You are on page 1of 8

UNIDAD 4 JEAN–JACQUES ROUSSEAU, Segundo discurso: sobre el origen y los

fundamentos de la desigualdad entre los hombres

Dedicatoria a la República de Ginebra


Prefacio
Introducción
Primera Parte
Segunda Parte
SOBRE LA IGUALDAD QUE LA NATURALEZA HA PUESTO ENTRE LOS
HOMBRES Y LA DESIGUALDAD QUE ELLOS HAN INSTITUIDO

<<Pero hemos de estudiar lo natural en


los seres que se mantienen fieles a su
naturaleza y no en los depravados>>
Aristóteles, Política I, 2; 1254 a.

Dedicatoria a la República de Ginebra


Según Rousseau, el pueblo de Ginebra y su Constitución se destacan por conjugar de la
mejor manera la igualdad natural y la desigualdad artificial. Ginebra es la realización de la
República ideal.

 Descripción y características de la República ideal

PROPORCIÓN
Es esencial una República de tamaño proporcionado: ni demasiado extensa para que sus
ciudadanos puedan cumplir sus funciones en primera persona y todos conocerse entre todos
de manera que no esté oculto ni el vicio ni la virtud; ni de extensión limitada, de lo
contrario, sería dependiente de sus vecinos y la República ideal, por principio, es autárquica
y auto-suficiente.

SOBERANÍA POPULAR
Pueblo y soberano son la misma persona, por esto, comparten el mismo interés y ese
interés solo puede ser el bien común.

LIBERTAD
El pueblo es libre porque se auto-legisla, porque no está sometido a la voluntad arbitraria de
un particular, antes bien, la voluntad general, que es también la suya. Así, la ley funciona
como condición para la libertad. El pueblo obedece sus propias leyes.

LA VOLUNTAD ES INTRANSFERIBLE
La dedicación a la cosa pública es fundamental. Todo soberano participa en primera
persona en la asamblea y en la trinchera. La voluntad no puede representarse: no se puede
transferir a otro el poder legislativo ni la defensa armada; lo que se transfiere es el poder
de gobernar: el poder ejecutivo está subordinado al legislativo.

ANTIGÜEDAD DE LAS LEYES


No conviene una República de nueva institución. Lo ideal es que las leyes sean antiguas,
por un lado, por la sensibilidad de la historia y, por otro lado, por la particularidad de cada
pueblo. Es necesario que haya una adecuación entre el pueblo y la ley.

 Elogio a la Constitución de Ginebra


 Consejos a ginebrinos
Prefacio
El discurso intenta responder a la pregunta por el origen de la desigualdad y si está
garantizada por ley natural. A propósito, Rousseau parte del antiguo precepto de Delfos
<<Conócete a ti mismo>> un precepto más importante que todos los gruesos libros de los
moralistas: conocer la naturaleza humana es condición para poder distinguir lo natural de lo
adquirido.
Rousseau introduce el ejemplo de la estatua del Dios Glauco (pescador beocio
transformado en dios marino) que el tiempo, el mar y las tormentas habían desfigurado de
tal modo que se parecía menos a un dios que a una bestia feroz, para anticipar las causas de
la desigualdad: el alma humana, alterada dentro de la sociedad por múltiples causas que
renacen sin cesar, por la adquisición de una multitud de conocimientos y de errores, por los
cambios que afectan a la constitución de los cuerpos y por el continuado choque de las
pasiones, ha cambiado de apariencia hasta el punto de ser casi irreconocible. En este punto,
Rousseau esboza una crítica al iusnaturalismo por naturalizar al hombre civil y deducir en
sentido inverso al hombre natural. El concepto de ley natural es, por defecto, un concepto
ambiguo.

Introducción
Rousseau distingue dos clases de desigualdad: una que llama natural o física porque ha
sido establecida por naturaleza; otra que puede denominarse desigualdad moral o política,
pues depende de una especie de convención y está establecida, o cuando menos autorizada,
por el consentimiento de los hombres.
Dice Rousseau:

“Todos los filósofos que han examinado los fundamentos de la sociedad han
sentido todos la necesidad de remontarse al estado de naturaleza, pero ninguno
de ellos arribó a él. Algunos [en alusión a Grocio] no han titubeado en suponer
para el hombre en este estado la noción de justo e injusto, sin preocuparse de
mostrar que él haya debido tener tal noción ni incluso si le fue útil. Otros [en
alusión a Pufendorf] han hablado del derecho natural que cada uno tiene de
conservar lo que le pertenece, sin explicar lo que entienden por pertenecer.
Otros [inequívoca alusión a Hobbes], otorgando desde el comienzo al más
fuerte la autoridad sobre el más débil, han hecho nacer inmediatamente el
gobierno sin pensar en el tiempo que debió pasar antes que el sentido de las
palabras de autoridad y gobierno pudiese existir entre los hombres. Todos, en
fin, hablando sin cesar de necesidad, de avidez, de opresión, de deseos y de
orgullo, han trasplantado al estado de naturaleza ideas que habían tomado de la
sociedad: hablaban del hombre salvaje, pero dibujaban al hombre civil.”

El tema de este Discurso es –en contraste– el origen de la desigualdad moral o política,


más exactamente, la igualdad moral que la naturaleza ha puesto entre los hombres y la
desigualdad que ellos han instituido. Rousseau asume una perspectiva genético-crítica para
resolver dicho problema.
Rousseau parte de una situación ideal donde no hay conflicto y, asimismo, prescribe una
igualdad de carácter moral. En estado de naturaleza la desigualdad es prácticamente nula,
salvo por algunas desigualdades físicas menores. “Estado de naturaleza” se dice en doble
sentido: en sentido estricto, refiere a la ficción del hombre natural, que sirve como criterio
de evaluación. En sentido amplio, esta expresión alude a un relato ficticio sobre una serie
de situaciones posibles (no necesarias) previas al pacto, que pueden agruparse en sucesivas
etapas de socialización y que tienden hacia la declinación de la igualdad originaria. A raíz
de este proceso el hombre se degrada y corrompe su naturaleza. La desigualdad,
precisamente, es el antecedente del pacto. El pacto que da origen a la sociedad civil es un
pacto inicuo que autoriza y legitima la desigualdad para el privilegio de unos y en perjuicio
de otros. Por ello, se trata de una sociedad injusta y no igualitaria.

Primera Parte: ESTADO DE NATURALEZA EN SENTIDO ESTRICTO

HOMBRE ASPECTOS FÍSICOS DISTINCIÓN DE OTRAS ESPECIES


NATURAL ANIMALES
Carece de un instinto fijo que lo determine.
Posee una mayor capacidad de subsistencia.
DISTINCIÓN CON EL HOMBRE
CIVILIZADO
Posee cierto vigor físico y anímico. Es
habilidoso y sano. Su único instrumento es
su propio cuerpo. Sus necesidades son
básicas; sin industria, sin palabra, sin
domicilio, sin guerra y sin relaciones.
DISTINCIÓN CON LA FIGURA
IMAGINADA POR OTROS FILÓSOFOS
Su vida es uniforme, constante y solitaria.
No es agresivo, cobarde ni pacífico. Es
inocente, sencillo y vive aislado.

ASPECTOS MORALES LIBERTAD Y PERFECTIBILIDAD


O METAFÍSICOS Es libre y capaz de perfeccionarse. Ambas
propiedades afectan su naturaleza: la libertad
de elegir admite la posibilidad de
perfeccionarse o modificarse para beneficio
suyo o en perjuicio. Esta modificación es
irreversible.
La facultad de perfectibilidad es la fuente
de todos los males.

PRINCIPIOS O CRITERIOS NORMATIVOS PRE-RACIONALES1

AMOR DE SI Búsqueda de bienestar y auto-conservación


PIEDAD Sensibilidad por el sufrimiento ajeno

1
En el HOMBRE CIVILIZADO el “amor de sí” degrada en “amor propio” o
“egoísmo” y la piedad deviene “indiferencia” o “desinterés”.
DIALÉCTICA DE LAS PASIONES Y LA RAZÓN <<No se puede desear lo que uno
no está en condiciones de conocer>>
En el hombre natural no hay un deseo sin su objeto. Sus necesidades son físicas y están
satisfechas, a saber: el alimento, la hembra y el descanso; por otra parte, los males son
limitados: el dolor y el hambre. El hombre natural no prevé la carencia, tampoco tiene
preocupaciones ni curiosidades; incluso el amor es exclusivamente físico.
El progreso o retroceso es efecto de la dialéctica entre las pasiones y la razón. La razón
se define por la búsqueda del conocimiento; así pues, opera como un instrumento que
multiplica las pasiones que esclavizan al hombre: el goce de un objeto y el temor a
perderlo. Solo se puede desear lo que se conoce.
En estado de naturaleza, sin embargo, esta dialéctica no funciona. Ahora bien, ¿cómo se
produce la salida del estado de naturaleza? El hombre natural, no disponía de las
motivaciones ni de los medios para salir de tal estado. Esta distancia, dice Rousseau, se
atraviesa por el estímulo de la necesidad y por el auxilio de la comunicación. Hay
también un elemento de azar.

Ensayo sobre el origen de las lenguas


Las dificultades en el origen del lenguaje pueden resumirse en dos interrogantes, que
tampoco Rousseau puede responder.

1. ¿Cómo llegaron a ser necesarias las lenguas?


El niño es el único que necesita comunicarse porque no puede resolver por sí mismo
la necesidad de alimento y cuidado; grita, llora, pero no sabe hablar. Después del
destete la madre y el niño no se reconocen.

2. Una vez que fueron necesarias ¿cómo pudieron establecerse?


Los argumentos de Rousseau se estructuran en tres objeciones que remiten más bien
a ciertos círculos viciosos que hacen imposible la explicación:
1) LENGUAJE Y PENSAMIENTO: el ser humano necesita las palabras para
expresar su pensamiento y el pensamiento para encontrar el arte de la palabra.
2) LENGUAJE Y CONVENCIÓN: el lenguaje supone la convención y viceversa.
3) LENGUAJE Y SOCIEDAD: la sociedad instituye el lenguaje o el lenguaje es
condición para la institución de la sociedad.

OBJECIONES CONTRA HOBBES


El mayor error de Hobbes consistió en atribuir al hombre natural características que
pertenecen al hombre civilizado (por ejemplo: confundir el amor de sí con el amor propio e
ignorar la piedad). Hobbes se equivocó no sólo por proyectar un estado de guerra en el
estado de naturaleza –léase la guerra civil religiosa del siglo XVII– sino también por
prescribir entre los hombres una dependencia recíproca e identificar la razón con un
cálculo. Para Hobbes, la ley natural es un teorema de la razón. En contraposición, el
hombre natural de Rousseau es un hombre libre e independiente, pre-social y pre-racional.
El acceso a la ley es por vía de una comprensión sentimental, una especie de conciencia
pre-reflexiva. Rousseau no admite que haya prescripciones para seres que no son
racionales. Rousseau descarta la razón del hombre natural, pero le reconoce la voluntad
libre y algunos sentimientos.
Segunda Parte:

ESTADO DE NATURALEZA EN SENTIDO AMPLIO

ETAPA PRE-FAMILIAR PRIMER MOMENTO


Hombre natural (estado de naturaleza en sentido
estricto).
SEGUNDO MOMENTO
Insatisfacción con lo que la naturaleza
espontáneamente ofrece.
TERCER MOMENTO
Proceso de aprendizaje proto-reflexivo por
prevención del peligro
CUARTO MOMENTO
Reconocimiento de cierta identidad genérica y
sentimiento de orgullo

En este primer momento acontece “grito de la


naturaleza”: el lenguaje.

ETAPA FAMILIAR PRIMERA REVOLUCION la vida familiar


El pasaje a esta etapa es innecesario e
inexplicable. El hombre convive en familia con
otros y es sedentario. Hay una división primitiva
y sexual del trabajo, y se establece cierta forma
de propiedad colectiva. Se crean necesidades
artificiales y se multiplican, lo que produce el
dolor de la privación y el placer de la posesión.
Afloran los primeros lenguajes, así como
sentimientos no naturales: el afecto paternal y el
amor conyugal.

ETAPA DE LAS TRIBUS O Etapa de tribus, naciones, aldeas y conjuntos de


NACIONES familias. Hay un ethos común, costumbres y
normas implícitas, en fin, un ámbito de
socialización. Aparece el elemento de la
comparación que introduce criterios de
desigualdad (según méritos) y la necesidad y
derecho de reconocimiento. Las relaciones
sociales se tornan más complejas. Es un
momento similar al estado de naturaleza
hobbesiano: competencia constante,
desconfianza mutua y deseo de gloria. El amor
de sí y la piedad degeneran respectivamente
en egoísmo e indiferencia.
ETAPA DE LA DIVISIÓN DEL SEGUNDA REVOLUCION efecto de dos
TRABAJO artes: la agricultura y la metalurgia. Ambas son
signo de civilización y sirven de criterio para
clasificar entre pueblos bárbaros o salvajes y
civilizados. La igualdad desaparece por
completo; se introduce la propiedad y el
trabajo se vuelve necesario. Se profundiza la
desigualdad (moral) y la dependencia es de
índole material. Los bienes se obtienen por dos
vías: la fuerza y el trabajo; pero la fuerza no hace
derecho y el trabajo es un título de propiedad
precario. Se genera un conflicto entre el derecho
del primer ocupante y el derecho del más
fuerte. A causa de la distribución de la tierra,
se forjan lazos de dominación y servidumbre, o
bien de violencia y rapiña. El desarrollo de la
facultad de perfectibilidad motiva el desarrollo
de otras facultades que, a su vez, añaden un
elemento antinómico: por un lado, sencillez y,
por otro lado, hipocresía social. La naturaleza del
hombre se degrada y el hombre declina hacia la
decadencia.

PACTO

ETAPA DEL PACTO INICUO O “El primer hombre a quien, habiendo cercado un
INJUSTO terreno, se lo ocurrió decir: Esto es mío y
encontró gentes bastante simples para creerlo,
ése fue el verdadero fundador de la sociedad
civil.”
El pacto es un invento del rico: un pacto inicuo,
ilegítimo y asimétrico, que hace de una
usurpación un derecho. Por una parte, hay una
motivación utilitaria y, por otra parte, una
habilidad de convencimiento. Se trata de un
intercambio entre particulares: el rico ofrece
protección y el pobre acepta desigualdad.
Cada uno suscribe creyendo que le conviene;
pero el pobre calcula mal y se equivoca. Así, se
legaliza la desigualdad precedente, ya que el
pobre llegó tarde al reparto de la tierra.
El problema no es para Rousseau la
propiedad privada, sino su distribución
desigual.
CUERPO POLÍTICO (SOCIEDAD CIVIL)

ETAPA DE LA MAGISTRATURA Pacto implícito entre gobernantes y gobernados.


(PODER EJECUTIVO) La institución del gobierno autorizó la relación
entre el poderoso y el débil. Las diversas formas
de gobierno tienen su origen en el número de
individuos en el momento de su institución:
monarquía si había un hombre eminente en
poder por riqueza o crédito; aristocracia si había
varios hombres más o menos iguales entre sí;
democracia si la fortuna y talentos de los
hombres eran menos desproporcionados y se
habían alejado poco del estado natural. La
elección del gobierno puede ser por mérito, edad,
por facción o bien por herencia.

ETAPA DEL PODER DESPÓTICO El poder arbitrario o despótico es el poder


hereditario. No hay relación legal sino de fuerza
y corrupción. Ante un déspota, todos son
esclavos.

You might also like