You are on page 1of 9

Materia: LABORATORIO de BIOLOGÍA DE INVERTEBRADOS 2018

Departamento de Ciencias Naturales y Exactas, Universidad de Guanajuato


Licenciatura de Biología Experimental
Maestro: M.C. Ricardo J. Torres-Cervantes
Calificación:

Diana Karina Rangel Salazar

Práctica no. 1 Observación e identificación de protozoos 30 de Enero de 2018

INTRODUCCIÓN

El término protozoos significa “primeros animales”. Como su nombre sugiere, a simple vista se parecen a los animales pero no lo son. Son
eucariotas unicelulares, no fotosintéticos.

Algunos causan en la especie humana enfermedades devastadoras, como la malaria, una infección en los glóbulos rojos de la sangre, la
leishmaniosis, infección de los glóbulos blancos sanguíneos, y la enfermedad africana del sueño, infección del sistema nervioso que conduce
al coma y, posteriormente, a la muerte.

Características:

Los protozoos representan la cúspide de la complejidad en la diferenciación unicelular. Poseen elaborados orgánulos que son casi tan
complejos como los órganos de los seres pluricelulares. En algunos protozoos se diferencian un citostoma o cavidad bucal, para ingerir
partículas de alimentos; los cilios, que arrastran el alimento hacia la boca y proporcionan movimiento a la célula; las vacuolas alimenticias,
encargadas de digerir el alimento; y un citoprocto, estructura anal por la que expulsan el alimento no digerido. Una vacuola contráctil evita
que la célula estalle por la presión de turgencia externa.

Fig. 1 Características de un Paramecium.

Reproducción:
Los protozoos se reproducen asexualmente, mediante división binaria o por gemación. Algunos, incluido Plasmodium. , el organismo que
causa la malaria, experimentan esquizogonia o división múltiple. En el caso de que tenga una reproducción sexual, ésta se lleva a cabo
mediante conjugación, por fusión de células vegetativas, o mediante la fusión de gametos especializados llamados gametocitos.

Según el tipo de locomoción

Los protozoos se dividen en cuatro grupos de varios phylum.

1. Los FLAGELADOS (también llamados Mastigophora) se parecen a las algas euglenoides, de las que difieren
principalmente en que no son fotosintéticos. Los flagelos tienen un movimiento de tipo látigo. La mayoría de los
flagelados poseen únicamente dos flagelos. En algunas especies, uno o los dos flagelos están situados en flagelos se
Materia: LABORATORIO de BIOLOGÍA DE INVERTEBRADOS 2018
Departamento de Ciencias Naturales y Exactas, Universidad de Guanajuato
Licenciatura de Biología Experimental
Maestro: M.C. Ricardo J. Torres-Cervantes
Calificación:

encuentran dispuesto posteriormente, propulsando a la célula. Otros flagelos se insertan cerca de la superficie
celular, pero no se extienden hacia el exterior de la célula, pero no se extienden hacia el exterior celular, sino que
están cubiertos por una membrana expandida llamada membrana ondulante, que impulsa a la célula por ondulación
a la vez que el flagelo se mueve en su interior.

Fig. 2 Diferentes posiciones del flagelo en los flagelados


Clasificación:
 Los Tripanosomas (que incluyen a la especie que causa la leishmaniosis) se caracterizan por su aspecto en forma de hoja,
posesión de un solo flagelo y la presencia de una membrana ondulante en una etapa de su ciclo de vida. Ex. Fig. 1

Fig. 2 Trypanosoma brucei, causante de la enfermedad de Chagas.


 Los Diplomonadinos, poseen un cuerpo doble que contiene dos conjuntos de orgánulos, por lo que la célula tiene aspecto
de una cara humana. Poseen de dos a seis flagelos. Como ejemplo de ellos está Giardia lamblia, que causa un tipo de
disentería y que puede sobrevivir fuera del hospedador en forma de quiste durante largos periodos de tiempo.

Fig. 3 Giardia lamblia, causante de la enfermedad de Giardiasis.

2. Los RIZOPODOS (también llamados Sarcodina). Pueden encontrarse en el mar, agua dulce o en el suelo. Tienen alrededor
de 12 phyla, uno de los cuales contiene 48,000 especies descritas, agrupadas en ocho clases. Sin embargo, todos los miembros
poseen la capacidad de producir pseudopodos en alguna etapa de su ciclo de vida. En otros estadios, algunos pueden no tener la
forma ameboide. Puesto que pueden tanto extender como retraer sus pseudopodos, los ameboides poseen aspectos muy
diferentes según se encuentren en estado de reposo o como formas dotadas de motilidad. Sus pseudopodos pueden ser gruesos
y redondeados e inclusive finos y alargados, etc.
Materia: LABORATORIO de BIOLOGÍA DE INVERTEBRADOS 2018
Departamento de Ciencias Naturales y Exactas, Universidad de Guanajuato
Licenciatura de Biología Experimental
Maestro: M.C. Ricardo J. Torres-Cervantes
Calificación:

Los pseudópodos son orgánulos útiles tanto como para la locomoción como para su alimentación. Se extienden para arrastrar a
la célula a lo largo de un sustrato sólido y engloban las partículas de alimento, incluso células.

Fig. 4. Naegleria flowleri. Causante de encefalitis, que se contrae al nadar en aguas contaminadas.

3. ESPOROZOA . Todos los miembros de este grupo son parásitos siendo un único phylum con más de 300 géneros y 4000
especies. Al esporozoo en estado vegetativo durante el cual se multiplica activamente, se le denomina trofozoito; cuando está
en la etapa infecciosa para su hospedador animal o humano, esporozoito; y cuando penetra e infecta a los eritrocitos
merozoito.

Fig. 5 Plasmodium ssp. Causante de la malaria.

4. CILIÓPHORA . Los protozoarios ciliados también constituyen un único phylum: Ciliophora. La mayoría poseen dos
núcleos llamados macronúcleo y micronúcleo. El primero es mayor, poliploide (es decir, posee varias copias de su dotación de
cromosomas) y el que dirige el crecimiento vegetativo y la división celular. El micronúcleo es más pequeño y aparentemente sólo
interviene en la reproducción sexual. Así, las cepas que carecen de micronúcleo son capaces de reproducirse indefinidamente de
forma asexual, pero no pueden realizar la reproducción sexual. Los cilios son orgánulos de locomoción. Al batir de forma
coordinada pueden desplazar rápidamente a la célula, hacerla girar y detenerla bruscamente. La alimentación puede ser a veces
muy específica. Por ejemplo Didinium nositum se alimenta únicamente de especies de Paramecium (Figura 5) , que engulle
enteras. Dichos cilios les sirven para alimentarse.

Fig.6. Paramecium.

Entre los grupos de protozoos también engloban a los mohos viscosos de entre los cuales se encuentra:
Materia: LABORATORIO de BIOLOGÍA DE INVERTEBRADOS 2018
Departamento de Ciencias Naturales y Exactas, Universidad de Guanajuato
Licenciatura de Biología Experimental
Maestro: M.C. Ricardo J. Torres-Cervantes
Calificación:

 Myxogastria: Mohos viscosos verdaderos. Se encuentran comúnmente sobre leños caidos o tocones
como una masa amorfa gelatinosa llamada plasmodio.
 Acrasieae: En una etapa de su ciclo biológico, los mohos viscosos celulares (Acrasiae) originan células que
se parecen a los protozoos ameboides.

Así mismos se considera el estudio de los Helmintos ya que una parte de su ciclo es microscópica y causan
enfermedades parasitarias.

OBJETIVO
1. Reconocer diferentes formas y tamaños de protozoos así como identificar sus organelos citoplasmáticos.
2. Identificar protozoos basados en los esquemas aportados en la guía dada por el profesor.
3. Observar y comparar los diferentes sistemas de locomoción.

MATERIALES REACTIVO
1. Porta objetos 1. Muestra de agua estancada
2. Cubre objetos
3. Pipeta Pasteur
4. Microscopio óptico.

METODOLOGÍA

1. Se colocó en un portaobjetos, con ayuda de la pipeta Pasteur, una gota de la muestra de agua estancada.
2. Se cubrió la muestra con un cubreobjetos, dejando caer éste en un ángulo de 45°, con el fin de evitar burbujas en la
muestra.
3. Se colocó en la platina del microscopio bajo un aumento de 10x, para así proseguir a su observación.
4. Se ajustó el tornillo macrométrico y el micrométrico para la observación de los protozoarios.
5. Se observó la muestra y se buscaron distintos microorganismos.
6. Se realizaron los anteriores pasos hasta encontrar diferentes tipos de protozoarios para así proseguir a identificarlos.
Materia: LABORATORIO de BIOLOGÍA DE INVERTEBRADOS 2018
Departamento de Ciencias Naturales y Exactas, Universidad de Guanajuato
Licenciatura de Biología Experimental
Maestro: M.C. Ricardo J. Torres-Cervantes
Calificación:

OBSERVACIONES
GENERALES:

 La muestra que presentaba mayor número de protozoarios era aquella que se encontró cercano a un río, donde
había agua estancada, de color verde y con mucha materia orgánica dentro de ella.
 Para poder tener una muestra donde se encontraran protozoarios, se tuvo que tomar desde el fondo del recipiente
que contenía la muestra de agua, ya que ahí era donde se encontraron la mayoría de éstos.
 La mayoría de los grupos de protozoarios se encontraban cercanos a cierto tipo de algas.

Primer microorganismo: FLAGELADO

Género: Vorticella.
A
Características:
B
 El microorganismo poseía un flagelo con el cual se movía y así
mismo se podía apreciar su citostoma (Figura 7. A) en cual se podía
apreciar una corona de cilios con los cuales atraía la comida a sí
mismo.
 Se podían observar cercanos a fuentes de comida. (Figura 7. B)
 El protozoario poseía un color verde claro, estaba en menor
abundancia, su cuerpo es de forma vesicular.
 Es de reproducción asexual. Figura 7. A) Citostoma; B) Flagelo
Aumento: 40x

Segundo microorganismo: CILIADO

Paramecio

 Poseía cilios alrededor que le permitían moverse con


gran facilidad.
Figura 8. Paramecio.
 La forma de su cuerpo era ovalada, y se podían apreciar
Aumento: 40x
sus organelos, sin embargo a causa de su gran motilidad,
era muy difícil identificarlo.
Materia: LABORATORIO de BIOLOGÍA DE INVERTEBRADOS 2018
Departamento de Ciencias Naturales y Exactas, Universidad de Guanajuato
Licenciatura de Biología Experimental
Maestro: M.C. Ricardo J. Torres-Cervantes
Calificación:

Tercer microorganismo: CILIADO

Posible Género: Holophrya.

 Era el protozoario de mayor abundancia.


 Poseían un color verde llamativo a comparación de los
otros protozoarios.
 Poseían una forma redondeada, y los cilios no eran visibles,
sin embargo era deducible que los tenían puesto que no
poseía un flagelo que propulsara su movimiento o
pseudópodos.
 Eran el protozoario de menor tamaño, y sus características
no eran posible de ver a causa de la misma resolución del
microscopio.
Figura 9. Ciliados

Aumento: 40x

Cuarto organismo: CILIADO


Posible Género: Chilodonella
A
 Su cuerpo tenía una forma redondeada sin embargo a
diferencia del tercer microorganismo, poseía un mayor
tamaño y así mismo se podía apreciar sus organelos.
 Su citostoma era muy visible, y se lograba observar que en Figura 10. Ciliado; A)Cistoma
esa parte no presentaba cilios.
Aumento: 40x
 Presentaba gran similitud al género de Chilodonella a causa
de la forma y su boca con la que aspiran la comida, sin
embargo no es una exacta identificación a causa de la
resolución del microscopio.
Materia: LABORATORIO de BIOLOGÍA DE INVERTEBRADOS 2018
Departamento de Ciencias Naturales y Exactas, Universidad de Guanajuato
Licenciatura de Biología Experimental
Maestro: M.C. Ricardo J. Torres-Cervantes
Calificación:

CUESTIONARIO

1. ¿Qué relación puede establecer entre la forma corporal, locomoción y color de los protozoos presentes
en las muestras obtenidas a diferentes niveles del vaso que los contiene?
Los que poseían cilios estaban más abundantes en el fondo del vaso puesto que ahí se encontraba más
asentada la comida, sin embargo aquellos que poseían flagelos se observaban tanto en el fondo como en medio
del vaso, a causa de que su flagelo les permite otro tipo de movilidad.

2. ¿Qué función atribuye a la vacuola contráctil y cómo explicaría la presencia de más de una vacuola en los
ejemplares?
La vacuola contráctil evita que la célula estalle por la presión de turgencia externa. El agua, que
constantemente fluye por ósmosis al interior celular, se almacena en pequeñas vacuolas que se fusionan para
formar una vacuola contráctil. Cuando ésta adquiere un tamaño crítico, expulsa su contenido por un poro.

3. Protozoos que provoquen enfermedades al hombre y medio de contagio.

Grupo Tipo de motilidad Especie parásita Enfermedad


Mastigophora Uno o más flagelos Trypanosoma cruzi Enfermedad del sueño
Giardia lamblia Giardiasis
Trichomonas vaginalis Tricomoniasis
Sarcodina (ameboides) Pseudópodos Entamoeba histolytica Disentería amebiana
Naegleria fowleri Enfacelitis amebiana primaria
Sporozoa Inmóviles Plasmodium Malaria
Ciliophora (Ciliados) Numerosos cilios Balantidium coli Balantidiasis

BIBLIOGRAFÍA

 Ingraham John L. y A. Ingraham Catherine. (1998). Introducción a la microbiología. Editorial Reverté, S.A. Vol.
1. Páginas 285- 289.
 García Vera. (2001) Introducción a la Microbiología. 2da edición. Editorial Universidad Estatal a Distancia.
Páginas: 150-163.
Materia: LABORATORIO de BIOLOGÍA DE INVERTEBRADOS 2018
Departamento de Ciencias Naturales y Exactas, Universidad de Guanajuato
Licenciatura de Biología Experimental
Maestro: M.C. Ricardo J. Torres-Cervantes
Calificación:

ANEXO

Formas de la guía proporcionada por el profesor, con la cual se identificó cada uno de los protozoarios.

Chilodonella
Holophrya
Materia: LABORATORIO de BIOLOGÍA DE INVERTEBRADOS 2018
Departamento de Ciencias Naturales y Exactas, Universidad de Guanajuato
Licenciatura de Biología Experimental
Maestro: M.C. Ricardo J. Torres-Cervantes
Calificación:

 Por favor nombrar su archivo en el siguiente orden:


Practica # Nombre Apellido. Biol Inv

 Cada reporte de práctica de laboratorio debe constar e incluir las siguientes partes:
 Introducción al tema que se tratará en la sesión práctica.

 Objetivo (s) de la práctica de laboratorio.

 Material utilizado en la práctica. El material vegetal o cualquier otro material necesario deberá ser

conseguido por los alumnos con anterioridad a la práctica.

 Metodología o procedimiento.

 Resultados u observaciones pertinentes hechas en el microscopio.

 Cuestionario: Preguntas las responderán los alumnos para elaborar el reporte de la práctica.

 Bibliografía ó Literatura consultada:

Seguir el siguiente formato con ejemplos:

Sámano Salazar, C. G. y P. Guzmán. (2006). Manuel de prácticas de laboratorio para la asignatura de “Morfología e
Histología Vegetal”. Universidad de Guanajuato, Departamento de Ciencias Naturales y Exactas, Lic. en Biología
Experimental .

Nickerent, D.L., C.L. Parkinson, J.D. Palmer & R.J. Duff. (2000). Multigene Phylogeny of Land Plants with Special
Reference to Bryophytes and the Earliest Land Plants. Mol. Biol. Evol. 17(12): 1885-1895.

You might also like