You are on page 1of 10

CAPITULO III.

PROCESO ELECTORAL

3.1. Registro Federal de Electores

Para comenzar a adentrarse en el tema primero es necesario proporcionar una


breve descripción de este concepto, además de sus componentes.

Se debe de comprender que dentro de México, el Registro Federal de electores en


sí es un organismo que pertenece al instituto Federal Electoral, dicho organismo se
da a la tarea de diseñar y de llevar a cabo los denominados “productos electorales”,
estos últimos cumplen la función de servir como un fundamento para poder dar
forma a otros procesos electorales en sus diferentes fases.

Algunos de los elementos más importantes de este organismo son:

 El padrón electoral.
 Las listas nominales con fotografía.
 Las credenciales de elector.

Por medio de los últimos mencionados el IFE cuenta con la posibilidad de juntar a
las mesas directivas de la casilla y también a la población para que de esta manera
den a conocer su voto cuando se están llevando a cabo las elecciones electorales.

http://historico.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/rap/cont/80/pr/pr11.pdf

En teoría, en el país mexicano el voto de los ciudadanos debe de ser secreto y


también libre para todos y cada uno de ellos, cuenta con la facultad de ser
completamente personal y además de que este no se puede transferir a ningún otro.
Cualquier individuo dentro del territorio nacional que haya nacido dentro del mismo
o que cuenta su nacionalidad a través de la naturalización y que además tenga la
mayoría de edad que se cumple a los 18 años cuenta con derecho a votar. No
obstante, para que dichos individuos puedan hacer valer ese derecho en la ley se
especifica que la persona en cuestión debe de estar inscrita dentro del Registro
Federal de Electores y que además posea una credencial de elector, misma que es
proporcionada por parte del IFE gratis.

El registro electoral en México es para cualquier ciudadano si es que este posee


todos los requerimientos para que de esta manera pueda asistir y también llevar a
cabo y también concluir con su trámite de inscripción personalmente en las oficinas
o en las unidades móviles pertenecientes al Instituto Federal Electoral en la ciudad
o el municipio correspondiente.

Dentro de dicho registro se debe de especificar la ubicación territorial en la cual se


sitúa el hogar o domicilio del elector, mismo que también cumple la función de
determinar el lugar en el cual tendrá que hacer valer su voto como regla general.

El territorio en específico en el que el elector se registra para poder emitir su voto


es conocido como sección electoral, la cual puede ser comprendida como una
unidad de carácter geográfico en la cual se encuentra dividido el territorio nacional
específicamente para fines electorales. Dentro de la ley se especifica que en una
sección electoral debe de haber un mínimo y un máximo de 1500 electores.

Es necesario hacer hincapié en que el registro de electores es empleado de la


misma manera para las elecciones realizadas a nivel local.

Como se mencionó anteriormente, el Registro Federal de Electores está constituido


por cuatro instrumentos que son de suma importancia, y que son:
 Padrón electoral.
 Catálogo general de electores.
 Credencial de elector.
 Listados nominales.

Se describirá a continuación cada uno de ellos:

1. Catálogo general de electores.


Esto es en esencia una base de datos que contiene la información más
básica de cada individuo, datos como:

 Nombre completo.
 Edad y sexo.
 Fecha en que nació.
 Ocupación.
 Dirección.

Todos estos con los 18 años cumplidos. Esta información tendrá que ser
recopilada y también actualizada por medio un censo, mismo que hará uso
de métodos como entrevistas en las casas dentro del territorio nacional y que
tiene como propósito principal la integración de una base de datos que sea
confiable en la que se defina el universo de la población que posee la edad
suficiente para votar.
2. Padrón electoral.
Este instrumento es el responsable de recoger los datos en los que destacan
el nombre y la información básica de todos los ciudadanos que están
incluidos dentro del catálogo general de electores pero que también han
solicitado de manera formal su empadronamiento. La solicitud para el
empadronamiento debe de ser realizada de manera personal en alguna
oficina o en un módulo perteneciente el Registro Federal de Electores,
además, dicha solicitud debe de ser realizada en formatos oficiales que debe
de contener características como:

 Firma.
 Huella digital.
 Fotografía.

Para llevar a cabo dicha solicitud, es necesario que cada ciudadano acuda
de manera personal a un módulo u oficina del ahora conocido como INE. Hay
una oficina permanente en cada distrito dentro del territorio nacional. La
población que resida dentro de la república y que esté incapacitada
físicamente para poder acudir o para inscribirse de forma presencial, podrá
solicitar una inscripción por escrito, en la cual se anexe la documentación en
la cual se acredite dicha incapacidad.
3. Credencial para votar.
La credencial para podar que es proporcionada por el INE de manera gratuita
a cualquier individuo que haya presentado su solicitud de inscripción en el
registro electoral es un documento de suma importancia y también
fundamental para poder ejercer el voto. Sin tener en consideración algunos
casos especificados detalladamente dentro de la ley, aquellos ciudadanos
que no presenten su credencial para votar el día en el que se estén llevando
a cabo las votaciones no contará con la posibilidad para ejercer su voto.
Con el fin de asegurar la seguridad y la inviolabilidad, el INE genera
credenciales para votar que cuentan con una fotografía por medio de la
información que ha sido proporcionada por cada individuo dentro de su
solicitud de registro. La credencial para votar es proporcionada a cada
persona que la ha solicitado aproximadamente 20 días posteriores a que
hayan presentado su solicitud de registro, en esta última se presentan datos
como:
 Entidad federativa.
 Municipio.
 Localidad y domicilio del elector.
 Sección en la que la persona tendrá que votar.
 Nombre completo.
 Sexo y edad.
 Clave única de registro.
 Año de emisión y vigencia.

4. Listas nominales.
Estas listas sirven para determinar cuáles serán las relaciones que existen
entre el nombre y la fotografía de cada ciudadano que se ha registrado de
forma adecuada dentro del padrón electoral a los cuales se les ha
proporcionado su credencial para votar.
Las listas nominales son instrumentos fundamentales para poder verificar las
elecciones debido a que como regla general, únicamente los electores que
estén registrados de forma adecuada en ellas y que hayan presentado su
credencial para votar en la que esté su fotografía podrán ejercer su voto
libremente.
Las listas nominales son producidas de acuerdo a criterios geográficos tales
como:

 Entidad federativa.
 Distrito.
 Municipio.
 Sección electoral.

Además, son ordenadas de forma alfabética. La fotografía que está incluida


en las listas nominales deberá de ser la misma que está dentro de la
credencial de elector vigente, por ende, un elector que posea una credencial
que ya no está vigente no podrá votar.
Lo último descrito es un mecanismo efectivo para dar fe de la seguridad y de
la confiabilidad de la votación. Para que estas sean utilizadas, el día en que
se realiza la jornada electoral, todas las listas nominales con fotografía son
encuadernadas y entregadas a la mesa de votación correspondiente.

3.2. Organización Electoral

La organización electoral se puede entender como todas aquellas actividades que


están orientadas a la planeación y la preparación con el fin de que todos los
procesos electorales sean realizados de manera eficaz.

Entonces, la organización electoral es en sí la manera en la cual está estructurado


el proceso, que se encarga a su vez de determinar a aquellas instituciones que
tendrán la responsabilidad de encaminar el proceso hacia la garantía del ejercicio
de los derechos de carácter electoral de todos y cada uno de los electores, se hace
énfasis en el derecho a votar y también a ser votado.

Todo lo mencionado anteriormente es conseguido con la ayuda y la realización de


actividades de gestión electoral, además de mecanismos orientados al control
jurídico, o de justicia electoral, además de instrumentos encaminados a la
persecución de actos que puedan perjudicar a la libertad y a la autenticidad.

En México la organización electoral es muy importante debido a que esta ha


representado un andamiaje jurídico, mismo que ha traído grandes beneficios desde
que se implementó.
Existe un departamento encargado específicamente para la organización electoral,
el cual es un área perteneciente al Instituto Nacional Electoral, que procura el
funcionamiento adecuado de los órganos delegaciones de dicha institución, además
de que por medio de estos se definen los procesos para la ubicación, el
funcionamiento y el seguimiento de las casillas, además de la publicación de los
resultados, etc.

Las principales tareas de dicho departamento son:

 Coordinar las acciones de apoyo para las juntas locales y distritales.


 Contar con una estadística de las elecciones federales.
 Diseñar la propuesta de los lineamientos y los formatos de materia de
observación electoral.
 Dar seguimiento a actividades referentes a la organización electoral que se
llevan a cabo dentro de las juntas locales y distritales.
 Operar el sistema de información acerca del desarrollo de la jornada
electoral.

Las tareas orientadas a la organización electoral son elementales para etapas como
la preparación, el desarrollo y la implementación de procesos electorales eficientes.

Establecer un trabajo antes de lograr procesos electorales es una de las prioridades


más grandes.

Se podría decir que esta es una etapa que se enfoca en:

 Integración.
 Instalación.
 Funcionamiento.
De órganos que se enfocan en llevar a cabo otras atrás tareas específicas como lo
son:

 Realizar estadísticas de las elecciones a nivel local.


 Recopilar la documentación necesaria con fin de que se integren todos los
expedientes.

Existen distintos modelos de organización electoral, como lo son:

 Modelo independiente.
Este puede apreciarse en países en los que las elecciones son gestionadas
únicamente por lo mano y obra de un organismo electoral independiente y de
carácter autónomo, estas dos son características que se pueden cumplir con
respecto al Ejecutivo o a los poderes tradicionales, con esto, el nivel de
independencia resulta total cuando se alcanza a todos los poderes, también
puede ser medio cuando lo es con respecto al Ejecutiva.
Estos organismos autónomos poseen múltiples grados de autonomía
técnica, organizativa, financiera y también administrativa, además pueden
tomar decisiones libremente con el fin de ejercer de manera adecuada la
función para la cual han sido designados. Dentro de estos organismos hay
personas que no pertenecen al gobierno y que están caracterizados
principalmente porque son imparciales, además de que poseen un grado de
profesionalización variable. Este es un modelo que se puede ver en países
como México, Costa Rica, Canadá, entre otros.
 Modelo gubernamental.
Este se caracteriza sobre todo debido a que el organizar las elecciones es
una de las funciones que son parte de los deberes del Ejecutivo y que se
realiza en la mayor parte de los casos por ministerios o secretarías del
interior. Para llevar a cabo estas tareas, cuentan con un nivel de autonomía,
y la composición de estos se puede ser colegiada. Este tipo de modelo puede
verse sobre todo en países como Gran Bretaña y Estados Unidos, entre
otros.
 Modelo Mixto.
Se caracteriza debido a que este reúne cualidades de los modelos descritos
anteriormente. En una parte, posee una estructura de monitoreo y de
supervisión profesional de carácter independiente y ajeno a políticas, por
otra, cuenta con una estructura de gestión que es parte del poder Ejecutivo.
Entonces, por medio de este modelo las elecciones se organizan por el
componente gubernamental a través de diferentes mecanismos de vigilancia
que se encuentran bajo la supervisión independiente. Se puede ver en países
como España, Francia o Japón, entre otros.
 Modelo político.
Se distingue debido a que confiere a los órganos legislativos la verificación y
también la regulación de las elecciones, de los poderes, o incluso de la
composición de las cámaras para garantizar su validez o invalidez. El control
es llevado a cabo por medio de procedimientos de carácter jurídico, pero a
causa del carácter del ente que lo lleva a cabo, las resoluciones a las que se
llegue están impregnadas de una naturaleza política.
 Modelo jurisdiccional.
Se fundamenta más que nada en la creencia de que la resolución del
contencioso electoral y también la tutela de los derechos democráticos
suponen una labor técnica, jurídica y profesional. Los grados de
especialización jurídica pueden ir cambiando y dependiendo de estos, este
modelo puede subdividirse en cuatro tipos:

o El modelo de jurisdicción ordinaria


o Modelo de jurisdicción administrativa.
o Modelo de jurisdicción Constitucional.
o Modelo de jurisdicción electoral.
https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/7/3455/33.pdf

3.3. Capacitación Electoral

3.4. Cultura Democrática

3.4.1. Eficiencia administrativa del IFE y el servicio profesional

3.4.2. Desafíos y oportunidades del SPE

You might also like