You are on page 1of 9

Educación

El gobierno de Ernesto Zedillo (1994-2000) continuó con la


política modernizadora de su antecesor. En este periodo el
proceso de federalización, además de consolidarse en el nivel
básico, se extendió hacia los demás niveles, lo que permitió
avanzar hacia la coordinación integral de sistemas educativos
por parte de los gobiernos estatales. Destacan, durante la
Administración, el avance y la consolidación de los procesos
de federalización educativa del Comité Administrador del
Programa Federal de Construcción de Escuelas (CAPFCE) y
del Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica
(CONALEP).
La ampliación de la cobertura de los servicios educativos con
criterios de equidad fue uno de los rasgos más destacados de
la política educativa zedillista. Dentro de las estrategias
específicas para lograr una mayor equidad destacan las
becas a la asistencia escolar por medio del Programa de
Educación, Salud y Alimentación (PROGRESA), programa
que también contribuyó a la construcción y el equipamiento
de nuevos espacios educativos y a la entrega de libros de
texto gratuitos. Otros de los programas compensatorios que
se implementaron en las áreas rurales para asegurar los
servicios educativos en las localidades marginadas fueron los
siguientes: Programa de Apoyo a Escuelas en Desventaja
(PAED), Programa para Abatir el Rezago Educativo (PARE),
Programa para Abatir el Rezago en Educación Básica
(PAREB), Programa de Educación Inicial (PRODEI),
Programa Integral para Abatir el Rezago Educativo (PIARE),
y Programa para Abatir el Rezago en Educación Inicial y
Básica (PAREIB).
De la misma forma, en este periodo se implementaron
algunos programas dirigidos a impulsar la actividad docente,
por ejemplo el Programa Nacional para la Actualización
Permanente de los Maestros de Educación Básica en
Servicio (PRONAP), que fue creado en 1995, y el Programa
para la Transformación y el Fortalecimiento Académico de las
Escuelas Normales, creado en 1997, a fin de impulsar la
modernización de la formación inicial de los profesores de
educación básica. Otro de los programas de apoyo al docente
que tuvo un notable impulso fue el Programa Nacional de
Carrera Magisterial, que estableció un sistema de estímulos
económicos independiente de los que se otorgan por
antigüedad o por cambio de función administrativa de
promoción horizontal, en el que los docentes participaban en
forma individual y voluntaria. El propósito del programa era
fomentar la profesionalización y actualización de los
maestros, así como el aprovechamiento escolar de sus
alumnos.
Conjuntamente, se promovieron importantes avances en la
tarea de elevar la calidad de la educación básica, mediante la
consolidación del Sistema Nacional de Evaluación
Educativa y la formulación del Programa de Instalación y
Fortalecimiento de las Áreas Estatales de Evaluación en
1996. Con ambas iniciativas se impulsó la formación de
profesionales técnicos locales expertos en evaluación, y se
obtuvo información periódica sobre los niveles de avance
educativo y sus factores asociados. Destacan la primera
aplicación de las pruebas de estándares nacionales de
comprensión lectora y matemática en secundaria, y el
seguimiento del estudio Evaluación de la Educación Primaria,
cuya información ha sido utilizada para construir una serie
histórica de los niveles de avance en este nivel educativo.
Durante el periodo zedillista también se diseñó e implemento
el programa “La Gestión en la Escuela Primaria”, que inició
con carácter experimental en 1997 en 183 planteles escolares
de cinco entidades federativas. El objetivo del proyecto era
generar estrategias y materiales que permitieran avanzar
hacia la transformación de cada escuela en una organización
articulada internamente, en la cual directivos, supervisores,
maestros, estudiantes y padres de familia trabajaran en favor
del mejoramiento de la calidad de la educación en cada
plantel. Por último y con el propósito de impulsar el
intercambio de información y el uso de nuevos canales de
comunicación, tales como el internet, se puso en marcha en
1997 el proyecto de la “Red Escolar” en 144 escuelas
primarias, secundarias y normales. Los recursos empleados
para el funcionamiento del proyecto fueron la “Red Edusat”,
software educativo y 150 videos digitalizados.

ERNESTO ZEDILLO
LA EVOLUCIÓN DEL SISTEMA EDUCATIVO NACIONAL:
LAS POLÍTICAS DEL GOBIERNO FEDERAL
El gobierno de Ernesto Zedillo Ponce es el tercero en impulsar
la transición hacia el modelo neoliberal, en la que se veía a la
escuela como factor de desarrollo, de integración al progreso.
En materia de educación el gobierno Zedillista busca el
progreso o desarrollo a nivel nacional e internacional, pero en
su discurso permeaba la supuesta intención de preservar las
tradiciones e historias educativas del país, y esto lo hacia con
el propósito de no atentar contra la ideología y el sentir
popular, puesto que la educación era o tenía un valor más
allá de lo económico, y con todo ello ganaría terreno en la
opinión publica. Se daba una continua intervención de
organismos internacionales las cuales no se daban a conocer.
Se da continuidad a la imperiosa importancia por la calidad, la
participación ciudadana y la equidad educativa. Con esta
última se hace alusión a las desigualdades de las que eran
presos los diversos grupos y sectores marginados.
La educación básica se amplio la atención a la demanda,
pero a pesar de ello, según el censo realizo en 2000, un
aproximado de 1050000 niños de entre 6 y 14 años no asistían
a la escuela. Aun sin contar a los niños migrantes. Por lo que
se diseña un sistema de información que captara con mayor
precisión las rutas y los flujos migratorios.
De igual forma se planteo una mayor atención a las
necesidades educativas indígenas, pero estos no pudieron
incidir directamente en las políticas, puesto que la
incorporación plena de los indígenas en condiciones de justicia
y equidad, quedaban supeditadas a la conducta racista de la
población en general.
En la educación secundaria, se empeño en dotar de libros y
materiales complementarios a los profesores, así como de
libros a los estudiantes, pero solo en calidad de préstamo;
mientras que en D.F se hacia de forma gratuita.
La educación Especial fue objeto de cambios. Por lo que en
1995 se realizo el Primer Registro Nacional de Menores
con algún signo de discapacidad y se impulso la política de
integración educativa.
De la misma forma, se dio el programa de Fortalecimiento a la
Educación Normal, distribuyéndoles recursos y apoyos, a
estas instituciones.
En cuanto a la Educación Media Superior, se le dio poca
importancia, a pesar de ser muy sintomático del
comportamiento del sistema.
En Educación Superior, se dio la expansión de las
Universidades Tecnológicas, que pasaron de 7 a 36. A si
mismo la matricula de poco mas de 2 500 a casi 45 400
alumnos. Lo que apuntaba a favorecer al modelo neoliberal en
que se trataba de incluir México.
Las líneas políticas sobre las que se deslizaba el desarrollo
educativo, son:
1) Federalización.- la cual se da a partir de dos procesos, el
primero que responde a la descentralización de la
administración federal, y el segundo que refiere a una
tendencia a la privatización.
2) Atención focalizada hacia los más pobres
3) Vinculación sistema productivo-sistema educativo.-Se hace
énfasis en la formación de los recursos
humanos competentes para insertarse en la vida productiva,
aquí se instauran diversos programas: 1) Programa de Becas
de Capacitación a Trabajadores Desempleados, 2) Programa
de Calidad Integral y modernización, 3) Sistema Modernizado
de Competencia Laboral. Aquí también se hace alusión al Nivel
Educativo Superior, donde se da esta vinculación de la
educación y el sector laboral a través de la
formación tecnológica; Por lo que las universidades
tecnológicas propiciaban que los estudiantes recibieran
entrenamiento como prácticas en las empresas, por lo que se
desencadeno una mayor demanda laboral en comparación con
el número de egresados.
En general y de acuerdo con el factor financiero podemos
afirmar que el sector básico recibió mayor proporción de
recursos. De igual podemos afirmar que si dio continuidad a
los programas y planes de los sexenios anteriores, pero al igual
que en ellos, los resultados no fueron del todo convincentes.
Bibliografía:
Noriega Chavéz, Margarita (Coord) Cultura Política y Política
Educativa en el Sexenio de Ernesto Zedillo. México, Plaza y
Valdés. UPN, 2005., Pp. 17-58.
Fox se comprometió, sin mayor especificación de tiempos y
condiciones, aduplicar elpresupuesto federal de las
universidades públicas de todo el país e incrementarlos
recursosa los institutos tecnológicos y a las universidades
tecnológicas, hasta alcanzarel 1% del Pis(actualmente es del
0.48%); también habló de aumentar los recursos en
cienciaytecnología para alcanzar el 0.8% del PIB durante el
sexenio (actualmente esdel 0.35%). Laestrategia para
acrecentar los recursos a este nivel formará parte de
laestrategia global parael incremento del gasto educativo
hasta un 8 o 9%. Los recursos adicionales seobtendríancon la
estrategia antes mencionada.Junto con el aumento de
los recursos se propone la optimización de losmismos, que
seráun criterio a seguir en todo el gobierno federal:
"aseguraremos que los recursosseanescrupulosamente
utilizados y asignados a donde realmente se
requieran(Vicente Foxpropone, p. 32)". Cabe recordar que
en los años de la austeridad presupuestalde losochenta se
hablaba de "hacer más y mejor con menos (frase del
secretario deEducaciónPública Jesús Reyes Heroles)" y que
en el gobierno de Zedillo se volvió ainsistir en laoptimización
de recursos, luego de la crisis económica desatada a finales
de1994. Hoynuevamente se reitera el criterio de eficiencia y
optimización de los recursos.
Rendición de cuentas
Fox se pronuncia por que las universidades rindan cuentas
claras del ejerciciopresupuestaly de sus resultados
académicos tanto a la sociedad como a la
propiacomunidaduniversitaria. La rendición de cuentas
constituye un elemento ya incorporado enel sistemade
educación superior; a tal grado que es común hablar del
binomio autonomíauniversitaria-rendición de cuentas como la
nueva exigencia de una sociedadcada vez más
Este País 114
Septiembre 200012vigilante y exigente de los resultados
de las universidades. De manera expresa,Foxpropone dar
conocer las mediciones de la calidad educativa, esto como
unelemento quepermitirá mejorar la calidad, pero también
informar a la sociedad sobre losresultadoseducativos
obtenidos. Es de esperar el reforzamiento de mecanismos
deevaluación y

acreditación ya en marcha, así como el establecimiento de


nuevos mecanismosderendición de cuentas.
Modernización de la educación a
distancia, las telecomunicaciones
y l a teleinformática
La revolución operada en este campo es tal que ha
impactado en los últimosanos elquehacer de las instituciones
de educación superior. Los avances
observadosenequipamiento e infraestructura informática han
sido notables en la últimadécada; no así enla modificación
de los patrones educativos predominantes, aún
excesivamenteescolarizados y tradicionales. Fox
propone justamente revisar los paradigmaseducativoscon los
que se trabaja y dar importancia particular a la educación a
distancia;sostiene quelos avances tecnológicos deben
asegurar el acceso a la educación hastacualquier rincón
delpaís. En este punto es de esperar un fuerte impulso, como
puede ser laconformación de unsistema de universidad virtual
que complemente las tradicionales formas
deorganizaciónuniversitaria existentes.
Descentralización
El proyecto económico, político y social de Fox encuentra en
ladescentralización una delas estrategias centrales. Es
evidente su vocación anticentralista, por lo que esde esperar
laprofundización de procesos ya iniciados en esta dirección,
como es lafederalizacióneducativa. En los niveles de
educación media superior y superior, el debate seha dado en
elámbito de la educación tecnológica, cuya federalización se
anunció hacealgunos años peroque no abarcó el nivel
superior (sólo los CONALEP se descentralizaron).
Losdirectores delos institutos tecnológicos han sido reacios a
la descentralización, con sustentoen lasventajas que ofrece
un sistema nacional de este tipo de formación. Fox, si
bienseñaló lasventajas de la descentralización, propuso que
sean los propios actoreseducativos los quedecidan al
respecto, ponderando las ventajas y desventajas de una u
otraforma deorganización: "hay decisiones que no
corresponden al Gobierno y muchomenos a lospolíticos.
Nosotros vamos a respetar la capacidad de quienes
conducen esasinstituciones ya respetar las decisiones que
tomen (teleconferencia)" .

De manera más puntual, Fox propone impulsar


la desconcentración deespecialistas yacadémicos de
excelencia hacia universidades e institutos de investigación
enlos estados yen las regiones, con el fin de reforzar y elevar
la calidad de las instituciones.
Este País 114
Septiembre 200013
Autonomía universitaria y conflicto
UNAM
Fox se pronunció por el respeto irrestricto de la autonomía
de las universidadesy pordefender la libertad de opinión, de
cátedra e investigación, el ejercicio libre delpensamiento y la
pluralidad. En la visión de Fox la autonomía de
lasuniversidadesrepresenta una gran fortaleza: "hoy las
comunidades universitarias son las quetienen quever por su
destino, son las que tienen que ver por sus formas de
gobierno, sonlas quetienen que ver por su misión, por su
visión y por su tarea (teleconferencia)". Antes de
laselecciones, y después de ellas, Fox se refirió a que
acudiría a las universidadesparasolicitarles su participación
en la definición de la visión del México futuro(señaló el
año2025 como año de referencia para la construcción de esta
visión).Esta posición es coherente con los principios
doctrinarios que el PAN hasostenido desdesu creación.
Recordemos que este partido se constituyó en un momento
defuertepolarización entre la posición que abogaba por
orientar la universidad con unaideologíadeterminada (la
educación socialista) y la que pugnaba por la
autonomíarespecto acualquier ideología o corriente
política. El PAN ha sostenido desde entonces elprincipio dela
autonomía universitaria que

según él

no está reñido con la obligación delEstado deotorgar
financiamiento a las universidades: "El Estado debe
proporcionar losmedioseconómicos suficientes para que la
universidad y los institutos de culturasuperior cumplansus
fines, sin que por ello tengan derecho a limitar la autonomía
universitaria, lalibertad decátedra y las consecuentes
facultades para la libre organización interna
de lasinstituciones(Proyección de Principios de Doctrina del
PAN, 1965)".El asunto de la autonomía se vincula con el
conflicto de la UNAM. Durante lacampaña,Fox lo atribuyó al
gobierno federal; en el debate del 26 de mayo, le recriminó
aLabastida

You might also like