reconocer en qué situaciones es menester publicación gráfica, escuchamos declaracio-
una evaluación rigurosa del material, es una nes en la radio, vemos un documental o reali-
competencia básica de quien aspire o se jacte zamos consultas a algún profesor, nos plan-
de ser un usuario crítico o un buen hiperlec- teamos hipótesis acerca del valor y la veraci-
tor; adquirir una mirada analítica de las fuen- dad de la información que obtenemos de di-
tes de información siempre fue un objetivo chas fuentes. En estos casos, al igual que en
educacional importante y, hoy por hoy, su gra- los entornos virtuales, nos basamos en
do de significatividad es superior. inferencias sobre la reputación de la fuente,
en los resultados obtenidos con anterioridad
Dado el volumen, la variedad de infor- por medio de estas fuentes y/o por las reco-

75
mendaciones de otras personas, a las que con- cual un hiperlector llega a determinada
sideramos confiables. página es un factor significativo, ya
En ocasiones, la dirección electrónica o que si lo condujo hacia ella una fuente
URL nos proporciona el nombre y filiación ins- considerada confiable, se da lugar a
titucional de la persona; mientras que las siglas una “transferencia de credibilidad”.
“com”, “edu”, “gov”, entre otras, hacen refe- La web actúa, en este sentido –tal
15
rencia al carácter de esa institución fuente. como lo llaman Burbules y Callister –
En algunos casos, el proveedor por me- como un “sistema de credibilidad dis-
dio del cual una persona accede a Internet nos tribuida”; cada parte obtiene su senti-
proporciona indicios de credibilidad, ya sea do, confiabilidad y pertinencia en fun-
por tener referencias de ser confiable o, por el ción de cómo se la asocia con las otras
contrario, por ser considerado “poco serio”. partes, en un modelo hiperenlazado.
Uno de los rasgos principales de los Otro aspecto a observar es la presencia
entornos online es que, en general, sólo pode- de “contadores”, que muestran cuántos
mos saber de un sujeto lo que ese sujeto desea visitantes recibió determinada página
que sepamos de él. Todos estamos al tanto de en un cierto período de tiempo.
que es posible adoptar una identidad parcial o
totalmente ficticia; esto, a veces, se hace a
modo de juego o como desafío intelectual (tal Como actitud, una postura inicial de es-
es el caso de los hackers); pero otras veces, cepticismo general hacia todo lo que aparece
encierra intenciones dolosas. Por otro lado, en en Internet, no es un mal punto de partida;
el ciberespacio hay diversos métodos para pero, convengamos en que no es operativo.
averiguar datos de los usuarios, más allá del Los usuarios críticos necesitarán desarrollar
deseo de éste. modos multidimensionales de evaluar la cre-
dibilidad. Contar con ciertos conocimientos
Podemos diferenciar las medidas de cre- previos acerca del tema en cuestión antes de
dibilidad en: buscarlo en la web, servirá de parámetro para
juzgar lo que se encuentre (o no se encuentre)
• Internas: se relacionan con datos rela- en la Red. Algunos usuarios, probablemente,
tivos a la fuente y nos permiten hacer serán más críticos en unos contextos que en
inferencias sobre la autoridad, objeti- otros; no porque carezcan de habilidades
vidad o idoneidad de esa persona o cognitivas para el razonamiento crítico, sino
institución; son posibles de ser aplica- porque cuentan con muchos más conocimien-
das en una multiplicidad de contextos. tos y contextos de referencia para interpretar
y aplicar sus habilidades a determinados ma-
• Externas: en los materiales consulta- teriales.
dos se pueden analizar las referencias
bibliográficas, las notas a pie de pági- Asimismo, será importante verificar la in-
na, que nos darán indicios de los fun- formación con diversas fuentes. Saber evaluar
damentos y las fuentes a las que con- la calidad de los datos, la coherencia de la ar-
sultó el autor. Casi todas las páginas gumentación y los alcances de la retórica per-
Web establecen enlaces o bien son re- suasiva, será altamente significativo en éste
ceptoras de tales links; la vía por la como en cualquier otro entorno comunicativo.

76
Un aspecto importante: elementos de acceso, sino también las apli-
LA BRECHA DIGITAL caciones que la sociedad requiera y adopte
por sí misma de acuerdo con su entorno. Si
Las Tecnologías de la Información y la esto no sucede, la reducción de la brecha
Comunicación fueron de alguna forma, el es- digital contribuirá sólo marginalmente al
cenario en el que se produjeron y se producen desarrollo integral sostenible.
recientes cambios en la economía y la socie-
dad. Cambios que van generando precisamen- (Serrano A. y Martínez E., La brecha digital - Mitos
te, BRECHAS, separaciones entre los diver- y Realidades. Departamento Editorial Universitaria
sos sectores sociales. Los que tienen mayores de la Universidad Autónoma de Baja California,
2003) Puede consultar el documento completo en
recursos económicos respectos de los que http://www.labrechadigital.org/
menos tienen establece diferencias en el acce-
so, uso y consumo de dichas tecnologías.
Más allá de lo material de estos recur- La brecha digital es una expresión
sos, lo que resuena relevante es en definitiva, que hace referencia a la diferencia
el acceso a la información y al conocimiento socioeconómica entre aquellas co-
y por ende al desarrollo. Por ello este aspec- munidades que tienen accesibili-
to requiere de otros análisis y debates, tal vez dad a Internet y aquellas que no, aunque
políticos, tal vez económicos, tal vez socia- tales desigualdades también se pueden re-
les… ferir a todas las nuevas tecnologías de la
Profundicemos un poco más el tema y su información y la comunicación (TIC), como
relación con el área educativa. el computador personal, la telefonía móvil,
la banda ancha y otros dispositivos. Como
tal, la brecha digital se basa en diferencias
¿Qué es la BRECHA DIGITAL? previas al acceso a las tecnologías. Este
término también hace referencia a las dife-
La Brecha digital puede ser definida rencias que hay entre grupos según su ca-
en términos de la desigualdad de po- pacidad para utilizar las TIC de forma efi-
sibilidades que existen para acceder caz, debido a los distintos niveles de alfa-
a la información, al conocimiento y la edu- betización y capacidad tecnológica. Tam-
cación mediante las TIC. La brecha digital bién se utiliza en ocasiones para señalar
no se relaciona solamente con aspectos ex- las diferencias entre aquellos grupos que
clusivamente de carácter tecnológico, es tienen acceso a contenidos digitales de ca-
un reflejo de una combinación de factores lidad y aquellos que no. El término opuesto
socioeconómicos y en particular de limita- que se emplea con más frecuencia es el de
ciones y falta de infraestructura de teleco- inclusión digital y el de inclusión digital
municaciones e informática (…). genuina.
El estudio y análisis de la brecha digital
debe conducir a la definición de estrate-
(Maggio, M. Diálogos en educación. Entrevista:
gias que contribuyan a su reducción. Si se Educared Argentina. Buenos Aires, 2007)
desea una reducción sostenida y que a me-
diano plazo contribuya al desarrollo inte-
gral de una región, no sólo debe incluir los

77
ALGUNAS CIFRAS PARA CONOCER Y REFLEXIONAR…

Según Internet World Stats, actualizado en el 2005, de los 985 millones de internautas
conectados, casi el 70% vive en los países industrializados, donde reside el 15% de la pobla-
ción mundial. Mientras que Europa y Estados Unidos suman 500 millones de usuarios, en todo
el continente africano no hay más que 4 millones, y estas diferencias se manifiestan asimismo
entre hombres y mujeres, ciudad o campo, edades, estatus sociales, paralelamente a las «bre-
chas» de siempre: el acceso a la sanidad, a la educación, la mortalidad infantil, el hambre, la
pobreza. Datos de 2006 de la Unión Internacional de Telecomunicaciones muestran que mien-
tras el 58,6% de los habitantes de los países desarrollados tienen acceso a Internet, en los países
en vías de desarrollo apenas el 10,2% de los habitantes tiene acceso a esta tecnología.

(Wikipedia Enciclopedia)

Ahora, la tarea queda en sus manos


ACTIVIDAD 10
Realice las siguientes actividades. Quisiéramos destacar que es nues-
tro interés que además de que le sirvan como aspectos prácticos del
abordaje teórico desarrollado, pueda intentar llevarlos a cabo en su
tarea de gestión institucional o áulica. La capacitación, así, alcanzaría
sus objetivos si puede lograr este último aspecto… Piénselo…
1. Diseñe un esquema de acciones para implementar en su institución
que favorezca la socialización entre docentes y alumnos respecto al
cuidado y la protección en el uso de Internet.

Puede consultar en las páginas web:


http://www.cuidadoinfantil.net/los-ninos-y-el-uso-del-internet.html
http://www.reddejusticia.es.tl
http://www.surcultural.info/2008/05/cuidados-necesarios-para-dejar-
ninos-en-internet/

78
2. Lea el siguiente texto :

Estrategias para disminuir la brecha digital


Una manera de disminuir la brecha digital es implantar políticas de accesibilidad
web, para que todas las personas, independientemente de sus limitaciones físicas o
de las derivadas de su entorno puedan usar de forma satisfactoria Internet y la
World Wide Web. Una gran cantidad de gobiernos de todo el mundo, han desarrolla-
do planes encaminados a la disminución de la Brecha Digital, en estrecha colabora-
ción con el sector privado, de manera que se ha planteado la necesidad de estimular
no sólo el acceso, sino también el uso y la apropiación de las nuevas tecnologías,
porque sostienen que éstas efectivamente puedan incidir en los propios procesos de
desarrollo, combatiendo las demás brechas que subyacen a la digital. Sin embargo,
algunos trabajos han concluido que muchas de estas iniciativas responden a visiones
optimistas sobre el impacto de las tecnologías de la información y la comunicación
en el desarrollo, y conciben que el problema de la Brecha Digital se resolverá
mediante la introducción de computadores personales con acceso a Internet. Aspec-
tos como la capacitación de los usuarios y la creación de contenidos culturalmente
adecuados a cada contexto, son frecuentemente dejados de lado. De forma similar,
las comunidades receptoras en estos procesos de equipamiento tecnológico pocas
veces son tomadas en cuenta, lo que afecta la sustentabilidad a largo plazo de
proyectos de esta naturaleza. En este sentido, algunos autores plantean que las TICs
deberían proporcionar un espacio de encuentro de una nueva esfera pública, donde
la sociedad civil pueda definirse y comprenderse en su diversidad y donde las estruc-
turas políticas estén sujetas al debate público y sean evaluadas por sus acciones,
garantizando la participación de las categorías más excluidas a través de perspec-
tivas de género, regionales y sociales.

a) ¿Qué reflexiones merece a su criterio la temática?


b) ¿Qué relaciones puede establecer entre TICs, política y educación?
c) ¿De qué forma se presenta en su institución dicha problemática?
Teniendo en cuenta la población atendida, el contexto social y el pro-
yecto educativo.

79
80
Ahora, la tarea queda en sus manos
EVALUACIÓN FINAL
1. Integrando conceptos:
En base a los diversos contenidos desarrollados en las unidades del módulo,
elabore un mapa conceptual que presente e integre los temas abordados. Suge-
rencias para su elaboración:

- Identifique, en primer lugar, conceptos clave que desea ordenar en el mapa.


Organice una lista.
- Ubique en la parte superior del mapa el concepto que considere más general,
uniéndolo a otros conceptos según el grado de generalización y especifica-
ción.
- Conecte los conceptos con alguna palabra que los enlace.
- Agregue relaciones o ejemplos que considere importantes.

81
2. A continuación le presentaremos algunos textos que sintetizan ideas desarrolla-
das en la capacitación, a fin de proponerle que, reelaborando dichos aportes
avance en la producción de propuestas institucionales que puedan promover el
pasaje de la palabra al acto y de la teoría a la práctica. Para ello intente, luego
de la lectura de cada propuesta, convertirla en una posible acción institucional
en el marco de la gestión del conocimiento.

De la palabra… … Al acto

PROPUESTA 1:
“… ¿pueden ser las TIC un agente de cam-
bio cualitativo en el contexto educacional o
habrán de sucumbir en una brecha institu-
cional insalvable? La llegada de las tecno-
logías de la información y la comunicación
en la sociedad ha cambiado las formas en
que se desarrollan e interactúan los sujetos,
lo que ha calado también en los espacios
educativos. Como indica Brunner (2000), en
el contexto escolar esto tiene varias conse-
cuencias. Por una parte, la adquisición de
conocimiento ha dejado de ser un proceso
lento y estable, y ha alcanzado un dinamis-
mo antes inimaginable. Además, el estable-
cimiento educacional ya no es el único espa-
cio donde los jóvenes pueden adquirir cono-
cimiento. Por otra parte, el papel tradicio-
nal del profesor y del texto escrito ha co-
menzado a ser cuestionado, ya que no son
los soportes exclusivos del proceso educa-
cional. Incluso, hay algunos que dudan res-
pecto de que la sala de clases siga siendo el
espacio clave de socialización y aprendiza-
je. Como ya describíamos anteriormente, el
mundo en línea hoy se presenta no como un
dispositivo de aislamiento sino, muy por el
contrario, como una herramienta social de
relaciones donde el saber es un campo en
disputa.(…) Siendo un dispositivo de rela-
ciones, el aprendizaje sufre un vuelco desde
ser un «aprendizaje sobre algo» a un
«aprendizaje para ser».

(Peña Ochoa, P. – El saber y las TIC ¿Brecha digital


o brecha institucional? En Revista Iberoamericana
de Educación. N° 45. 2007)

82
PROPUESTA 2
“Cabe, entonces, preguntarse: ¿la escuela
está preparada para un modelo de saber que
no está centrado en la formación del niño por
parte del adulto, pero sí en la participación
del primero en los mundos sociales? (…) Re-
conocer estos elementos es un acto previo y
fundamental a cualquier intento de instaurar
modelos tecnológicos que se basen en la par-
ticipación, la apertura y la libre propiedad.
En otras palabras, para la escuela es difícil
instalar un saber constituido subjetivamente,
en tanto el modelo del conocimiento al que
responde la escuela tradicional es propio del
racionalismo de características representa-
cionistas, es decir, donde existe una concep-
ción de la realidad como externa y objetiva, a
la cual se accede mediante la razón cartesia-
na en desmedro de otras formas de constitu-
ción de saberes. En este sentido el conoci-
miento toma la forma de propiedad, de bien
que se adquiere por medio de un método más
que de proceso de conformación de habilida-
des para el sujeto y la sociedad.”

(Op. Cit.)

PROPUESTA 3

“Tal vez la clave sea desarrollar ambientes


virtuales en los diversos espacios educati-
vos. Para trabajarlos necesitamos conocer
los componentes básicos de cualquier am-
biente virtual:
• Los actores: que son las personas
involucradas con sus roles; son los princi-
pales agentes de la interacción en el am-
biente virtual.
• Los dispositivos: que son los mecanismos
múltiples que posibilitan consecuencias,
efectos o procesos en términos de productos,
comportamientos, conocimientos, senti-

83
mientos, actitudes, etc.; son los soportes del
ambiente.
• Los procesos: que son eventos que se origi-
nan en la interacción entre los actores y los
dispositivos; son las posibilidades del am-
biente virtual.
Como quería el pedagogo francés Celestin
Freinet, educación en y con TIC’s tiene que
adaptar los instrumentos y las técnicas del
entorno cotidiano y actuar con/sobre ellos
de manera productiva, formativa y crítica.
Para ello, es preciso definir los componen-
tes del ambiente virtual educativo:
?? Los actores: son quienes interactúan en
la comunicación educativa, en el sentido de
Freire: un educando-educador con un edu-
cador-educando.
• Los dispositivos: son los que permiten el
trabajo con el conocimiento, tanto en el pro-
cesamiento (Word, Excel, Power Point, etc.)
como en la producción de conocimientos
(blog, foro, periódico electrónico, etc.).
• Los procesos: entre ellos, las nuevas for-
mas de narrar (tan importantes para la for-
mación subjetiva), incorporando narrativas
lúdicas, ficcionales, etc.; la interacción de
los sujetos con el conocimiento, con el
hipertexto y con los otros. Si trabajáramos
en la actualidad con la idea del periódico
escolar, de Freinet, por ejemplo con el blog,
tendríamos que pensar que allí interactúan
un escritor (que postea, pero que es lector
cuando lee los comments), un/os lector/es
(que además comentan, y que en esa medida
también son escritores), y un equipo editor,
los docentes, pero también otros compañe-
ros (que alientan y promueven el sentido pe-
dagógico del dispositivo)”

(Huergo,J. Los medios y tecnologías en educación)

84
Índice

Presentación ...................................................................................................................................... 7
El proceso de globalización ............................................................................................................ 13
¿GLOBALIZADOS O ENGLOBADOS? ................................................................................................... 13
EL MUNDO QUE... ¿QUEDÓ ATRÁS? .................................................................................................................. 13
EL PROCESO DE LA GLOBALIZACIÓN ............................................................................................................. 19
OTRAS VOCES ........................................................................................................................................... 20

La educación en un mundo globalizado ...................................................................................... 23


POSMODERNIDAD... ¿POSEDUCACIÓN? ............................................................................................. 23
Y... ¿AHORA? ........................................................................................................................................................... 24
OTRAS VOCES ........................................................................................................................................... 27
MÁS CATEGORÍAS PARA EL ANÁLISIS DE LOS PROCESOS EDUCATIVOS ACTUALES ............ 29

De la sociedad de la información a la sociedad del conocimiento .............................................. 33


UN CAMBIO DECISIVO ........................................................................................................................... 33
OTRAS VOCES ........................................................................................................................................... 34
SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN ..................................................................................................................... 35
SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO ...................................................................................................................... 35

La gestión del conocimiento en la escuela .................................................................................... 39


HACIA UN CONOCIMIENTO COMPARTIDO ........................................................................................ 39
UN NUEVO NUDO PARA ESTA TRAMA: LA GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO ........................................... 39
Acerca del CAPITAL INTELECTUAL .................................................................................................................... 40
Acerca del CAPITAL HUMANO .............................................................................................................................. 40
Acerca del CAPITAL CULTURAL ........................................................................................................................... 40
Un elemento más para el análisis: LA GESTIÓN ..................................................................................................... 40
VOCES DE LA GESTION… ...................................................................................................................... 41
GESTIONAR Y LIDERAR ....................................................................................................................................... 42
EL CONOCIMIENTO .............................................................................................................................................. 42
ALGO MÁS ACERCA DE LA GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO ....................................................................... 44
OTRAS VOCES ........................................................................................................................................... 47

85
La tecnología en la sociedad actual ............................................................................................... 49
DE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS A LAS TICs ...................................................................................... 49
LAS TICs y su relación con la POLÍTICA ............................................................................................................... 50
LAS TICs Y SU RELACIÓN CON LA ENSEÑANZA ........................................................................................... 52
VOCES DE ESPECIALISTAS .................................................................................................................... 52
LAS TICs y SU RELACIÓN CON EL APRENDIZAJE .......................................................................................... 54
LAS TIC, LA ESCUELA Y LA RELACIÓN ESPACIO-TIEMPO. ............................................................ 57
¿ES EN EL NUEVO MILENIO O ES AHORA? ....................................................................................... 57
EL TIEMPO, EL ESPACIO Y SU PERCEPCIÓN. .................................................................................................. 58
LOS TÉRMINOS GENERALES DEL PROBLEMA .............................................................................................. 58
LAS CUESTIONES DEL PASADO ......................................................................................................................... 58
LOS PROBLEMAS ACTUALES ............................................................................................................................. 59

Tecnología y educación ................................................................................................................... 65


LAS TICs COMO CONTENIDO DE APRENDIZAJE .............................................................................. 65
TICS E INNOVACIÓN ............................................................................................................................................ 65
TICs y DECISIONES DIDÁCTICAS ....................................................................................................................... 65
UN PUNTO DE PARTIDA: LAS TICS EN EL DESARROLLO CURRICULAR .................................................. 66
Un aspecto relevante: LA ALFABETIZACIÓN DIGITAL ....................................................................................... 66

Internet y educación ....................................................................................................................... 73


DEL PIZARRÓN A NUEVOS RECURSOS TECNOLÓGICOS ................................................................ 73
LA WEB COMO RECURSO EDUCATIVO ............................................................................................................ 73
HACIA UN USUARIO CRÍTICO DE INTERNET .................................................................................... 74
ESTABLECER JUICIOS DE CREDIBILIDAD ...................................................................................................... 75
Un aspecto importante: LA BRECHA DIGITAL ...................................................................................................... 77
¿Qué es la BRECHA DIGITAL? ............................................................................................................................... 77
ALGUNAS CIFRAS PARA CONOCER Y REFLEXIONAR… .............................................................................. 78

86

You might also like