You are on page 1of 6

ROSANA GUBER

I) LA ENTREVISTA ANTROPOLOGICA
1.- Introducción a la no directividad

La entrevista es una de las técnicas más apropiadas para acceder al universo de


significaciones de los actores. Además de una relación social a través de la cual se obtienen
enunciados y verbalizaciones, es además, una instancia de observación; al material discursivo
debe agregarse la información acerca del contexto del entrevistado, características físicas y
conducta.
1. Entrevistas dirigidas: se aplican a través de cuestionarios preestablecidos
2. Entrevistas semiestructuradas: focalizadas en una temática.
3. Entrevistas clínicas: orientadas a la interpretación sociopsicológica
4. Entrevista antropológica o etnográfica, también conocida como entrevista
informal o no directiva.

Cuando, en los años 30, comenzó a caer el auge positivista de las técnicas cuantitativas,
irrumpieron los estudios naturalistas en barriadas, pueblos y ciudades. El investigador (I) dejó
gabinete y se dirigió al contexto de los actores para observarlos y entrevistarlos. A pesar de que
esta perspectiva lleva consigo la impronta de un acusado empirismo, pueda verse su potencial
contrastando la entrevista antropológica (EA) con la metodología de la entrevista estructurada,
según la cual el (I) suministra un cuestionario idéntico a todos los entrevistados. Se supone que
así las afirmaciones de todos los sujetos tienen el mismo valor.

Según la concepción positivista, nos acostumbramos a creer que para saber algo, basta
con preguntar. Pero esto es solo parcialmente cierto ya que supone que las preguntas formuladas
por el (I) pertenecen al mismo universo de sentido que las respuestas del informante. El (I),
generalmente, se pone en contacto con una población cuyo universo desconoce, e incorpora las
respuestas directamente a su propio marco (ver ejemplo de Hermite ¿Cuántos hermanos tenés?)
(P 208)

En el proceso de conocimiento, las preguntas y respuestas no son dos bloques separados


sino partes de una misma reflexión y una misma lógica, que es la del (I), porque cuanto diga el
sujeto, será incorporado por el (I) a su propio contexto interpretativo, según su propia lógica. Al
plantear sus preguntas el (I) establece el marco interpretativo de las respuestas, es decir, el
contexto donde lo verbalizado por los sujetos tendrá sentido para la investigación y el universo
cognitivo del (I). Este contexto se expresa a través de
1. la selección temática
2. los términos de las preguntas
3. el análisis de datos

Es conveniente que el (I) empiece por reconocer su propio marco interpretativo acerca
de lo que estudiará y lo diferencie, en la medida de los posible, del marco de los sujetos. Este
reconocimiento es vital para acceder a un universo diferente y peculiar de significaciones,
porque, de lo contrario el (I) puede suponer que está obteniendo respuestas a sus preguntas pero
esas respuestas están siendo planteadas desde otro universo. El riesgo es proyectar conceptos y
sentidos del (I) en las palabras del sujeto, corroborando lo que se proponía encontrar. Las
investigaciones de este tipo acaban siendo meras tautologías

La entrevista significa una alteración de los términos habituales de interacción social


para la mayoría de los actores sociales (más aún en la mayoría de los sectores y grupos étnicos
estudiados por los antropólogos)

1
La extrapolación de temáticas y marcos interpretativos es más acusada en las encuestas,
pero no desaparece en las entrevistas con preguntas abiertas ni en las no directivas. Esto sucede
porque, entre otras cosas, la entrevista generalmente => sociológica y epistemológicamente una
relación asimétrica:
Asimetría sociológica si el (I) representa a un sector de status superior al del sujeto
Asimetría epistemológica porque el (I) impone el marco del encuentro y de la relación,
las temáticas a tratar y el destino de la información.

Límites y supuestos de la no directividad


Tradicionalmente la antropología apeló a la OP. Para acceder a la compleja articulación
de las culturas, el (I) debía aprender la lengua y en ese proceso se iba internando en la lógica de
la cultura y la vida social. En estos contextos la no directividad como vía para acceder a la
diversidad era una medida obligatoria. En las sociedades complejas, y más aún en la del (I) esas
naturales diferencias parecieron diluirse y la distancia etnográfica se acortó peligrosamente.
Para reconocerla el (I) necesitó ubicarse en una posición de desconocimiento, sospecha y duda
acerca de sus certezas.

La no directividad se funda en el supuesto de que al no focalizar en un tema y al no


proponer consignas es posible lograr que el informante pueda expresar cuestiones relevantes y
que incluso que el (I) pueda internarse en la mentalidad misma del sujeto.

Si la no directividad se entiende como el resultado de una relación socialmente


determinada, en la cual cuentan la reflexividad de los actores y del (I), entonces la no
directividad puede ayudar a corregir la imposición del marco del investigador.

La no directividad se basa en el supuesto de que aquello que pertenece al orden afectivo


es más profundo, más significativo y más determinante de los comportamientos que el
comportamiento intelectualizado (P. 214)

La significatividad y confiabilidad de la información reside en la aplicación de este


supuesto que resulta en la obtención de categorías sociales que permiten dar cuenta del modo en
que los sujetos conciben, viven y llenan de contenido un término o una situación

La transición desde participar en términos del (I) a participar en términos de los actores
A diferencia de las entrevistas estructuradas, en las entrevistas no dirigidas el (I) solicita
al sujeto que lo introduzca en su universo cultural, que le de indicios para descubrir los pasajes
que le permitan comprender su lógica.

Para hacer posible la transición la entrevista antropológica se vale de tres procedimientos

1. La asociación libre del actor. La premisa del TC antropológico es que, si bien


conocemos desde nuestro bagaje conceptual y de sentido común en relación al
objeto de investigación vamos en busca de temas y conceptos que los actores
vierten por asociación libre
2. La atención flotante del investigador. Para poder captar las prioridades que
introducen los sujetos en formas de temas de conversación, donde revelan los
nudos problemáticos de su realidad social, tal como la perciben desde su universo
cultural, el (I) permanece en atención flotante, no privilegiando de antemano
ningún punto del discurso.

2
3. La categorización diferida del (I). El centramiento de la investigación en el
actor supone que el (I) acepta los marcos de referencia del actor para explorarar
juntos los aspectos del problema en discusión y del universo cultural en cuestión.
La categorización diferida se concreta en primer lugar con un papel activo del (I),
quien formula preguntas abiertas, que se van encadenando sobre el discurso del
informante, hasta configurar un sustrato básico, el marco interpretativo del actor.
En segundo lugar la categorización diferida se lleva a cabo en el registro de
información que aparentemente no reviste mayor sentido desde el marco
interpretativo del (I). Las categorías y prioridades del (I) se mantienen pero se
relativizan

El investigador va al campo para reconocer universos de significación diferentes del


propio. En el nivel de las entrevistas dirigidas y no dirigidas este proceso demanda la
flexibilidad propia de las técnicas antropológicas de TC. En la EA esta flexibilidad se
manifiesta en el diseño de una serie de estrategias para descubrir las preguntas, el rastreo de
diversas situaciones contextuales, en virtud de lo cual las respuestas adquieren sentido; la
búsqueda progresiva de marcos de referencia, temas y relaciones del sujeto que deriven en la
construcción de la PA

II) LA ENTREVISTA ANTROPOLÓGICA 2: Preguntas para abrir los sentidos

1. Dinámica de la entrevista

1.1 -Dinámica general

La entrevista se va reformulando conforme a los objetivos parciales de cada etapa. Es el


proceso gradual por el cual el investigador va incorporando información en sucesivas
etapas de su TC. Dentro de este proceso pueden identificarse dos grandes momentos

1.1.1 Descubrir las preguntas: primera apertura


Durante la primera etapa el (I) se propone armar un marco de términos y
referencias significativo para encarar sus futuras entrevistas; aprende a distinguir lo
relevante de lo secundario, lo que pertenece a los actores de lo que proviene de sus
inferencias y preconceptos; contribuye, así, a relativizar su propia perspectiva
sobre el universo cultural de los sujetos. (P.232)
Esta etapa sirve para descubrir las preguntas, esto es, para construir los marcos de
referencia de los actores a partir de la verbalización asociada libremente.

En esta primera etapa se trata de comenzar a efectivizar el proceso de


especificación, que no consiste tanto en encontrar respuestas inmediatas a
preguntas derivadas de la teoría sino, fundamentalmente, en descubrir los modos
de organización sociocultural por los que se experimentan y conciben custiones
vinculadas, más y menos directamente, con su centro de interés. (P 223). En esta
primera etapa es clave que el (I) aliente al actor a extender sus respuestas, a ser
más profuso en sus descripciones: esto se logra por dos vías

1) Introduciendo la menor cantidad posible de interrupciones

2) abriendo el discurso a través de distintos tipos de preguntas abiertas


Preguntas abiertas

3
a) De recorrida: interrogan acerca de grandes ámbitos, situaciones o
períodos
 Típicas (interrogan acerca de lo frecuente)
 Específicas (referidas al día más reciente del sujeto o a un sitio
más conocido por él, etc.)
 Guiadas : se efectúan simultáneamente a una visita por el lugar
 Relacionadas con una tarea o propósito: paralelas a la realización
de alguna actividad
b) Preguntas anzuelo para dar pie al pronunciamiento del actor: Me
comentaron que…
c) Preguntas de abogado del diablo Suministrando un punto de vista
premeditadamente erróneo para que el sujeto efectúe las correcciones
d) Preguntas hipotéticas ¿cómo se imagina…?

1.1.2 Focalizar y profundizar: segunda apertura


La obtención de un material denso, profuso en descripciones, valoraciones,
reseñas y explicaciones nativas corre a la par del análisis de campo. Si en la
primera etapa se trata de abrir la mirada, en esta etapa se intenta seguir abriéndola
pero con determinada dirección, mayor circunscripción y habiendo operado una
selección de los sitios, términos y situaciones privilegiadas por los que ese expresa
dicha especificación. En esta etapa el (I) puede dedicarse a ampliar, profundizar y
sistematizar el material obtenido, estableciendo los alcances de las categorías
significativas identificadas en la primera etapa (p. 232-233)

El pensamiento corriente no es crítico sino práctico y se presenta como inmediato


adherido a lo real. El (I) ganará en acceso si opta por indagar no definiciones sino
usos de categorías. para esta etapa sed sugiere formular preguntas estructurales y
contrastivas

Preguntas estructurales: son aquellas que interrogan por otros elementos de la


misma o de otras categorías, que puedan, a su vez, ser englobadas en categorías
mayores. Por ej. ¿Quiénes otros viven en la villa?

Preguntas contrastivas: son aquellas en las que se intenta establecer la distinción


entre categorías P ej. ¿Qué diferencia hay entre villero y gente rescatable? (p. 234)

1.2 Dinámica particular: la entrevista en el encuentro


Con entrevista particular nos referimos a la evolución de la relación entre el (I) y el S en
una unidad de entrevista

1.2.1 El contexto de la entrevista


A) Contexto ampliado: refiere al conjunto de r elaciones que engloban al I y al S y
que pueden ser visto en su dimensión política, económica, cultural, etc.
(relación colonial, de clase, etc.). El contexto ampliado puede promover tanto
la autocensura como la locuacidad de los entrevistados (Pej, período
eleccionario, régimen militar, carnaval, etc.)

B) Contexto restringido: Refiere a la situación social del encuentro => la


articulación concreta entre lugar-personas-actividades-tiempo. Un término, un
discurso, una acción están en relación a la situación en que se enuncian o
aplican y a su contexto discursivo y material. Los residentes de villas miserias

4
han sido habituados a relacionarse con agentes oficiales en términos represivos
o asistencialistas. La situación de entrevista es categorizada como entrevista de
agente oficial a pobre asistido. Hay sin embargo otros aspectos que los actores
no consideran pertinentes en esta situación, como exponer temores ante el
<panorama delictivo o destacar aspectos positivos de la villa. Tanto para la
decodificación que hace el sujeto de lo que se le solicita como la que lleva a
cabo el investigador, es fundamental para la interpretación tener en cuenta la
relación entre la interacción y el contexto de encuentro. En el análisis del
contexto restringido puede ser relevante el hecho de ser local o visitante. Pero
¿qué es ser local o visitante? Es pertinente indagar en las formas en que el
sujeto categoriza al sitio de entrevista y reflexionar acerca del modo en que
incide en el vínculo y la información (lo aconsejable es que el sujeto decida en
principio el lugar y explorar la posibilidad de una relocalización)

1.2.2) Los ritmos del encuentro


A diferencia de la entrevista formal, que nace de un acuerdo previo, la EA se ha
generado, tradicionalmente, en el marco de la convivencia y la vida cotidiana, de
aquí que el valor de cada encuentro sea variable.

Entrevistas de mediana y larga duración


Al comienzo puede ser aconsejable no enfocar temáticas demasiado acotadas, hasta
que la relación esté más avanzada y el sujeto conozca acabadamente los objetivos
que persigue el investigador. Cuando el sujeto percibe que es interrogado sin
tregua, en una relación verbal asimétrica, intercalar algún comentario acerca de
alguna vivencia del investigador puede simetrizar los términos verbales de la
relación. El tiempo y los tiempos se negocian y construyen recíprocamente en la
reflexividad de la relación de campo

2. De controles y mentiras
La vida social está llena de aparentes contradicciones, que aparecen como tales a la hora de
conceptualizarlas. Si se advierte que ambos dominios son diferentes y por lo tanto operan
según lógicas distintas y que la relación entre uno y otro es parte del cometido del TC, tanto
la correspondencia como la divergencia serán objeto de indagación.

Más que preguntarnos si lo que se nos ha dicho es o no cierto, conviene averiguar qué
significa y cuáles son las implicancias posibles de lo que se dice, e inferir lo que se calla.
Esto no invalida la búsqueda de criterios de verificación y ajuste de los discursos a los
hechos, pero hay que tener en claro que las verbalizaciones trasuntan siempre valoraciones,
aún cuando se refieran a datos fácticos.

El control cruzado de la información entre individuos con diverso grado de involucramiento


en los sucesos es el modo más usual para verificar datos fácticos, sin embargo la divergencia
entre versiones no implica necesariamente distinto grado de veracidad.

Lo que se verifica es la dimensión fáctica pero la opinión es siempre verdadera por su sola
emergencia. En todo caso habría que preguntarse si el sujeto sustenta realmente esta opinión
o, de no sustentarla, por qué la brinda. Por eso preferimos no distinguir las verbalizaciones
entre verdaderas y falsas, sino entre verbalizaciones que se corresponden con los hechos
fácticos y verbalizaciones que no.

3..¿Una buena o mala entrevista?

5
Los objetivos de las entrevistas en la investigación se plasman en la obtención de
profusa información que será de buena calidad si resulta de verbalizaciones de los
informantes y exhibe su propia lógica de asociación y exposición, con breves, pero
diferenciadas intervenciones del investigador. En este punto es decisiva la elaboración
del registro. La entrevista puede haber sido excelente pero si en las notas solo se citan
las inferencias y conclusiones del investigador, este no tendrá la posibilidad de
consultarlas para ratificar sus supuestos iniciales o la especificación con que los actores
han construido su propia lógica de la vida social. Para que esto ocurra es imprescindible
cuidar la verdadera fuente de información: la relación personal con los informantes.
4. El rapport: ¿una utopía necesaria
En un intento por sistematizar el camino más directo para alcanzar el rapport se proponen
cuatro estadios
 aprensión
 exploración
 cooperación
 participación del informante
El rapport sería un estado ideal de relación entre el (I) y los actores, basado en un contexto de
relación favorable fundado en la confianza y la cooperación mutua que viabiliza un flujo,
también ideal de información.
Al perseguir este estado ideal el (I) puede caer en algunas trampas, la más común es creer que se
lo ha alcanzado y abandonar el proceso crítico de evaluación de la información, no habiendo
lugar ya para el proceso de contraste y reflexividad en el TC.
Si se concibe al rapport como una instancia de la relación entre (I) y actores en la cual ambas
partes han construido un sentido compartido de la investigación y en que el (I) va realizando el
pasaje de un modelo formulado en sus términos a otro modelo en términos del sujeto, entonces
la figura del rapport adquiere la imagen del proceso de conocimiento sobre la población
estudiada y su logro es el logro de la investigación misma.

You might also like