You are on page 1of 20

AMEPSO

APORTACIONES ACTUALES DE LA
PSICOLOGÍA SOCIAL

Asociación Mexicana de Psicología Social, Universidad Juárez Autónoma de Tabasco


AMEPSO Facultad de Psicología
Coordinación Editorial

Sofía Rivera Aragón


Luz María Cruz Martínez
Fernando Méndez Rangel
Claudia Ivethe Jaen Cortés
Gerardo Benjamín Tonatiuh Villanueva Orozco

Primera Edición 2016

© D.R. Asociación Mexicana de Psicología Social

ISBN: 978-607-96539-4-1
AMEPSO

APORTACIONES ACTUALES DE LA
PSICOLOGÍA SOCIAL
Comité Editorial
Dra. Alejandra del Carmen Domínguez Dra. Mirna García Méndez
Espinosa
Universidad Nacional Autónoma de México
Universidad Iberoamericana FES Zaragoza
Campus Santa Fé, México
Dra. Mirta Margarita Flores Galaz
Dra. Angélica Romero Palencia
Universidad Autónoma de Yucatán
Universidad Autónoma del Estado de
Dra. Patricia Andrade Palos
Hidalgo
Universidad Nacional Autónoma de México
Dra. Fuensanta López Rosales Facultad de Psicología
Universidad Autónoma de Nuevo León Dr. Renán García Falconi
Dra. Isabel Reyes Lagunes
Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
Universidad Nacional Autónoma de México
Dr. Rolando Díaz Loving
Facultad de Psicología
Universidad Nacional Autónoma de México
Dr. José Ángel Vera Noriega
Facultad de Psicología
Universidad de Sonora Dra. Rozzana Sánchez Aragón
Dra. Julita Elemi Hernández Sánchez
Universidad Nacional Autónoma de México
Universidad Juárez Autónoma de Tabasco Facultad de Psicología
Dra. Lucy María Reidl Martínez Dra. Sofía Rivera Aragón
Universidad Nacional Autónoma de México Universidad Nacional Autónoma de México
Facultad de Psicología Facultad de Psicología
Dra. Luz María Cruz Martínez Dra. Tania Rocha Sánchez
Universidad Nacional Autónoma de México Universidad Nacional Autónoma de México
FES Zaragoza Facultad de Psicología
Índice
RELACIONES PERSONALES .................................................................................................. 15
Estilos de Apego en las Relaciones de Pareja en Jóvenes Mexicanos ....................................................... 16
Diana Romero Sánchez, Rolando Díaz Loving, Norma Elena Reyes Ruiz y Carolina Armenta Hurtarte 16
Dinámica entre los Estilos de Apego y Escolaridad: ¿Existen Diferencias entre Hombres y Mujeres? ....... 23
Maria Fernanda Morales Peregrino, Carolina Armenta Hurtarte, Rolando Díaz-Loving y Norma Elena Reyes Ruiz
23
Amor y Poder en la Predicción de la Satisfacción Marital de Hombres y Mujeres ..................................... 28
Elizabeth Alvarez Ramírez* y Mirna García Méndez** 28
¿Depende de mí o del destino que mi pareja me haga mejor persona? .................................................... 35
Joaquín Alberto Padilla-Bautista, Alma Vianey López Hernández, Alejandra Avilor Ramírez, Estefanía Andrade
Hernández, Samantha Aguilar Román y Rolando Díaz-Loving 35
Estrategias de Comunicación en Relaciones Interpersonales Cercanas...................................................... 41
Gustavo Andrés Zaragoza Romero, Rolando Díaz Loving, Paola Eunice Díaz Rivera y Geraldine Stephanie
Bouquet Escobedo 41
Construcción de una Escala de Expresión del Conflicto Marital ................................................................. 47
Itai Bermúdez Oviedo*, Luz María Flores Herrera* Juan Jiménez Flores* y Serafín Joel Mercado Doménech**
47
Efectos del Conflicto sobre la Calidad de la Relación Romántica en Hombres y Mujeres .......................... 54
Georgina Daniela Zepeda Goncen y Rozzana Sánchez Aragón 54
Efectos del Contacto Responsivo y Tácticas de Resolución del Conflicto en la Calidad de la Relación ..... 60
Daniela Silva Moctezuma y Rozzana Sánchez Aragón 60
Efectos de la Cercanía en el Duelo Romántico ........................................................................................... 66
Verónica G. Galindo Venegas, Alejandra Elizabeth Pérez Pérez y Rozzana Sánchez Aragón 66
Eventos Hirientes en la Pareja la Perspectiva de la Víctima ...................................................................... 71
Alejandra Elizabeth Pérez Pérez y Rozzana Sánchez Aragón 71
Validación de una Escala de Duelo ante el Divorcio ................................................................................. 77
Blanca Estela Retana Franco 77
¿Vale la Pena Convivir? Autoexpansión en las Actividades de Convivencia de las Parejas .................... 83
María Fernanda Valencia Camargo, Carolina Armenta-Hurtarte y Rolando Díaz-Loving 83
La Conceptuación de la Codependencia del Noviazgo en Jóvenes Mexicanos ......................................... 88
Pablo Tonathiu Salcedo Callado, Sofía Rivera Aragón e Isabel Reyes Lagunes 88
Apego, Estilos de Amor y Celos: Estudio Comparativo en Hombres y Mujeres Estudiantes de Nivel Medio
Superior ..................................................................................................................................................... 94
Giovanna Montes de Oca Negrete* y Melissa García Merza** 94
Infidelidad y Satisfacción de Necesidades Afectivas en Mujeres Mexicanas ........................................... 100
Dania Elizabeth Florín Florín, Alba García Osnaya y Pedro Wolfgang Velasco Matus 100
Relación entre los celos y los estilos de enfrentamiento en parejas ........................................................ 107
Mariana Rubí Patterson*, Fernando Méndez Rangel*, Pedro Wolfgang Velasco Matus** y Sofía Rivera
Aragón* 107
Amor de Compañía y Amor Pasional en Amigovios............................................................................... 114
Ixchel Calixto Molina, Andrea Natalia López Muñiz, Alejandra Elizabeth Pérez Pérez y Rozzana Sánchez
Aragón 114
Motivos y Estrategias de Hombres y Mujeres para Mantener una Relación Amistosa............................. 120
Berenice Jiménez Rodríguez y Rozzana Sánchez Aragón 120
Estilos de Enfrentamiento con los Amigos: Su Predicción a Partir de la Asertividad y la Autoestima...... 126
María de Lourdes Cortés Ayala, Mirta Margarita Flores Galaz e Isaac Manuel Ortega 126
Motivos del Adolescente para Iniciar un Noviazgo, un Análisis por Sexo y Edad1 ................................. 132
Fernando Méndez Rangel*, Sofía Rivera Aragón*, Isabel Reyes Lagunes* y Mirta Margarita Flores Galaz**132
Validación y Adaptación del Inventario de Estilos de Coqueteo ............................................................. 140
Geraldine Stephanie Bouquet Escobedo y Rolando Díaz Loving 140
Amor y Violencia en Mujeres de Chihuahua ........................................................................................... 145
María Bárbara Rivero Puente, Rolando Díaz-Loving y Norma Elena Reyes Ruiz 145
Percepción de la Violencia en la Pareja Evaluada en una Muestra de Mujeres Paraguayas ................... 150
María Liliana Bruno Godoy* y Yessica Ivet Cienfuegos Martínez** 150
El Papel de la Familia en la Violencia de Pareja en Adolescentes........................................................... 156
Claudia Ivethe Jaen Cortés*, Sofía Rivera Aragón*, Lucy María Reidl Martínez*, Mirna García Méndez** y
Pedro Wolfgang Velasco Matus** 156
La Transmisión Intergeneracional de la Violencia de Pareja en Padres Adolescentes en Conflicto con la
Ley desde una Mirada Sistémica ............................................................................................................. 162
Marla Naiví Toiber Rodríguez*, Celia Mancillas Bazán *, Bernardo Turnbull Plaza *, Ignacio Ramos Beltrán ** y
Xolyanetzin Montero Pardo *** 162
ETNOPSICOLOGÍA ............................................................................................................. 168
Percepción y Compromiso Social en Psicólogos Residentes de un Estado Fronterizo Sur de México, Ante el
Tema de la Migración .............................................................................................................................. 169
Angélica Paz Valdez, Mariela Cristell Hernández Pérez, Itzel Margarita Torruco López y Gerardo López Osorio
169
Derechos Humanos y los Pueblos Indígenas ........................................................................................... 173
Adriana Rita Sordi*, Sonia Grubits** y Kátia Regina Bazzano Da Silva Rosi*** 173
Ellos son Diferentes: los Terena, Kadiwéu y Guaraní Mato Grosso del Sur, Brasil .................................. 179
Sonia Grubits y Heloisa Bruna Grubits 179
La Invisibilidad de la Ley al Adolescente Indígena, que cumple Medida Socio Educativa – Brasil .......... 189
Silvia Mara Pagliuzo Muraki* y Sonia Grubits** 189
Independencia o Interdependencia a los Demás: Estudio Comparativo de Edades Respecto al
Individualismo y Colectivismo ................................................................................................................ 195
Francisco Leonardo Soler Anguiano*, Jorge Raúl Palacios Delgado** y Rolando Díaz Loving* 195
Transición de las Premisas Histórico-Socio-Culturales en una Subcultura Tradicional ............................. 200
Mirta Margarita Flores Galaz, María de Lourdes Cortés Ayala y María Teresa Morales Manrique 200
Vigencia o Transformación de las Premisas HSC’S. Un estudio en una Muestra Mexicana ..................... 207
Norma Elena Reyes Ruiz*, Rolando Díaz Loving*, Carolina Armenta Hurtarte* y Alicia Saldívar Garduño**207
Representaciones Sociales de Estudiante de Bachillerato sobre la Violencia Captadas con un Test de
Frases Incompletas .................................................................................................................................. 212
Alba Cerino Soberanes, Catherine Sylvie Bracqbien Noygues, Héctor Herrera Barragán y Cynthia del Carmen
Gómez Gallardo 212
Violencia y Conflicto: con una Muestra Guanajuatense .......................................................................... 218
Rosario Guadalupe Alvarez Rubio, Yessica Ivet Cienfuegos-Martínez y Alejandro Daniel Avalos Montoya218

6
SEXUALIDAD ...................................................................................................................... 224
Actitudes Hacia Tener Hijos en la Adolescencia: Efectos de la Intolerancia a la Incertidumbre ............... 225
Christian Enrique Cruz Torres, Zuriel Tonatiuh Ceja De La Cruz, Fredi Everardo Correa Romero y Luis Felipe
García y Barragán 225
Comunicación Sexual entre Padres e Hijos con Alguna Discapacidad .................................................... 231
Susana Bárcena Gaona y Susana Robles Montijo 231
Nivel Socioeconómico y Capacidad de Autocuidado para la Prevención del VIH en Adolescentes de Área
Rural........................................................................................................................................................ 238
Lubia del Carmen Castillo Arcos*, Carolina Valdez Montero**, Raquel Alicia Benavides Torres***, María
Amparo de Jesús Kantún Marín* y Manuel Antonio López Cisneros* 238
Apoyo Social Percibido para la Conducta Anticonceptiva en Mujeres Jóvenes ....................................... 244
Lucía Caudillo Ortega*, Raquel Alicia Benavides Torres**, Fuensanta López Rosales**, María del Carmen
Méndez Hernández*, María Aurora Frausto Montañez* y Ma. Elvira Moreno Pulido* 244
Asertividad Sexual y su Relación con el Yo ............................................................................................ 249
Cristofer Jair Canchola Castillo, Marcoantonio Villanueva Bustamante, Joaquín Alberto Padilla Bautista y
Francisco Javier Castro Medina, 249
Educación Sexual y su Impacto en las Conductas Sexuales de Riesgo en Adolescentes de Secundaria .. 255
José Antonio Carmona Montes*, Mirelle Daniela Rosales Sánchez*, David Jiménez Rodríguez*, Claudia
González Fragoso* y Melissa García Meraz** 255
Promoción de Salud Psicosexual del Adolescente: Estrategia de Servicio Social en las IES ..................... 261
Raúl Ramírez Piña 261
Crianza Materna, Negociación del Condón y Conducta Sexual en Universitarios con Historia de Embarazo
................................................................................................................................................................ 266
David Javier Enríquez Negrete, Ricardo Sánchez Medina y Blanca Delia Arias García 266
Embarazo Temprano en el Sureste de México ......................................................................................... 273
Julita Elemí Hernández S., Renán García Falconi, José Manzanares Félix, Eddy del Carmen Morales Anaya y
María del Carmen Vargas López 273
Estilos de amor y su relación con conductas sexuales de riesgo en hombres estudiantes Universitarios 279
Erika Stephania Onofre Pérez* y Melissa García-Meraz** 279
Celos Románticos en Personas con Diferente Orientación Sexual de la Ciudad de México ..................... 285
Vanessa de los A. Maldonado Pérez*, Reyna Victoria Sánchez Hernández*, Lucy Ma. Reidl Martínez** 285
Creencias Hacia el Uso del Condón en Hombres Gay ............................................................................. 290
Ricardo Sánchez Medina, David Javier Enríquez Negrete, Consuelo Rubi Rosales Piña y Mario Fausto Gómez
Lamont 290
Mirada Universitaria a la Afectividad entre Varones ............................................................................... 297
Carlos Arturo Olarte Ramos 297
Relación entre la Violencia en el Noviazgo y los Roles de Género Tradicionales en hombres ................ 302
Rodolfo Cruz López* y Melissa García Meraz** 302
Validación del Instrumento: Beneficios Percibidos para Usar el Condón en Hombres que tienen Sexo con
Hombres .................................................................................................................................................. 308
Carolina Valdez-Montero*, Dora Julia Onofre-Rodríguez**, Lubia del Carmen Castillo-Arcos***, Raquel Alicia
Benavides-Torres**, Jesica Guadalupe Ahumada-Cortez* y Mario Enrique Gámez-Medina* 308
PROCESOS BÁSICOS Y MEDICIÓN ..................................................................................... 313
Construcción y Validación de la Escala de Percepción de Estrés en Pacientes Hospitalizados (Peph) ..... 314
Blanca Andrea Badillo Navarrete*, Arturo del Castillo Arreola** y Isabel Reyes Lagunes* 314

7
De la Apatía a la Depresión: Sus Implicaciones en Jóvenes Universitarios ............................................. 320
Yessica Paola Aguilar Montes de Oca *, José Luis Valdez Medina*, Norma Ivonne González Arratia López
Fuentes*, Sofía Rivera Aragón**, Sergio González Escobar*. 320
El Papel del Pesimismo sobre la Apatía en Universitarios....................................................................... 326
Yessica Paola Aguilar Montes de Oca*, José Luis Valdez Medina*, Norma Ivonne González Arratia López
Fuentes*, Sofía Rivera Aragón**, Sergio González Escobar*. 326
Estrategias de Manejo del Estrés: Diferencias entre Estudiantes Mujeres y Estudiantes Varones ............. 332
Adriana Martínez Peralta y Gloria Ángela Domínguez Aguirre 332
Predictores Generales y Específicos en el Enojo de los Automovilistas ................................................... 338
Raúl José Alcázar Olán, Paloma Obeso De la Llave y María Lucio de Esesarte 338
Confiabilidad Interjueces de una Escala del Dibujo de la Figura Humana como Medida Visoespacial ... 344
Isaías Lara Klahr y L. Isabel Reyes Lagunes 344
Construcción y Validación de una Escala de Heurísticos de Disponibilidad en Jóvenes Conductores. .... 349
Carlos Alberto Mirón Juárez y Jesús Francisco Laborín Álvarez 349
Validación de la Escala de Gravedad de Fatiga ...................................................................................... 355
Rocío Elizabeth Duarte Ayala, Ángel Eduardo Velasco Rojano, Lucina Isabel Reyes Lagunes. 355
Desarrollo y Validación Psicométrica de la Escala de Inteligencia Emocional Laboral en Población
Mexicana................................................................................................................................................. 359
Jessica Rodríguez Suárez 359
Escala de Cambios en el Autoconcepto para Parejas (ECAP): Construcción y Validación ....................... 366
Lizbeth López López y Areli Reséndiz Rodríguez 366
Validación de la Escala de Tenacidad en Estudiantes Oaxaqueños: Un Estudio Exploratorio ................. 373
David Israel Becerra Martín*, José Ignacio Cuitún Coronado** y Yanko Norberto Mézquita Hoyos* 373
Entre el Estigma y la Inclusión: La Cognición Social del Autismo desde la Perspectiva de los Estudiantes de
Psicología de la Universidad de Sonora .................................................................................................. 378
María del Rosario López Villegas 378
Manejo de Impresión en Personas con Discapacidad Visual y Normovisuales ....................................... 385
Adriana Sánchez Mendoza, Carlos Emmanuel Martínez Butanda, Jimena Díaz Lozano, Marco Antonio Bautista
Santiago, Alejandra del Carmen Domínguez Espinosa y Pedro Wolfgang Velasco Matus 385
Relación entre Estereotipos de Género y Homofobia en Padres de Familia con Hijos Adolescentes ....... 393
Daniela Alejandra Cerón AlvaradoBerenice Suárez López, Lucero Torres Cervantes, Sebastián Maldonado
Trueba, Fabiola Trejo Pérez y Rolando Díaz Loving 393
Conceptuacion de la Salud Mental Positiva en Personal Hospitalario del Centro y Sur de México .......... 399
Areli Reséndiz Rodríguez*, Elías Alfonso Góngora Coronado**, Víctor Manuel Ramos Frausto*, José María De
la Roca Chiapas* e Isabel Reyes Lagunes*** 399
Simpatía y Modestia: ¿Qué tienen en Común? Un Estudio con Redes Semánticas .................................. 406
Sebastián Ortega Uribe, Jimena Díaz-Lozano Dovalí, Darane Santos Casillas, Carlos Emmanuel Martínez
Butanda; Pedro Wolfgang Velasco Matus, & Alejandra del Carmen Domínguez Espinosa 406
PSICOLOGÍA SOCIAL Y EDUCACIÓN................................................................................. 412
Disminución de Agresiones entre Pares Adolescentes. Evaluacion Cualitativa de una Intervecion
Psicosocial............................................................................................................................................... 413
Ana Isabel Pastrana de la Garza, Norma Angélica Hernández Sánchez, Rosalía Juárez Pérez, German Mejía
Morales, María Isabel Gil Miranda, Edwin Antony Ayala Ayala, Marisol Pérez Ramos. 413
Mapa de Ruta: Una Alternativa Psicopedagógica para Detectar el Maltrato Infantil en el Nivel Básico .. 419
Denise Adriana Días Ramón, Belem Castillo Castro, Josefina Campos Cruz 419

8
Acoso Escolar entre Universitarios y su Relación con Ansiedad Social ................................................... 426
Angélica Romero Palencia*, Gloria Ángela Domínguez Aguirre**, Claudia López Becerra***, Adriana Martínez
Peralta **, Gloria Solano Solano*, Rebeca María Elena Guzmán Saldaña* & Flor de María Erari Gil Bernal*
426
Relación entre Liderazgo Distribuido del Director y el Clima Escolar con la Agresión entre Estudiantes . 432
Ana Carolina Reyes Rodríguez*, Angel Alberto Valdés Cuervo** y José Angel Vera Noriega*** 432
Un Estudio Descriptivo sobre Traumatización Secundaria en Defensores de Derechos Humanos ............ 438
Rogelio Flores Morales 438
Aprendizaje Colectivo en Universitarios: Zona de Desarrollo Próximo ................................................... 444
María de los Ángeles Maytorena Noriega y Daniel González Lomelí 444
Competencias de Motivación-Compromiso e Innovación Educativa en Docentes de Psicología de una
Universidad Pública ................................................................................................................................ 451
Claudia Soledad de la Fuente Pérez, Maria Elena Rincón Aguirre, Lenin Antonio Wade López, Ivet Pérez Shiels
y Patricia Carrera Fernández 451
Descripción de Competencias: Planeación-Desarrollo y Evaluación de Asignaturas en Docentes de
Psicología de la UJAT.............................................................................................................................. 458
Ivet Pérez Shiels, Lenin Antonio Wade López, Claudia Soledad De la Fuente Pérez, Patricia Carrera Fernández
y María Elena Rincón Aguirre 458
Orientación de Logro en una Muestra de Estudiantes de Ciudad Juárez: Validación de Resultados ....... 465
Alicia Moreno Cedillos, Ana Indira Castañón Morales y Elizabeth Leilani Luna García. 465
Repercusiones de la Autoestima del Profesor en el Aprendizaje de los Alumnos; una Mirada de
Profesores y Alumnos ............................................................................................................................. 470
Belem Castillo Castro, María de Lourdes Luna Alfaro, Rossana Aranda Roche 470
Calidad Educativa. Valoraciones por Parte de los Estudiantes ................................................................ 476
Marién León Baro y Blanca Aurelia Valenzuela 476
Compromiso Social: Percepción del Estudiantado de Psicología de su Labor ante la Sociedad ............... 482
Gloria Ángela Domínguez Aguirre y Adriana Martínez Peralta 482
Estudio del Significado Semántico de Valores Profesionales en la Formación Universitaria ................... 488
Brenda Imelda Boroel Cervantes, Miriam Álvarez Mariscal, Vicente Arámburo Vizcarra y Gisela Pineda García
488
Foros de Centros de Integración Juvenil. Dispositivo para la Afirmación de Identidad de los Jóvenes... 495
Rodrigo Emanuel Madrigal Morales, María Trinidad Fuentes Álvarez y Miguel Ángel Escalante Cantú 495
La Influencia de la Formación Académica en las Actitudes de los Futuros Psicólogos ............................ 501
Marisol Martínez Miramontes, Daniela Velarde Ramírez y Karla Urías Aguirre 501
Modo de Agencia Personal de Estudiantes Universitarios en dos Modalidades Educativas .................... 506
Daniel González Lomelí, María de los Ángeles Maytorena Noriega y Verónica Mariñez Valenzuela 506
GÉNERO ............................................................................................................................. 512
Actitudes de Género en Hombres y Mujeres Guanajuatenses ................................................................. 513
Yessica Ivet Cienfuegos Martínez y Alejandro Daniel Avalos Montoya 513
Estereotipos de Género que Marcan: ¿Hombres o Mujeres Machistas? ................................................... 519
Alma Liliana Ortiz Navarro*, Norma Elena Reyes Ruiz**, Rolando Díaz Loving** y Mabel Osnaya Moreno*
519
Los Roles de Género, Percepción de Equidad y Satisfacción Marital en Mujeres con Trabajo Remunerado
................................................................................................................................................................ 526
Aurea Deniss César Lobato, Rolando Díaz-Loving, Norma Elena Reyes Ruiz y Carolina Armenta-Hurtarte526

9
Percepción de las Propias Fortalezas: Un Análisis Exploratorio en Población Masculina........................ 531
Norma A. Ruvalcaba Romero*, Julia Gallegos Guajardo**, Noé A. González Gallegos* y Laura N. Alfaro
Beracoechea** 531
Contraste de la Conciliación Vida-Carrera en Mujeres de Sonora y Coahuila, México ............................ 537
Alicia Hernández Montaño*, José González Tovar*, Janet Dariela Regino Rico*, Elba Abril Valdez**, María
José Cubillas Rodríguez**, Alejandra Córdova Moreno** y Sandra Domínguez Ibáñez** 537
PSICOLOGÍA POSITIVA ...................................................................................................... 543
Adulto Mayor: Significado Psicológico Durante la Adultez ..................................................................... 544
José Alberto Góngora Martín, Dulce Guadalupe Pérez Loria, Oscar Alejandro Ávila Anchevida y Montserrat
Vázquez Caamal 544
Deterioro Cognitivo en Ancianos Fresnillenses ....................................................................................... 550
Georgina Lozano Razo, Javier Zavala Rayas, María Dolores Sánchez García y Oliva Erendira Luis Delgado550
Validez Factorial del Cuestionario de Calidad de Vida para Adultos Mayores en Comunidad ............... 555
José González Tovar, Rosa Isabel Garza Sánchez, Alicia Hernández Montaño y Dariela Regino Rico 555
Percepción de Bienestar y Satisfacción con la Vida en Adultos Mayores ................................................ 562
William Ignacio Torres Palma y Mirta Margarita Flores Galaz 562
Bienestar Psicológico, Optimismo, Autoestima y Apoyo Familiar en Estudiantes con Alto y Bajo
Rendimiento ............................................................................................................................................ 568
Yazmin Escobar Tapia*, Norma Ivonne González Arratia López Fuentes*, Hans Oudhof van Barneveld * y
Patricia Andrade Palos** 568
Comparación de Niveles de Estrés Laboral y Bienestar en Trabajadores Universitarios de Ecuador y
México..................................................................................................................................................... 574
Gabriela Hernández Paredones y María Cristina Bravo González 574
El Significado de Felicidad desde la Perspectiva de Hombres y Mujeres ................................................. 580
Mirsha Alicia Sotelo Castillo, Mercedes Idania López Valenzuela, Dora Yolanda Ramos Estrada, Sonia Beatriz
Echeverría Castro y Guadalupe de la Paz Ross Argüelles 580
Felicidad y Bienestar: su Relación y Diferencias entre Zonas Rurales y Urbanas de Yucatán ................. 587
Judith G. Pérez Alonzo, Elías Alfonso Góngora Coronado e Iris Irene Vásquez Velázquez. 587
Aportaciones al Bienestar Subjetivo: Relación entre Mindfulness y la Satisfacción con la Vida ................. 593
Francisco Augusto Laca Arocena, Evelyn I. Rodríguez Morrill, Sara Lidia Pérez Rubalcaba y Eduardo Carrillo
Ramírez 593
Enfrentamiento: Rasgo Personal Importante ante la Depresión ............................................................... 599
Brenda Gabriela Cruz Salas, Verónica Rodríguez Cruz, Alba Fernanda Huerta Bolfeta, César Alexis Corona
Palma, Rocío Rojas Hernández, Iván Alexis Santana Mendizábal y Sofía Rivera Aragón 599
Optimismo y Bienestar. Hacia un Modelo Integrador de la Resiliencia ................................................... 604
Norma Ivonne González Arratia López Fuentes 604
El Enfrentamiento a los Problemas y el Enfrentamiento Positivo a la Vida en Estudiantes Universitarios 611
Hecmar Anthar Laguna Huerta, Elías Alfonso Góngora Coronado e Iris Irene Vásquez Velázquez 611
Resiliencia Asociada al Rendimiento Académico en Educación Media Superior ..................................... 617
Idalia Guadalupe Pérez Martínez y Armando Ruiz Badillo 617
Desarrollo de la Autoeficacia en Adolescentes........................................................................................ 623
Damaris Díaz Barajas, Marisol Morales Rodríguez y Karina del Rocío Magdaleno Vega 623
Ira e Inteligencia Emocional: Relación con Factores de Riesgo y Protección en Adultos con Hipertensión
................................................................................................................................................................ 629
Mercy Guadalupe Concha-Chan*, Manuel Sosa-Correa*, Ricardo Castillo-Ayuso* y Cristina Guerrero** 629

10
Relación entre el Burnout y la Inteligencia Emocional en Profesionales del Sector Salud ......................... 635
Magdalena Escamilla Quintal, Cecilia Aguilar Ortega y Thelma Cetina Canto 635
SALUD ................................................................................................................................ 640
Afecto y Control Parental Percibida por los Adolescentes y su Asociación con el Comportamiento Suicida
................................................................................................................................................................ 641
Celia Carolina Pérez Ramírez, Claudia Patricia Ramírez Farías, Claudia Dennise Romero Ceceña y Nehemías
Cuamba Osorio 641
Comparación entre Grupos de Adolescentes en la Presencia de Ideación Suicida ................................... 647
Cristina Elizabeth Izábal Wong, Brenda Berenice Montes Zatarain y Claudia Irene Rodríguez Castro 647
Componentes Asociados al Comportamiento Suicida en Adolescentes de Frontera Norte (Estudio
Exploratorio)............................................................................................................................................ 652
Nehemías Cuamba Osorio, Francisca Tejeda Parra, Cesar Conrado Doumerc Pompa, Kristell Viridiana Reyes
López, Mavy Valenzuela Villa y Marlenne Tabardillo Aldecoa. 652
Ideación Suicida en Adolescentes............................................................................................................ 658
Verónica González Franco, Mirsha Alicia Sotelo Castillo y Laura Fernanda Barrera Hernández 658
Apoyo Familiar y Sobrecarga en Cuidadores Primarios de Niños con Cáncer ......................................... 664
Xolyanetzin Montero Pardo* y Nataly Contreras Mollinedo** 664
Sintomatología Depresiva en Cuidadores Primarios de Niños Internados en Cuidados Intensivos
Neonatales .............................................................................................................................................. 670
Aline Aleida del Carmen Campos Gómez, Silvia Eugenia Arroyo Vázquez, Catherine Bracqbien Noygues,
Cynthia Gómez Gallardo y Dulce Cecilia López García 670
Somatización: Un Estudio desde la Teoría de la Paz o Equilibrio ............................................................ 675
Martha Adelina Torres Muñoz*, José Luis Valdez Medina†*, Norma Ivonne González Arratia López Fuentes*,
Sofía Rivera Aragón** y Sergio González Escobar* 675
Entre el Espejo y la Báscula: Insatisfacción y Alteración de la Imagen Corporal en Universitarios ......... 681
Gerardo López Zumaya*, Jasmin Navarro Almaraz*, Gisela Pineda García *, Gilda Gómez-Peresmitré** y
Silvia Platas Acevedo** 681
Imagen Corporal, Conductas Alimentarias de Riesgo, e Influencia en Adolescentes con Obesidad ........ 687
Rebeca María Elena Guzmán Saldaña*, Melissa García Meraz**, Gloria Solano Solano*, Arturo del Castillo
Arreola* y Angélica Romero Palencia*. 687
Índice de Masa Corporal, Comportamiento Saludable, Perfil de Salud y Emociones en Niños de Primaria
................................................................................................................................................................ 693
Renán García Falconi, Valentina Rivas Acuña, Julita Elemí Hernández Sánchez, Catherine Silvie Braqbien
Noygues y Herminia García Barjau. 693
Correlación de Factores de Riesgo de Trastornos de Conducta Alimentaria entre Hombres y Mujeres
Universitarios de Ciencias de la Salud..................................................................................................... 698
Lilia Angélica Venegas Rosales y Rolando Díaz-Loving 698
Cualidades Psicométricas del Instrumento de Autoeficacia para el Control de Peso en Niñas y Niños
Mexicanos ............................................................................................................................................... 704
Rodrigo León Hernández*, Gilda Gómez Pérez-Mitré**, Raquel Torres Muro***, Silvia Platas Acevedo** y
Rebeca Guzmán Saldaña**** 704
Drunkorexia: Riesgo de Anorexia y Consumo de Alcohol en Universitarios de Baja California.............. 709
Gisela Pineda García*, Gilda Gómez-Peresmitré**, Silvia Platas** Acevedo, Jazmín Navarro Almaraz*,
Gerardo López Zumaya* y Vicente Arámburo Vizcarra* 709
Diferencias por Sexo y Ejecución de Conducta Deportiva sobre la Autoeficacia y las Conductas
Alimentarias de Riesgo ........................................................................................................................... 715
Astrid Berenice Morales Martínez*, Melissa García-Meraz** y Rebeca María Elena Guzmán Saldaña* 715

11
Prácticas de Crianza Alimentarias en Diadas Madre-Hijo(a) de Pachuca de Soto, Hidalgo ..................... 722
Mariana Valdez Aguilar*, Rebeca María Elena Guzmán Saldaña*, Teresita de Jesús Saucedo Molina* y Ana
Olivia Ruíz Martínez** 722
Resultados Preliminares de un Programa de Prevención de la Obesidad Basado en la Autoeficacia para el
Control de Peso ....................................................................................................................................... 729
Gilda Gómez-Peresmitré*, Viridiana Eguía Martínez *, Silvia Platas Acevedo*, Rodrigo León Hernández**,
Gisela Pineda García*** y Rebeca Guzmán Saldaña**** 729
Autocuidado de la Salud y Conductas de Riesgo en Adultos .................................................................. 737
Joel Zapata Salazar, Mayra Aracely Chávez Martínez y Lizett Aimée Hernández Olivares 737
Construcción de una Escala de Autoeficacia en Enfermedades Crónicas (EA-CD) con Población Mexicana
................................................................................................................................................................ 743
Mayra Aguirre Ortiz y Areli Reséndiz Rodríguez 743
Factores Cognitivos Predictores de Adherencia Terapéutica en Personas con Enfermedades Crónicas.... 749
Gerardo Leija Alva*, Viridiana Peláez Hernández**, Elisa Pérez Cabañas**, Ruth Pablo Santiago**, Arturo
Orea Tejeda**, Benjamín Domínguez*** Trejo, Dulce González Islas**, Juan Antonio Pineda Juárez**, Raúl
Herrera Saucedo**, Rocío Sánchez Santillano**, Brenda Santellano Juárez**, Carlos Cintora Martínez** y Edna
Contreras Ramírez** 749
Propiedades Psicométricas de la Escala de Ansiedad Físico-Social en una Población que Realiza Actividad
Físico-Deportiva ...................................................................................................................................... 753
Rocío Haydee Arreguín Moreno*, Jesús Francisco Laborín Álvarez** y José Antonio González-Jurado***753
Estudio Psicométrico de la Escala de Ansiedad y Depresión en el Hospital en Mujeres Mexicanas ........ 759
María Cristina Bravo González*, Guadalupe del Carmen Villegas Pérez**, Leonardo Reynoso Erazo*, Maetzin
Itzel Ordaz Carrillo*, Ana Leticia Becerra Gálvez** y José Esteban Vaquero Cázares* 759
Consecuencias Emocionales en Adultos que Experimentaron Maltrato en la Infancia............................. 764
Marisol Pérez-Ramos, Claudia Dennis Pérez Vargas y Elizabeth Apolinar Ramírez 764
Trastorno de Ansiedad Social y su Relación con los Estilos de Apego en Estudiantes de Psicología....... 771
Flor de María Erari Gil Bernal, Scarlett Iglesias Hoyos y Arturo del Castillo Arreola 771
SOCIALIZACIÓN ................................................................................................................ 777
Adolescencia en México un Caso de Colonias Marginadas .................................................................... 778
Diana González Ortiz 778
Deserción Escolar en Adolescentes que Viven en Condiciones de Pobreza ............................................. 786
Joaquina Palomar Lever y Amparo Victorio Estrada 786
Discriminación hacia Personas Indígenas Mayas: Su Expresión en la Cotidianeidad de Mérida Yucatán,
México..................................................................................................................................................... 793
Rebelín Echeverría Echeverría 793
Modelo de Crianza en una Zona Rural Indígena Tseltal.......................................................................... 799
Martha Olivia Peña Ramo*, José Pablo Siqueiros Aguilera*, Jesús Edén Santis López** y Rey David Rodríguez
Meléndrez*** 799
Percepción de las Prácticas de Crianza en Niños y Niñas de una Comunidad Indígena ......................... 805
Sandra Trejo Miguel* y Melissa García-Meraz** 805
Descripción de Habilidades Prosociales en Adolescentes de Bachillerato ............................................... 811
Marcela Patricia Del Toro Valencia y Joanna Koral Chávez López 811
Funcionamiento Familiar y Estilos Parentales de Madres de Familia de Niños de Primaria .................... 818
Wendy Yaereth Hernández Barrientos, Alejandra Moysén Chimal, Patricia Balcázar Nava, Gloria Margarita
Gurrola Peña y Julieta Concepción Garay López 818

12
Regulación Emocional en Adolescentes que Perciben un Estilo de Crianza Autoritario de sus Padres .... 824
César Conrado Doumerc Pompa, Jesús Javier Ayón Williams, José Roberto Luján Saldívar y Nehemías Cuamba
Osorio 824
Mindfulness en Niños: Adaptación y Validación de una Prueba para su Medición ................................... 830
Diana L. Jurado Patrón, Elías Alfonso Góngora Coronado e Iris Irene Vásquez Velázquez 830
¿Influye la Creatividad en los Perfiles Cognoscitivos y Motivacionales de Niños de Primaria? .............. 835
Blanca Chávez Soto y Fabiola Zacatelco Ramírez 835
Diferencias en Variables Cognitivas y Socioemocionales de Niños Nominados y No Nominados como
Sobresalientes ......................................................................................................................................... 840
Fabiola Zacatelco Ramírez, Blanca Chávez Soto y Aurora González Granados 840
Factores Protectores Contra La Depresion En Preadolescentes ................................................................. 846
Marisol Morales Rodríguez, Damaris Díaz Barajas, Gabriela Pineda Sánchez y Daniela Ortiz Maldonado846
La Efectividad de las Prácticas de Crianza sobre la Conducta Infantil: Medios Tecnológicos .................. 852
Diana Isabel Santos Pérez y Silvia Morales Chainé 852
Rasgos Inhibitorios de la Agresividad en Preadolescentes: Estabilidad Emocional y Empatia ................ 859
Marisol Morales Rodríguez, Jenny Ramírez Fraga y Jessica Rubí Gómez Villagomez 859
PROCESOS POSMODERNOS .............................................................................................. 865
¿Crimen o Delito? Explorando el Significado entre la Población Mexicana ............................................. 866
Flor Patricia González Tapia y Lucina Isabel Reyes Lagunes 866
Desarrollo y Validación Psicométrica de la Escala de Miedo al Delito..................................................... 872
Ángel Eduardo Velasco Rojano, Flor Patricia González Tapia, Rocío Elizabeth Duarte Ayala y Lucina Isabel
Reyes Lagunes 872
Inseguridad Pública y Cambios en la Vida Cotidiana ............................................................................. 877
Mayra Moreno López, Itzel Arlene Mendívil Ceballos, Fidencio Antonio Zazueta Rojas, María del Rosario
Romero Castro y Erick Rodolfo Guerrero Manjarrez 877
Percepción De Seguridad Pública Y Miedo A La Delincuencia ................................................................. 882
David Armando de la Torre Fernández y Anabell Gómez Vidal 882
Tendencias Prosociales y Empatía en Personas Adultas: Comparación entre Internos del CERESO y No
Internos ................................................................................................................................................... 888
Diego Joel Juárez Arellano y Ximena Zacarías Salinas 888
¿Sufro Dependencia a mi Teléfono? Validando la Adicción al Smartphone .............................................. 893
María Fernanda Valencia Camargo, Martha Luisa Alejo Osorio, Diana Romero Sánchez, Pietra Daniela Di
Paola, Erendira Diana Rojas Solomon, María Fernanda Morales Peregrino, Joaquin Alberto Padilla-Bautista y
Rolando Díaz-Loving. 893
Personalidad en Diferentes Niveles del Comportamiento de Compra...................................................... 898
Jorge Raúl Palacios Delgado*, José Marcos Bustos Aguayo** y Francisco Leonardo Soler Anguiano** 898

13
Del Pensamiento a la Evaluación de la Comunicación en
Pareja: Diferencias por Sexo
Gerardo Benjamín Tonatiuh Villanueva Orozco*, Sofía Rivera
Aragón**, Nancy Montero Santamaria* y Claudia Ivethe Jaen
Cortés**
*Facultad de Estudios Superiores Zaragoza, Universidad Nacional
Autónoma de México
**Facultad de Psicología, Universidad Nacional Autónoma de México

En la comunicación intervienen dos o más personas, donde hay al menos un emisor y un


receptor, que transmiten sus sentimientos, necesidades y aspiraciones a los demás (Kimble et
al., 2002). Esto produce un “efecto catártico” cuando se transmiten sentimientos personales e
íntimos, al mismo tiempo evita que los sentimientos negativos se acumulen (Mowrer, 1968 en
Kimble et al., 2002) y la forma en realizar este proceso de termina el tipo de interacción que
se tiene con el otro (Satir, 1984). Es decir, la comunicación es muy importante para desarrollar
y mantener las relaciones (Kimble et al., 2002) y específicamente la relación de pareja
(Perlman, 2000 en Roca, 2003). Es decir, las reacciones cognoscitivo/afectivas de un miembro
de la pareja afectan a cada una de las conductas del otro miembro de la pareja ya que son
el vínculo principal entre las conductas que la pareja muestra y la satisfacción o insatisfacción
en la relación (Floyd, 1988). Esto sucede en cualquier etapa en la que se encuentre la pareja
(Estrada, 1987) porque se crean medios idóneos para expresar sentimientos, pensamientos y
temores cuando la relación es positiva. Y así se facilita la forma de organizar la relación
mientras ambos miembros de la pareja se forman una visión conjunta del mundo (Fitzpatrick,
1987 en Roca, 2003).
De acuerdo a C. Hendrick y S. Hendrick (2000) esta organización depende de la
comunicación interpersonal que se divide en dos aproximaciones. La primera es la
aproximación estratégica, donde indica que la comunicación envuelve el acto de producir un
mensaje intencionado para lograr objetivos, es decir que el foco de esta aproximación es el
individuo. Por otra parte, la aproximación de lo consecuente, también, mantiene el foco en las
metas individuales y agrega las acciones correspondientes para generar las propiedades de
la estructura de la comunicación, lo cual se enfoca en la interacción, es así que la comunicación
se conceptualiza como un sistema, las propiedades no sólo manifiestan características de la
personalidad sino que también reformulan y obligan esas características para establecer la
dinámica con el otro, lo cual se refiere a la parte de la relación. Por su parte, Baxter y
Braithwaite (2008) muestran que la comunicación persona a persona está dividida en tres
aproximaciones teóricas principales: la primera la llamaron la aproximación centrada en el
individuo, la cual se enfoca en entender como el individuo planea, produce y procesa los
mensajes en la comunicación interpersonal, es decir, la actividad cognoscitiva del individuo; a

35
la segunda aproximación la nombraron centrada en la interacción de la comunicación
interpersonal, la cual busca entender a la comunicación como un mensaje o un conjunto de
acciones conductuales difundidas entre personas, es decir, que pasan de la cognición individual
a una gran variedad de teorías que comparten el enfoque en el contenido, las formas y la
función del mensaje, y la interacción con los demás; por último, la aproximación centrada en la
relación, que se enfoca en el entendimiento del rol de la comunicación sobre el desarrollo,
mantenimiento y fin de las relaciones sociales y personales, incluyendo la amistad, las citas, las
relaciones románticas y el vivir juntos. Es decir, el mensaje lleva un objetivo y la forma de
emitirlo está determinado por ciertas características de personalidad, lo que implica el estilo
de comunicación, y se hacen conductas específicas verbales y no verbales al emitir el mensaje,
las cuales también están influenciadas por el contexto y, de esta forma, se establece el tipo de
relación (C. Hendrick & S. Hendrick, 2000; Haley, 1989). La mayoría de las investigaciones se
basan sólo en el estilo propio de comunicación (Rhoades & Stocker, 2006), sin embargo es
importante considerar las demás áreas y así confirmar este proceso que mencionan Baxter y
Braithwaite (2008). Es así que el objetivo de la presente investigación fue conocer si hay la
relación entre el área individual, de interacción y de relación de la comunicación en pareja, en
hombres y en mujeres.

Método

Participantes.
Para esto se trabajó 349 participantes (190 mujeres y 159 hombres), con un promedio de
edad de M=38.59 (DE=11.77) y un rango de edad entre 18 y 84 años, tienen viviendo con su
pareja un promedio de 15 años 4 meses aproximadamente (M=185.92, DE=134.85 en
meses). El 39.3% eran estudiantes de bachillerato, seguido por los de licenciatura con un
28.5%, el resto tenían primaria y secundaria.

Instrumentos.
Para evaluar las diferentes áreas de comunicación se utilizaron seis escalas de Villanueva-
Orozco, (2012), todas con respuesta tipo Likert de 5 puntos que van de nunca (1) a siempre
(2). En el Área individual de la comunicación está: Escala “Barreras en la comunicación” que
mide lo que evita que una persona se comunique con su pareja, mostró una varianza explicada
del 66.02% y una confiabilidad total de α=.951. Esta escala se conformó de 30 reactivos con
un peso factorial ≥ .40 que conforman 6 factores; Escala “Facilitadores de la Comunicación”,
mide lo que permite la comunicación con la pareja. La escala está conformada por 30
reactivos con un peso factorial ≥ .40 que forman 4 factores que explican un 61.58% de la
varianza y tiene una confiabilidad global de α=.959; En el Área de interacción de la
comunicación: Escala “Estilo de Comunicación Personal”, esta es sobre cómo uno se percibe al
comunicarse con su pareja, contiene 5 factores y 26 reactivos. Estos factores, en conjunto,
explican el 57.57% de la varianza y el valor de consistencia interna fue de α=.818; Escala
“Estilo de Comunicación de la Pareja”. La siguiente escala es sobre la evaluación de cómo se
comunica la pareja (Cuando se comunica conmigo mi pareja es) tiene una confiabilidad de

36
α=.927 y una varianza explicada del 64.24%. Cuenta con 3 factores y 24 reactivos con un
peso factorial ≥ .40 que se pueden observar en la tabla 20; y el Área de relación de la
comunicación: Escala “Comunicación en las relaciones negativas”. Esta escala se refiere a cómo
es la comunicación cuando alguno de los miembros de la pareja tiene problemas y tiene 28
reactivos que se distribuyen en los 4 factores que explican el 66.77% de la varianza, con una
confiabilidad de α=.968; Escala “Comunicación en las relaciones positivas”. La escala evalúa
la comunicación de la pareja cuando se sienten bien, se constituyó por 2 factores con 36
reactivos, muestran una varianza explicada del 68.99% y una confiabilidad de α=. 985.

Resultados

Para lograr el objetivo de este estudio se realizó un análisis de correlación producto


momento para hombres y para mujeres entre las escalas que evalúan el área individual, el
área de interacción en la pareja y el área de relación en la comunicación de la pareja.
En la tabla 1 se muestran las correlaciones para las mujeres, cuando en la relación de
pareja alguien tiene problemas, se observa que las mujeres evalúan la comunicación como
conflictiva, deficiente o violenta cuando están presentes todas o cualquiera de las barreras de
comunicación o el propio estilo de comunicación es negativo, también cuando hay menos
presencia de facilitadores de la comunicación, del estilo de comunicación personal o del otro es
positivo. También, evalúan la comunicación como asertiva cuando están presentes las barreras
o hay menos facilitadores o estilos de comunicación positivos por parte de ambos miembro de
la pareja, sin embargo no influye cuando la barrera es la timidez, o el estilo de comunicación
es negativo o reservado. Por otra parte, cuando la relación es positiva, las mujeres evalúan la
comunicación como expresiva e instrumental positiva cuando no hay barreras en la
comunicación, ni el estilo de comunicación personal es negativo, o bien cuando hay más
facilitadores de la comunicación y los estilos de comunicación de ambos es positivo, excepto
cuando el estilo de comunicación personal es reservado.

Tabla 1
Correlación entre las áreas de la comunicación en la pareja en las Mujeres.
Comunicación en las relaciones
ESCALAS Comunicación en las relaciones negativas
positivas
Expresiva Instrumental
FACTORES Conflictiva Deficiente Violenta Asertiva
Positiva positiva
Personalidad negativa .650** .541** .525** .143* -.359** -.374**
Deshonestidad .627** .530** .588** .189** -.376** -.408**
Barreras en la Monotonía .625** .573** .547** .169* -.392** -.391**
comunicación Timidez .509** .482** .437** 0.125 -.286** -.278**
Violencia .629** .544** .628** .208** -.389** -.411**
Inseguridad .582** .507** .591** .155* -.343** -.351**
Actitud positiva -.408** -.312** -.415** -.263** .488** .505**
Facilitadores de Respeto -.413** -.276** -.392** -.314** .557** .587**
la Comunicación Complementariedad -.434** -.338** -.432** -.235** .414** .460**
Negociación -.280** -.170* -.264** -.222** .313** .343**

37
Tabla 1
Correlación entre las áreas de la comunicación en la pareja en las Mujeres.
Comunicación en las relaciones
ESCALAS Comunicación en las relaciones negativas
positivas
Expresiva Instrumental
FACTORES Conflictiva Deficiente Violenta Asertiva
Positiva positiva
Positivo -.433** -.346** -.475** -.234** .627** .620**
Estilo de Amable -.359** -.243** -.420** -.242** .599** .618**
Comunicación Negativo .391** .308** .389** 0.068 -.366** -.377**
Personal Social receptivo -.373** -.321** -.441** -.279** .592** .588**
Reservado .253** .269** .236** 0.083 -0.119 -0.118
Estilo de Positivo -.602** -.515** -.594** -.283** .627** .654**
Comunicación de Social receptivo -.499** -.429** -.487** -.246** .468** .496**
la Pareja Reservado -.237** -.212** -.261** -0.107 .295** .295**
Nota: *p>0.05 **p>0.01

En el caso de la tabla 2 se pueden observar las correlaciones para los hombres donde,
cuando hay problemas, los hombres evalúan la comunicación como conflictiva, violente,
deficiente y asertiva cuando hay más barreras o los estilos son negativos y cuando hay menos
facilitadores y los estilos de ambos son positivos, excepto cuando el otro tiene un estilo
reservado. De forma contraria, cuando se sienten bien en la relación, los hombres evalúan
como expresiva e instrumental positiva cuando no hay barreras en la comunicación, ni el estilo
de comunicación personal es negativo, o bien cuando hay más facilitadores de la comunicación
y los estilos de comunicación de ambos es positivo, sin embargo, cuando el estilo personal de
comunicación es reservado no influye en que evalúen la comunicación como expresiva positiva.
Tabla 2
Correlación entre las áreas de la comunicación en la pareja en las Hombres.
Comunicación en las
ESCALAS Comunicación en las relaciones negativas
relaciones positivas
Expresiva Instrumental
FACTORES Conflictiva Deficiente Violenta Asertiva
Positiva positiva
Personalidad negativa .518** .528** .451** .269** -.358** -.398**
Deshonestidad .423** .394** .358** .196* -.311** -.340**
Barreras en Monotonía .475** .485** .416** .269** -.451** -.471**
la
comunicación Timidez .410** .439** .411** .160* -.392** -.431**
Violencia .477** .483** .482** .255** -.319** -.391**
Inseguridad .448** .419** .409** .196* -.313** -.372**
Actitud positiva -.450** -.453** -.511** -.359** .535** .538**
Facilitadores Respeto -.503** -.483** -.548** -.344** .488** .510**
de la
Comunicación Complementariedad -.460** -.464** -.488** -.376** .549** .536**
Negociación -.331** -.369** -.417** -.285** .456** .457**
Positivo -.425** -.459** -.469** -.346** .576** .579**
Estilo de Amable -.488** -.515** -.581** -.350** .629** .640**
Comunicación Negativo .346** .350** .407** .224** -.209** -.227**
Personal Social receptivo -.319** -.392** -.383** -.347** .521** .549**
Reservado .169* .189* .201* .201* -0.128 -.165*

38
Tabla 2
Correlación entre las áreas de la comunicación en la pareja en las Hombres.
Comunicación en las
ESCALAS Comunicación en las relaciones negativas
relaciones positivas
Expresiva Instrumental
FACTORES Conflictiva Deficiente Violenta Asertiva
Positiva positiva
Estilo de Positivo -.513** -.514** -.427** -.399** .586** .618**
Comunicación Social receptivo -.397** -.408** -.354** -.389** .492** .552**
de la Pareja Reservado -.444** -.420** -.479** -0.149 .254** .289**
Nota: *p>0.05 **p>0.01

Discusión

En general, se puede observar que tanto para hombres como para mujeres es importante lo
que pensamos antes de comunicarnos para la evaluación de la misma comunicación en la
relación, así como las conductas que realizan ambos miembros de la pareja, consistente con el
planteamiento de Baxter y Braithwaite (2008) y el de C. Hendrick y S. Hendrick (2000). Esto
es importante ya estos resultados nos indican que la comunicación no sólo se basa la forma de
decir las cosas, sino también en lo que se piensa sobre la relación y sobre el otro miembro de
la pareja, como ya lo mencionaba Weiner (2000) cuando menciona la importancia de la
atribución en la comunicación y lo que indican Cornelius, Alessi y Shorey (2007) cuando
evaluaron talleres sobre estilos de comunicación. Por otro lado, a pesar de que en general los
hombres y las mujeres les importan las mismas cosas para evaluar la comunicación en la
relación, hay pequeñas diferencias que es importante considerar. La primera diferencia de
cuando alguno de los miembros de la pareja tiene problemas, es que las correlaciones más
altas en las mujeres es el de evaluar la comunicación en la relación de forma negativa debido
a que hay muchas barreras de comunicación y que el otro miembro de la pareja no tenga un
estilo positivo de comunicación. Mientras que para los hombres, la correlación más alta es
cuando hay una personalidad negativa, como barrera de la comunicación, y no hay respeto,
como facilitado de la comunicación, o un estilo de comunicación positivo del otro miembro de la
pareja. La anterior, nos reitera lo que sostienen Weiner (2000), Cornelius et al. (2007) y
Pearcea y Halford (2008), sobre la importancia de la atribución en la comunicación, ya que
parece que confirma la hipótesis de Pearcea y Halford (2008) donde la atribución es un
mediador entre la evaluación de la comunicación y el vínculo que se hace con la pareja. Es
decir que tan cercano voy a ser con mi pareja y como percibo la comunicación en mi relación.
Sin embargo, las mujeres consideran tanto cosas que hace su pareja como cosas que se
presentan dentro de la relación como la monotonía o inseguridad, mientras que los hombres se
centran exclusivamente en lo que hace o deja de hacer su pareja.
Mientras que, cuando se sienten bien en la relación de pareja, la evaluación positiva de las
mujeres de la comunicación depende sólo de la forma en cómo se comunica ella misma y como
percibe a su pareja, y en menor medida la presencia de facilitadores. Por su parte, los
hombres les importa les importan los estilos de comunicación de su pareja sean positivos y el
de ellos que sea positivo o amable y que haya una actitud positiva y complementariedad

39
como facilitador de la comunicación. Si bien, son muy similares hombres y mujeres, si se tiene
que considerar que los hombres hacen evaluaciones en base al comportamiento de su pareja o
lo que piensan de ella, mientras que las mujeres además de esto evalúan los diferentes
contextos que se presentan en la relación, para hacer la evaluación de su comunicación. Esto es
consistente con los resultados de otras investigaciones donde la satisfacción marital depende
para los hombres de las conductas de su pareja y de las mujeres del proceso de interacción en
la relación (Villanueva, 2012). Es así que un papel del psicólogo que apoya a parejas con
problemas de comunicación es no sólo considerar la forma o el estilo de comunicación, sino
adentrarse en estas ideas que se forman las personas acerca de sus parejas y de la relación,
sin dejar de considerar aquellas expectativas que se forjaron desde antes y las que están
presentes en esos momentos que solicitan la ayuda. Además es importante que considere la
responsabilidad que cada miembro de la pareja tiene hacía con la relación y de lo que está
sucediendo en ella, ya que o sólo se pueden ver las conductas y actitudes del otro, sino
también los propios que pudieran estar afectan la relación.

Referencias

Baxter, L. & Braithwaite, D. (Eds.) (2008). Engaing theories in Interpersonal Communication: Multiple
Perspectives. USA: Sage Publications.
Cornelius, T. L., Alessi, G. & Shorey, R. C. (2007). The effectiveness of communication skills training with
married couples: does the issue discussed matter? The Family Journal. 15, 124-132.
Estrada, L. (1987). El ciclo vital de la familia. México: Posada
Floyd, F. J. (1988). Couples' Cognitive/Affective Reactions to Communication Behaviors. Journal of
Marriage and the Family. 50(2), 523-532.
Haley, J. (1989). Estrategias en psicoterapia. Barcelona: Instituto Mental de Santa Cruz.
Hendrick, C. & Hendrick, S. (2000). Close relationships: a source book. USA: Sage Publications.
Kimble, C., Hirt, E., Díaz-Loving, R., Hosch, H., Lucker, G. W. y Zárate, M. (2002). Psicología Social de
las Américas. México: Pearson Educación.
Pearcea, Z. & Halford, K. (2008). Do attributions mediate the association between attachment and
negative couple communication?. Personal Relationships. 15. 155-170.
Rhoades, G. K. & Stocker, C. M. (2006). Can spouses provide knowledge of each other’s communication
patterns? A study of self-reports, spouses’ reports, and observational coding. Family Process.
45(4), 499-511.
Roca, M. (2003). Efectos de los estilos de comunicación y los estilos de negociación en la satisfacción de
pareja. Tesis de licenciatura. Facultad de Psicología. México: UNAM.
Satir, V. (1984). Relaciones humanas en el núcleo familiar. México: Pax.
Villanueva-Orozco, G. B. T. 2012. Antecedentes, intervinientes y consecuentes de la comunicación en la
pareja. Tesis de doctorado. México, Facultad de Psicología, Universidad Nacional Autónoma de
México.
Weiner, B. (2000). Intrapersonal and Interpersonal Theories of Motivation from an Attributional
Perspective. Educational Psychology Review. 12(1), 1-14.

Datos de Contacto. Gerardo Bejamín Tonatiuh Villanueva Orozco, correo:


tonatiuhv@hotmail.com

40

You might also like