You are on page 1of 14

ORDENAMIENTO TERRITORIAL “FASE C”

(PROVINCIA CARRASCO)

FASE C
La provincia Carrasco del Departamento de Cochabamba, República de Bolivia,
tiene una extensión de 15.045 Km2 de superficie. En la provincia Carrasco
encontramos los municipios de:
• Totora
• Pojo
• Pocona
• Chimoré
Según el CENSO realizado en 2012 la Provincia Carrasco tiene 135.097
habitantes. El mapa de la provincia cuenta con un pequeño mapa de referencia
que señala la ubicación de la provincia dentro del Departamento. Incluye además
fronteras nacionales, departamentales, municipales (seccionales) y cantonales,
además puedes encontrar ríos perennes, caminos, vías, estaciones férreas,
aeropuertos, pistas de aterrizaje y puertos; capitales departamentales,
provinciales, cantonales; localidades; los principales cerros, puntos de control o
mojones. Cada sección municipal es mostrada en un color distinto, lo que permite
una rápida identificación dentro de la provincia. En lugar de utilizar el nombre
legal del municipio se ha preferido destacar el nombre del Cantón que concentra
mayor población y por el que es comúnmente conocido el Municipio. Las
localidades, comunidades y haciendas se muestran en forma indistinta y no se
encuentran clasificadas.

La provincia Carrasco del Departamento de Cochabamba, República de Bolivia,


tiene una extensión de 15.045 Km2 de superficie.
C. 1. PLAN DE OCUPACION TERRITORIAL

El ordenamiento del territorio, es una expresión espacial de las políticas


económicas, sociales, culturales y ambientales, que tienen como objetivo,
reducir diferencias regionales a través de una mejor distribución de las
actividades productivas, de los asentamientos poblacionales, de la
infraestructura logística y productiva, así como también de conservación
medioambiental, buscando proporcionar a la sociedad en su conjunto una mejor
calidad de vida, respetando los valores culturales y los intereses de la población.

En este entendido, considerando las potencialidades de las subregiones, los


aspectos económicos, la estructura territorial, el manejo y conservación de los
recursos naturales, a través de un sistema de centros urbanos, de redes de
comunicación que estructuren el territorio, la consolidación de la economía en
concordancia con las potencialidades de cada subregión, mediante un adecuado
uso del suelo.

SIMBOLOGIA

AREAS PROTEGIDAS
TIERRAS PARA EL USO FORESTAL MADERABLE
TIERRAS PARA EL USO AGROPECUARIO “AGROSIVOPASTORIL
AREAS DE PROTECCION FORESTAL”
TIERRAS DE ORIGEN COMUNITARIO
TIERRAS DE USO AGROPECUARIO LIMITADO
TIERRAS AGROSIVOPASTORIL LIMITADO
PLAN DE ACUPACION DE TERRITORIO
C. 2. MAPA DE RIESGOS

SIMBOLOGIA

ASENTAMIENTOS ILEGALES

PLANTACION ILEGAL DE COCA

TALA DE ARBOLES

RIESGOS HIDROLOGICOS

RIESGOS HIDROCARBURIFEROS

RIESGOS HIDROLOGICOS
Riesgos hidrológicos son todos aquellos que están causados por el agua, tanto
por exceso como por defecto. En el primer caso, es decir, por exceso de agua,
se pueden producir inundaciones costeras causadas por el mar,
desbordamientos de ríos y erosión y sedimentación, provocados por tormentas
de mayor o menor grado. En el caso de la ausencia de agua, el efecto es la
salinización, la desertificación y la sequía. Muchos de ellos se producen como
consecuencia de los riesgos atmosféricos como las tormentas y por ello se
comentan en conjunto
La provincia carrasco cuenta con los ríos :

• RIO CHIMORE
• RIO SAJTA
• RIO CHAPARE
• RIO MAMORE
• RIO ICHOA

DESBORDE RIOS

Defensa Civil del trópico de Cochabamba identificó los ríos Chapare, Sajta,
Chimoré e Ichilo como las “zonas rojas” ante cualquier lluvia de consideración.

El responsable de Defensa Civil del trópico, Jaime Prado, indicó que los cuatro
ríos son los más peligrosos porque las poblaciones aledañas serán las primeras
en recibir las aguas y sentir las afectaciones por desbordes.

RIESGOS FORESTALES
Un incendio forestal es el fuego que se extiende sin control en terreno forestal o
silvestre, afectando a combustibles vegetales, flora y fauna. Un incendio forestal
se distingue de otros tipos de incendio por su amplia extensión, la velocidad con
la que se puede extender desde su lugar de origen, su potencial para cambiar
de dirección inesperadamente, y su capacidad para superar obstáculos como
carreteras, ríos y cortafuegos.
TALA DE ARBOLES

La deforestación o tala de árboles es un proceso provocado generalmente por la


acción humana, en el que se destruye la superficie forestal.1 2 Está directamente
causada por la acción del hombre sobre la naturaleza, principalmente debido a
las talas o quemas realizadas por la industria maderera, así como por la
obtención de suelo para la agricultura, minería y ganadería.

La deforestación arrasa los bosques y las selvas de la Tierra de forma masiva


causando un inmenso daño a la calidad de los suelos. Los bosques todavía
cubren alrededor del 30% de las regiones del mundo.

RIESGO ABITACIONALES
ASENTAMIENTOS ILEGALES

Un asentamiento irregular o infravivienda es un lugar donde se establece una


persona o una comunidad que está fuera de las normas establecidas por las
autoridades encargadas del ordenamiento urbano.1

Los establecimientos irregulares por lo general son densos asentamientos que


abarcan a comunidades o individuos albergados en viviendas autoconstruidas
bajo deficientes condiciones de habitabilidad. Se forman por ocupaciones
espontáneas de terrenos, públicos o privados, sin reconocimiento legal,
expandiendo los bordes de las ciudades en terrenos marginados que
regularmente están en los límites de las zonas urbanas, o en terrenos con
elevados riesgos para las viviendas allí asentadas (laderas de altas pendientes,
terrenos poco estables, zonas inundables en las márgenes de ríos y quebradas).
Típicamente son el producto de la necesidad urgente de obtención de vivienda
de las comunidades urbanas de escasos recursos económicos, o de migrantes
llegados de zonas rurales, empujadas a abandonar sus tierras por múltiples
motivos, y al no existir, generalmente, políticas que habiliten a estas personas a
adquirir por medios legales viviendas dignas.

C. 2. 1. MAPA DE VULNERABILIDAD

SIMBOLOGIA

RECURSOS HIDRICOS

POBLACION DEL SECTOR

AREAS PROTEGIDAS

ACTIVIDAD AGROPECUARIA

CULTIVO DE COCA

ZONA 1
La zona 1 está compuesta por Pocona Totora Bulo Bulo y parte de Pojo, cabe
mencionar que entre los recursos más importantes del sector se encuentra el
parque nacional carrasco. Lamentablemente este parque sufre de todo tipo de
acciones no adecuadas como el asentamiento ilegal de personas plantación
ilegal de coca entre otros
La vulnerabilidad en la zona 1 son:
 Parque nacional carrasco
 Áreas protegidas
 Recursos hídricos
 Población del sector

ZONA 2
En la zona 2 se encuentra la localidad Puerto Villarroel, Bulo Bulo, Pojo y parte
de la localidad de Chimore. La localidad de puerto Villarroel cuenta con pozos
petroleros ligados a empresas de servicios brasileñas, es potencialmente apto
para la agroforesteria , sus recursos hídricos son abundantes y también
comprende de carreteras lo que promueve al incremento de comercio de madera
y agrícola.
La vulnerabilidad en la zona 2 son:
 Población del sector
 Actividad agropecuaria
 Áreas protegidas
 Recursos hídricos
ZONA 3
En la zona 3 tenemos a la localidad de Chimore que lamentablemente no es una
zona de vocación agropecuaria los cultivos excedentarios de coca han motivado
a diversas instituciones nacionales e internacionales a canalizar importantes
inversiones para diversificar la producción agrícola y pecuaria y añadirle valor
La vulnerabilidad en la zona 3 son:
 Población del sector (NO vinculadas al narcotráfico)
 Actividad agropecuaria
 Cultivo de coca
FODA ESTRATEGICO
FORTALEZAS DEBILIDADES

OPORTUNIDADES  Grandes  Reservas-


reservas sobreexplotacion
generan  Prques ecológicos-
ingresos daño ambiental
 Oportunidad de  Turismo-
trabajo mas sobrepoblacion
profesionales
 Crecimiento de
la provincia con
turismo
AMENAZAS  Reservas de gas  Social-
– pare social sobreexplotación
 Reservas de gas reservas de gas
limitación de  Limitación de leyes
leyes parques ecológicos
 Coca- parques  Parques ecológicos –
ecológicos daño ambiental
ANEXOS

¿CÓMO ES EL MUNICIPIO DE CHIMORÉ?

Chimoré está situado en el extremo noreste del departamento de Cochabamba,


en la frontera con Santa Cruz. Al norte y este limita con la provincia Chapare, al
oeste con la provincia Ichilo de Santa Cruz, al sur este con el municipio Puerto
Villarroel y al sur con los municipios Pojo y Totora. Su territorio se encuentra a
una altura de 235 msnm en una extensa llanura de bosque subtropical húmedo,
con pequeñas pendientes. Tiene un clima cálido con una temperatura máxima
de 39°C y una mínima de 11°C. Los ríos principales son el Chapare, Ichilo,
Chimoré e Icericima. La localidad de Chimoré está situada sobre la carretera
asfaltada que une Cochabamba con Santa Cruz, a una distancia de 192 kms. de
la capital departamental.

La mayoría de la población está conformada por migrantes de origen quechua.


Los pueblos originarios yuracaré y yuqui tienen una débil presencia. La
organización social se basa en los sindicatos campesinos. La mayor
organización civil es la Federación Especial de Colonizadores de Chimoré, que
cuenta con 88 sindicatos y 12 centrales, así como la Federación de Mujeres de
Chimoré. Las festividades más importantes son la de la virgen del Carmen, el 16
de julio, y la del aniversario municipal que es el 13 de septiembre. En los últimos
años, la feria Expotrópico se ha convertido en un importante incentivo al
desarrollo local.
Actividades económicas de Chimoré

La principal actividad económica es la agroindustria y la lechería. Aunque por


sus características de suelos y clima Chimoré no es una zona de vocación
agropecuaria, los cultivos excedentarios de coca han motivado a diversas
instituciones nacionales e internacionales a canalizar importantes inversiones
para diversificar la producción agrícola y pecuaria y añadirle valor.

Chimoré cuenta con una planta de procesamiento de leche y derivados, que


proporciona a los productores lecheros un mercado seguro. La agroindustria
produce palmito, aceites esenciales, té, jugos conservados, plátano y yuca
deshidratados. La comercialización de estos productos se realiza fuera del
Departamento y en algunos casos se exportan, sin embargo la apertura de
mercados y comercialización sumado a problemas de transporte, inseguridad en
la producción y los conflictos sociales, no posibilitan que estas plantas de
procesamiento que son parte de los planes del desarrollo alternativo cumplan en
muchos casos su función. Otras fuentes de ingresos son la pesca, la explotación
maderera y el comercio.

¿Cuáles son las potencialidades del municipio de Chimoré?

El Municipio tiene una creciente agroindustria y potencialidades de inversión


prometedoras. Numerosas instituciones públicas y privadas trabajan en el
Municipio con el patrocinio de los programas de desarrollo alternativo.

El potencial de Chimoré radica en la forestería y la agroindustria orientada a la


exportación. La prioridad de inversión son la apertura de caminos y la
construcción de puentes. También se busca crear sistemas agro-silvo-pastoriles
para la ganadería lechera. La porcinocultura es una buena propuesta para el
desarrollo de las unidades familiares. También tiene una creciente industria
turística, dadas las bondades de su clima y la belleza sobrecogedora de sus
paisajes tropicales.

PUERTO VILLARROEL - MUNICIPIO DE CARRASCO

Departamento: Cochabamba — Provincia: Carrasco — Sección: Quinta

¿Cómo es el municipio de Puerto Villarroel?

Puerto Villarroel es la quinta sección municipal de la provincia Carrasco. Limita


al oeste y al norte con el municipio de Chimoré, al este con Yapacaní (Santa
Cruz) y al sur, sureste y suroeste con Pojo. Tiene una temperatura promedio de
23°C con una precipitación pluvial de 7.500 mm. Sus paisajes están constituidos
por serranías bajas con exuberante vegetación.

Su fisiografía se caracteriza por una llanura aluvial con terrazas sub elevadas,
diques naturales, riachuelos de agua. Pertenece a dos ecosistemas: el bosque
pluvial subtropical y el bosque húmedo subtropical. Los suelos son superficiales
de color pardo rojizo. Los ríos principales son el Chimoré, Ichilo, Sajta,
Ivirgarzama y Chapare. La localidad de Puerto Villarroel, sobre el río Ichilo, está
comunicada por la carretera asfaltada que une Cochabamba (255 kms.) con
Santa Cruz (201 kms.). La mayoría de sus ríos son navegables hacia el Beni.

La población está conformada principalmente por colonizadores de origen


quechua y población nativa yuqui. La organización social está basada en el
sindicato campesino.

Actividades económicas del municipio de Puerto Villarroel

Su economía es fundamentalmente agraria, seguida por la producción pecuaria,


forestal, piscícola, el comercio y una incipiente industria. Los cultivos de
importancia son el arroz, la yuca, banano, cítricos, coca, chirimoya, pina y maíz.
La crianza de ganado lechero está fomentada por varias asociaciones de
productores y por la planta industrializadora de leche MILKASA. En menor
medida, hay ganado ovino, porcino y caprino.

La explotación maderera y la pesca son otra fuente de ingresos importantes. En


la localidad de Ivirgarzama, hay peladoras de arroz, aserraderos, empacadoras
y. talleres artesanales. La infraestructura turística es precaria. En el Municipio
operan varias asociaciones de productores: tronqueros, pescadores, cocaleros,
lecheros, de maracuyá y bananeros.

¿Cuáles son las ventajas del municipio de Puerto Villarroel?

Puerto Villarroel tiene un clima y unos suelos aptos para la agroforestería. Sus
recursos hídricos son abundantes y sus vías de transporte terrestre y fluvial
promueven la expansión de la frontera agrícola y el incremento del comercio.

Cuenta también con importantes recursos hidrocarburíferos concedidos a


empresas transnacionales. Por su ubicación geográfica, está integrado al
corredor de exportación hacia Rondonia en el Brasil. La producción lechera se
ha incrementado notoriamente.

POJO - MUNICIPIO DE CARRASCO

Departamento: Cochabamba — Provincia: Carrasco — Sección: Segunda

¿Cómo es el municipio de Pojo?

Pojo, segunda sección de la provincia Carrasco, limita al norte con los municipios
Chimoré y Puerto Villarroel, al este con Yapacanf y Co-marapa, al sur con
Saipina (Santa Cruz) y Omereque y al oeste con Totora. Su territorio abarca dos
pisos ecológicos: Pojo valles y Pojo trópico. La zona de Pojo valles está
conformada por regiones de montañas, colinas bajas y llanuras aluviales. Pojo
trópico, en cambio, es una zona de transición entre pie de monte y llanos
orientales como yungas cálido y selva amazónica. El clima en los valles es
templado, con una precipitación de 1.690 mm. En el trópico el clima es más
cálido y húmedo, con precipitaciones que llegan a 6.000 mm. Pojo está bañada
por los ríos Ichilo, Ichoa e Isanzama.
El Municipio tiene una flora y fauna muy variada por la diversidad de sus paisajes.
Asimismo, cuenta con recursos hidrocarburíferos abundantes que fueron
transferidos a empresas transnacionales. La población es de origen quechua y
en menor medida aymara. Los restos arqueológicos revelan que esta zona fue
espacio de confluencia (o frontera) de las culturas andinas y amazónicas. La
organización social se conforma en torno a los sindicatos, los clubes de madres
y las juntas de vecinos. Existen también algunas asociaciones de productores.

Actividades económicas del municipio de Pojo

La actividad económica del Municipio está basada en la producción agrícola,


siendo la coca el cultivo más importante, tanto por su adaptabilidad y
productividad como por su mercado estable. Entre los cultivos tropicales están
el banano, coco, cítricos, arroz, yuca, maíz, pina y palmito. En el valle se cultiva
papa, cebada, trigo, oca, hortalizas y frutas. La producción pecuaria ha mejorado
con la introducción de ganado lechero y de engorde. Existen también pequeñas
granjas avícolas y cría de ovinos y caprinos.

¿Cuáles son las ventajas y potencialidades del municipio de Pojo?

Pojo tiene una producción agropecuaria variada con utilización de maquinaria.


Tiene tierras aptas para el pastoreo y para expandir su frontera agrícola. Sus
productos son comercializados a través de la carretera antigua entre
Cochabamba y Santa Cruz. Al igual que otras zonas tropicales del
Departamento, sus cultivos ilícitos de coca han atraído importantes inversiones
para la diversificación agrícola, privilegio con el que, paradójicamente, no
cuentan otros municipios de los valles.

Para que estas inversiones puedan fructificar, se requiere una mejora de su


infraestructura caminera intraseccional y programas de capacitación y
transferencia de tecnología. La progresiva articulación de Pojo a mercados
extraregionales incentiva el cultivo de productos y derivados destinados a
mercados más grandes.

El Municipio también posee potencial forestal y para el turismo de aventura por


la diversidad de especies naturales y paisajes.

¿CÓMO ES EL MUNICIPIO DE TOTORA?

Totora, es la primera sección municipal de la provincia Carrasco; limita al norte


con el municipio Chimoré, al este con Pojo, al sur con Omereque y Aiquile y al
oeste con Pocona y Tiraque. Tiene 3 distritos (sudoeste, sudeste, Rodeo Chico)
y cuatro cantones. Su territorio corresponde a áreas del valle, puna y yungas con
una altura promedio de 2.300 msnm, y 2 fallas geológicas de frecuente actividad
sísmica. Se encuentra a 142 kms. de distancia de la ciudad de Cochabamba, por
la carretera antigua a Santa Cruz. Tiene una precipitación de 550 mm con una
temperatura de 16°C. En las zonas más altas, sus suelos son pedregosos con
pendientes colgadas y en proceso de erosión. Tiene 83 comunidades, alto
porcentaje de migración temporal hacia el Chapare y la Argentina. Su fiesta
cívica es el 24 de junio; tiene la festividad de la Altagracia el 16 de septiembre,
ambas con corridas de toros y peleas de gallos.

Totora posee una rica arquitectura colonial conformada por viejas casas
señoriales y templos. Actualmente el pueblo de Totora se encuentra en proceso
de reconstrucción, debido al terremoto que destruyó muchas de las edificaciones
coloniales en mayo de 1998.

Actividades económicas del municipio de Totora

La producción agrícola de Totora es diversificada. En los valles los principales


cultivos son el trigo, maíz, cebada, haba y arveja y en la puna papa, oca,
papaliza, trigo, cebada, avena y quinua. En los yungas se cultiva coca, arroz,
maíz, plátano, yuca, maní, caña y frutas. Se ha podido establecer que el cultivo
predominante es el trigo en los terrenos a secano de altura y en las cabeceras
del valle; el cultivo de papa y maíz se efectúa de manera permanente y están
destinados a la comercialización.

La producción pecuaria es de poca importancia con pequeñas cantidades


ganado bovino, porcino, caprino, aves de corral y conejos.

¿Cuáles son las potencialidades del municipio de Totora?

Totora dispone de tierras fértiles para la actividad agropecuaria y de recursos


hídricos para riego. Tiene buen clima y diversidad de pasturas naturales
adecuadas para la alimentación del ganado. En esta sección se encuentra una
de las grandes organizaciones sindicales de la provincia, que es la Central
Agraria de Moyapampa (CAM), conformada por 12 subcentrales y 81 sindicatos
campesinos. La CAM ha constituido el Consejo de Desarrollo de la sección de
Totora (CODETO). Las mujeres también están organizadas a través de centros
y centrales. Totora tiene una rica presencia de instituciones privadas que
promueven el desarrollo local.

Siendo la producción agropecuaria el principal potencial de Totora, el Gobierno


municipal ha tomado diversas iniciativas para apoyar a los pequeños
productores, mediante proyectos que se ejecutan en coordinación con
organizaciones privadas. Entre esos proyectos está la construcción de sistemas
de microriego, la introducción de variedades mejoradas de cultivos, la
fertilización y recuperación de tierras, además del equipamiento de la
infraestructura de salud y educación.

El Municipio tiene un potencial turístico poco aprovechado que pudo apreciarse


en la película “El día que murió el silencio”.

Sus prioridades y demandas municipales son: sal

POCONA - MUNICIPIO DE CARRASCO

Departamento: Cochabamba — Provincia: Carrasco — Sección: Tercera

¿Cómo es el municipio de Pocona?

Pocona, es la tercera sección municipal de la provincia Carrasco. Limita al norte


con el municipio Tiraque, al este con Totora, al sud y suroeste con Mizque, al
oeste con Alalay y al noroeste con Vacas. Tiene los cantones de Pocona,
Chillic’chi, Chimboata, Huaychapacha y Conda. Presenta en su generalidad
paisajes montañosos con valles de laderas escarpadas. Su territorio tiene una
altura que va de los 2.400 a los 3.800 msnm, con una precipitación pluvial de
792 mm y un clima seco y semiárido, con una temperatura promedio de 14°C.

La principal vía de comunicación presenta dos tramos: Cochabamba - Incacruce;


y desde Incacruce a Pocona, con 22 kms. Los caminos intraseccionales son de
tierra. La población es de origen quechua. La organización social gira en torno al
sindicato agrario. Tiene 48 comunidades con personería jurídica de OTB.

El pueblo de Pocona fue fundado por los misioneros franciscanos entre los años
1535 y 1577. En Pocona están las ruinas de la ciudadela incaica Incallajta. Las
principales ferias del Municipio se realizan en Pizorga (jueves) y en El Puente
(lunes).
Actividades económicas del municipio de Pocona

La principal actividad es la agropecuaria con la producción de papa, trigo, maíz,


y la cría de ganado ovino, caballar y porcino. La artesanía produce cestería y
tejidos. La papa es el principal cultivo comercial, destinado a los mercados de
Cochabamba y Santa Cruz.

En Pocona hay muchas instituciones públicas y privadas que promueven el


desarrollo local. Estas instituciones trabajan para la educación, la asistencia
técnica, el apoyo al fortalecimiento Municipal, la investigación, etc.

¿Cuáles son las potencialidades del municipio de Pocona?

La actividad con mayor potencialidad es la agropecuaria, teniendo terrenos aptos


para el pastoreo de los ganados y la agricultura y la posibilidad de mejorar los
sistemas de riego.

Las prioridades de inversión definidas por el Gobierno municipal son la


construcción de infraestructura para la salud, equipamiento y dotación de
personal sanitario, la instalación de agua potable y la construcción de sistemas
de alcantarillado, sanitarios y letrinas.

You might also like