You are on page 1of 11

1

PRILIDIANO PUEYRREDÓN (1823-1870)

De su nacimiento a su muerte Argentina vivió importantes acontecimientos


políticos y sociales:

Guerra entre Unitarios y Federales

Comienzo del régimen Rosista

Declinación del régimen Rosista. (Importante desarrollo económico,


inserción en el comercio mundial, mayor demanda europea de materia
prima. Nueva Inmigración. Modernización de servicios, etc.)

Luchas entre Buenos Aires y la Confederación

Unificación definitiva del País

-pintor y arquitecto argentino de formación europea.

- Su figura como artista pasó al olvido hasta los años 1930, cuando se lo
redescubriría como EL PRECURSOR DE LA PINTURA NACIONAL.

-proveniente de familia patricia, hijo de Juan Martin de Pueyrredón


(provincias unidas del rio de la plata). Sentido de pertenencia de clase y
actuación cívica. Infancia de clima romántico.

-perteneciente a la clase alta porteña. Educación privilegiada. Hijo único.

-1835-1843 vivió y estudió con sus padres en EUROPA.

-1841- 43 RIO DE JANEIRO cuando se produce el bloqueo francés se exilian


en Brasil hasta 1843 Es probable que haya asistido a los cursos de la

Academia Imperial de Bellas

-1844 FRANCIA, estudió arquitectura e ingeniería en el Instituto Politécnico


de Paris.

-sobre su formación artística no hay datos concretos (se presumen)

PRIMER ETAPA EN BUENOS ARIES


2

-1849 regresa a Bs. As. (Pero lo hizo definitivamente en 1854).

1851”Manuelita”

La pinta poco antes de la caída del caudillo.

Una comisión le encarga el retrato de la hija de Rosas (a pesar ser


opositor a Rosas comparten la misma posición social). Se estableció un
programa al que debía ajustarse el pintor: colorado (color de la patria
federal), en actitud de depositar un pedido escrito del pueblo hacia su
padre a fin de establecerla como la intermediaria entre el pueblo y el su
padre.

Retrato destinado a su presentación pública en evento social en teatro


Coliseo.

2 metros x 1,66 de ancho.

Representa a la figura de cuerpo entero sosteniendo una carta.


Vestido de terciopelo con encaje, representa lo táctil. Interior soberbio.
Formato vertical.

No hay idealización: le da la edad que tiene, hay realismo. Expresión


afable, leve sonrisa.

Predominante armonía de rojos (4 tonalidades) FINA SENSIBILIDAD DE


LO CROMÁTICO. El color diversifica por la calidad los distintos elementos
constitutivos del cuadro.

En la parte más luminosa coloca “verde” académico, desaturación del


color (amarillo más negro). Claroscuro se supedita al dibujo (académico)

Perfil cerrado. 1° dibujo.

Todo el cuadro posee gama predominante de rojos. Rojo símbolo del


gobierno de Rosas.

Joyas = posición social.


3

Retrato de aparato, resuelto con una mezcla de Romanticismo y


Academicismo.

Tratamiento minucioso de las texturas, línea precisa y continua define


la figura y entorno decorativo asociado a retrato de Luis Ribera.

1851-1854 se establece en Cádiz, España donde encuentra las fuentes que


ordenan los rasgos académicos de su pintura y el pintoresquismo de sus
escenas costumbristas. En España pudo ver el proceso de la incorporación
de la estética romántica a los modelos académicos.

SEGUNDA ETAPA EN BUENOS AIRES

-1854 BUENOS AIRES trabaja como INGENIERO Y ARQUITECTO al servicio de


la rica obra pública de la ciudad portuaria.

-realiza ACTUACIÓN PÚBLICA pero con distanciamiento de las polémicas


facciosas partidarias.

Trabajó como urbanista:

Restauración y ampliación de monumentos: Capilla de la Recoleta,


Pirámide de Mayo (realiza la sistematización de la Plaza de Mayo
convirtiéndola en un paseo, y deja de ser una plaza seca), Casa Rosada.
Plaza de la Victoria, parque junto al Paseo de Julio.

1862 Puente de hierro del barrio de Barracas proyectado para ser


giratorio (fracasó) A los 47 años de edad falleció el 3 de noviembre de 1870,
sin poder ver la finalización del puente que se habilitó 9 de noviembre de
1871. En su homenaje dicho puente (que sería arrasado por el río en 1884)
fue denominado con su nombre.
La proyección de puente era excelente, muy de avanzada para la
época. Traen la estructura de hierro forjado desde Inglaterra. La obra es
finalizada en diciembre de 1867. El mismo día de la inauguración, mientras
se realizaban las pruebas finales, ocurre el desastre. Una imprevisión en el
número de los pilotes hace fracasar el mecanismo, el brazo de palanca
vence al pilar-pivote y se va todo al fondo del río. Mucho dinero perdieron
los empresarios, por lo que firmaron un nuevo contrato para arreglar lo
sucedido y construir un nuevo puente. El puente quedaría listo y
4

funcionando en noviembre de 1871. Prilidiano Pueyrredón quedó muy


perjudicado económicamente y su salud se agravó considerablemente,
falleció en 1870, sin ver terminado su puente. En homenaje a este
empecinado ingeniero al puente se lo denominó Puente Pueyrredón. El
puente fue arrasado por la más grande inundación del Riachuelo, el 23 de
septiembre de 1884. De inmediato se lo sustituyó por uno de madera.

-1854 Autor de los planos de la QUINTA DE OLIVOS para Miguel de


Azcuénaga más tarde obsequiada al gobierno federal como residencia para
el Presidente de la Nación. De planta compacta. Pórtico con columnas.
Muchas aberturas a espacio central al que dan todas las habitaciones. En la
parte posterior ubica una torre mirador (típica del s. XIX).
La posición de la casa sobre la barranca que antiguamente dominaba
el Río de la Plata (actualmente más alejado de la antigua costa, debido a los
posteriores rellenos costeros), influyó en el planteo arquitectónico,
heterodoxo y romántico, elegido por su arquitecto.
La casa fue pensada en términos de direcciones que irradian del
centro hacia el paisaje lacustre. Fue planteada en terrazas de tres niveles
que se van achicando hasta convertirse en un mirador.
La planta tiene resonancias barrocas y ventanas muy amplias, cosa
rara para la época. Debido a estas ventanas y su forma parecida a la de los
palomares de la época, Miguel José la llamaba «la pajarera».

El MÁS SIGNIFICATIVO RETRATISTA DE SU ÉPOCA.

- 1850 y 1860 décadas más prolíficas de su producción como PINTOR:

Se conservan 223 obras, más de la mitad son RETRATOS de


personalidades.

Fondos neutros (sin función relevante, estudio de fisonomías) ej.


Azcuénaga o con entorno destacado interior o exterior, figura y fondo
fusionados en un todo. Ej. Iraola.

Se le solicitan retratos de próceres nacionales.

En los retratos, PP RECONOCE LO INDIVIDUAL DEL CARÁCTER DEL


MODELO.
5

“Santiago Calzadilla” 1959. Escritor, no posee la solemnidad de otros


personajes, la posición del modelo es en absoluto natural, relajada. El fondo
del cuadro nos indica que está en el taller del pintor.

“Miguel de Azcuénaga” 1864 representado de tres cuartos. Valorado


en su época por la “perfección en la copia de las facciones”

Pintor de PAISAJES Y ESCENAS DE COSTUMBRES.

Después de la Batalla de Pavón (la última de las tres) se INICIA LA


REESTRUCTURACION NACIONAL, PP comienza con su producción de óleos
dedicados a la temática gauchesca (sin abandonar el retrato).

Aparecen pulperías, estancias, gauchos, carretas, costa de San Isidro,


ombúes, etc.

Tuvo excelente recepción en su época.

Abordó la temática gauchesca plasmándola de acuerdo a la DOCTRINA


ROMÁNTICA que había adquirido en Europa.

“Un alto en el campo” (1861):

Fue titulado “La paz en el rancho” se desconocen los motivos de su


actual denominación.

Formato rectangular apaisado, oblongo, tela alargada y angosta que


permite expresar la enrome extensión de la llanura. De género costumbrista
más que de paisaje.

Línea de horizonte más baja para dar más amplitud, inmensidad.

Para el paisaje utiliza pincelada libre, verdes puros.

En las figuras: gusto x el detalle (buey: moviendo el rabo para espantar


moscas no es académico), volumetría, claroscuro suave, pincelada
escondida.
6

Ombú con hojas detalladas = símbolo de civilización. Recurre a la


figura tectónica del OMBÚ para organizar el espacio pictórico, a partir del
cual se definen los planos posteriores que constituyen la profundidad
espacial. Este árbol simboliza el rescate de lo nacional (ejemplar autóctono).

Estancieros: ropa, caballo, montura.

1° figura pivote, abre posibilidades creativas a otras generaciones.

“El Rodeo”

El grupo principal de la primera tela, desplazado a la izquierda, está


integrado por tres figuras y sus caballos de vario pelaje: el propietario, el
capataz y el peón rural, Es la representación de un orden rural.

Obra emblemática del arte argentino del siglo XIX, ya en su tiempo fue
señalada como una representación identitarias: alude al rechazo a las
consecuencias del progreso: la inmigración, iniciada en esos años, alteraba
esa semejanza de familia y raza. La obra se inserta en un asunto presente en
la producción del artista: EL CAMBIO SOCIAL PRODUCIDO POR LA
INMIGRACIÓN Y LA MODERNIZACIÓN.

PP pertenecía al sector de la elite romántico-tradicionalista que busca


ELEMENTOS DE CONSOLIDACIÓN NACIONAL en su obra, no meros
documentos pictóricos.

“Realiza una pintura reproductiva en estas obras” (Pagano) no se


remonta a la esfera de la fantasía, se basa en los seres y cosas existentes, lo
verídico, exacto y literal. Realiza PLANTEOS ICONOGRÁFICOS
CARACTERÍSTICOS: ombú, caballo criollo, gaucho argentino, etc.

Dominio de la PINTURA NATURALISTA se afirman en una pincelada con


escasa materia pictórica, en el uso convencional del color y en la firmeza
para la resolución de las figuras en conjuntos armoniosamente
relacionados.
7

Hacia 1860 se advierte en la pintura costumbrista de Pueyrredón la


TENDENCIA HACIA LA REPRESENTACIÓN NATURALISTA INGENUA (carácter
anecdótico del tema) NO EXENTA DE RASGOS ROMÁNTICOS (grueso ombú a
cuya sombra reposan los viajeros. Además de la visión académica de las
figuras humanas. CONCEPCION ECLECTICA que se mantiene en los
posteriores paisajes panorámicos.

PP elaboro un RELATO DEL ORDEN RURAL en perfecta armonía con la


NATURALEZA y en tranquilizadora convivencia de CLASES (peones,
capataces, hacendados).

PP participó en el proceso de CONSTRUCCIÓN DE UNA IDENTIDAD


COLECTIVA al crear las imágenes rurales que las generaciones siguientes
afirmaron como MEMORIA DE LA NACIÓN.

“El rodeo” y “Un alto en el campo” de 1861 fueron destinados a


adornar los salones de una familia acaudalada de Inglaterra.

PP tiene sus predecesores, ej. Morel, pero lo DISTINTIVO en el


tratamiento de PP es que lo lleva a GRANDES DIMENSIONES otorgándoles
jerarquía temática. No existía entonces una fuerte tradición pictórica de
representación a gran escala de esa temática tradicional. Temática que
cobra nueva dimensión.

Cuando PP comienza a pintar grandes telas dónde el personaje central


es el gaucho, en el país impera una violenta política europeizante. Sin
embargo, también tiene lugar un GRUPO DE INTELECTUALES CON
INTERESES DE AFIRMACIÓN DEL CARÁCTER NACIONAL que constituye el
sector de la ELITE DE TENDENCIA ROMANTICO-TRADICIONALISTA.

PP simpatiza con las ideas de Mitre (origen de su interés por la


temática tradicionalista).

CREA EL ARQUETIPO DEL GAUCHO ARGENTINO y sus costumbres,


posee conocimiento en detalle (vestimentas, caballo criollo, etc.) y SE
8

DIFERENCIA DE LA MIRADA DE LOS ARTISTAS EXTRANJEROS que tiñe de


cierto exotismo los temas gauchescos.

DEFINE EL ESPACIO DE LA PAMPA COMO NUNGÚN OTRO ARTISTA LO


HIZO ANTES, transmitiendo la esencia de ese “desierto”, transmite
sensación de inmensidad con el PREDOMINIO DE LA HORIZONTAL DEL
FORMATO pequeño o grande. ESQUEMA COMPOSITIVO: punto de vista
alto? que origina HORIZONTE BAJO y permite el desarrollo de un VISIÓN
PANORÁMICA transmitiendo la sensación de la inconmensurable dimensión
pampeana.

Cuadros de DESNUDO FEMENINO

-primer pintor de desnudos femeninos en Buenos Aires (La siesta y El baño).

-motivo casi impensable en la época (aunque no el primero).

“El baño” representa a una mujer de piel blanca con larga cabellera y
formas ampulosas, sumergida en una bañera de latón. DESAFÍA LA
MORALIDAD IMPERANTE, realiza desnudo sin idealización. Se aleja de los
preceptos académicos, de todo contexto histórico o literario.

Escena intima de vulgaridad y osadia para el siglo XIX. La mujer ES


CRIOLLA, no idealizada. El color de la piel es muy claro, no hay modelado del
color, casi plano (se aleja de lo académico). Todos los elementos están
constituidos por tonos claros, escaso contraste (antiacadémico). Falta de
refinamiento.

“La siesta” dos mujeres desnudas recostadas. No están representadas


con la idealización o la distancia histórica (geográfica o mitológica) que
prescribía la academia. Gran osadía para la época.

Las mujeres que representa SON REALES, poseen cierta idealización


pero no en el rostro, marcado carácter individualista. LA PERSONALIZACION
9

DEL DESNUDO REPRESENTA GRAN OSADÍA PARA EL SIGLO XIX., DESAFÍA LA


MORALIDAD IMPERANTE.

Utilización de la línea para constituir las figuras. La representación de


texturas lisas y superficies tersas dadas por la luz es tomada de los artistas
neoclásicos. Resolución en escorzo involucra al espectador. El entorno no es
idealizado. Escala de matices claros (blancos y grises) que contrastan con
tonos oscuros de los cabellos y paños.

-la obra de PP estuvo FUERTEMENTE INFLUIDA POR EL GUSTO ROMÁNTICO


Y EN ALGUNOS MOMENTOS POR RASGOS PINTORESQUISTAS.

OTRAS CARACTERÍSTICAS DE SU ESTILO

-retratos: influencia del estilo académico: primacía del dibujo sobre el color,
definición lineal de contornos, delimitaciones netas de elementos,
equilibrio formal, búsqueda de belleza (ideal).tratamientos minucioso de los
ropajes, actitudes solemnes. Sin embargo, no se puede decir que realiza
“retrato académico”

-PAISAJE de formato alargado rompe tradición académica. Tamcoco es


romántico, no busca lo sublime, el drama humano, ni las fuerzas de la
naturaleza.

-DESARROLLA CARACTERÍSTICAS PROPIAS, ya no surgen lineamientos


estrictos desde lo académico.

-en la mayoría de sus trabajos prevalece el dibujo, con el que construye y


compone, el color se supedita a él.

-los empastes siempre están unidos, no hay pincelada suelta.

-influencia de Ingres (ejemplo en lo formal, no modelo a seguir) contorno,


línea funcional, claroscuro nunca acentuado, uso del color. Figuras en plena
luz, iluminadas de frente, con fino modelado de suaves medias tintas.
10

-entre el neoclasicismo declinante de David y el romanticismo de Delacroix


y el naturalismo naciente de Courbet. (PAGANO)

-es verídico, exacto literal, individualiza objetos.

- NO HAY GRANDES DISCURSOS EN SU OBRA. Elige escenas cotidianas que


hereda del costumbrismo aunque se aleja de ellos en cuanto a que no busca
realizar documentos gráficos.

PP Y LA FORMACION DE LA CULTURA VISUAL EN BS. AS. (Amigo)

JOSE LEON PAGANO en la década de 1930 vindica la figura del pintor y ubica
su figura en un lugar central de la historia del arte nacional.

-poseedor de las cualidades necesarias para reconocerlo como


“ARTISTA NACIONAL”: pertenencia de clase, actuación cívica, influencia
pictórica francesa y española, retratista de la elite porteña, producción de
escenas de costumbres rurales que legitimaban la búsqueda de la esencia
nacional perdidos por la modernización y la inmigración.

-a partir del retrato a Manuelita Rosas comienza una nueva etapa en la


cultura visual de Buenos Aires.

-la vida artística sujeta por más de 20 años a la voluntad y designios de


Rosas, comenzó a complejizarse. Surgen nuevos espacios de circulación de
obras (cafés, clubes, periódicos, salas de recreo con vistas ópticas,
almacenes manuales, pinturerías, teatros)

1857 PRIMERA EXPOSICION DE PINTURA LOCAL. Comisión integrada por PP,


dos años más tarde renuncia a esa comisión.

-PROYECTO/INTERÉS DE CONFORMAR Museo de Bellas Artes y de la


regulación de la enseñanza de dibujo y pintura. TEMAS POSTERGADOS.

-fracasado el proyecto de una academia local, el Estado de Bs. As. Desarrolla


un PROYECTO COMPLEMENTARIO: se estableció un beneficio de pensión
para realizar ESTUDIOS EN EL EXTERIOR.
11

-importación de pintura europea, originales o copias (en su mayoría) de


maestros europeos.

-remates de objetos artísticos.

-década de 1950 primeros pasos del coleccionismo.

-IMPORTACION DE PINTURAS. En la década de 1920 se produjo la


importación de cuadros y grabados. Naciente comercio detenido durante el
rosismo, luego de caseros se renueva y mantiene activo durante años. El
público consumidor se había ampliado de acuerdo a las nuevas
posibilidades económicas. Aparece la figura del “coleccionista”: introducía
cuadros al país y eran exhibidos en su propia casa.

You might also like