You are on page 1of 246
CULTURA E IDENTIDAD POPULAR EN EL BIOBIO MAULINO (Un ensayo de interpretacion para el siglo XVIII ...y mas all) PREAMBULO. EI libro que presentimos en esta oportunidad es evidentemente continuided de uno anterior que ttwlamos como Los Campesinos del Biobio Maulivo, el don de los ‘primeros labradores. En él, sefolbamos, afirméndonos en fuentes histércas y antropolipicas, que en el trritorio del Biobfo Maulino, se habia conformado una sociedad campesina de profunda densidad cultural. En est, que ahora presentamos, sefialamos que es un ensayo de historia cultural y sociolégica y que lo concebimos, usando los recursos de la Sociologia contemporines,fundamentalmente aquellos que proponen Norbert Eias y Plere Bourdieu. Al usar estos recursos explicatvos, lo hacemos pensando que es Ueito pensar a una sociedad campesina como una sociedad ‘compleja en proceso de sociogéness, al igual como pens Bourdiu a su enable cn la Argeia de los aflos 50, Evidentemente, con los debidos resguardos especto de nuestro humilde cometido para el Biobfo Maulino, Hast ef momento mesos andiss han rescatado Ia presencia de un sujeto popular campesino de profurda importancia para la constitucién del “pais de arriba “en el Bioblo Maulino y que constituye lo que la histriografiacrites ha denominado como 1a Historia desde abajo y desde dentro. Creemos que esta acepcién, debe ser rofundizada en sus requisitos epistémicos, para desarollar un esfuerzo, no solo desde esos bites, sino que procurar un andlisis que haga posible la resttucién de su vor ‘como subaltemos con autonomia polit como suyjetos. Ello deberia signifiar Propuestas historiogrifiea, socoligicas y antropoldgieas que recuperen sus voces con protagonismo politics, desde el ejercicio de su cotidianeidad territorial, Ello nos ‘apararia de esa actucién dadivosa, de otorgarle presencia, solo como descripcion folelrica onombradka delinevencial de bandoleroo vagabundo, Reiteramos, en este libro, la necesidad de mirar a los sjetos mestizos del Biobio Maulino como un pueblo en constitucén, que vio truncada su derecho a la ‘campesinidad aut6noma, Lo hacemos, esta vez, con hipétesis que abrevan de los estudios culturalesy dl ejerici eritico de una sociologia histvia, asi como también de Ia antropologia, que ha propuesto nuevos t6picos para comprender la frontera de ‘conquista espafola mpuche, bajo nuevas coordenadas de interpretacén., mas allt de Ia ‘consabida linea de Foner, Estamos convencidos qu estos suetos del Bioblo Maulin ejrcieron la polities y lo hicieron como resistencia campesina, Esperamos proponer, en un tercer libro. & 10s Pincheira de Epulafquen y Varvarco, como expresin de ese protagonismo en las cordlleras de Chillan y San Fabién de Alico, Se tratarla de una rebelisn comunitarita armada en el Biobio Maulino, que como pueblo campesino actus en defense de un teritoro fisico y cultural. Y con ello ejrciéy desarrollo una politica ota, En esta oportunidad mestos temas son la Cultura y la Mentidad Popular en ef Biobfo Maul, que pretende ser un ensayo de interpretacion para el siglo XVII y més all -Evidentemente ese mis allé nos convoca a un presente pleno de dsputa por ia memoria, 1 lahistora AtzianbRo Daz CULTURA E IDENTIDAD POPULAR EN EL BIOBIO MAULINO Cousceso Ensaos v Cencus Socues EDICIONES ESCAPARATE ) ) ) PRESENTACION En las paginas que siguen, ensayames la posibilidad de construc un relato cultural acerea de un mestizaje social que se trsforme en lbrador ‘ampesino, en un teritori histo, que por mucho tiempo se ha deno- ‘minado como la frontera del Biobio en el Chile colonial. Enunciamos la ecesidad de abandonar la nocién de frontera y susttuirla por una de fe- ‘ritoro cultural. Nos proponemosestablecer una relacign colabortiva con las propuestas Bourdesianas, para explorar una nocién de espacio social ‘como entramado de campo y habitus, leidos en el imbito de una invest- ‘gacin cultral, Nosotros suponemos que el Biobio Maulino colonial eh feno, se ha consituida en espacio social y que como tal, se ha vonverido ‘en configuracin social, desarrollando en sv intriordad campos sociales teritorales con ubicacién de sujetos-agentes, en este caso muy plenos de historicidad, sobre la base de los relacionamieatos sociales qu se constru- ‘yen para generar y construir un poder social que resulta se, en definitive ‘multidimensional y por tanto, ellenatve yresistente en mas de un sentido a poder colonial. Hemos anunciado asi la constitucién de un campo de poder de la conquista colonial, uno resistente del pueblo mapuche-reche ‘con un amplio expect de respuestas ala conquista y uno emergente, de_ Imestizaje socal del bajo pueblo expaflizadogel pucblo que habit el Bio- bio y eUNEiule, Asi, éta et una tess interpretativa de las eordenadas histévcas, sociales, familiares y comunitaristas, ue permitan comprender Ia emergencie de un espacio social que hemos denominado como erritorio Biobense Maulino empedio de nuctras acciones reflexvas, prtenden revistar vies nociones de mestizaje y rearicularlas en un dscurso integradr, bajo la fox- ‘ma de una propuesta de mestizaje histrico, que habiéndose iniciado en fos fines del siglo XVI, trnsitria de al en adelante, como el principal fendmeno social de construccin de una difeenciacionidenttaria, En nusiras lattes investigativas del Biobioy ol Maul, éstos variedos grupos de nucleamiento ‘de mestizos, labradors y campesincs, abrin eereido un dominio territorial 35 ei sobre el bore norte del ro que fungia como fronteradifusa etre el dominio espaol colonial y 1s lnajes mapuches. mos visto que el mestzaje, se dosarolla, como un concept de mi- gambre histrica, que se desploga como une realidad social, que consitye ‘un sujeto, que lentamente va configurando una condicién popular, en una ‘elacin de distincion con Ios ottos que etigmatizan su condicion de origen, ‘que resienten como amancebadasy fers de las nonnas socialmenteestable- ‘idas por la cided primad de Santiago, que actia y opera como centro ‘dominant de la colonalidad. Siendo el mestzaje tambien una condicion e sobrevivencia, durante cl tanscurso del siglo XVI, adquiere valorsciones ‘stgmatzantes en el interior dol campameatoespatol de Santiago. Et aman- ‘ebamientoy la baragania es clasfieacin impurs, sociéndolaa la poigamia {els pueblos originaros. En especial del pueblo mapuche, que estar en esos ‘mismos momentos, transitando desde el ser héroe mitoligico de la Araucana, a conversion en un birbaroiamoral, en directa propociin a os resultados ‘dela conguista abortaa y dtenida en los bores det Bobo. Tin sa tentorilidad del empate dela guerra que es la dela franja el Biobio y que noes queria, por ninguno de los ds pueblos en pugna por ‘se teritorio, se desarllart. la germinacia principal del mestizaje.Asumiré tina condiei de ralidad campesina y establecrs una relacién de inferpe- netractin de plieguesculales gon le posboe indigenas. Con la constie- Cin histrica de este mestiaje tertral del Biobioy del Maul, se aspira 8 ‘onsruir un mesizajehistéric, contextual ysitacioal, ue acomete, como todo grupo humano, una tempranapulsin por la Sobrevivencia y mis tarde, desarola una construcién comunitria de Ibrantios campesinos con una ‘nombradi de donterrateniente {us 0 es aceadal. Més tarde, principios del ‘siglo XIX, ser un campesinado labrador, presionsdo ala marginaidad y a la Subalteridad, respect dels otras conttuos en poder colonial y en poder "ane eines ee ann pepe ie da sin ew ci sSuuSiguies ina pp eee odpedecnt pute mesnelsc pal il chyna ersnndle reanPrclt can ecet o {sor enn aero eer eet peallie bettie tes sce Shi atti Cornu gre cs ran cl oc eee set ntsc ae rr deta cal amps el msn Sal lations deduce tspahe cmon oom meme 36 eam PeSiND turbano primado dominante, Aquellas crore ube colonials periféicas, que ‘constituirn las ciudades ordenadas de Santiago y Concepcié, trminarin ‘erciendo el dominio y el monopolio iterpretativo de aly ye onden. sta construccion soval mestiza, quo es también labeadoa campesina, ‘se configura en una teitorilidad geogrifica que tempranamente, se rebela ‘ontestariay lejana al pode colonial. Se constnaye en trritrios escondidos ‘cinaccesibies de los vallos dela depresion intermedi, entre In vetiente oc- ‘idental de la Conillera de los Andes y ln corde de Ia costa, y desde el Flo Maule por el norte basta e rio Biobfo por el sur, pincipalmente,ac380 si ‘no mas al not. AI en exe ampli tertrio consruido como espacio social, fjamos nace objeto investigative. ‘Sostenemas que en df se desarolia un mestizale, que fo concebimos como el encuentro de dos campos culurales de larga diraciin que desarro- an en su intriorded miltiples procesos de reconfiguracién social y mate al, sobre la base de a creacin de prcica sociales de asentamientohuana- noon trance de pervivencia. En ese proceso, e posible inerpretar varias [enbmencs, que lor extadioscutuales han denominado de “mile grown, ‘ransculrracién, heterogeneidad. emogenesis,Mbridaciin, etc. y que dan Cuenta de los proceso de crewacién cultura con mezcla de piggies de mes- faje con matuas infuenclas y rconfguraciones cultures. YY por tanto sno seran parn nosotros pertinent In elrencias y pO- sicionesbinarassiusvas a acultoraciones y resistencias polaes. A eve gran ‘proceso, son eonvocados lot mapas, topografies yconfiguaciones cuturales ‘de uno y otro pueblo, De pueblo indigen, que recibe I invasin y la conqus tay la soporta y la resist, utlizando mitiples mecanismos. de contencin, includa la gueraesporidicay prolongada. Del pueblo espaol, que contendrk caracteristicas singulaes: seri un espaol y europeo medterineo o mestizo tunerngio del bajo puebl, con una conjunc de sedimeatacionesculturales de onda core y larga. Le onda corta de conjuncién cultural, remit w sus vertentes de poe- bos campesinos solaregas de Extrematiray Andalucia, que reconocecin en Ia intmidad domestica, sus races ardbigas yen a0 pocos casos, su stipe ji, Y en lt onda larga, eablecersvinculaciones ca los propios pusbosoriginarios [a peninsula, que tempranamente consruyeron vinculos comerciales con fenicosy gregos en los silos I TT A.C. Pesteriornent, Ia conjuncin de mestiajes, marcarin une inprona natural para los pueblos del sure Espa 37 Esta confguracién socal converida en migracién enganchata de con ist, fae moldeada por la dilctica de la mezsla cultural, con mestizajes ‘variados:ariba de los bareo, en los puntos intermedios, en los purtos de ‘esembarco y en cada uno de Tos enganches sucesvos hacia el interior de Jas tiers do conguista. Afrmamos,catonces, que un bajo pucblo solariego ‘tansité hacia la Indias, proveniente de variados finajes sociales. La corona ‘xpaiol, on Ia dsyuntva de tener que constiut, por primera vez un “ejéreito de terciosespafles, recut la mano de obra crcane al puerto de Sevilla y Cia Yah estaban disponibles los campesinos de Andalucia y Extremadura, slgunos todavia provenientes de lis mona de Sierra Morena, huidos. por las pereccuciones de Tos castellanos vascos, alados de los centralistas mo- ‘nrauiens, que avanzaban faci el sur, reafimando Ia conquista de Espa Ex probable que esto haya sido el lugar principal de ecltamiento y n0 el cereano Pet, por cuanto en este dkimo Iugn, las. levas forznsas, contaban ‘eon el impedimento de un muy cetero conocimiento de la pobreza y de ia [guetacxrema que aconteca en ese territrio paupérimo denominado Chile YY por tanto, as més de las veces, rhuian esas leas y banderas de enganche. ¥ finalmenteelchogue en ese nuevo FlandesJndiano. El tert de empate guerrero, se convert, ala vez, en el espacio que da eabijo a la incubacién de ln conjuncion mestizay al inevitable condensacién de nucleamientos de poblacion pobre, que devarsigados de Espafa, Europ y lot macentes pares trbenos dels india occidentale, estan obligados 2 asentarse en el bode el Biblio. Y en los vallesineriores de Rere, Florida, Cauquenes, Quitiive y Perquilauquén y que en suoesivas generaciones del siglo XVII y XVII, intauran la presencia de asentamicntos sem jgnorados de mestizos pueblos riginarios-spatotes. Habrian nacido, como fo hemos venido sosteniendo, unos primeras Iervtoros popuaresoriginarios de la cultura Biobense Maulina que se dis- tinguen en tanto fundan y cimientan eaquemas mentaesy corporates de per cepeidn, aprecacién y accign, eon los cuss constryen un entrumado de relaciones sociales, desrollando una cieta canciencia de sty por tanto, dfe- rencndose do uns extrioridad cultural ot, que advierten por aba bajo, fen Santiago erecientemente en Concepeién como representantes del orden trbano colonial y por cero, tambisn,dferencindose del orden cosmogico Aistntvo de a etnogenessreche mapuche. Ese concienia de habitus ycons- 38 ‘rosin de sentidosidenitris locales, seré més tarde también politica y se revels como tal, cuando, por ejemplo, easume la defense desu modo de vida ‘ecritora, en aliana al ey de Espa En este proceso de relacones ner étnicas, por obra de las Seciones ‘de dos puebos distintor, el oto de la relacién, el pucbo indigena,desarrlle Jos sprendizajes de las nuevas relaciones sociales conquistadors. La principal ‘de ella, es que al incorpoar In copacidad militar para producir el empate teritorily detener el avance de Ios espaiols,e! propio pueblo indigena se iransforma, también en territorio populr originario, aporando a la con- Jjimekin populr, una mulivariade cosmovisién.y una identidad mestiza € “ndigens etculante, para dota y claborar con los préstamos de sentido de ‘mundo ala diéspora andaluza y europe, quo oinstalaenel bore desu fron- tera norte. el tercer territorio popular oviginrio, se habia condensado en las ostrimerias de conqusta, bajo los cieloseubiertos de Chilo, en una mezela {de leyendasy reigiones, en donde obligados a conviir esidencialmentejus- tos, pueblos mapushes Huilice orginarios yespafole,habriantenminado, tno nen ay amos tt al Gn ete Fir af gece ost ond es. o CAPITULO I Ex “conguistapor” DE CHILE ‘COMO BAJO PUEBLO MESTIZO 4a 1LAL08 MARCHANTES A LAS TIERRAS DEL REYNO DE CHILE..A MODO DI YRESENTACION. FE padre Joceph de Castro, deumbulaba por ls calles de Sevilla cu- ando se enterd que wa tropa de andaluces rec legados marchaba a Cz ‘Se embarcarimt en ef Nueva Leonor, que zarpaba con tropas de recambio ‘para el Gobernador que asumta la Capitan General del Reyno de Chie Tra el alo 1670, Loe trites en la cava de Contratacién fueron exraka- ‘mente expedits y el enganche se completéa pocas dias. trds quedaban sus as delabriego en la Sterras Morena y la cata desu padre derruida después de a represiom de es furcas castellanas.Tenla 22 aos y estaba solo. "El desembarco fue en Buenos Aires y la ravesa por la Pampa fue wt Jolgorioy una preocupacionintermitens. Enel horzonte, manchaslentas y “pandas se desplazaban como mibes de colores variables. Miles de wacunos it tindaban campo ye primer descubrimiento en este nuevo mun fue el olor dd la carne asada en ls hogueras de la noches. EI raxguco de wna vihuela 1) ls primero encontrones con lo indios marcaban sn lento desplazamiento {ear coturma det Gobermador Algnas noches, las disparcs de acabar de la ‘guardla espantaban a algunas indios, merodeadores. Algunos otros indi, se Imosiraban con miedo cuando amorclaban maloqueos. “Antes de la Villa de Mendoca, doblaom hacia el sur. Un breve par- lamentoy agasajs aot indios que lex amaban pohuenches. Flos garan- tizaban la entrada a las Therras de Chile por el paso del Planchin. Joseph ‘de Cat, fue requerido como abastecedor de carne. Sus habilidades como ‘olariego andalus, le vlieron ef destacarse de enre la masa de sevillanos Jonaleros sn ofc. Algunos corss ysicianos también fueron ities en. el ‘acareo de agua Le cobunma de 300 hombres se desplazaba con lentitud. En fsequto det Gobernador marcha algunas mujeres, que radeaban a la rincipala, Se decia que todas eran parente y que por exo marchaban como remedo de corte. “Dicen todos que hacia donde marchan hay una guerra com indi bir- ‘ars. Alganas hablan que esas batallas on més feroces y rues que Tas que se dieron-en lala o en Flandesy que aqueas que se devon contra Solimén 4“ nla cots de Marnacos dicen os gue saben Alamo xtc, ents yun de Das, at noces son cts ne mds as ed orden a Gna a march as neve dea gran coda Scr Neva den ‘nye el oso Bs elms de marzo el buen empo puede terminar enc ciguer momento. El enconr foe ena chao gue Haman eter. Bl agua extobo sien im problemi. Y por ell, la con sigzagveoba en deci sat tee bacond ls epuadas, Bro mvondy porous rng, 060 i er dco mzinabe Su cup eta nln Henan a aia por su aun estaba ol servicio dela principal efor del Gober: Se Slgteron vena, noche tras moc has rar a gran condi. Mints de ingress, urn deter por a pri de indie ue velan &pesertar pu espa cl ran ober Tes argos das Itndvon ide os napa, E gobernator recon designate, ln rec totcamente senate sss dex monn Del folate, fos enguces {teeta en alc con os peuenches,recban con aca cad ro Cie age el gohernadr les preenab “legoron Tica. cuando lar hrs comercabn. ¥en el mes de mao, justane de acelin dela nde a, pron as tras de Invade fa Concepetinengrsann fri de Pond ods fos hitantes: {tsrecibon on pean casa deo maha saab con aes de dormir ens camaro como cn mond “ina Bohamonce, que are Tamaba a criads del au, ya se abit con ly de vez en cuando alin acamiarporl playa eos mcs mares elt Ts poco dis foc destino destacaneto pars ‘efrcare Fuerte de Buna Esperara de Ree. Ai ertaba solo muevoment {Era poc de ify la comida era aca Aa cont «Raye. Inercam- ano na puns aaa por shiny chars. Se queds was noche nl ‘rc proni, deombudaba pore r,s material para prsepr el Conchtbo Enel pig verano nis hoy pace departs _fue a vivir en et 4ai8, lid por Tas pampas de Tapihue. Mads tarde se enteré que Sein hia dado aut ana ih. Boas ogo “ein era mor andl. Por lo meno ela al habia excchado desu bsabel, Detour habla id de larebelin de lx parr, cia tern cud tena ead, fu obliga arora ve de Valera Sines dtodd nema en Ci depute hber craved la 4 ‘campita andalica. Desde esos tiempos Josefina lavaba las ropas os dias v- ernes.y sobre todo la blanca, que eraescasa Su nariz agua ea observa ‘con maliie por las mestizos, com los cuales habia convivido desde siempre fe los campos de Mendoza de 1a Capitana del Reyno de Chil. Ast conceit ‘Gaguello que marchaham hacia el otro lado de a cordillera. Hcl rato que txtaba sola las miradas ylosencuentros en el agua la deldieron a marchar ‘com el espaol. Su padre le cijo.te vas con wn nazar 0 es andalus? No se -pare..28 que es gaucho y que quiere ser labrador y arrier el otro lado de {a Slerra Nevada.» Asi pido haber comencado wna de las historias del Bajo ‘pueblo mestizaen Chile ‘2-H CAPITAL SOCIAL HISTORICO ARABIGO-AI, ANDALUZ EN LA CONSTITU- (HON ORGANIZATIVA POPULAR DE 108 ASFNTAMIENTOS DE TA FRONTERA. mmgue swag. El evi expt cs des siglo X noma tjuncién do %. estes y modosheteroineos de conse relaiones sil ¥ ty ya gr AOE Poder ptt, Deda osinin canals de morgan —! Femando c Isabel, se comienza a derrmar hacia el su central jamo, que adopta moliples estategias pera cooptr, neutralizar, negociar y Someter a dstintos pueblos y comunidades, en Toma de villaos, saregos, Sefloresfeudaes hasta conclu can la deroia de os reinos arbigos y m= ter a Andalucia, Tembién es un derame hacia el sur de ples ensayos de constitcién de relaciones poitias enre comunidad y Monarquia. Este capitulo prtende explraraquelas constants socio polices, atingeates ala expecalsocisbildad comuntaria que fnalmenteemigré con los espaoles pobres para reclutarse como tercio par la guera de Arauco y proponer una ‘onfiguracién de comunitarismeSquefnalmentecrstaliz6 en los pueblos de 1a fronera, junto a la configuracion social mapuche reche. Elambiente social y cultural de la Europa medieval dels siglos XIV y XV es el ambiente tania dela sociabilidad civica social y cltural de fos Participants que comienzan integra los deplazam nos de los curopeos al Continenterecién deseubero, El eonsocio de emprests ques fra al ado de 4, desarol6 una sctiva poli de eclutamiento de todos los desheredados ela Espana medieval, que cede su lugar aos poderes mercantils que sen ol prctodio del capt 5 Espana y uropa han vivid os mos 200 alos innumerable: per rasy fortes insureccone cmpesnas. El sistema politico socal de edad me fin ford desde lo albores del mero Caolingio Gene ya inumerbles pita, Une activa burguesia comer eh insalado en Ts cides y Ba Clserllado también ura fete pllcadealizzms on algunos coe eae toberan de los einos scesios, mediate los cuales ha negocio fer Ciudadanon qo le permten desler wi aconiestble cco de le Aependencia wana i Tinto cass alana as desaola con el pucbloenrpendo dea servdumbre medieval dees siglo ats contiuyend ya un nuevo sist Ge derechos indviuaes yates para adesageloe que vven ea lac dad, Lx consign "ls ind te bart Hees eementorevlloaro gue compa a irupcn de a burgucia como casey coloca en rita ant at feudalism come i monardl Laciudad ol ila que recone ss relaciones como setlor feudal sobre based una mayor ndependensaonegocias ene soberan, ese ambiente cultural nla Eppa dels silos XIV y XV lfc aconct la cn pres de scons de neva tras par len costuida monarguia de Cesta y Argon, Ete ambiente es de extrema tubuleacia vocal y polka, to alo po agra fretSepantcontrs los mors, que termina en Granada Bor acd expedcon de Coon, sin que tanta por vanadss at Tecloescidadansy campesins comune y pro burgeses ques xn deearollandopesstctoment, Es el ferment aca que se desaola uray ota vezy que iene un partial sinbolo en as fsurecciones de Toledo eh ela 156 fsa nerreccn cindadans iderada or Pala es ua de a ata insurecelones de comineon qe micsan la conjunin de dos elementos gue comienzan a marcar de woh manera isin Ie Ntra soil y poli. Exo la iupelon dela nocn de brad y demecracia,socada aes de werrorio que conatnye en tomo a ded sce la bse de te re cit igual de derechos y conf activa dscsin de reivndcacions, it tees ene clases, noblev, lero o carte real. Aes dela sire de Ted so varias ou ls que ban dearllads tno en Espa come en ‘Alemania oon Flandes. ‘Ao dda, es posible plantar que en exe ambiente sh reconstie do una ver mis una especial nocin de sap oa polo sivdadao que 6 ropa viscous nia ped gla Lee ee eee esenaieels Seen eae ee eae Lecmabonpontsap apres aepeteng seer ail ea mouple Ta sre ee ees Se ee ds tarde y que esalar{ tanto en Norteamérica como en Francis. pe heteeeres erste rerio enero serra neane hectic menmeseenna cyte Ane ee ee ree one ee ‘racia monérquica y a unextendid@ sistema de compatias religiosas, que fa re oper ee eee SE eer eee ean ee coaeei oe anaes “Deuter iene Eevcgantgopadeamepeatene ee rte hee nats sie tne Teme Salon suaee air iat dp Ee grt om dpi se eee Siiaatititw ert ypererenuinet soenubencre tia rielascial aes eee oieadonepiorgcetee seek gure cry ier ae a, Sener nena eativonis ei atop Pree Dee perce eerie Desens ‘Retain mon aceasta a '3.ACRRCA DEL COMOSFFARISMO LABIDGO-CHTADINO DEL PUEBLO RSPASOLIZADO, [En Espata también se descompone el feudalismo. Es ese feudalism ‘glutinado en toro af easillo y quo ha establecido una relacién de vasal- Inje con el territrio que Io circunda. No cuenta para nada para la ciudad El protagonistaceatral de lahistora medieval eel guerrero, Al contario,en It ciudad comionza florecer una emergente nueva clase, en torn a artesanado y alas relaciones mercantles de la ciudad industrosa. Se inicia con ell, la ‘onstreceiin de una configuracin burguess comercial, que emerge como tn tercer estado que més tarde levard a cabo la Revolucién Francesa y la Revolucion nortsemericana y que proclamando ls derechos del hombre el ciudadano, colocar final sistema feudal y a su matrz cultural social y politica. Pero eso suede en el siglo XVII y XVII Estamos en el siglo XW, inmersos on el caldero, todavia incpiente de la consitucion de In nuev tmatriz dela relaciones sociales y politics ‘Pero Ia historia de as Cartas Pueblasy de los Fueros espaol” tene una historia larga que se remonta a la misma eonsttucén de las naciona- Tidadesespatolas EI proceso contin con la recuperaci de los testis frabes y en forma simulines se desrroliacon la emergencia de los otros conflicts, aguelis que comienzan a susctarse eon el desplegue del emee- ‘seme captalismo orginari y rea una emergonteburguesia alrededor de les cldades y villas. neste contexto, desde el siglo XM, las luchas principales muestran Jn erecienteconfctvidad de los servos y solariogos que recuperanterras rmoriseas y que luego se enfrentan con ls setoes, Y de manera simultinea se producen los conflctos por autonomias y pivilegios entre los seiores "Camis eases pon rat ema ae pobre hs ie Co et ln teers stream ras ui on ora ie ete sul Sehr arp deen Faas peas umpomee deta ee ‘ir Gra feotni ig qn hepa aac tn Inox sal oo comet crane Gs Ste nso xmas oC, [ese ary Aen tsi ep a anu Den mana pie ep nod cn egy enc. end oct a ail oot ‘cas harap ee du ik i sega por eeyo ee Se ici per nc Ae ve HVZAOUROE AD, ar 48 locales y el Rey. Y en este juego de clases en constitucién transeuren, por To menos, tes siglos desde el XII al XV. La lucha comicnza a se crec- ‘entemente de los habitants citadinos, en oposicién a la noblezay contra el clero,espociimente cuando rechazan los complejos gravimenes econémi- 0s, que defineny redefinn los tributosy les cargas. Y claro est, la lu- cha es también por acceder a mejores condiciones juridieas para aeceder Tos fujos dela marea dominante comercial, antesala del mercantlsmo capitalists, Los abradores de la Espaia medieval, desplegarin miltiples cstratogias de sobrevivencia. Ese es el cuadeo general de la época e Palla que antecede a los viajes de Colén y al descubrimiento.y eonquista be América, ‘Simultincamente se ha producido en esta Gpoca un proceso de fort: leeimiento de os nobles, hasta el punto de amenazar seriamente la unided el Estado. Una cera politica digtads por parte del Rey, ha logrado que las peleas intestinas de los nobles adguieranereientementecaracersicas de pugnas personales que hacen corer Ia sangre en ls ciudades mis impor tantes en Sevila, Loin, Toledo, Valladali. Alo lang del siglo XV se eventan 1més de 300 luchas intomas. As las coss, a Victoria era seguida de perseeu cone, confiscacionesy toda clase de vejémenes, en una sere interminable de venganzas y contra venganzas. ‘Ante esta situacion, Reyes como Sancho IV, Pedto I, Alfonso XI y Enrique IY, atacarondirectamente ala noblezay lo hicieron de manera Sangrienta. Enrique IV, favorecié ol desarrollo do una nueva nobleza a partir de In movildad social de esa clase citaina que ce agtinaba en Jas ciudades. En general, la acttud politica de las reyes en este periodo, demuestra que sélo se atrevieron a fucharindirectamente favoreciendo & los plebeyos ciudadanos, naturales enemigos de los nobles y atendiendo 1 sus poticiones de igualdad jurdica. Esta cuestin,es un aspecto para entender el sustrato cultural con el cual marcharon a América, os e3casos hidalgos y la mayoris de solariegos, simpatizantes de los fueros y de las cartas puebla que encontramos en los siglos XVI y XVII en el teitorio_ ‘exiremo de Ia América, en un pas de sbabGqUe was tarde se Te conocer ‘como Chile y Penco. Fin este contexte, esque se entienden, los procesos “rr rn elo XV, XI espns De new ee ‘is Chlesor ea Saguie pa ene an abn en Capea 9 pensin 4 donacién de privilegios« los pueblos locales. Cédigos localos como derechos ciudadanos, se hicieron corients en la estructura social local ¥ debemos suponer, entonces, que so incorporaron a Tos modos de con Struccién cultural de la cotidianeided de las relaciones socials en la vasta ‘comarca rural-campesina de Espa ‘Como vemos, yen In interioridad de la posesin feudal habia ab- ‘ert paso una ciertanocin de eercicio de derechos locales en el ertoro, ‘como un antecesor de los posteriores derechos a la cudadana, Se consuls tun pequefo intorsticio, por medio del cual se anunciriay se aria presente tun cierto ambiente de establocimiento dela libertades del indviduo, de la posibilidad del ejercicio de la democracia y de waa nueva expresén de for- ras comunitarstas de convvenca politica. La historia de Espa, presenta varados casos de expresén consttuconal ciudadana y que se enceentran roistrados en la historia de los fueros de fos sighs XIL al XVI [ste proceso acumulativo de conjunciones socioculturales y coma nitarstas de fueros villanos y de silos de fortalecimiento de sentimien- tos ¢ identidades locales, permiten suponer que se log establecer un susirtum cultural psicosocial de aprendizaje informal de gestion comuni tari y autonomizacion de sus dcisionesrespecto de ebm vivir en com- nidad, Para que aparezca la ciudadanta habré que espera la revolucién fnorteamericana y Irances algunos sigos mis tarde. Cuando se sefala, ue los espatioles del bajo pueblo, tenden a una expresién conductual individualista, puede estar expresindose una nocién de rebeldiaindividu- alista,alimentada por estos procesos. Son centuias de historia locales, ‘ve potencian una individuslidad rebelde, contestaria al seflor feudal y [a iglesia. Esta éhtima, expoliadora de diezmos de cardterinfnito en nombradia y cuantia, Para hacer fente a esa masa desafet, la oligargula feudal dela Es- af reconquistadora de teritorosaréigos, se provee de un instrumento de as amigas clases evils, que accedenapreropatvas dpensades pore Rey, qe ls constinye en una "nobera de cia’, peculiar y proto Durguesa {ye hace del Cabild y cl Ayuntamint, su principal gar de sstontacin, Eopeaallerosc inate, que tlindos al Rey any se consyen enemigos naturales del ata noble y qu se vecndan on ls tevtrosciudadaos plebeyos, de donde en gran pate prosedian. Tc ambiente de socnizaién clus conc de fusha permanent por los derchos dol villa carts puch y fueros te constiturin en ets furs yandamiajs de socilizacn ctrl poiic y de coianead on et terri, que se deramari hacia los soariegos emigzanes de I conquita espaol de as tas mapuces, A lado dele clase media emergent por tobleza de segundo grado, ambi et en imi de constiucion, una a= Pla anja de tabjadres joraeosy campesinos de conic inferior, que {g0zan también de fiero y de los pivilegos que se otorgan econdmicamente ‘alguien sopodiao al clase medi mci tnd ln pig i 24 ee i ‘sts wopmsntguaa ema} Sm aorta ibe 2 ‘ero todavia no se produce un diferenciacion ni tampoco una oposcisn ocontraccin de clase, ente estos dos estamentos en consitucién. Ls una, solr todo, l interés corminpor libertad coneei, por libertad del eonsejo como orginismo autinomo de direcvién, de gestiOn y de manutencion de los servicios bésicos que la sociedad y las ciudades requcrian. La lucha econémi- <2, €8 contra Ia noblezay contra el cero. Precisamente para obligates aque ‘contrbuyeran al sostenimiomo de las cargaspiblicas. Slo se produccl la difeenciacin entre estos dos componentes de ln ciudad espatola, cuando se produzea la transformaciin del antiguo consejo general de libre patcipcién ‘un ayuntamienta de carkter privilegiado ‘Esta “fuera ciudadana proto burguest” es entonces, todavia, relativa- mente indiferenciads El villao rural se constteyeen un igual con el eabal- lero, Sobre todo si se exten alianzas con el Rey. Asi, esablece una fuerza nilitar propa, para su defens: as famosas hermandades, en donde se unen Ios plebeyosy los cabllerose hidalgos. Por ejemplo la creadaen cl ao 1315, 0 las cortes de Burgos, cuyo programs, frmado por 103 caballeros y los procuradores de 102 cindades villas, establecia una estechasolidardad para defenderse dels hombres poderososy velar pore resto entoncesminorided. "La antigua sociedad, a caballo y de clase noble, se transforma on sociedad proto burguesay su centro esl ciudad de las costumbrese intereses materia Jes de a indurriay el comerco, yo las gloria de a cabalela, ‘Afins del 1295, existrn hermandades como las de Leé, Galicia, Mur- «ia y la Monta, que adqueren un contenido exclusivaments popular con pro- ‘rama politicos de reivindicacin de derecho fortes y que siguenplanteando la ocesdad de cautear el derecho de insurreccién en caso de desafuer no reme- dino; de suspensién de las providencias dels justici del rey y, el de matar al alcakée © Merino , con orden del rey y sin jieo, que dera muerte algin hermano, ec, Todos son cfempls de as lietadesy prvilegiosanslogos, qve ‘muestan como los consejos partcipaban del mismo esprit de independencia feudal do los setores, no obsiantee sentido monirquca de Incase media "ye mune tin yin a en opin ce ie a ‘eo emi ete pre a rc tn Pea ‘sient conn vnc per sues tenes tal} ‘Siler ros leer Cr Ltn one ren minster [nara cpec rpc conterinuetercnsicnpory # ech S ae ‘in coma ees ye dojo tesa y sn cos nse es ‘Sinn pap deo sin ALIAMIA RAFAEL: Op Cos 3 sto es el cuado, que desemboca ene inicio de as aventuras avales hacia el mevo mundo. Los que marchan son una masa abigarrada de hidal- {08 pobretones, con algo de nobleza guerer, con una masa de vllanos del ‘campo, solaiogay ploy de las ciudades, queen Ia Espa del siglo XV1, constitla aquelsistrao popular que en forma expoliada, susentaba todo el cedificio de la estructura consmica "Al estabanlabriegos, heer, sates, carpintros, panaderos, eiades, crrieros, andates de las calesybuscavides, enfin, todos fas que vive por sus manos(..)" La estructura soil espace, ‘que estaba absrrotada de "manos ruertas de friles y nobles, despreciaba 4 tabajo manual y germinalmente comenzaban a aparocer comercantes y Jetrados, siempre en una posiién de subordnacién. Paalelamentc a este an- biente, las purzas hacia Ios judlosy los mores, colocabanereientemente, un ‘unbiente de terror sobre determinadascapas de Ia poblacin, Las emigacio- nes eran recurentes los muevos viajes hacia una nueva tera, tuviron la pron de ese ambiente En el espacio extrecho de los barcos que se hacfan a la mar, comen- zaron a convivires0shidalgos segundons, con los plebeyos, que eseapando 4e condiciones miserables pastoriles de expotacién, albergaban una nueva postbilidad de existencia. Todos marchaban a buscar oro y riquezas? Asi se maging Villalobos tal situcion: “Para la mayoria de los conquistadores, exceptuados los mercaderes y prostamistas, la riqueza no tenia el sentido eaptalita dela inversion ‘table multiplicadora de riqueza, sino que era el medio para slanzar lms alto estrato del vida sera, Y en esa brega, ise queria tener hhonray gozar de buens opinion, habie que dejar de lado la tacaeria, para Hevar una vida ostentos, gastar con magnificencia y mostrase Beneoso con amigosy servidores(..) nel alma yen las actituds dl ‘ongustador aun, alenaba la ica medieval (..)" La ftonters lama aa fontra. La fronter de teritorios en ranscién de Granada, conquistadas a los reios érabes, expulsa los contingents de los mue- ‘0s sobrants, hacia In ima fontera, quella que se consis en los bordes "= VILLALBOS SERGIO, 90, Pres Madan Con SE aan F 54 det Maule y del Biobio en un gar al sur del Pert, que es todo oro y plat. La frontera de Espa y la fronera mapuche,resultarn ala postr, condiciona- nes de primera magnitud para It constitecin de un Chile popular, en ese mo- mento en proceso de germinecicn. En este fondmeno migratoro, se sustentar la conqusta yno pod, entonces, dejar de dotaria de memoria histricas que | constiuirin en sus modos de configuracién socal ypsicosocil, “El grupo conquistador proveniaen su mayor parte de a regién central, _y sur de Espa, que eran ls mis préximas fs puerto de sla pare “América, ycuya aburidora pobreza aguijoneaba alos hombres inguie- tos y aventueros a tentar suerte en horizontes lejos. Lag Castilla Ja Nueva, Andalucia y Extremadura, aportan los contingetes con sus hombres deal faiasioas...)"™ Per retenia como principal fco de atraceion alos migrados conguis- {adores Yall se comenzabaaviviun sentido de Hibertad y faternidad, que las prdximas gucras ea terra american, tomarian en una relativa camarad rf, aunque Solo dara temporalidad dela acumulaciénorginaria desigual el botin. En definitive, en los puertos de Espata embarcaron para el Peré Y Chil, hidalgs de segunda y plebeyos de primers. Desembarearon todos, Some guerrero telorals, que twvieron que oubeitrapelando las cond cones naturales, sin lingjes ni eseudos. Rapidaments, las guerra de Arauco 1 Ie necesidad de asentamiento familar, harian indispensable la rereacia “de condiciones civilistas de earetrvllan,enel nico ugar que extariadis- ponible paral ocupacién:elteritorio que & negociabay = guerreab con los lingjes mapuches en ls bordes del Biobo, Los otros teritoros de las depre- sionesintermedias y dercas teres del valle central, habrin so ocwpados, ‘primero por los eireulosintemos de los sucesivas gobernadores y que més tarde por comerciantesenriquecidos que seri conocidos como erillo, uno 4e los mitosfundantes de patriciado sefrial de siglo XIX y XX. ‘Los origenes del pueblo espaol, que se asentan en os teritris de 1a fronter, provienen, cai prncipalmente de ls teres de expulsion de Es- len "A raped wt Gn Ste tC. Del paride mea ce mena aes y stn (Nhl En SALAZAR CABREL 207 CP oa 5 peta: la zona de Andalucia, Extremnadure y Galicia, como teritorios de e- ‘omposicion social de nacioalidades moliples y queen su conjuneién mul tidnic,estarin més dspucdas a recor mundos, para asentarse lejos de ‘explotacién y dela cercania de Ia mere por indefensin slariegs. Antes, es roferible asim a Teva semi forzosa de soldado del rey, sobre todo a partir Ge siglo XVI, para constitu el nacienteejrito real dela fromteraaravean. 4.Anpauecta Y EXTREMADURA ¥ SUS EXPUISIONES DE SOLARIEGOS. ‘Andalucia y Extremadura en Js siglos XVI y XVI ran teritoris de bhambe y vagabundaje. Ls campos se vaciaban por Ia insuficienia de a rmentos desde fines del siglo XVI, las Cortes con Felipe I, se daban cuenta {ue ta situacién estaba produciendo el despoblamiento creciente de akdeas y Villas, La eaptura de Granada y Ia “expulsion de los mores" también se cons- tituyeron en operaciones politeas, que ocultaban, una campafia de amdren- ‘amieato, de une poblaién que era mayoritariamente musuimana, includ Ia hispana y que por ais habianestablecido una convivencia en el mesiaje. El terror se insalaba en Sevilla y Granada y avanzaba también a ls campos sireunvecinos. La dominacin Castellana se enseoreaba, “Algunss dcadee ante, se habian“cxpulsedo” 400,000 mown la clase aque susentaba econvmicamente el desarollo de las actividades econémicas productvas. Las persecucionesrligisasdesalntaban una sociedad atrave- sada por le desconfianza Independiente de Ia veraidad de tales cifras y dela posterior ocupeciin por astelinos ‘pros lo cierto era, qu eltertorioapa- ‘entemente despolado, fue ocupado con otros andaluces de regiones vecins. El resultado era inevitable. La poblacin de Andalucia, ea y sepularespon- diendo a un patrin cultural ardbigo andalz. Y de allfprovencrian los suce- sivos recllamientos de toldados y de marinero, para las lotasancladas en (Cadiz y que dos veces al aio emprendian viaje ara repularizar la situacion ‘de dominio y de comerio con las Colonias del nuevo Mundo Tl era la situa- ‘ibn de cotidianeidad social cultural econdmica de buena parte de Espa, eto que se expresoba fundamentalmeate en Andalucia y Extremadura como Brinciplesteitorios pobre, lejos del centralidad de Madrid y Barcelona. Los terreno do los mores, muchos de ellos dedicados a a agricul, habian quedado desocupades y sin cultivadores. Ello provood un desplome 36 EXTREMERO {ECOMUSTEARISNO LABRADOR? sceplamos como posibles las hips, respecto del origenandalaz- extremeto de los tercios recltados para las guerras de Aravco, es pertnente escribir las cracteristicas de la cotidiancidad de las relaiones sociales que imperaban en I repidn de Andalucia, a ahora dels silos XVLy XVIL Ello, debiera dar cuonia del tipo. de austrato cultural de civilidd comunitari, en ¢l eal se socializaban fs futuros colons-guerreros, que se mezcaron con ft Aiversidad de pucbios indigenas de Amerindia, un de ellos et pueblo Mapu- ce, ene pentltimo rineéa del confn del mundo casi imposible de imaginar desde el puerto del Arenal de Sevilla de a desembocadra del Guadalqavi, ‘en elpuerto de Cai Los antecedents que se muestan en los esudioshstriogréficos del perio, relatan, que le repién de Andsluts,establece un sistema politico 4e administacién asado en Jot fuer. Serin unos fuera que ya han sido Por tanto, podemos seialar que una vez agotadas las iusones del oro 4c la plata y de i riqueza fil, los estos Jesconentos de Ia huste indiana _seotadosen los sitios siempre isepuros de La Serena, Santiago, Concepciin, Villarica, Nueva imperial, comenzaron a desarrollr un sistema de conviven- ia comntaria,amalgamida de miles mecanismos de conjuncin mesiza ‘con ls pueblos originaros, tal como fo dembesiran aumerosas crénicas de It época. Ademés, un hecho siempre destacado, es, que Ia hues indiana, era en ‘odo momento una empress prvade, como lo sei Alvaro Jara cuando dice: %(.) la expres hueste indiana ha pasado a ser la mejor deinicibn

You might also like